Está en la página 1de 27

ALFRED

ADLER Y LA
PSICOLOGÌA
INDIVIDUAL
INTEGRANTES:

-CARMEN ESTHER GUZMAN TORRES


-MILAGROS CARMEN FARFAN
-ELVA LILLY DELGADO BECERRA
-ANITA PAOLA CHAVEZ OLIVOS
1

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………….2

Alfred Adler……………………………………………………………………………………………………..3

Psicología Individual………………………………………………………..…………………………………5

Sentimiento de Inferioridad……………………………………………………………...………………....…7

Complejo de Superioridad…………………………………………………………………………………….7

Estilo de Vida…………………………………………………….……………………………………………..8

Los Primeros Recuerdos………………………………………………………………………………………8

Protesta Masculina……………………………………………………………………………………………..9

Análisis de los Sueños……………………………………………………………………………………,,…10

Los niños Problema………………………………………………………………………………………..….12

Orden de Nacimiento………………………………………………………………………………………….13

Adaptación Social: Carácter, conducta defensiva, trastornos de Conducta……………………………15

Interés social o sentimiento social……………………………………………………………………….…..17

Tipos de Personalidad según Adler y la Psicología Individual: Dominante, evasivo, socialmente


útil……………………………………………………………………………………………………………….18

Intervenciones basadas en la Teoría de Adler……………………………………………………………..19

Escuela…………………………………………………………………………………………………....…19

Terapia……………………………………………………………………………………………………....20

Etapas de la Psicoterapia Adleriana…………………………………………………………………...……21

Conclusiones…………………………………………………………………………………………..………23

Bibliografía………………………………………………………………………………………………..……25
2

INTRODUCCIÓN

Nuestro presente trabajo detalla lo más significativo de la Psicología Individual de Alfred Adler
(1870 -1937), quien es uno de los psicólogos más influyentes en el campo de la Psicología y que
incluso se le catalogó como “el personaje del momento” que baso sus teorías con sus propias
experiencias ya que fue un hombre que desde pequeño enfrento adversidades por su condición
física. Al principio sus escritos se vinculaban con el Psicoanálisis de Freud pero luego rompió con
esto y dio inicio a sus propios descubrimientos. Adler cree firmemente que el ser humano es un ser
activo capaz de darse cuenta y tomar sus propias decisiones logrando alcanzar su ideal y mejorar
sus vidas además que existen diversas formas de que el ser humano se perciba así mismo. Para
esto Adler nos da distintos principios que nos sirven para poder comprender su teoría entre los más
destacados el sentimiento de superioridad, el sentimiento de inferioridad, Interés social, el orden de
nacimiento entre otros que explicaremos de manera detallada.

Para Alfred Adler "El objeto del alma humana es la conquista, la perfección, la seguridad y la
superioridad. Todo niño afronta tantos obstáculos en la vida que ninguno crece sin luchar por alguna
forma de significación”.

En el desarrollo del trabajo conoceremos ampliamente la Teoría de la Psicología Individual que


Alfred plantea para conocer la Psiquis del ser humano, los aportes realizados por Adler se
convertirían en un aporte importante para la Psicología como vamos a verlo a continuación.
3

ALFRED ADLER

(1870 - 1937/)

Alfred Adler nació el 7 de Febrero de 1870 en Viena. Fue el segundo de seis hijos de los Judios
Pauline Beer y Leopold Adler, un comerciante de granos nacido en Hungría.

Desde niño sufrió problemas de salud, a consecuencia del raquitismo, no pudo caminar hasta los
cuatro años. A los cinco años sufrió de neumonía.

Era el consentido des padres hasta que llego su hermano menor, pero continúo siendo el consentido
de su padre; por esta razón rechaza el Complejo de Edipo. Le tenía celos a su hermano mayor
porque era fuerte y sano y podía realizar actividades que Alfred no podía realizar, por lo tanto, se
sentía inferior a su hermano y amigos. Por esta razón decidió esforzase para superar esos
sentimientos y compensar sus limitaciones físicas.

Poco a poco fue logrando la batalla ganando la autoestima y aceptación social. Su niñez fue un
ejemplo de su teoría de la personalidad, cómo superó las debilidades de la infancia y la inferioridad
para forjar su destino.

En el año 1895, se gradúa en la carrera de Medicina y se especializó primero en oftalmología y


luego en neurología; comienza a trabajar como oftalmólogo.

Posteriormente se inclinó hacia la Psiquiatría y en 1907 fue invitado a unirse al grupo de discusión
de Freud. Después de escribir varios artículos sobre la inferioridad orgánica, los cuales eran
bastante compatibles con el punto de vista freudiano, escribió primero un artículo sobre el instinto
agresivo, el cual no fue aprobado por Freud. Seguidamente redacto un artículo sobre los
sentimientos de inferioridad de los niños, en el que sugería que las nociones sexuales de Freud
debían tomarse de forma más metafórica que literal.

Aunque el mismo Freud nombro a Adler presidente de la Sociedad Analítica de Viena y co-editor de
la revista de la misma, este nunca ceso en su crítica, Se organizó un debate entre los seguidores de
Adler y Freud, lo que resulto en la creación, junto a otros 11 miembros de la organización, de la
Sociedad para el Psicoanálisis Libre en 1911. Esta organización estableció la sede de la Sociedad
para la Psicología Individual al año siguiente.
4

Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvió como médico en la Armada Austriaca, primero en el
frente ruso y luego en un hospital infantil. Asi, tuvo la oportunidad directa de ver los estragos que la
guerra producía, por lo que su visión se dirigio cada vez mas hacia el concepto de interés social.
Creia que si la humanidad pretendía sobrevivir, tendría que cambiar sus habitos.

Después de la guerra se embarco en varios proyectos que incluyeron la formación de clínicas


asociadas a escuelas estatales y al entrenamiento de maestros.

Adler estaba particularmente interesado en los problemas con los niños, incluidos la prevención de la
delincuencia y las dificultades psicológicas debidas a las discapacidades físicas, educación pobre
por parte de los padres y problemas en la relación con los otros niños (Ansbacher, 1992). Estableció
cerca de 50 clínicas de ayuda a niños en Viena y en otras partes de Europa.

Desde 1926 viajo a los Estados Unidos para enseñar, fue profesor de la Universidad de Columbia y
eventualmente acepto un cargo de visitante en el Colegio de Medicina de Long Island.

Adler, se destacó en el medio de la psicología por impulsar la psicoterapia y por desarrollar


conceptos como los de complejo de inferioridad y carácter.

Sus obras más destacadas son Practica y Teoría de la Psicología Individual (1918) y El Sentido del
vivir (1933).

Se casó con Raissa Timofeievna 1897, una joven rusa próxima al movimiento comunista y feminista.
Tuvieron 4 hijos, dos de los cuales se hicieron Psiquiatras.

