Está en la página 1de 160

CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Fotografías: José Manuel Antuñano y Emilio Peralta Zouain


Diagramación y diseño de portada: Analía Gómez
Corrección de estilo: Carlos Fernández Rocha
Impresión: Impresora Teófilo
Fecha de publicación: Noviembre del 2013
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

CONFLICTOS
en la GESTIÓN de los
RECURSOS
NATURALES
de la REPÚBLICA DOMINICANA

Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc.


Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DEDICATORIA

A mis padres
Agrimensor Arismendi Peralta Rojas y
Profesora Mercedes Zouain Díaz de Peralta

INDICE DEL CONTENIDO A mi esposa Gabrielina y su gran apoyo


A mis hijos Carlos y María del Pilar,
-DEDICATORIA Gabrielina Mercedes (Gaby) y
Sonia Margarita y Jorge.
-PROLOGO A mis hermanos
A mis nietos, familiares y amigos.
-RESUMEN EJECUTIVO

-DESARROLLO POR CAPITULOS

-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A los Ingenieros Tomás Pastoriza, Luis Crouch, Arturo Grullón,


Marcelo Jorge Pérez y Ramón Isidro Rodríguez Taveras;
Impulsores de la Gestión de Cuencas Hidrográficas en
La República Dominicana
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS IV


LEYES DE DESARROLLO:
NATURALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (a)
-LEY DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA 498-06.
(b)
-LEY DE DESARROLLO FRONTERIZO.
CONTENIDO SEGÚN CAPÍTULOS
I V
EL CLIMA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA: LAS REGIONES DOMINICANAS:
-BALANCE Y TENSIÓN HÍDRICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. (a)
-CAMBIO CLIMÁTICO, OBJETIVOS DEL MILENIO Y ACUERDOS O PROTOCOLOS INTERNACIO -LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS.
NALES POR EL MEDIO AMBIENTE. (b)
-EL CAMBIO CLIMÁTICO. -RELACIÓN ENTRE REGIONES HIDROGRÁFICAS Y REGIONES HOMOGÉNEAS.
-LOS OBJETIVOS DEL MILENIO. (c)
-LOS OBJETIVOS DEL MILENIO A NIVEL MUNDIAL. -ORDENAMIENTO TERRITORIAL SEGÚN EL INDRHI.
-LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN REPÚBLICA DOMINICANA. (d)
-AVANCES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN REPÚLICA DOMINICANA. -REGIONES HIDROGRÁFICAS.
-LOS CONFLICTOS DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. (e)
-REGIONES HOMOGÉNEAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
(f)
CONVENIOS O PROTOCOLOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE: -CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
-CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO.
-EL PROTOCOLO DE KIOTO. VI
-LA AGONÍA DEL PROTOCOLO DE KIOTO. ADMINISTRACIÓN DEL AGUA:
-EL FORO MUNDIAL DEL AGUA. (a)
-LA DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO. -LEY DE CREACIÓN DEL INDRHI (LEY 2852).
-CONVENCIÓN DE RAMSAR. (b)
-CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. -EVALUACIÓN LEY 2852.
-EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL AGUA. (c)
-EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA. -PROYECTO DE LEY DE AGUAS.
(d)
-DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CORAAS-JUNTAS DE
II REGANTES-EGEHID.
LOS CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: (e)
-QUÉ ES UN CONFLICTO EN LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES. -POTENCIAL DE TIERRAS NUEVAS A IRRIGAR.
-CAUSAS DE LOS CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA (f)
REPÚBLICA DOMINICANA. -CONFLICTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
(g)
-SUBDIVISIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS 14 CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
III (h)
LEYES Y ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES -ESTADO DEL MARCO NORMATIVO Y LEGAL DEL AGUA EN CENTROAMÉRICA.
-LA REPÚBLICA DOMINICANA, EL APORTE DE SUS RECURSOS NATURALES (i)
Y COMO AFECTA SU GESTIÓN LA ECONOMÍA SEGÚN RUBROS. -LA HIDROLOGÍA DOMINICANA.
-LA LEY 64/00 DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS REGLAMENTOS.
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
VII (j)
LOS AYUNTAMIENTOS Y EL MEDIO AMBIENTE: -LA CUENCA DEL RÍO MAO.
Administración Municipal (k)
(a) -PROPUESTA DE CREACIÓN DE CONSEJOS DE ORDENAMIENTO EN TODAS LAS PROVINCIAS DE
-LEY MUNICIPAL 176-07. LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE PARA TENER UN CONSEJO DE ORDENAMIENTO DEL
(b) RÍO YAQUE DEL NORTE (CONYAQUE).
-ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO.
(c) X
-PLAN ESTRATÉGICO DE SANTIAGO. SANTIAGO Y EL CAOS DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE
(d)
-ORDENEMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Y MANEJO DE CUENCAS XI
URBANAS. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO:
(a)
VIII -CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOMINICANO: (b)
(a) -MANEJO DEL AGUA.
-EL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SUS REGLAMENTOS. (c)
(b) -AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN CUENCAS Y ZONAS COSTERAS.
-POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2000-2004). (d)
(c) -REGLAMENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AGUA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
-LOS CONSEJOS DE ORDENAMIENTO. (e)
Casos Internacionales. -NORMA CHILENA DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONTAMINANTES.
(f)
IX -ACUERDO DE COMPROMISO INTERINSTITUCIONAL ENTRE INAPA Y LAS CORAAS.
CONORDEN: (g)
-EL CONSEJO DE ORDENAMIENTO DE APEDI – CONORDEN – Y SUS PROYECTOS -CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
(a) (h)
-PLAN DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE. -LEY DE REFORMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
(b) (i)
-PROYECTO DE GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE SANTIAGO (CODESSAN-CASA). -LA REFORMA DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
(c) (j)
-PROYECTO DE COBRO DE AGUA DE RIEGO POR VOLUMEN. -ACUERDO INSTITUCIONAL PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA EL MANEJO INTE-
(d) GRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
-PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO JÁNICO.
(e) XII
-PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO INOA. CUENCAS Y ZONAS COSTERAS:
(f) -VALIDACIÓN DE OPCIONES Y PRIORIDADES, ANALISIS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL PRO-
-PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO GURABO EN SANTIAGO. GRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS.
(g)
-PROGRAMA DE GESTIÓN DE LAS ZONAS DE TRANSICIÓN RURAL-URBANA (TRANSA) EN XIII
SANTIAGO. PROYECTOS DE SUBCUENCAS. HIDROENERGÍA
(h) -LOS EMBALSES Y LA HIDROENERGÍA
-CUENCA DEL RÍO SOSUA (PUERTO PLATA).
(i)
-CUENCA DEL RÍO ÁMINA Y SUS AFLUENTES.
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
XIV (d)
PROBLEMAS DE LOS EMBALSES -VALORIZACIÓN HÍDRICA DEL PARQUE NACIONAL JUAN BAUTISTA PÉREZ RANCIER.
(a) (e)
-LOS SEDIMENTOS EN LOS EMBALSES. -PARQUE NACIONAL MONTECRISTI.
(b) (f)
-SEDIMENTOS EN LA PRESA DE SABANA YEGUA Y MONTEGRANDE. -PROYECTO DE MANEJO DEL RÍO NIZAO.
(c) (g)
-ESTUDIOS DE LA SEDIMENTACIÓN DE LA PRESA DE VALDESIA. -PROYECTO DE RIEGO INTRAMONTANO EN LOS MONTONES, SAN JOSÉ DE LAS MATAS.
(d) (h)
-APROVECHAMIENTO COSTERO DE LOS SEDIMENTOS DE EMBALSES. -FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS ACUEDUCTOS RURALES DE LA SIERRA.
(e) (i)
-EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN. -ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL RÍO YAQUE DEL
SUR SEGÚN EL SEI (STOCKHOLM ENVIRONMENT INSTITUTE) CON APLICACIÓN DEL MODELO
XV WEAP.
EL CAUDAL ECOLÓGICO: (J)
Casos Internacionales. -PROYECTO PILOTO CUENCA DEL RÍO BAO.

XVI XIX
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS: EL SUELO:
(a) (a)
- INVERSIONES EN LA GESTIÓN DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS. -EL SUELO COMO RECURSO NATURAL.
(b) (b)
-INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS TRANS- -LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Y EL MANEJO DE ESTE RECURSO EN LA R.D.
FRONTERIZAS. (c)
(c) -LA SALINIDAD Y ALCALINIDAD DEL AGUA Y LOS SUELOS Y SUS EFECTOS EN LA
-GOBERNABILIDAD DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS. AGRICULTURA.
(d)
-CASOS DOMINICANOS. XX
-CASOS DE DERIVADORA DEL RÍO PEDERNALES Y DEL APROVECHAMIENTO DEL RÍO RECURSOS FORESTALES
ARTIBONITO. (a)
-EL REGLAMENTO GENERAL DEL CÓDIGO FORESTAL –LEY 118-99.
XVII (b)
LOS RECURSOS HUMANOS: -EL PRINCIPIO FORESTAL DE DUBLÍN.
-LOS RECURSOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES Y ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS. (c)
-CONFERENCIA FORESTAL DE RÍO DE JANEIRO.
XVIII
EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES XXI
PROYECTOS DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL SECTOR PRIVADO Y ÁREAS PROTEGIDAS:
PÚBLICO: (a)
(a) -LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.
-PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN PUERTO PLATA, SOSÚA Y CABARETE. (b)
(b) -CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS (MINERÍA Y TURISMO).
-LA CELESTINA. (c)
(c) -ÁREAS PROTEGiDAS.
-PROYECTO DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LOS DAJAOS CERCA DE JARABACOA.
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
(d) XXVII
-RELACIÓN ENTRE LAS ÁREAS PROTEGÍDAS Y LOS PARQUES NACIONALES Vs. LAS CUENCAS LA GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
HIDROGRÁFICAS. INICIATIVAS PRIVADAS Y PÚBLICAS EN PROYECTOS DE GESTIÓN DE CUENCAS:
(e) (a)
-SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. -PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE UNA CORPORACIÓN DEL VALLE DEL RÍO YAQUE DEL
NORTE (Pastoriza).
XXII (b)
LA BIODIVERSIDAD DOMINICANA -ENTIDAD GESTORA DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE (APEDI).
ATLAS DE BIODIVERSIDAD (c)
-EL PLAN YAQUE DEL NORTE.
XXIII (d)
RECURSOS MINEROS: -GESTIONES DE CUENCAS EN OTROS PAÍSES.
(a)
-LA MINERÍA - LA LEY 146 Y SUS REGLAMENTOS. XXVIII
(b) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
-EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS . -CONCLUSIONES
(c) -RECOMENDACIONES
-LA MINERÍA METÁLICA.
(d)
-RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.

XXIV
LA ENERGÍA RENOVABLE:
(a)
-LEY 57-07 SOBRE INCENTIVOS A LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES.
(b)
-INCENTIVOS GENERALES A LA PRODUCCIÓN Y AL USO DE ENERGÍA RENOVABLE.

XXV
TURISMO:
(a)
-EL TURISMO DOMINICANO.
(b)
-EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL TURÍSTICO.
(c)
-REGLAS Y NORMAS DE LA LEY No. 256 SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TURÍSTICO.
(d)
-INFORME TÉCNICO SOBRE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD.
(e)
-CONFLICTOS ENTRE EL ECOTURISMO Y EL DESARROLLO TURÍSTICO NO SUSTENTABLE.

XXVI
GOBERNANZA EN LA GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
- LA GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
General del Agua, todavía en proyecto, así como sobre una Ley de Ordenamiento territorial y un Plan Nacional
de ordenamiento Territorial.
En su inventario de situaciones conflictivas, Peralta hace énfasis en el uso del agua por su dedicación por años a
ese problema. En ese orden, luego de ofrecer las estadísticas que hablan de la disponibilidad de ese recurso natural
estratégico, hace una amplia referencia a las presas que se han construido en el país y de aquellas que se han con-
templado en el plan maestro de presas. En cuanto al agua potable, un 80% de los acueductos del país no cumplen
su cometido, afectándose a los hogares dominicanos y a las actividades definidas prioritarias, tal como lo es el
turismo para los dominicanos. El servicio ofrecido por el 20% restante de los acueductos resulta precario y por lo
general no cubre la demanda diaria por habitante. Asimismo se da que por no respetarse la zonificación agrícola,
se produce un mal manejo del agua utilizada con fines de la producción agrícola, produciéndose un despilfarro en
su uso y en consecuencia un importante desahorro del agua. Además, en general, en cuanto al uso y disponibili-
dad del agua, su gestión carece de una adecuada infraestructura y logística, que entre otras cosas, impide disponer
de un adecuado sistema de información, al tiempo que no se da un sistemático mantenimiento, para asegurar un
mejor uso del agua irrigable para cubrir un área de 4,000 km2 de área con potencial de riego.
PROLOGO En ese repaso de problemas en la gestión ambiental, Peralta también se refiere a situaciones como la disposición
final de los residuos sólidos, que se ha convertido en una seria amenaza a la salud de la población por la ineficien-
cia demostrada por los ayuntamientos, los cuales por lo general son regenteados por políticos populistas improv-
En este trabajo sobre la gestión del medio ambiente y los recursos naturales en RD, el ingeniero Emilio Peralta da isados, carentes de capacidad para una adecuada gestión para el saneamiento ambiental.
a conocer su vasta y larga experiencia como profesional de la hidrología, así como los documentos y conocimien- Sobre la exploración y explotación de los recursos mineros, establece que los mismos no son debidamente super-
tos acumulados sobre esta importante materia para el desarrollo dominicano. visados por las autoridades, corriéndose el peligro, decimos nosotros, de un manejo motivado por el afán de lucro
Del estado de situación establecido por Peralta se tiene como conclusión sobresaliente que RD cuenta con abun- de las corporaciones mineras, siguiendo los designios del “capitalismo salvaje” más interesado en el saqueo de los
dantes recursos naturales, así como un gran capital social y humano privado para una mejor gestión ambiental, recursos naturales que en la remediación de los daños causados como consecuencia de los “efectos secundarios”
siendo el gran problema la deficiente gestión y manejo de los sistemas establecidos para un mejor aprovecha- de la explotación minera.
miento de los recursos naturales, desde el punto de vista social, económico y turístico. Por último en el aspecto de la gestión del agua, Peralta indica que las instituciones del agua carecen de los recur-
Se vinculan a esa situación las limitantes institucionales, donde se da la diversidad y superposición de esquemas sos, al tiempo que sus incumbentes son renuentes a los cambios y las innovaciones por temor a “perder autoridad”.
institucionales de regionalización, los cuales alejan la posibilidad de aplicar una estrategia integral que parta del De todos modos, Peralta termina sus aportes sugiriendo - además de su insistencia en la gestión y manejo integral
concepto de cuenca, el cual delimita los grandes espacios ambientales de acuerdo a la red hidrográfica que define de las cuencas, siguiendo las enseñanzas de su mentor Jimmy Pastoriza a quien dedica esta publicación- que se
las cuencas. De ese modo, se van estableciendo los vicios institucionales que propician más bien el caos, en vez hace necesario que el país definitivamente cuente con una Ley de Aguas, una Ley de Ordenamiento Territorial y
de estimularse un adecuado ordenamiento territorial para el mejor aprovechamiento y manejo de los recursos un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial para una más racional y efectiva gestión ambiental.
naturales en las cuencas. Sobre la gestión de las cuencas, Peralta nos ofrece una amplia referencia de experiencias Son esas herramientas institucionales que de establecerse, propiciarían un clima de mayor eficiencia en el uso
e iniciativas sobre la gestión y manejo de las cuencas en el país, muchas de las cuales están todavía por formular sostenible de los recursos naturales. Esas herramientas deben enmarcarse, en su concepción, dentro del concepto
y ejecutar. del desarrollo que auspicia el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual propugna por
Cabe aquí destacar la más decisiva experiencia negativa para la gestión racional e integral de las cuencas, cuando un desarrollo sustentable con justicia social, pero con respeto al medio ambiente y los recursos naturales, cuyo
el Congreso de la República de 1963, manipulado sobre la base de argumentos equivocados sobre cuencas, re- aprovechamiento no debe atentar contra la salud de la vida humana y del planeta sobre el cual se da la vida.
chazó la iniciativa que formulara esa mente iluminada del desarrollismo dominicano que fuera Jimmy Pastoriza, Así, pues, invitamos a todos los interesados en el desarrollo dominicano desde la óptica de la gestión ambiental,
y que surgiera en el seno de la Asociación para el Desarrollo, Inc., denominándose “Corporación de la Cuenca que acceda a este hijo muy deseado de Emilio Peralta, que lleva por nombre “Conflictos en la Gestión de los Re-
del Rio Yaque”, que era un modelo de autoridad de cuenca aún no asumido en el país, y sobre el cual Don Víc- cursos Naturales de la Republica Dominicana”. .
tor Espaillat, entonces presidente de APEDI, dijera en su memoria que sería el más grande proyecto de los que Enmanuel Castillo
impulsara esa portentosa institución del desarrollo dominicano pos Trujillo.
Otro aspecto de significación resaltado por el inventario de conflictos hecho por Peralta, se refiere a la existencia
de leyes que serían suficientes, así como de convenios internacionales de los cuales la RD es signatario, pero
que no se cumplen en su mayoría, creándose un estado institucional anómico, donde el juego de intereses, por
lo regular privado entre autoridades y usuarios, determina el inadecuado uso de los recursos: suelo, agua, minas
y ambientales. Sobre ese marco legal y normativo, nos presenta en su publicación una amplia referencia sobre
las disposiciones legales que regulan los recursos naturales, aunque enfatiza la inexistencia en el país de una Ley
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo se describen los recursos naturales de la República Dominicana, los factores sociales, políticos y
administrativos responsables de la situación actual de dichos recursos y lo que se espera de su futuro. Se destacan
las abundantes y valiosas actividades de manejo y propuestas de gestión de las Cuencas Hidrográficas. También
cuál ha sido el resultado de tales trabajos y gestiones.
En el Foro Mundial del Agua celebrado en la ciudad de México en el año 2006, se destaca la declaración de que
la falta de atención a los recursos hídricos es la mayor responsable de los grandes índices de pobreza de los países
subdesarrollados. Además se advirtió que los altos costos de las obras hidráulicas se debe a la falta de información
confiable sobre los recursos hídricos. Todo esto se agrava debido a que para mediados del siglo 21 la demanda de
agua por una población en crecimiento podrá ocasionar daños catastróficos a la humanidad.
En la República Dominicana esto es una verdad de la que hay poca o ninguna conciencia.
Los grandes desperdicios del agua en todos los sectores, especialmente en la irrigación, deberán ser corregidos
para evitar que el agua potable, la agricultura, la generación de energía, la industria y todas las actividades se vean
afectadas por una gran escasez.
Con el propósito de mostrar la situación en que nos encontramos damos a conocer nuestra situación comparativa
a nivel mundial en cuanto a la Presión Hídrica y se informa sobre los tratados, foros, conferencias y acuerdos
existentes a los cuales la República Dominicana se ha adherido en torno a los recursos naturales. Se describen
todos los recursos naturales, las leyes y reglamentos que los rigen así como los recursos humanos, los trabajos de
manejo de cuencas que se realizan, las propuestas de Gestión de Cuencas y las interacciones entre los diferentes
recursos. Incluye la actividad turística debido a su fuerte vínculo con los recursos naturales especialmente en los
proyectos turísticos en las playas y en áreas protegidas.
También se da a conocer la situación actual de nuestros recursos naturales, la interacción entre ellos y las leyes
y reglamentos que los rigen. Se informa acerca de los recursos humanos y las organizaciones gubernamentales y
Ong´s que se ocupan de los recursos naturales, y los distintos proyectos de manejo de los recursos así como de la
Gestión de las Cuencas Hidrográficas.
Se dan a conocer las conclusiones derivadas del cotejo de los recursos naturales con el manejo de dichos recursos
y los intentos de Gestión de las Cuencas.
Finalmente, ofrecemos nuestras recomendaciones para conciliar los conflictos existentes en la Gestión de nues-
tros Recursos Naturales.
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
ción entre los factores biofísicos y socioeconómicos.
Dentro de la relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial se clasifican de acuerdo a los
siguientes parámetros:
Hiperáridas menor de 0.05
Áridas 0.05 a 0.20
Semiáridas 0.20 a .50

