Está en la página 1de 41

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

MODERNA1

1
Material preparado para los alumnos de grado decimo del Instituto educativo el Paraíso- Yopal. 2020
Página 1 de 41
La edad moderna… solamente tres siglos de
pensamiento, pero marcaron profundamente
nuestras concepciones de pensamiento.

Aparecen las grandes corrientes de pensamiento;


el racionalismo y el empirismo como teorías
fundantes buscan remplazar las grandes
disertaciones de la edad media y a través del
pensamiento científico buscar el verdadero
conocimiento.

Bienvenidos a este tercer bimestre académico


donde nos adentraremos un poco al conocimiento de
la historia de la filosofía moderna.

Mgr. Gerson Leonardo Jara

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

La competencia crítica posibilita la emancipación del sujeto y permite apreciar la parcialidad de


las pretensiones de verdad y de validez así como la necesidad de examinarlas mediante la crítica
recíproca; El pensamiento crítico supone un pensamiento ya conformado y se resuelve en un
movimiento de la crítica hacia la autocrítica. La competencia crítica no sólo opera sobre
conceptos, ideas, y evidencias, sino también abarca reglas semánticas, sintácticas, pragmáticas,
lógicas y comunicativas

En la competencia dialógica los desempeños de la percepción y el análisis se combinan para


mostrar cómo la interpretación no es una labor pasiva sino un acto creativo de reconstrucción de
la realidad (Gadamer, 1984). Más allá de la comprensión de textos, de obras de arte y de otras
producciones culturales, el trabajo filosófico posibilita el desempeño de la argumentación y da un
sentido trascendental a las problemáticas de la vida cotidiana. El diálogo filosófico debe basarse
en el desempeño de reconocer los contextos y el fundamento de las razones, así como de
construir confianza entre los interlocutores; gracias a ello es posible alcanzar una mejor
aprehensión del mundo, de la subjetividad propia y de la subjetividad de los demás.

Los desempeños asociados a la competencia creativa están relacionados con el ejercicio del
pensamiento formal, que en la actividad filosófica tiene que ver con el manejo de conceptos,
operaciones y principios lógicos, con la formulación de demandas intersubjetivas y con la
abstracción de formas estéticas producidas y percibidas. La abstracción como desempeño es
potenciada mediante el ejercicio filosófico y favorece la invención y el descubrimiento, se
manifiesta en el desempeño de formular nuevas interpretaciones de textos, de obras artísticas,
de hechos históricos y de condiciones sociales que sirven como material de base para la reflexión
filosófica, fomenta desempeño del pensamiento divergente.
Página 2 de 41
Contenido
1. CONTEXTO GENERAL EDAD MODERNA ......................................................................... 4
2. EL RACIONALISMO............................................................................................................ 9

2.1. Descartes y el Racionalismo ..............................................................................................................................9

2.2. Baruch Spinoza el Monismo panteísta. .......................................................................................................... 11

2.3. La Monadología de Leibniz ............................................................................................................................ 13

2.4. Malebranche y el Ocasionalismo .................................................................................................................... 13

2.5. Blaise Pascal y las razones del corazón 1623-1662 .................................................................................. 16


3. EL EMPIRISMO ............................................................................................................ 19

3.1. Francis Bacon y la ciencia ............................................................................................................................... 19

3.2. John Locke ...................................................................................................................................................... 20

3.3. David Hume ..................................................................................................................................................... 21

3.4. Thomas Hobbes 1588 - 1679 ..................................................................................................................... 23

3.5. George Berkeley 1685 – 1753 .................................................................................................................. 24


4. LA ILUSTRACIÓN ........................................................................................................ 25
5. SEGUNDO PERIODO CLASICO ...................................................................................... 29

5.1. El criticismo kantiano .....................................................................................................................................29

5.2. El idealismo de Hegel ......................................................................................................................................30

Reacciones al criticismo y al idealismo .................................................................................................................. 32

5.3. El irracionalismo de Schopenhauer ................................................................................................................ 32

5.4. El existencialismo de Kierkegaard ................................................................................................................. 32


6. LAS ÚLTIMAS CORRIENTES MODERNAS ...................................................................... 34

6.1. El materialismo naturalista ............................................................................................................................ 34

6.2. El materialismo histórico dialéctico................................................................................................................ 35

6.3. El positivismo .................................................................................................................................................. 36

6.4. El utilitarismo .................................................................................................................................................. 37

6.5. El irracionalismo vitalista ............................................................................................................................... 38

Página 3 de 41
1. CONTEXTO GENERAL EDAD MODERNA

Mis conocimientos previos

Que recuerdas de la filosofía en la edad media


¿Qué es la Modernidad? ¿Qué piensa una persona moderna?
¿Qué significó el Renacimiento respecto al pensamiento medieval?

Para complementar el contenido


https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY&feature=emb_logo

Abordaje temático

En la historia universal, la Edad Moderna comienza en el siglo XV y dura hasta el siglo


XVIII. Como hecho inicial se coloca generalmente la caída de Constantinopla en poder
de los turcos (1453) o la llegada de los españoles a América (1492) y avanza hasta la
Revolución francesa, hecho que introduce al mundo contemporáneo.

Desde el punto de vista filosófico, la Edad Moderna se abre con el Renacimiento y no concluye
hasta fines del siglo XIX, en pleno apogeo del positivismo. Sin embargo, el comienzo de un nuevo
tipo de filosofar no es un fenómeno aislado, sino que está englobado dentro de una serie de
acontecimientos que determinan el surgir de un nuevo período histórico.

Algunas de las circunstancias que influyeron en la aparición de la filosofía moderna fueron:


 La decadencia de la escolástica: Las especulaciones metafísicas fueron cada vez menos
satisfactorias.
 La diferenciación de la cultura: Los diferentes sectores del saber (artes, ciencias, filosofía)
comenzaron a existir de forma independiente. La filosofía empezó a considerarse como
una ciencia más.
 Reforma protestante: Al romperse la unidad de la Iglesia, la crítica se vuelve un lugar
común, en especial hacia la escolástica y los dogmas.
 Nueva realidad política y económica: El Sacro Imperio Romano Germánico termina de
disolverse, el sistema feudal se resquebraja y la burguesía empieza a configurarse como
futura clase dominante.

Página 4 de 41
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Las situaciones que anteceden y a la vez
Para el núcleo de filósofos modernos, el conocimiento es una
originan el pensamiento moderno se cuestión central. Según como se resuelva, surgirán ramas como el
pueden resumir así: empirismo y el racionalismo, que Kant intentó conciliar, para dar
origen al idealismo. Luego, la reacción al idealismo trae consigo el
1. Separación entre razón y dogma. materialismo y el irracionalismo.
2. El cambio de método.
3. Cuestionamiento de la
universalidad del pensar. EL RENACIMIENTO
4. Libertad de opinión. En la medida que los turcos iban invadiendo el Imperio romano de
5. Los descubrimientos científicos. Oriente, muchos sabios y filósofos bizantinos emigraron a Occidente,
6. Descubrimiento de América. y llevaron consigo el conocimiento de los clásicos que había quedado
7. La crisis religiosa, aparición del
protestantismo.
en el olvido desde que Justiniano prohibiera la literatura pagana y
8. Los nuevos enfoques políticos. cerrara academias de filosofía en el año 529; Este reencuentro con el
mundo antiguo abrió un período lleno de novedades en los campos
más variados. Aunque no se puede hablar de una ruptura brusca con
el Medioevo, no podemos negar que el influjo de la cultura clásica significó el inicio de un cambio
cultural cuyos efectos en todo Occidente perduran hasta nuestros días.

Este fenómeno cultural, acontecido en los siglos XV y XVI, se denomina Renacimiento, y se


caracterizó por la resurrección de valores de la Antigüedad clásica, la crítica y crisis de las
estructuras sociales e intelectuales medievales, el resurgimiento del interés por el estudio y
comprensión de la Naturaleza y el desarrollo del arte y las ciencias bajos nuevos cánones.

EL HUMANISMO
En el núcleo intelectual del Renacimiento se encuentra el humanismo, que se puede entender
como el renacimiento de las letras clásicas mediante el rescate de los autores latinos, como
Cicerón, pero, sobre todo, como preocupación filosófica y nueva concepción antropocéntrica (el
ser humano como centro) de la realidad.

En efecto, aunque el humanismo no es una escuela de pensamiento con posturas más o menos
coherentes, sí hay en los humanistas, entre los cuales podemos mencionar a Erasmo de
Rotterdam, Michel de Montaigne y Marcilio Ficino, una preocupación moral y de
redescubrimiento y revalorización de la naturaleza humana explicada desde sí misma y alejándose
cada vez más de la dependencia conceptual a la escolástica.

Se preocupan por la recuperación de las formas clásicas, en especial la lengua griega, y del libre
examen de las ideas. Entre los principales impulsores de la literatura antigua se encuentran
Francesco Petrarca (1304 – 1374) y Giovanni Bocaccio (1313 – 1375), Cosme de Medici (1389 –
1464).

Los humanistas desean comprender la realidad sin referencia a dogmas religiosos, por lo que
propone la vuelta al conocimiento humano natural. Tal giro antropocéntrico se verá reflejado en
la formulación de una ética con cada vez menos rasgos religiosos.

Página 5 de 41
LA NUEVA CIENCIA
Así como la literatura y el arte tuvieron una inclinación naturalista, también lo hicieron las
ciencias:

Nicolás Copérnico Galileo Galilei Francis Bacon


1473 - 1543 1564 - 1642 1561 – 1626
En contra del modelo Sostuvo el sistema Se caracterizó por su
Ptolemaico que primó durante heliocéntrico y echó por tierra confianza en el saber humano,
la Edad Media, Copérnico la autoridad científica de al que consideraba eficaz y útil.
planteó que la Tierra no era el Aristóteles. Trató de explicar Propugnaba la ciencia para
centro del universo desde la materia y el mejorar la vida humana. La
(geocentrismo), sino que este movimiento todos los finalidad práctica de la ciencia
planeta giraba alrededor del fenómenos del mundo. era el dominio de la naturaleza.
Sol.

LOS CAMBIOS EN LA RELIGIÓN


La fuerte exaltación del aspecto sobrenatural que salva a la naturaleza
corrompida pone a la Reforma en contraposición al espíritu renacentista. Sin
embargo, en otros aspectos concuerda con la mentalidad de la época:
 La tendencia a volver a las fuentes lleva a Martín Lutero (1483 - 1546) a
rechazar prácticas y cultos que no se encuentran de forma explícita en el texto
bíblico (culto a las imágenes, a los santos y a la Virgen, la obediencia a la
jerarquía, etc.).
 La protesta contra la autoridad del papa, los concilios y la Inquisición tuvo
repercusiones políticas tales como las guerras de religión y los levantamientos
de los campesinos.
 El impulso de la traducción de la Biblia y de los servicios religiosos a las
lenguas de cada región.
 Se acentuó poderosamente la justificación por la fe y la gracia de Dios, y no
por las acciones buenas.

Imagen 1. Martin Lutero

Para complementar el contenido

https://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio&t=416s

LAS NUEVAS TEORÍAS DEL ESTADO


El renacimiento de los estudios platónicos y aristotélicos ha tenido fuertes repercusiones en la
teoría política. El diálogo La República de Platón sirvió de modelo para las utopías políticas del
Renacimiento.