Adler murió dando un ciclo de conferencias en la Universidad de Aberdeen, de un ataque al corazón.


En escocia el 28 de mayo de 1937.
5

PSICOLOGIA INDIVIDUAL

Alfred Adler fue médico, psicoterapeuta austriaco y fundador de la psicología individual. Baso su
teoría en sus propias experiencias, él fue su principal ejemplo, lo que le valió para construir una de
las conjeturas psicológicas más interesantes expuestas en su época. Incluso a Adler se le catalogo
como el personaje del momento dentro del ambiente intelectual norteamericano.

La tendencia central de la personalidad es la voluntad de potencia, de superioridad o de perfección.


Esta tendencia no se refiere únicamente al individuo solo sino también al individuo como miembro de
la sociedad.

Adler enfocó su atención en que cada persona es única. Llamó a su teoría psicología individual. Sus
ideas han influido tanto en otros psicoanalistas, incluidos a Karen Horney, Erich Fromm y Harry
Stack Sullivan, que quizá debieron llamarse neo-adlerianos en lugar de neo-freudianos (Wittels,
1939). Incluso Freud fue influido. Tomó prestadas muchas de las ideas adlerianas, aunque con
frecuencia las llamaba con un nuevo nombre: mecanismos de defensa (de las tendencias de
salvaguarda de Adler), yo-ideal (del sí mismo-ideal de Adler) y superyó (de contra-ficción de Adler)
(Ansbacher y Ansbacher, 1956, pp. 21-22). Las discusiones de Adler sobre la protesta masculina
contribuyeron al postulado de Freud sobre el complejo de Edipo.

La teoría de Adler, pone énfasis en la lucha consciente de los individuos por mejorar sus vidas.
Ofrece conceptos para comprender a la gente que, a través de un arduo trabajo, tiene éxito. ¿Qué
hay con los que no lo intentan? En lugar de aceptar su carencia de esfuerzo como una consecuencia
de las fuerzas más allá de su control consciente-te, la teoría de Adler hace responsables a estos
individuos por sus decisiones erradas.

Dos personalidades modernas que ilustran los conceptos de Adler son Donald Trump, quien se basó
en el éxito de su padre para convertirse en un magnate multimillonario de los bienes raíces, y Tina
Turner, quien superó las adversidades de la pobreza, un hogar destruido y del abuso físico para
lograr el éxito como una cantante popular.

Adler sostuvo que la gente debe ser entendida desde una perspectiva social, no biológica. Se opuso
al énfasis exclusivo de Freud sobre el sexo como una fuente de energía y afirmó que cualquier
método determinístico que no considere las metas individuales está incompleto y no puede
proporcionar una terapia efectiva. Sus enfoques presentan un reto para desarrollar una teoría
6

consistente con el determinismo (Christopher y Leak, 1982). El énfasis de Adler sobre la tendencia
innata hacia el interés social y sobre el enfoque holístico de la personalidad es un precursor histórico
del concepto humanístico de los psicólogos sobre la autorrealización. Su énfasis en el crecimiento y
el libre albedrío es una fuerza opositora a la actitud determinista de Freud. Podemos decir que Adler
defendió el papel del alma o del sí mismo en la teoría psicológica.

Para Adler toda actividad psíquica posee una meta determinada, una dirección, un fin; solo la meta
final puede explicar la conducta del hombre. El impulso a la superioridad originado en el sentimiento
de inferioridad es la causa de la cultura humana y del progreso.

Adler creía que la personalidad se desarrolla a través del esfuerzo del individuo por superar
debilidades físicas, un esfuerzo al que llamo compensación.

Más tarde Adler modifico y amplio sus puntos de vista, afirmando que la gente trata de superar los
sentimientos de inferioridad que pueden tener o no una base en la realidad. Pensaba que dichos
sentimientos a menudo desatan el desarrollo positivo y el crecimiento personal. Sin embargo,
algunas personas se quedan tan fijados en sus sentimientos de inferioridad que se paralizan y
entonces desarrollan lo que Adler llamo Complejo de Inferioridad.

Más adelante Adler, volvió a modificar su énfasis teórico en una dirección más positiva cuando
concluyo que los esfuerzos por alcanzar la superioridad y la perfección eran importantes para el
desarrollo de la personalidad que la superación de los sentimientos de inferioridad. Sugirió que la
gente se esfuerza por la perfección personal y la perfección de la sociedad a la que pertenece,
estableciendo metas importantes para si misma que dirigen su conducta. Esas metas personales no
necesitan ser alcanzables de manera realista; lo que importa es que la persona actué como si lo
fueran. Aunque toda la gente se esfuerza por la perfección individual y social, cada individuo
desarrolla un conjunto particular de direcciones y creencias que se convierten en su estilo de vida.

Esta propuesta individualista de Adler es llamada asi porque alrededor del propio individuo gira su
teoría y donde se le atribuye una participación activa y consciente en sus decisiones.

De acuerdo a Cavazzana (1934) “la psicología individual ha tomado la tarea de estudiar la


personalidad del ser humano como una sola unidad y que esta se direcciona hacia un propósito”
(p.284).
7

Esta teoría presenta diversos puntos sobre la forma de percibirse a uno mismo, a continuación
describiremos y explicaremos y son las siguientes:

Sentimiento de Inferioridad

El cual describe el ser embargado por un sentimiento de carencia de valor. se refiere a que esta
inferioridad está presente desde que somos niños, al tener la necesidad de ser protegidos por
nuestros cuidadores y existe una subordinación. Adler:

“Todo ser humano parte como niño de una posición inicial de inferioridad que le produce
sentimientos de imperfección, desamparo e insignificancia, experimentados en los primeros años de
la vida”. (Adler citado en Oberst & Ruiz, 2014). La superación de esta inferioridad que puede ser real
o imaginaria, se logra a partir de la compensación, en la cual el sujeto se fija un objetivo o meta para
vencer esa posición adversa. Cuando no se logra compensar la situación, la persona puede caer
presa de un complejo de inferioridad, en el que se expresa una exagerada incapacidad para afrontar
la realidad. Los autores Shultz & Shultz (2010): “El complejo de inferioridad puede surgir de tres
fuentes durante la niñez: la inferioridad orgánica, los mimos excesivos y el descuido” (P.133).

Cuando el proceso de crecimiento se estanca, una persona puede caer víctima de un complejo de
inferioridad. En este caso, la situación de sentirse menos es demasiado poderosa como para ser
superada y la persona acepta un exagerado sentido de inferioridad como una precisa auto
descripción. Todos los neuróticos tienen un complejo de inferioridad, de acuerdo con Adler. Aun la
gente no neurótica tiene sentimientos de inferioridad; pero solamente en su forma exagerada,
cuando sobrepasan los intentos de moverse hacia el sentimiento más alto y estancan el crecimiento,
se dice que tienen un complejo. Este sentido exagerado de inferioridad puede resultar de
discapacidades físicas, dinámica familiar o influencias de la sociedad que son abruma-doras (Stein y
Edwards, 1998).

