Está en la página 1de 43

ANÁLISIS DE MODELOS

EN PARALELÓMETRO
El PARALELÓMETRO fue introducido en la profesión dental en
1918. Este instrumento, que es básicamente un PARALELIZADOR,
es una de las piedras angulares para un DISEÑO EFECTIVO y para
la construcción de una efectiva prótesis parcial removible. El
PARALELÓMETRO permite que un BRAZO VERTICAL establezca
contacto con los dientes y crestas del modelo dental, de modo que
se puedan IDENTIFICAR LAS SUPERFICIES PARALELAS y los
PUNTOS DE CONTORNO MÁXIMO.
Hay distintos accesorios que pueden usarse con el
PARALELÓMETRO:

a. VARILLA ANALIZADORA: Se coloca contra los dientes y


crestas del modelo durante la fase inicial del análisis,
permitiendo IDENTIFICAR LAS ZONAS DE SUBCONTORNO
y para determinar el PARALELISMO de las superficies sin
hacer marcas sobre el yeso.

b. MARCADOR DE GRAFITO: Se mueve alrededor de los


dientes y a lo largo de las crestas alveolares para identificar y
marcar la posición de las ZONAS DE CONVEXIDAD MÁXIMA
(LINEA DE PARALELIZADO), separando las zonas de
subcontorno de las de no subcontorno.

Si la punta se coloca mal, puede producirse una FALSA


LÍNEA DE PARALELIZADO. Si se usa esta falsa línea para
construir la prótesis, aparecerán errores en la COLOCACIÓN
DE LOS COMPONENTES, especialmente, los BRAZOS DE
LOS RETENEDORES.
c. GALGA DE SUBCONTORNOS: Para medir la CANTIDAD DE
SUBCONTORNO HORIZONTAL se proporcionan en los
siguientes tamaños: 0,25mm; 0,50 mm y 0,75 mm. Ajustando
la posición vertical de la GALGA hasta que el EJE y la
CABEZA TOQUEN SIMULTÁNEAMENTE AL DIENTE, puede
identificarse y marcarse el punto en que se produce una
cantidad específica de subcontorno. Este procedimiento
permite la colocación precisa de los BRAZOS RETENTIVOS
DE LOS GANCHOS sobre la superficie de los dientes pilares.

d. CUCHILLO RECORTADOR: Este instrumento se usa para


ELIMINAR SUBCONTORNOS INDESEADOS en el modelo
maestro. Se añade cera en estos lugares y el exceso se
elimina con el RECORTADOR, de forma que las superficies
modificadas sean PARALELAS A LA VÍA DE INSERCIÓN
SELECCIONADA.
Una prótesis muchas veces no se puede ASENTAR
COMPLETAMENTE porque no se han ELIMINADOS ZONAS DE
SUBCONTORNO NO DESEADAS, de forma que en estas zonas ha
polimerizado resina acrílica.

Cuando la prótesis se procesa en un MODELO


CONVENIENTEMENTE PREPARADO, no aparecen
INTERFERENCIAS DURANTE LA INSERCIÓN.

El cuchillo recortador puede usarse para PREPARAR PLANOS


GUÍA sobre los ENCERADOS que van a utilizarse para el colado de
coronas sobre los dientes de soporte.
ECUADOR DENTARIO Y PROTÉSICO

Es la línea periférica que circunda a la corona dentaria,


pasando siempre a través de la zona de mayor convexidad o
abultamiento en cada punto de la superficie coronaria.

El ecuador dentario limita dos zonas en las


coronas: supraecuatorial (que es funcionalmente expulsiva) y
otra infraecuatorial (que es funcionalmente retentiva). Se define
un ecuador dentario anatómico invariable para cada diente, ya que
está determinado por la propia forma de la corona; es una línea
irregular, pues obedece a la diferencia de nivel de las zonas de
mayor convexidad de la corona. En la práctica se determina
el ecuador dentario clínico o protésico, que depende de la
posición del diente en el arco en relación a la VIA DE INSERCIÓN
SELECCIONADA PARA LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.
Un gancho en situación de reposo tiene una relación estática con la
superficie dentaria. Prothero (Prothero, J.H., Prosthetic Dentistry,
2nd Ed., Chicago. Med. Dent., 1916, p 250) explicó esto
señalando que una corona tiene, esquemáticamente, la FORMA DE
DOS CONOS. Uno de ellos puede superponerse a las superficies
convergentes hacia oclusal. El segundo, ubicado desde cervical,
abarcaría las superficies que convergen hacia los tejidos gingivales.
Estos CONOS se encontrarán en una base común, que en nuestro
análisis toma el nombre de ECUADOR PROTÉSICO. Si el brazo de
un gancho se ubicara hacia cervical de esta línea de máxima
convexidad dentaria, tendría que DEFORMARSE para poder llegar
a la zona retentiva. Al hacerlo, el GANCHO generalmente genera
una RESISTENCIA AL DESPLAZAMIENTO y esta acción, en
consecuencia, se denominó RETENCIÓN.

