Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

14
Establecer lineamientos para los procedimientos menores que se realizan en el servicio
OBJETIVO
de consulta externa y urgencias durante GENERAL
el proceso de atención hospitalario y ambulatorio
en la ESE Hospital Regional de Vélez

ALCANCE

Inicia con la necesidad de realizar un procedimiento menor a un paciente adulto y/o


pediátrico que ingresa al servicio de urgencias y/o consulta externa. Aplica para los
servicios de urgencias y algunos para consulta externa.

DEFINICIONES

AREA DE PROCEDIMIENTOS MENORES: Lugar físico limpio, no necesariamente


delimitado con barrera física, ubicado en consultorios de enfermería, de terapias, de
medicina general o de medicina especializada en el que se realizan procedimientos
menores.

PROCEDIMIENTO INVASIVO: Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la


medicina o de enfermería en el cual el cuerpo es intervenido química y/o mecánicamente
o mediante inyecciones intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o
dispositivo médico.

PROCEDIMIENTO MINIMAMENTE INVASIVO: Procedimiento que se realiza utilizando


las aperturas naturales el cuerpo, o incisiones muy pequeñas, o punción en la piel para
realizar una intervención que generalmente involucra la inserción de instrumentos
miniaturizados.

PROCEDIMIENTOS MENORES: Se trata de procedimientos terapéuticos y diagnósticos,


quirúrgicos o no, que como criterios generales, si requieren anestesia no conllevan a una
complejidad mayor a la anestesia local, nunca implican anestesia regional ni general y son
ambulatorios, no requieren hospitalización ni áreas de recuperación, pueden ser
realizados en los consultorios de medicina general o especializada, en servicios de
urgencias, en áreas o ambientes (salas) destinadas para su realización.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

PROCEDIMEINTO NO QUIRURGICO: Operación manual y/o instrumental, con fines


diagnósticos o terapéuticos, que no implica la manipulación física e invasiva del cuerpo
humano.
14

RESPONSABLES

Personal médico, de enfermería, fonoaudióloga para el caso de lavado de oídos.

1. CURACION DE HERIDAS LIMPIAS

Objetivo: Favorecer la cicatrización de la herida, evitando infección.

Materiales:

Carro de curaciones

Caja de curaciones conteniendo: hoja de bisturí, gasas y mechas yodoformadas, guantes


limpios, guantes estériles, tijeras. Cremas debridantes.

Antisépticos, suero fisiológico, jeringas de 20cc, tijeras, bandejas (uso exclusivo para
curaciones)

Procedimiento:

 Preparar el carro de curaciones con todo el material necesario


 Realizar lavado de manos
 Informar al paciente
 Colocarse guantes no estériles
 Colocar al paciente en la posición más cómoda posible, dejando accesible la zona
a curar.
 Retirar apósito en dirección del vello
 Observar herida y apósito: cantidad, tipo, color y olor del exudado
 Retirarse los guantes
 Preparar material estéril para la cura
 Colocarse guantes estériles
 Aplicar suero en herida abierta, alcohol e heridas cerradas
 Colocar material estéril sobre herida y fijar
 Sacarse los guantes
 Retirar el material
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

 Descartar material según segregación de residuos en la fuente


 Anotar e registros de enfermería las características de la herida.

14
2. LAVADO DE OIDOS

Objetivo: Realizar el procedimiento de lavado y extracción de cuerpo extraño en oídos,


teniendo en cuenta todas las normas asépticas y de Bioseguridad.

Indicaciones:

 Cuerpo extraño en el conducto auditivo externo


 Cerumen impactado
 Hipoacusia conductiva secundaria a las dos anteriores.

Contraindicaciones:

Otitis Media y Externa.

Dolor durante la entrada de agua o durante la realización del examen físico.

Sospecha de perforación timpánica.

Otorrea en los últimos tres (3) meses.

Historia de otitis crónica y supurada

Heridas recientes de tímpano y conducto auditivo externo

Presencia de cuerpos extraños que sean de difícil extracción por personal no


especializado.

Cirugía del oído (miringotomía).

Fisura palatina o paladar hendido.

Materiales:

Agua a temperatura corporal o tibia (30ºC).

Riñonera.

Jeringa metálica otológica.

Cánulas otológicas limpias y esterilizadas.

