Está en la página 1de 10

Profesora Carolina Manríquez Feres

Material teórico-práctico para Tercer Año Medio


Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

GUÍA EVALUADA Nº 4 EJERCICIOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO

NOMBRE: ______________________________________ FECHA: __________________

Los próximos ejercicios giran en torno al tema de la argumentación. Se incluyen conceptos y


aplicaciones generales para que recuerden junto a sus compañeros, la importancia de sostener un discurso
coherente y firme, sobre la base de argumentos estables y comprobables. Hoy en día, muchos colegios y
universidades dan importancia al debate y han creado sociedades y concursos en los cuales se tiene la
oportunidad de participar activamente.

Principio del formulario


SECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

1.1. Preguntas de conocimientos específicos sobre argumentación y textos argumentativos.


 
1) Señala cuál de las siguientes alternativas encierra una tesis.
A. ¡Gooooooooooooooooooooooooooooooooooool!

B. Las casas del sur de Chile son las más grandes.

C. Jorge, Manuel llamó por teléfono.

D. ¿Manuel es el mejor candidato?

E. El auto de mi tío.
 
2) Señala cuál de las siguientes alternativas presenta una organización textual de acuerdo a la
estructura TESIS-BASE-GARANTÍA-RESPALDO.
Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado. Cuando uno no entrena
lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Estudios técnicos comprueban que en el
A. 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las
competencias deportivas.

Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento


imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Juan no ha entrenado.
B. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Juan obtendrá una
mala marca en el campeonato.

Juan no ha entrenado. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de
entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Juan
C. obtendrá una mala marca en el campeonato.

Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado. Estudios técnicos
comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros
lugares en las competencias deportivas. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde
D. de manera óptima.
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento


imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Cuando uno no entrena lo
E. suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Juan obtendrá una mala marca en el
campeonato. Juan no ha entrenado.
1.2. Preguntas de manejo de conectores.
 
3) La tesis es una afirmación no necesariamente verdadera, ………. puede ser refutada.
A. pero

B. sin embargo

C. por lo cual

D. no obstante

E. aunque
 
4) El tema es aquello sobre lo cual se argumenta; ………. , podemos argumentar sobre deporte,
música, política, sexo, etc.
A. con el propósito de

B. si bien

C. por ejemplo

D. siempre y cuando

E. Empero

II. SECCIÓN PLAN DE REDACCIÓN.


 
5) “Etapas de la argumentación.”
1. El desarrollo presenta el cuerpo argumentativo, es decir, las razones que apoyan la tesis.
2. La introducción plantea el tema y, en ocasiones, la tesis.
3. La construcción de discursos argumentativos posee una organización claramente
distinguible.
4. La conclusión puede resumir lo ya expresado, pero también plantear o repetir la tesis.
5. Los discursos argumentativos presentan las etapas de introducción, desarrollo y conclusión.
A. 5-2-1-4-3

B. 3-5-2-1-4

C. 5-3-2-1-4

D. 3-5-4-1-2

E. 3-5-1-2-4
 
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

6) “Algunas técnicas de discusión y debate.”


1. Puede haber discusiones con o sin audiencia.
2. El coloquio y el foro no requieren audiencia.
3. Entre las discusiones con audiencia tenemos el debate y el panel.
4. Existen varias técnicas de discusión, según la finalidad que persigamos.
5. El coloquio es una discusión espontánea entre un número indeterminado de personas.
A. 1-4-3-2-5

B. 4-1-2-3-5

C. 5-4-1-3-2

D. 4-1-3-2-5

E. 4-1-3-5-2

SECCIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUAL.

“Todos los que, a partir de Aristóteles por lo menos, reflexionaron sobre la naturaleza de la
argumentación se ocuparon de oponerla a la demostración. Premisas ciertas: demostración; premisas
probables: argumentación. El error no fue advertido sino a partir que, de acuerdo con la fórmula de
Einstein, algunos matemáticos osaron desafiar un axioma. Se sabe, sin embargo, que hoy ‘nuestros’
axiomas no son más ciertos que nuestras opiniones. Quizás son más eficaces y aun esto debería
demostrarse pero no son más verdaderos. Contentarse pues con fundar la diferencia entre demostración
y argumentación en la naturaleza de las premisas de las que se parte, conduce tarde o temprano a
confusiones graves.