Complejo De Superioridad

Es como lograr la plenitud personal, con ello surge la cuestión de que se debe buscar un ideal en la
vida, una meta imaginaria, que Adler llamaría finalismo ficticio.
8

Debido a que en mascara un sentido de inferioridad, no es saludable. La gente con este complejo de
superioridad se comporta de manera arrogante; exageran sus logros, los cuales pueden ser
intelectuales, atléticos o emocionales, dependiendo de las fortalezas únicas del individuo. Pueden
adoptar un comportamiento idiosincrásico que los separa de los demás. Adler sugiere que las
asevera-ciones de poderes telepáticos pudieran surgir de un complejo de superioridad. Un
exagerado sentido de superioridad de alguien sobre las demás razas y nacionalidades es otra forma
de complejo de superioridad.

Estilo De Vida

Las metas de una persona se dirigen a un estilo de vida único. El estilo de vida empieza como un
proceso compensatorio, intentando cubrir una inferioridad particular. Lleva a la consistencia de la
personalidad conforme la persona compensa, incluso sobrecompensa, esta inferioridad. Además de
la meta, el estilo de vida incluye los conceptos individuales acerca del sí mismo y el mundo y su
manera única de esforzarse hacia la meta personal en ese mundo. Algunas personas adoptan
estilos antisociales de vida, engañando y buscando agresivamente su propia satisfacción; otros son
cooperativos y trabajan arduamente.

Los primeros recuerdos

Según Adler, la personalidad se forja durante los primeros cuatro o cinco años de vida. Nuestros
primeros recuerdos de ese periodo indican el estilo de vida que nos sigue caracterizando de adultos.
Adler descubrió que no importa mucho si lo recuerdos de sus clientes eran hechos reales o fantasías
[ CITATION Alf142 \l 3082 ]

El interés primario de la vida de las personas giraba en torno a los incidentes recordados. todo
recuerdo siempre que una vivencia tenga interés para el individuo y no quede rechazada de plano
es el resultado de la transformación de una impresión por el estilo de vida, por el yo. Esto es cierto
no sólo para los recuerdos mejor o peor conservados, sino también para los recuerdos defectuosos y
difíciles, así como para aquellos cuya expresión verbal ha desaparecido sin dejar más huella que
una tonalidad afectiva o una actitud determinada, lo cual nos conduce a una noción relativamente
importante, a saber: que todo proceso de movimiento anímico en su marcha hacia el objetivo de
perfección puede aproximarse a la comprensión del observador si en la memoria quedan
9

convenientemente esclarecidos el área intelectual, el afectivo y el de las actitudes. Sabemos que el


yo no sólo se expresa mediante el lenguaje, sino también a través de los sentimientos y de las
actitudes que adopta ante la realidad, y que la conciencia de la unidad del yo debe precisamente a la
Psicología individual el conocimiento de lo que hemos denominado dialecto de los órganos.
[ CITATION Alf142 \l 3082 ]

Mucho puede inferirse de la exposición de una situación de nosotros o del yo. Mucho también se
aprende del cómo la madre es mencionada. Los recuerdos orientados sobre peligros y accidentes, al
igual que sobre castigos o condenas, nos revelará una propensión exagerada a tener siempre ante
los ojos los aspectos hostiles y adversos de la vida. El recuerdo del nacimiento de un hermano
revela la situación de destronamiento; el de la primera visita al parvulario o a la escuela, la potente
impresión que causan las situaciones nuevas. El recuerdo de enfermedades y de muerte va ligado
muy a menudo con el temor que inspiran y, más frecuentemente, con el anhelo de hallarse mejor
armado contra ellas en el caso, por ejemplo, del médico o de la enfermera. Los recuerdos de
temporadas pasadas en el campo con la madre, así como la referencia a determinadas personas
madre, padre y abuelos, en una atmósfera afable, demuestran no sólo la preferencia que el individuo
tiene por esas personas que le habían mimado, sino la exclusión de todas las demás. Los recuerdos
de delitos cometidos, hurtos, actos de carácter sexual, etc., acusan generalmente un gran esfuerzo
para eliminarlos del proceso de las vivencias ulteriores. A veces encontramos otras clases de
inclinaciones que, como las de carácter visual, acústico, o motor, contribuyen notablemente al
descubrimiento de fracasos en la vida escolar o de una elección de profesión equivocada, lo que
nos permite, cuando sea posible, sugerir una orientación hacia una profesión que mejor corresponda
a la manera en que el sujeto está preparado para la vida.[ CITATION Alf142 \l 3082 ]

Protesta masculina

En la tercera etapa de su pensamiento, Adler se refirió a la protesta masculina, una afirmación de la


masculinidad que implica una mayor competencia, superioridad y control. Tales rasgos como
agresividad y actividad son vistos como masculinos, donde la sumisión y la obediencia son
femeninos. Adler notó que los roles sexuales tradicionales en la cultura, los cuales dan a las mujeres
una posición subordinada, contribuyen a experimentar la protesta masculina. No aceptó los roles
sexuales de su cultura como ideal ya que tienen efectos adversos sobre ambos sexos Escribió
10

críticamente sobre “el mal principal de nuestra cultura, el exceso de preeminencia de la


masculinidad”. La crítica de Adler sobre los roles sexuales tradicionales le han ganado la etiqueta de
“la primera feminista” [ CITATION SUS03 \l 3082 ]

Las mujeres, como los hombres, son motivadas por la protesta masculina conforme se esfuerzan en
contra de las restricciones del menos valorado socialmente papel de la mujer. Pueden resultar
problemas físicos, incluidos dificultades menstruales, dificultades con el embarazo y el dar a luz, y
desórdenes sexuales. O la protesta masculina puede llevar a las mujeres a estar orientadas hacia
una carrera, a casarse tarde o no hacerlo, tener pocos hijos, convertirse en lesbianas o convertirse
en monjas como un rechazo a su rol femenino. A pesar de los juicios implícitos en estos “síntomas”,
advirtió al terapeuta que “no lleve sus propios juicios de valor acerca de los rasgos masculinos y
femeninos al análisis”. [CITATION SUS03 \l 3082 ]