Página 6 de 41
Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527) Tomás Moro (1478 - 1639)
En su obra El Príncipe, este Este inglés expuso en su
florentino teorizó sobre sus Utopía que la solución a
experiencias como funcionario todos los problemas
en distintos gobiernos. sociales se encuentra en
Presentó un resumen sobre las la comunidad de bienes.
estrategias seguidas por los En este estado, todos los
gobernantes para conservar hombres trabajan, los
cargos directivos se
sus reinos y cómo han de
ofrecen a los más cultos y
actuar para ganarse el amor o
el oro y la plata son
el temor de sus gobernados, despreciados.
todo considerado más allá de
la moral.

LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
Nicolás de Cusa La reflexión de Nicolás de Cusa (1401 - 1464), que llegó a interpretarse como
panteísta, puede articularse alrededor de tres grandes temas:
• Dios es infinito y es la implicación de todas las esencias de las cosas.
• El ser humano puede, con su inteligencia, ir de la criatura al Creador, porque el conocimiento
es un poder de unificación. Dios es desconocido por la razón, pero conocido por el intelecto.
• El universo es la «explicación» de Dios, ya que en él se encuentran todas las riquezas divinas
pero contrarias.

Con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) los sabios bizantinos llevaron a Italia
el renacimiento del platonismo, cuyo centro fue la Academia Platónica de Florencia, bajo el
mecenazgo de Cosme de Médici. El más célebre académico fue Marsilio Ficino (1433 - 1499),
quien tradujo al latín todas las obras de Platón e intentó armonizar el platonismo con el
cristianismo.

GIORDANO BRUNO
Este religioso dominico fue un heredero del neoplatonismo que rompió de
forma radical con el pensamiento medieval, esencialmente en cuatro aspectos:

 El universo es infinito. Su causa, que es Dios, también es infinita y se


encuentra dentro del mundo, Es una postura frecuentemente interpretada
como panteísta.
 La sustancia única del mundo se particulariza en una multitud infinita de
individuos invisibles e imperecederos, que se llaman mónadas.
 Las verdades de la filosofía no siempre concuerdan con las verdades
religiosas (criterio de la «doble verdad»).
 Como el mundo está compenetrado con Dios, hay que vivir la vida con
«pasión heroica».

Imagen 2. Giordano Bruno

Página 7 de 41
Para este periodo se puede dividir en corrientes y personajes de la siguiente manera:
1. Descartes y las bases del racionalismo
Los grandes sistemas metafísicos del racionalismo:
 Spinoza y el monismo panteísta.
 Leibniz y el pluralismo monádico
 Malebranche y el ocasionalismo.
 Pascal: La autonomía de la razón y la lógica del corazón.
2. El empirismo: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
3. La Ilustración y el enciclopedismo: Rosseau, Wolff, Voltaire, Montesquieu
4. Segundo periodo clásico;
Kant el criticismo.
Hegel y el idealismo
Shopenhauer y el irracionalismo
Kierlegaard y el existencialismo.
5. Ultimas corrientes modernas: Marx, Comte, Darwin, Nietzche y Feverbach

Filosofemos 1.

1. Ver el video enviado al grupo de la materia de whatsapp y realizar en grupos una


exposición sobre el contexto histórico y general de la filosofía moderna, subir el video a la tarea
de classroom, que debe tener un tiempo no mayor a cinco (5) minutos, todos los miembros del
grupo tienen que participar en el video, tener carteles o diapositivas para apoyo al video, se les
recomienda no leer mientras se grava el video, se debe mostrar dominio de la temática, se
calificará 30% material de apoyo y 70% exposición como tal.
2. Responda las siguientes preguntas:
 Enuncie y explique las características del Renacimiento y el Humanismo.
 ¿Qué ideas novedosas plantea la filosofía científica y política del Renacimiento?
 A quienes se les llamó “Humanistas” y ¿por qué? ¿Qué trascendencia tiene en la época
renacentista sus estudios y planteamientos filosóficos?

Trabajo continuo
Elabora un libro de pensamientos, será en modo Virtual o físico, debe contener cada uno de los filósofos
presentes en las guías y talleres que se irán desarrollando en el periodo.
El libro debe contener lo siguiente: a) Una portada creativa. b) Pequeña biografía de cada filósofo. c) Dos
frases o pensamientos de cada uno de ellos; las que más te gusten. d) Una reflexión acerca de las frases
que escogiste. Recuerde que debe ser una página por cada filósofo (biografía, frases, reflexión) y este
trabajo será entregado en la última semana de clases como parte del trabajo final y ser para de las
calificaciones del saber (50%), puede realizarse en grupo de dos personas.

Autoevaluación
Elabora una reflexión no mayor a 5 reglones sobre sus aprendizajes de la presente temática a partir de una las
competencias (Crítica, dialógica y creativa) que usted considera desarrolló en el trabajo de la presente guía,
justifique su respuesta.

Para mayor información sobre las competencias revisar la página N 2 de este texto guía.

Página 8 de 41
2. EL RACIONALISMO.

Mis conocimientos previos


Recuerda y reflexiona las siguientes preguntas

¿Qué es la Modernidad? ¿Qué piensa una persona moderna?


¿Qué significó el Renacimiento respecto al pensamiento medieval?
¿Debemos aceptar todo lo que nos han enseñado como cierto o debemos dudar?
¿Debemos basar nuestro conocimiento solo en la razón?
¿El pensamiento racional podría convertirse en mito? ¿Por qué?

Abordaje temático

2.1. Descartes y el Racionalismo

La filosofía moderna propiamente dicha se abre con el doble movimiento del


racionalismo y del empirismo. Se trata de actitudes filosóficas referentes a maneras de
entender el conocimiento humano: el racionalismo se atiende al dictamen de la razón; el
empirismo considera los sentidos como principal fuente de conocimiento.

El racionalismo cartesiano
El iniciador de la filosofía moderna es el francés René Descartes (1596 -
1650). Estudió en el colegio jesuita La Fleche, donde entró en contacto con la
filosofía aristotélica y las matemáticas. Su principal obra es El discurso del
método.

El método cartesiano
Descartes se propone encontrar, con la ayuda de la filosofía, un pensamiento
seguro, ordenado y útil, que sea el fundamento de todo saber humano.

Para elaborar una filosofía válida hay que acudir a un método, que Descartes
centra en la persona: la búsqueda de la verdad es personal. Además, la
investigación filosófica debe hacerse dentro del marco impuesto por la
matemática: partiendo de pocos elementos, se deduce el reto del saber. Las
cuatro reglas para encontrar la verdad son:
Imagen 3. René Descartes

Para complementar el • No admitir nada que no sea evidente.


contenido • Dividir las dificultades en sus partes elementales.
• Ordenar los pensamientos desde los más fáciles hasta los más
https://www.youtube.com/w complicados.
atch?v=9BMXwjKOSyk
https://www.youtube.com/w • Hacer enumeraciones completas para asegurarse de no haber omitido
atch?v=9BMXwjKOSyk nada.

Página 9 de 41
La duda metódica
Descartes busca un punto de partida sólido para su reflexión filosófica. A fin de encontrarlo,
comienza dudando sobre todo lo que no sea incontrovertible. Empieza dudando de la experiencia
empírica, ya que esta puede engañar. Luego pone en duda todas las impresiones y experiencias
actuales, puesto que pueden ser fruto de un sueño coherente, ya que muchas veces no se puede
distinguir entre un sueño y la realidad. Finalmente, cualquier otra verdad, aún la matemática, cae
bajo la duda, porque quizás exista un genio maligno que haya dispuesto la máquina del
conocimiento para hacer creer que todo lo falso parezca verdadero.

Pienso, luego existo


Una vez que todo es puesto en duda, solo hay algo de lo que no se puede dudar: del yo que duda,
que piensa. A Descartes pertenece la célebre frase «Pienso, luego existo», que se debe entender
como ‘si pienso, entonces existo’. El pensamiento es el acto de dudar, la prueba de la existencia
individual y subjetiva. De esta experiencia de idea clara y distinta, surge el criterio de verdad
cartesiano: la precisión y distinción frente a cualquier otro objeto.

El dualismo cartesiano
Para Descartes la sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para
poder existir, pero distingue entre Dios, sustancia infinita, y las cosas,
sustancias finitas que necesitan de Dios. Las sustancias finitas pueden ser
materiales (res extensa) o espirituales (res cogitans).

De esta concepción surge el dualismo antropológico cartesiano, según el


cual el hombre es una máquina acoplada a un espíritu. El cuerpo y el alma
son radicalmente diferentes, por lo que se unen de manera extrínseca. El
alma se alojaría en la glándula pineal, e interviene en el cuerpo por medio
de las energías que el cuerpo independientemente ya posee.

Página 10 de 41
Yo tengo dentro de mí la idea de un ser perfecto e infinito.
Ahora bien, ¿de dónde puede haberme venido?

a) No puede haber venido de fuera, ni proviene de los


sentidos ya que ellos solamente captan los modos de la
sustancia extensa. Además, nos damos perfectamente
cuenta de que por nuestros sentidos jamás hemos percibido
a Dios.

b) Tampoco la idea de Dios puede ser una producción o


ficción del espíritu ya que la idea de Dios es tan perfecta que
excede la capacidad creadora del alma. Yo soy un ser finito
y no podría tener idea de una sustancia infinita “a no ser
porque esta idea de una sustancia infinita haya sido puesta
en mí por alguna sustancia que sea verdaderamente infinita.

c) Por consiguiente la idea de Dios reclama una causa


superior y distinta de mí, o sea el mismo Dios, que es el que
la ha infundido en mi inteligencia al crearme. Luego es
“innata y producida desde que fui creado, junto con la idea
de mí mismo”. A partir de la idea de Dios Descartes formula
los tres argumentos cuya formulación más simple .

La metafísica racionalista
Con Baruch Spinoza (1632 - 1677) y Gottfried Leibniz (1646 - 1716) se cierra la orientación
racionalista inaugurada por Descartes para dar paso al idealismo. Estos autores reelaboran los
datos de Descartes a la luz de otros influjos y crearon nuevas concepciones de la realidad entera
desde un punto de vista netamente metafísica que se abre a visiones de globalidad.

2.2. Baruch Spinoza el Monismo panteísta.


Fue un judío de Amsterdam (Holanda) que en 1656 fue expulsado de la
comunidad religiosa, porque su pensamiento fue considerado ofensivo a
la fe. En sus reflexiones podemos identificar la influencia de Avicebrón y
Maimónides, del pensamiento renacentista y cartesiano. Del último,
toma los medios para construir su sistema; entre sus obras podemos
mencionar Los principios filosóficos de René Descartes, La ética
demostrada con un orden geométrico y Tratado político.

Imagen 4. Baruch Spinoza

Página 11 de 41
Para complementar Spinoza parte de la noción de sustancia cartesiana: es aquello que no
el contenido necesita de otro para existir. Según esta definición, solo Dios es sustancia.
Partiendo de este concepto, y aplicando un método rigurosamente lógico,
https://www.youtube Spinoza elabora un sistema filosófico panteísta, según el cual Dios es la única
.com/watch?v=AuaLn
sustancia que se despliega de formas diversas. Mediante deducción, Spinoza
ndpgII
llega a afirmar que Dios2, única sustancia, tiene infinitos atributos, de los
cuales solo podemos conocer la extensión y el pensamiento.