Otoscopio.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

Pinzas otológicas limpias y esterilizadas

Toalla
14
Procedimiento:

 Valore al paciente
 Recomienda la instalación de gotas de glicerina carbonatada de tres a cuatro
veces al día, los dos días anteriores al procedimiento.
 Siente al paciente y póngale una toalla en el cuello
 Lávese las manos y póngase guantes limpios
 Realice la otoscopia.
 Compruebe la temperatura del agua.
 Cargue la jeringa otológica con agua sin dejar aire
 Pida al usuario que sujete la riñonera a nivel del hombro para recoger el agua del
lavado y el cerumen extraído.
 Traccione el pabellón auricular hacia arriba y atrás
 Dirija el cono de la jeringa hacia la pared postero-superior del conducto auditivo
(nunca hacia la membrana) un (1) centímetro aproximadamente.
 Controle la posición del cono de la jeringa para evitar su desplazamiento.
 Solicite al paciente que incline y sacuda la cabeza hacia el lado del procedimiento
para sacar los retos de agua y cerumen
 Realice la otoscopia para verificar la integridad del CAE, membrana timpánica y
salida del material.
 Informe al usuario sobre cuidados posteriores, signos de alarma ante los que debe
acudir a consulta médica
 Registre el procedimiento en la historia clínica del paciente

Si el tapón no sale después de tres instilaciones de líquido cite al paciente dos días más
tarde e indíquele que se instile otra vez gotas solventes en el CAE.

Si no es posible la extracción del tapón tras estas dos visitas derive nuevamente a
valoración médica.

Extracción de insecto

Administre analgesia.

Explique el procedimiento, tranquilizando sobre posibles complicaciones.

Siente al paciente y póngale una toalla en el cuello.

Lávese las manos y póngase guantes limpios.

Realice la otoscopia.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

Instile varias gotas de glicerina en el conducto auditivo para inmovilizar el insecto.

Compruebe mediante la otoscopia que el insecto se encuentra inmóvil.


14
Retírelo con las pinzas otológicas.

Realice la otoscopia para verificar la integridad del CAE, membrana timpánica y salida del
insecto.

Informe al usuario sobre cuidados posteriores, signos de alarma ante los que debe acudir
a consulta médica.

Registre el procedimiento en la historia clínica del paciente.

Extracción de semilla:

Explique el procedimiento, tranquilizando sobre posibles complicaciones.

Siente al paciente y póngale una toalla en el cuello.

Lávese las manos y póngase guantes limpios.

Realice la otoscopia.

Retírela con las pinzas otológicas.

Realice la otoscopia para verificar la integridad del CAE, membrana timpánica y salida del
cuerpo extraño.

Informe al usuario sobre cuidados posteriores, signos de alarma ante los que debe acudir
a consulta médica.

Registre el procedimiento en la historia clínica del paciente. Si el cuerpo extraño no sale y


por el contrario se despedaza derive al paciente para valoración por otorrinolaringología.

Si durante la extracción se producen lesiones, hay que tratarlas con gotas óticas
Fixamicin o Sulfato de Neomicina cada 12 horas y cada 6 a 8 horas respectivamente
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

14
Objetivo: Realizar en forma adecuada la sutura y cierre de heridas.
3. SUTURA DE HERIDAS
Indicaciones:

 Herida en tejidos blandos sin mayor compromiso que piel, tejido celular
subcutáneo y tejido graso
 Sutura y cierre de una incisión realizada luego de una biopsia o de la extracción de
una masa en tejidos blandos.
 Sutura y cierre de una herida provocada por eventos mecánicos o físicos.

Contraindicaciones:

Generales

Antecedentes de alergia a anestésicos locales.

Tiempo de lesión mayor de 12 horas. En estos casos es recomendable el cierre por


segunda intención debido a la alta probabilidad de infección o se puede realizar un
afrontamiento de planos a las 24 horas luego de una valoración médica.

Relativas

Trastornos de la coagulación patológicos o por uso de fármacos (anticoagulantes o


antiagregantes).

Situaciones de atrofia cutánea o patología que interfiera en la cicatrización normal. Esta


es una contraindicación relativa, dado que es mejor el cierre primario de una herida.

Infección activa adyacente al sitio del procedimiento.

Locales

Este tipo de complicaciones pueden presentarse cuando la lesión ha sido en zonas de


riesgo anatómico, por ejemplo herida con posibilidad de lesión de estructuras
urogenitales, en cara, pabellón auricular y área palpebral, las cuales necesitan aun
adecuada técnica de cierre quirúrgico.