CONO OCLUSAL: Superficie dental que se encuentra por encima


del ecuador protésico, no importando donde se encuentre este.

CONO CERVICAL: Superficie dental que se encuentra por debajo


del ecuador protésico no importando donde se encuentre este.
Es importante recalcar que PROTHERO realizó este análisis
tomando como referencia una VÍA DE INSERCIÓN VERTICAL para
la PPR.

ECUADORES PROTÉSICOS

Para poder determinar el ECUADOR PROTÉSICO de los dientes


pilares que intervendrán en el diseño de la prótesis parcial
removible, el MODELO DE ESTUDIO se debe analizar en el
Paralelómetro mediante un proceso llamado PARALELIZACIÓN,
mediante el cual se reconocen las condiciones favorables y
desfavorables de los DIENTES PILARES Y TEJIDOS
ADYACENTES a tener en consideración al momento de establecer
la manera más apropiada como el paciente se va a colocar y retirar
la prótesis parcial removible con respecto a la DIRECCIÓN DE LA
FUERZA que va a recibir la misma durante su funcionamiento en la
boca del paciente ( perpendicular al plano oclusal ) y
que va a propiciar su desalojo.
ECUADOR LINEAL: Con la mina de grafito se marca una línea bien
definida sobre la superficie del diente que se está analizando,
separando el CONO OCLUSAL del CONO CERVICAL

ECUADOR DE ZONA: La mina de grafito toca en varios sitios la


superficie dental analizada

ECUADOR CONTINUO: La línea que marca el ecuador protésico


no se interrumpe.

ECUADOR DISCONTINUO: La línea que marca el ecuador


protésico se interrumpe en su recorrido.

ECUADOR REGULAR: Es el ecuador protésico que se encuentra


en un solo tercio del diente abarcando la totalidad de la distancia
mesio-distal del mismo. Se puede presentar RECTILÍNEO o tener
un recorrido ONDULADO. En la descripción del ecuador protésico
se debe indicar el TERCIO donde se localiza el ecuador regular y la
FORMA de su recorrido.
NIVELADO: Se parece al ecuador regular con la diferencia que su
recorrido es incompleto con relación a la distancia mesio-distal de la
superficie analizada, pasando a otro tercio ubicado por encima o por
debajo de él.

IRREGULAR: Es el ecuador que se ubica en varios tercios de la


superficie analizada. Al abarcar los tres tercios no se indica el
nombre de los mismos, pero si son dos tercios, se debe especificar
cuáles son: oclusal y medio o medio y cervical.

Al finalizar la descripción de la LÍNEA que indica la máxima


prominencia del diente pilar o ECUADOR PROTÉSICO siguiendo
los parámetros anteriormente explicados, se debe indicar la
DIRECCIÓN del mismo con referencia a la distancia ocluso-cervical
o cervico-oclusal de la superficie dental analizada, tomando
SIEMPRE como punto de referencia la orientación de DISTAL A
MESIAL o de PALATINO o LINGUAL A VESTIBULAR. Solo aplica
para el ECUADOR IRREGULAR.

ECUADOR ASCENDENTE: Es el que tiene una dirección cervico-


oclusal, es decir, con una dirección ascendente.

ECUADOR DESCENDENTE: Es el que tiene una dirección ocluso-


cervical, es decir, con una dirección descendente.

28: Ecuador lineal, continuo, regular rectilíneo, tercio oclusal

27: Ecuador lineal, continuo, regular ondulado, tercio oclusal


ÁNGULOS PROTÉSICOS
Complementando la información obtenida en la PARALELIZACIÓN
respecto al RECORRIDO DE LOS ECUADORES PROTÉSICOS en
los diferentes dientes que van a participar en el diseño de la
prótesis parcial removible (DIENTES PILARES), se debe conocer el
ÁNGULO PROTÉSICO que se configura en cada uno de los sitios
por donde va a pasar un componente del gancho. La importancia
tanto de uno como del otro, se relaciona directamente con el
componente del gancho con el cual se correlacionan y el papel que
desempeña el mismo en el diseño y funcionamiento de la prótesis
parcial removible.

La TEORIA DE LOS CONOS DE PROTHERO es el punto de


referencia al momento de describir cada uno de los ángulos
protésicos, ya que ellos tienen directa relación con el CONO
OCLUSAL y el CONO CERVICAL descrito por Prothero en 1916,
conceptos que tienen plena vigencia en la época actual
ANGULO CONVERGENTE: Tiene su vértice por debajo del
ecuador protésico y la base hacia la zona cervical. Se asocia con el
CONO CERVICAL generando un SOCAVADO que puede tratarse
como ZONA DE RETENCIÓN para el extremo del brazo o ZONA
DE INTERFERENCIA con respecto a una porción rígida del
retenedor o gancho.

