Está en la página 1de 7

COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE MEDICINA
CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
ROTACIÓN DE PSIQUIATRÍA – 8VO SEMESTRE
24 MARZO A 3 DE ABRIL DE 2020

A través de la rotación de los grupos que han pasado hasta el momento, ha sido una constante
la inexactitud de la definición de conceptos básicos de semiología psiquiátrica. Por tal motivo,
es necesario hacer un taller en el que describan y definan cada uno de los ítems a continuación.

1. ¿Describa por qué es necesario observar cómo entra o llega el paciente al consultorio,
una mirada inicial general, de su forma de caminar, de su aspecto en general, de su
forma de comunicación gestual, previo al inicio a la entrevista, es relevante si viene solo
o acompañado? Relata el significado clínico ante estos aspectos básicos.

- Inicialmente esto nos da una aproximación inicial al paciente, mediante estos simples
aspectos logramos conocer más como será nuestra interacción con el paciente, que
podemos esperar de sus respuestas e iniciar a plantear un abordaje que nos ayude a
investigar a mayor profundidad la razón por la cual ingresa al paciente, así mismo, estas
características nos ayudan a dar una primera impresión diagnostica por lo cual hay que
ser muy detallista, puesto que en casos donde el paciente se niegue a hablar con
nosotros, lo único que tendremos es este primer acercamiento mediante el cual como
mencione anteriormente se planteara la imagen diagnostica, los posibles abordajes con
el paciente y sus tratamientos.

2. Describa los estados de conciencia y nombre una enfermedad en el que sea MUY
FRECUENTE la presencia de cada uno de ellos.

- Alerta: Es el estado habitual de la persona despierta, no muestra signos de sueño, recibe


estímulos externos, se percata de ellos y despliega una respuesta hacia estos según la
interpretación que les otorgue. Paciente con demencia.
- Somnolencia: Tendencia a quedarse dormido, la persona ha de entrar en contacto con
estímulos táctiles o verbales para volver a estar alerta. Paciente con Narcolepsia
- Confusión: Presenta somnolencia constante, no se logra la alerta mediante estímulos
verbales o táctiles. La capacidad para captar estímulos externos y desplegar conductas se
ve seriamente comprometido. La persona no se logra ubicar en tiempo ni lugar, presenta
una conducta desordenada, identifica de manera errónea lo que sucede en los alrededores
y no logra mantener la conversación. Paciente con delirium
- Estupor: Se presenta un sueño profundo, donde no se captan los estímulos externos ni se
despliega respuesta hacia esta conducta. La respuesta verbal es ausente. Se pierde todo el
contacto con el entorno. No hay movimientos con propósito, solo respuestas ante
estimulos intensos como el dolor. Paciente con hematoma subdural.
- Coma: Hay desconexión total del entorno y no hay ni siquiera respuesta a estimulos
dolorosos, se puede presentar en pacientes con encefalopatía hipoxico-isquemica. Según la
respuesta a estímulos dolorosos se divide en 2:
o Superficial: El dolor genera en respuesta movimientos denominados posturas:
Descerebración: Hiperextensión del cuello y pronación marcada de extermidades y;
Decorticación: Hiperextensión del cuello y flexión marcada de miembros inferiores.
o Profundo: No hay respuesta ante estímulos dolorosos por mas intensos que sean.
- Estado vegetativo persistente: Es posterior a la aparición de una lesión cerebral grave que
ha mantenido al paciente en coma por periodos de 3 a 4 semanas. Se retorna a un estado
incompleto de alerta. Funciones relacionadas con el tallo se mantienen intactas y el
encefalograma cambia de un patrón isoeléctrico a uno casi normal de una persona en
vigilia, pero, el paciente no presenta evidencia de las funciones mentales. No procesa
estímulos externos, no hay conducta organizada y no hay respuesta emocional o
comunicación verbal.
- Enclaustramiento: La persona tiene ciclos de vigilia y sueño normales y esta alerta mientras
se encuentra despierto, pero sus movimientos están marcadamente restringidos al
parpadeo o al movimiento ocular de forma vertical. No hay respuesta verbal, a pesar de
conservar sus funciones mentales completas. Capta estímulos externos, presenta un
pensamiento organizado y hay respuesta mediante parpadeos. Pacientes con mielinolisis
póntica central.