La tentación a la que lleva tal distinción es la de tratar a la argumentación como una suerte de
demostración bastarda, una demostración mal formada, poco rigurosa. Parece pues preferible partir de
la idea, poco precisa pero prudente, que una argumentación es cierto tipo de discurso que tiene sus
aspectos propios y buscar luego en qué se distingue de otros discursos (...).

Esta posición comporta una grave dificultad que no podrá reducirse sino al precio de una hipótesis
desgraciadamente muy fuerte. He aquí de qué se trata. Pêcheux, en su libro Análisis automático del
discurso, y Paul Henry en sus investigaciones, pusieron en evidencia el hecho que un discurso es
siempre relativo a los lugares que ocupa en un aparato dado. Bajo esta condición sólo hay un sentido
para considerar y estudiar, por ejemplo, al discurso jurídico, en tal sociedad y en tal momento; al
discurso escolar y así sucesivamente. Decir que existe un discurso argumentativo no puede
comprenderse sino bajo la hipótesis que, en un momento y para una sociedad dados, existe un núcleo
no vacío para todos los discursos inscriptos en sus diversos aparatos.

Por otra parte, un discurso es posible sólo a través de un código o (…) sistema de signos. Estos
sistemas son numerosos. Existen sistemas de gestos (danzas sagradas, por ejemplo), sistemas de
imágenes (que la publicidad emplea, más o menos al azar, aunque ampliamente) e incluso otros.” (…).

("REFLEXIONES PARA UNA INVESTIGACION SOBRE LA ARGUMENTACION". J. B. Grize: De la logique à


l'argumentation, DROZ, Genève Paris, 1982, p. 133 142. Adapt. y trad. Roberto Marafioti.)
3.1. Preguntas de vocabulario contextual.
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra
subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
 
7) PREMISAS
A. contradicciones

B. irreverencias

C. postulados

D. catástrofes

E. regulaciones
 
8) SUERTE
A. ética

B. calaña

C. fortuna

D. sarta

E. especie

3.2. Preguntas de comprensión de textos.


 
9) Aristóteles es mencionado en el texto con el propósito de:
A. Señalar que fue el primero en utilizar los conceptos de argumentación y demostración.

B. Situarlo como la base de un error conceptual corregido antes de Einstein.

C. Indicar que a partir de él se establece un equívoco aún no resuelto.

D. Establecerlo como base para posteriores discusiones acerca de la argumentación.

E. Comparar su genialidad con la de Einstein.


 
10) Acerca de los códigos, es posible inferir que:
A. Se restringen a la danza y al lenguaje publicitario.

B. Se establecen sobre la base de elementos verbales y no verbales.

C. Son azarosos.

D. Los discursos se independizan de ellos.

E. Se encuentran en un número limitado


Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

PAUTA DE CORRECCIÓN

SECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
1.1. Preguntas de conocimientos específicos sobre el narrador
y su punto de vista.

1. Señala cuál de las siguientes alternativas encierra una tesis.

Alternativa A: Incorrecta. Esta expresión, que desde el punto de vista gramatical


podría corresponder a una interjección (voz que expresa alguna impresión súbita o un
sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc.) no está
planteada afirmativamente como una tesis, sino como una respuesta ante un hecho.
Alternativa B: CORRECTA. Una tesis es una afirmación que no necesariamente
es verdadera y por lo mismo es debatible. La afirmación que hemos propuesto en esta
alternativa cumple con tal requisito, pues ustedes podrían manifestarse en favor o en
contra de ella presentando argumentos para validarla o refutarla en su calidad de tesis.
Alternativa C: Incorrecta. Este texto entrega una información sobre un hecho
concreto. No se lleva al plano de la discusión si Manuel llamó por teléfono o no, sino
que sólo informa.
Alternativa D: Incorrecta. Este texto es de corte interrogativo y no afirmativo, por
lo cual no se plantea como tesis, sino como una pregunta.
Alternativa E: Incorrecta. Nos enfrentamos a un enunciado que carece de
contenido para conformar una tesis. "El auto de mi tío"… ¿Qué?

2. Señala cuál de las siguientes alternativas presenta una


organización textual de acuerdo a la estructura TESIS-BASE-
GARANTÍA-RESPALDO.