En 1916 cuando el Doctor Prothero expuso su teoría con referencia


a los CONOS que se configuran en la superficie analizada de
acuerdo a la morfología del diente pilar seleccionado, la VÍA DE
INSERCIÓN que se manejaba para la prótesis parcial removible era
la VERTICAL, lo cual implicaba que, para poder llegar al CONO
CERVICAL, el extremo del brazo retentivo responsable de evitar el
desalojo de la prótesis parcial removible de su sitio de
asentamiento, debía pasar por el CONO OCLUSAL y llegar a la
zona de máxima prominencia del pilar, DEFORMANDOSE
LEVEMENTE al momento de sobrepasarlo, generando una
RETENCIÓN ACTIVA.
El ÁNGULO CONVERGENTE es el que se forma por debajo del ecuador protésico. En su
descripción debe indicarse donde se ubica su vértice, en este caso: ÁNGULO
CONVERGENTE TERCIO OCLUSAL. De acuerdo a la vía de inserción determinada para la
prótesis parcial removible y a la PROFUNDIDAD QUE PRESENTA EL CONO CERVICAL,
se establece si el ángulo convergente se maneja como ZONA RETENTIVA para el
extremo del brazo retentivo circunferencial o se considera una ZONA INTEREFERENTE
que impide la colocación de la PPR.

En la actualidad la prótesis parcial removible cuenta con


DIFERENTES MANERAS DE LLEGAR A UNA ZONA DE
RETENCIÓN QUE EVITE EL DESALOJO DE LA PRÓTESIS DE
SU SITIO DE ASENTAMIENTO, es decir, con VARIAS VÍAS DE
INSERCIÓN, lo que modifica un poco las premisas del Doctor
Prothero.

Actualmente una prótesis parcial removible puede acceder a la zona


de retención de un diente pilar ROTANDO AL MOMENTO DE SU
COLOCACIÓN (VÍA DE INSERCIÓN ROTACIONAL),
aprovechando un ÁNGULO CONVERGENTE con una gran
profundidad (lo que para Prothero sería un sitio de interferencia) para
obtener una RETENCIÓN DE ENGANCHE.
La RETENCIÓN DE ENGANCHE es el aprovechamiento de una
zona de interferencia presente en el diente pilar en una prótesis
parcial removible con VÍA DE INSERCIÓN VERTICAL, para
convertirla en zona de retención mediante la utilización de una VÍA
DE INSERCIÓN ROTACIONAL.

Como el elemento que brinda la RETENCIÓN DE ENGANCHE, el


mismo brazo retentivo o un conector menor que forme parte del
conjunto retenedor (PLACA PROXIMAL) llega a la zona retentiva
SIN DEFORMARSE, es decir, que llega directamente al CONO
CERVICAL, la retención obtenida es PASIVA.

La RETENCIÓN ACTIVA es la retención tensional que genera el


extremo del brazo retentivo al pasar por el ecuador protésico, donde
tiene que DEFORMARSE LEVEMENTE para poder llegar a un sitio
determinado del CONO CERVICAL buscando resistir la fuerza de
desalojo que trata de separar la prótesis parcial removible de su
sitio de asentamiento.

Prótesis parcial removible con VÍA DE INSERCIÓN ROTACIONAL POSTERO-ANTERIOR,


donde las PLACAS PROXIMALES localizadas en mesial de los molares con ÁNGULOS
CONVERGENTES TERCIO OCLUSAL, permiten conseguir una RETENCIÓN DE
ENGANCHE (Retención pasiva, es decir, no deformante)
ÁNGULO DIVERGENTE NO EXPULSIVO: Se observa
cuando la varilla analizadora del Paralelómetro contacta
ampliamente la superficie analizada (DIVERGENTE NO
EXPULSIVO). Esta divergencia no expulsiva se asocia con
ESTABILIDAD o FALTA DE RETENCIÓN ACTIVA de acuerdo al
componente y superficie analizada. la superficie que se a analizada
y el componente del gancho

Ángulo divergente no expulsivo Ángulo divergente no expulsivo

La DIVERGENCIA NO EXPULSIVA EN UNA SUPERFICIE


PROXIMAL se considera un factor favorable para establecer una
adecuada vía de inserción vertical, contribuyendo a la RETENCIÓN
FRICCIONAL de la prótesis parcial removible, sobre todo en
superficies proximales de premolar y molar, o molar y molar
enfrentados sagitalmente, donde las superficies adyacentes actúan
como PLANOS GUIA consiguiéndose un adecuado EFECTO DE
APUNTALAMIENTO.

La DIVERGENCIA NO EXPULSIVA EN UNA SUPERFICIE


VESTIBULAR donde se va a localizar el HOMBRO DEL BRAZO
RETENTIVO se considera un factor favorable para la ESTABILIDAD
DEL GANCHO CIRCUNFERENCIAL.

