Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE MEDICINA
CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
ROTACIÓN DE PSIQUIATRÍA – 8VO SEMESTRE
24 MARZO A 3 DE ABRIL DE 2020
A través de la rotación de los grupos que han pasado hasta el momento, ha sido una constante
la inexactitud de la definición de conceptos básicos de semiología psiquiátrica. Por tal motivo,
es necesario hacer un taller en el que describan y definan cada uno de los ítems a continuación.
1. ¿Describa por qué es necesario observar cómo entra o llega el paciente al consultorio,
una mirada inicial general, de su forma de caminar, de su aspecto en general, de su
forma de comunicación gestual, previo al inicio a la entrevista, es relevante si viene solo
o acompañado? Relata el significado clínico ante estos aspectos básicos.
- Inicialmente esto nos da una aproximación inicial al paciente, mediante estos simples
aspectos logramos conocer más como será nuestra interacción con el paciente, que
podemos esperar de sus respuestas e iniciar a plantear un abordaje que nos ayude a
investigar a mayor profundidad la razón por la cual ingresa al paciente, así mismo, estas
características nos ayudan a dar una primera impresión diagnostica por lo cual hay que
ser muy detallista, puesto que en casos donde el paciente se niegue a hablar con
nosotros, lo único que tendremos es este primer acercamiento mediante el cual como
mencione anteriormente se planteara la imagen diagnostica, los posibles abordajes con
el paciente y sus tratamientos.
2. Describa los estados de conciencia y nombre una enfermedad en el que sea MUY
FRECUENTE la presencia de cada uno de ellos.
3. Defina qué es la ATENCIÓN. Dentro de ella existen diferentes funciones propias que
cumplimos casi de manera automática, haga una descripción breve de tales funciones
atencionales. Describa además el concepto semiológico de hiperprosexia, aprosexia,
hipoprosexia y euprosexia.
- Atención: Función que permite focalizar, identificar y retener estímulos relevantes en el
campo de conciencia. Es la condición de claridad de la vivencia y también parte del filtro
que nos permite, dentro de los múltiples estímulos a los que estamos expuestos ignorar
unos, captar otros y mantener actitud receptiva según intereses y motivación. Se compone
de 3 caracteristicas: 1) Orientación, como dirigimos nuestros recursos a objetos o eventos
de importancia que ayudan en la supervivencia del organismo. Puede ser involuntaria,
cuando algún estimulo que representa peligro, nos hace dirigir la atención hacia este de
manera automática o forzosa y la voluntaria, donde decidimos realizar y enfocarnos en una
acción por sobre la otra; 2) Focalización, la capacidad de centrarnos en unos cuantos
estímulos a la vez mientras ignoramos otros estímulos presentes sin llegar a bloquearlos; 3)
Concentración: Cantidad de recursos que requiere la atención para dedicarse a una
actividad o fenómeno psíquico especifico.
o Hipoprosexia: Se intenta concentrar la atención en algo, pero no se logra mas alla
de segundos o minutos, principalmente porque de manera involuntaria se orienta y
focaliza en otros pensamientos o sensaciones. Si hay intento de concentrar la
atención, no hay cambio en el resultado.
o Hiperprosexia: La atención se mantiene focalizada y centrada en determindados
objetos, eventos, pensamientos, recuerdos o sensaciones. Cuando se convierte en
un aspecto psicopatológico, sucede de manera involuntaria. Las personas pueden
observarse ensimismadas y ajenas a todo lo que les rodea, pues se encuentran
concentrados en una sola actividad.
o Aprosexia: La aprosexia es la perdida de la atención, en esta hay una desatención
total.
o Euprosexia: Capacidad de atención conservada.
5. ¿Hablemos de los estados de ánimo, cuales conocen? Describa qué es el AFECTO, dentro
de éste, además, nombre subtipos de afecto, algunos ejemplos son disforia, insuficiencia
afectiva, embotamiento afectivo, etc., haga una búsqueda y complete los subtipos
restantes.