Alternativa A: CORRECTA. La tesis es una afirmación que desde el punto de


vista gramatical corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo
indicativo: "Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. La base es un apoyo en
favor de la tesis, apoyo consistente en hechos o datos de fácil aceptación: "Juan no ha
entrenado". La garantía es un vínculo que une tesis y base, justificando por qué una base
es pertinente para una tesis: "Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de
manera óptima". El respaldo es un cuerpo de información que apoya la garantía y se
presenta especificando la fuente desde donde se obtiene la información: "Estudios
técnicos del Instituto de Mediciones Deportivas (1987) comprueban que en el 97% de
los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las
competencias deportivas".
Alternativa B: Incorrecta. Se presenta la información organizada como:
RESPALDO-BASE-GARANTÍA-TESIS.
Alternativa C: Incorrecta. Se presenta la información organizada como: BASE-
RESPALDO-TESIS y no se incluye la GARANTÍA.
Alternativa D: Incorrecta. Se presenta la información organizada como: TESIS-
BASE-RESPALDO-GARANTÍA.
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

Alternativa E: Incorrecta. Se presenta la información organizada como:


RESPALDO-GARANTÍA-TESIS-BASE.

1.2. Preguntas de manejo de conectores.

3. La tesis es una afirmación no necesariamente verdadera,


………. puede ser refutada.

Alternativa A: Incorrecta. El conector "pero", señala oposición entre los elementos


oracionales ("fuimos a la playa, pero no nos bañamos), caso que no corresponde a este
texto.
Alternativa B: Incorrecta. El conector "sin embargo", expresa una limitación a lo
expresado en la primera oración (por ejemplo: "Tuvimos una alta concurrencia; sin
embargo, el evento fue un fracaso.").
Alternativa C: CORRECTA. El conector "por lo cual" posee carácter
consecutivo, lo que quiere decir que señala la consecuencia (que la tesis pueda ser
refutada) de un hecho o razonamiento expresado anteriormente (que la tesis sea una
afirmación no necesariamente verdadera). Otros conectores de esta naturaleza, son: en
consecuencia, por consiguiente, luego, por eso. 
Alternativa D: Incorrecta. El conector "no obstante", indica una limitación a lo
expresado anteriormente. En este caso, el carácter no necesariamente verdadero de la
tesis no limita, sino que favorece el poder ser refutada.
Alternativa E: Incorrecta. El conector "aunque" es de carácter concesivo: indica
que el hecho expresado en la frase principal se verifica de todas maneras, pese a existir
problemas o detalles. Por ejemplo: "Tuvimos suerte en el accidente, aunque el vehículo
quedó destrozado".

4. El tema es aquello sobre lo cual se argumenta; ……….,


podemos argumentar sobre deporte, música, política, sexo,
etc.

Alternativa A: Incorrecta. Este conector expresa finalidad u objetivo ("Iremos con


el propósito de visitarlo.").
Alternativa B: Incorrecta. Este conector es de carácter concesivo, lo que implica un
otorgamiento aunque no se cumplan ciertas condiciones ("Si bien tu trabajo no es malo,
estamos ciertos de que podrías mejorarlo.").
Alternativa C: CORRECTA. Deporte, música, etc., son ejemplos de temas sobre
los cuales es posible argumentar. El conector debe ser de carácter explicativo, como es
el caso de "por ejemplo" o "verbigracia".
Alternativa D: Incorrecta. La relación establecida entre las partes del texto no es
condicional ("Iré siempre y cuando me acompañes.").
Alternativa E: Incorrecta. "Empero" es una forma literaria de "pero", conector que
posee carácter adversativo, por cuanto expresa que una acción no se cumple, aunque se
den ciertas condiciones para ello ("Fuimos a la playa, pero no nos bañamos."). No es el
caso de la relación aquí propuesta.
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

II. SECCIÓN PLAN DE REDACCIÓN.

5. "Etapas de la argumentación."

1. El desarrollo presenta el cuerpo argumentativo, es decir, las razones que apoyan


la tesis.
2. La introducción plantea el tema y, en ocasiones, la tesis.
3. La construcción de discursos argumentativos posee una organización claramente
distinguible.
4. La conclusión puede resumir lo ya expresado, pero también plantear o repetir la
tesis.
5. Los discursos argumentativos presentan las etapas de introducción, desarrollo y
conclusión.