Ética
En su estudio sobre las pasiones, describe que la pasión fundamental es la propia conservación,
cuya satisfacción produce alegría y su necesidad tristeza. Pero se necesita dominar las pasiones
mediante el conocimiento y el dominio del intelecto.

La substancia “aquello que existe en sí y se concibe por


sí, esto es, aquello cuyo concepto no necesita del
concepto de otra cosa del cual deba formarse […] El
mundo material y la realidad espiritual no son más que
atributos y modos de la única sustancia, son cosas que
están en la sustancia y que no pueden concebirse si no es
por medio de la substancia.

Todo está en Dios, y sin Dios nada puede ser ni ser


concebido”. Además “todo lo que sucede, sucede
únicamente por las leyes de la naturaleza infinita de Dios,
y surge por la necesidad de su esencia”. Dios es libre pero
sólo en cuanto que no está determinado para obrar por
una causa externa, pero su obrar es necesario. Todo se
sigue con necesidad lógica, de modo que Dios es
necesariamente la causa eficiente de todas las cosas.

2 En el pensamiento de Spinoza la idea de Dios ocupa un lugar central. Dios es el orden eterno de la naturaleza,
que forma una sola cosa con la naturaleza misma y con sus leyes necesarias. Esta idea está destinada a desempeñar
una función determinante en la reconstrucción de la vida del hombre y su significado. El sistema de Spinoza parte de
Dios como centro porque del nuevo significado que otorga a Dios depende el nuevo significado que recibe el hombre
y su vida. En Spinoza se aplica mejor que en ningún otro caso el dicho: “Dime qué Dios tienes y te diré quién eres”
Página 12 de 41
2.3. La Monadología de Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716) nació en Leipzig, Alemania. Fue
un prodigio; de niño aprendió latín y a los trece años de edad leyó las
obras de Aristóteles en griego. Entre sus obras podemos enumerar El
discurso de metafísica, Ensayo de teodicea y La monadología.

Para favorecer una mayor comprensión entre las culturas, Leibniz piensa
en la construcción de una lengua matemática: es necesario descubrir un
alfabeto de ideas formalizadas en símbolos matemáticos, esta actitud se
refleja también en su obra filosófica. Leibniz se mueve en la problemática
planteada por Descartes y Spinoza. Pero también está atento a
cuestiones de filosofía escolástica. Se entiende, entonces, que su
posición sea la de mediador entre la filosofía tradicional escolástica y la
Imagen 5. Gottfried Wilhelm Leibniz
moderna cartesiana.

Desde la matemática Las mónadas


La monadología es el sistema teórico que fundamenta la realidad en las
A Leibniz se debe que hoy existan
mónadas.
los softwares, ya que creó el
código binario. Además, es el Mónada significa ‘unidad’. Las mónadas son, pues, sustancias simples,
padre del cálculo diferencial y el indivisibles, inalterables, no pueden ser movidas por algo anterior. Se
cálculo integral que graficó en el diferencian entre sí y sus cambios proceden de un principio interno.
plano cartesiano. También
profundizó la relación de dos Leibniz establece una jerarquía de mónadas que va desde la infinita (Dios)
variables. hasta las que constituyen los cuerpos naturales, todas las mónadas
reflejan el universo entero, pero desde distintos puntos de vista. El mundo
corpóreo es el resultado de mónadas que difieren entre sí.

2.4. Malebranche y el Ocasionalismo

Uno de los problemas más importantes que Descartes había dejado sin
resolver era el de la posibilidad de explicar la acción recíproca de la res
cogitans y la res extensa, el alma y el cuerpo. En realidad, el planteamiento
de la glándula pineal y los espíritus vitales fue una pseudosolución que dejó
intacta el problema.

Nicolas Malebranche nació en 1638 en París, en 1664 fue ordenado


sacerdote. En el mismo año leyó el Tratado del hombre de Descartes,
publicó La búsqueda de la verdad, sobre el método correcto de la
investigación; en 1680 Tratado de la naturaleza y de la Gracia; en 1684
Tratado de Moral; pero la obra en la que más claramente expone su
pensamiento es Conversaciones sobre metafísica (1688), poseyó una
formación científica amplia y sólida pero algunas ciencias como las
Imagen 6. Nicolas Malebranche matemáticas, la física, la mecánica y la biología.

Página 13 de 41
EL ONTOLOGISMO (Visión de las cosas en Dios)
En el dualismo cartesiano de la incomunicabilidad entre cuerpo y alma, pero llevado a la
radicalidad ya que no sólo niega la interacción entre cuerpo y alma, sino que también niega la
interacción mecánica de los cuerpos entre sí. En estas condiciones, ¿cómo es posible el
conocimiento? Hay que advertir que Malebranche al igual que Descartes desconfía de los
sentidos, ellos tienen un fin práctico, sirven para la conservación de la vida y para nuestra
comodidad, pero no para conocer la verdad y la naturaleza de las cosas. No nos engañan dentro
del campo de su propia competencia, sino que somos nosotros quienes nos engañamos, creyendo
que la realidad es tal como aparece representada en nuestras sensaciones.

¿DE DÓNDE PROCEDEN LAS IDEAS?


Malebranche excluye sistemáticamente todas las soluciones que hasta el momento se habían
dado sobre el origen de las ideas, para luego concluir que todas las ideas en cuanto arquetipos
inmutables y eternos se hallan en la mente de Dios:
1) Las ideas no pueden provenir de los sentidos: las ideas adventicias de Descartes y también
el proceso de abstracción aristotélico-tomista, entre otras razones porque los cuerpos son
materiales y no pueden obrar sobre el alma que es espiritual; porque los cuerpos son
radicalmente inertes y no pueden ejercer ninguna actividad causal; porque las sensaciones y las
ideas tienen caracteres completamente distintos, luego no pueden provenir de una misma
fuente.
2) Las ideas tampoco pueden provenir de nosotros mismos. El alma no tiene poder para
producir ideas. Producir es crear. Ninguna criatura es capaz de crear, porque toda causalidad
productiva tiene algo de divino.
3) Las ideas tampoco pueden ser innatas, o creadas por Dios en nosotros a la vez que creó
nuestro entendimiento. Esto equivaldría a convertir el alma en un receptáculo de una cantidad
infinita lo cual no es posible ya que el alma es contingente.
4) Otros opinan que el alma en cuanto entidad superior contiene en alguna manera eminente
las perfecciones de toda la realidad inferior a ella y, por lo tanto, por sí misma puede descubrir
todas las cosas que existen fuera de ella.
5) No queda pues otro camino que afirmar que las ideas no son solamente representaciones
claras y distintas, sino realidades o seres reales, eternos, infinitos, necesarios, inmutables, divinos,
total e intrínsecamente verdaderos. Las ideas son extrínsecas e independientes de nuestro
entendimiento. No están en nosotros, sino fuera de nosotros, en Dios, que es donde nosotros las
vemos.

LAS RELACIONES ENTRE ALMA Y CUERPO


No existe ninguna unión metafísica entre alma y cuerpo, y por lo tanto no se da una acción
recíproca. El alma piensa su cuerpo, pero se halla íntimamente unida a Dios. Todas las actividades
del alma que parecen causar efectos sobre el cuerpo, en realidad son causas ocasionales que sólo
actúan por la eficacia de la voluntad de Dios. Lo mismo cabe decir de las presuntas acciones del
cuerpo sobre el alma:

Página 14 de 41
LA LIBERTAD DEL HOMBRE
Admitidos los principios del ocasionalismo, no resulta fácil salvar el hecho de la libertad
humana. Sin embargo, Malebranche aborda el tema y explica la libertad de la siguiente manera:
1) Dios es la causa única y universal de todo cuanto hay en nosotros de real y físico: ser,
movimiento, sensaciones, percepciones.
2) Dios crea nuestra voluntad y nuestra libertad, pero no nuestro consentimiento.
3) Nuestra voluntad no es libre ante el Sumo Bien, que la atrae necesariamente, pero es libre ante
los bienes particulares.
4) Dios nos mueve hacia el bien, pero nosotros podemos resistir a su voluntad y detener el
impulso de la moción divina o desviarlo hacia el mal.

Es decir, que en realidad no tendíamos libertad positiva, sino negativa, de suspensión del
consentimiento y, por lo tanto, del efecto, la cual solamente serviría para resistir a la moción de
Dios que nos inclina al bien. Nótese como esta doctrina se asimila a la explicación que ofrece San
Agustín al problema del origen del pecado: la “mala voluntad” que consiste en elegir bienes
inferiores a Dios, Sumo Bien.

“Estoy de acuerdo en que la consideración de las


formas no sirve para nada en lo que hace referencia
a los fenómenos particulares de la física, y no de
emplearse en absoluto para explicar este o aquel
fenómeno: en esto se equivocaron nuestros
escolásticos...como si pudiésemos contentarnos
con decir que un reloj posee la propiedad “relógica”
derivada de su forma, y sin considerar en qué
consiste ésta. Pero este uso incorrecto de las
formas no debe hacernos rechazar una cosa cuyo
conocimiento resulta tan necesario para la
metafísica que, sin ella, considero que no se pueden
conocer bien los primeros principios ni elevar lo
bastante la mente hasta el conocimiento de las
naturalezas incorpóreas y de las maravillas de Dios

“Cabe decir que, a menudo, Dios quiere una


especie de castigo debido a la culpa y un medio
adecuado a un fin, esto es, para impedir males
mayores o para obtener mayores bienes.

Página 15 de 41
2.5. Blaise Pascal y las razones del corazón 1623-1662

Pascal nació en Clermont (1623-1662) Su padre Esteban Pascal, quien


les enseñó latín, griego, física, matemáticas, historia, literatura y música.
Esta fue la única educación que recibió Blas, el cual nunca asistió a un
colegio o universidad. Desde muy niño manifestó un talento matemático
de primer orden. Junto con su padre asistía a las reuniones del P.
Mersenne, un círculo científico frecuentado por los principales físicos y
matemáticos de la época, allí el muchacho era admirado por su precoz
genialidad.

A los 16 años, Pascal escribió un Tratado de las cónicas. A los 19, para
ayudar a su padre en su trabajo, inventó una máquina aritmética que fue
Imagen 7. Blaise Pascal patentada en 1649. En 1651 escribió el Tratado del vacío del que se
conservan algunos fragmentos, En 1654 publicó el Tratado sobre el
equilibrio de los líquidos, el Tratado sobre el peso de la masa del aire, y el Tratado del triángulo
aritmético. La noche del 23 de nov. Del mismo año, Pascal fue sacudido por una profunda y
fulgurante iluminación religiosa, y escribió el Memorial que llevaba cosido en sus vestidos y que
un criado suyo quitó de allí algunos días después de su muerte.

Pascal es una de las figuras más importantes en la época inicial del cartesianismo. Al igual que
Descartes, fue un matemático genial, aunque mentalmente está en una relación de discrepancia
frente a él. Por una parte, asume la herencia mental cartesiana; por otra parte, sin embargo,
arremete enérgicamente contra Descartes. Pascal es un pensador original que disuena con el
ambiente de la época. No es un filósofo sistemático sino más bien un pensador personalísimo y
profundamente religioso. Pascal acepta y hace suyo el racionalismo en el terreno de la ciencia, si
bien reconoce las limitaciones con que se encuentra, incluso en este ámbito; no considera,
empero, que el racionalismo se pueda extender a la esfera de la moral y de la religión. Pascal
piensa que en este campo la exigencia primera y fundamental es una comprensión del hombre
en cuanto tal; y que la razón es incapaz de lograr dicha comprensión.

