Índice
En la mitología clásica[editar]
El escritor Robert Graves especuló con que los centauros de la mitología griega fueran una
reminiscencia de una tribu prehelénica que considerase al caballo un tótem.5
Por otra parte, Paléfato consideraba que la forma híbrida de los centauros era fruto de un error
de percepción por parte de gentes que nunca habían conocido la monta de caballos. Al
observar por primera vez a jinetes, habrían tenido la impresión de que eran mitad hombres
mitad caballos. Paléfato menciona además una posible etimología del nombre, que vendría a
significar «matador de toros».6
Algunos dicen que los griegos tomaron la constelación Centaurus, y también su nombre «toro
penetrante», de Mesopotamia, donde se simboliza al dios Baal, que representa la lluvia y la
fertilidad, y luchando y perforando con sus cuernos el demonio Mot que representa la sequía
de verano.
Centáurides[editar]
En el campo de la medicina[editar]
Dentro del campo de la medicina se conoce con el nombre de Genu recurvatum a la condición
física que poseen algunas personas de doblar sus rodillas más allá de los 180° 10 habiéndose
conocido algunos casos a lo largo de la historia, como los de Robert Huddleston, apodado el
"hombre pony" 11 o el de Ella Harper también llamada "la niña camello".