Análisis De Los Sueños

Para comprender el sueño es preciso estudiar, en primer término, el acto de dormir, puesto que éste
es el que nos proporciona aquel estado de ánimo en que el sueño puede producirse. No cabe duda
de que el dormir es obra de la evolución; una regulación autónoma que desde luego está
íntimamente enlazada con las transformaciones corporales y viene provocada por ellas. Puesto que
el dormir sirve indudablemente como descanso y relajamiento, natural es que haga converger todas
las actividades, tanto somáticas como anímicas, al punto de reposo. La forma de vida del individuo
humano se halla en mayor armonía con la sucesión alternada de días y noches, gracias a la análoga
periodicidad del estado de vigilia y de sueño. Lo que diferencia ante todo al que duerme del que está
despierto es su alejamiento concreto de los problemas de la vida cotidiana.[ CITATION Alf35 \l 3082
]

La unidad de la vida psíquica queda conservada también durante el sueño, de modo que estamos
obligados a considerar como parte de este conjunto fenómenos que se verifican o pueden verificarse
durante el sueño, como el sonambulismo, el suicidio, el rechinar de dientes, el hablar en voz alta, la
tensión de los músculos, así como el cierre espasmódico del puño con parestesias consecutivas.
Todos estos fenómenos nos permiten llegar a conclusiones que desde luego deben ser confirmadas
11

por otras formas de expresión. También mientras dormimos pueden desplegar actividad los
sentimientos y tonalidades afectivas, a veces sin acompañamiento de sueños.

Adler coincidía con Freud en el valor que tiene lo sueños para comprender la personalidad, pero no
estaba de acuerdo en cuanto a la manera en que se deben interpretar. No creía que los sueños
cumplieran deseos o revelaran conflictos ocultos. Por el contrario, implicaban lo que sentimos acerca
de un problema actual y lo que pensamos hacer al respecto.

Adler escribió interpretaciones comunes a algunos sueños. Muchas personas referían algunos en los
cuales caían o volaban, Freud los interpretaba en función de sexo. Según Adler soñar que uno cae
indica un estado emocional de pérdida o desplazamiento, como el temor a perder la autoestima o el
prestigio, soñar que uno está volando revela la lucha por superarse. Los sueños que combinan la
caída y el vuelo indican el temor a ser demasiado ambicioso y por lo mismo a caer, el de ser
perseguido sugiere un sentimiento de debilidad frente a otros, los sueños desnudos significan tener
miedo a delatarse.

La mayor parte de los sueños diurnos y nocturnos de los niños y de los adultos, desligados hasta
cierto punto del sentido común, tienden a seguir el camino indicado por el objetivo ideal de
superioridad. Es fácil comprender que precisamente de la fantasía parte la dirección concreta que
debe servir para la superación de la debilidad experimentada a fin de compensarla y para el
mantenimiento del equilibrio anímico. [ CITATION Alf35 \l 3082 ]

Con gran frecuencia encontramos fantasías en las que el individuo se imagina ser hijo de otros
padres, lo cual es un indicio cierto del descontento hacia los padres propios. En la psicosis y, en
forma atenuada, también en otros casos, encontramos esta fantasía transfigurada en realidad como
una permanente acusación. Siempre que la ambición de un hombre encuentre insostenible la
realidad, se refugiará en el encanto de la fantasía. [ CITATION Alf35 \l 3082 ]

Los sueños reiterados aluden a expresiones adecuadas de la ley de movimiento frente a los
problemas de naturaleza semejante. Los sueños breves constituyen una respuesta estricta y pronta
a una pregunta. Los sueños olvidados, en cambio, nos permiten suponer que su tonalidad afectiva
es muy potente frente a la no menos potente razón práctica y para defraudar mejor a ésta es preciso
difuminar el material ideológico del sueño, de modo que sólo reste la emoción y la actitud adoptada.
12

Se puede comprobar con gran frecuencia que los sueños angustiosos reflejan el acentuado temor a
un fracaso, y que los sueños agradables indican un fíat vigoroso o un contraste con la situación
actual, para provocar un mayor sentimiento de repulsión. Soñar con un muerto hace pensar en que
el soñador no ha enterrado definitivamente al muerto en cuestión y que está aún bajo su influencia
suposición que deberá ser confirmada, desde luego, por las restantes formas de expresión del
individuo. Ciertas inclinaciones motrices, visuales y acústicas quedan expresadas muy a menudo en
sueños, pero siempre en relación con una actitud a adoptar frente a un problema que se plantea al
individuo y cuya solución, en algunos casos muy poco corrientes, puede incluso ser facilitada por
ellos.

El papel de espectador en el sueño nos revela, con cierto grado de seguridad, que el individuo
también se da por satisfecho, en la vida real, con adoptar esta posición cómoda. Los sueños de
carácter sexual pueden tener varias tendencias, ora como un entrenamiento desde luego bastante
débil para el comercio sexual, ora como una retirada ante la pareja, replegándose sobre sí mismo.
Respecto a los sueños de contenido homosexual, fuimos precisamente nosotros quienes llamamos
la atención por vez primera sobre el hecho de que representan una tendencia contra el sexo opuesto
y de ninguna manera una inclinación innata. Las crueldades cometidas soñando, en las que el
soñador desempeña un papel activo, revelan furor y anhelo de venganza, de la misma manera que
los sueños en que se trata de ensuciar o degradar. Los sueños de los enuréticos de encontrarse
orinando en el lugar normal, facilita a éstos en forma poco animosa la satisfacción de sus
sentimientos de queja y venganza contra una sensación de humillación.

Los niños problema.

De la misma manera que Freud, Adler entendía la personalidad o el estilo de vida como algo
establecido desde muy temprana edad. De hecho, el prototipo de su estilo de vida tiende a fijarse
alrededor de los cinco años de edad. (Suarez Ojeda E.N, Melillo A. 2001) Las nuevas experiencias,
más que cambiar ese prototipo,  tienden a ser interpretadas en términos de ese prototipo; en otras
palabras, “fuerzan” a esas experiencias a encajar en nociones preconcebidas de la misma forma que
nuevas adquisiciones son “forzadas” a nuestro estereotipo.

Adler sostenía que existían tres situaciones infantiles básicas que conducirían en la mayoría de las
veces a un estilo de vida fallido. La primera es aquella de la que hemos hablado ya en varias
13

ocasiones: las inferioridades orgánicas, así como las enfermedades de la niñez. (Suarez Ojeda E.N,
Melillo A. 2001). En palabras de Adler, los niños con estas deficiencias son niños “sobrecargados”, y
si nadie se preocupa de dirigir la atención de éstos sobre otros, se mantendrán dirigiéndola hacia sí
mismos. La mayoría pasarán por la vida con un fuerte sentimiento de inferioridad; algunos otros
podrán compensarlo con un complejo de superioridad. Sólo se podrán ver compensados con la
dedicación importante de sus seres queridos.