Materiales:

Jeringa desechable.

Agujas hipodérmicas (dos), una para infiltrar y otra para tomar la dosis de anestésico.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

Anestésico local “lidocaína al 1% o 2%” con o sin epinefrina.

Equipo de sutura (Porta agujas, pinza de disección con dientes o sin dientes, tijeras de
punta recta, pinzas de Adson con dientes y sin dientes). 14

Sutura; varía de grosor según la zona a tratar, desde el 0 el más grueso, a 6:0 el más
fino. Las hay de diferentes tipos: - Vycrill: material reabsorbible, el más adecuado para las
suturas intradérmicas, ya que desaparecerá por si solo. - Seda: no reabsorbible,
multifilamento, natural. Muy flexible, y resistente. Soporta grandes tensiones. - Ethylon: no
reabsorbible, monofilamento, sintético. - Catgut.

Guantes desechables.

Gasas.

Campos cerrado y abierto estériles.

Hoja de bisturí (opcional).

Mango para bisturí (opcional).

Electrocauterio, según disposición del médico tratante. (opcional).

Esparadrapo de tela y/o micropore.

Procedimiento:

Previa explicación del procedimiento y consentimiento del paciente, se ubicará el mismo


en una posición que permita comodidad y maniobrabilidad al personal durante el
procedimiento.

Se realizará una buena técnica de asepsia y antisepsia antes de la ejecución del


procedimiento, así como un buen lavado de manos antes de colocarse los guantes, y
rasurado en los casos que el médico considere necesario.

Se procederá a infiltrar de manera local la zona donde se va a realizar el procedimiento

Se procede a cerrar la incisión con una sutura no absorbible y/o absorbible, dependiendo
del tipo de herida y la zona en donde esta se ubique.

Suturas Absorbibles: Son aquellas que pueden ser digeridas por enzimas corporales
durante el proceso de cicatrización. Las más usadas son de colágeno y fibras sintéticas
(Dexon, Vicryl). El catgut pueden ser simple o cromado. El catgut cromado está tratado
con una solución de sal crómica que resiste la digestión de las enzimas tisulares por
periodos variables durante el proceso de cicatrización. Los materiales simples se usan en
tejidos que cicatrizan con bastante rapidez (unos 10 días tales como el subcutáneo). Los
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

puntos crómicos se emplean en tejidos que requieren mayor sostén como son el músculo
o el peritoneo (periodo de 20 a 30 días de reabsorción). El dexon tiene una absorción
mínima de 15 días y máxima de 30 días.
14
Existen zonas de la piel donde la retirada de puntos supone mayores molestias para el
paciente por la sensibilidad de la misma. En estos casos se utiliza sutura absorbible; los
ejemplos más característicos de estas áreas son los genitales y el ano. • No Absorbibles:
El material empleado en este tipo no llega a ser afectado por las enzimas digestivas. Los
más utilizados son seda, algodón, nylon, dacrón, ticrón, polietileno, acero inoxidable y
grapas de metal para la piel. La sutura de seda se compone de multifilamentos trenzados
y constituye un elemento resistente y fácilmente manejable, que provoca una mínima
reacción tisular.

Por su parte, las fibras de algodón y de lino se fragmentan y desprenden más fácilmente,
disminuyen su resistencia con el tiempo y aumentan las reacciones locales. El hilo
metálico se aplica en zonas donde se necesita una resistencia considerable y duradera,
por lo que su uso es muy limitado (suturas de refuerzo, tendones, etc.). Lo mismo sucede
con materiales sintéticos no absorbibles (polipropileno, dacrón, etc.), usados
principalmente en cirugía vascular

Las agujas pueden ser rectas o curvas y sus puntas triangulares o traumáticas, y
cilíndricas o traumáticas, respectivamente. Las agujas traumáticas se usan principalmente
sobre la piel para superar la resistencia de la misma a ser punzada, y las traumáticas se
emplean en tejidos u órganos que no se deben desgarrar.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

La técnica de la sutura dependerá del tipo de herida y lesión, en general se puede


realizar:
14

a) SUTURA DISCONTINUA
• Indicaciones
- Laceraciones, para reaproximación de bordes.
- En zonas de tensión, supraarticulares.
• Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización

Técnica:
Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de puntos simples
anudados por separado.

Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas
se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis).
Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la
misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. De este modo tenemos
atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja)
al otro lado. Se realiza un nudo de cirujano simple.

Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual (entre 0,5 a
1 cm).