3. Defina qué es la ATENCIÓN. Dentro de ella existen diferentes funciones propias que
cumplimos casi de manera automática, haga una descripción breve de tales funciones
atencionales. Describa además el concepto semiológico de hiperprosexia, aprosexia,
hipoprosexia y euprosexia.
- Atención: Función que permite focalizar, identificar y retener estímulos relevantes en el
campo de conciencia. Es la condición de claridad de la vivencia y también parte del filtro
que nos permite, dentro de los múltiples estímulos a los que estamos expuestos ignorar
unos, captar otros y mantener actitud receptiva según intereses y motivación. Se compone
de 3 caracteristicas: 1) Orientación, como dirigimos nuestros recursos a objetos o eventos
de importancia que ayudan en la supervivencia del organismo. Puede ser involuntaria,
cuando algún estimulo que representa peligro, nos hace dirigir la atención hacia este de
manera automática o forzosa y la voluntaria, donde decidimos realizar y enfocarnos en una
acción por sobre la otra; 2) Focalización, la capacidad de centrarnos en unos cuantos
estímulos a la vez mientras ignoramos otros estímulos presentes sin llegar a bloquearlos; 3)
Concentración: Cantidad de recursos que requiere la atención para dedicarse a una
actividad o fenómeno psíquico especifico.
o Hipoprosexia: Se intenta concentrar la atención en algo, pero no se logra mas alla
de segundos o minutos, principalmente porque de manera involuntaria se orienta y
focaliza en otros pensamientos o sensaciones. Si hay intento de concentrar la
atención, no hay cambio en el resultado.
o Hiperprosexia: La atención se mantiene focalizada y centrada en determindados
objetos, eventos, pensamientos, recuerdos o sensaciones. Cuando se convierte en
un aspecto psicopatológico, sucede de manera involuntaria. Las personas pueden
observarse ensimismadas y ajenas a todo lo que les rodea, pues se encuentran
concentrados en una sola actividad.
o Aprosexia: La aprosexia es la perdida de la atención, en esta hay una desatención
total.
o Euprosexia: Capacidad de atención conservada.