La segunda es la correspondiente al mimo o consentimiento. A través de la acción de los demás,


muchos niños son enseñados a que pueden tomar sin dar nada a cambio. Sus deseos se convierten
en órdenes para los demás. (Suarez Ojeda E.N, Melillo A. 2001) Esta postura suena maravillosa
hasta que observamos que el niño mimado falla en dos caminos: primero, no aprende a hacer las
cosas por sí mismo y descubre más tarde que es verdaderamente inferior; y segundo, no aprende
tampoco a lidiar con los demás ya que solo puede relacionarse dando órdenes. Y la sociedad
responde a las personas consentidas solo de una manera: con odio.

El tercero es la negligencia. Un niño descuidado por sus tutores o víctima de abusos aprende lo que
el mimado, aunque de manera bastante más dura y más directa: aprenden sobre la inferioridad dado
que constantemente se les demuestra que no tienen valor alguno; adoptan el egocentrismo porque
son enseñados a no confiar en nadie. (Suarez Ojeda E.N, Melillo A. 2001) Si uno no ha conocido el
amor, no desarrollaremos la capacidad para amar luego. Debemos destacar aquí que el niño
descuidado no solo incluye al huérfano y las víctimas de abuso, sino también a aquellos niños cuyos
padres nunca están allí y a otros que han sido criados en un ambiente rígido y autoritario.

Orden de nacimiento

Adler debe ser tomado en cuenta como el primer teórico que incluyó no sólo la influencia de la
madre, el padre y otros adultos en la vida del niño, sino también de los hermanos y hermanas de
éste. Sus consideraciones sobre los efectos de los hermanos y el orden en que nacieron es
probablemente aquello por lo que más se conoce a Adler. No obstante, debo advertirles que Adler
consideró estas ideas también como conceptos heurísticos (ficciones útiles) que contribuyen a
comprender a los demás, pero no deben tomarse demasiado en serio.
14

El hijo único es más factible que otros a ser consentido, con todas las repercusiones nefastas que
hemos discutido. Después de todo, los padres de un hijo único han apostado y ganado a un solo
número, por decirlo vulgarmente, y son más dados a prestar una atención especial (en ocasiones un
cuidado lleno de ansiedad) de su orgullo y alegría. Si los padres son violentos o abusadores, el hijo
único tendrá que enfrentarse solo al abuso. (Iris Ilona Lieber, 2001)

El primer hijo empieza la vida como hijo único, con toda la atención recayendo sobre él. Lástima que
justo cuando las cosas se están haciendo cómodas, llega el segundo hijo y “destrona” al primero.
(Iris Ilona Lieber, 2001) Al principio, el primero podría luchar por recobrar su posición; podría, por
ejemplo, empezar a actuar como un bebé (después de todo, parece que funciona con el bebé
comportándose como lo hace, ¿no?), aunque sólo encontrará la reticencia y la advertencia de ¡que
crezca ya! Algunos se vuelven desobedientes y rebeldes; otros hoscos y retraídos. Adler creía que
los primeros hijos estaban más dispuestos a desarrollar problemas que los siguientes. Mirando la
parte positiva, la mayoría de los hijos primeros son más precoces y tienden a ser relativamente más
solitarios (individuales) que otros niños de la familia.

El segundo hijo está inmerso en una situación muy distinta: tiene a un primer hermano que “sienta
los pasos”, por lo que tiende a ser muy competitivo y está constantemente intentando sobrepasar al
mayor, cosa que con frecuencia logran, pero muchos sienten como si la carrera por el poder nunca
se realiza del todo y se pasan la vida soñando en una competición que no lleva a ninguna parte. (Iris
Ilona Lieber, 2001) Otros chicos del “medio” tienden a ser similares al segundo, aunque cada uno de
ellos se fija en diferentes “competidores”.

El último hijo es más dado a ser mimado en las familias con más de uno. Después de todo, es el
único que no será destronado. (Iris Ilona Lieber, 2001) Por lo tanto, estos son los segundos hijos con
mayores posibilidades de problemas después del primer hijo. Por otro lado, el menor también puede
sentir una importante inferioridad, con todos lo demás mayores que él y por tanto “superiores”. Pero,
con todos estos “trazadores del camino” delante, el pequeño puede excederles también.

De todas formas, quién es verdaderamente el primero, segundo o el más joven de los chicos no es
tan fácil como parece. Si existe demasiada distancia temporal entre ellos, no tienen necesariamente
que verse de la misma manera que si este rango fuese más corto entre ellos. Con respecto a mis
hijos, hay una diferencia entre mi primera y segunda hija de 8 y 3 años entre ésta y la tercera: esto
15

haría que mi primera hija fuese como hija única; la segunda como primera, y la segunda como la
última. Y si algunos de los hijos son varones y otras chicas, también existe una diferencia marcada.
Un segundo hijo de sexo femenino no tomará a su hermano mayor como un competidor; un varón en
una familia de chicas puede sentirse más como hijo único; y así sucesivamente. Como con todo el
sistema de Adler, el orden del nacimiento debe entenderse en el contexto de las circunstancias
especiales personales de cada sujeto.

Adaptación Social

Educación: La Psicología Individual contiene una tendencia pedagógica directa que ofrece bases
para la educación. Adler tuvo un gran interés en transmitir sus ideas a padres, maestros y
educadores. Creó varios instituciones educativos para guiar a os niños. Las formas de la convivencia
no se heredan; se han de aprender a lo largo del desarrollo. El ser humano precisa aprendizaje y
educación, para estar preparado para afrontar los problemas de la vida social, por lo que encontraría
dificultades entre si y su entorno. (Iris Ilona Lieber, 2001) La educación debe inducir una
compensación que conduzca a un resultado valioso y mantenerla del lado útil para la sociedad o, por
lo menos no perturbarla. La posición de partida de cualquier individuo es la insuficiencia, la cual
impulsa a su superación para desarrollar una serie de capacidades, es esencial para que la persona
sea educable. La finalidad de toda educación debe ser la disposición y la capacidad comunitaria de
la persona. Se refiere a las relaciones interpersonales, asumir las exigencias de la situación o la
tarea, a un cometido socialmente valioso, un rendimiento o un producto con valor social, la
conciencia de lo que es socialmente útil y la disposición a hacerlo. Educar para la capacidad de
cooperación, para la responsabilidad, la independencia, la capacidad crítica, el amor, la paz la
presencia de ánimo, como medio de compensación, de reeducación.

La opinión sobre sí mismo, sobre el mundo y la posición que uno ocupa en base a vivencias
experiencias. Las defensas adlerianas protegen a la autoestima frente a las amenazas de las
exigencias externas y de los problemas vitales. Las formas de la convivencia no se heredan se han
de aprender a lo largo del desarrollo. El niño, no puede realizar por sí mismo este proceso de
aprendizaje, necesita apoyo de otras personas. (Iris Ilona Lieber, 2001)
16

El ser humano precisa aprendizaje y educación, sin educación no queda preparado para afrontar los
problemas de la vida social se debe reconocer la naturaleza social de la persona.

