Está en la página 1de 6

“Benemérito Instituto Normal del Estado” 

Juan Crisóstomo Bonilla  


 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA

Ensayo: Imagen corporal y la influencia de


los medios de comunicación.

Curso: Desarrollo físico y salud.  

Profesora: 
Lissette Juárez Gómez
 

Autor: Nadia Cecilia Méndez Torres 


 
Grado y Grupo: 
“1” “C” 

N. L 14.
Introducción

En la sociedad que vivimos hoy, la belleza se identifica como rasgos


faciales “impecables” y cuerpos “perfectos”.  La mayoría de las personas se
preocupa más por el cómo me veo, y los medios de comunicación son los
encargados de contarnos cómo es ese cuerpo y, nosotros, tenemos que amoldarlo
a ese estereotipo que ellos han querido imponer como el perfecto, el real. Por ello
es importante saber cómo impactan estos medios de comunicación en nuestra
vida y las consecuencias que han traído a través de estos estereotipos.

Desarrollo

La imagen corporal es la manera de cómo te vez y como te imaginas a ti


mismo, tener una imagen corporal significa ser positivo y en la mayoría de los
caso que te veas a ti mismo de manera precisa.

Está ligada al género, a las diferencias entre los hombres y las mujeres en
cuanto a ideas, valores y modos de actuar. La imagen corporal se compone de :

 Aspectos perceptivos: precisión con que se percibe el tamaño del


cuerpo con estimaciones o subestimaciones.
 Aspecto cognitivo-afectivo: actitudes, sentimientos, disgusto y
valoración de la forma de cuerpo.
 Aspecto conductual: se derivan a la percepción y sentimientos
asociados al cuerpo.

Hoy día, la imagen corporal se basa en los modelos que los medios fijan
para la gente. Desde hace varios años estos son un medio de influencia muy
fuerte en la población. Hombres y mujeres con rasgos perfectos, cuerpos
envidiables que todos quisieran tener, estos están en la televisión, revistas, en las
tiendas, calles, Internet hasta en los productos que consumimos. Los estereotipos
están tan plasmados en nuestra sociedad que no todo el mundo entiende que está
crea una forma de apreciar a una persona y quien es el que crean esto, sí, exacto,
los medios de comunicación.

Los medios en verdad son el indudable poder de la sociedad, ellos difunden


lo nuevo y lo que está de moda, nos hace creer que es bello y que no.

En un estudio que empezó desde los años 70 muestra que el cuerpo de la


mujer es más exhibido que del hombre. Lo cual ha hecho que el género femenino
se sienta más preocupado por su cuerpo, aunque esto ha cambiado en los últimos
años, los hombres han alterado su percepción sobre cómo cuidarse más en su
físico. En las redes sociales se difunden muchos vídeos de hombres haciendo
ejercicio o presumiendo su cuerpo lo que ha provocado inseguridad en ambos
sexos. Cada vez más personas buscan cambiar su apariencia con el afán de lucir
lo más parecidos a sus ídolos, recurren a muchos métodos, estos pueden ser
desde: hacer una dieta, exceso de ejercicio o modernizar su estilo de
personalidad.

La imagen corporal se ha convertido en uno de los principales factores de


aceptación social y actualmente son más comunes los casos de trastornos
alimenticios en nuestro país y no solo los adolescentes hacen frente a muchos
retos relativos a su imagen, si no que actualmente los niños pre adolescentes,
están más consientes de sus cuerpos, debido a la importancia que le dan los
medios de comunicación; este tipo de atención da como resultado problemas de
autoestima, trastornos alimenticios, síntomas depresivos y hasta la muerte.

Un trastorno de estos, claramente se ve influenciado no solo por lo social


como principal factor del trastorno alimenticio, sino también por aspectos
biológicos y psicológicos. Sin embargo, es impresionante destacar cuánto influyen
los medios. Por trastorno alimenticio se entiende a enfermedades crónicas y
progresivas relativas a la ingesta de comida, ya sea por exceso o carencia. Entre
los dos más comunes se encuentra la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.