4. Referente a la actitud, defina a qué se refiere y describa al menos 15 subtipos, entre


ellos describa la actitud de extrañeza, la actitud de gran confianza, la actitud intrusiva, la
actitud perpleja y la actitud suspicaz. En cada subtipo haga el mismo ejercicio que en el
punto 1, nombre una enfermedad en la que considere es MUYFRECUENTE encontrar x o
y subtipo de actitud.
- Actitud: Se refiere a la unión entre expresión facial y corporal, contacto verbal y visual,
interés en el entorno, el estilo predominante para relacionarse con el interlocutor que
caracteriza en ese momento a la persona. Aunque normalmente cada persona tiene una
actitud predominante esta puede ser cambiante según las circunstancias.
o Actitud de interés: Movimientos corporales firmes pero suaves, expresión facial
compuesta que indican interés por algún suceso o persona de acuerdo al contexto.
Tiende a verse en personas que no presentan sintomatología psicótica o afectiva.
o Actitud de perplejidad: La persona permanece con una mirada fija y perdida, parece
confundida, como sin entender el lugar y las circunstancias en las que se encuentra,
hay que ser insistente para realizar comunicación verbal y su interés en el entorno
es escaso. No hay alteración del estado de la conciencia asociado. Se puede
encontrar en personas con depresión profunda y estados postraumáticos
inmediatos.
o Actitud distante: Se observa a la persona ensimismada y con un interés por el medio
escaso. Hay una comunicación verbal y visual minima, sus movimientos son lentos y
monótonos con una mirada fija y perdida. Personas con rasgos esquizoides de
personalidad o que presentan depresión.
o Actitud de inhibición: Se observa una persona temerosa, que habla a bajo volumen
y con respuestas lacónicas. Es cuidadosa con sus movimientos, gestos y palabras.
Persona que ha sufrido de abuso sexual.
o Actitud de extrañeza: Expresion facial y mirada descompuesta o extraña. Presentan
movimientos torpes, lentos y fragmentarios, como si se realizaran sin propósito. No
hacen contacto visual y la comunicación verbal es dificultosa. Se presenta en
pacientes con síntomas psicóticos.
o Actitud altiva: Sus gestos indican descalificación y minusvaloración de los demás. Es
imponente, poco amable, habla enérgicamente y no facilita la comunicación.
Movimientos vigorosos y rígidos. Personas con ideas megalomanías o con rasgos
narcisistas de la personalidad.
o Actitud de gran confianza: Con su expresión facial indican bienestar. Son amables,
tienen una facilidad para la comunicación verbal y visual y unos movimientos
rapidos y sueltos. Personas con episodios de mania-hipomania.
o Actitud intrusiva: Persona quien no es capaz de manejar los limites y se entromete
en actividades, conversaciones o lugares privados sin ser invitada. Puede llegar a
tomar las posesiones de otras personas y usarlos, guardarlos o hasta regalarlos a
otras personas. Se observa como parte de la sintomatología de los episodios
maniacos.
o Actitud quejumbrosa: Presentan una expresión facial que indica incomodidad o
dolor, hablan a bajo volumen y pausadamente con movimientos lentos y hay mayor
interés en su cuerpo que en el entorno. Personas con depresión o hipocondriacas.
o Actitud infantil: Las expresiones del rostro, la forma de vocalizar y movimientos
parecen los de un niños. Personas con personalidad histriónica.
o Actitud hostil: Expresion del rostro y la mirada es agresiva, los movimientos parecen
amenazantes, hablan en voz alta y no facilitan la conversación, no le gusta ser
interrumpidas. Se encuentra en personas con ideas delirantes paranoides.
o Actitud demandante: Es una persona inquieta, habla en voz alta con una expresión
de exigencia e irritabilidad. Sus movimientos, en especial de los miembros inferiores
son rapidos y enérgicos. Pacientes con ideas sobrevalaradas o delirantes de tipo
autorreferencial.
o Actitud pasivo-agresiva: La persona se mantiene quieta, es poco comunicativa,
activamente dirige la mirada hacia un lado, no contesya las preguntas o si lo hace es
de manera monosílaba con una expresión de incomodidad o rabia. Personas con
depresión o rasgos histéricos.
o Actitud seductora: Expresion facial y corporal es delicada, hay un lenguaje verbal
donde la prosodia toma un carácter especial, los movimientos corporales son
sinuosos y la conducta tiene como fin seducir. En personas con rasgos histriónicos.
o Actitud histriónica: Caracterizado por la teatralidad de las expresiones faciales y
corporales. Las emociones se marcan con demasiada intensidad para el contexto.
Personas con rasgos histéricos de personalidad.

5. ¿Hablemos de los estados de ánimo, cuales conocen? Describa qué es el AFECTO, dentro
de éste, además, nombre subtipos de afecto, algunos ejemplos son disforia, insuficiencia
afectiva, embotamiento afectivo, etc., haga una búsqueda y complete los subtipos
restantes.