La DIVERGENCIA NO EXPULSIVA EN UNA SUPERFICIE


VESTIBULAR donde se va a localizar el EXTREMO DEL BRAZO
RETENTIVO se considera un factor negativo, ya que no permite la
deformación del extremo del brazo retentivo, condición
indispensable para conseguir la RETENCIÓN ACTIVA que impida el
desalojo de la prótesis parcial removible.
ÁNGULO DIVERGENTE EXPULSIVO: Es el que tiene su
vértice por encima del ecuador protésico en el CONO OCLUSAL
generando una zona de expulsividad que contribuye a la falta de
estabilidad y retención friccional ( retención pasiva por palatino) o
falta de retención traccional ( retención activa), por vestibular.

Ángulo divergente expulsivo vestibular Ángulo divergente expulsivo palatino

ECUADORES TISULARES

Durante el proceso de PARALELIZACIÓN, también se deben marcar las zonas


tisulares en el ÁREA DE LOS DIENTES PILARES, ANTES DE LOS DIENTES PILARES
LIMITANTES DE ZONAS EDÉNTULAS y en el ÁREA CIRCUNDANTE DE LAS BASES
PROTÉSICAS para reconocer ZONAS DE INTERFERENCIA que impidan la colocación del
acrílico y del conector menor BRAZO DE APROXIMACIÓN propio de los retenedores a
barra o TIPO ROACH
Antes de estudiar con detalle las FUNCIONES DEL
PARALELÓMETRO es necesario explicar los siguientes términos:

1. PLANOS GUÍA: Dos o más SUPERFICIES AXIALES


PARALELAS sobre los dientes de apoyo que se utilizan para
determinar la VÍA DE INSERCIÓN de la prótesis,
consiguiendo para la misma una mejor ESTABILIDAD y
RETENCIÓN.

2. VÍA DE INSERCIÓN: Es el camino seguido por la prótesis


desde su primer contacto con los dientes hasta que esté
totalmente asentada.
Este camino coincide con el de DESINSERCIÓN y puede coincidir o
no con el de DESPLAZAMIENTO. Puede haber una o varias vías de
inserción.

a. Puede crearse un CAMINO ÚNICO si hay suficientes


PLANOS GUÍA en contacto con la prótesis; es más probable
que se determine cuando en la arcada dental existen BASES
DENTOSOPORTADAS.

b. Existirán CAMINOS MÚLTIPLES DE DESINSERCIÓN allí


donde no se utilizan PLANOS GUÍA, por ejemplo, donde los
DIENTES DE APOYO son DIVERGENTES. Este tipo de
patrón de inserción de presenta en las PRÓTESIS
DENTOSOPORTADAS con un DISEÑO ABIERTO, es decir,
que no se utilizan PLACAS PROXIMALES como ayuda para
orientar la vía de inserción y remoción de la prótesis.
c. De forma ocasional, puede usarse un PATRÓN DE
INSERCIÓN ROTACIONAL.

3. VÍA DE DESPLAZAMIENTO: Es la DIRECCIÓN a la que la


prótesis TIENDE A DESPLAZARSE DURANTE SU
FUNCIÓN. El camino es variable, pero para el propósito del
diseño de la PPR, este camino se considera que FORMA
ÁNGULO RECTO CON EL PLANO OCLUSAL.
Algo que debe tomarse en cuenta, por su importancia en el diseño y
funcionamiento de la prótesis parcial removible, es establecer una
DIFERENCIA ENTRE LA VÍA DE DESPLAZAMIENTO O
FUNCIONAMIENTO DE LA PRÓTESIS y LA VÍA DE INSERCIÓN Y
REMOCIÓN DE LA PRÓTESIS. La primera tiene como referente la
VARILLA ANALIZADORA DEL PARALELÓMETRO y la segunda se
determina por los PLANOS GUÍA preparados en las superficies
proximales de los dientes pilares limitantes.

Al establecerse una VÍA DE INSERCIÓN ÚNICA VERTICAL, estos


dos caminos son coincidentes, necesitándose un mayor grado de
retención por intermedio de los GANCHOS.

Lo ideal es que estos dos caminos NO SIGAN LA MISMA


DIRECCIÓN, ya que con ello se consigue una retención por
ganchos MÁS REDUCIDA pero MÁS EFECTIVA debido a que se
OBLIGA A LA DEFORMACIÓN DEL EXTREMO DEL BRAZO
RETENTIVO al momento de comenzar la VÍA DE REMOCIÓN de la
prótesis parcial removible, consiguiéndose una ADECUADA
RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN, lo cual se traduce en una
MEJOR RETENCIÓN.

VALORACIÓN PRELIMINAR DE LOS


MODELOS DE ESTUDIO

1. ANÁLISIS INICIAL

Se toma el modelo en la mano y se inspecciona desde arriba. Se


observa la forma general de los dientes y procesos alveolares, se
anota cualquier problema obvio y se obtiene una idea de si ha de
realizarse o no un ANÁLISIS CON EL MODELO INCLINADO.
El modelo se coloca con el PLANO OCLUSAL EN POSICIÓN
HORIZONTAL y a continuación los dientes y crestas se
PARALELIZAN para identificar las ZONAS RETENTIVAS que
pueden ser utilizadas para proporcionar retención en relación con el
más probable PATRÓN DE DESPLAZAMIENTO, referenciado con
la VARILLA ANALIZADORA del Paralelómetro.