El primero se caracteriza por el deseo de delgadez y la resistencia a comer.


Presentan extravagantes auto-limitaciones dietéticas, percepción distorsionada de
la imagen corporal e intenso miedo a engordar (Sánches-Panell y Prats, 2011).

Por otro lado, la bulimia nerviosa se caracteriza por una falta de control
sobre la comida (la tienen idealizada) por lo que experimentan atracones,
seguidos de un gran sentimiento de culpa y por último, acompañada  por
conductas compensatorias, como vómitos auto inducidos o uso excesivo de
laxantes. (forero, 2012).

Una razón por la cual los medios inducen de manera fácil a desarrollar
trastornos alimenticios es porque,  según Sánchez-Planell y Prats (2011), en la
adolescencia, las personas son más vulnerables a las propuestas de los medios
de comunicación y a adoptar lo que los medios proponen como ideal de belleza.
Esto se debe a que su corteza frontal no está totalmente desarrollada hasta la
adultez. Es esta, la que controla el razonamiento, ayuda a pensar antes de actuar
y a prever  las consecuencia; por lo que los adolescentes no tienen el suficiente
juicio para cuestionar los medios publicitarios, solo actúan de manera impulsiva
ante ellos, desarrollando comportamientos peligrosos, sin analizar las
consecuencias. Por otra parte,  esta es una etapa de cambios tanto físicos, como
sociales.

Los medios de comunicación están por todas partes ya que millones de


personas se informan y es por esto que empieza a distorsionar su cuerpo,
queriéndose ver como las modelos o figuras como actrices, cantantes, deportistas,
etc. Solo se preocupan por tener un figura perfecta y empiezan con la
alimentación, en no comer bien, en dejar cierto tipos de alimentos por las calorías
y no ven lo dañino que puede ser esta conducta.

Está claro que la tecnología ha traído varios beneficios y comodidades al


ser humano, sin embargo es difícil vivir en una época en la que domina la
tecnología, lo estético y la “perfección”. Por lo que es importante crear una cultura
que sepa poner límites entre lo normal y  lo irreal. Hacer consciencia que las
imágenes de los modelos son alteradas y mejoradas para que las personas no
caigan en esa contradicción de querer  ser aceptadas por la sociedad por medio
de lucir delgadas y sin embargo terminan aislándose de la sociedad viéndose poco
saludables. Tenemos que aprender a aceptarnos como somos y entender que
todos los cuerpos son diferentes.

Conclusiones

Nosotros no creamos nuestra imagen corporal solos, si no las personas que


nos rodean y nuestra cultura tiene una fuerte influencia. La forma de vernos cada
vez está más arraigada a lo que vemos en la televisión y en las redes sociales, no
se hemos vuelto una sociedad llama de críticos, criticamos a las personas que se
visten diferente, que están gordas o que no se maquillan, etc. Nuestra sociedad
está sesgada por cosas que no deberían de importar, no quiero decir que está mal
cuidarse y tratar de verse bien, sólo que los medios de comunicación nos meten
miles de ideas de cómo es la belleza en realidad pero sólo depende de cada quien
quererse como son, pero también aprender a querer más allá del físico.

Los medios desempeñan un papel enorme en la sociedad, es difícil de creer


que también deciden por nosotros, por nuestra manera de pensar y con el
mejoramiento de la tecnología, no hay cómo evitar los medios. Siempre hay que
recordar que la imagen corporal no se trata de cómo te ves, sino de cómo te
sientes respecto a tu aspecto.
Bibliografía

Sánchez-Planell, L. y Prats, M. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria. En


J. Vallejo (Ed.).

Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (6ª ed.) (pp. 295-319). Barcelona:


Masson.

http://www.voicesofyouth.org/es/posts/los-medios-de-comunicacion-y-la-imagen-
de-si-mismo

https://psicopatologiaiv.wordpress.com/2015/11/13/como-influyen-los-medios-de-
comunicacion-en-los-trastornos-alimenticios/

También podría gustarte