LÍMITES ENTRE CIENCIA Y FE


Las verdades teológicas y las que se obtienen por el razonamiento y la experiencia, son, por lo
tanto, distintas entre sí: eternas las primeras, y graduales las segundas; aquellas, dones de Dios,
mientras que éstas fruto de la actividad humana; comprobables en los textos sagrados las
primeras y resultado las segundas del ingenio humano, las pruebas racionales y los experimentos.

En consecuencia, el saber científico es autónomo y distinto de las verdades propias de la fe:


éstas entre otras cosas son inmutables y el hombre las conoce porque Dios quiso revelarlas,
mientras que las verdades científicas están y deben estar en expansión. Cada vez la humanidad
es más “antigua” ya que avanza en el conocimiento científico. Los que llamamos “antiguos”, en
realidad constituyen las infancias de la humanidad, por lo tanto, la historia pasada no debe
ridiculizarse. Hay que respetarla, pero no es necesario venerarla. Sin los esfuerzos del pasado, sin

Página 16 de 41
la tradición que nos ha precedido, no hubiéramos llegado a donde estamos ahora. Empero, para
no permanecer en el punto al que llegaron los antiguos, hay que seguir avanzando y no creer en
absoluto que el progreso del conocimiento es una ofensa que hacemos a los antiguos.

GRANDEZA Y MISERIA DEL HOMBRE


Evidentemente, el hombre fue hecho para pensar; aquí reside toda
su dignidad y su oficio; y todo su deber consiste en pensar como se
Desde la matemática debe...” Para Pascal el hombre es el objeto sobre el cual debe
Ante la existencia de Dios hay reflexionar la filosofía. Y la reflexión filosófica sobre el hombre lleva
solamente dos opciones: Dios existe o de inmediato a la consideración de que “el pensamiento constituye
no existe, pero, ¿de qué lado nos la grandeza del hombre”. El pensamiento hace al hombre distinto de
inclinaremos? ¿Diremos que Dios todos los demás seres creados: “El hombre no es más que una caña,
existe o sostendremos que no existe? la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante”.
Pascal afirma: “aquí la razón no puede
determinar nada, ante ella aparece un
DIOS: OBJETO DEL CORAZÓN
caos infinito. Al final de esta distancia
La razón humana, pues, no es capaz de llegar hasta Dios. Pascal
infinita se plantea un juego a cara o
sello. ¿Por cuál os decidiréis?”. Por otra escribe: “Las pruebas metafísicas resultan tan alejadas del modo de
parte Pascal afirma que es imposible pensar corriente de los hombres, y tan abstrusas, que se vuelven
no elegir, no se puede permanecer poco eficaces”. A Dios solamente se llega por Jesucristo, él es el
indiferente ante este problema: “Hay mediador. “Los que conocen a Dios a través del Mediador, conocen
que apostar: no se trata de algo que su propia miseria”. Por ello, “no dar importancia a la filosofía
dependa de vuestra voluntad, estáis significa filosofar de veras”. “El corazón, y no la razón siente a Dios.
obligados a ello. ¿Qué elegiríais, Y ésta es la fe: Dios es sensible al corazón, y no a la razón”. “El
pues?...pensemos pérdidas y corazón tiene razones que la razón no conoce”. Conclusión: “Sólo
ganancias, en el caso de que apostéis conocemos a Dios por intermedio de Jesucristo, y no nos conocemos
en favor de la existencia de Dios.
a nosotros mismos si no es por medio de Jesucristo; sólo por su
Valoremos estos dos casos: si vencéis,
intermedio conocemos la vida y la muerte. Sin Jesucristo, no
ganáis todo; si perdéis, no perdéis
nada. Apostad, pues, sin vacilar, que él sabemos qué es nuestra vida y nuestra muerte, ni qué es Dios, ni qué
existe”. somos nosotros mismos. Por lo tanto, sin la Escritura, que tiene a
Jesucristo como único objeto, no conocemos nada y sólo vemos
obscuridad y confusión, tanto en la naturaleza de Dios como en la
nuestra”.

Página 17 de 41
Filosofemos 2.

1. Reflexiona sobre la duda como método propuesto por Descartes y responde


•¿Cómo contribuye a desmitificar nuestras creencias?
• Escoge una creencia tenida como verdad por la mayoría y duda de ella para demostrar su falsedad
siguiendo las recomendaciones de Descartes.
Ejemplo: Los afrodescendientes son ladrones.
Duda metódica:
¿Cuántos afrodescendientes hay en Colombia? ¿Todos roban? ¿En todos los casos de robos el
delincuente es afrodescendiente?
Al responder estas preguntas, y otras derivadas, se puede demostrar que hay creencias que no
están basadas en la reflexión y en la razón, pero aun así son tenidas por ciertas por muchas personas.

2. Si una persona te dice que la esclavitud es natural porque existen razas superiores a otras ¿cuáles
de las siguientes acciones tomarías para demostrarle lo contrario?
• Buscar datos científicos sobre la genética humana para explicarle que las diferencias entre grupos
humanos y sociedades no son esenciales.
• Responder que es malo pensar así y excluirlo de tus amistades.
• Preguntarle en qué basa su afirmación e invitarlo a investigar lo que dicen la ciencia y la filosofía
al respecto.

3. Responder las siguientes preguntas


¿Qué es el racionalismo y cuáles son sus principales características o rasgos fundamentales?
¿Para qué cree que le sirve al hombre la razón?
¿Qué valor tienen la razón en la teoría del conocimiento planteada por Descartes?
¿Por qué hay que dudar de todo según Descartes?
¿Qué características debe tener un método filosófico para hallar la verdad según Descartes?

4. Investiga los principales planteamientos Filosóficos de Pascal, Malebranche, Spinoza y Leibniz;


Señala los conceptos desconocidos, investiga su significado y elabora un glosario.

Trabajo continuo.
Agregar a la actividad de la realización del libro los filósofos desarrollados en esta unidad.

Autoevaluación

Elabora una reflexión no mayor a 5 reglones sobre sus aprendizajes de la presente temática a
partir de una las competencias (Crítica, dialógica y creativa) que usted considera desarrolló en
el trabajo de la presente guía, justifique su respuesta y auto evaluase de 10 a 100.

Para mayor información sobre las competencias revisar la página N 2 de este texto guía.

Página 18 de 41
3. EL EMPIRISMO

Mis conocimientos previos

Es importante pensar sobre cómo nos llega el conocimiento, por una parte, algunos
afirman, como lo hemos visto en el capítulo anterior por la aprensión humana, por la
razón como vía de construcción de conocimiento, por otra parte, otros afirman que
tiene que ver con los sentidos, con la experiencia sensible; ¿Cómo considera usted que
se realiza el proceso de construcción de conocimiento?

¿Cómo saber qué es lo que sabemos?, puede existir algo donde estén consignados
todos los conocimientos de la humanidad.

Abordaje temático

El empirismo es una corriente de pensamiento que, al contrario que el racionalismo,


establece como principal elemento del conocimiento la experiencia sensible. El
empirismo se desarrolló casi paralelamente al racionalismo gracias a la obra de autores
ingleses como Francis Bacon, John Locke y David Hume.

3.1. Francis Bacon y la ciencia


Francis Bacon (1561 - 1626), a quien ya hemos señalado
como uno de los propulsores de la nueva ciencia, se
propuso buscar un nuevo método científico, basado en la
experiencia, en contraposición de la ciencia
intelectualista aristotélica, fundamentada en la lógica.

El método de Bacon se basa, pues, en la experiencia y en


la inducción. Esta última comprende dos momentos:

• Momento negativo: Consiste en quitar todos los


impedimentos que pueden comprometer el proceso.
Entre estos impedimentos, que Bacon denomina ídolos,
se encuentran los engaños de los sentidos, la
conformación con lo que se cree verdadero, las creencias
comunes y lo que las personas notables han establecido
como verdadero.

• Momento positivo: Consiste en encontrar la causa


intrínseca de lo que se estudia siguiendo los pasos de las
tablas. Primero hay que recoger todos los casos en que se
Imagen 8. Francis Bacon

Página 19 de 41
presenta un fenómeno, luego, se
Inducción identifican los casos en que no se
Es el método de conocimiento que parte de la presentan y, finalmente, se anotan las
observación de lo particular para luego elaborar
conclusiones generales aplicables a todos los casos circunstancias en las que un fenómeno
particulares. cambia.
Este método es el aplicado por la ciencia moderna, que Si luego de este procedimiento no se
se basa en experiencias particulares para formular
teorías universalmente válidas aplicables a la mayoría
llega a un resultado, hay que formular
de los casos. una hipótesis y realizar nuevos
experimentos.

3.2. John Locke


Dentro de la rama del empirismo también se encuentra John
Locke (1632 - 1704), un filósofo inglés formado en el
pensamiento escolástico, pero que al encontrarse con la
obra de Descartes tomó un rumbo «independiente». Sus
principales obras son Ensayo sobre el entendimiento
humano, Cartas sobre la tolerancia, Tratado sobre el
gobierno civil y Algunos pensamientos sobre educación.

Si bien Locke parte del estudio de la naturaleza del


entendimiento humano, su poder y sus límites, es mucho
más célebre su aporte a la teoría política moderna, por el
cual es considerado ideólogo del liberalismo.

Locke lucha por la constitución democrática del Estado


donde el pueblo es el soberano. Entre las formas de
gobierno la mejor es la monarquía constitucional siempre y
cuando el pueblo sea el soberano.

En el Estado deben ejercerse separadamente los tres


poderes supremos:
el legislativo, el ejecutivo y el federativo (tratados de
alianzas con miras a la defensa). El poder legislativo es
ejercido por los diputados elegidos por el pueblo; los otros
Imagen 9. John Locke
dos pueden confiarse al rey quien, no obstante, debe regirse
por la ley.