Han de anotarse la posición de las líneas de análisis y las


variaciones en la cantidad de subcontorno horizontal. La
CANTIDAD DE SUBCONTORNO puede ser evaluada
aproximadamente por el TAMAÑO DEL TRIÁNGULO DE LUZ entre
la varilla analizadora y la porción cervical del diente, o usando las
GALGAS DE SUBCONTORNO.
A partir de esta información puede juzgarse sobre si la CANTIDAD
DE SUBCONTORNO HORIZONTAL es suficiente para los
propósitos de RETENCIÓN.
2. EVALUACIÓN

Una prótesis parcial removible puede diseñarse sobre un modelo


analizado con el PLANO DE OCLUSIÓN HORIZONTAL, de forma
que LA VÍA DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN sea IGUAL a la VÍA DE
DESPLAZAMIENTO FUNCIONAL DE LA PRÓTESIS. Pero hay
ocasiones en que está indicado la INCLINACIÓN DEL MODELO
para que ambos caminos sean DIFERENTES.

Antes de decidir si el modelo se ha de ser INCLINADO, se cambia


el GRAFITO por la VARILLA ANALIZADORA, de modo que puedan
analizarse varias posiciones de los modelos sin marcar los dientes.

El análisis continúa con el PLANO OCLUSAL HORIZONTAL,


considerando los aspectos siguientes, uno o más de los cuales
necesitarán un ANÁLISIS FINAL CON EL MODELO INCLINADO:

A. ESTÉTICA
B. INTERFERENCIAS
C. RETENCIÓN
A.ESTÉTICA
Cuando un modelo superior, que contiene una ZONA ANTERIOR
EDÉNTULA, se analiza con el PLANO OCLUSAL HORIZONTAL,
mostrando a menudo que existen ZONAS DE SUBCONTORNO en
las CARAS MESIALES de los dientes pilares limitantes.

Si la prótesis parcial se construye con ésta VÍA DE INSERCIÓN


VERTICAL, será visible un espacio poco deseado entre la BASE
PROTÉSICA y el DIENTE PILAR LIMITANTE, gingival al punto de
contacto.

Este espacio desagradable puede evitarse realizando una


INCLINACIÓN POSTERIOR DEL MODELO, de forma que la varilla
analizadora sea PARALELA a la SUPERFICIE MESIOLABIAL DE
LOS DIENTES PILARES LIMITANTES.
Con este CAMBIO DE INSERCION puede conseguirse que la
BASE PROTÉSICA entre en contacto con los dientes pilares en
toda la longitud de la SUPERFICIE MESIAL dando como resultado
una apariencia más estética.

B. INTERFERENCIA
Cuando se examina el modelo con el PLANO OCLUSAL
HORIZONTAL, algunas veces resulta evidente que un diente o
cresta puede OBSTRUIR LA INSERCIÓN Y ASENTAMIENTO
CORRECTO de la parte rígida de la prótesis.

EJEMPLO 1:

INCLINANDO EL MODELO, puede encontrarse una vía de


inserción que lo evite. Por ejemplo, si por LABIAL hay un
SUBCONTORNO ÓSEO, la inserción de una prótesis con FLANCO
LABIAL a lo largo de una vía en ÁNGULO RECTO CON EL PLANO OCLUSAL
sólo sería posible si el FLANCO se mantuviese alejado de la mucosa o se
mantuviese sobre la zona retentiva. Esto puede hacer que la ESTEÉTICA y
la RETENCIÓN sean inadecuadas.

Si se da al modelo una INCLINACIÓN POSTERIOR, de forma que la varilla


analizadora y, como consecuencia, la VÍA DE INSERCIÓN, sea PARALELA A
LA SUPERFICIE LABIAL DE LA CRESTA ALVEOLAR, será posible construir un
FLANCO LABIAL DE ACRÍLICO que se ajuste a ella con exactitud.

EJEMPLO 2:

Los PREMOLARES INCLINADOS A LINGUAL pueden hacer imposible la


colocación de un conector mayor BARRA LINGUAL O SUBLINGUAL lo
suficientemente cerca de la mucosa.

Dando una INCLINACIÓN ANTERIOR AL MODELO aparece una vía de


inserción que evita esta interferencia.

Si existe una INTERFERENCIA de este tipo y no puede solucionarse


ESCOGIENDO UNA VÍA DE INSERCIÓN DISTINTA, habrá de considerarse la
ELIMINACIÓN DE LA INTERFERENCIA mediante la preparación del diente
causante elaborando una CORONA COMPLETA que reduzca el resalte
lingual.
C. RETENCIÓN

Para obtener la retención HAN DE ESTAR FORZOSAMENTE


PRESENTES ZONAS DE SUBCONTORNO relativas al ANÁLISIS
HORIZONTAL. Es una equivocación de concepto CREER que
pueden obtenerse zonas retentivas por la SOLA INCLINACIÓN DEL
MODELO.