Carácter: La psicología individual denomina carácter a la actitud psíquica, a la manera en que un


individuo se enfrenta a su entorno a la directriz sobre la que avanza la tendencia hacia un fin más
egocéntrico en combinación con el sentimiento comunitario. Rasgo de carácter es una determinada
forma de expresión de la psique en una persona que intenta enfrentarse a las tareas de la vida. (Iris
Ilona Lieber, 2001)

El carácter es el concepto social, rasgo de carácter si tenemos en cuenta el contacto de una persona
con su entorno. El término personalidad se suele usar como sinónimo de carácter. La base del
carácter se crea en la edad de 3 a 5 años. Uno de los supuestos básicos de la psicología individual
es que la vida es movimiento y que lucha por una mejor adaptación al entorno, esfuerzo que Adler
denomina instinto de superioridad. La psique está dirigida y gobernada por los valores, fines e
intereses del propio individuo por lo que la conducta es el resultado de su lucha por alcanzar la meta
autopropuesta.

Conducta Defensiva: La seguridad crece con la autoestima: Mientras cree que sus semejantes la
admiten, aceptan y valoran. Con un sentimiento de inferioridad fuerte, el individuo tendrá la angustia
de quedarse sólo por la privación de la aceptación social. Hace enormes esfuerzos para afirmar su
autoestima, monta defensas para proteger el yo de las amenazas del exterior, y para preservar e
imponer su afán de superioridad, poder y valor. Agresión: Intentos de compensación
anticomunitarios. Desvalorización. Autocensura y culpa. Defensa por retroceso, por distancia.
Comportamientos pasivos, Proteger la autoestima y preservar la necesidad de poder y de valor.
Evitar o escapar toda situación peligrosa que puede llevar a la derrota, retraimiento, indecisión,
escape. Síntomas, Construye obstáculos, excusas, justificaciones, cansancio, Si, pero.

Trastornos De Conducta: Adler sostenía que los niños y adolescentes pueden tener trastornos en la
conducta, por tratar de vencer el sentimiento de inferioridad, por el lado inútil, no dirigido hacia la
sociedad. (Iris Ilona Lieber, 2001)

Se ha establecido que cada niño opera de acuerdo a una apercepción tendenciosa, son las
asunciones inconscientes que dirigen las relaciones con otros. El comportamiento de un niño tiene
17

un propósito definido, que está orientado a una meta. Adultos que reconocen las metas erróneas,
tienen una oportunidad de cambiarlos. Si no conocen o comprenden las metas, ellos refuerzan este
mal comportamiento y continúa. Cuando los niños se sienten afirmados, amados y animados,
sienten que pertenecen al grupo, que valen y son aceptados. Su meta es la cooperación. En cambio,
cuando sienten que no son aceptados y su auto estima es baja, se sienten descorazonados,
desanimados. Sienten que no pertenecen a través de medios constructivos, por lo que tanto se
comportan mal inconscientemente, con el fin de encontrar lugar para que sean reconocidos. Tras
observar niños con alteraciones en el comportamiento, Adler, Dreikurs y Manaster, Painter y Corsini,
descubren estas 4 metas, que operan como motivos en la vida de los niños debajo de los 12 años.

a) Para llamar la atención

b) Para obtener poder

c) Por venganza

d) Sentirse inadecuados e incapaces de vencer las dificultades de la vida

Los adolescentes también operan dentro de estas metas, pero también resulta importante la relación
con sus compañeros, entonces tienen una mayor variedad de patrones de comportamiento de
manera de encontrar su lugar en el grupo. Su mal comportamiento, representan un esfuerzo erróneo
de encontrar un lugar y que no sólo puede ser explicado en el término de estas 4 metas. (Iris Ilona
Lieber, 2001)

Aquí entra la aceptación, de sus pares, la búsqueda de excitación, relaciones sexuales, posesiones
materiales. Además les gusta mostrar su independencia, con respecto a lo que los adultos digan.
Maestros y consejeros necesitan ser familiares con la lógica privada de los niños, su apercepción
individual, con el objeto de ayudarlos. Aquellos que tienen y necesidad de venganza y sensación de
inadecuación son los más desanimados.

Interés social o Sentimiento Social.

El segundo concepto en importancia sólo para el afán de perfección es la idea de interés social o
sentimiento social. Manteniendo su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr el afán de
18

perfección sin considerar su ambiente social. Como animales sociales que somos, no sólo no
podemos tener afán, sino incluso existir. Aún aquellas personas más resolutivas lo son de hecho en
un contexto social.

Adler creía que la preocupación social no era una cuestión simplemente adquirida o aprendida: era
una combinación de ambas; es decir, está basada en una disposición innata, pero debe ser
amamantada para que sobreviva. El hecho de que sea innata se ilustra claramente por la forma en
que un bebé establece una relación de simpatía por otros sin haber sido enseñado a hacerlo.
Podemos observar que cuando un bebé llora en la sala de neonatología, todos los demás empiezan
a llorar también. O como nosotros, al entrar en una habitación donde todos se están riendo,
empezamos a reírnos también (En el argot hispano, existe la frase de que “la risa se contagia”. N.T.).

Al tiempo que podemos observar cuán generosos y simpáticos pueden ser los niños con otros,
tenemos ejemplos que ilustran cuán egoístas y crueles pueden ser. Aunque instintivamente
podemos considerar que lo que hace daño a los demás puede hacérnoslo también, y viceversa, al
mismo tiempo somos capaces de saber que, ante la necesidad de hacer daño a aquel o hacérmelo a
mí, escojo hacérselo a él siempre. Por tanto, la tendencia a empatizar debe de estar apoyada por los
padres y la cultura en general. Incluso sin tomar en cuenta las posibilidades de conflicto entre mis
necesidades y las del otro, la empatía comprende el sentimiento de dolor de los demás y desde
luego en un mundo duro, esto puede volverse rápidamente abrumador. Es bastante más fácil ignorar
ese sentimiento displacentero, a menos que la sociedad esté cimentada sobre creencias empáticas.

Un malentendido que Adler quiso evitar fue el relativo a que el interés social era una cierta forma de
extraversión. Los americanos en particular tienden a considerar la preocupación social como una
cuestión relacionada con ser abierto y amigable; de dar una palmadita en la espalda y tratar por su
primer nombre a los demás. Es cierto que algunas personas expresan su interés social de esta
manera, pero no es menos cierto que otros usan las mismas conductas para perseguir un interés
personal. En definitiva, lo que Adler quería decir con interés, preocupación o sentimiento social no
estaba referido a comportamientos sociales particulares, sino a un sentido mucho más amplio de
cuidado por el otro, por la familia, por la comunidad, por la sociedad, por la humanidad, incluso por la
misma vida. La preocupación social es una cuestión de ser útil a los demás.
19

Por otro lado, para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica en la falta de cuidado
social. Todas las fallas (incluyendo la neurosis, psicosis, criminalidad, alcoholismo, problemas
infantiles, suicidio, perversiones y prostitución) se dan por una falta de interés social: su meta de
éxito está dirigida a la superioridad personal, y sus triunfos sólo tienen significado para ellos mismos.