Página 20 de 41
3.3. David Hume
Nació en Edimburgo (Escocia), estudió jurisprudencia,
filosofía, literatura e historia, a sus veintitrés años escribe su
primera obra filosófica Tratado sobre la naturaleza humana,
Ensayos de moral y política (1741-2). De una reelaboración
del Tratado nacieron los Ensayos filosóficos sobre el
entendimiento humano (1751), que llegaron a ser la obra
capital de Hume. Más tarde se dedica a otros trabajos,
especialmente históricos y científico-religiosos. Escribe una
historia de Gran Bretaña en seis tomos, y entre otras obras
publica también Historia natural de la religión y Diálogos
sobre la religión natural.
Imagen 10. David Hume
MORAL
Conserva la noción corriente de moral, como la ciencia de las reglas que hay
que seguir para conseguir el bien y la felicidad, mediante la práctica de la
Hume no es ateo por principio virtud. Pero el fundamento de la moral no puede buscarse en Dios, porque
y de una manera dogmática, no podemos conocer su existencia. Tampoco en la razón, ni en verdades
pero se muestra eternas o en normas universales y necesarias. La razón solamente sirve para
extremadamente ambiguo. apreciar los hechos o las relaciones entre ellos. Su función es conocer, pero
Valora de un modo negativo la no obligar. Conoce las normas prácticas de la moral. La moral no es objeto
religión, pero luego dice que del entendimiento, sino del sentimiento. El juicio moral se deriva de una
un pueblo sin religión en poco acción que excita un sentimiento. Un ser que no sienta no puede ser moral.
difiere de los irracionales: “La El criterio para establecer una especie de código moral es la misma
ignorancia es la madre de la naturaleza humana, común a todos los hombres, y la costumbre, que llega a
devoción; se trata de una
imponer un conjunto de leyes morales equivalentes a las leyes físicas.
máxima proverbial,
confirmada por la experiencia
de todos. Buscad empero, un Toda acción humana tiende a la felicidad. Pero no hay cosas buenas o
pueblo que carezca malas en sí mismas. En último término, lo que los hombres llaman bueno o
totalmente de religión: si lo malo no es más que lo útil o lo nocivo. El criterio para distinguir el bien y el
encontráis, tened la certeza de mal moral es la utilidad y el gozo o fastidio que nos causa.
que poco difiere de los
irracionales” POLÍTICA
Lleva el empirismo hasta sus Rechaza el estado natural de guerra de todos contra todos, haciendo notar
últimas consecuencias hasta que esa idea no es original, sino que se encuentra ya en Platón y Cicerón.
llegar a una postura Rechaza también el contrato social, porque no consta en las historias, las
prácticamente subjetivista y
cuales nos cuentan más bien que las naciones surgieron por la ambición y la
escéptica, según la cual la
verdad es inalcanzable por la
fuerza. Tampoco admite que los reyes procedan por derecho divino, porque
razón y la única realidad esto admite consideraciones metafísicas que están fuera de nuestro alcance.
individual son siempre los La sociedad es el resultado natural de la simpatía que atrae a los hombres
contenidos de conciencia del para unirse con vistas a su utilidad y al bien común. Esta asociación reclama
yo. una organización y una autoridad, con lo cual la sociedad se convierte en una
agrupación política.

Página 21 de 41
RELIGIÓN
No mostró un interés personal por la religión. Desde joven se apartó de las prácticas religiosas,
asumiendo una actitud de indiferencia, sin embargo, en cuanto hecho de la naturaleza humana,
la religión no podía dejar de convertirse en objeto de sus reflexiones que se pueden resumir en
tres aspectos:

1) La religión, en primer lugar, no posee un fundamento racional. Las pruebas que aducen los
teólogos en favor de la existencia de Dios no tienen ningún valor empírico y por lo tanto deben
ser rechazadas. En opinión de Hume lo que más se puede decir de Dios es una cierta analogía con
la inteligencia humana, ya que el hombre tiende a concebir a los demás seres conforme a sí
mismo.
2) La religión ni siquiera posee un fundamento en la moral. Entre religión y ética, según Hume,
no existe una verdadera conexión. El fundamento de la ética es el sentimiento, no la religión:
“Escuchad lo que proclaman los hombres: nada hay más seguro que sus dogmas religiosos.
Examinad su vida: difícilmente podríais pensar que tengan la más mínima confianza en ellos”.
3) La religión tiene un fundamento instintivo. La idea de lo divino surge debido al terror a la
muerte y a la preocupación por una vida futura. Según Hume, “las primeras ideas religiosas no
nacieron de la contemplación de las obras de la naturaleza, sino de una preocupación por los
acontecimientos de la vida, y de las esperanzas y temores que turban de modo incesante la mente
humana”.

“Todas las percepciones de la mente humana se


reducen a dos géneros distintos que yo llamaré
impresiones e ideas”. “Podemos llamar impresiones
a las percepciones que penetran con más fuerza y
violencia; y con este nombre yo comprendo todas
nuestras sensaciones, pasiones y emociones, cuando
hacen su primera aparición en el alma”. Las ideas,
por su parte, “son las débiles imágenes que dejan las
impresiones en el pensamiento y en el raciocinio

La substancia física no es más que “una colección


estable de ideas simples agrupadas bajo un solo
nombre”, o “un grupo de propiedades
suficientemente estable y permanente a través del
tiempo”. De una manera semejante Hume niega la
existencia de la substancia espiritual, que
consideramos como ese “algo” que permanece
idéntico a través de los cambios y mutaciones. La
verdad, según Hume, es que no tenemos intuición de
nosotros mismos como de una substancia simple.
Solamente percibimos “un conjunto de diferentes
percepciones, que se suceden unas a otras con una
celeridad inconcebible, y que están en perpetuo flujo
y movimiento”.

Página 22 de 41
3.4. Thomas Hobbes 1588 - 1679.
Nació en Westport, Fue hijo de un pastor protestante. A los catorce años
ingresó al Magdalena Hall de Oxford donde dominaba el nominalismo, allí
adquirió gran destreza en la dialéctica y aprendió lenguas clásicas. En 1607
se graduó de bachiller y recibió la licentia docendi en 1608. El pensamiento
de Hobbes se sistematiza en tres tratados: De corpore (1655), De homine
(1658) y De cive (1642). Su doctrina del Estado tiene un mayor desarrollo en
su obra Leviathan (1651), Hobbes figura por sus ideas políticas que sirven de
base al absolutismo de Estado rechazando rotundamente la democracia
como un sistema inepto.

FILOSOFÍA SOCIAL: “LEVIATHAN”


La cualidad fundamental del hombre es el egoísmo, todo el mundo busca, en
cuanto puede, placer y poder. No puede hablarse de una tendencia o
Imagen 11.Thomas Hobbes disposición social natural en el hombre. Como los bienes de la tierra son
limitados, los hombres entablan entre sí una dura lucha de competencia.
“Homo homini lupus” y la consecuencia es la guerra de todos contra todos.
La inseguridad permanente y el miedo de ser muerto por otro no dejan al
hombre gozar a gusto de la vida, de ahí que cierren un “contrato social” en
La religión nace siempre del que renuncian para siempre a todos los derechos de soberanía que les diera
miedo a poderes la naturaleza y los traspasan a un cabeza supremo. Sólo un poder estatal
desconocidos, de ahí que no absoluto puede garantizar la ansiada seguridad de los ciudadanos. Así se
hay diferencia entre religión y
convierte el Estado en el “Leviathan” (monstruo mítico) que se ha tragado
superstición. En la sociedad,
todos los derechos de los ciudadanos. Frente al Rey, el individuo no tiene
sin embargo, se llama
“religión” a aquella derecho alguno, el Rey está sobre toda ley, sólo él es libre
superstición que es
reconocida por el Estado. No MORALIDAD
existe religión privada, el rey En los horizontes del materialismo y del mecanicismo no hay espacio para la
es, al mismo tiempo, príncipe libertad como tampoco hay espacio para el bien o mal objetivos, ni para los
temporal y sumo sacerdote. valores morales. El bien es aquello hacia lo cual se tiende y el mal aquello de
Sus mandatos religiosos son lo que se huye, sin embargo, como unos hombres desean unas cosas y otros
hacia fuera, leyes forzosas y, no, entonces el bien y el mal son relativos. Ni siquiera Dios es bien absoluto
hacia dentro, deber de porque “Dios es bueno para todos aquellos que invocan su nombre, pero no
conciencia, es decir, que el
lo es para quienes blasfeman de él”. El bien es algo relativo a la persona, al
rey domina sobre la
tiempo, al lugar y a las circunstancias. Si el bien y el mal son relativos y no
conciencia de sus
ciudadanos. La fe en Cristo existen valores absolutos ¿cómo es posible construir una moral y una vida en
sólo puede tener por fin sociedad?: en la sociedad es bueno lo que manda el Estado y malo lo que
encarecer este deber de prohíbe. La ley del Estado es la conciencia del ciudadano, su conciencia
obedecer al príncipe y individual es sólo una opinión privada. La moralidad sólo se da en el Estado.
despertar en los Los castigos no son una expiación, sino violencia brutal para doblegar bajo la
desobedientes ley a los que se resisten. El miedo a la dureza de los castigos ha de ser siempre
arrepentimiento y enmienda tan fuerte que nadie sienta deseos de resistir.
individual.

Página 23 de 41
3.5. George Berkeley 1685 – 1753
Nació en Kilkenny (Irlanda). A los quince años se le encuentra
estudiando en el Trinity College de Dublín, aquí estudió
matemática, filosofía, lógica y humanidades clásicas. Entre
1707 y 1708 redactó una serie de apuntes (Comentarios
filosóficos). En 1709 publicó en Dublín el Ensayo para una
nueva teoría de la visión. Al año siguiente publicó Tratado
sobre los principios del conocimiento. Fue ordenado sacerdote
anglicano en 1710. En 1713 se trasladó a Londres donde
publicó los Tres diálogos en los que expone su inmaterialismo.
Se doctoró en teología en 1721 y después de haber enseñado
teología, griego y hebreo en el Trinity College fue nombrado
Dan de la catedral de Derry. En 1732 publica en Londres
Alcifrón en la que expone con claridad nuevamente su
doctrina contra los librepensadores. En 1734 es nombrado
obispo de Cloyne en Irlanda.
Imagen 12.George Berkeley

PLANTEAMIENTO EMPIRISTA
Para entender el pensamiento de Berkeley hay que distinguir una doble manera de explicar el
conocimiento empirista:
1) Fundamentar el conocimiento en experiencias sensibles que los sentidos captan de las cosas
reales y materiales con una disposición perceptible por los sentidos, de aquí se sigue que todo el
conocimiento se reduce a la percepción sensible, sólo existen las cosas materiales y por lo tanto
el mundo se explica por el materialismo.
2) El empirismo de Berkeley entiende la manifestación sensible más allá de un dato de los
sentidos, la manifestación sensible es un puro fenómeno de nuestra conciencia, al que no
corresponde ninguna cosa material, el fenómeno lo único que supone es un sujeto consciente y
por lo tanto espiritual en el que se manifiesta. Berkeley abre las puertas al idealismo moderno al
reducir el conocimiento a puras representaciones del espíritu.

“ESSE EST PERCIPI”


Los objetos de nuestro conocimiento son las ideas (sensaciones) que son representaciones del
espíritu, su contenido no existe en substancias materiales. Hay que distinguir ahora las ideas del
yo o del espíritu (mente, alma). La mente es la que percibe las ideas y por lo tanto es diferente de
ellas, es lo que las percibe (les da existencia). No se trata de afirmar que las ideas o sensaciones
no pueden existir sin la mente, sino más bien que no pueden existir si no es en una mente que las
perciba.

Para complementar el contenido


https://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM

Página 24 de 41
4. LA ILUSTRACIÓN
El empirismo y el racionalismo confluyen en el siglo XVIII para dar lugar a
un vasto movimiento cultural, de escasa profundidad teórica, pero de gran
LA ENCICLOPEDIA impacto, nacido en Inglaterra y extendido por toda la Europa occidental,
Una enciclopedia es una obra con el nombre de Ilustración. Se conoce también como época de
literaria que compendia distintos iluminismo o siglo de las luces.
saberes. La palabra es
compuesta por dos vocablos
griegos: enkiklios (ciclo) y Culturalmente considerada, la Ilustración puede ser descrita como una
paideia (educación). intensa toma de conciencia del valor de la razón humana, en una sociedad
De acuerdo con su etimología,
configurada por la autoridad eclesiástica y las teorías escolásticas
la enciclopedia es, entonces,
una obra que encierra todo el heredadas de la Edad Media, consideradas como oscuras por el nuevo
contenido necesario para la pensamiento y, por tanto, opuestas a la luz de la razón., entre las causas
educación. que contribuyeron al nacimiento de la Ilustración podemos enumerar:
Aunque desde la antigüedad
existieron las enciclopedias, en • El desgaste del empirismo y el racionalismo
la actualidad es célebre la • Los progresos científicos que dejaron en evidencia la falsedad o
francesa, elaborada por los relatividad de creencias y prejuicios que se tenían por ciertos
pensadores ilustrados durante
el siglo XVIII.
La enciclopedia fue presentada Entre los efectos de la Ilustración, cabe resaltar, sobre todo, los de tipo
como un compendio de los político:
conocimientos humanos, que
explica los principios generales
• En Inglaterra se instaura un régimen parlamentario liberal.
y las partes de cada saber.
• En Francia se fragua la Revolución que acabará con la monarquía.
• En América se llevan a cabo procesos de independencia de España y
Portugal.