- Se define como una capacidad psicológica básica constituida por la totalidad de las
emociones, sentimientos, pasiones, estados de ánimo y todos los matices de la experiencia
sensible. Es la facultad relacional por excelencia. En este sentido, el contacto físico canaliza
desde temprana edad la expresión del afecto, a través de reacciones de apego y rechazo
que marcarán etapas evolutivas de simbiosis y dependencia, las cuales serán gradualmente
superadas hasta que permitan la separación e independencia y se pueda manejar
maduramente la pérdida.
o Trsiteza: Experiencia de perdida de algo o alguien importante, sensacion
displacentera que se ve acompañada de hiporexia y alteraciones del sueño. Tienden
a la quitud y el desinteres por actividades habitualmente importantes. Presentan
ideas de desesperanza y minusvalia. La memoria se afecta y se evoca con mayor
facilidad recuerdos desagradables y molestos.

o Disforia: Emocion no placentera, parecida al disgusto, a la incomodidad con uno


mismo y con los demas.

o Anhedonia: Dificultad para experimentar placer y disfrutar de situaciones que


normalmente eran vists como agradables o interesantes. Las personas se aislan,
muestran escaso interes por las relaciones interpersonales, prefieren la soledad y se
vuelven indiferentes.

o Alegria: Experiencia emocional asociada con la vivencia placentera y satisfaccion de


los acontecimientos actuales y la confianza en la obtencion inmediata o futura de
algo bueno. Sensacion de bienestar, no induce cambios en apetito o en sueño.

o Exaltación: Aunque parecida a la alegria cotidiana, en esta se presenta disminucion


de la necesidad de dormir, hay presencia de una sensacion de poseer mucha fuerza
o energia, optimismo o sobrevaloracion desmedida que llevan a la inmiscucion en
actividades sin sopesar riesgos o complicaciones. Se desinhibe la conducta y se
torna agresivo al escuchar negativas o desacuerdos.

o Ansiedad: Experiencia asociada a la expectativa de un peligro no identificado con


precision ni claridad, pues si ese peligro se identifica pasa a denominarse miedo o
temor. Es una sensacion vaga y displacentera, acompañada de sintomatologia
somatica: taquicardia, mareo, parestesia en extremidades, hipertension arteial,
mareo, sensacion de opresion toracica, favorece el insomnio y la hiporexia.
Presentan una conducta inquieta y de vigilancia. Su concentracion se ve limitada al
igual que su organización de pensamientos.

o Temor: Emocion desencadenada por expectativa de peligro que representa un


objeto o situacion claramente identificados. Es la manifestacion clinica de las fobias
especificas.

o Panico: Ataque episodico agudo e intenso de ansiedad asociado con experiencias


descritas. Presenta manifestaciones somaticas como palpitaciones, sudoracion,
temblor, opresion toracica, dificultad para tragar, nauseas y mareo.

o Ira: Se experimenta la sufrir una frustacion y se entiende que esta fue injusta,
arbitraria o ilegitima. Esta puede acompañarse de agresividad, tristeza, resignacion
o importencia. Esa agresividad tiene como un fin generar un daño hacia algun
objeto o persona.
o Irritabilidad: Puede observarse como la persona que se molesta y facilmente se
torna iracundo, una ira mas intesa de lo esperado y desproporcionada con respecto
al factor causal, aparicion de la misma en circunstancias inapropiadas o que cuando
se dirige a persoans cuyas conductas no han contribuido a su desencadenamiento.

o Afecto constreñido: Disminucion del rango e intensidad de la expresion emocional,


si bien por momentos se hace evidente afectos como alegria o tristeza.

o Embotado: Identico al afecto constreñido, con el cambio de que la etiologia de este


es secundario a medicamentos, sobretodo farmacos psicoactivos.

o Insuficiente: Disminucion en la intensidad de la expresion emocional. Incluso


cuando se encuentran frente a factores desencadentes se observa un afecto opaco,
con poca intensidad.

o Plano: Ausencia de expresion emocional, y si la llega a presentar las manifestaciones


son minimas, el rostro se observa inexpresivo y la voz monotona. El entorno pierde
interes y se observa una persona ensimismada y aislada.

o Labilidad: Variacion o fluctuacion abrupta e intensa en la expresion emocional.