Tipos de personalidad según Adler y la Psicologia Individual:

Adler describió varios problemas universales, según Schultz y Schultz (2009) indica los siguientes:

-Tipo dominante: La persona muestra una actitud o autoritaria con poca conciencia social. Se
comporta sin la menor consideración por los demás inclinado a recibir: espera a recibir satisfacción
de otras personas y por lo que se vuelve independiente de ellos.

-Evasivo: Este tipo no hace el menor intento por encarar los problemas de la vida. Esta persona evita
toda posibilidad de fracasar.

-Socialmente útil: Para ser caracterizado así, una persona debe actuar de formas benéficas para los
demás. Esto no necesariamente implica productividad económica o actos considerados por lo
general altruistas. Adler incluyó a los artistas y poetas como gente que “sirve a una función social
más que a nadie. Esta gente tiene un sentido bien desarrollado de “interés social”.

Intervenciones Basadas En La Teoría De Adler

Adler discutió el papel de la psicoterapia formal en la superación de los problemas psicológicos.


Alguna intervención específica es con frecuencia necesaria para superar los errores del desarrollo
en la niñez. Además de la psicoterapia formal, los principios de la psicología individual también
pueden ser aplicados en otras intervenciones, tales como escuelas, haciendo a Adler un pionero de
las intervenciones psicológicas en la comunidad moderna. (Cloninger, 2003).

Escuela

Las ideas de Adler han sido aplicadas en las escuelas, donde se les llaman educación individual
(Clark, 1985). Pensó que las escuelas tenían un gran potencial para el crecimiento de la
personalidad, pero sólo si los métodos tradicionales autoritarios eran reemplazados por las prácticas
diseñadas para promover el interés social. El castigo corporal, de acuerdo con Adler, no es efectivo y
20

“muestra que el educador no está muy interesado en los problemas particulares del niño” (1998, p.
125). Puede detener el mal comportamiento por un tiempo, pero no cambia el estilo de vida del niño.
Los profesores deberían alentar la cooperación entre los estudiantes. Cuando surjan los problemas,
incluso los problemas tradicionalmente manejados por los maestros, tales como flojera, deben ser
discutidos por los estudiantes. El niño problema no deberá ser identificado personalmente, pero
aprenderá del grupo (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 402). Adler recomendó hacer que los
compañeros de clase ayudaran a los estudiantes lentos. Él favorecía los clubes. Pensaba que era
buena idea para el maestro tener los mismos estudiantes por varios años para permitir una
intervención más efectiva en el desarrollo de la personalidad.

Adler enseñó sus conceptos de la psicología individual en más de 30 clínicas de orientación para
niños que estableció en Viena durante la década de 1921 a 1930. En estas clínicas, entrevistó a
niños problema enfrente de una audiencia de profesores, empleando esta demostración para
enseñarles los principios de su psicología. Estas clínicas eran muy concurridas y exitosas, pero a
principios de la década de 1931 a 1940 los cambios políticos en Europa lo forzaron a cerrar.

La ciudad de Viena también estableció una Escuela Experimental de Psicología Individual pública
como un lugar para que las ideas adlerianas fueran aplicadas. La escuela original operó solamente
de 1931 a 1934 cuando, junto con las clínicas-guías de orientación para niños, fue cerrada. Las
escuelas de demostración fueron reabiertas después de la Segunda Guerra Mundial (Ansbacher y
Ansbacher, 1956, p. 404). Hoy en día, los adlerianos continúan desarrollando nuevos programas de
intervención en las escuelas (Corsini, 1989; Dinkmeyer, McKay y Dink-meyer, 1982; Morse,
Bockoven y Bettesworth, 1988; Turk, 1990). Las intervenciones en las escuelas no están, por
supuesto, siempre basadas en los principios adlerianos, y a veces tratan con los temas que no están
intrínsecamente relacionados con los problemas de escuela, tales como ayudar a los niños cuyos
padres están divorciados (Grych y Fincham, 1992).

Terapia

La terapia adleriana se dirige al cambio de pensamiento, emoción y comportamiento a través de


etapas progresivas. (Véase la tabla 4.4.) Debido a que la psicología individual cree que todos los
fracasos de la personalidad son resultado de la carencia de interés social, la terapia adleriana intenta
promover el interés social individual, es decir, tomar el control de la función maternal (Ansbacher y
Ansbacher, 1956, p. 119). Al poner énfasis en la naturaleza social del humano, los adlerianos
21

también han estado altamente involucrados en la terapia de familia (Dinkmeyer y Dinkmeyer, 1989;
Sherman y Dinkmeyer, 1987). Su enfoque le agrada a algunas feministas, ya que pone énfasis en la
libertad y el propósito y además porque Adler con frecuencia pone de relieve la importancia de la
igualdad de los géneros (Morris, 1997).

El estilo de vida del paciente es evaluado al principio de la terapia, con frecuencia en la primera
consulta. Proporciona un contexto para entender el problema específico del paciente. Al preguntar al
paciente: “¿Qué haría si no hubiera tenido este problema?”, Adler fue capaz de determinar lo que el
paciente estaba tratando de evitar (Bottome, 1947, p. 148). El estilo de vida proporciona una
estrategia general para evitar las tareas de la vida, y el problema específico que el paciente presenta
en la terapia es con frecuencia enlazado con el estilo de vida. El síntoma, por tanto, no puede ser
quitado sin modificar el estilo de vida.