El pensamiento de la Ilustración se puede sintetizar en el siguiente lema:


“Hombre, ten la valentía de utilizar tu propia inteligencia” (Kant). Para los
ilustrados nuestras mentes sólo pueden liberarse de la servidumbre
espiritual si se incrementa nuestro conocimiento; la servidumbre son los
prejuicios, los ídolos y los errores de la tradición. La Ilustración se
caracteriza por una decidida confianza en la razón humana con el
propósito de liberarse de los dogmas metafísicos, de los prejuicios
morales, de las supersticiones religiosas, de las relaciones
deshumanizadas entre los hombres y de las tiranías políticas. Los
ilustrados, pues, se constituyen como en un ejército en lucha contra todos
los prejuicios: la verdad no tiene otra fuente que la razón humana.
Imagen 13. Francois Marie Voltaire

El siglo XVIII es el período de la Ilustración, llamado también iluminismo, de ahí que se le conoce
también como el Siglo de las luces, el siglo de la “diosa razón”, se cree en la posibilidad de una
civilización y una sociedad perfectas, en el progreso y triunfo de la ciencia que eclipsará a toda la
historia del pasado (siglos de las tinieblas).

El siglo XVIII es ciertamente un período de progreso y de profundos cambios:

Página 25 de 41
1. La expansión de la clase burguesa.
2. El progreso extraordinario de la técnica.
3. Los avances de la revolución industrial.
4. El progreso en el campo agronómico.
5. Las actividades manufactureras.
6. El rápido crecimiento de las ciudades y los puertos.
7. El desarrollo del comercio.
8. La caída de las monarquías.
9. El surgimiento de la democracia liberal, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración consiste en un movimiento filosófico, pedagógico y político que
se difunde por toda Europa durante el siglo XVIII cundiendo en las clases cultas,
y si bien no hay uniformidad de doctrinas, los une la confianza ilimitada en la
razón humana. Los ilustrados se caracterizan por:

Imagen 14. Jean Jaques Rousseau 1. Defensa del conocimiento científico y la técnica para la transformación del
mundo y el progreso.
2. Defensa de la tolerancia ética y religiosa.
3. Defensa de los inalienables derechos naturales del hombre y del ciudadano.
4. Rechazo a los principios metafísicos por no ser controlables fácticamente.
5. Crítica a las supersticiones de las religiones positivas y la defensa del
deísmo.
6. Lucha contra los privilegios y la tiranía.

LA “RAZÓN” DE LOS ILUSTRADOS:


La Ilustración es una filosofía optimista, es la filosofía de la burguesía en ascenso;
una filosofía que se esfuerza y trabaja por el progreso. “Algún día todo irá mejor,
esta es nuestra esperanza” (Voltaire), y tal esperanza no podría realizarse si no
Imagen 15.Charles Louis de
Secondat (Montestuieu) aportamos nuestro esfuerzo, el desarrollo de la humanidad se estancaría y todo
se perdería. La base del desarrollo humano es la razón, pero, ¿cuál es la razón de
los ilustrados?

Los ilustrados tienen confianza en la razón, en lo cual son herederos de Descartes,


de Spinoza o de Leibniz, sin embargo, a diferencia de las concepciones de éstos,
la razón de los ilustrados es la del empirista Locke, que analiza las ideas y las
reduce todas a la experiencia. La razón de los ilustrados es limitada, la experiencia
es su límite, es controlada por la experiencia.

LA ENCICLOPEDIA
La empresa más representativa de la cultura y del espíritu de la ilustración (sobre
todo en Francia) está constituida por aquella obra colectiva que es la Enciclopedia
Imagen 16. Denis Diderot
o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. La obra tuvo su

Página 26 de 41
origen por idea del librero parisiense Le Breton, que proyectó traducir al francés
el Diccionario universal de las artes y de las ciencias del inglés Ephraim Chambers.
Este proyecto no se llevó a cabo. Entonces, Denis Diderot cambió el plan de la
obra y en unión con Jean d´Alambert se encaminó hacia metas mucho más
ambiciosas.

El primer volumen de la Enciclopedia apareció a finales de junio de 1751 y las


reacciones no tardaron en producirse sobre todo por parte del jesuita P. Berthier
quien vio en la Enciclopedia un arma poderosa contra la tradición. A razón de uno
por año fueron apareciendo los volúmenes de la Enciclopedia hasta que en 1757
(séptimo volumen) se suspende por motivos políticos. Solamente hasta 1772
Imagen 17. Jean le Rond bajo la dirección de Diderot pudo concluirse la impresión del último de los diez
D´Alembert volúmenes de la Enciclopedia.

La Enciclopedia fue un poderoso instrumento de difusión de una cultura


renovada y crítica; de una cultura que pretendía romper con el ideal del saber
erudito y retórico, y que se abre generosamente a la historia, a la sociedad y al
saber técnico-científico. La parte más original de la Enciclopedia es la que
concierne a las artes y los oficios. Siguiendo la línea de Bacon, que se proponía
superar la verborrea estéril de la vieja filosofía y realizar una unión entre teoría
y práctica, la Enciclopedia rescata las artes mecánicas que había sido uno de los
rasgos fundamentales de la revolución científica.

Si los principios éticos y jurídicos son naturales, también lo serán los principios
que rigen la economía. El pensamiento liberal se sintetiza en esta expresión:
“Laissez faire, laissez passer”. La propiedad privada y la libre competencia son
naturales, y cualquier intervención estatal que tienda a bloquear o a obstaculizar
Imagen 18. Christian Wolff estas leyes será contraria al “orden natural”.

Principales representantes
Inglaterra Francia Alemania Italia
Edward Herbert de Cherbury Francois Marie Voltaire (1694-1778) Christian Wolff (1679- Ludovico Antonio Muratori
(1581-1648) Julien de Lemattrie (1709-1751) 1754) (1672-1750)
John Toland (1670-1722) Paul Heni von Holbach (1723-1789) Hermann Samuel Pietro Verri (1728-1797)
Anthony Collins (1676-1729) Denis Diderot (1713-178) Reimarus (1694-1768) Alessandro Verri (1741-
Matthew Tindal (1656-1733) Jean le Rond D´Alembert (1717- Gotthold Ephraim 1816)
Henry St. John (1678-1751) 1784) Lessing (1729-1781) Cesare Beccaria (1738-1794)
Anthony Ashley Cooper Jean Jaques Rousseau (1713-1778) Antonio Genovesi (1713-
(1671-1713) Charles Louis de Secondat 1769)
David Hume (1711-1776) (Montestuieu) (1689-1755)

Para complementar el contenido


https://www.youtube.com/watch?v=ojxX77Qje_s&t=25s

Página 27 de 41
Filosofemos 3.

1. Reflexiona en torno a las siguientes preguntas


¿Qué es el racionalismo y cuáles son sus principales características o rasgos fundamentales?
¿Para qué cree que le sirve al hombre la razón?
¿Qué valor tienen la razón en la teoría del conocimiento planteada por Descartes?
¿Por qué hay que dudar de todo según Descartes?
¿Qué características debe tener un método filosófico para hallar la verdad según Descartes?
Investiga los principales planteamientos Filosóficos de Pascal, Malebranche, Spinoza y Leibniz.

2. Señala los conceptos desconocidos, investiga su significado y elabora un glosario.

3. Elaborar un folleto donde respondan:


¿A qué se llama Ilustración?
Explique las características generales de la filosofía de la ilustración
Desde el punto de vista político, social, científico y económico: ¿Por qué la ilustración cambió
el curso de la historia de los tiempos modernos y contemporáneos?
¿Cómo te imaginas una sociedad sin poder político? ¿Qué plantea Montesquieu al respecto?
¿Qué plantea Rousseau al hacer la distinción entre hombre natural y hombre social?
¿Cuál es la base filosófica de la obra el Contrato Social de Rousseau?
¿Cuáles son los aportes que hace Emmanuel Kant a la filosofía de la Ilustración?

Trabajo continuo.
Agregar a la actividad de la realización del libro los filósofos desarrollados en esta unidad.

Autoevaluación

En base a las competencias y los contenidos y evalué su trabajo de este filosofemos de 10 a 100,
justifique su respuesta.

Para mayor información sobre las competencias revisar la página N 2 de este texto guía.

Página 28 de 41
5. SEGUNDO PERIODO CLASICO
Mis conocimientos previos

¿Qué es un prejuicio?
¿Se debe afirmar algo sin tener experiencia al respecto?
¿Qué relación tienen los mitos, la tradición y los prejuicios?

Abordaje temático

5.1. El criticismo kantiano


Immanuel Kant (1724 - 1804) nació en Königsberg (Prusia Oriental). Sus principales obras
son Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. La principal
preocupación de Kant es superar tanto el racionalismo como el empirismo que le
precedieron.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Kant no acepta el racionalismo porque se encierra en la razón perdiendo el
contacto con la realidad; pero retiene el prejuicio fundamental de esta
orientación filosófica: el conocimiento universal y necesario depende de la
razón pura. Al estudiar el empirismo, el filósofo acepta la tesis de que la
realidad solo se alcanza a través de la experiencia; pero en esta perspectiva,
no llegará nunca a un saber necesario; Por tanto, el problema kantiano se
centra en el encuentro de un conocimiento universal y necesario que tenga
un contenido real. Kant desea conservar las ventajas del racionalismo y del
empirismo, y eliminar al mismo tiempo sus inconvenientes:

• Los juicios del racionalismo son analíticos y a priori. Juicio analítico es aquel
cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto. Por ejemplo: el
círculo es redondo. El juicio a priori es independiente de la experiencia. Un
juicio a priori es: el todo es mayor a las partes que lo componen

• Los juicios del empirismo son sintéticos y subjetivos; comunican nuevos


Imagen 19. Immanuel Kant
conocimientos (son extensivos) y aportan nuevos datos porque provienen de
la experiencia (a posteriori). Ejemplo de juicio sintético: todos los habitantes
del Colombia toman chocolate.

Para obtener juicios que retengan las ventajas de los anteriores, Kant elabora los juicios sintéticos
a priori, que son al mismo tiempo objetivos y extensivos. La ciencia, si quiere ser válida, debe
estar compuesta por este tipo de juicios. El conocimiento es la síntesis de datos a priori y a
posteriori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es: la línea recta es la línea más corta entre dos
puntos.