I

Subhúmedas secas 0.50 a 0.65
Subhúmedas húmedas 0.65 a 1

EL CLIMA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA


Húmedas más de 1
De acuerdo a esta clasificación se determina que:
En la categoría Árido están 1000 km2 con un porcentaje de 2.1
En la categoría Semiárido 7500 km2 con un porcentaje de 15.5-
En la categoría Húmedo-seco 8,750 km2 con un porcentaje de 18.00
-BALANCE Y TENSIÓN HÍDRICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA En la categoría Semi-húmedo 13,750 km2 con un porcentaje de 28.4
Según el INDRHI (2006), la FAO y otras fuentes, la era industrial iniciada a finales del siglo XVIII, da comienzo En la categoría Húmedo 17,500 km2 con un porcentaje de 36
a una época marcada por la considerable emisión de gases de efecto invernadero, lo que a su vez, ha provocado el Según FAO la disponibilidad de agua por países en el mundo ubica según ésta a la República Dominicana de la
aumento de las temperaturas en las capas bajas de la atmósfera. manera siguiente:
Para el año 1996, la comunidad científica internacional oficializó el término “el cambio climático mundial''. El -La República Dominicana en el No. 123 con 2,370 M3/h/año
Centro Nacional de Datos Climáticos de los EE.UU. publicó un informe contundente denominado “El Clima me- La disponibilidad de agua dentro de América Latina y las Antillas:
teorológico en este país se está se está haciendo más extremo”. -La República Dominicana en el No. 24 con 2,370 M3/h/año.
En la actualidad se consideran como principales factores de los cambios climáticos, los siguientes fenómenos: Por debajo de nuestro país están con el No. 25 Puerto Rico con 1,820 M3/h/año y Haití con 1,660 M3/h/año
-imperceptibles movimientos del eje de rotación de la tierra Utilizando modelos de circulación general de la atmósfera (con el ciclo hidrológico), tomando en cuenta las
-manchas solares proyecciones futuras de las emisiones de gases de invernadero, los supuestos sobre el crecimiento de la población
-actividad volcánica global, el crecimiento global de la economía, el desarrollo tecnológico, las limitaciones en el uso de recursos ener-
-aumento de la temperatura (consecuencia del exceso en la emisión de gases de efecto invernadero) géticos a partir de combustibles fósiles y el desarrollo de la agricultura, se presentan resultados y consideraciones
El aumento del vapor de agua en la atmósfera (consecuencia del incremento de la temperatura y de la evapotran- sobre el balance hídrico.
spiración consecuente) provoca más lluvias y como consecuencia más inundaciones. Paralelamente, el aumento Para nuestro país el referido modelo fue utilizado por una misión conjunta de técnicos cubanos y dominicanos en
de la temperatura acelera el proceso de evaporación del agua del suelo y la demanda hídrica correspondiente. el año 2001, para simular el impacto climático en los recursos hídricos.
En la República Dominicana tenemos una precipitación media anual de 1,500 mm, que implica un volumen pre- Según dicho modelo se estima para los próximos 100 años un calentamiento del orden de los 0.7 grados centígra-
cipitado de 73 km3. dos y un aumento de la lluvia del orden del 4%.
Según estudios del Balance Hídrico estimado para los próximos 100 años con el modelo utilizando como esce-
El volumen evaporado es 51 km3. Correspondiente a una evaporación media anual de 1,047 mm. nario de Emisión Fuerte los resultados son los siguientes:
El volumen total de agua de escurrimiento es de 26 km3/año -Incremento de la temperatura de 4.2 grados centígrados
El volumen disponible es de 22 km3 -Disminución de la lluvia de un 60%
El volumen de aporte al agua subterránea es de 4 km3/año Como consecuencia de lo anterior el volumen total de escurrimiento se reduciría en un 95%.
El volumen per cápita es de 2,500 m3/hab/año. La crítica situación descrita con este modelo coincide con los resultados obtenidos por la Oficina Meteorológica
El índice de déficit hídrico (OMM-Organización Meteorológica Mundial-) es de 1,000 m3/h/año. del Reino Unido en 1998, cuando señala que el Caribe Oriental será la zona más árida en cualquiera de los esce-
Nuestro país tiene un grado de competencia denominado “Problemas Generales” y el Grado de competencia en narios que sean modelados.
Sequías es denominado “Tensión Hídrica” por lo que estamos en los niveles más bajos de los países a nivel mun- El efecto más notable es el cambio de las épocas de lluvia en varias estaciones. En algunas estaciones las lluvias
dial que están en Tensión Hídrica. (1000 a 1,670). se han desplazado a otros meses según las estadísticas de los últimos años.
En algunas regiones del país, existe un desbalance entre recursos naturales, población y necesidades básicas. Este Los eventos extremos son más violentos, tanto en la intensidad de las sequías como las grandes precipitaciones.
desbalance es más marcado y notorio en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas. Es previsible que el escenario más pesimista, en cuanto a la disponibilidad futura de recursos hídricos lleva como
Las regiones áridas y semiáridas comprenden el 18% de la superficie del país y están caracterizadas por un bal- contraparte una disminución significativa del impacto de huracanes en la geografía nacional.
ance hídrico negativo casi todo el año. Antes de los años 60, la intensidad de precipitación utilizada en el diseño de las obras hidráulicas era de 60 mm/h.
En estas regiones la degradación de suelos es un serio problema, generalmente causado por una estrecha interac- Después del Huracán David, en 1979, esta estimación resultó ser inferior al valor registrado de 80 mm/h, en
1 2
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Guayabal, Padre Las Casas, entre las 23 y 24 horas del 31 de agosto. Durante el Huracán Georges, se registró en Numerosas observaciones efectuadas en todos los continentes y océanos demuestran que los sistemas naturales y
El Platón de Villa Nizao una precipitación de 104 mm/h entre las 00 y 01 horas del día 23/09/98. Como puede humanos ya están siendo afectados.
observarse en 50 años la ponderación de la intensidad de lluvia máxima para el diseño de las obras hidráulicas en América Latina y el Caribe sufren de una acelerada degradación ambiental. Los deterioros en degradación de la
el país se ha incrementado en un 40%. tierra, contaminación del aire, agua y suelo, estrés hídrico, expansión urbana descontrolada, contaminación de
Se debe analizar de manera detallada la vulnerabilidad de la República Dominicana al Cambio Climático en los mares y costas, pérdida de biodiversidad aumentan la vulnerabilidad tanto a eventos extremos como a los cambios
siguientes aspectos: climáticos y están relacionados con las condiciones que impulsan o frenan el desarrollo sustentable.
a)Modificación del régimen y la distribución espacio-temporal de las precipitaciones y su impacto en la República Dominicana está colocada en el primer lugar en biodiversidad de las Antillas, y en el tercero del mundo
planificación de siembras y en la selección de los cultivos. por biodiversidad insular en proporción a su territorio, según datos del FMAN. Sin embargo, muchas de estas
b)Cambios en la humedad de suelos y aire, con alteraciones de los procesos de evapotranspiración y re- especies están amenazadas o en peligro de extinción por fenómenos como el cambio climático y la vulnerabili-
carga de acuíferos. dad al mismo, debido a fenómenos como la contaminación de los ríos, los corales, las playas, la degradación y
c)Incidencia del régimen y la distribución espacio-temporal de las lluvias y escorrentías en la debida op- desertificación de los suelos. Otros factores que amenazan los ecosistemas son la alteración del hábitat, la sobre-
eración de los embalses de las grandes presas. explotación, contaminación química, especies introducidas y los fenómenos naturales tales como los huracanes,
d)Reevaluación de las crecidas extraordinarias a la luz de los incrementos en las intensidades de lluvias a sequias, inundaciones e incendios forestales. El país no tiene un ordenamiento territorial y el único elemento de
los fines de seguridad de las presas y de las áreas vulnerables a los efectos de inundaciones. uso actual del territorio se refiere al Sistema de áreas protegidas.
e)Aumento del nivel del mar, con impacto sobre ecosistemas costeros y marinos. Entre los factores que aumentan la vulnerabilidad en el país están la pobreza y la marginalidad. El impacto socio-
f)Evolución de los niveles piezométricos y acuíferos costeros. económico de los eventos hidrometeorológicos en la región es apreciable y muestra un incremento dada LA
En esta transcripción de informes de las instituciones mencionadas cabe mencionar como un CONFLICTO EN ESCASA CAPACIDAD DE LOS SISTEMAS PARA AFRONTAR LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO
LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EL HECHO DE QUE DESDE HACE AÑOS EL INDRHI, CLIMÁTICO y ,en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. Los impactos en la economía y
COMO INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL AGUA, PARECE HABER PERDIDO IMPORTANCIA PARA medios de vida indican la necesidad de enfocarse en medidas de adaptación al cambio climático que tiendan a me-
LOS GOBIERNOS. ESTO APLICA DE MANERA IMPORTANTE AL DEPARTAMENTO DE HIDROLOGÍA jorar la competitividad y productividad con medidas que enfrenten la vulnerabilidad frente a estas amenazas. La
YA QUE LA MAYORÍA DE LOS RÍOS NO SE AFORAN O SE AFORAN DE MANERA INCORRECTA Y A economía dominicana, en el contexto latinoamericano se destaca por su rápido crecimiento al registrar la mayor
QUE LA MAYORÍA DE LOS PLUVIÓMETROS ESTÁN INSERVIBLES O NO EXISTEN. ESTO IMPLICA tasa de incremento en el ingreso per cápita de los últimos cincuenta años; sin embargo, dentro de la región, exhibe,
QUE LOS DATOS Y ESTADÍSTICAS DEBEN ESTAR EN CONSECUENCIA CON ESTA ANOMALÍA. en términos relativos, una gran desigualdad en la distribución del ingreso, así como altos indicadores de pobreza.
En un evento celebrado en el INDRHI en el año 2007 se planteó como elemento prioritario que EL SISTEMA La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sis-
HIDROLÓGICO NACIONAL DEBE SER AMPLIADO Y MEJORADO. tema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación. Todas las proyecciones climáticas indican que hay un au-
Actualmente el departamento de hidrología carece del personal necesario y la logística del personal, de la sede mento sustancial en la frecuencia de días y noches que están considerados calientes en el clima actual, la proyec-
central y del campo, es precaria. ción del clima para la República Dominicana en cuanto a la temperatura, está proyectada a incrementarse de 0.50
También es un CONFLICTO EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EL HECHO DE QUE LAS a 2.3 para el año 2060; 1.1 a 3.6 grados para el año 2090. Las proyecciones realizadas por diferentes modelos son
PRIORIDADES OBEDECEN, CASI SIEMPRE, A MOTIVOS POLÍTICOS. consistentes en indicar que las precipitaciones decrecerán.
La irrigación en la República Dominicana es la responsable del uso del 81% de nuestros recursos hídricos y Las políticas de adaptación propuestas por el PANA RD están orientadas hacia la integración de la adaptación en
en este uso el desperdicio es el mayor. Las prácticas de irrigación tienen un siglo de atraso en relación con los las políticas y planificación, pero como la adaptación ocurre a diferentes niveles los cuales incluyen el nivel local,
avances tecnológicos disponibles a nivel mundial. provee una perspectiva de “abajo hacia arriba” y de “arriba hacia abajo”. Esto combina la visión de las comuni-
dades y la gestión de riesgo com amplia participación de las partes interesadas y de desarrollo de capacidades.
El manejo del riesgo climático es considerado una estrategia de adaptabilidad del país, la cual está orientada a tres
EL CAMBIO CLIMÁTICO, OBJETIVOS DEL MILENIO Y ACUERDOS O finalidades, complementarias entre sí:
PROTOCOLOS INTERNACIONALES POR EL MEDIO AMBIENTE a)La reducción de los riesgos climáticos
b)La preparación de la respuesta frente a eventos climáticos
c)El desarrollo de procesos adecuados de recuperación postdesastres y resilencia de la sociedad y el Es-
Plan Nacional de Adaptación al CAMBIO CLIMÁTICO en la República Dominicana. (PANA RD).
tado frente a eventos desatrosos.
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Nov. /2008)
Es multi e interinstitucional, descentralizada y participativa.
El cambio climático es uno de los grandes desafíos que la humanidad del siglo XXI tiene que enfrentar. Las evi-
El sistema con mayor número de prioridades de nivel Muy Alto fue el de Agricultura y Seguridad Alimentaria.
dencias científicas de los orígenes antropogénicos del mismo ya están siendo cada vez más confirmadas después
La valorización de los Sectores y Sistemas realizada por los actores en las consultas y talleres colocó en el primer
que el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático constatara que el calentamiento del
nivel de prioridad a los Recursos Hídricos, en segundo lugar a la Agricultura y Seguridad Alimentaria y en tercero
sistema climático es inequívoco como lo demuestran ya los aumentos observados del promedio mundial de la
a Recursos Costero-Marinos.
temperatura del aire y océanos, así como el deshielo generalizado y el aumento del promedio del nivel del mar.
Los Sistemas y Sectores priorizados son:
3 4
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
a)Recursos Hídricos -INCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y LOS PRO-
b)Turismo GRAMAS NACIONALES Y REDUCIR LA PÉRDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE.
c)Agricultura y Seguridad Alimentaria -HABER REDUCIDO Y HABER RALENTIZADO CONSIDERABLEMENTE LA PÉRDIDA DE DIVERSI-
d)Salud DAD BIOLÓGICA EN 2010.
e)Biodiversidad y Bosques -REDUCIR A LA MITAD, PARA 2015, LAS PERSONAS SIN ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE
f)Recursos Costero-Marinos Y A SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO.
g)Infraestructura, asentamientos humanos y energía. -HABER MEJORADO CONSIDERABLEMENTE, EN 2020, LA VIDA DE AL MENOS 100 MILLONES DE
HABITANTES DE BARRIOS MARGINALES.
La implementación del Plan se llevará a cabo a través de programas y proyectos ejecutados sectorialmente por Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
las dependencias correspondientes dado la multisectorialidad de las acciones. Algunos programas y proyectos -Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
específicos de acuerdo a las competencias le corresponderán al Consejo Nacional de Cambio Climático y MDL -Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
de acuerdo a sus funciones. -Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en
Algunas de las medidas que se recomiendan para la implementación del PANA ya están siendo ejecutadas por las desarrollo (mediante el Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los pequeños Estados insulares en
diferentes instancias sectoriales, por lo cual se recomienda su fortalecimiento y coordinación sinérgica. desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
-Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e inter-
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL MUNDIAL nacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
-En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los país-
Son ocho los Objetivos del Milenio (ODM) seleccionados en La Declaración del Milenio referentes a la erradi- es en desarrollo a precios asequibles.
cación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, ma- -En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de
terna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. la información y las comunicaciones.
Para objetivos complementarios se añade el Objetivo 8, “Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo”. El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos ya debería estar
Este objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 cumpliéndose.
de los primeros 7 Objetivos y, en general, un mundo más justo.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
y medibles.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen para el Gobierno de República Dominicana un serio com-
-Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. promiso con el desarrollo sostenible, razón por la cual ha realizado una serie de decididas acciones encaminadas
-Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. a la consecución de los mismos. A tales fines creó una Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y
-Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. Desarrollo Sostenible (COPDES) como ente coordinador y de seguimiento para alcanzar los ODM en el país.
-Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. El país es signatario de la “Cumbre del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al año 2015”. Cel-
-Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. ebrada en el año 2000 y en la cual se asumió el reto de alcanzarlos.
-Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo La primera de las metas formuladas en los ODM, “Erradicar la pobreza Extrema y el hambre”, requiere de una
completo de enseñanza primaria. decidida voluntad política para alcanzarla, en tanto es fundamental promover una mejor y mayor redistribución
-Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. de la riqueza que ha generado el crecimiento observado en el país en la última década. Un 42% de la población
-Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año dominicana vive en la pobreza, mientras el 8% vive en la extrema pobreza. En la década anterior, los primeros
2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 1015. alcanzaban el 63.4% y los segundos (indigentes) el 12.8%.
-Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Se avanza, es innegable; pero se requiere un significativo aumento de la inversión social. La República Domini-
-Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. cana ocupa el 3er. Lugar en América Latina como el país con menor inversión social. Eso quiere decir que somos
-Objetivo 5: Mejorar la salud materna de los que menos invertimos en salud, educación, agua potable, vivienda, deporte y cultura, saneamiento, seguri-
-Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. dad y asistencia social.
-Lograr el acceso universal a la salud reproductiva. Es necesario comprender que lo económico y lo social son dos factores ligados estrechamente, y que así debe
-Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades concebirse en la formulación y ejecución presupuestaria de la nación.
-Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves. La prioridad actual sigue siendo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica del país, lo que impacta en
la posibilidad del aumento de la inversión social como mecanismo de redistribución de la riqueza, para reducir la
5 6
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
pobreza y estimular el desarrollo sostenible. Metas del Milenio y expresa la voluntad de cada Estado signatario de la Declaración del Milenio, firmada por
La meta referida a “Asegurar la Educación Primaria Universal” parece ser alcanzable por el país en un tiempo 187 países –entre ellos República Dominicana- en septiembre de 2000 en el marco de la Cumbre del Milenio, de
relativamente corto. La Encuesta Nacional de Hogares (ENHOGAR), levantada en el 2006 por la Oficina Nacion- evaluar los logros alcanzados y los desafíos pendientes en la consecución de los 8 Objetivos para el año 2015.
al de Estadística (ONE), con apoyo técnico y financiero de UNICEF, señala que el 92% de la población infantil El informe “Objetivos de Desarrollo del Milenio-República Dominicana 2004” evidenciaba importantes avances
asiste a la escuela primaria y de ellos el 89% alcanza el 5to. Grado. encaminados a cumplir con la eliminación de las desigualdades en la enseñanza, la reducción de la mortalidad de
En cuanto a la “Equidad de Género”, tercera meta de los ODM, la misma fuente (2) señala que existen 1.2 mujeres menores de 5 años y la tuberculosis; sin embargo también ofrecía un balance menos positivo al evaluar los esfuer-
por cada hombre asistiendo a la escuela primaria. Esta realidad parece ser dada no por el aumento del ingreso de la zos en el combate a la pobreza y el hambre, a reducir la mortalidad materna, a ampliar la educación primaria, a
mujer en la escuela primaria, lo cual es evidente, y cuya tasa neta de asistencia es de un 93.3%; sino más bien, por promover la autonomía de la mujer, a apoyar la sostenibilidad del medio ambiente, a garantizar el acceso a fuentes
la disminución de la asistencia de los hombres en la misma, cuya tasa es de un 91%. Esto es un desafío a superar de agua potable y a mejorar las condiciones de vida urbana.
en el corto plazo. El estudio advierte que la República Dominicana aún está a tiempo, con el esfuerzo de todos, de superar la po-
Apenas el 50% de la población femenina entre los 14 y los 17 años de edad asiste a la secundaria, mientras la breza y el hambre en pos de alcanzar una nación mejor, más solidaria y desarrollada. Este informe aportaba una
proporción de varones es de sólo un 37%. El Gobierno Dominicano sigue haciendo esfuerzos en la dirección de base de información para establecer alianzas y renovar compromisos políticos entre los diferentes actores de
aumentar la inversión en educación, para fortalecer los programas de este sector a nivel nacional y asegurar una desarrollo del país.
mayor cobertura y calidad de los servicios.
Otra meta con evidentes posibilidades de ser lograda, es la que se refiere a la reducción de la mortalidad infantil. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL INFORME
La misma encuesta ENHOGAR 2006 establece que la Tasa de Mortalidad en Menores de 5 años (TMMS) es de
35 por cada mil nacidos vivos, mientras que la Tasa de Mortalidad Infantil es de 30 por cada mil nacidos vivos. OBJETIVO 1.
La primera era de 47 por mil nacidos vivos, y la segunda de 38 por cada mil nacidos vivos, en el mismo período. Reducir la pobreza extrema y al hambre a la mitad
Esto nos dice que ha habido una reducción de casi una cuarta parte en tan solo cinco años. -El 28% de la población dominicana (2.4 millones de personas) vivía en 2000 en la pobreza y en condiciones de
Una razonable preocupación sigue siendo la alta mortalidad neonatal, que es de 20 por cada mil nacidos vivos, pobreza extrema el 33% (3,057,121 personas).
elevándose a 25 por cada mil nacidos vivos en la zona rural. Esos datos remiten a la necesidad de valorar, por un -Entre abril de 2000 y octubre de 2003 la cantidad de personas que se movieron a una situación de pobreza fue
lado, la calidad de la atención en los servicios de salud y, por otro, la inversión en los mismos, la cual sigue siendo de 1,035,407 personas.
baja (1.6% del PIB) (3), así como su eficacia. -A la luz de las tendencias de los niveles de pobreza y de la magnitud de la actual crisis económica dominicana,
La Mortalidad Materna sigue siendo alta. La ENHOGAR 2006 señala que la atención prenatal abarca al 95% de solamente es posible pasar de un 28% de pobreza extrema en 2000 a 14% en el año 2015 si se dan como con-
las mujeres embarazadas, y el 96% de los partos son institucionales, atendidos en un 97% por personal calificado. diciones el mismo ritmo de crecimiento económico de la década de los noventa y una mejor distribución de la
Sin embargo, se ha estimado que la Mortalidad Materna es de 178 por cada 100 mil nacidos vivos (4), que es riqueza.
una cifra muy alta si se valora la cobertura institucional de los partos y la calidad de la atención a los mismos. La -El 27% de la población dominicana estaba desnutrida durante el período 1990-1992 y el 25% para los años 1999-
Secretaría de Estado de Salud, en asociación con diversos actores, continúa haciendo esfuerzos en el sentido de 2001.
reducir esta cifra, y a tales propósitos implementa el “Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna” en -República dominicana es uno de los 28 países identificados por la ONU como de “alta prioridad”, pues es muy
todos los centros hospitalarios del país, hacia el cual sería importante destinar mayores recursos y seguimiento. grande la población que padece hambre.
Para que el país pueda lograr los ODM se requerirá de una decidida voluntad política para estimular el aumento -El reto nacional consiste en diseñar políticas que vinculen el crecimiento económico con el bienestar de las per-
de la inversión social y, concomitante con ello, un proceso de veeduría social, con amplia participación de la so- sonas sin marginar a los grupos más vulnerables.
ciedad civil, que vele por le eficiencia y eficacia de dicha inversión. OBJETIVO 2
Enseñanza primaria universal
AVANCES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO -Las tasas de asistencia escolar muestran que cerca del 15% de la población de 6 a 13 años no asistió al nivel
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. básico escolar durante el año escolar 2001-2002.
-El 22% de los estudiantes que ingresaron al primer grado logró graduarse de octavo curso en 1990 y un 53% en
El Gobierno Dominicano y las Naciones Unidas presentaron, el viernes 3 de diciembre de 2004, el primer informe el año 2002. La tendencia al año 2015 es de un 87%, lejos aún del 100% propuesto en los Objetivos del Milenio.
sobre “Objetivos de Desarrollo del Milenio República Dominicana 2004” e integraron los grupos de trabajo sec- -Para que las niñas y los niños terminen el ciclo completo de ocho años de escolaridad se requiere, primero, lograr
toriales responsables del análisis de necesidades para cumplir con esos Objetivos. una cobertura total y, segundo, superar los escollos de la repetición y la deserción escolar.
La actividad celebrada en el Palacio Nacional, contó con la presencia del Presidente de la República; del Coor- OBJETIVO 3
dinador Residente del Sistema en el país; los representantes de las Agencias de la ONU acreditadas en República -Promover la igualdad entre los géneros
Dominicana y funcionarios gubernamentales, entre ellos el director ejecutivo de la Comisión Presidencial sobre -Las mujeres cerraron la brecha de la desigualdad en el sector educativo, pero no en el campo laboral donde sus