En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud
total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. Así los puntos quedan
colocados de forma simétrica. (Ver Figura 1 y Figura 2)

Figura 1 Figura 2
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

b) SUTURA CONTINUA
• Indicaciones:
- Heridas largas, rectilíneas.
14
- En zonas que no están sometidas a tensión.
- Zonas donde la estética es primordial (forma continua intradérmica).

• Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

• Técnica:
Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo que se
continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión.
Usar las pinzas para separar el tejido.

Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir por
la dermis del lado opuesto (en la forma intradérmica, tanto la entrada como la salida se
hacen por la hipodermis) manteniendo estos ángulos, la visión del recorrido hace que
parezca perpendicular en la zona superficial mientras que es inclinado en la parte
profunda.

Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo
45º subcutánea, atravesando toda la herida.

Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco para fijarlo
a la piel con un esparadrapo quirúrgico, realizando un nodo sobre el propio cabo.

PUNTO DE COLCHONERO

• Indicaciones:
- Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de
los mismos.
- Zonas de mucha tensión.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

- La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la


herida con el mismo material.
- La variante horizontal, está indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como
palmas o plantas.
14

• Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

• Técnica:
- Vertical:
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5
cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de
toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más profunda, saliendo a unos 0,5 cm
del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo, con
ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.

Horizontal:

De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima trasladando el


punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma línea paralela a la herida. Se
reintroduce a la misma profundidad.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

SUTURA INTRADÉRMICA
14
• Indicaciones:
- Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas.
- Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.
- Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.

• Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, o mala


vascularización; No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría
isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz.

Técnica:

Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.

Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis,
debajo de la superficie cutánea.

Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.

Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo hacia arriba)
es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa es que los cabos queden
más profundos que el paso de sutura. Así, cuando se forme el nudo, será más profundo,
quedara enterrado y mantendrá más firme la sutura.

LACERACIÓN EN CUERO CABELLUDO

• Indicaciones:
- Se recomienda el uso de grapas, para las laceraciones lineales simples.
- Para las complicadas, melladas, se puede requerir el uso de cierre tipo colchonero,
continua, etc.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

• Contraindicaciones:
- Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
- Las grapas pueden actuar como artefacto para la realización de un TC o una RNM.
• Técnica:
14
Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de modo que esta quede al
descubierto.
Debe hacerse esto después de limpiar la zona, pero antes de anestesiar y desinfectarla.

Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo por encima de donde vamos a
iniciar la sutura, delante de la grapadora. Así conseguimos que las grapas aproximen los
bordes.

Las grapas se retirar mediante un dispositivo especial, como se comentará más adelante.

4. RETIRO DE PUNTOS

Objetivo: Establecer el procedimiento para el retiro de puntos, que minimicen el riesgo de


infección asociada.

Materiales:

 Guantes desechables
 Hoja de bisturí
 Gasas

Procedimiento:

Colocar al paciente en posición cómoda, se procede a limpiar con gasa la sangre y tejido
suelto antes de retirar las suturas.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GESTION DE URGENCIAS GI-UAP-PR-02 VERSION: 1

DOCUMENTOS DE REFERENCIA
14

Política de seguridad del Paciente de La ESE Hospital Regional de Vélez


Historia Clínica Institucional
Formato de Rótulos de Identificación
Política Nacional de Seguridad del Paciente. Ministerio de Protección Social. 2008
Procedimiento General de Identificación de Pacientes. Estrategia para la seguridad
del paciente del SSPA. Comité Operativo para la Seguridad del Paciente. España.
2009.
Guía Técnica de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente en la atención en
salud. Dirección General de Calidad de los servicios Ministerio de la Protección
Social. 2010.
Resolución 2003 de 2014. Por el cual se definen los procedimientos y condiciones
de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de
servicios de salud.
Protocolos de enfermería. Ediciones Doyma S.A Barcelona 1988
Drenaje vesical. Martin Angulo. 1998
Inserción de sonda urinaria recta o permanente. Perry A.G. 1999

CONTROL DE CAMBIOS
VERSION FECHA DE APROBACION DESCRIPCION DEL CAMBIO
1 Septiembre/2016 Emisión Inicial

Elaboró Revisó Aprobó


Martha Xiomara González Martha Xiomara González Dr Pedro Enrique Linares
Asesora de Calidad Coordinadora de Calidad Subdirector Científico
Dra Patricia Plata
Auditora Médica

También podría gustarte