Si al ubicar el modelo con el PLANO OCLUSAL coincidente con la


HORIZONTAL no se observan SUBCONTORNOS RETENTIVOS,
un FALSO SUBCONTORNO CREADO AL INCLINAR EL MODELO
LATERALMENTE, hará que el extremo del brazo retentivo sea
colocado en este lugar, pero el mismo NO PROPORCIONARÁ
NINGUNA RESISTENCIA AL MOVIMIENTO a lo largo de la VÍA O
CAMINO NATURAL DE DESPLAZAMIENTO, que se referencia con
la VERTICAL DE LA VARILLA ANALIZADORA del Paralelómetro.
EL PRINCIPIO DE INCLINAR EL MODELO para mejorar la
retención es que, alterando así la VIA DE INSERCIÓN, una parte de
la prótesis pueda colocarse junto a una superficie del diente o de la
cresta alveolar que se encuentra en SUBCONTORNO relativo a la
VÍA DE DESPLAZAMIENTO.

Por ejemplo, se puede proporcionar RETENCIÓN introduciéndose


en la ZONA DE SUBCONTORNO DISTAL DE UN CANINO por
medio de una PLACA PROXIMAL O DE LA PORCIÓN ACRÍLICA
DE A BASE PROTÉSICA, lo que brinda una mayor estética si se
diseñara un BRAZO RETENTIVO METÁLICO sobre vestibular del
canino.

El tipo de retención obtenido por elementos rígidos de la prótesis


parcial removible colocados en SUBCONTORNOS PROXIMALES
aprovechado la diferencia entre la VÍA DE INSERCIÒN Y
REMOCIÓN DE LA PRÓTESIS y la VÍA DE DESPLAZAMIENTO
FUNCIONAL DE LA MISMA, toma el nombre de RETENCIÓN DE
ENGANCHE.
La RETENCIÓN DE ENGANCHE puede seguirse en prótesis
parciales removibles donde la VÍA DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN
siguen el mismo recorrido pero en direcciones opuestas con un
ASENTAMEINTO PAREJO DE LOS APOYOS o en prótesis
parciales donde la VÍA DE INSERCIÓN se realiza primero de un
lado o cuadrante y termina en el cuadrante contralateral con
ASENTAMIENTO EN DIFERENTE MOMENTO DE LOS APOYOS,
asociado con una VÍA DE INSERCIÓN ROTACIONAL.

La retención brindada por el EXTREMO DEL BRAZO RETENTIVO


ubicado en un SUBCONTORNO LABIAL O LINGUAL, mediante el
cual se obtiene una RESISTENCIA DEL METAL A LA
DEFORMACIÓN, es decir, una oposición a ser desalojado del
subcontorno, recibe el nombre del RETENCIÓN TRACCIONAL.

La retención brindada por el CONTACTO o FRICCIÓN de


elementos rígidos de la prótesis con SUPERFICIES PROXIMALES
de los dientes pilares limitantes en los cuales se ha preparado
PLANOS GUÍA o ZONAS SUPRAECUATORIALES QUE NO
BRINDEN EXPULSIVIDAD, recibe el nombre de RETENCIÓN
FRICCIONAL.

ANÁLISIS FINAL

Si se ha decidido que el modelo ha de INCLINARSE, se sustituye la


VARILLA ANALIZADORA por un MARCADOR DE COLOR
DIFERENTE al utilizado en el primer análisis, y a continuación se
realiza el análisis final. Normalmente se encontrará que los dientes
en los cuales se van a colocar GANCHOS, presentan DOS LÍNEAS
QUE SE CRUZAN.

A fin de obtener una RETENCIÓN ÓPTIMA es necesario


comprender COMO COLOCAR LOS GANCHOS en relación con
estas DOS LÍNEAS DE ANÁLISIS.
El objetivo para la RETENCIÓN ÓPTIMA ha de ser el de
proporcionar:

a. RESISTENCIA a lo largo de la VÍA DE DESPLAZAMIENTO


b. RESISTENCIA a lo largo de la VÍA DE REMOCIÓN

Lo primero puede obtenerse mediante el USO DE PLANOS GUÍA


en el diseño de los GANCHOS, mientras que lo segundo sólo lo
proporciona el BRAZO RETENTIVO DEL GANCHO.

LÍNEAS DE ANÁLISIS

Las LÍNEAS ROJAS se marcan con el MODELO INCLINADO, y


están relacionadas con la VÍA DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN,
mientras que las LÍNEAS VERDES se producen con el MODELO
HORIZONTAL y están relacionadas con la VÍA DE
DESPLAZAMIENTO.

1. Cuando se preparan PLANOS GUÍA para proporcionar


RESISTENCIA AL DESPLAZAMIENTO DE LA PRÓTESIS EN
DIRECCIÓN OCLUSAL, la porción retentiva del gancho sólo
necesita RESISTIR EL MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA
VÍA DE REMOCIÓN y por ello puede colocarse teniendo en
cuenta solamente la LÍNEA DE ANÁLISIS ROJA.
2. No importa si el extremo del brazo retentivo encaja
excesivamente un SUBCONTORNO relativo
al PATRÓN DE DESPLAZAMIENTO. El movimiento de la
prótesis en dirección oclusal se evita mediante el CONTACTO
con el PLANO GUÍA, por lo que no es posible que el
GANCHO se deforme en exceso.