los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES). oportunidades de acceso a fuentes de trabajo y de remuneración en igualdad de condiciones que los hombres están
Este informe presentaba un diagnóstico sobre los avances que el país ha experimentado en la consecución de las limitadas.
7 8
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
OBJETIVO 4 LOS CONFLICTOS DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO CON SU APLI-
-Mortalidad infantil. CACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA SON:
-De 58 fallecimientos de menores de 5 años por cada 1,000 nacidos con vida en 1992 se pasó a 38 casos durante
el quinquenio 1997-2002. -La falta de cobertura específica en los sistemas de medición de todos los parámetros hídricos señalados como
Este descenso se debió a la reducción en más de la mitad de la mortalidad posneonatal (de 28 días al primer año) prioritarios.
y a la mitad de la mortalidad posinfantil (de uno a cinco años). -La falta de seguimiento, de parte de las diferentes instancias, de los programas iniciados por administraciones
OBJETIVO 5 anteriores.
-Salud y mortalidad maternas. -Hay dificultades institucionales y presupuestarias que rezagan el cumplimiento de las metas planteadas en los
-Preocupa que la mortalidad materna se sitúe en 178 muertes por 100 mil nacidos vivos cuando el 97% de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
partos en el país reciben atención de personal especializado. -De las 17 metas que se trazó es país en el 2003, sólo 8 se cumplen, 5 es poco probable que se cumplan y 4 no se
OBJETIVO 6 cumplirán.
-VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis
-La epidemia del SIDA se ha mantenido en los mismos niveles porcentuales durante los últimos años:
Con una tasa de prevalencia para ambos sexos de 1% siendo de 0.9 % para las mujeres y de 1.1 % para los hom-
bres, en la población comprendida entre los 15 y 49 años de edad.
CONVENIOS O PROTOCOLOS INTERNACIONALES
El suministro de medicamentos es muy limitado. QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE
El dengue y el dengue hemorrágico constituyen un serio problema de salud pública. En 1998 se reportaron 4,004
casos y en 2003 esa cantidad pasó a 6,236 casos de dengue. EL PROTOCOLO DE KIOTO
OBJETIVO 7 El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC (Convención Marco de las
Sostenibilidad del medio ambiente Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emi-
-La pérdida de cobertura vegetal pasó de 14% a 27% entre los años 1980 y 1996. siones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas
-Los temas ambientales siguen siendo tratados al margen de los grandes problemas del desarrollo nacional, mien- metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorurocarbonos (HFC),
tras que los sectores agrícola y turístico tienen que armonizar sus respectivas políticas y prácticas con el desarrollo Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro fr azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro
sustentable. del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las
emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como
OBJETIVO 8 mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regu-
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. lados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado
-El saldo de la deuda del sector público pasó de US$3.7 mil millones a US$5.5 mil millones entre los años 2000 por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir a la contaminación global.
y 2003. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró sn vigor hasta el
-La apertura comercial no garantiza el desarrollo humano. 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 189 estados los que ratificaron el protocolo. EE. UU. Mayor
-La adhesión dominicana al CAFTA se obtuvo sin negociar disciplinas comerciales y sin conseguir ventajas para emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo.
mejorar la capacidad competitiva de los productos y de las exportaciones dominicanas. El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
En marzo del 2013 el Gobierno Dominicano celebró un programa de “Aceleración de los Objetivos del Milenio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Ja-
del PNUD” en presencia de su representante en el país. neiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
Este programa está enfocado en metas como el empleo pleno y productivo para todos incluidas mujeres y jóvenes.
Persigue, además lograr el acceso universal al tratamiento del VIH-sida para todas las personas que lo necesiten. LA AGONÍA DEL PROTOCOLO DE KIOTO –MSN VERDE -
El marco de acción consiste en una metodología de análisis enfocada a la acción pragmática a nivel de políticas y El Convenio Marco sobre Cambios Climáticos de la Organización de Naciones Unidas se refiere al año 1990
programas, y de ayuda a los países a acelerar el progreso en las metas más rezagadas. como el año base. Las emisiones correspondientes a ese año sirven como punto de referencia contra el que se
Para esos fines se ha creado un comité técnico coordinado por el Ministerio de Economía que dará seguimiento miden los compromisos asumidos hasta la fecha, y contra el que la mayoría de los países proponen se continúen
a la planificación y coordinación del trabajo necesario para acelerar el cumplimiento de las metas del milenio. midiendo en el futuro. Es así como en 1997 el Protocolo de Kioto estableció como objetivo legalmente vinculante
que los países industrializados deberían reducir sus emisiones en un 5% con respecto a las de 1990 oara el quin-
quenio 2008-2012.
Durante este primer período de compromisos, con vencimiento a finales del 2012, el protocolo de Kioto establece
un compromiso vinculante de reducción de emisiones circunscrito sólo a países industrializados, debido a su de-
sproporcionada responsabilidad en la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y a su mayor
9 10
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
capacidad tecnológica y financiera para aportar soluciones. de la diversidad biológica y genética del planeta se encuentra asociada a las selvas tropicales de América Latina,
En 1990, el año base, el cupo disponible de emisiones era de 1,600,000 millones de toneladas métricas equiva- Asia y Africa.
lentes de CO2. Para entonces la población mundial se encontraba en un 80% en países en desarrollo y el 20% EL FORO MUNDIAL DEL AGUA (Según publicación de N.U. del 12/03/2009 en Internet)
restante en países industrializados. Durante el período 1990-2010 se emitieron 750 mil millones de toneladas El Foro Mundial del Agua (FMA) es una reunión trienal en la que participan jefes de estado y de gobierno, repre-
equivalentes de CO2 a la atmósfera, provenientes en un 56% de países industrializados. sentantes técnicos y ministeriales de diversos países, empresas y ONGs de diversa índole (tanto proclives como
Si se hubiese aplicado el concepto de justicia ambiental ya mencionado, las emisiones de los países durante el contrarias al Foro) para discutir diferentes temas en relación con el agua: desde la gestión de los recursos al calen-
período 1990-2010 habría sido como máximo de 150 mil millones de toneladas equivalentes de CO2. El exceso tamiento global, pasando por soluciones a la desecación de los ríos, la construcción de presas, etc.
de emisiones por parte de los países industrializados, sólo durante este período, supera los 220 mil millones de Los críticos con este evento, denuncian que, a pesar de su formato pseudo-ecologísta, el único objetivo es tratar
toneladas equivalentes de CO2. y cerrar contratos respecto a la privatización y comercialización de los recursos hídricos y la construcción de em-
Entre las propuestas de negociación se encuentra el reconocimiento de esta deuda ambiental, por el uso unilateral balses y ponen como muestra que en ninguno de los foros se ha aceptado la propuesta de las asociaciones ecolo-
de un cupo atmosférico correspondiente a países en desarrollo. Si partimos de un precio promedio de US$20/ton, gistas de reconocer el acceso al agua como un derecho humano básico que evite su comercialización.
solo esta porción más reciente de la deuda ambiental alcanzaría los 4,400,000 millones de dólares. El Foro Mundial del Agua (FMA) está organizado por el Consejo Mundial del agua (World Water Council), tiene
El Protocolo de Kioto es el único instrumento operativo del Convenio Marco sobre Cambios Climáticos. Esta- su base en Marsella (Francia) y, hasta el momento ha tenido lugar en Marrakech (1997), La Haya (2000), Kioto
blece como objetivo para el primer período de compromisos, definido como el quinquenio 2008-2012, una reduc- (2003) y Ciudad de México (2006). El Foro Mundial del Agua de 2009 se celebró en Estambul y asistieron unas
ción promedio de 5% en las emisiones anuales provenientes de los países industrializados con respecto a las de 20,000 personas.
1990. Esta reducción corresponde al conjunto de países industrializados identificados en dicho protocolo. Allí se Aunque asegura que su financiación es independiente y solo recibe fondos de la Ciudad de Marsella y donaciones
definen los objetivos correspondientes a cada país o grupo de países: EUA: 7%, Canadá: 6%, Unión Europea: 8%. altruistas, tras el World Water Council están multinacionales como Evian, Suez, Mitsubishi, Price Waterhouse
Se preveía también que algunos países sólo estabilizarían sus emisiones, como Rusia y Japón, mientras que otros Coopers, Générale des Eaux/Vicendi Water y otras, además del Banco Mundial.
podrían aumentarlas, como España y Australia. Un pequeño detalle ofrece una idea de los criterios adoptados por el FMA. En su anterior edición la Unión Euro-
El Protocolo de Kioto fue aprobado por los EUA durante la presidencia de Bill Clinton. Sin embargo, una de las pea (UE) se hizo cargo de redactar el borrador de la declaración final, designando para esta tarea a Gerard Payen,
primeras medidas de política internacional tomadas durante la presidencia de George W. Bush fue el descono- directivo de Ondeo-Suez y presidente de AquaFed, un grupo de presión del sector agua creado en 2005 para “pro-
cimiento de dicho compromiso. mover la participación del sector privado en la gestión y el saneamiento…y representar a los operadores privados
Desde entonces, los Estados Unidos, el principal emisor de gases del efecto invernadero, se dedicó a sabotear a nivel internacional”. Con esta perspectiva, difícilmente el borrador podía recoger ninguna referencia al agua
dicho acuerdo internacional. Para el 2010, sus emisiones en lugar de reducirse en un 7% como originalmente fue como un derecho básico e universal.
previsto, aumentaron en un 17%. Estados Unidos se convirtió en un estado paria, cuyo comportamiento ha propi- Cuando desde el movimiento social se identifica el FMA como el espacio donde el Banco Mundial y las transna-
ciado un duro golpe a un acuerdo internacional que proponía reducciones simbólicas en emisiones, prácticamente cionales del agua defienden la privatización de un bien público y vital como el agua, a muchos no les sorprende
insignificantes ante el reto climático que enfrenta la humanidad. demasiado.
Sin embargo, Estados Unidos ofrece sólo compromisos voluntarios, no vinculantes, para reducir sus emisiones Reporte y comentarios de Emilio Peralta sobre Foro Mundial agua 2007 México
simbólicamente para el año 2020 en apenas un 5% con respecto a las de 1990. Mientras que Japón, Rusia y la -Se acordó pero no se formalizo declarar oficialmente el agua como derecho del hombre.
Unión Europea orecen una reducción del 25% en sus respectivas emisiones para el año 2020 con respecto a las -Se estableció que la falta de información sobre los Recursos Hídricos es la responsable del encarecimien-
de 1990. to de las Obras Hidráulicas y de los problemas inherentes a su operación.
La propuesta de los países en desarrollo viene acompañada de aspectos complementarios: la transferencia de -En general los países subdesarrollados son los que menos recursos económicos invierten en el manejo
recursos financieros y tecnológicos de países industrializados a países en desarrollo para que estos puedan con- integral de las cuencas hidrográficas y en la procura de la información relacionada.
tribuir al alcance de las metas globales trazadas. Según la Agencia Internacional de Energía, se requieren al menos -En la mayoría de los países, sobre todo los subdesarrollados, los Foros y eventos relacionados con el agua
600,000 millones de dólares anuales entre el 2010 y el 2020 para cumplir con los objetivos trazados, destacando: son sólo noticias momentáneas.
“Estas cifras son muy inferiores al costo de no actuar”. -Ya que el agua es un derecho del hombre, la privatización de este recurso no es aceptable. Lo aceptable
Los países en desarrollo necesitan recursos tanto financieros como tecnológicos para asegurar que su desarrollo son los contratos de concesión para la construcción de obras específicas o para su gestión durante tiempo y condi-
sea más eficiente desde el punto de vista energético, para depender cada vez menos del consumo de energía fósil, ciones determinadas. En los términos de estos contratos se fijan las condiciones para dar terminación a los mismos
para impulsar el uso de energías alternativas y para eliminar fuentes de emisiones particularmente destructivas y y las sanciones aplicables para las violaciones de sus diferentes acápites.
peligrosas, como las provenientes de la destrucción de bosques.
En los países localizados en la franja tropical del planeta, países en desarrollo, se destruyen más de 10 millones EL INGENIERO A. EMILIO PERALTA ZOUAIN ASISTIÓ AL FORO MUNDIAL DEL AGUA DEL 16
de hectáreas de selvas naturales cada año. La deforestación representa con frecuencia más de la mitad de las emi- AL 22 DE MARZO DEL AÑO 2006 EN LA CIUDAD DE MEXICO, EN REPRESENTACIÓN DEL IN-
siones de CO2 provenientes de estos países. Detener este proceso suicida de devastación no sólo es necesario para DRHI, CORAASAN Y APEDI. SU INFORME RENDIDO A LAS INSTITUCIONES QUE REPRESENTÓ
reducir sustancialmente las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Es igualmente crucial para FUE EL SIGUIENTE:
evitar la destrucción de la biodiversidad, la principal riqueza estratégica de generaciones futuras. La mayor parte Se acordó declarar oficialmente el agua como derecho del hombre.
11 12
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Se estableció que la falta de información sobre los Recursos Hídricos es la responsable del encarecimiento de las SUSTANCIAS REGULADAS
Obras Hidráulicas y de los problemas inherentes a su operación como el mayor pago por metro cúbico de agua El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso emprender acciones de forma pri-
para agua potable, irrigación, y por kw de energía hidroeléctrica. oritaria, conocida como la “docena sucia”, debido a sus efectos dañinos, su presencia en el medioambiente y su
En general los países subdesarrollados son los que menos recursos económicos invierten en el manejo integral de persistencia en el interior del cuerpo humano dado que son productos organoclorados. Figuran en tres categorías.
las cuencas hidrográficas y en la procura de información relacionada. (Dos productos químicos, hexaclorobenceno y bifenilos policlorados, se muestran tanto en las categorías A y C).
En la mayoría de los países, sobre todo los subdesarrollados, los foros y eventos relacionados con el agua son solo Creado por la Cuarta Conferencia de las Partes, mayo de 2009:
noticias. (Estas modificaciones entrarán en vigor el 26 de agosto de 2010, excepto para los países que presenten una noti-
Ya que el agua es un derecho del hombre la PRIVATIZACIÓN de este recurso no es aceptable. Lo aceptable son ficación con arreglo a las disposiciones previstas.)
los contratos de concesión para la construcción de obras específicas o para su gestión durante tiempo y condi- -Categoría A (Eliminación): Aldrina, Bifenilos policlorados, Clordina, Dieldrin, Endrina, Heptacloro,
ciones determinadas. En los términos de estos contratos se fijan las condiciones para dar terminación a los mismos Hexaclorobenceno, Mirex y Toxafeno.
y las sanciones aplicables para las violaciones de sus diferentes acápites. El acceso al agua potable es un derecho -Categoría B (Prohibición): Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT)
inalienable del hombre. -Categoría C (Producción Intencionada): Bifenilos policlorados (PCBs), Dioxina y los Dibenzofuranos
policlorados y Hexaclorobenceno.
EL PROTOCOLO DE COPENHAGUE
El Protocolo de Copenhague, se esperaba que fuese el futuro protocolo que sustituyera en 2012 al de Kioto tras la PAÍSES SIGNATARIOS
Cumbre de Copenhague. Este protocolo se esperaba que fuese una opción para evitar el desastre que representa El convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países. Estos incluyen la mayoría de los países “Desarrolla-
para todos el Cambio Climático. dos” con excepción de los Estados Unidos de Norte América. En América Latina, al menos los siguientes países
Según la WWF (World Wide Foundation), el Acuerdo de Copenhague debía basarse en: han ratificado el Convenio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Hon-
-Objetivo en la reducción de emisiones de CO2 para el 2050, de, al menos, 80% de las emisiones existentes en duras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
1990.
-Compromisos claros y equitativos de los países; los países industrializados deberán reducir sus emisiones un DDT Y LA MALARIA
40% para 2020, y un 95% para 2050 respecto a los niveles de 1990. Los países en desarrollo, con ayuda de los Aunque algunos críticos han alegado que el tratado es responsable de la continua cifra de muertos de malaria,
industrializados, deberán reducir sus emisiones entre un 15% y un 30% para 2020. en realidad, en el tratado se permite el uso de salud pública del DDT para el control de los mosquitos (el vector
-Financiación por parte de los países industrializados para permitir a los países en desarrollo la adaptación a los de la malaria). Desde una perspectiva de país en desarrollo, la falta de datos e información sobre las fuentes, las
cambios provocados por el cambio climático. emisiones y niveles ambientales de los contaminantes orgánicos persistentes, dificulta las negociaciones sobre
-Asegurar una reducción drástica de emisiones producidas por la deforestación y degradación de los bosques, compuestos específicos, e indica una fuerte necesidad de investigación.
hasta llegar a pararla en 2020, con respeto de los derechos de los pueblos.
Los acuerdos alcanzados finalmente fueron mucho más limitados, y no vinculantes en gran parte. Este acuerdo no LA CONVENCIÓN DE RAMSAR
ha sido lo que se esperaba, principalmente por la oposición de China y la complicidad de Estados Unidos. La convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves
La Cumbre de Copenhague 2009 se llevó a cabo del 7 al 18 de diciembre en 2009 (COP15); en ella se intentaba Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán)
obtener un acuerdo políticamente vinculante que dé continuidad al Protocolo de Kioto a partir de 2012; pero los el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Su principal objetivo es “la conservación y uso racional de los
resultados fueron muy limitados. humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
Si no solucionamos este problema rápidamente, los costes sociales serán mucho mayores que todas las medidas contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
para evitar el triunfo del cambio climático. En el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo
1950 humedales, con una superficie total de 190 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la lista
LA DECLARACIÓN O CONVENCIÓN DE ESTOCOLMO Ramsar de humedales de importancia internacional. La República Dominicana es signataria de este Convenio y
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional que aporta 246 hectáreas de humedales. Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar y compartir cono-
regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado en 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo cimientos y experiencias.
del 2004. Inicialmente el convenio regulaba doce productos químicos incluyendo productos producidos intencio- La lista Ramsar de humedales de importancia internacional incluye en la actualidad más de 1900 lugares
nadamente, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y furanos. Actualmente hay 172 países que han ratificado el (sitios Ramsar) que cubren un área de 1,900,000 km2, siendo el número de sitios en año 2000 de 1021. El país
convenio. con un mayor número de sitios es el Reino Unido con 169; la nación con el mayor área de humedales listados es
El convenio, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha sido el re- Bolivia con más de 148,000 km2, seguido de Canadá con más de 130,000 km2 incluyendo el golfo de la Reina
sultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera Maud con 62,800 km2.
urgente la eliminación de todos los COPs. Las negociaciones para el Convenio se acabaron el 23 de mayo del El concepto de Uso Racional
2001 en Estocolmo. Entró en vigor el 17 de mayo del 2004 con 151 signatarios. La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define
13 14
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ratione materiae es general (todas las controversias de Derecho internacional que le sometan). Está compuesto por
ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”. Por consiguiente, la conservación de los humedales 15 miembros elegidos por 9 años (renovables y por tercios cada 3) elegidos en doble votación por la Asamblea
así como su uso sostenible y el de sus recursos, sa hallan en el centro del “uso racional” en beneficio de la hu- General y el Consejo de Seguridad sin posibilidad de veto. Tiene competencia contenciosa cuando los Estados se
manidad. someten por medio de compromiso, tratado vigente, cláusula facultativa y fórum prorrogatur (se deduce de una
La misión de Ramsar actitud del demandado). Ejerce competencia consultiva por medio de dictámenes que puede solicitar también la
-La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión, in- OIT.
cluídos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, El Tribunal Internacional del Derecho del Mar es un órgano judicial creado en la Convención de las Naciones
zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
piscícolas, arrozales, embalses y salinas. La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al Tribunales Regionales o de Organizaciones Regionales.
logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, creado en 1950, conoce los asuntos relativos a la interpretación y
aplicación de la Convención Europea de Derechos Humanos. Están legitimados la Comisión y los Estados parte.
LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, creado en 1957, su competencia ratione materiae es obligatoria en la
La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de la cual República mayoría de los casos y más diversificada que otro tribunal internacional. La legitimación no corresponde solo a
Dominicana es signataria, fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de los Estados, sino a órganos comunitarios y particulares, La solución de controversias es solo una de sus funciones.
1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue creada por la convención Americana sobre Derechos Hu-
con el cambio climático. manos de 1969. Su competencia material es especializada y solo es aplicable a los Estados que son parte de la
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Convención y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).
En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climáti- Tribunales de Derecho Penal Internacional.
co y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, lo cual se tuvo que retrasar y Existen cortes o tribunales que no resuelven controversias entre Estados sino conflictos individuales, aplicando
mover a México en el 2010. penas individuales (por delitos internacionales), que han sido creados por las Naciones Unidas en casos puntuales
Objetivo (tribunal ad-hoc), como los de Núremberg, Tokio, Ruanda y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia;
-Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel o previstos por la Convención de Genocidio de 1948 y la Convención contra el Apartheid de 1973.
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir La Corte Penal Internacional, cuyo estatuto fue firmado en Roma en 1998 y entró vigor el 2002, significó el esta-
que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no blecimiento de un sistema permanente internacional de persecución penal internacional.
se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
-En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos: No se determinan los niveles de El Tribunal de las Aguas.
concentración de los GEI (Gases de Efecto Invernadero) que se consideran interferencia antropógena peligrosa Este Tribunal fue creado en Valencia, España, el 25 de marzo de 1968. Su nombre fue Asociación Internacional
en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía de Derecho de Aguas (International Association for Water Law). En 1969 las Naciones Unidas le dieron recono-
entender por niveles no peligrosos. cimiento oficial como “Organismo Consultivo no Gubernamental”.
-Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no solo deben abordarse Durante la primera mitad del año 1989, más de treinta expertos procedentes de todas las partes del mundo (Israel,
acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones Estados Unidos, España, Bangladesh, India, China, Reino Unido, Suecia, Lesotho…), coordinados por la división
climáticas. de Ciencias sobre el Agua de la UNESCO y por la Consejería Nacional e Internacional en asuntos de política del
agua, perfilaron las líneas de actuación y la estructura del Centro Internacional para la prevención y Gestión de
EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LAS AGUAS los Conflictos del Agua, que se vieron refrendadas en el congreso definitivo en el año 1998.

