Está en la página 1de 4

UNACAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NOMBRE DEL DOCENTE:

EDRIK COBA RODRÍGUEZ

MATERIA:

TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ACTIVIDAD:

Ensayo proyecto final

COMPILADOR:

López López Karen Jovanna


“La obsesión por la belleza”

Hoy en día tanto mujeres como varones nos encontramos sumergidos a estereotipos
que se nos muestran siendo estos casi perfectos incitándonos a seguir esos
estándares es por ello que surge una preocupación por uno o diversos defectos e
imperfecciones percibidas en el aspecto físico, que no son perceptibles o parecen sin
importancia a otras personas, en este sentido el propósito de este trabajo es hacerle
hincapié al componente social y emocional que trae consigo la obsesión por la
belleza así como la necesidad de cambiar esa absurda imagen de cuerpo perfecto.

La obsesión por la belleza influye en la manera de como las personas qué sufren
esto, se ven ante la sociedad. Esta preocupación excesiva se encuentra a la orden
del día en una sociedad que en otras palabras le da más importancia de la que
debería a la juventud, la estética y la salud, poniendo estos tres factores en una
balanza, esta obsesión es más frecuente en aquellas personas que son más
influenciables por los demás, influencias son difundidas por los medios de
comunicación y por la presión del grupo social, sobre todo, en los jóvenes. Además,
esta tendencia se iguala entre ambos sexos lo que hace unos años era más común
en chicas, ha alcanzado el mismo nivel en los varones.

Otro punto importante es la manera en la que la persona daña su salud emocional


puesto que desarrolla trastornos psicológicos al constantemente querer contentar al
público para obtener aprobación de alguna manera, incluso dejan a un lado su
desarrolló intelectual personal, metas e incluso su salud por mencionar algunos.
Según algunos estudios sociológicos en los que ha participado Renee Engeln,
profesora de psicología, el 82% de las personas en edad adolescente se pasan
mucho tiempo comparando sus cuerpos con los de modelos y celebridades. Por otro
lado, un 70% que se encuentra en edad adulta asegura sentirse mejor valorada y
considerada cuando se han esforzado en parecerse a modelos mediáticas.

2
Por último se ha observado que este problema manifiestan excesiva preocupación
por un defecto realmente mínimo o completamente imaginario, emprendiendo
conductas que consumen horas de su vida, en donde la persona toma su cuerpo
como objeto pasible de alcanzar un ideal de belleza, ideal imaginario, ideal
inalcanzable, y por inalcanzable, genera frustración, angustia y ansiedad, quedando
atrapado en un círculo vicioso frente al espejo, haciéndose daño incluso con tal de
alcanzar este estándar sometiéndose a cirugías estéticas, tratamientos pesados, auto
limitándose incluso con dietas rigurosas, consumiendo productos poco confiables que
prometen resultados rápidos, esto solo mencionando algunos ejemplos.

Solucionar este problema no consistiría tanto en cambiar las rutinas de la persona


que sufre esta obsesión; hay que transformar la cultura y rechazar esa absurda idea
de la perfección, del ideario de la persona sin imperfectos. Podemos intentar combatir
esta ideología social con educación y creando conciencia poniendo al descubierto lo
que hay detrás de “La perfección física” las consecuencias que trae consigo esa
mínima comparación, ese intento de querer igualarse y los problemas que a largo
plazo pueden surgir.

En resumen podemos concluir que la problemática de esto surge cuando la imagen


que se refleja en el espejo no te gusta, no porque esté mal, sino porque te comparas
con cuerpos perfectos o rostros que han sido retocados profesionalmente con
tecnología, ideales de belleza que no son reales, pero aun así incitándonos a seguir
estos estándares de belleza que son aceptados y aplaudidos por la sociedad,
trayendo consigo trastornos psicológicos, sometiendo nuestros cuerpos a procesos
de belleza dolorosos, entre muchas cosas más. Impactando gravemente nuestra
salud emocional y física teniendo en cuenta “el cuerpo perfecto” o lo que así nos
venden hoy en día.

3
Referencias Bibliográficas

Liddell, L.; Samuels, C. (2002). Clothes and your appearance. Illinois: The Goodheart-
Willcox Company.

Martín, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones.


Revista Latina de comunicación social, 50, pp. 1 – 12.

Mora, A. C. (2019, 8 noviembre). La obsesión por la estética a la que conduce el


«postureo».CuidatePlus.https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2019.

También podría gustarte