Cuando la prótesis parcial removible NO ENTRA EN CONTACTO


CON LOS PLANOS GUÍA en los dientes pilares donde se DISEÑAN
LOS GANCHOS, el GANCHO habrá de resistir el movimiento de la
prótesis a lo largo de la VÍA DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN. El
brazo retentivo se deberá colocar en la PROFUNDIDAD
CORRECTA DEL SUBCONTORNO relativa a ambas líneas de
análisis, de forma que proporcione la RETENCIÓN NECESARIA sin
ser deformado de manera permanente por los movimientos de
INSERCIÓN y REMOCIÓN a lo largo de las vías previstas, o por
DESPLAZAMIENTOS INADVERTIDOS durante la función.

3. Un GANCHO DE ACCESO GINGIVAL se debe colocar sobre


el punto de cruce de las dos líneas para que RESISTA
AMBOS MOVIMIENTOS sin que sea permanentemente
deformado por los desplazamientos a lo largo de cualquiera
de las DOS VIAS.

4. Si las LÍNEAS DE ANÁLISIS CONVERGEN MESIAL O


DISTALMENTE, el extremo del brazo retentivo de ACCESO
OCLUSAL puede adaptarse a la ZONA COMÚN DE
SUBCONTORNO a fin de proporcionar RESISTENCIA AL
MOVIMIENTO A LO LARGO DE LAS DOS VÍAS.
Si se ha INCLINADO EL MODELO para el ANÁLISIS FINAL, ha de
REGISTRARSE EL GRADO DE INCLINACIÓN, de forma que su
posición pueda repetirse en el laboratorio dental.

Hay dos métodos para REGISTRAR EL GRADO DE


INCLINACIÓN:

1. MÉTODO DE TRÍPODE: El brazo vertical del Paralelómetro


se fija a una altura que permita a la punta entrar en contacto
con la zona palatina de la superficie de la cresta en las
regiones molares e incisal. Con el MARCADOR DE GRAFITO
se marcan TRES PUNTOS, uno en cada lugar posterior y otro
anterior. Los puntos son REMARCADOS CON LÁPIZ para
que sean claramente visibles.
2. De forma alternativa, la VARILLA ANALIZADORA del
Paralelómetro se coloca sobre un LADO DE LA BASE DEL
MODELO marcando sobre ella una LÍNEA PARALELA A LA
VARILLA. Esto se repite en el lado opuesto y en la parte de
atrás del zócalo, de forma que haya TRES LÍNEAS
SEPARADAS Y PARALELAS A LA VÍA DE INSERCIÓN.
TRIPOIDISMO DE ORIENTACIÓN
Una vez seleccionada la inclinación del modelo para una
determinada VIA DE INSERCIÓN DE LA PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE, hay que conservarla, de forma que pueda
restablecerse con precisión cuando se retire el modelo de la mesa
del Paralelómetro o se altere inadvertidamente la posición de ésta
durante el proceso de análisis y diseño. Este procedimiento se
denomina TRIPOIDISMO DE REUBICACIÓN, el cual se marca
sobre tejido blando en tres puntos lo más separados posible.

La posición cero del modelo para comenzar el proceso de análisis


de puede conseguir de dos maneras:

1. Utilizando un ORIENTADOR DE PLANO OCLUSAL, el cual


debe contactar en tres puntos diferentes de punta de cúspide
o borde incisal.

2. Utilizando la PUNTA ANALIZADORA haciéndola contactar en


tres sitios diferentes de los dientes presentes en el modelo, lo
más separado uno del otro, de manera que se establezca la
posición inicial de análisis. Con este método se consigue el
TRIPOIDISMO DE ORIENTACIÓN, el cual es básicamente
dental.

1. TRIPOIDISMO CON ORIENTADOR DE PLANO OCLUSAL


En la Clase I mandibular, la POSICIÓN CERO se consigue tomando como referencia el borde
incisal de los dientes presentes y la MITAD DE LA PAPILA PIRIFORME O TRIGONO
RETROMOLAR. Al no contar con superficies paralelas que se enfrenten en un plano sagital y
que aseguren unos adecuados PLANOS DE GUIA que permitan establecer la VIA DE INSERCIÓN
para la prótesis parcial removible, en este tipo de arco dental se MANEJAN VARIAS VÍAS DE
INSERCIÓN, las cuales se pueden conseguir a expensas de los brazos retentivos.