Tribunal Internacional EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA


Un Tribunal o Corte Internacional es toda aquella institución jurisdiccional creado por tratados multilaterales (Otra Política)
entre Estados, o mediante acuerdos o resoluciones de organizaciones internacionales o regionales, que tiene com- Fundamentos
petencia para resolver conflictos jurídicos entre partes. -Según el derecho internacional, los Estados tienen la obligación de garantizar que las actividades dentro
Tribunales del sistema de las Naciones Unidas de su jurisdicción y control, respeten el medio ambiente de otros Estados y áreas fuera del control nacional. Esta
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es un órgano de las Naciones Unidas (ONU), cuyo estatuto forma parte obligación se encuentra en muchos de los tratados internacionales actuales.
de su carta constitutiva. Su competencia ratinae personae es universal (todos los miembros de la ONU son au- -Por desgracia, muchos de estos tratados internacionales sobre medio ambiente carecen de mecanismos
tomáticamente parte de la CIJ, y un Estado no miembro puede ser también parte de la misma). Su competencia para hacer cumplir las obligaciones de los Estados Miembros.
15 16
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
-La CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático) no contiene mecan- de la OMC, el miembro tiene que cumplir con el fallo y las recomendaciones, por lo general mediante la elimi-
ismos para hacer cumplir las obligaciones de los Estados Miembros. nación de la medida infractora.
-Tanto el contaminador como el usuario de los recursos naturales deberían ser considerados responsables -El OSD puede imponer sanciones comerciales de represalia por incumplimiento.
por los daños ambientales causados por sus actividades. -Las disputas ambientales han incluido el “caso camarón-tortuga” (1998) y el “caso de carne con hormo-
-La escala de las respuestas legales de aplicación del Derecho Ambiental Internacional de los diferentes nas”
tribunales y de los mecanismos de resolución de conflictos existen en la actualidad para resolver controversias Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS).
ambientales internacionales. A continuación se detalla una lista de los mecanismos más importantes: -La UNCLOS, que rige prácticamente todos los aspectos del derecho sobre el mar, ofrece una gama de
-Corte Internacional de Justicia (CIJ) mecanismos de solución de controversias en la Parte XV, algunos de los cuales son obligatorios y vinculantes.
-La Corte Internacional de Justicia es el brazo judicial de las Naciones Unidas y el único tribunal internac- -Si las partes no logran llegar a un consenso, están obligadas a resolver el conflicto a través del Tribunal
ional con jurisdicción universal. Los estados miembros de la ONU pueden presentar casos en todos los temas que Internacional del Derecho del Mar (ITLOS), la corte Internacional de Justicia o un Tribunal arbitral.
entrañen un conflicto entre los estados. Sin embargo, ambos países deben estar de acuerdo en su competencia ex -Las disputas ambientales han incluido el “caso del atún aleta azul del sur”
ante o ad hoc. Foros Regionales
-Los agentes no estatales no pueden ser ni demandantes ni demandados. Sin embargo, los estados pueden -La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
presentar el caso particular de un individuo ante la corte Internacional de Justicia (CIJ). -En 2005, la Conferencia Circumpolar (ICC) presentó una petición a la Comisión solicitando paliativos
-El papel de la Corte Internacional de Justicia es el de resolver los problemas jurídicos planteados por los en contra de violaciones de los derechos humanos de los inuits, como resultado del calentamiento global causado
estados y emitir opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas planteadas por los órganos autorizados de las por las emisiones de gases de efecto invernadero de los Estados Unidos. La petición instó a la comisión que
Naciones Unidas y los organismos especializados recomiende a los Estados Unidos adoptar límites obligatorios a sus emisiones de gases de efecto invernadero y co-
-En 1993, la corte Internacional de Justicia ha constituido una Sala de Asuntos Ambientales, compuesta operar con la comunidad de naciones para evitar interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
por los 15 Magistrados de la Corte. El uso de la sala exige el acuerdo de ambas partes y la Corte Internacional de La petición también incluyó la aprobación de todas las acciones gubernamentales. La petición fue descartada por
Justicia puede designar asesores y científicos expertos para ayudar en las cuestiones científicas relacionadas con falta de pruebas de daños.
el medio ambiente. La sala no ha sido aún utilizada. -Corte africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
-Algunas de las decisiones y opiniones consultivas en relación con el medio ambiente incluyen la opin- -Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
ión consultiva sobre la Legalidad de la Amenaza o el Uso de Armas Nucleares, Informes de la CIJ de 1996, y la -Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea.
sentencia en el caso relativo a Gabcikovo-Nagymaros (Hungría c. Eslovaquia), Informe del CIJ de 1997 sobre el -Tribunal de Ética.
proyecto del Danubio Rojo la CMNUCC en su Corte Internacional de Justicia por su negativa a ratificar el Proto- -Tribunal permanente de los pueblos.
colo de Kioto. Decidió no hacerlo, después de reconocer las dificultades de ganar un caso de esa magnitud. -Tribunal Latinoamericano del Agua.
-La Corte Permanente de Arbitraje (CPA) Propuestas preliminares.
-La CPA no es un tribunal permanente, ni tampoco un órgano judicial. Se trata de un órgano de arbitraje, -Establecimiento de un Tribunal Internacional para el medio ambiente.
cuyas normas de resolución de conflictos se basan puntualmente en las reglas de arbitraje de la Comisión de las -La idea de un Tribunal Internacional para el medio ambiente (IEC) fue propuesto por primera vez en
Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) de 1976 y el Reglamento de conciliación 1989, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río.
de la CNUDMI de 1980. La CPA está constituida por 110 Estados que representan a todos los miembros de las -Más recientemente, el IAC ha sido promovido por el grupo británico de Coalición del ICE, abogando
Naciones Unidas. por la creación de un tribunal de medio ambiente formado en la Corte Internacional de Justicia, que será capaz de
-La CPA es independiente de las organizaciones ambientales y convenciones. hacer cumplir los objetivos vinculantes, hacer valer el derecho a un medio ambiente sano, y “multar a los países
-En 2001, los estados miembros adoptaron las normas facultativas para el arbitraje de temas relacionados o empresas que no protejan las especies en peligro o degraden el medio ambiente natural”.
con los recursos naturales y/o el medio ambiente. Estas pueden ser utilizadas por y en contra de los Estados, or- -Los riesgos asociados con la creación de un nuevo tribunal, radican en la posibilidad de sobreponerse
ganizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, corporaciones multinacionales, y miem- a la jurisdicción con tribunales internacionales existentes y la falta de recursos financieros para garantizar una
bros particulares, siempre y cuando los miembros acuerden que la controversia se someterá a arbitraje conforme institución eficaz.
a las normas facultativas. Las Normas se basan en las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI, y también permiten la Creación de un Tribunal de Justicia Climática.
participación de expertos en medio ambiente. La CPA ha manejado varios casos, incluidos los conflictos ambien- -En octubre de 2009, se celebró una audiencia preliminar del Tribunal Internacionales de Justicia Climáti-
tales en al marco del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (UNCLOS). ca, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, para conocer siete casos sobre impacto del cambio climático y la viol-
-Bajo la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático), en su artículo ación de las comunidades, pueblos y de los derechos de la Madre Tierra. El Tribunal es una respuesta a la ausencia
14, los Estados miembros podrán arbitrar, en conformidad con los procedimientos aprobados por la CPA. de mecanismos e instituciones que sancionan los crímenes relacionados con el cambio climático. Se origina en
-La Organización Mundial del Comercio (OMC) u Órgano de Solución de Diferencias. la sociedad civil organizada y no así en el Estado, y sus decisiones buscan tener implicaciones morales, éticas y
- Cuando las partes no buscan una solución de consenso, la OMC u Órgano de Solución de Diferencias políticas. El tribunal tiene como objetivo generar la fuerza necesaria para persuadir a los gobiernos y entidades
(OSD) establece un grupo especial para conocer el problema. Si la medida es incompatible con las obligaciones multilaterales que asuman sus responsabilidades contemplando equidad y justicia.
17 18
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
-Así mismo en octubre de 2009, se celebraron tribunales de justicia climática en otras partes del mundo,
incluido el Tribunal Climático de los Pueblos de Asia en Bangkok, donde el objetivo era examinar la culpabilidad
de los países desarrollados por el calentamiento global y la demanda por perjuicios y dificultades causadas a los
pueblos de Asia.
Reforma de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
-El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia podría ser reformado a fin de fortalecer sus competencias
de ejecución.
Reforma de la Corte Penal Internacional (CPI).
II
-La (CPI) permite el enjuiciamiento de personas por la comisión de los delitos de grave trascendencia para
la comunidad internacional: el crimen de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen
LOS CONFLICTOS
de agresión.
-La competencia de la CPI podría ampliarse para abarcar los delitos ambientales.
QUÉ ES UN CONFLICTO EN LA GESTIÓN
-Sin embargo, las críticas han señalado que la inclusión de los delitos ambientales podría diluir la grave-
dad de las demás violaciones de los derechos humanos. Cabe señalar que la CPI tampoco tiene experiencia par-
DE LOS RECURSOS NATURALES
ticular en el Derecho Ambiental Internacional.

II
LOS CONFLICTOS
QUÉ ES UN CONFLICTO EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Normalmente el término conflicto es usado para describir situaciones de diferencias en cuanto a derechos rec-
Normalmente el término conflicto es usado para describir situaciones de diferencias en cuanto a derechos rec- lamados por partes encontradas. Generalmente se emplea el término Conflicto de Intereses.
lamados por partes encontradas. Generalmente se emplea el término Conflicto de Intereses. Introducimos este término en lo referente a la gestión de los recursos naturales porque consideramos que aplica si
Introducimos este término en lo referente a la gestión de los recursos naturales porque consideramos que aplica si las demandas de estos recursos por parte de los seres humanos para ser satisfechas, ameritan que los Esta-
las demandas de estos recursos por parte de los seres humanos para ser satisfechas, ameritan que los Esta- dos y el sector privado tomen las medidas necesarias para su conservación.
dos y el sector privado tomen las medidas necesarias para su conservación. La República Dominicana demanda cada vez más agua potable, suelos fértiles, cuencas protegidas, fuentes de
La República Dominicana demanda cada vez más agua potable, suelos fértiles, cuencas protegidas, fuentes de agua no contaminadas, recursos mineros bien explotados, aire limpio, fuentes de energía bien concebidas y, sobre
agua no contaminadas, recursos mineros bien explotados, aire limpio, fuentes de energía bien concebidas y, sobre todo, un medio ambiente adecuado.
todo, un medio ambiente adecuado. La naturaleza tiene un lenguaje para decirnos cómo puede suplir nuestras demandas. Ese lenguaje es el agotami-
La naturaleza tiene un lenguaje para decirnos cómo puede suplir nuestras demandas. Ese lenguaje es el agotami- ento, el debilitamiento, la contaminación, un medio ambiente sucio, las montañas deforestadas y todas las mani-
ento, el debilitamiento, la contaminación, un medio ambiente sucio, las montañas deforestadas y todas las mani- festaciones expuestas a nuestros sentidos.
festaciones expuestas a nuestros sentidos. La naturaleza nos está diciendo hace décadas que necesita la atención del país para poder atender nuestras necesi-
La naturaleza nos está diciendo hace décadas que necesita la atención del país para poder atender nuestras necesi- dades.
dades. Cada vez que se detecta un conflicto en la Gestión de los Recursos Naturales es porque se está violando alguna
Cada vez que se detecta un conflicto en la Gestión de los Recursos Naturales es porque se está violando alguna Ley o Reglamento cuya aplicación evitaría este conflicto; o se está en una situación que revela que la legislación
Ley o Reglamento cuya aplicación evitaría este conflicto; o se está en una situación que revela que la legislación o reglamento al respecto deben ser creados o modificados.
o reglamento al respecto deben ser creados o modificados. En este trabajo se incluyen las leyes y reglamentos promulgadas o no, relativas a los Recursos Naturales y el
En este trabajo se incluyen las leyes y reglamentos promulgadas o no, relativas a los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y se consignan, en cada caso descrito, aquellos que constituyen a nuestro juicio, conflictos en la
Medio Ambiente y se consignan, en cada caso descrito, aquellos que constituyen a nuestro juicio, conflictos en la Gestión de dichos recursos.
Gestión de dichos recursos. Parece que el comportamiento de los dominicanos, que es el lenguaje que usamos con la naturaleza; y el agotami-
Parece que el comportamiento de los dominicanos, que es el lenguaje que usamos con la naturaleza; y el agotami- ento y el deterioro de nuestros recursos, que es el lenguaje de la naturaleza, no tienen un componedor que logre
ento y el deterioro de nuestros recursos, que es el lenguaje de la naturaleza, no tienen un componedor que logre armonizar ambos lenguajes en una gestión inteligente de los recursos humanos y los recursos naturales.
armonizar ambos lenguajes en una gestión inteligente de los recursos humanos y los recursos naturales. El componedor lógico es la concienciación, de parte de los dominicanos, en cuanto a la responsabilidad casi re-
El componedor lógico es la concienciación, de parte de los dominicanos, en cuanto a la responsabilidad casi re- ligiosa que debe haber en torno a los recursos naturales.
ligiosa que debe haber en torno a los recursos naturales. Es un conflicto de comportamiento. Los dominicanos clamamos en un lenguaje de indiferencia y la naturaleza nos
Es un conflicto de comportamiento. Los dominicanos clamamos en un lenguaje de indiferencia y la naturaleza nos responde con signos de deterioro.
responde con signos de deterioro. Se parte de la premisa de que los países que se han desarrollado lo han hecho en parte importante porque han
19 20
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
sabido administrar gerencialmente sus recursos naturales destinando cada región o zona a lo que recomienda el -Cuando la gestión o falta de gestión de algún recurso permite que algún recurso sea dañado o limitado en su
ordenamiento territorial como más conveniente. También de que a los países en vías de desarrollo llegaron los conservación, desarrollo o explotación.
principios de Gestión de Cuencas hace más de 6 décadas. Casi todos los países en vías de desarrollo han quedado, -Cuando no se establece la infraestructura adecuada para la gestión.
unos más que otros, rezagados en la gestión de Cuencas hidrográficas. Los patrones señalados como causas de -Cuando el Estado no aporta las instituciones adecuadas con su presupuesto necesario para la gestión de algún
estas demoras han sido descritas por la FAO, BM, BID, Agencias de Desarrollo Europeas, Asiáticas, y de E.U. y recurso.
otras, coinciden en que estos atrasos se deben a la falta de políticas correctas, la falta de institucionalidad de las -Cuando el Estado trabajó sin tener en cuenta la regionalización.
Instituciones, la falta de seguimiento, la falta claridad en el enfoque y, sobre todo a la priorización de obras no -Cuando usuarios de algún recurso se apoderan, en la práctica, de su uso sin respetar las leyes o reglamentos y
necesarias pero que alimentan el populismo. Las ciudades son los núcleos urbanos que tienen la mayor densidad hasta con el consentimiento de las autoridades. (Caso del riego y los recursos mineros).
poblacional. Si no se prioriza el agua potable y el control de la contaminación, se está condenando a millones de -Cuando las industrias, comercios y viviendas lanzan las aguas servidas sin tratamiento a fuentes acuíferas.
personas al sufrimiento de múltiples enfermedades de todo tipo. Es un conflicto en la gestión de los recursos que -Cuando se permite que tierras ociosas con gran potencial permanezcan sin uso por desidia.
no permite demoras en su solución. -Cuando se permite la explotación de un recurso en perjuicio de uno u otros recursos.
La mayoría de las veces se confunde la Gestión de Cuencas con Desarrollo Económico de regiones. Se relega la -La falta de una política de priorización en la atención de los recursos.
protección de las cuencas y el control de la contaminación. -La falta de conocimiento cabal de cada uno de los recursos o de alguno de ellos.
El manejo correcto de una cuenca garantiza el desarrollo sostenible. -La falta de investigación o prospección de los recursos
Si la meta principal es el comercio, la industria, la producción agrícola, sin gestión correcta de la cuenca, el desar- -La falta de aprovechamiento, de parte del Estado, de todas las organizaciones privadas en la gestión de los re-
rollo no será sostenible. cursos
La unidad de desarrollo lógica es la cuenca hidrográfica. Al gestionarla correctamente se cubren los parámetros -Cuando se descuida el mantenimiento de los embalses en cuanto a los sedimentos.
más importantes en cuanto al desarrollo humano. Se prioriza la conservación de los suelos, la cubierta boscosa, la -La sistemática actitud de los gobiernos de no introducir cambios importantes en la práctica del riego.
protección de las fuentes fluviales, el uso racional del agua, la potabilización del agua, el tratamiento de las aguas -La sistemática negativa del Estado de aceptar planes de Gestión y acompañamiento en Gestión de Cuencas pro-
servidas, el manejo integral de los desechos sólidos. puestos por el sector privado.
Cualquier omisión, situación, circunstancia, hecho u ocurrencia que impida o demore el flujo de acciones inher- -Cuando especies de la flora y la fauna no son protegidas debidamente.
entes a la gestión, o que dañe algún recurso o al medio ambiente, es considerado un conflicto. -La falta de una verdadera planificación que impide definir los usos racionales del agua.
-La demora en la aprobación de proyectos de leyes vitales para la gestión de los recursos naturales.
-La explotación irracional de un recurso en perjuicio de otro u otros recursos, o del Medio Ambiente.
PARTE DE LOS CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES -La falta de claridad en la interpretación de leyes, disposiciones, o reglamentos de aplicación de estos, cuando en
determinada área coincide la autoridad de más de una institución y sobre todo en áreas urbanas.
-La no consideración del Recurso Humano de las cuencas altas, de manera justa, en la Gestión de los Recursos -La falta de continuidad en cualquier actividad relacionada con la Gestión de los Recursos Naturales.
Naturales. -La determinación, de parte de funcionarios de diferentes categorías, de opacar o anular las iniciativas de incum-
-El no cumplimiento de los Objetivos del Milenio en lo que respecta a los Recursos Naturales y el Medio Ambi- bentes anteriores impidiendo así la continuidad de los programas.
ente. En esta lista no se incluyen los conflictos legales por la posesión (propiedad) y uso de determinado recurso o con-
-La falta de leyes importantes para el Medio Ambiente cuya aprobación es lenta de parte del Congreso Nacional. cesión. Los litigios por posesión de tierras o de derechos de agua son aspectos legales.
-El no cumplimiento de los Objetivos del Milenio en lo que respecta a la inversión social, ya que afecta el Recurso
Humano. ALGUNOS DE LOS CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
-La exclusión de los asuntos concernientes a los Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Ley de Planificación NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA SON:
e Inversión Pública, No. 498-06. En cuanto al agua:
-La falta de voluntad política para iniciar un proyecto serio en Gestión Integral de Cuencas. En la captación (Embalses aguas debajo de ciudades sin plantas de tratamiento de aguas servidas ni disposición
-La falta de institucionalidad para enfrentar el reto de Gestión de Cuencas. correcta de los desechos sólidos)
-La ausencia de voluntad política para ejercer la gestión correcta de las Cuencas Hidrográficas. -La falta de medición de las fuentes de agua
-Cuando el Estado o las organizaciones civiles descuidan la Gestión de los Recursos Naturales para fomentar el -La falta de pluviómetros
Desarrollo y los negocios. -La falta de tecnologías en el riego
-La falta de sensores sísmicos en las obras hidráulicas sobre todo en las presas. -Los acueductos abandonados
-Cuando se toman como válidas las medidas y estadísticas de fuentes no confiables o inexistentes. La falta de gestión de los embalses cuyas cuencas están deforestadas y no se extraen los sedimentos que le llegan.
-Cuando en la planificación de ciudades y planes de ordenamiento territorial urbano se ignoran los principios Los grandes desperdicios de agua en la irrigación y en todos los usos
fundamentales de oferta y demanda de agua potable y saneamiento. En cuanto a la contaminación:
-La ausencia, total o parcial, de la gestión integral en algún recurso. -La falta de controles en las emisiones industriales, comerciales y domésticas
21 22
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
-La falta de separación de las aguas en las fuentes de agua que atraviesan ciudades
En cuanto a los suelos:
-Erosión
-Salinización
-Pérdida de fertilidad
En cuanto a los recursos mineros:


-La falta de institucionalidad
-La falta de recursos III
LEYES Y ECONOMÍA DE LOS
-La falta de investigación
-La debilidad dominicana en las negociaciones de contratos de concesión minera
En cuanto a los recursos forestales:
-Cuencas abandonadas RECURSOS NATURALES DE LA
-Falta de políticas y metas reales sobre reforestación
-La presentación de reportes de aumentos falsos en reforestación. REPÚBLICA DOMINICANA
En cuanto a la fauna y flora:
-La incoherencia en cuanto a los usos del suelo donde coinciden parques nacionales y otras activi-
dades
En cuanto al medio ambiente;
-La falta de Gestión integral de residuos sólidos LA REPÚBLICA DOMINICANA, EL APORTE DE SUS RECURSOS NATURALES Y
-Contaminación de las fuentes de agua CÓMO AFECTA SU GESTIÓN LA ECONOMÍA SEGÚN RUBROS.
-Los arroyos que cruzan ciudades en forma de cañadas contaminadas La República dominicana tiene 48, 670 km2, con una población de casi 10 millones de habitantes.
El descuido en la Gestión de las Zonas de Transición de Rural a Urbana en las ciudades. El Medio Ambiente. La precipitación media es de 1500 mm/año, El escurrimiento superficial es de 19,000 mil-
lones m3/año.
Potencial de explotación de aguas subterráneas es de 2500 millones m3/año.
El acceso al agua potable es de un 65 %
Población rural 45 %, población urbana 55 %
Acceso a servicios saneamiento colectivos 30%
Área neta bajo riego 301,910 hectáreas
Cantidad usuarios riego 77,300 agricultores
Principales cultivos en riego: arroz, plátano, banano, frijoles, frutas y vegetales.
Infraestructura Hidráulica para Sistema de Acueductos; 320 operados por INAPA, 5 por corporaciones, munici-
pales, 150 pequeños sistemas en comunidades rurales construidos por fundaciones comunitarias.
Infraestructura de riego: 288 sistemas que cubren 301,910 has., 34 presas de las que 20 tienen capacidad total de
almacenamiento superior a un millón de m3. Capacidad total de almacenamiento en presas 1,500 millones m3.
Potencia instalada para generación de energía hidroeléctrica 524.5 MW. Capacidad de generación anual de hidro-
electricidad 1,340 GWH/Año, 17 % de la demanda de energía.
Recursos hídricos superficiales de 20,000 millones de m3 (BCM) al año, de los cuales 12 BCM son recarga de
agua subterránea, los recursos hídricos son abundantes. Sin embargo, la irregular distribución espacial y esta-
cional, unida a un alto consumo en el riego y el abastecimiento urbano de agua, se traducen en la escasez de agua.
El turismo es una de las principales actividades económicas de la RD. El turismo representa el 13% del PIB y
contribuye al 29% del total de ingresos de exportación. Da cabida a más de 200 empresas.
La República Dominicana tiene una orografía accidentada en un 60% (29,202km2). Este 60% se compone de un
30% de bosque con 75% de cobertura y 30% de agroforesta (café, cacao y pastos-ganadería) (SEMARENA). El
área cultivable es de 19,468 km2 (40%) con 3,000 km2 bajo riego, que incluye arroz, caña de azúcar, plátanos,
guineos, tomates, café, cacao, pastos y otros.
23 24
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Exportaciones, Balanza de pagos, importaciones, comercio exterior, PIB, Indice de calidad humana, 8) Ministro de Turismo;
Total extensión R.D.=48,670 km2 9) Ministro de Industria y Comercio;
60% = 29,202 km2 accidentado. 10) Ministro de Relaciones Exteriores;
-12,890.81 km2 de áreas protegidas 11) Ministro de Trabajo;
-16,311.19 km2 (43%) agroforesta (Café, cacao, pastos, papas, cobertura boscosa del 30%) 12) Secretario General de la Liga Municipal;
-20 Km2 de áreas de lagos de presas 13) Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos;
-6 km2 minas oro, ferroníquel, cobre, bauxita
-3,000 km2 bajo riego (arroz, platanos, guineos, caña de azúcar, tomates) Además, serán convocados, un representante de las regiones Norte, Sur, Este y Oeste, de las Organizaciones No
-4,000 km2 de vegetación zerofítica, potencialmente aptos para riego. Gubernamentales (ONG`S) del área de medio ambiente y recursos naturales; un representante de una organi-
-10,000 km2. cultivos de secano . Yuca, tabaco, plátanos, guineos, piña, tomates, pastos y caña de zación campesina; dos representantes de universidades (pública y privada); y un representante del sector empre-
azúcar en las llanuras del Este. sarial, de ternas presentadas por sus respectivas organizaciones al Ministro de Medio Ambiente y designado por
-12,890 km2 corresponden a áreas protegidas, usadas para fines turísticos o no son aptas para el Poder Ejecutivo.
cultivos. Párrafo I. Las resoluciones del Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales son de
cumplimiento obligatorio y corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales su ejecución.
ECONOMIA DOMINICANA (AGRICOLA, DE SERVICIOS, INDUSTRIAL) Párrafo II. Un reglamento especial normará el funcionamiento del Consejo Nacional de Medio Ambiente
La exportación de productos agrícolas es, aproximadamente, de un 3.5% de la exportación total. De las tierras y Recursos Naturales.
bajo cultivo, el área actual bajo riego es de unos 3,000 KM2 y el INDRHI considera que el área potencial de
riego es de 3,019 km2. Los 3,000 km2 de área actualmente bajo riego consumen actualmente el 81% del agua Art. 20. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se estructurará, atendiendo a sus áreas de com-
superficial disponible y más del 19% del agua subterránea. petencia y funciones, en cinco viceministerios:
La economía de exportación se basa en ferroníquel, aluminio, azúcar, oro, plata, café, cacao, guineos, taba- 1) Gestión ambiental;
co, carnes y bienes de consumo. Los productos de importación son petróleo y derivados, maquinaria y medios 2) Suelos y aguas;
de trasporte, alimentos, algodón, tejidos, químicos y productos farmacéuticos. El total de exportación por año, 3) Recursos forestales;
proyectado a la fecha, es de US$4,285,714,286.00. La Minería es un 14% de la exportación para un valor de 4) Áreas protegidas y biodiversidad; y
US$600,000,000.00. – (Dir. Minería)- 5) Recursos costeros y marinos.
La economía (contribución al PIB) se basa en la producción de bienes y servicios en un 35%, turismo 25%, zonas Párrafo: El reglamento orgánico y funcional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales determinará
francas en un 10%, agricultura en 18%, industria un 8%, minería muy variable (níquel, bauxita, oro, plata, cobre) las funciones específicas y la estructuración interna de los viceministerios y demás unidades orgánicas necesarias
un 1.8% y varios 2.2%. para su eficaz funcionamiento;
Los bienes y servicios se definen como aquellos insumos necesarios para suplir necesidades primarias como la Art. 21. Se crea la Oficina Sectorial de Planificación y Programación como órgano asesor del Ministro de Medio
alimentación, el vestido, la comunicación, la educación y la salud. Ambiente y Recursos Naturales en materia de planificación económica, social y administrativa, que además de
las funciones establecidas por la Ley No. 55 del 22/11/1965, sobre el Sistema Nacional de Planificación, será la
LA LEY 64-00 SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Y SUS REGLAMENTOS- unidad de apoyo del Ministerio, en el proceso de conformación de la misma.
Parcial- Cambiamos el título de Secretario o Secretarías por el de Ministro o Ministerio- Art. 22. Se transfiere, y en consecuencia, dependerán del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Art. 19. Se crea el Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como enlace entre el bajo su nueva estructura, el vice-ministerio del Ministerio de Agricultura, la Dirección Nacional de Parques, el
sistema Nacional de Planificación Económica, Social y Administrativa, el sector productivo nacional, la socie- Departamento de Medio Ambiente de la Oficina Nacional de Planificación, el Instituto Nacional de Recursos
dad civil y las entidades de la administración pública centralizadas y descentralizadas pertenecientes al sector Forestales, el Instituto Nacional de Protección Ambiental y la Oficina para la Protección de la Corteza Terrestre,
medio ambiente y recursos naturales, y como órgano responsable de programar y evaluar las políticas, así como del Ministerio de Obras Públicas.
establecer la estrategia nacional de conservación de la biodiversidad. El Consejo Nacional de Medio Ambiente y Párrafo III. La Dirección General de Minería del Ministerio de Industria y Comercio deberá coordinar con
Recursos Naturales estará integrado por: el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la formulación de la política minera nacional, así como su
1) Ministro de Medio Ambiente; aplicación, la cual debe estar sujeta a la política nacional sobre medio ambiente y recursos naturales adoptada por
2) Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo; el Poder Ejecutivo.
3) Ministro de Agricultura y Ganadería; Art. 23. Párrafo III. El INDRHI deberá someter a la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
4) Ministro de Salud Pública y Asistencia Social; Naturales los planes, programas, proyectos y actividades que esta institución vaya a ejecutar en las cuencas
5) Ministro de Educación; hidrográficas, dentro de las competencias asignadas por esta Ley al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
6) Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones; Naturales.
7) Ministro de las Fuerzas Armadas; Según el BID es necesario mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos naturales para que sea un factor im-
25 26
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
portante en el progreso económico y la reducción de la pobreza en el Caribe. El bajo nivel del crecimiento de la
productividad es la principal razón de que en el Caribe se han registrado tasas de crecimiento inferiores a los de
los países avanzados e incluso en países similares de Asia Oriental. Estamos dentro de los países de peor desem-
peño en términos de productividad a nivel mundial.
En términos de competitividad en los recursos naturales ésta se compone de las instituciones, políticas, programas
y factores que comprende la productividad de la gestión de cada uno de los recursos.
El comportamiento de todos estos factores decide el Índice de Competitividad Global de los Recursos (ICGR)
que mide los diferentes componentes de la gestión. Este Índice define los niveles de bienestar medioambiental IV
LEYES DE DESARROLLO
sostenible.
Así, en la forma en que un país genera niveles sostenibles del medio ambiente, se comporta el nivel de vida y
prosperidad para los ciudadanos. La poca inversión en las mediciones hidrológicas sostenidas y la falta de man-
tenimiento adecuado de las estructuras existentes, así como el deterioro de las cuencas, son de las causas más
determinantes de la capacidad de crecer, competir y reducir la pobreza.

(a)
LEY DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA, No. 498-06
Esta Ley constituye uno de los conflictos más graves en lo concerniente al manejo de los recursos naturales y al
medio ambiente ya que en ninguno de los considerandos o artículos se describe de manera explícita la impronta
del Gobierno de no priorizar la Gestión de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en los mandatos del
Consejo de Gobierno.
Aunque el Consejo de Gobierno está constituido por el Presidente y Vice-presidente de la República y todos los
ministros y se deja al arbitrio de las instituciones, el tratamiento prioritario de los aspectos ambientalistas en la
planificación e inversión pública de todas las actividades gubernamentales.
La experiencia dominicana es que los Ministerios y Direcciones dependientes, incluyen como pantalla, algunas
actividades ambientalistas en sus planes y presupuestos y priorizan las obras de desarrollo, que son las que se ven
y dan prestigio.
Incluso hay instituciones cuya función explícita es el estudio, la medición y estadísticas de algún recurso, que vio-
lan el espíritu de la ley que los creó y no crean las condiciones para que se cumpla su función y, además, permiten
que las instalaciones existentes se destruyan.
Es un mensaje a los funcionarios y un mensaje al sector privado.
Ahí empieza la tendencia del concepto de priorizar el Desarrollo y relegar el Manejo de los Recursos Naturales y
el Medio ambiente a un segundo plano.
El Desarrollo sin conceptos ambientalistas no es sostenible.
La Gestión Integral de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente garantizan la sostenibilidad del Desarrollo.
Este es un principio fundamental y universal que marca las posibilidades de salir del sub-desarrollo.
(b)
LEY DE DESARROLLO FRONTERIZO
LEY DE DESARROLLO FRONTERIZO No. 2801
(Que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo , que abarca las provincias de Pedernales, Elías Piña, Da-
jabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco)
G.O.10072
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
Ley No. 2801
CONSIDERANDO: Que el Artículo siete (7), sección III, de la Constitución de la República consagra, como
27 28
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
postulado fundamental, que: “Es de supremo y permanente interés nacional el desarrollo económico y social del la fecha en que haya fijado sus instalaciones e iniciado sus operaciones, cada empresa dentro del área de la pro-
territorio de la República a lo largo de la línea fronteriza”; vincia señalada, y se computarán los períodos completos a cada empresa en la forma que se indica en el artículo
CONSIDERANDO: Que la ausencia de un programa adecuado de desarrollo e inversión limita considerable- siguiente.
mente la explotación de esos recursos, provocando éxodos masivos, que van produciendo la despoblación cre- ARTÍCULO 5. Se otorga un plazo de cinco (5) años para que toda empresa que se establezca disfrute del término
ciente de la región, con el consecuente incremento del abandono de importantes fuentes de recursos de la Nación, completo del período de exenciones. A partir del término de cinco (5) años que se indica en este artículo, las nue-
la intensificación de la pobreza y al aumento de los riesgos que la desolación de una zona de tanta trascendencia vas empresas que se establezcan solo disfrutarán de la parte del período de exención que quede vigente, contando
pudiera engendrar para todo el pueblo dominicano; desde el día siguiente del vencimiento de los cinco (5) años a que se refiere este artículo, hasta la fecha en que se
CONSIDERANDO: Que es de urgencia adoptar medidas que estimulen la realización de proyectos industriales, venzan dichos plazos a contar de ese día.
agropecuarios, agroindustriales, metalúrgicos, zonas francas, turísticos, energéticos y todo tipo de empresas per- ARTÍCULO 6. Se crea un Consejo de Coordinación.
mitidas por las leyes dominicanas, que fomenten y sustenten formas de vida que cumplan con los requisitos de ARTÍCULO 7. El Poder Ejecutivo elaborará el reglamento correspondiente a la aplicación de la presente Ley, en
bienestar, seguridad, progreso y recreación que reclaman el desarrollo de la tecnología, el ejercicio del trabajo un plazo de no mayor de 60 días a partir de su promulgación.
productivo, las condiciones de salubridad y la evolución de una sociedad moderna; DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de
CONSIDERANDO: Que, dada la marginalidad que ha afectado y afecta a la zona fronteriza, hay que recurrir a Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los cinco (5) días del mes de diciembre del año
incentivos especiales para promover y guiar un flujo de inversiones suficientes que, haciendo provecho de la di- dos mil; 157 de la Independencia y 138 de la Restauración.
versidad y abundancia de sus recursos y las obras de infraestructura ya construidas, provoque, de manera sosteni-
ble, formas más elevadas de vida en la región, que estimule el regreso de muchos de los que la han abandonado y
el asentamiento de nuevas familias y empresas;
CONSIDERANDO: Que las provincias Santiago Rodríguez y Bahoruco, aunque no conforman la línea fron-
teriza, presentan las mismas características de subdesarrollo y extrema pobreza, condiciones que han determinado
que la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), consecuente con estudios de organismos nacionales e
internacionales, las haya considerado como parte de la región fronteriza.
VISTO: La Ley 241, del 19 de noviembre de 1984, que crea el Polo Turístico V de Monte Cristi y Mao;
VISTO: El decreto No. 3327, del 19 de septiembre de 1985, que delimita el Polo Turístico de Barahona”.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:


ARTÍCULO 1. Se crea una zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales,
Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.(Barahona no está incluida)
ARTÍCULO 2. Las empresas industriales, agroindustriales , agropecuarias, metalmecánica, de zona franca, turís-
ticas, metalúrgicas y energéticas, así como todo tipo de empresas permitidas por las leyes dominicanas, que
existen a la fecha de promulgación de la presente ley, y las que se instalen en el futuro dentro de los límites de
cualquiera de las provincias señaladas en el artículo uno (1) de esta ley, disfrutarán de las facilidades y exenciones
que se indican en el párrafo siguiente.
PARRAFO. Las empresas industriales, agroindustriales, agropecuarias, metalmecánica, de zonas francas, turís-
ticas, metalúrgicas y energéticas, y de todo tipo de empresas permitidas por las leyes dominicanas establecidas y
que se establezcan en el futuro, que operen dentro de los límites de las provincias de Pedernales, Independencia,
Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco, disfrutarán de una exención de un cien por
ciento (100 %) del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros sobre materias primas, equipos y maqui-
narias, así como cualquier tipo de impuesto, durante un período de 20 años. Se les otorga además, un cincuenta
por ciento (50%) en el pago de libertad de tránsito y uso de puertos y aeropuertos.
ARTÍCULO 3. Se fija para las empresas instaladas y a instalarse en las provincias señaladas una reducción del
cincuenta por ciento (50 %) de cualquier otro impuesto, tasa o contribución vigente a la fecha o que se establez-
can en el futuro, mientras estén vigentes los veinte (20) años de las exenciones contempladas en esta ley para las
provincias indicadas en el párrafo del artículo dos (2).
ARTÍCULO 4. Salvo las exenciones arancelarias, que serán efectivas desde la promulgación de esta ley, los pla-
zos de las exenciones y facilidades indicadas en el artículo dos (2) que se otorguen, comenzarán a correr desde
29 30
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
aspectos Desarrollistas con los aspectos de Gestión de Cuencas Hidrográficas y Medio Ambiente.
(c)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL SEGÚN EL INDRHI
En el Plan Hidrológico Nacional presentado por el INDRHI a principios del año 2012, como instrumento de pre-
vención de desastres como las inundaciones, se plantea la necesidad de contar con un Ordenamiento Territorial
planificado y diseñado tomando en cuenta los diferentes criterios de desarrollo para cada zona o región que es

V indispensable para una buena gestión de reducción de riesgo, así como directriz a la mitigación de desastre. Según
esto, el INDRHI prioriza el Ordenamiento Territorial en función de la prevención de desastres y su mitigación.

LAS REGIONES DOMINICANAS


Según el INDRHI el ordenamiento territorial involucra cuatro elementos principales:
a. Conocimiento de la presión actual y futura sobre el territorio: previsión del crecimiento poblacional y de la
demanda de recursos y servicios ambientales para el mediano y largo plazo.
b. Conocimiento de los recursos, potencialidades y ventajas comparativas del territorio.
c. Conocimiento de los riesgos por el uso del territorio (de manera que la principal determinante para la definición
del uso del suelo sea el riesgo de desastre por amenazas naturales y socio-naturales).
(a) d. Sobre las bases anteriores, establecimiento de regulaciones y programas de acción para la protección, ocu-
(Según wikipedia se han presentado Propuestas para Regiones Administrativas en las siguientes fechas: 1966, pación, utilización y transformación del territorio, en la perspectiva de mejorar la calidad de vida y el bienestar de
2000, 2004 y 2010.) las personas, minimizar los riesgos de desastre y garantizar condiciones de sostenibilidad.
LAS REGIONES DOMINICANAS Según el INDRHI, para que sea eficaz, el ordenamiento territorial debe tener las siguientes características:
LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS-HOMOGÉNEAS. a. Ser Local: El territorio es una realidad local. Su ordenamiento solo puede realizarse en el propio medio y por
La Macro Región Norte o Cibao se compone de las Regiones Nordeste, Cibao Noroeste , Cibao Norte, y Cibao parte de quienes lo habitan, lo conocen, lo padecen, lo aprovechan y lo disfrutan. El ordenamiento territorial de
Sur. una nación se logra a partir de las actividades locales de ordenamiento y no puede realizarse de lo nacional a lo
La Macro Región Suroeste se compone a su vez de las Regiones Valdesia, El Valle y Enrriquillo. local. Por esta razón, el ordenamiento territorial es una actividad de naturaleza municipal.
La Macro Región Sureste se compone de las Regiones Ozama, Higuamo y Yuma. b. Ser integral: No puede realizarse un ordenamiento del territorio en función de la explotación de los recursos
Estas macro regiones a su vez se han dividido en 10 Regiones de Desarrollo que son Cibao Nordeste, Cibao naturales, otro en función de su conservación, otro en función de la provisión de servicios básicos, otro en función
Noroeste, Cibao Norte, Cibao Sur, Valdesia, El Valle, Enriquillo, Ozama, Higuamo y Yuma. de la expansión económica y así sucesivamente. El ordenamiento del territorio solo puede ser uno, considerando
La Región Nordeste agrupa las Provincias Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná. la mayor cantidad posible de aspectos relevantes para garantizar el desarrollo y la sostenibilidad. La base del or-
La Región Noroeste agrupa las Provincias de Dajabón, Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Valverde. denamiento integral es la minimización de la vulnerabilidad a desastres.
La Región Cibao Norte agrupa las Provincias de Espaillat, Puerto Plata y Santiago. c. Ser participativo: Las medidas de ordenamiento territorial impuestas ordinariamente fracasan. Para que el
La Región Cibao Sur agrupa las Provincias de la Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez. ordenamiento del territorio sea eficaz, se requiere que exista clara conciencia en todos los habitantes, sobre la im-
La Región Valdesia agrupa las Provincias de Azua, Peravia, San José de Ocoa y San Cristóbal. portancia de la racionalización en el uso del medio natural y que se logren acuerdos entre los diferentes intereses
La Región El Valle agrupa las Provincias de Elías Piña y San Juan. sobre las medidas óptimas de uso del espacio y conservación del ambiente. Solo de esta manera el ordenamiento
La Región Enriquillo agrupa las Provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales. territorial será una política de todos, porque hay beneficios para todos y los costos se reparten equitativamente
La Región Ozama agrupa el Distrito Nacional y Santo Domingo. entre todos.
La Región Higuamo agrupa las Provincias de Hato Mayor, Monte Plata y San Pedro de Macoris. Sigue indicando el INDRHI que el ordenamiento territorial depende en gran medida de la organización y las de-
La Región Yuma agrupa las Provincias del Seybo, La Romana y La Altagracia. cisiones locales. No obstante, está determinado también por las relaciones ambientales, económicas y sociales de
cada territorio y comunidad con su entorno externo (el resto del país y el mundo.)
(b)
-RELACIÓN ENTRE REGIONES HIDROGRÁFICAS Y REGIONES HOMOGÉNEAS (d)
De las mencionadas relaciones se desprenden las siguientes apreciaciones: LAS REGIONES HIDROGRÁFICAS SEGÚN EL INDRHI
Ninguna de las Regiones coincide completamente con una Cuenca Hidrográfica importante. El INDRHI ha dividido el país en 6 Regiones Hidrográficas a saber:
Las Regiones agrupan varias Cuencas. 1.- REGIÓN YAQUE DEL NORTE que se compone de los Ríos Yaque del Norte, Masacre y Chacuey. El río
En ninguno de los casos coinciden las autoridades de Las Regiones con las Autoridades de Agua de las cuencas Yaque del Norte tiene como ríos secundarios importantes a Mao, Ámina, Cana, Gurabo, Guayubín, Maguaca,
de los ríos. Jimenoa, Bejucal, Bao y Manatí.
Ninguna de las Regiones de Desarrollo coincide con las Regiones Hidrográficas del INDRHI. En esta Región Hidrográfica se encuentra la Cuenca del Río Yaque del Norte con 6893 km2 y sus principales aflu-
Aunque se prevén Comisiones Regionales de Gestión, será difícil en las circunstancias actuales lograr cotejar los entes son los ríos Mao, Amina, Cana, Gurabo, Guayubín, Maguaca, Manabao, Jimenoa, Bejucal y Bao. Las prin-
31 32
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
cipal actividad de esta cuenca es la agricultura bajo riego con un sistema de canales que irriga unos 3019 km2. (e)
Las presas construidas y en proceso; las áreas protegidas, los parques nacionales, la actividad minera, el tu- LAS REGIONES HOMOGÉNEAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
rismo, la industria, el agua potable, la medición del agua de riego, la agroindustria, las asociaciones ecológicas, La República Dominicana ha sido organizada, para fines de gestión del Recurso Hídrico sobre todo, pero también
el aumento de las áreas de riego, áreas con protección vegetal, el aprovechamiento de los recursos renovables, los Recursos Renovables y No Renovables, en Cuencas Hidrográficas.
la contribución de los embalses al agua potable, el aprovechamiento forestal, el uso racional de los suelos: áreas Para fines de desarrollo ha sido dividida en 10 regiones compuestas por grupos de provincias con algunas carac-
cubiertas, aportes a la economía, actividades de desarrollo. terísticas homogéneas, y sobre todo que sea de fácil administración por su colindancia.
Principales ciudades y actividades económicas Como la mayoría de estas Regiones de Desarrollo no coinciden con las Cuencas Hidrográficas, se presenta un
Sus principales concentraciones urbanas están constituidas por Santiago de Los Caballeros, con una población conflicto operacional que podría resolverse con una coordinación funcional entre los responsables de ambos con-
aproximada de un millón de habitantes, una población flotante de unos 250,000 habitantes, una industria que em- ceptos.
plea unos 70,000 trabajadores, con una cobertura de agua potable para un 90%, un tratamiento de aguas tratadas La prioridad de Las Regiones de Desarrollo es el Desarrollo por definición.
para un 70 % del agua usada; Mao, Valverde, Esperanza. Navarrete, Villa Gonzalez, Villa Vazquez, son otras La prioridad de Las Cuencas Hidrográficas es la gestión del agua, el suelo, la foresta, el medio ambiente.
zonas urbanas de alguna importancia. Cada una de las entidades tiene su propia Ley y han sido consensuadas para prever en teoría la solución de este
Cruzan la ciudad de Santiago 5 arroyos provenientes de la cordillera Septentrional de Norte a Sur (Gurabo, conflicto.
Guazumal, Pontezuela, Jacagua, y Nibaje-Arroyo Hondo), y Arroyo Pastor con sus afluentes provenientes de las En cada caso hay conceptos que se prestan a interpretaciones en cuanto a qué organismo decide situaciones de
estribaciones de la Cordillera Central. conservación o desarrollo en una zona en que coincida la Región con la Cuenca. Hay aspectos políticos, sociales,
El principal problema de esta ciudad es la ausencia de un plan de disposición final de sus desechos sólidos. ambientales y económicos que, por experiencia son a veces irreconciliables, si no se aclaran en los Reglamentos
No ha habido una continuación de iniciativas para la gestión integral de los desechos sólidos de la ciudad, inician- Operacionales de cada Administración.
do con la recolección clasificada de la basura hasta el tratamiento en Rellenos Sanitarios de la materia orgánica Presentamos a seguidas la división en 10 Regiones de la República Dominicana
para producir gases, con su infraestrutura, iniciada y construida en etapas aprovechables, pero ahora abandonada.
Al mismo tiempo, el tratamiento de las aguas servidas que son vertidas a los arroyos que se convierten despec- MACRO REGIÓN NORDESTE, que cuenta con las Regiones de Desarrollo
tivamente en cañadas, es nulo. Cibao Nordeste con las provincias: Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad y Samaná
Este es un factor que ha sido estudiado e incluso presupuestado por el CONORDEN, con el apoyo de CORAASAN, Cibao Noroeste con las provincias: Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Valverde.
pero que no ha merecido la debida atención. Cibao Norte con las provincias: Espaillat, Puerto Plata y Santiago.
La contaminación de grandes núcleos de habitantes inmigrantes y de oportunistas de la inmobiliaria informal son Cibao Sur con las provincias : La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramirez
los responsables de la gran afluencia de enfermedades gastrointestinales, respiratorios, y de la piel a los hospitales. MACRO REGIÓN SUROESTE, que cuenta con las Regiones de Desarrollo:
Proyectos viales e infraestructuras existentes y pendientes por región Vadesia, con las provincias: Azua, Peravia, San José de Ocoa y San Cristóbal
También se encuentra la Cuenca del río Masacre con un área de 355 km2 con su afluente el río Manatí. El Valle, con las provincias: Elías Piña y San Juan
La cuenca del río Chacuey tiene un área de 360 km2 y no tiene afluentes de importancia. Enriquillo, con las provincias: Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales
2.-REGIÓN YUNA que se compone del río Yuna y tiene como ríos secundarios importantes a Blanco, Masipedro, MACRO REGIÓN SURESTE, que cuenta con las Regiones de Desarrollo
Yuboa, Maguaca, Chacuey, Payabo, Camú, Licey, Cenoví, Jaya, Guiza y Cuaba. Ozama, que cuenta con las provincias: Distrito Nacional y Santo Domingo
3.-REGIÓN OZAMA-NIZAO que se compone de los ríos Nizao, Baní, Ocoa, Haina, Nigua y Ozama, y los ríos Higuamo, que cuenta con las provincias: Hato Mayor, Monte Plata y San Pedro de Macoris
secundarios importantes Mahoma, Mahomita, Jiguey, Banilejo, Limón, Mana, Isa, Yubaso, Isabela, Guanajuma, Yuma, que cuenta con las provincias: El Seibo, La Romana y La Altagracia
Yamasá, Mijo, Guanuma, Sabita, Boyá y Yabacao. V (f)
4.- REGIÓN ESTE que se compone de los ríos Cumayasa, Brujuelas, Higuamo, Soco, Dulce, Chavón, Duey, LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Anamuya, Yonú, Cuarón, Jovero, Yeguada, Magua, Nisibón, Maimón, Cedro y Yabón. Las actividades importantes que afectan los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en cada cuenca: Explota-
También cuenta con los ríos secundarios importantes: Arroyo Hondo, Arroyo Limón, Tosa, Casuí, Magua, Mar- ciones mineras, Cementeras, canteras de materiales de construcción.
garín, Seybo, Anama, Sanate, Quisibani, Cedro, Yano, Sano, La Jagua y Manigua Cuenca del Río Yaque del Norte: 6325 km2, 500 km2 bajo riego, unos 2890 km2 de tierra a ser incorporada al
5.- REGIÓN ATLÁNTICA que se compone de los ríos: Bajabonico, Yásica, Río San Juan, Río Baquí, Boba, riego: 140 km2 en Monte Cristi, 2000 km2 entre Santiago y Villa Vásquez y 750 km2 en Guayubin.
Nagua y Limón. Cuenca del Río Yuna: 5688 km2 de extensión, con un riego que tiene unos 3000 km2 con poco o ningún déficit
También cuenta con los ríos secundarios importantes: Canoabo, Grande, Cabía, Unifica, Jamao, Sonador, Marti- hidrológico cuyo problema es de carácter de manejo de cultivos y suelos. Esta cuenca tiene importantes yacimien-
nico, Veragua, Grande, Caño Claro, Jagua, Tiote, Córcobas, Palmarito y Bonilla. tos de ferroníquel, oro, plata y otros minerales ubicados en la cercanía de Bonao, Cotuy, y Loma de Miranda. La
6.- REGIÓN YAQUE DEL SUR que se compone de los ríos: Vía, Jura, Tábara, San Rafael, Pedernales, Artibo- fábrica de cemento Cibao se encuentra en Palo Amarillo, Santiago, dentro de la cuenca del río Moca, afluente del
nito, Nizaito y Yaque del Sur. río Camú y este a su vez del río Yuna.
También cuenta con los ríos secundarios importantes: Macasías, Joca, San Juan, Mijo, Las Cuevas, Grande del Cuenca del Río Yaque del Sur: 5019 km2, pertenece a la La Región Yaque del Sur con 15,000 km2 y agrupa los
Medio y Los Baos. ríos Artibonito-Macasias con 670 km2, Arroyo Caña-Hondo Valle con 280 km2, Pedernales con 300 km2, Nizaíto
33 34
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
con 150 km2, Oviedo con 500 km2 y Tábara con 1200 km2.
Cuenca del Río Ocoa
Cuenca del Río Bani
Cuenca del Río Nizao
Cuenca Ozama-La Isabela
Llanura costera del Caribe
Soco, Chavón, Higuamo
Zona Este VI
ADMINISTRACIÓN DEL AGUA
Yuma
Bahía de Samaná
Zona Costera del Atlántico
Río Bajabonico
Río Yásica