Página 29 de 41
LA ÉTICA KANTIANA
Fenomeno y Nuomeno Junto al conocimiento especulativo, pone Kant el conocimiento práctico. La
fuente de este último tipo de conocimiento es la razón práctica, es decir, la
Para Kant, el conocimiento voluntad. Kant está convencido de que el ser humano llega a serlo
se obtiene a partir de la verdaderamente a través de la moralidad y no del conocimiento teórico.
experiencia del fenómeno,
que es lo que el sujeto
recibe del objeto de Kant se empeña en encontrar el fundamento de la moral, que debe ser
conocimiento mediante la autónoma (no depender de nada) y absoluta (no cambiar). Para Kant la moral
experiencia sensible
procesada por la forma
tiene carácter obligatorio, imperativo, no hipotético, que obligue
propia de conocer (que no absolutamente: en lugar de decir «si te sientes bien, haz esto», un imperativo
es la única posible). ordena «haz esto». La aplicación del imperativo categórico kantiano tiene tres
Solo podemos conocer el formulaciones:
fenómeno captable por los
sentidos, en cambio el • Obra de tal modo que tu acción pueda valer como ley universal.
nóumeno, la cosa en sí, no • Obra de tal modo que nunca tomes la humanidad ni en ti ni en otros como
puede ser conocida. medio, sino siempre como fin último.
• Obra de tal modo que tu voluntad pueda ser considerada como legisladora
universal.

5.2. El idealismo de Hegel


Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831) fue un filósofo alemán que creó
un sistema idealista riguroso que trata de explicar el ser desde la dialéctica.
Fenomenología del espíritu es la principal de sus obras. La misma se ha
convertido en referencia para el resto de la filosofía moderna y
contemporánea.

EL ABSOLUTO Y SU DEVENIR
Según Hegel, toda realidad se identifica con el absoluto, que es conciencia,
razón, espíritu poseedor de las fuerzas de la evolución y del cambio. La
esencia del absoluto es el devenir, el cambio la mutación. A partir de este
concepto, Hegel pretende explicar que no existen cosas estables y fijas, sino
que se constata la transformación continua.

La ley del cambio es la dialéctica, que viene a ser el mecanismo según el cual
el absoluto evoluciona. La idea central de la dialéctica se puede resumir en
Imagen 20. Georg Wilhelm Friedrich
la siguiente afirmación: la realidad solo llega a identificarse consigo misma
Hegel cuando se opone a sí misma.
Según lo dicho, podemos detectar tres fases en el método dialéctico:

Tesis: En el momento en que el absoluto aparece como realidad originaria no explicitada, dentro
de sí misma, la realidad existe como universal abstracto, indeterminado y aún no actualizado.
Antítesis: El absoluto se pone frente, así como diverso de sí mismo. Es una etapa en la que la tesis
inicial se contrapone por la antítesis contradictoria. Se trata de una verdadera realidad que
proviene como explicación de la tesis.
Página 30 de 41
Síntesis: Se verifica la superación de la contradicción; la realidad asume la contradicción al
regresar al absoluto mismo en una fase superior, más rica que la tesis y la antítesis. Llegamos al
momento del universal concreto donde el ser viene explicitado en su contenido.

Sin embargo, esta síntesis se convierte a su vez en tesis de un nuevo proceso superior al
anterior. De este modo, la dialéctica va haciendo presentes nuevos aspectos del absoluto, lo va
determinando de una manera siempre más perfecta. Como vemos, en el pensamiento de Hegel
se impone una concepción dinámica de la realidad que continuamente se desarrolla en medio de
tensiones y oposiciones. Asimismo, el conocimiento debe ser según la totalidad de la realidad,
y no según momentos aislados de la historia.

EL SISTEMA HEGELIANO
En resumen, Hegel entiende la realidad como el despliegue dialéctico del absoluto, que avanza a
través de la tesis y de la antítesis a una nueva síntesis. A partir de esta dinámica del absoluto, se
comprende la dinámica de todas las cosas, que no son más que expresiones del absoluto en
tres esferas distintas:
• La idea pura: El ser es el pensamiento puro, vacío. En este estadio, el absoluto se piensa a
sí mismo antes de explicitarse en otras formas.
• La naturaleza: Cuando la idea ha llegado a su plenitud lógica, sale fuera de sí como antítesis
de la idea pura y se hace naturaleza. La naturaleza es, para Hegel, la idea en su otro ser, es decir,
exteriorizada, extendida en el espacio y en el tiempo.
• El espíritu: La idea pura (lógica) y su oposición (naturaleza) constituyen la tesis y la antítesis,
respectivamente, del proceso que concluye en la síntesis del espíritu, que es la revelación
definitiva del absoluto.

Página 31 de 41
Reacciones al criticismo y al idealismo

5.3. El irracionalismo de Schopenhauer


La identificación de lo real con el pensamiento es denunciada por la
voluntad irracional de Arthur Schopenhauer (1788 - 1860), un
acérrimo opositor del sistema hegeliano cuya principal obra se titula
El mundo como voluntad y representación.

Influido por Platón, Kant y el budismo, Schopenhauer considera que


el nóumeno (la cosa en sí) es la voluntad de vivir. Toda la realidad es
voluntad de ser, una voluntad insaciable que provoca insatisfacción y
constante malestar. Por ello la esencia de la vida es el dolor. El placer
es efímero porque siempre habrá insatisfacción.

El ser humano tiende a aliviar el dolor, tanto en sí como en los demás,


mediante la compasión que lleva a la negación de la propia existencia.
Cuando muere, el individuo entra en la nada, en el nirvana. Concepto
que toma del budismo.
Imagen 21. Arhur Schopenhauer

5.4. El existencialismo de Kierkegaard


Por su parte, el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813 - 1855)
reacciona contra la inmersión del individuo en la universalidad de la
idea y propone que la filosofía se dirija hacia la realidad concreta del
hombre que se debate en medio de sus problemas, pasiones y
emociones (existencia). En este sentido, podemos decir que
Kierkegaard es el pionero del enfoque existencialista que se
desarrollará con fuerza en el siglo XX.

El problema fundamental de este filósofo reside en la manera cómo


el yo, en su actividad radicalmente personal, puede llegar a ser sujeto
Imagen 22. Søren Kierkegaard
responsable. Kierkagaard sostiene que para que el yo llegue a su
interioridad debe pasar por estas etapas:

• Existencia estética: Es menos auténtica porque busca la satisfacción de placeres.


• Existencia ética: El yo actúa y se elige a sí mismo y a sus posibilidades siguiendo el deber.
• Existencia religiosa: El sufrimiento ayuda a separarse de los bienes éticos y estéticos para llegar
a Dios. La fe, aunque irracional, es lo único que puede salvar al hombre de su desesperación

Página 32 de 41
Filosofemos 4.

1. Investiguen el significado de la expresión a priori.


2. Reflexionen sobre lo que es un juicio a priori e identifiquen juicios a priori en el hablar
cotidiano en su salón de clases. Por ejemplos: Las ciencias son fregadas, las matemáticas no
sirven para nada, los colegios privados son más frescos.

3. Subraya las palabras que caracterizan al pensamiento moderno:


Ilustración - teocentrismo - racionalismo - naturalismo - empirismo - nihilismo - escolástica -
arjé - nominalismo - espiritismo - romanticismo - patrística - herejía - liberalismo.

4. Responde: ¿Cuáles son los temas centrales en la filosofía kantiana?

5. Conversa con tus abuelos o familiares y vecinos adultos mayores sobre los principales
cambios que ellos han visto en la forma de pensar y en los hábitos de la sociedad Casanareña,
comparando la actualidad con su época de niñez y juventud. Identifica las antítesis y especula
sobre las posibles síntesis.
Ejemplo:
Tesis: Antes las personas ingerían más alimentos orgánicos porque la sociedad era más
rural.
Antítesis: La tecnologización e industrialización de la producción de alimentos ha
incrementado la disponibilidad y variedad de alimentos, pero con efectos nocivos sobre la
salud.
Posible síntesis: La industria debe desarrollar nueva tecnología que permita producir
alimentos que no sean nocivos.

6. Compara las propuestas de Hegel con las de Schopenhauer y Kierkegaard. Responde:


¿Cuáles tratan sobre los problemas concretos del ser humano? ¿Con cuál de ellas te
identificas y por qué?

Trabajo continuo.
Agregar a la actividad de la realización del libro los filósofos desarrollados en esta unidad.

Autoevaluación

En base a las competencias y los contenidos y evalué su trabajo de este filosofemos de 10 a


100, justifique su respuesta.

Para mayor información sobre las competencias revisar la página N 2 de este texto guía.

Página 33 de 41
6. Las últimas corrientes modernas

Mis conocimientos previos

¿La filosofía tiene alguna aplicación práctica?


¿Qué sentido tendría hoy filosofar sobre el arké? ¿Cuáles temas preocupan a la
humanidad en la actualidad?
¿De donde viene el hombre? y ¿cómo se constituyen los diferentes seres vivos?

Abordaje temático

El desarrollo del hegelianismo se orientó hacia dos direcciones: la derecha


hegeliana que intentó integrar el problema religioso con el idealismo, mientras la
izquierda hegeliana negaba tal posibilidad. Hacia el final de la Edad Moderna, las
principales corrientes filosóficas que se desarrollaron fueron:
• El materialismo: A la postre, la izquierda hegeliana cobró mayor importancia histórica a través
de dos tendencias: el materialismo naturalista de Ludwig Feuerbach y el materialismo histórico–
dialéctico de Karl Marx.
• El positivismo: Se caracterizó por el empirismo. Solo admite el saber que tiene su punto de
partida y su conclusión en la experiencia sensible.
• El irracionalismo vitalista–materialista: Exalta el valor de los impulsos vitales sobre la razón.

6.1. El materialismo naturalista


Ludwig Feuerbach (1804 - 1872) fue un filósofo alemán que se
dedicó al estudio de Hegel.
Sus principales obras son Pensamiento sobre la inmortalidad,
La esencia del cristianismo y Lecciones sobre la esencia de la
religión.
La preocupación filosófica de Feuerbach gira en torno a la
religión y a Dios, a quien sumerge en el ámbito de la naturaleza.
Solo existe la naturaleza, que es eterna y se explica por sí
misma sin necesidad de recurrir a un ser inexistente que suele
llamarse Dios.

Para Feuerbach, la idea de Dios expresa tan solo el conjunto de


las perfecciones pertenecientes a la naturaleza humana. El ser
Imagen 23. Ludwig Feuerbach humano habría creado la idea de Dios como una forma de
enfrentar los peligros de la vida, en especial el de la muerte.

Página 34 de 41
Por otra parte, para Feuerbach lo único real es lo que captan los sentidos y la justificación de la
vida se encuentra en ella misma. Al hombre se le ha quitado la confianza en sus propias fuerzas y
se le ha enseñado a vivir para el más allá.

6.2. El materialismo histórico dialéctico


El también alemán Karl Marx (1818 - 1883) explicó su materialismo aplicado
a la historia utilizando el método dialéctico, que tomó del pensamiento de
Hegel, como motor del cambio social.
Marx era un judío que estudió derecho y filosofía, pero se dedicó a la vida
política y a la crítica del sistema económico capitalista. En París conoció a
Friedrich Engels, con quien mantuvo en adelante una estrecha amistad,
además de la colaboración en varios escritos. La principal obra de Marx,
culminada por Engels, es El Capital. Crítica de la economía política.