- Se define como una capacidad psicológica básica constituida por la totalidad de las
emociones, sentimientos, pasiones, estados de ánimo y todos los matices de la experiencia
sensible. Es la facultad relacional por excelencia. En este sentido, el contacto físico canaliza
desde temprana edad la expresión del afecto, a través de reacciones de apego y rechazo
que marcarán etapas evolutivas de simbiosis y dependencia, las cuales serán gradualmente
superadas hasta que permitan la separación e independencia y se pueda manejar
maduramente la pérdida.
o Trsiteza: Experiencia de perdida de algo o alguien importante, sensacion
displacentera que se ve acompañada de hiporexia y alteraciones del sueño. Tienden
a la quitud y el desinteres por actividades habitualmente importantes. Presentan
ideas de desesperanza y minusvalia. La memoria se afecta y se evoca con mayor
facilidad recuerdos desagradables y molestos.
o Ira: Se experimenta la sufrir una frustacion y se entiende que esta fue injusta,
arbitraria o ilegitima. Esta puede acompañarse de agresividad, tristeza, resignacion
o importencia. Esa agresividad tiene como un fin generar un daño hacia algun
objeto o persona.
o Irritabilidad: Puede observarse como la persona que se molesta y facilmente se
torna iracundo, una ira mas intesa de lo esperado y desproporcionada con respecto
al factor causal, aparicion de la misma en circunstancias inapropiadas o que cuando
se dirige a persoans cuyas conductas no han contribuido a su desencadenamiento.
6. El lenguaje es un punto central. Hay diversas formas de comunicarlo, quizá las dos mas
grandes son el lenguaje verbal y el no verbal. Además, existen alteraciones en su
velocidad, en su forma, en su entonación, en su significado. Defina las alteraciones que
en el lenguaje llevan un término semiológico en psiquiatría, algunos ejemplos son:
lenguaje lacónico, agramatismo, dislalia, disartria, etc, haga una búsqueda y complete
los términos semiológicos en psiquiatría con su definición respectiva.
- El lenguaje es un código socializado, vehículo de la comunicación, y expresión del
pensamiento y las emociones. El lenguaje es la capacidad mediante la cual los animales se
comunican entre sí.
o Disfasias: Alteraciones en la tonalidad de la voz, aumento del mismo en los estados
de agitacion, disminucion en los cuadros depresivos, ausencia y monotonia, en
estos cae la disprosodia en la cual se pierden los aspectos melodicos del discurso
volviendolo monotono.
o Disartrias: Trastornos en la articulacion de las palabras por alteración de los organos
fonatorios o de la inervacion de estos mismos organos.
o Tartamudez o espasmofemia: Alteracion en el ritmo de la locución por repeticiones
de letras en el principio de las palabras llevando a bloqueos del discurso.
o Farfulleo: Alteracion del ritmo que consiste en hablar muy deprisa.
o Logoclonia: Alteraion del ritmo de la locución por reiteración verbal de una silaba de
la palabra.
o Afasias: trastornos de la expresión y recepción del código simbolico del lenguaje
hablado y escrito, que se producen por una lesión en el área del lenguaje.
o Taquilalia: Tendencia a hablar en forma rápida y atropellada.
o Bradilalia: Enlentecimiento patológico del discurso.
o Mutismo: Suspension de la expresión verbal sin que se encuentren afectadas las
capacidades del lenguaje.
o Palilalia: Repeticion sistematica de la ultima frase.
o Ecolalia: Repeticion automática de lo que se acaba de oir.
o Coprolalia: Emisión reiterativa de palabras obscenas que no añaden riqueza
conceptual ni significados complementarios al discurso.
o Parafasias: Corresponden a distorsiones de las palabras y a emisiones verbales
diferentes a las esperadas. Cuando son abundantes dan un discurso incoherente.
o Agramatismo: Reduccion y omisión de palabras dentro de un discurso y empleo de
verbos en infinitivo, dando un lenguaje parecido a la telegrafia.
o Disintaxia: Empleo de numerosas palabras de manera inapropiada.
o Estereotipias: Palabras repetidas con frecuencia en el discurso de alguien.
o Afonia: Perdida completa de la voz.
o Disfonia: Disminucion del volumen de la voz, secundario a problemas faríngeos.
. ADRIAN MUÑOZ
MÉDICO PSIQUIATRA Y PSIQUIATRA DE ENLACE