Alternativa A: Incorrecta. Al ubicarse el enunciado 5 en el último lugar, se pierde


la base lógica para organizar los enunciados 2, 1 y 4, que se refieren, respectivamente, a
las etapas de introducción, desarrollo y conclusión de los discursos argumentativos. 
Alternativa B: CORRECTA. El enunciado 3, representa la introducción al tema
que se desarrollará, indicando en términos generales un antecedente sobre la
organización del discurso argumentativo. El enunciado 5, indica cada una de las etapas
que conforman la organización antes planteada y da pie para el orden posterior de los
enunciados 2, 1 y 4, que se refieren, respectivamente, a las etapas de introducción,
desarrollo y conclusión. 
Alternativa C: Incorrecta. Los dos primeros enunciados de la serie han sido
invertidos, con lo cual se ubica en primer lugar el enunciado 5, cuya información es más
específica que la del enunciado 3, rompiéndose el orden deductivo (de lo general a lo
particular) que debe operar en esta organización.
Alternativa D: Incorrecta.  El enunciado 5, indica cada una de las etapas que
conforman la organización planteada por el enunciado 3 (que debe iniciar la serie) y da
pie para el orden posterior de los enunciados 2, 1 y 4, que se refieren, respectivamente, a
las etapas de introducción, desarrollo y conclusión de los discursos argumentativos. 
Alternativa E: Incorrecta. El enunciado 5, indica cada una de las etapas que
conforman la organización planteada por el enunciado 3 (que debe iniciar la serie) y da
pie para el orden posterior de los enunciados 2, 1 y 4, que se refieren, respectivamente, a
las etapas de introducción, desarrollo y conclusión de los discursos argumentativos.

6. "Algunas técnicas de discusión y debate."

1. Puede haber discusiones con o sin audiencia.


2. El coloquio y el foro no requieren audiencia.
3. Entre las discusiones con audiencia tenemos el debate y el panel.
4. Existen varias técnicas de discusión, según la finalidad que persigamos.
5. El coloquio es una discusión espontánea entre un número indeterminado de
personas.

Alternativa A: Incorrecta. El orden de los dos primeros enunciados de la serie ha


sido invertido, con lo cual se ubica en primer lugar el enunciado 1, cuya información no
sólo es más específica que la del enunciado 4, sino que dicta el orden para los
enunciados posteriores.
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

Alternativa B: Incorrecta.  El enunciado 1, dicta el orden para los enunciados 3 y 2


(discusiones con-sin audiencia), que en este caso han sido invertidos.
Alternativa C: Incorrecta. No se puede partir la serie con un ejemplo particular,
habiendo enunciados con información más general; el antecedente directo del enunciado
5  es el enunciado 2.
Alternativa D: CORRECTA.  El enunciado 4, corresponde a la introducción del
tema y su información es la más general del ejercicio. El enunciado 1, explicita  lo
aludido en el enunciado anterior. Los enunciados 3 y 2, respetan el orden indicado por
el enunciado 1 (discusiones con-sin audiencia). El enunciado 5, corresponde a un
ejemplo de discusión sin audiencia.
Alternativa E: Incorrecta. El enunciado 5 corresponde a la definición de una de las
técnicas de discusión nombradas en el enunciado 2, por lo cual debe situarse luego de
éste, en el último lugar.

III. SECCIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO


CONTEXTUAL.

3.1. Preguntas de vocabulario contextual.

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de
éste.

7. PREMISAS

Alternativa A: Incorrecta. "Contradicción", significa:


1. "Acción y efecto de contradecir o contradecirse".
2. "Afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se
destruyen".
3. "Oposición, contrariedad".
Alternativa B: Incorrecta. "Irreverencia", significa:
1. "Falta de reverencia" (respeto o veneración que tiene una persona a otra).
2. "Dicho o hecho irreverente".
Alternativa C: CORRECTA. "Postulado", básicamente, significa:
1. "Proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de
base en ulteriores razonamientos".
2. (Geometría) "Supuesto que se establece para fundar una demostración".
3. "Premisa", por su parte, quiere decir:
4. (Lógica) "Cada una de las dos primeras proposiciones del silogismo, de donde se
infiere y saca la conclusión".
5. (Figurado) "Señal o indicio por donde se infiere una cosa o se viene en
conocimiento de ella".
Alternativa D: Incorrecta. "Catástrofe", quiere decir:
1. "Última parte del poema dramático, con el desenlace, especialmente cuando es
doloroso".
2. (Por extensión) "Desenlace desgraciado de otros poemas".
3. (Figurado) "Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las
cosas".
Alternativa E: Incorrecta. "Regulación", significa:
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