(a)
LEY NÚMERO (5852) y (6) de 1962 y 1965 DEL DOMINIO DE AGUAS TERRESTRES Y DISTRIBUCIÓN
DE RESPONSABILIDADES. CREACIÓN DEL INDRHI
HECTOR GARCÍA GODOY
Presidente Provisional de la República Dominicana
EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO que es política fundamental del Gobierno de la República Dominicana propender al desar-
rollo económico y social del país para mejorar las condiciones de vida del pueblo, afianzando de esa forma su
libertad y brindándole nuevas oportunidades para la conquista de su prosperidad;
CONSIDERANDO que se ha demostrado que existiendo las condiciones previas esenciales, uno de los medios
indispensables para lograr un avance económico rápido y duradero es mediante la integral planificación y eje-
cución de programas para el desarrollo de los recursos nacionales, utilizando modernos métodos técnicos y ad-
ministrativos;
CONSIDERANDO que la dirección, organización, control, aprovechamiento y construcción de obras fluviales
(regulación o encauzamiento de los ríos y protección contra avenidas); de hidráulica agrícola (saneamiento natural
por zanjas abiertas, evacuación artificial y drenaje); de riego por infiltración, riego por canales, riego subterráneo
y riego por aspersión, de azudes y presas; y de centrales hidroeléctricas, ya sea directamente, en colaboración con
otros organismos oficiales, o en cooperación con las autoridades locales y particulares, son de suma importancia
para toda la nación y deben merecer la atención preferente y urgente del Gobierno Dominicano;
CONSIDERANDO que el Gobierno Dominicano debe recurrir a todos los medios a su alcance para la realización
cabal de dichas obras, dada la magnitud, importancia y urgencia de las mismas;
CONSIDERANDO que el desarrollo de las obras arriba enumeradas, se traduce en un servicio público que debe
ser operado y administrado mediante un organismo adecuado;
CONSIDERANDO que un organismo autónomo, de nivel nacional, especialmente constituido, con capacidad
técnica, administrativa y financiera suficiente, es la vía más adecuada para movilizar, en el más breve plazo y en
las más favorables condiciones, la porción de recursos nacionales disponibles para la solución del grave problema
que afecta al pueblo dominicano;
VISTO el Artículo 2 del Acto Institucional, HA DADO LA SIGUIENTE LEY:
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN, OBJETO, CAPITAL Y DOMICILIO.
Art. 1.- Se crea al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), con carácter autónomo, patrimo-
35 36
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
nio propio e independiente y duración ilimitada, sujeto a las prescripciones de esta Ley y a las de los Reglamen- Art. 6.- Del Financiamiento.
tos que dicte el Poder Ejecutivo y que le fueren sometidos por el Consejo de Administración, sin perjuicio de lo Art. 7.- De la emisión de Bonos.
dispuesto por el acápite a) del Art. 10. Art. 8.- Asuntos Jurídicos.
Art. 2.- El INDRHI queda investido de personalidad jurídica, con todos los atributos inherentes a tal cali-
dad, y fija su domicilio en la ciudad de Santo domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana. CAPITULO II
Art. 3.- El INDRHI podrá establecer o suprimir dependencias en cualquier lugar del territorio nacional GOBIERNO
que considere pertinente a sus fines. Igualmente, podrá contratar la prestación de servicios técnicos y de represen- Art. 9.- El INDRHI será dirigido y administrado por a) un Consejo de Administración; y b) un Director Ejecutivo.
tación, o funcionales, con los organismos internacionales de que forme parte la República Dominicana. SECCIÓN PRIMERA
Art. 4.- El INDRHI será la máxima autoridad nacional sobre las aguas superficiales y subterráneas en el DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
país, y en virtud de ello, quedará facultado para controlar y regular el uso de las mismas. Además, podrá solicitar ATRIBUCIONES:
al Poder Ejecutivo la suspensión de los derechos adquiridos anteriormente por los usuarios. CAPÍTULO III
Art. 5.- El INDRHI, de acuerdo a los motivos contenidos en el preámbulo de esta Ley, deberá mantener SECCIÓN SEGUNDA
estrecha coordinación con la Junta Nacional de Planificación, organismo que tiene a su cargo la programación DEL DIRECTOR EJECUTIVO
íntegra del desarrollo del país y tendrá como funciones: ATRIBUCIONES:
a) Estudiar, proyectar y programar todas las obras hidráulicas y energéticas necesarias para el desarrollo integral CAPÍTULO IV
de las cuencas hidrográficas de la República, con sujeción a los Planes Nacionales de Desarrollo y en coordi- FRANQUICIA
nación con los organismos encargados de los demás tipos de obras de desarrollo, teniendo como meta inmediata la Art. 18.- El INDRHI estará exonerado del pago de todo impuesto, gravamen, tasa o arbitrio que recaiga o pudiese
formulación del plan para el desarrollo hidráulico y energético de los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur y Yuna; recaer sobre sus operaciones, negocios, explotaciones, obras, y en general, sobre todos los actos o negocios jurídi-
b) Estudiar, proyectar y construir las obras contenidas en el preámbulo de la presente Ley; cos que realice, así como los documentos relativos a los mismos.
c) Organizar y manejar la explotación y conservación de los sistemas nacionales de riego, con la intervención de CAPÍTULO V
los usuarios en los términos que indiquen las leyes y el Ministerio de Agricultura, para los fines de coordinación INSPECCIÓN Y AUDITORÍA
de la producción agrícola; CAPITULO VI
d) Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de las cuencas hidráulicas, vasos de almacenamiento, SANCIONES
manantiales y aguas nacionales; CAPÍTULO VII
e) Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de aprovechamiento de las aguas nacionales con la cooperación de DISPOSICIONES GENERALES
la Corporación de Fomento Industrial y la Corporación Dominicana de Electricidad, cuando se trate de aprove- Art.- 23.- Todas las obras fluviales, de hidráulica agrícola , de riego por infiltración, riego por canales, riego sub-
chamiento para la generación de energía eléctrica o fines industriales; y con el Instituto Nacional de Aguas Pota- terráneo y riego por aspersión, de azudes y presas, y de centrales hidroeléctricas que al presente sean propiedad
bles y Alcantarillados (INAPA, cuando se trate de aprovechamiento para acueductos; del Estado Dominicano pasarán a ser propiedad del INDRHI, con excepción de las centrales hidroeléctricas de
f) Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, Las Damas y Jimenoa.
tanto superficiales como subterráneas, con la cooperación del Ministerio de Agricultura y el Instituto Agrario Do- Art. 26.- Todo el equipo, muebles y enseres, incluyendo vehículos y maquinaria pesada (excavadoras, tractores,
minicano, cuando se trate de irrigación; etc.) que actualmente pertenecen a la Dirección de Fuerza y Control de Ríos y a la dirección de Riego, al mo-
g) Intervenir en la conservación de las corrientes, lagos, lagunas, en la protección de cuencas alimentadoras y mento de promulgarse la presente Ley, pasarán a ser propiedad del INDRHI. Igualmente, todo equipo propiedad
en las obras de corrección torrencial, con la cooperación del Ministerio de Agricultura y el Instituto Agrario Do- de aquellos departamentos o dependencias del Estado que mediante esta Ley pasen al INDRHI.
minicano; DADA Y PROMULGADA en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la
h) Realizar el reconocimiento y evaluación de los recursos Hidráulicos de todas las cuencas nacionales; República Dominicana, a los ocho días del mes de septiembre de 1965, años 122 de la Independencia y 103 de la
i) Realizar el reconocimiento y evaluación de los Recursos Hidráulicos de cuencas internacionales en cooperación Restauración.
con el Ministerio de Relaciones Exteriores; HECTOR GARCIA-GODOY
j) Realizar el estudio de suelos para fines de riego;
k) Realizar los estudios geológicos relacionados con la existencia y el aprovechamiento de los recursos hidráuli- (b)
cos y con la construcción de obras relativas; EVALUACIÓN DE LA LEY No. 5852 Sobre Dominio de Aguas Terrestres y Distribución de Aguas Públicas
l) Señalar al Poder Ejecutivo los casos en los cuales deberá proceder a expropiaciones por causa de utilidad según la Escuela Nacional de Judicatura (20 de Agosto de 2008).
pública, necesarias para la ejecución de sus programas, en conformidad con las leyes de expropiación; 1. LEY N0. 5852 DEL 29 DE MARZO DEL 1962 SOBRE DOMINIO DE AGUAS TERRESTRES Y DIS-
m) Coordinar las demás actividades que le fijen expresamente las leyes y reglamentos; y TRIBUCIÓN DE AGUAS PÚBLICAS. –Parcial-
n) Coordinar las demás actividades que se relacionen con sus fines. 2. OBJETIVO Dotar a la nación de un instrumento jurídico, regulador del uso, manejo y distribución de las aguas
públicas, así como guía para resolver los conflictos que pudieren presentarse en la ejecución de dicho instrumento
37 38
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
bien sea por el uso particular, colectivo o industrial. caduca la concesión sin derecho a indemnización alguna.
3. Importancia. 20. Si una industria comunique sustancias nocivas a la salubridad, vegetación, procreación y vida de los peces,
4. Infraestructura Hidráulica. la DGDRH dispondrá la realización de un estudio facultativo, y de ser real el perjuicio dispondrá el cierre de las
5. Infraestructura de Riego. actividades de la industria hasta que esta disponga el remedio necesario. Si en seis meses la industria no ha reme-
6. Sector Agua Potable y Saneamiento. diado la situación, se entenderá que ha renunciado a su explotación. Las costas correrán por cuenta del propietario
7. AGUAS DE DOMINIO PÚBLICO. de la industria, y cuando la queja resulte infundada quien ha hecho la denuncia soportará su costo.
8. AGUAS VIVAS, MANANTIALES Y CORRIENTES. 21. LOS TÍTULOS DE AGUAS. Requisito exigido a los particulares que quieran aprovecharse de las aguas públi-
9. Escala de Aprovechamiento. cas, permite utilizar las aguas para los fines que el propio título indique, con la obligación de solicitar permisos
10. Escala de Aprovechamiento Secundario. anuales. La solicitud se hace mediante formulario de la DGDRH acompañada del título de propiedad, plano del
11. Las Aguas Minerales son de dominio Público sin importar donde nazcan. La administración corresponde al terreno; de no ser registrado se debe indicar todas las colindancias del terreno. Los arrendatarios pueden solicitar
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Cuando sean explotables se tomará en consideración el propietario los títulos de agua , con autorización del propietario. La prioridad del título de aguas es al terreno. Los títulos de
del predio en donde nazca el manantial, en aquellos casos que el Estado no sea quien vaya a explotarlas. Las aguas aguas contendrán la naturaleza, la cantidad de agua concedida en los casos de que fueran para riego y la extensión
minerales contienen disueltas sustancias que pueden ser aprovechadas de algún modo por la industria. del terreno que haya de regarse.
12. AGUAS MUERTAS O ESTANCADAS (LAGOS Y LAGUNAS) pueden ser de propiedad pública o privada. 22. DISTRITOS DE RIEGO. Extensión de terreno que abarca la distribución de aguas por medio de canales con-
Públicas cuando ocupan terrenos públicos o cuando por su magnitud pueden ser utilizadas para los sistemas de struidos por el Estado o por terratenientes interesados en obras de irrigación, cuyos límites fije el Poder Ejecutivo
riego, embalse de acueducto u otro tipo de utilidad pública. Privadas nacidos en propiedad de los particulares. mediante decreto. Cuando la construcción del sistema de riego sea a cargo del Estado los propietarios de terrenos
13. Aguas subterráneas pertenecen al dueño del predio si son obtenidas por medio de pozos domésticos, abre- deberán pagar en proporción al beneficio que recibirán de dicha construcción. El pago podrá hacerse en efectivo
vaderos de ganado. Los propietarios pueden abrir pozos ordinarios con la finalidad de aumentar el caudal de sus o con una cuota parte de las tierras beneficiadas. Ley 126-69, establece una escala tomando en cuenta el estado
aguas aun cuando ello implique disminución en la de los vecinos. Entre pozos debe haber 2 metros en las pobla- en que se encontraba el terreno antes de la construcción del canal y el beneficio que le reporte a la productividad
ciones; 15 metros en el campo. del predio.
14. Obras de defensas de aguas públicas. Se establecen a través de plantaciones, estacadas revestimientos, muros, 23. PROHIBICIONES. Arts. 74-77 y 84 Criar animales libres. Sólo se podrá cruzar con animales, vehículos
o cualquier otra obra con la finalidad de proteger los predios colindantes, vecinos o inferiores o aguas con cauces públicos o privados por los pasos creados a tales fines. Se prohíbe instalar, en las servidumbres de los canales
públicos. Se deberá solicitar un permiso a la Dirección General de Recursos Hidráulicos, quien podrá si estima dependientes, cercas, habitaciones, bodegas, letrinas, etc. Bañarse, lavar ropas, bañar animales o cualquier otra
necesario, previo expediente ordenar la suspensión de los trabajos e incluso ordenar la restitución de la cosa al actividad que pueda contaminar el agua en los canales de riego. Construir zanjas para riego a menos de dos metros
estado anterior, cuando las construcciones amenacen la navegabilidad de los ríos, desvíen la corriente o curso de un lindero que separe una parcela de cualquier camino o carretera.
natural, si no se tiene autorización delDGRHI, o con provocar inundaciones. 24. RESPONSABILIDADES DEL USUARIO. Conducción del agua desde el canal hasta el terreno que vaya a
15. APROVECHAMIENTOS ESPECIALES DE LAS AGUAS PÚBLICAS: En la construcción de estanques, irrigar. Los daños y perjuicios que ocasione, bien por falta de capacidad, por torpeza o negligencia en el manejo
viveros o criaderos de peces, si no causan perjuicio a la salubridad, a otros aprovechamientos inferiores adquiri- del agua. Mantener limpios los drenajes y canales internos de riego. La falta de adecuación de los terrenos canales
dos con anterioridad, autorización de la DGRHI. y drenajes trae consigo la suspensión del agua hasta que se cumpla con los requisitos señalados.
16. Procedimiento Solicitud a la DGDRHI vía la SEMA, anexo título de propiedad, proyecto completo, título 25. Los regantes deberán construir en sus boca-tomas compuertas, cuyo manejo estará a cargo del Inspector de
que autoriza la solicitud. La aprobación es perpetuidad. El beneficiario deberá ejecutar el proyecto en un plazo de aguas, con las especificaciones que haga la Dirección de Regantes local, para controlar el gasto de agua. Cuando
2 años, sino perderá de pleno derecho la concesión, al igual que si descuida o abandona el vivero. los canales intercepten caminos, construir puentes sólidos y drenajes de desagüe para evitar los estancamientos.
17. APROVECHAMIENTO DE AGUAS PÚBLICAS PARA FINES INDUSTRIALES, Energía mecánica, Cuando con la construcción de un canal sea necesario interceptar predios de otros propietarios, el dueño del canal
luz y fuente eléctrica. Otros que no desvíe el curso natural, perjudique predios limítrofes, regadíos o industrias deberá conforme recomendaciones de la DGGRH colocar empalizadas o cercas a ambos lados del canal, levantar
anteriores. muros que evite inundaciones, hacer puentes que permitan la comunicación interna de los propietarios intercepta-
Los que instalen mecanismos motrices o industrias dentro de los ríos están exentos del pago durante los primeros dos, y cualquier otra obra necesaria.
diez años de la instalación. 26. TIPOS PENALES. Arts. 85-87 ROBO DE AGUA. Aumento por cualquier medio del caudal de los canales de
18. Procedimiento. Cualquier persona moral o física, nacional o extranjera podrá dirigir al Poder Ejecutivo vía distribución. Sanción: prisión correccional de seis días a dos años, multa de 25 a 200 pesos o ambas penas a la vez.
DGDRHI solicitud de autorización, acompañada de una relación explicativa del proyecto con indicación de la ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN DE SERVICIO. Levantar diques en el canal principal o sus laterales, destruc-
fuente de aguas a utilizar, caudal presumible y fines de la obra. Además las especificaciones del proyecto, me- ción de caídas o alteraciones de las caídas naturales. Sanción prisión correccional de seis días a dos años, multas
morias descriptivas, presupuesto de gastos, condiciones técnicas y económicas en general, una declaración de de 25 a 200 pesos o ambas penas a la vez. Cualquier otro tipo de incumplimiento apareja sanciones de prisión
acogerse a los términos de la ley 5852. La DGDRHI examina los planos y fija las cantidades que se pagarán al correccional de seis días a seis meses y multas que van desde seis a quinientos pesos. La reincidencia por parte de
fisco por la utilización de las aguas según su importancia. un regante en uno de estos casos se castiga con la suspensión del servicio de agua temporalmente.
19. La concesión se hará por contrato entre el peticionario y el Ejecutivo, a perpetuidad con la condición de que 27. LAS SOCIEDADES DE REGANTES. Entidad formada por los regantes con el objetivo de aprovechar al
si las aguas adquieren propiedades nocivas, para la vegetación y los peces por causa de la industria, se declarará máximo y de forma colectiva las aguas públicas para los riegos. La cual se regirá por los reglamentos que ella
39 40
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
misma vote. Una directiva para dar cumplimiento a las ordenanzas de la junta, la cual determinará el número de las aguas, sin excepción alguna, son propiedad del Estado y su dominio es inalienable, imprescriptible e inembar-
directivos. La formación de sociedades de regantes está determinada por a) la cantidad de regantes, no menos de gable. No existe la propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ella (Art. 126 Ley 6400). Asig-
10, hect. regables, 200 en una zona determinada, b) los intereses de la agricultura según disposiciones de SEA, c) naciones de Derechos de Uso de Aguas y prioridad: el uso de las aguas superficiales y subterráneas se realizará
por la voluntad de los regantes. de acuerdo con la capacidad de la respectiva cuenca y el estado cualitativo de sus aguas, según evaluaciones y
28. ATRIBUCIONES. a) vigilar los intereses de la comunidad, promover el desarrollo y defender los derechos dictámenes de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Art. 131 Ley 64-00); el agua
de los asociados; b) dictar las disposiciones para la distribución del agua; c) proponer a la junta ordenanzas y para consumo tiene prioridad de uso (Art. 13 Ley 64-00); y la explotación de aguas subterráneas con fines de
cualquier modificación pertinente en beneficio de los regantes; d) determinar los turnos de los regantes; e) dirimir abastecimiento doméstico, municipal o de cualquier comunidad, tendrá prioridad ante la explotación para fines
las cuestiones internas que se susciten entre los miembros de la junta de regantes con motivo de su ejecución. industriales o de riego. (Art. 19 Ley 487-69).
29. Cuando un conflicto no puede ser resuelto por la junta de regantes, el mismo será remitido al tribunal de aguas 37. La inversión en infraestructura hidráulica será cubierta por beneficiarios en función de la cantidad de agua
de la jurisdicción competente, el cual podrá ser apoderado por cualquier miembro de la sociedad o por el inspector (Art. 70 Ley 5852-69); y podrá hacerse pagos en efectivo o en especie, mediante Ley cuota parte (Art. 70 Ley
de aguas jurisdiccional o quien haga sus veces. El tribunal de aguas deberá resolver la cuestión de acuerdo con los 5852-62 modificaciones). La operación de centrales hidroeléctricas es una actividad exclusiva del Estado (Art.
reglamentos internos de la sociedad de regantes y a falta de previsiones adecuadas, conforme a la Ley 5852-62. 41 IV Ley 125-01). Se aplican tarifas a la solicitud del título de agua, usos de agua, construcción de canales pri-
30. DESECACIÓN DE LAGUNAS, TERRENOS PANTANOSOS Y DRENAJES. Son de utilidad pública los vados…(Art. 61 Ley 5852-62).
drenajes de los terrenos pantanosos, lagunas y tierras bajo riego. En los casos en que un terreno se anegue o cu- 38. El INDRHI operará los sistemas de riego con la participación de los usuarios (Art. 5 Ley 6 de 1965); y los ser-
ando el propietario ha obtenido permiso por parte de la DGDRH para desecar una laguna, podrá atravesar terrenos vicios de limpieza y mantenimiento de canales construidos por el Gobierno (riego) estará a cargo de los que uti-