La inversión de Hegel
El contacto de Marx con el pensamiento de Hegel es realmente fecundo.
Cuando Marx busca la ley según la cual se desarrolla la sociedad, encuentra
la solución en la dialéctica hegeliana pero inversa: la materia, no la idea, es
el elemento constitutivo de la realidad.
Imagen 24. Karl Marx
La materia evoluciona según las etapas de tesis, antítesis y síntesis. El ser
humano se hace consciente de este proceso para orientarlo y acelerarlo.
Dentro de esta realidad evolutiva, Marx señala como elementos básicos los bienes materiales de
la vida (alimentos, bosques, minas), que son presupuestos indispensables para actividades
superiores (política, ciencia, arte, religión).

LOS CAMBIOS SOCIALES


Dentro de la historia universal podemos distinguir:
• Las fuerzas productivas: la fertilidad del suelo, el vapor, la electricidad, la mano de obra, etc.
• Las condiciones de producción: Las formas de trabajo en los diversos sistemas socioeconómicos
(esclavitud, feudalismo, capitalismo).

Los grandes cambios sociales han ocurrido cuando las fuerzas productivas mejoradas no se
ajustan a las condiciones anticuadas de producción. Según la dialéctica marxista, la crisis del
sistema capitalista que sucedía en su tiempo se debía a que las fuerzas productivas se
encontraban más avanzadas que el sistema. Dicha crisis lleva al paro a los trabajadores y a la
miseria a las grandes masas populares porque se produce demasiado.

LA ALIENACIÓN
Según Marx, este caos económico indica que se necesitan nuevas condiciones de producción en
la que se suprima la propiedad privada y la instauración de la dictadura del proletariado mediante
una revolución. Sin embargo, esta realización se ve impedida por la alienación (pérdida de lo que
les es propio).
Página 35 de 41
Existen cuatro formas de alienación:
• La alienación económica social:
El trabajador se ha convertido en
una mercancía que vende su
capacidad de trabajo en forma
injusta. El obrero trabaja más de
lo que necesita para producir y
reproducir sus propias fuerzas de
trabajo (comida, vivienda).
Ese trabajo adicional innecesario
(plusvalía) beneficia al capitalista,
dueño del medio de producción.
• La alienación política: El Estado
liberal y burgués del siglo XIX
definió los derechos y deberes
para beneficiar a la burguesía.
• La alienación filosófica: Los
filósofos del siglo XIX desarrollaron una filosofía sin acción, mientras los obreros, agobiados por
el trabajo, no podían reflexionar sobre su situación.
• La alienación religiosa: Marx propugna el ateísmo para salvar al ser humano de la ilusión del
más allá que lo mantiene adormecido para que no luchen en este mundo.

LA REVOLUCIÓN
Marx preludia el advenimiento de una sociedad sin clases sociales, para lo cual antes los obreros
deberán organizarse y hacer estallar la revolución obrera. Una vez que esta esté en el poder, las
propiedades de los medios de producción privados pasarán a manos de la colectividad, esto es,
la dictadura del proletariado.

6.3. El positivismo
Augusto Comte (1798 - 1857) fue el fundador del
positivismo, corriente filosófica que exalta el valor del
conocimiento positivo. El Curso de filosofía positiva es la
principal de las obras de este autor.
Según Comite, las ciencias positivas prescinden de toda
reflexión metafísica sobre la cosa en sí, y se limita a la
observación de los fenómenos empíricos con el fin de
formular leyes generales que se apliquen a todos los casos.
Para el positivismo, el conocimiento ha evolucionado en la
historia a través de tres períodos o estadios:
• Teológico: Los acontecimientos eran explicados a través
de dioses y demonios. El principal órgano de conocimiento
Imagen 25. Augusto Comte era la imaginación. Las sociedades eran gobernadas por
sacerdotes y monarcas.
Página 36 de 41
• Metafísico: Se investiga la esencia de los seres a través de conocimientos abstractos. Fue un
período de grandes síntesis mentales con la naturaleza como un gran dios.
• Positivo: Es la fase definitiva de la humanidad. El hombre se ciñe a los hechos, estudia sus leyes
y las explica.

6.4. El utilitarismo
El utilitarismo es la postura filosófica que encuentra el sentido de la vida humana en la mayor
utilidad que se pueda alcanzar de las cosas. Los dos principales representantes del utilitarismo
son:
Jeremy Bentham (1748 - 1832)
Expuso que el sentido de la vida humana se encuentra en lograr la mayor dicha posible para el
número mayor posible. Por consiguiente, moralmente bueno es lo que aumenta la dicha
universal, y moralmente malo, lo que la disminuye.

John Stuart Mill (1806 - 1873)


En su obra más importante, Sistema de lógica deductiva e inductiva, estableció que la
inducción es el único método válido de investigación para la ciencia. En su reflexión, Stuart Mill
opina que el fin de las acciones humanas es el placer que obtenemos al conseguir la mayor
utilidad. Sin embargo, la utilidad tiene un carácter social y altruista, puesto que busca la felicidad
para el mayor número posible.

EL EVOLUCIONISMO
Aunque Charles Darwin (1809 - 1882) no fue un filósofo. Sus investigaciones
fueron el resultado de la nueva concepción de la ciencia y a la vez se
convirtió en el punto de partida
necesario para el quehacer científico y la reflexión filosófica posteriores.
La teoría de la evolución está expuesta en las obras del británico El origen
de las especies mediante la selección natural y El origen del hombre. Darwin
da por hecho que las especies se transforman en otras obedeciendo a dos
principios fundamentales:

La lucha por la existencia que da paso a los más fuertes y la adaptación física
y orgánica al medio que permite la supervivencia de los mejor adaptados.
Estos dos principios determinan una selección natural por la cual las especies
se transforman continua y progresivamente.

Herbert Spencer se basó en el evolucionismo darwiniano y lo aplicó a todo


Imagen 26. Charles Darwin tipo de realidades.

Página 37 de 41
6.5. El irracionalismo vitalista
El irracionalismo llegó a su máxima expresión con el pensamiento de
Friedrich Nietzsche (1844 - 1900).

No podemos catalogar a este alemán dentro de una corriente


específica, puesto que contiene una gran cantidad de elementos
recibidos de diferentes fuentes. Ha presentado a la filosofía la imagen
de un hombre ateo que busca superar la racionalidad occidental,
basada en la razón y el cristianismo, y que exalta el vitalismo que
caracterizó a los griegos antes del desarrollo de la filosofía.

Como para Nietzsche «Dios ha muerto», toma de Schopenhauer la


voluntad de poder, en contraposición al control religioso, como
elemento constitutivo de la actividad humana. El ser humano debe
dejarse invadir por la voluntad de vivir para llegar a ser grande.

EL SUPERHOMBRE
Imagen 27. Friedrich Nietzsche En su deseo de salvar al hombre, Nietzsche propone una forma de vida
superior que encarne la voluntad de poder. El hombre es el puente
tendido entre la bestia y el superhombre: los «muchos y demasiados» son únicamente la escalera
sobre la que el superhombre se remonta a su altura solitaria. Este nuevo tipo de existencia debe
tener las. siguientes características:
• Libertad de espíritu: Es necesario desprenderse de todos los valores falsos y de las leyes
impuestas.
• Interioridad accesible: El ser humano carece de certezas, en cambio las va creando en la medida
que se expone al riesgo, al fracaso.
• Filósofo del futuro: El futuro estará en manos del superhombre que es dominador, legislador.
• Cualidades: El superhombre es fuerte, saludable, entusiasta.

LA MORAL
A fin de llegar a esta existencia superior, el hombre dirigirá la evolución del mundo mediante la
inversión de los valores. La vida es el valor supremo. Pero debemos entender la vida de los sanos
y los fuertes, no la de los enfermos y degenerados, porque la vida es voluntad de poderío. La vida
no sabe de compasión.
Fiel al espíritu de su filosofía, Nietzsche distingue dos morales:
• La moral de los señores: Afirma la vida, la voluntad de poderío. Es bueno todo lo que aprovecha
y malo todo lo que daña. Nietzsche se llama el primer «inmoralista» que ha predicado una filosofía
libre de la moral «hipócrita».
• La moral de los esclavos: Es la moral de resentidos que preconiza la igualdad, la libertad, la
fraternidad. La moral cristiana es válvula de escape del resentimiento.

Página 38 de 41
EL ETERNO RETORNO
Para Nietzsche el mundo es fruto del acaso y carece de racionalidad. El cosmos está constituido
por un número limitado de elementos. Por consiguiente, la totalidad de estados cósmicos,
producto de las distintas combinaciones posibles, será también finita. Pero, como queda un
tiempo infinito por delante, las combinaciones comenzarán de nuevo, repitiendo las mismas
situaciones con los mismos hombres y los mismos hechos.

A MANERA DE CONCLUSIÓN
La filosofía moderna, es decir, el período filosófico comprendido entre 1600 y 1900 surgió cuando
la escolástica declinaba alejada de los problemas más concretos. Sus principios fundamentales
fueron el mecanicismo que disolvió la concepción metafísica global del ser, y el subjetivismo que
centró al hombre en su propio yo.

Racionalistas y empiristas: De la diversa combinación de estos elementos, surgen pensadores


que dan más importancia a la razón con sus conocimientos universales y otros que valorizan la
experiencia inmediata y particular: se trata de los racionalistas y los empiristas, respectivamente.

La síntesis kantiana: Frente a las posiciones irreconciliables surge Immanuel Kant, quien acepta
los dos elementos fundamentales de la filosofía moderna: el mecanicismo y el subjetivismo. Pero
la realidad kantiana resulta desgarrada en dos zonas: lo fenoménico y lo nouménico.

Positivismo e idealismo: En el siglo XIX, las corrientes de pensamiento principales encuentran su


fuente en Kant. el positivismo y el materialismo limitaron la tarea a una síntesis científica,
mientras que el idealismo creó sistemas concentrados en el movimiento del pensamiento.

Romanticismo y evolucionismo: Otro factor que se hizo presente en el pensamiento del siglo XIX
fue el romanticismo que hacía hincapié en la vida, el espíritu y el progreso en contra de la visión
estática y mecanicista del mundo. Asimismo, la dimensión histórica centrada en la acción del
hombre que transforma el mundo recibe un enorme impulso con el materialismo histórico y
dialéctico.

Página 39 de 41
RESUMEN GRAFICO DE LA TEMÁTICA

Página 40 de 41
Filosofemos 5.

1. Relaciona los conceptos de mito y alienación. Identifica cuáles condiciones actuales


de la clase trabajadora le impiden reflexionar sobre su situación y desarrollar un
pensamiento y condiciones sociales que le permitan superar ese estado de alienación.
• Opina sobre cuáles problemas concretos de la sociedad colombiana actual debe
reflexionar la filosofía.
2. Define materialismo, positivismo y utilitarismo.
3. Preparen un diálogo tipo monólogo con las ideas básicas de los pensadores
estudiados en la unidad, en el que se evidencie la relación entre cada postura y sus
antecesoras y sucesoras. Personifiquen a los autores para interpretar el diálogo, sobre una
situación de la realidad de nuestro país

Trabajo continuo.
Agregar a la actividad de la realización del libro los filósofos desarrollados en esta unidad.

Autoevaluación

En base a las competencias y los contenidos y evalué su trabajo de este filosofemos de 10 a


100, justifique su respuesta.

Para mayor información sobre las competencias revisar la página N 2 de este texto guía.

Página 41 de 41

También podría gustarte