2. TRIPOIDISMO DE ORIENTACIÓN CON PUNTA ANALIZADORA

Haciendo coincidir la punta analizadora con tres punto de dientes del arco dental en un mismo
plano, tomando como referencia punta de cúspide o borde incisal, se obtiene el TRIPODISMO
DE ORIENTACIÓN que permite establecer la POSICIÓN CERO del modelo de estudio. Cuando la
zona edéntula es muy amplia, lo recomendable para obtener la posición cero es conseguir un
referente cráneo facial como el PLANO DE CAMPER
TRIPOIDISMO DE REUBICACIÓN

Con el propósito de recuperar la posición de análisis con la cual se


estaba trabajando, una vez se retire el modelo de la mesa que lo
sostiene, se debe recurrir al TRIPOIDISMO DE REUBICACIÓN, el
cual se consigue de la siguiente manera:

a. Una vez terminado el procedimiento de análisis que se está


llevando a cabo, se coloca la mina de grafito con el recorte
en uno de sus extremos a 45 ° para marcar las guías de
referencia sobre tres puntos del tejido blando, localizados lo
más separados posible.

b. Una vez se haya seleccionado los tres sitios donde se van a


realizar las líneas de referencia, las cuales se ubican al
MISMO NIVEL, se fija el vástago vertical a dicha altura y se
procede a MOVER LA MESA donde se encuentra el modelo
de estudio.
c. Con el movimiento de la mesa que sostiene el modelo de
estudio, se hace coincidir el extremo agudo de la mina de
grafito con las porciones de tejido blando previamente
seleccionadas y se realizan TRES LÍNEAS HORIZONTALES
de corta extensión.
d. Para asegurar que las tres líneas marcadas con la mayor
separación posible no se confundan con otras posibles líneas
realizadas en el modelo, se procede a trazar con un
portaminas una línea vertical en cada una de las líneas
horizontales de forma tal que se conforme una cruz, la cual se
encierra con un círculo.
e. Una vez realizado este último paso se puede retirar el modelo
de estudio de la mesa del Paralelómetro.
Tripoidismo de reubicación (+)

Tripoidismo de reubicación (+)


El tripoidismo de reubicación se puede marcar en el tejido blando
del paladar, en tres sitios lo más separados posible o directamente
en el ZOCALO DEL MODELO, para lo cual se requiere que los
flancos de este se encuentren perpendiculares a la superficie
horizontal de la base del modelo.
RECUPERACIÓN DE LA POSICIÓN DE ANÁLISIS
DEL MODELO DE ESTUDIO

Para recuperar la posición de análisis con la cual se estaba


trabajando se procede de la siguiente manera:

a. Se monta nuevamente el modelo de estudio a la mesa del


Paralelómetro
b. Se coloca la punta analizadora en el vástago vertical.
c. Teniendo la mesa del Paralelómetro que sostiene el modelo
con libertad de movimiento y el vástago donde está la mina o
la punta con posibilidad de moverse libremente en sentido
vertical, se procede a la BUSQUEDA DEL MISMO NIVEL EN
EL CUAL SE TRAZÓ INICIALMENTE LAS LÍNEAS DE
REFERENCIA PARA EL TRIPODISMO DE REUBICACIÓN.
d. Se recomienda comenzar la búsqueda del mismo nivel para
las líneas comenzando desde atrás del modelo, ya que se
pueden visualizar adecuadamente los tres puntos de
referencia.
e. Una vez se haya logrado coincidir la punta de la mina de
grafito o analizadora con las tres líneas de referencia en el
MISMO NIVEL, se procede a fijar la mesa que sostiene el
modelo y a partir de este punto se puede continuar con el
análisis del modelo.
RESUMEN DE LOS OBJETIVOS CLÍNICOS
DEL ANÁLISIS DE MODELOS

Se realiza el análisis con el fin de obtener información que permita


tomar decisiones referentes a lo siguiente:

1. VÍA ÓPTIMA DE INSERCIÓN DE LA PRÓTESIS

La selección de una VÍA DE INSERCIÓN estará influida por:

 La necesidad de preparar PLANOS GUÍA a fin de


conseguir una adecuada ESTÉTICA.
 La necesidad de EVITAR INTERFERENCIAS con los
dientes o crestas manteniendo la correcta ubicación de
los componentes de la prótesis.
 La necesidad de obtener PLANOS GUÍA para la
RETENCIÓN

2. EL DISEÑO, MATERIAL Y POSICIÓN DE LOS GANCHOS.

Ha de llegarse a las decisiones sobre estos aspectos de los


GANCHOS mediante la MEDICIÓN DE LA CANTIDAD DE
SUBCONTORNO HORIZONTAL presente en los dientes
pilares y la IDENTIFICACIÓN de los lugares sobre los dientes
en los que habrá de proporcionar RECIPROCIDAD, ya sea a
partir de PLANOS GUÍA o a partir de tal acción a TRAVÉS
DEL ARCO.

Atlas en color de Prótesis Parcial Removible. J.C Davenport; R.M. Basker; J.R. Heath:
J.P. Ralph. Mosby-Year Book Wolfe Publishing. Primera edición Española 1992.

Doctor ALFREDO QUINTERO RAMÍREZ marzo 2020

También podría gustarte