Etapas de la psicoterapia adleriana:

1. Etapa de empatía y relación: Ofrecer empatía al paciente y establecer una relación de


trabajo.
2. Etapa de información: Reunir la información acerca del problema y la historia pasada del
paciente, primeros recuerdos y funcionamiento actual.
3. Etapa de clarificación: Clarificar las creencias centrales del paciente acerca del Sí mismo,
los demás y la vida.
4. Etapa de fomento: Fomentar al paciente hacia el progreso.
5. Etapa de interpretación y reconocimiento: Interpretar el comportamiento del paciente y
ayudarlo a reconocer y reconsiderar su meta ficticia.
6. Etapa de conocimiento: El paciente sabe más acerca de su comportamiento y metas, sin
tanta interpretación terapéutica.
7. Etapa de crisis emocional: Los patrones viejos y no sanos son expresados en crisis
emociona-les y son reemplazados por nuevos, a veces con la ayuda de la imaginación y de la
actuación de roles.
22

8. Etapa de hacerlo diferente: El paciente empieza gradualmente a comportarse de manera


diferente en la vida.
9. Etapa de refuerzo: El paciente empieza poniéndole más atención a las necesidades de
otras personas, no solo a las propias.
10. Etapa de interés social: Se fortalece un sentimiento de comunidad.
11. Etapa de redirección de la meta: El paciente encuentra una nueva meta para seguirla.
12. Etapa de apoyo y lanzamiento: El paciente está luchando hacia la nueva meta en el
espíritu del interés social. (p. 125-126)

Asimismo respecto a la terapia descrita por Adler, Boeree (1997) señala:

Existen diferencias considerables entre la terapia de Freud y la de Adler. En primer lugar, Adler
prefería tener al cliente sentado frente a él, cara a cara. Más adelante se preocuparía mucho por no
parecer autoritario frente al paciente. De hecho, advirtió a los terapeutas a no dejarse que el
paciente le situase en un papel de figura autoritaria, dado que le permite al paciente jugar un papel
que es muy probable que ya haya jugado muchas veces anteriormente: el paciente puede situarte
como un salvador que puede ser atacado cuando inevitablemente le revelamos nuestra humanidad.
En la medida en que nos empequeñecen, sienten como si estuviesen creciendo, alzando igualmente
sus estilos de vida neuróticos.

Esta sería, en esencia, la explicación que Adler dio a la resistencia. Cuando el paciente olvida las
citas, llega tarde, demanda tratos especiales o se vuelve generalmente terco y poco cooperador no
es, como pensó Freud, una cuestión de represión, sino más bien una resistencia como signo de falta
de valor del paciente a enfrentar su estilo de vida neurótico.

El paciente debe llegar a entender la naturaleza de su estilo de vida y sus raíces en sus ficciones de
autocentramiento. Esta comprensión (o “insight”) no puede forzarse: Si le decimos simplemente a un
paciente “Mire, éste es su problema”, sencillamente el mismo se volverá atrás buscando nuevas vías
para mantener sus fantasías. Por tanto, debemos llevar al paciente a un cierto estado afectivo que a
él le guste escuchar y que quiera comprender. Solamente a partir de aquí es que puede influenciarse
a vivir lo que ha comprendido (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 335). Es el paciente, no el
terapeuta, el que será finalmente responsable de curarse.
23

CONCLUSIONES:

 La psicología individual pone gran importancia en la voluntad consciente y la capacidad


de cada individuo para asumir su propio destino.
 La Psicología Individual, es la necesidad del individuo de formarse como persona, de
crearse una identidad y establecer su autoestima, pero siempre influyendo la perspectiva
social, ya que siempre nos estamos evaluando para superarnos.
 Según Adler, la personalidad se forja durante los primeros cuatro o cinco años de vida. Nuestros
primeros recuerdos de ese periodo indican el estilo de vida que nos sigue caracterizando de
adultos
 Adler se refirió a la protesta masculina, como una afirmación de la masculinidad que implica una
mayor competencia, superioridad y control. Tales rasgos como agresividad y actividad son vistos
como masculinos, donde la sumisión y la obediencia son femeninos. Adler notó que los roles
sexuales tradicionales en la cultura, los cuales dan a las mujeres una posición subordinada,
contribuyen a experimentar la protesta masculina.
 Mientras dormimos se pueden desplegar actividad los sentimientos y tonalidades afectivas, a
veces sin acompañamiento de sueños. Adler coincidía con Freud en el valor que tiene lo sueños
para comprender la personalidad, pero no estaba de acuerdo en cuanto a la manera en que se
deben interpretar. No creía que los sueños cumplieran deseos o revelaran conflictos ocultos. Por
el contrario, implicaban lo que sentimos acerca de un problema actual y lo que pensamos hacer
al respecto.
24

 El orden de nacimiento tiene una gran influencia en el desenvolvimiento de las personas, por lo
tanto es un dato que debemos tomar en cuenta para el análisis de la personalidad y poder
prevenir.

 La adaptación y el interés social guardan mucha relación en qué ambas son innatas en el ser
humano y son guiadas por los principales cuidadores desde que nace el niño quienes irán
transmitiendo desde pequeños las creencias, valores, etc. Y el interés social surgirá del mismo
proceso de adaptación del mismo que será motivado por los padres o tutores.
 La meta de la terapia adleriana es incrementar la autoestima del paciente. Un sentido de
inferioridad es la base de todos los estilos de vida enfermizos. La atmósfera en las sesiones de
Adler era de apoyo, con un mínimo de tensión. Adler utilizaba el humor con frecuencia y a partir
de una genuina relación humana con el paciente, el terapeuta provee de una forma básica de
interés social que luego puede ser trasladado a otros.
 Describiendo los tipos de personalidad que menciona Adler en la psicología individual refiere
que los tres primeros: tipo dominante, inclinado a recibir o dependiente y tipo evasivo; no se
encuentran preparados para lidiar con los problemas de la vida diaria, puesto que son incapaces
de cooperar con otras personas y el enfrentamiento entre su estilo de vida y el mundo real dan
origen a una conducta anormal la cual se manifiesta en neurosis y psicosis.
25

BIBLIOGRAFIA

1. Escuela psicologica & psicoterapeuticas. Autor: jose rafael prado Pag. 37

2. Cavazzana, J. (1934). “La psicología individual” de Alfred Adler. Revista de la Universidad


Católica, 276-286.

3. Schultz, D., & Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. México D.F.: Cengage
Learning.

4. Alfred Adler (1935), “El sentido de la Vida”. Viena espasa calpe

5. Alfred Adler, compendio Conin Brett ( 2014). “Comprender la Vida” Ediciones Paidos

6. Susan Cloninger, S., (2003). Teorías de la personalidad. (3a ed.). México: Pearson
educación.

7. Iris Ilona Lieber, 2001 (Alfred adler: su influencia en la psicología y psicopatologia del niño,
adolescente y familia)

8. Suarez Ojeda E.N, Melillo A. 2001

9. Schultz, D., Schultz, S., (2009). Teorías de la personalidad. (9ª ed.). Mexico: Cengage
Learning Latin America.

10. Boeree, G., (1997).


26

LINKOGRAFIA

Teorías de la personalidad. Recuperado de https://webspace.ship.edu/cgboer/adleresp.html.

1. https://psicoadolescencia.com.ar/docs/1/final112.pdf
2. https://webspace.ship.edu/cgboer/adleresp.html
3. www.pearsoneducacion.net/morrisPag. 385,386
4. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52832/psicologia_individual
_alfredo_adler.pdf

También podría gustarte