1. "Acción y efecto de regular" (medir, ajustar o computar una cosa por


comparación o deducción).
2. "Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. REGULAR el tráfico".
3. "Ajustar el funcionamiento de un sistema a determinados fines".
4. "Determinar las reglas o normas a que debe ajustarse una persona o cosa".

8. SUERTE

Alternativa A: Incorrecta. "Ética", significa: "Parte de la filosofía que trata de la


moral y de las obligaciones del hombre".
Alternativa B: Incorrecta. "Calaña", significa:
1. "Muestra, modelo, patrón, forma".
2. (Figurado) "Índole, calidad, naturaleza de una persona o cosa. Ser de buena, o
mala, CALAÑA".
Alternativa C: Incorrecta. "Fortuna", significa:
1. "Divinidad mitológica que presidía los sucesos de la vida, distribuyendo
ciegamente los bienes y los males".
2. "Encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito".
3. "Circunstancia casual de personas y cosas".
4. "Suerte favorable".
5. "Éxito, aceptación rápida".
6. "Hacienda, capital, caudal".
Alternativa D: Incorrecta. "Sarta", significa:
1. "Serie de cosas metidas por orden en un hilo, cuerda, etc."
2. (Figurado) "Porción de gentes o de otras cosas que van o se consideran en fila
unas tras otras".
3. (Figurado) "Serie de sucesos o cosas no materiales, iguales o análogas. SARTA
de desdichas, de disparates".
Alternativa E: CORRECTA. "Especie", significa:
1. "Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres
comunes".
2. Por su parte, "suerte", entre otras acepciones, significa: "Género o especie de
una cosa. Feria de toda SUERTE de ganados".

3.2. Preguntas de comprensión de textos.

9. Aristóteles es mencionado en el texto con el propósito de:

Alternativa A: Incorrecta. El texto no menciona a Aristóteles como el primero en


acuñar los conceptos de argumentación y demostración, que bien pueden ser anteriores
a él.
Alternativa B: Incorrecta. El texto no indica que antes de Einstein hubiese una
enmienda a los postulados que oponen la argumentación a la demostración.
Alternativa C: Incorrecta. No es preciso hablar de "equívoco"; sin embargo,
aunque se aceptase esta denominación, a partir de Einstein la discusión al respecto tomó
un giro que hoy entrega un nuevo punto de vista.
Profesora Carolina Manríquez Feres
Material teórico-práctico para Tercer Año Medio
Lenguaje y Comunicación
Unidad 2. Clases del miércoles 8 y viernes 10 de junio

Alternativa D: CORRECTA. A partir de Aristóteles se reflexionó sobre la


naturaleza de la argumentación, oponiéndola a la demostración, lo que dio pie a nuevas
reflexiones sobre el tema, a partir de Einstein.
Alternativa E: Incorrecta. No se establece una comparación entre ambas figuras
(Aristóteles y Einstein), en términos de medir su valor intelectual.

10. Acerca de los códigos, es posible inferir que:

Alternativa A: Incorrecta. La danza y el lenguaje publicitario son sólo ejemplos de


los muchos tipos de códigos que pueden existir.
Alternativa B: CORRECTA. Existen sistemas de gestos, de imágenes, etc. Se
utilizan elementos verbales, como las palabras, y no verbales, como el movimiento.
Alternativa C: Incorrecta. No necesariamente son azarosos. El texto menciona que
en publicidad se utilizan sistemas de imágenes "más o menos al azar", pero esto no es
una norma general. 
Alternativa D: Incorrecta. Por el contrario, "un discurso sólo es posible a través de
un código".
Alternativa E: Incorrecta. El texto indica que los sistemas son numerosos, pero no
dice que sean limitados ni entrega elementos para inferirlo.

También podría gustarte