Puede ocurrir sin requerir la presencia de una factor desencadenante.

o Explosiones afectivas: Se da en la paralisis pseudobulbar donde los pacientes


pueden reir o llorar o ambos a la vez, sin experimentar subjetivamente dicho
sentimiento.

o Ambivalencia: Presencia simultanea de dos emociones, ambas relacionadas con el


mismo objeto, persona o evento.

o Afecto pueril: la modulacion afectiva es pobre, destacandose la presencia de


sonrisas escasamente motivadas acompañadas de una expresion facial tonta.

o Alexitimia: Incapacidad o dificultad para expresar y darse cuenta del estado de


animo o de las propias emociones. No son capaces de captar estas emociones y
hablar de ellas.

6. El lenguaje es un punto central. Hay diversas formas de comunicarlo, quizá las dos mas
grandes son el lenguaje verbal y el no verbal. Además, existen alteraciones en su
velocidad, en su forma, en su entonación, en su significado. Defina las alteraciones que
en el lenguaje llevan un término semiológico en psiquiatría, algunos ejemplos son:
lenguaje lacónico, agramatismo, dislalia, disartria, etc, haga una búsqueda y complete
los términos semiológicos en psiquiatría con su definición respectiva.
- El lenguaje es un código socializado, vehículo de la comunicación, y expresión del
pensamiento y las emociones. El lenguaje es la capacidad mediante la cual los animales se
comunican entre sí.
o Disfasias: Alteraciones en la tonalidad de la voz, aumento del mismo en los estados
de agitacion, disminucion en los cuadros depresivos, ausencia y monotonia, en
estos cae la disprosodia en la cual se pierden los aspectos melodicos del discurso
volviendolo monotono.
o Disartrias: Trastornos en la articulacion de las palabras por alteración de los organos
fonatorios o de la inervacion de estos mismos organos.
o Tartamudez o espasmofemia: Alteracion en el ritmo de la locución por repeticiones
de letras en el principio de las palabras llevando a bloqueos del discurso.
o Farfulleo: Alteracion del ritmo que consiste en hablar muy deprisa.
o Logoclonia: Alteraion del ritmo de la locución por reiteración verbal de una silaba de
la palabra.
o Afasias: trastornos de la expresión y recepción del código simbolico del lenguaje
hablado y escrito, que se producen por una lesión en el área del lenguaje.
o Taquilalia: Tendencia a hablar en forma rápida y atropellada.
o Bradilalia: Enlentecimiento patológico del discurso.
o Mutismo: Suspension de la expresión verbal sin que se encuentren afectadas las
capacidades del lenguaje.
o Palilalia: Repeticion sistematica de la ultima frase.
o Ecolalia: Repeticion automática de lo que se acaba de oir.
o Coprolalia: Emisión reiterativa de palabras obscenas que no añaden riqueza
conceptual ni significados complementarios al discurso.
o Parafasias: Corresponden a distorsiones de las palabras y a emisiones verbales
diferentes a las esperadas. Cuando son abundantes dan un discurso incoherente.
o Agramatismo: Reduccion y omisión de palabras dentro de un discurso y empleo de
verbos en infinitivo, dando un lenguaje parecido a la telegrafia.
o Disintaxia: Empleo de numerosas palabras de manera inapropiada.
o Estereotipias: Palabras repetidas con frecuencia en el discurso de alguien.
o Afonia: Perdida completa de la voz.
o Disfonia: Disminucion del volumen de la voz, secundario a problemas faríngeos.

- Dividiremos el taller de semiología en dos partes. Al hacer la entrega de este taller,


daremos paso al segundo taller de semiología. Fecha límite de entrega 25 de marzo
de 2020, en horas de la tarde. Saludos y bienvenidos a la rotación.

. ADRIAN MUÑOZ
MÉDICO PSIQUIATRA Y PSIQUIATRA DE ENLACE

También podría gustarte