de particulares para hacer salir el agua y convertir los terrenos en aptos para el cultivo. Los drenajes deberán pasar licen sus aguas (Art. 72 Ley 5852-62)). Todas las obras fluviales, de infraestructura de riego y presas pertenecen
por los lugares que determine la DGDRH, pudiendo los propietarios de predios inferiores aprovecharse de dichas al INDRHI (Ley 278-75); las centrales hidroeléctricas pertenecen a la Empresa Generadora de Hidroelectricidad
aguas si les fueren útil, y de los drenajes, previo cumplimiento de los requisitos de ley. Dominicana. Ley 125 de 2001.
31. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente puede previo estudio, declarar una laguna o terreno pantanoso o 39. El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial establecerá la zonificación hidrológica, priorizando las áreas
encharcadizo insalubre y ordenar que el mismo sea disecado. Si el terreno sea público los gastos de desecación para producción de aguas y garantizando una franja de protección obligatoria de 30 metros en ambas márgenes de
corren por cuenta del organismo, cuando el terreno es propiedad privada, los gastos de las labores de desecación las corrientes fluviales, así como alrededor de los lagos, lagunas y embalses. (Art. 129 Ley 64-00).
corren por cuenta del propietario de acuerdo con los valores en la resolución que indica su desecación, la cual ha 40. REFORMAS IMPORTANTES OPERADAS EN EL SECTOR AGUAS. SECTOR RIEGO EL INDRHI.
de ser ejecutada en el plazo que ella misma indique. Maneja los sistemas de riego con la participación de los usuarios de riego (regantes), estando esto previsto en la
32. LA POLICIA DE AGUAS. Arts. 107-108. Funcionarios de DGDRH. Encargados de Distritos de Riego. In- Ley No. 5852 de 1962, inclusive que los beneficiarios de los sistemas de riego construidos por el Estado deben
spectores de Riego. Distribuidores de Aguas. contribuir a la inversión pública o retribuirla. Al 2006 existen 28 Juntas de Regantes organizadas, de las cuales
33. ATRIBUCIONES. Ministerio Público en el Tribunal en el municipio donde se produzca la infracción. Ejecutar se le ha transferido la administración de los sistemas de riego a 23. Las Juntas agrupan 173 Asociaciones de
los fallos de Tribunal de Aguas. Someter al Tribunal de Aguas correspondiente las irregularidades que afectan el Regantes, con una menbresía de 54,284 agricultores en una superficie total de 2000 km2.
buen servicio de riego del Distrito a su cargo. Inspeccionar periódicamente los canales y drenajes, exigir que se 41. Las Juntas de Regantes muestran signos muy positivos de desarrollo al reducir los conflictos por el uso del
mantengan dentro de las prescripciones de la presente ley. Inspeccionar las boca-tomas y compuertas para inspec- agua, al mejorar su programación, la eficiencia y la operación de los sistemas de riego y al aumentar el índice de
cionar el caudal asignado a cada regante. Atender a los aforos de los ríos, arroyos y canales dentro de la jurisdic- cobro por su uso (de 17% cuando es manejado por el INDRHI, a 80% cuando operan las Juntas de Regantes). Las
ción. Atender las observaciones meteorológicas. Juntas fijan sus propias tarifas.
34. LOS TRIBUNALES DE AGUAS. Arts. 109-114. Arts. 109-114. El Juzgado de Paz. Deberá conocer y fallar 42. CONSIDERACIONES FINALES. Las nociones compartidas resaltan la importancia de la participación de
todas las contestaciones que se suscitaren con relación a la ejecución de la presente ley. El Ministerio Público por los usuarios en la gestión de los servicios de agua, así como en el proceso de reforma institucional y jurídica.
ante el Tribunal de Aguas será el Inspector de aguas de la Jurisdicción correspondiente. En los casos en que el El agua, como bien público y de carácter estratégico para el crecimiento social y económico de nuestra nación,
Inspector de aguas no pueda ejercer las funciones de Ministerio Público por ante el Tribunal de Aguas, sus veces requiere, un abordamiento integral y sustentable que genere el apoyo efectivo de todos los sectores interesados
las hará el fiscalizador del Juzgado de Paz. en su uso, preservando a su vez el derecho de una vida digna para los más desfavorecidos de nuestra población.
35. Procedimiento. Se apodera mediante acta de sometimiento levantada por el inspector de aguas, creíble hasta 43. Recomendaciones. Es preciso identificar, por un lado, las características deseables en las estructuras, ten-
inscripción en falsedad. En 24 horas se cita al infractor, por medio de cédula y por conducto de la autoridad rural dentes a la consolidación de un sistema jurídico institucional capaz de atender satisfactoriamente, las demandas
en el término de un día más el plazo legal en razón de la distancia. La audiencia se conocen con el procedimiento de agua, particulares, colectivas, industriales y comerciales de manera equilibrada; y por otro lado, inducir los
común adaptada a la sencillez de los Juzgados de Paz. La decisión es ejecutoria provisionalmente en cuanto a la cambios de conducta de los ciudadanos con respecto a la conservación del agua y su uso racional.
multa, no obstante apelación u oposición. La apelación la conoce el Tribunal de Primera Instancia del Distrito 44. El diseño institucional del sector agua, que apunte a la separación de funciones (entidad normativa, organismo
Judicial correspondiente, el cual conoce sumariamente. Tanto los fallos de los tribunales de aguas como de los de administración de las aguas, entidades sectoriales de servicios y gestión operativa de la cuenca), merece ser
de Primera instancia deberán ser notificados por secretaría a la DGERH por intermediación del Distrito de Riego revisado, dado que ignora un proceso importante de consolidación de las Juntas de regantes.
correspondiente, en un plazo máximo de ocho días. Durante la formulación de este proyecto de Ley los usuarios de riego no participaron por lo que el proceso de
36. ASPECTOS DESTACABLES DE LA LEY DE AGUAS Y SUS REFORMAS. Propiedad de las aguas: Todas consulta debe ser ampliado.
41 42
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
(c) normativa y rectora en cuanto a la gestión del recurso agua.
PROYECTO DE LA LEY DE AGUAS Y SUS REGLAMENTOS – PARCIAL - ARTICULO 18. El INDRHI, es una entidad pública de derecho propio autonomía técnica y administrativa ad-
El Proyecto de Ley de Aguas fue preparado en Febrero del 2003 y en este figuran CONSIDERANDOS que seña- scrita a la Secretaría de Estado (Ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales, responsable por la admin-
lan, entre otros, que corresponde al Estado la planificación, administración, conservación y protección del agua; istración, conservación y protección del agua y reconocida como autoridad nacional en materia de regulación
que la cuenca hidrográfica representa la unidad ideal para estos propósitos; y que los usuarios deben participar en del agua, responsable del control público de los usos del agua, la asignación de derecho de uso, la elaboración
la gestión a través de sus org EJEHID del Plan Hidrológico Nacional y los planes hidrológicos por cuenca, y por la ejecución e implementación de las
El 25 de noviembre del año 1998 se emite el decreto presidencial 428-98 para la reestructuración de la Corpo- políticas y estrategias aprobadas por la Secretaría (Ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
ración Dominicana de Electricidad (CDE), con el objetivo de garantizar el desarrollo y la sostenibilidad del sector ARTÍCULO 22. El Consejo de Administración del INDRHI se compone de la manera siguiente:
eléctrico y la participación en el negocio eléctrico del sector privado. a) Secretario (Ministro) de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo preside.
Como consecuencia de este Decreto la CDE queda dividida en tres empresas y la consecuente creación de ocho b) Ministro de la Presidencia
unidades de negocio, con tres áreas definidas: Área de Comercialización y Distribución, Empresa de Transmisión c) Ministro de Agricultura
y Área de Generación a su vez dividida en tres unidades siendo una de ellas la Empresa de Generación Hidroeléc- d) Ministro de Salud Pública
trica Dominicana (de propiedad estatal). e) Director de la Comisión Nacional de Energía
El artículo 138, párrafo 1, de la Ley General de Electricidad No. 125-01, de fecha 26 de julio 2001, modificada por f) Director del Organismo Oficial del Sector Agua Potable y Saneamiento
la Ley No. 186-07, de fecha 8 de agosto del 2007 dispone que El Poder Ejecutivo cree la Empresa de Generación g) Director de la Dirección Nacional de Riego
Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). h) Director de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
EGEHID tiene 22 centrales en operación con una capacidad instalada de 468.66 Mw para un 15 % de la energía i) El Presidente del Consejo Nacional de Regantes.
eléctrica nacional. j) Dos representantes del sector privado designados por el Poder Ejecutivo.
Organizaciones, de forma ambiental y económicamente responsable; que la sustentabilidad a largo plazo de los k) El Director del INDRHI, quien fungirá como Secretario, con voz pero sin voto.
recursos disponibles en cada cuenca demanda de la permanente ejecución de servicios ambientales cuyos costos ARTÍCULO 29. El INDRHI coordinará con los ORGANISMOS SECTORIALES OFICIALES responsables de
deben ser reconocidos en la estructura tarifaria para el suministro y explotación del agua y que esta es un patri- la rectoría de los sectores de agua potable, riego, hidroelectricidad y otro relevante.
monio nacional del bien común. ARTÍCULO 33. Se crea la Dirección Nacional de Riego, adscrita al Ministerio de Agricultura que será el organ-
En virtud de los CONSIDERANDOS se da la LEY DE AGUAS que es aplicable a la totalidad de las aguas en todo ismo rector del Sector Riego.
el territorio de la República Dominicana, sean estas superficiales, subterráneas, atmosféricas, estuarinas y cos- ARTICULO 34. Los Distritos de Riego responderán a la Dirección Nacional de Riego.
teras. Sobre el Proyecto de Ley de Aguas es importante señalar que, para los fines de planificación en el manejo ARTÍCULO 36. El Consejo de Administración de la Dirección Nacional de Riego se compone de:
de los Recursos Hídricos se toma como unidad las cuencas hidrográficas o las Regiones Hidrográficas definidas a) El Ministro de Agricultura quien lo presidirá.
por la delimitación de áreas geográficas que conforman una unidad hidrológica con características y propiedades b) El Ministro de la Presidencia.
particulares a dicha región y que pueden agrupar varias cuencas. c) El Administrador del Banco Agrícola
Como el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo ha promovido, para la administración del país, la d) El Director Ejecutivo del Instituto Agrario Dominicano.
división territorial dominicana en diez Regiones Homogéneas, podría ser que algunas de estas Regiones Homo- e) El Presidente del Consejo Nacional de Regantes.
géneas coincidan con alguna Región Hidrográfica en la cual, además de la homogeneidad hidrográfica, exista otro f) El Director Ejecutivo de la Dirección de Riego, como secretario con voz pero sin voto.
tipo de actividad homogénea que agrupe varias provincias o cuencas. ARTÍCULO 43. El INDRHI ejecutará la gestión del agua en las cuencas por medio de las Direcciones Regionales
El Proyecto de Ley de Aguas también servirá para paliar el déficit de agua previsto para dentro de unos 20 años. del Agua como la autoridad del Agua y responsable del marco regulador de la administración integrada de los
Entre otros aspectos, indica los siguientes capítulos que consideramos importantes: recursos hídricos.
ARTÍCULO 4 “El dominio público hídrico se considera parte del patrimonio común de la nación. No hay propie- ARTÍCULO 46. La Dirección Regional del agua funcionará bajo la coordinación de un Consejo de Coordinación
dad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso y aprovechamiento justificado y racional del integrado por:
dominio público hídrico sólo puede ser otorgado por el Estado, con propósitos que estén en armonía con el interés a) Director Regional del Agua quien lo presidirá.
general, el equilibrio ecológico y el desarrollo del país, de conformidad con las normas establecidas en la presente b) Director de Oficina Regional del Ministerio de Agricultura
Ley y sus Reglamentos. c) Director de Oficina Regional de Salud Pública
ARTÍCULO 5. “En la asignación de prioridades para los diversos usos del agua se privilegiará en primer lugar, d) Alcalde del Municipio donde la Dirección regional tenga su asiento.
el abastecimiento a poblaciones y el caudal o demanda ecológica. Las prioridades en los demás usos de las aguas e) Representante de la Empresa Generadora de Hidroelectricidad en la región.
nacionales así como en el otorgamiento de concesiones, autorizaciones y permisos son en el orden siguiente: Ir- f) Representante del Sector Agua Potable y Saneamiento.
rigación, Acuicultura, Abrevaderos de Ganado, Energía Hidráulica, Industria, Minerales-Medicinal y Termales, y g) El Director Regional de la Dirección Nacional de Riego.
usos Recreativos”. h) El Presidente o Presidentes del Comité Consultivo de la cuenca.
ARTÍCULO 17. La Secretaría (Ministerio) de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la entidad ARTÍCULO 47. En cada Dirección Regional del Agua se crearán Comités Consultivos de la Cuenca o grupos de
43 44
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
cuencas de esa región hidrográfica, para servir como instancias de coordinación y representación de las comu- informe a la Comisión Bicameral del Congreso de la República en junio del 2001 en el Sector Agua Potable y
nidades y la sociedad civil y de concertación entre los diversos intereses y usos del agua en el territorio de cada Saneamiento, es considerada “un ejemplo relativamente eficiente sobre todo por la composición de su Consejo
Dirección Regional y el INDRHI. de Directores que ha garantizado más allá de las diferencias políticas la continuidad de los programas básicos y
ARTICULO 48. Los comités Consultivos serán creados mediante resoluciones del Consejo de Administración del una cultura de gestión que no ha sido mutilada por el constructivismo; por una baja movilidad de su cuerpo de
INDRHI y estarán conformados por representantes de organizaciones ambientales, organizaciones no guberna- funcionarios y técnicos, en especial de sus directores generales que permanecen en el cargo, en promedio 4.85
mentales, organizaciones de usuarios, universidades, grupos de los sectores económicos-productivos relacionados años; por la existencia en su ámbito de actuación de una sociedad y de un empresariado activo e innovador y
con el agua, y otras entidades privadas de las comunidades en el área de la cuenca o cuencas correspondientes a preocupado por los problemas institucionales de su provincia“.
su región. Una asamblea de miembros del Comité nombrará su directiva conformada por el Presidente, el Vice- En el período 1997-2008 se vienen creando, por iniciativa de legisladores sin obedecer a un proceso planifi-
presidente, el Secretario y cinco vocales. cado previamente concebido y con objetivos claramente establecidos cinco corporaciones más: CORAAMOCA,
ARTÍCULO 49. Los Comités Consultivos de las cuencas en cada región hidrográfica contarán con una Gerencia CORAAPLATA, COAAROM, CORAVEGA Y CORAABO. En cuanto a la CAASD, creada en el año 1973 a
Técnica que operará en coordinación con la Dirección Regional correspondiente y funcionará como la Secretaría partir del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado que operaba el Ayuntamiento del Distrito Nacional,
Ejecutiva del Comité Consultivo, quien seleccionará el personal debidamente calificado que ocupará y desem- tuvo un origen distinto al de las restantes corporaciones; surgió como parte de los requerimientos establecidos por
peñará las funciones de esta gerencia técnica. el BID para otorgar un préstamo para cofinanciar la primera etapa del Plan de Mejoramiento y Ampliación de la
ARTÍCULO 50. Los organismos u órganos de carácter intersectorial permanentes o transitorios serán creados Ciudad de Santo Domingo.
por una ley o decreto del Poder Ejecutivo cuando sean de carácter permanente, o por la resolución del Consejo Este proceso de transferencia de competencia y desprendimiento institucional se ha realizado bajo el argumento
Directivo del INDRHI, cuando sean de carácter temporal. de que estas corporaciones vendrían a superar las supuestas o reales deficiencias del INAPA en la gestión de
ARTÍCULO 51. Se crea el Consejo Nacional de Seguridad de Presas, adscrito al INDRHI, como órgano intersec- todos los sistemas a su cargo. Algunas de estas corporaciones lo que han hecho es una reproducción del modelo
torial que coordinará los aspectos de política, estrategia, planes indicativos e inversión del Programa de Seguridad de gestión de INAPA sin superar muchas de sus debilidades. Han sido permeadas por la política y dañadas por
de Presas, cuyos propósitos son mantener, conservar, inspeccionar y velar por la funcionalidad y seguridad de las falta de financiamiento. Uno de los mayores agravantes es que para su creación no se consideran el proyecto de
Presas y Embalses. Ley de Regiones Únicas de Planificación ni los lineamientos propuestos en la Estrategia Nacional de Desarrollo
ARTÍCULO 53. El INDRHI formulará el Plan Hidrológico Nacional y los Planes de Cuencas para periodos de 10 2010-2030.
años para garantizar el buen estado ecológico-social del dominio público hídrico y la satisfacción de las demandas Muchos consideran que la creación de nuevas CORAAS agudiza el proceso de fragmentación en la prestación
de agua. de los servicios de APS y que se trata de la simple reproducción del esquema de institución descentralizada del
ARTÍCULO 97. El caudal ecológico no podrá ser aprovechado, tiene un carácter de no uso y debe ser contem- INAPA con una composición de su cuerpo directivo que por diversas razones no está en capacidad de abordar los
plado en las evaluaciones de oferta y demanda de agua para definir límites de concesiones y permisos en cada reales problemas de APS en sus respectivas jurisdicciones. Constituyen instituciones de bajísima rentabilidad
cuenca o acuífero, de acuerdo a las normas y reglamentos que emita el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos social y un alto costo para el Estado al ser altamente subsidiadas.
Naturales. Según informes sólo CORAASAN tiene gran cobertura de medición de los consumos; mantiene altos niveles de
ARTÍCULO 112. Los lugares de disposición final de residuos sólidos, peligrosos o no al aire libre, o en rellenos recaudación y una relativa baja tasa de clandestinidad.
sanitarios, deberán contar con los mecanismos necesarios para prevenir la contaminación de las aguas superfi- El CONORDEN recomienda que, siguiendo los lineamientos de la proyectada ley de Regiones Únicas de Planifi-
ciales o subterráneas y atmosféricas en su entorno. cación, se cree CORAAESTE para atender las necesidades poblacionales y turísticas. Los problemas relativos al
ARTÍCULO 138. La medición volumétrica es la norma general que se aplicará en los diversos usos de las aguas, agua potable y saneamiento de esta región son altamente alarmantes y afectan grandemente la actividad turística.
especialmente en las concesiones. La falta de dispositivos o funcionamiento inadecuado no será condición para el Esta CORAA podría cubrir las necesidades en tres provincias del este y deberá estar concebida teniendo como
incumplimiento, por lo que conllevará la inmediata suspensión de la entrega del agua. modelo a CORAASAN sobre todo en la formación de un Consejo Directivo que permita la permanencia de políti-
ARTÍCULO 167. Las concesiones para riego se otorgarán a las organizaciones de usuarios o corporaciones de cas administrativas y que no sea socavada por la politiquería.
riego. Estas concesiones serán reales y perpetuas, y la dotación se establecerá sobre la base de metros cúbicos. Igualmente el CONORDEN recomienda la creación de CORAACRISTI en Monte Cristi para asistir la Línea
ARTÍCULO 168. Para el otorgamiento de concesiones de riego, será necesario que los predios a beneficiarse pu- Noroeste y CORAASUR con sede en Barahona para atender el Polo Turístico que abarca las provincias que lo
edan desaguar convenientemente, que las tierras sean aptas y que la irrigación sea necesaria para la agricultura. constituyen.
El INDRHI también considerará las condiciones climáticas y de los suelos, a fin de establecer precios por cuenca.
La concesión se otorgará por volumen de agua a servir. LAS JUNTAS DE REGANTES DEL INDRHI
(d) El 76 % de la superficie de la República Dominicana (36,500 km2) está dedicada a la agricultura, de estas un
DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 17% es para agricultura bajo riego y el potencial total de tierras irrigadas es de 7,100 km2. Es decir que podrían
LAS CORAAS integrarse al riego más de 3,000 km2.
En la República Dominicana se ha logrado la descentralización de los Sistemas Hídricos en sus diferentes vari- Según Wikipedia 2010 a mediados de los años 80 se inicia oficialmente el proceso de transferencia de la adminis-
antes: Agua Potable, Irrigación e Hidroelectricidad. tración del agua de riego a las asociaciones civiles de usuarios (ACU), proceso aún en curso, que está dando resul-
En el año 1977 se creó la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), y según tados positivos con sistemas de riego en 1.3 km2 (46% de la superficie total de regadío nacional) y está manejado
45 46
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
por 42,000 usuarios (57% del total de usuarios). Las ACU muestran un aumento significativo en la recuperación En U.H. Cibao (M. Cti, Bogaert, Copey, Guayubin, Sn. Fco., Factor, Vega, Yuna) 614.42 km2
de costos, especialmente en comparación con los bajos índices en las zonas con manejo estatal. No obstante es En U.H. Cord.Central (Manabao, Sueño, Bonao, Maimón, Rincon, Cotuí, Haina) 490.12 km2
necesario un alto subsidio por parte del gobierno para ayudar a cubrir los costos de operación y mantenimiento En U.H. los Haitises (Payabo, Chacuey, Payabo, Comate, Casuí, Escobal) 154.77 km2
de sus sistemas. En U.H. Cord. Oriental (Yabón, Duey, Nisibón, Casuí, Capita, Magua, Laja, Seibo) 219.38 km2
Según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (2012), el territorio de la República dominicana ha sido En U.H. Sierra Neyba (Cercado, Barrero, Fondos, Baos, Basura, Caney, Pinos) 196.47 km2
dividido, en términos de las delegaciones territoriales del INDRHI o desconcentraciones del Instituto, en diez En U.H. Baoruco-Barahona (Limón, Cabral, Cachón, Golla, Pedernales,Lanza) 231.24 km2
(10) unidades operativas denominadas “Distritos de Riego”, donde se operan canales de riego que abastecen una En cuanto al rendimiento de los obreros agrícolas de R.D., el INFORME TECNICO DE LA UNIVERSIDAD DE
superficie de 3,025 km2, correspondiente al 50%, aproximadamente, de los suelos con aptitud para la irrigación y HARVARD, solicitado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en marzo del 2011, la produc-
con disponibilidad de fuentes de agua. La infraestructura existente está compuesta de 2,034 km de canales princi- tividad de los obreros agrícolas es muy baja debido a la mala organización de las fincas.
pales, 1,757.40 km de canales secundarios, 1,576 km de drenajes y 21 presas para riego. Estas presas almacenan Hay unos 1200 kms2 de terrenos en la cuenca del Río Yuna con bajo o ningún déficit hídrico y cuyo problema
1,900 millones de metros cúbicos de agua. Los usuarios de riego ascienden a 89,317 agricultores con sus cultivos productivo se centra en la falta de una adecuada agricultura con énfasis en drenaje, fertilización y variedades
en 31 zonas de riego, sirviéndose de agua de una red conformada por 381 sistemas de riego. adecuadas. También hay unos 800 km2 en estudios de previabilidad del riego en Azua y otros 500 km2 en los ríos
Se consideran pérdidas de agua superiores al 80% en las prácticas de riego. En el arroz de las áreas permeables y Boba y Baquí de Nagua.
de alta evapotranspiración (in. ej. Línea Noroeste) las pérdidas son aún mayores. En nuestra agricultura bajo riego (f)
es mínima la aplicación de las técnicas modernas de irrigación. LOS CONFLICTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Es muy común la aplicación del agua controlada por número de vueltas, sin calibración de volumen entregado, a Fuentes diversas.
la compuerta que da entrada del agua a la parcela. Las Juntas de Regantes se encargan de distribuir el agua de los El problema de la dispersión en la agrupación de las provincias y las regiones.
canales por turnos de los días que le corresponden a las parcelas. Es una forma consensuada que disminuye los Según PNUD, la descentralización real es la transferencia de decisiones y recursos a los diferentes niveles de
conflictos pero no estimula el ahorro del agua. gobierno y entidades territoriales. La descentración es el complemento del empoderamiento y la motivación ciu-
EJEHID dadana.
El 25 de noviembre del año 1998 se emite el decreto presidencial 428-98 para la reestructuración de la Corpo- Se destaca la preocupación de parte de los organismos internacionales y de profesionales dominicanos consci-
ración Dominicana de Electricidad (CDE), con el objetivo de garantizar el desarrollo y la sostenibilidad del sector entes, acerca de los problemas que acarrean los distintos agrupamientos de provincias por parte de los diferentes
eléctrico y la participación en el negocio eléctrico del sector privado. organismos del Estado.
Como consecuencia de este Decreto la CDE queda dividida en tres empresas y la consecuente creación de ocho En la República Dominicana cada ministerio tiene su propia zonificación. Se considera que en un país como el
unidades de negocio, con tres áreas definidas: Área de Comercialización y Distribución, Empresa de Transmisión nuestro con distancias pequeñas a las distintas regiones no debiera ser difícil tener una sola regionalización que
y Área de Generación a su vez dividida en tres unidades siendo una de ellas la Empresa de Generación Hidroeléc- permitiera una descentralización efectiva de la administración de los recursos, en cada grupo de provincias, coin-
trica Dominicana (de propiedad estatal). cidentes para todos los organismos estatales.
El artículo 138, párrafo 1, de la Ley General de Electricidad No. 125-01, de fecha 26 de julio 2001, modificada por Sorprende que nos hayamos acostumbrado a una distorsión de los principios elementales de la administración
la Ley No. 186-07, de fecha 8 de agosto del 2007 dispone que El Poder Ejecutivo cree la Empresa de Generación pública, sobre todo en un país pequeño. Los polos regionales de desarrollo han creado más problemas que solu-
Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). ciones. Once organismos estatales tienen regionalizaciones diferentes y una misma provincia puede pertenecer a
EGEHID tiene 22 centrales en operación con una capacidad instalada de 468.66 Mw para un 15 % de la energía dos diferentes regionales de una misma institución. Ocho provincias están en dos grupos con diferentes provincias,
eléctrica nacional. 11 provincias están entre dos y cuatro grupos distintos y otras 11 están en cuatro y seis grupos. San Cristóbal y
(e) Peravia están en las siete divisiones con seis provincias combinadas en cada uno de los grupos de forma diferente.
POTENCIAL PARCIAL DE ÁREAS NUEVAS QUE SE PUEDEN INCORPORAR AL RIEGO EN EL PAÍS. Según PNUD (2004) con esta dispersión en las agrupaciones provinciales es imposible articular una estrategia
Cuenca sitio área regional del país. La regionalización actual establece diez regiones de acuerdo a los vínculos entre una provincia
Y.Norte Mte. Cristi 140 km2 y otra, pero como no está reglamentada y cada institución sigue aplicando su propia regionalización, la descen-
“ Stgo.- V.Vasquez 2000 km2 tralización es imposible.
“ Guayubin 750 km2 Total Y. N. 2890 km2 Este problema sintetiza lo tratado en el capítulo VI en el que se describen las diferentes regiones agrupadas por
Sn. Juan Maguana 650 km2 Total SJM 600 km2 los diferentes organismos estatales.
Lago Enriquillo 50 km2 Total LE 50 km2 En este capítulo enfatizamos la gran dificultad en la descentralización de la administración de los recursos hídri-
Río Yuma 10 km2 Total RY 10 km2 cos.
El hecho de que en la regionalización, desde el punto de vista de los recursos hídricos, existan discordancias entre
Zonas Potencialmente regables según Plan Hidrológico Nacional 2012 del INDRHI: las regiones hidrológicas, las cuencas hidrográficas y las regiones administrativas, tales diferencias son de por sí
En U.H. Cord. Septentrional (Bajabonico, Alonso, Ganete, Isidro, Yásica, Baquí) 312.76 km2 una dicotomía que impide la unificación de planes y la eficiencia y eficacia en la gestión de estos recursos.
En U.H. Samaná (Guazara, Coson, Laguna, Galeras, Cacaos, Sn. Juan, Majagua) 64.51 km2 El conflicto en la gestión de los recursos naturales se deriva de la violación de uno de los principales principios de
47 48
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
la administración que consiste en la falta de una verdadera descentralización de los servicios. En el ámbito internacional la Conferencia Internacional sobre el agua y el Medio Ambiente, que adopta la De-
claración de Dublín, y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo celebrada en Río
(g) de Janeiro, son instrumentos básicos que empiezan a promover un acercamiento más comprensivo entre el agua y
SUBDIVISIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS 14 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA el ambiente. En este contexto, Centroamérica no ha escapado a esta corriente y realiza esfuerzos por alcanzar un
REPÚBLICA DOMINICANA (SEGÚN OEA, 1967) manejo adecuado de su recurso agua, en donde GWP ha venido a jugar un importante papel.
Cuencas Sup. Km2 Ríos princ. Lluvia (mm/a) Caudal m3/año Como parte de su misión, GWP apoya a los países centroamericanos en el manejo sostenible de sus recursos hídri-
1.Sierra Baoruco 2814 Pedernales 750-2000 3,200,000,000 cos, estableciendo diversas alianzas, identificando las principales necesidades de la región y facilitando procesos
2.Azua, Bani, S. C. 4460 Haina,Nizao,Ocoa 750-2250 15,160,000,000 de diálogo y capacitación que promuevan el intercambio de conocimientops sobre el manejo integrado.
3.Río Ozama 2706 Ozama 1400-2250 15,860,000,000 Con el propósito de mejorar el manejo de los recursos hídricos en la región, GWP-CA desde el inicio entendió que
4.S,P.Macorís,Rom. 4629 Cumayasa,Soco,Mac. 1000-2250 24,440,000,000 esta era una tarea que debía realizarse con respeto a las culturas propias de cada país y en estrecha coordinación
5.Zona Buey 2207 Yuma 1000-1750 6,090,000,000 con instituciones de gobierno y sociedad civil. Es así como en compañía del Banco Interamericano de Desarrollo
6.Miches,S.Mar 2265 Yabón, Nisibón 2000-2700 12,840,000,000 (BID), se ha emprendido una tarea que busca compartir conceptos modernos y los principios comúnmente acepta-
7.Samaná 768 (pequeños) 2700 (despreciable) dos en el ámbito mundial en el manejo de los recursos hídricos.
8.Costa Norte 4266 Nagua,S.Juan,Yásica 1000-2300 n.d. Un gran número de talleres, cursos, seminarios, foros de discusión y reuniones, han sido organizados, y paralela-
9.Río Yuna 5630 Yuna 1170-2250 23,750,000,000 mente se elaboraron estudios de caso, se preparó una “caja de herramientas” o “Tool Box”, y se ha contado con la
10.Yaque del N. 7053 Yaque del Norte 500-2000 20,170,000,000 colaboración de expertos del mayor nivel, que junto con la capacidad centroamericana, han apoyado esta labor. Se
11.Río Dajabón 858 Dajabón 750-2000 3,700,000,000 ha logrado establecer una alianza de trabajo en donde se ha contado con el apoyo y la participación de Gobiernos,
12.Yaque del Sur 5345 Yaque del Sur 700-1500 11,810,000,000 Parlamentos y de muchas organizaciones públicas y privadas.
13.Lago Enriquillo 3048 Lago Enriquillo 600-1200 3,120,000,000 GWP-CA también ha promovido tres Conferencias Centroamericanas de Parlamentarios, y ha apoyado la elabo-
14.Río Artibonito 2643 Artibonito 1200-2000 11,900,000,000 ración de nuevos proyectos o iniciativas de ley en varios de los países de la Región, esto con el fin de contar con
instrumentos legales modernos que permitan proteger y usar racionalmente los recursos hídricos.
NUEVA SUBDIVISIÓN DE REGIONES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA DOMINI- En esta oportunidad, se analizará qué está sucediendo en cada uno de los países de la región en materia de agua.
CANA SEGÚN EL INDRHI En aquellos casos en que existan nuevos proyectos de ley de recursos hídricos, se determinará cuánto se ha in-
Regiones Cuencas Hidrográficas corporado de todo lo acordado en las múltiples actividades ya señaladas. De igual forma se revisará la normativa
Península Oriental Ozama, Higuamo, Soco, Cumayasa, Chavón, Yuma, Maimón, Yabón relacionada con el recurso hídrico, y se mencionarán en este documento las que tienen mayor relevancia.
Costa Sur Haina, Nigua, Nizao, Baní, Ocoa, Jura, Tábara. Así, encontramos que en Nicaragua ya fue aprobada en lo General, la Ley de Aguas Nacionales, en Costa Rica,
Yaque del Sur Las Cuevas, Grande, Yaque del Sur, Mijo, San Juan. el proyecto de Ley del Recurso Hídrico ha recibido dictamen afirmativo por parte de la Comisión Especial de
Procurrente Barahona Nizaíto y Pedernales Ambiente del Congreso, mientras que en los Parlamentos de Guatemala y Honduras, hay iniciativas o proyectos
Artibonito-Macasia Macasía y Artibonito de Ley en discusión.
Yaque del Norte Yaque del Norte, Bao, Ámina, Mao, Cana y Guayubín. Todas estas iniciativas han sido presentadas en fecha posterior a la celebración de la 1a Conferencia Centroameri-
Yuna Yuna y Camú. cana de Legisladores (2002), en cuya Declaración se adquirieron, compromisos, entre los que se encuentran los
Costa Atlántica Boba, Bauí, Yásica y Bajabonico siguientes:
Hoya de Enriquillo Sin desarrollo hidroeléctrico 1.- Promover el inicio de un proceso de revisión, seguimiento y/o elaboración de una nueva ley de aguas en cada
Sectores Especiales Península Samaná, Chacuei, Masacre, Miches y Sabana de la Mar. uno de nuestros países, buscando con ello aportar elementos hacia una gobernabilidad efectiva del agua.
2.- Incorporar a estas nuevas leyes aspectos fundamentales tales como la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
(h) y su base en los Principios de Dublín.
ESTADO DEL MARCO NORMATIVO Y LEGAL DEL AGUA EN CENTROAMÉRICA De igual forma, los proyectos de ley se han nutrido de otros aspectos claves que se han tratado en las siguientes
Global Water Parnership-INWAP-BID reuniones: por ejemplo, en la lla Conferencia de Legisladores (2003), además de buscar acelerar los procesos
Febrero 2006 ya iniciados, se hizo hincapié en la necesidad de entender que el recurso hídrico es un bien social y ambiental,
1. Presentación que también tiene un valor económico. Finalmente, en la IIIa Conferencia de Legisladores se discutieron otros
La Asociación Mundial para el Agua, (GWP, por sus siglas en inglés), es una alianza entre diferentes organismos elementos de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico y su relación directa con la institucionalidad de nuestros
que trabajan con el manejo del agua: agencias de gobierno, instituciones públicas, compañías privadas, organi- países.
zaciones profesionales, agencias multilaterales, entre otros. Todos comprometidos con todos los principios rec- 3.- Conclusiones
tores de la Declaración de Dublín y las diferentes cumbres y foros mundiales que impulsan la gestión del recurso La Región ha hecho un esfuerzo significativo para modernizar su legislación relacionada con el agua. En estos
hídrico. años – agosto 2005 – cuatro países: Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, tienen en sus respectivos Con-
49 50
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
gresos o Asambleas Legislativas, proyectos que buscan modernizar sus leyes de agua; Panamá está en proceso de que se eviten conflictos marcados por posiciones ideológicas y por desconocimiento.
licitación pública para su elaboración, y Belice y El Salvador discuten la preparación de sus propios proyectos. En segundo lugar, debe involucrarse a las autoridades del más alto nivel político en los procesos de formulación
La consideración en la mayoría de las leyes de los Principios de Dublín, de los conceptos y principios de Gestión de los proyectos de ley, de forma que puedan estos contribuir a dictar los lineamientos políticos necesarios a los
Integrada de Recursos Hídricos, de Manejo Integrado de Cuencas, de la incorporación de conceptos e instrumen- respectivos congresos nacionales, para que se priorice la discusión y aprobación de las leyes en cada país.
tos modernos, como la valoración de recursos hídricos, cánones de vertidos y de aprovechamiento, agencias de Está claro que no basta con que el proyecto de ley esté técnicamente bien preparado, incluso, que haya sido
cuenca y de otros, reflejan que los talleres, reuniones, seminarios, ferias que se han realizado en los últimos años, ampliamente consensuado entre los distintos sectores de la sociedad; es necesario además, dotarle de viabilidad
han dado resultados positivos. política y para ello debe involucrarse a los actores clave necesarios para que el proyecto la obtenga.
El tema de género no es abordado por ninguno de los proyectos de ley o leyes existentes. Convendría discutir si En tercer lugar, si bien hay condiciones políticas, ambientales y sociales propicias para avanzar en los procesos
en el “espíritu” de los Principios de Dublín en relación con la mujer son aplicables en esta Región, o si se debería de reforma del marco jurídico institucional regulatorio del agua en Centroamérica, como lo son los compromisos
hacer un esfuerzo para determinar la equidad de género en el tema, por ejemplo en los porcentajes de concesion- adquiridos por nuestros países en la Cumbre del Milenio y en Johannesburgo, la realización del IV Foro Mundial
arios o permisionarios de aprovechamientos, morbilidad ocasionada por el acarreo o extracción de agua, días del Agua en México, propicia cada vez mayor conciencia social acerca de la problemática hídrica, surgidas por los
laborables dedicados al suministro de agua y otros. También conviene resaltar dos correlaciones, que pueden fenómenos relacionados con el cambio climático, así como por la falta de inversión en servicios de agua potable
pasar a ser relaciones directas o consecuencias: y sanea saneamiento, entre otros.
1. la participación activa de GWP-CA en la Región, que ha implicado la introducción de principios, fundamentos Muy cierto en toda situación, es que la Región atraviesa un período de fuerte controversia por la aplicación de
y conceptos modernos en materia de manejo de recursos Hídricos. una serie de políticas económicas que han generado fuertes impactos sobre los sectores sociales más vulnerables;
2. la efectividad de las Conferencias Centroamericanas de Parlamentarios, que ha permitido la introducción de lo cual genera desconfianza sobre nuevas propuestas de formulación de leyes o políticas; además es indudable
esos conceptos y principios en los tomadores de decisión, y la existencia de iniciativas de ley tendientes a mod- que las discusiones en torno al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, constituyen un
ernizar la legislación relacionada con el manejo de los recursos hídricos, en cuatro de los siete parlamentos. elemento entrabador del avance de los proyectos de ley en la Región.
El tema de los recursos hídricos sin lugar a dudas es prioritario para Centroamérica. La elaboración de nuevas Es urgente, por tanto, redoblar esfuerzos entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, para dotar a
leyes hídricas en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, así como las actividades que se realizan en Pan- nuestros países de los instrumentos jurídicos regulatorios necesarios para avanzar hacia una gestión integrada del
amá, Belice y El Salvador, en torno a buscar mecanismos modernos y eficientes para el manejo sostenible del agua, que permita el desarrollo económico, la equidad social y la protección del recurso.
recurso hídrico, son muestra de que se está avanzando.
Lo mismo ocurre con la aprobación del documento para la elaboración de la Estrategia Centroamericana de
Gestión Integrada de Recursos Hídricos por parte de los ministerios de ambiente, salud y agricultura de la Región;
así como por el proceso de elaboración de planes hídricos nacionales en cada uno de los países de la Región que
impulsa la comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo con el apoyo de GWP.
Sin embargo, resulta necesario hacer un mayor análisis y reflexión que determine el rumbo de los proyectos de
ley e iniciativas legales en relación con los compromisos asumidos por los países en las agendas internacionales
y regionales. Como se pudo denotar en el trabajo realizado, hay diferencias sustanciales en el cumplimiento de
un país a otro. Aunque algunos textos incorporan conceptos modernos de manejo integrado del recurso, estos no
se desarrollan. Por su parte, otros países todavía son tímidos en la introducción y la creación de mecanismos de
aplicación de los principios ya acordados en el ámbito internacional en sus nuevas propuestas de ley.
Pareciere existir una especie de confusión al creer que cuando se aprueban leyes sectoriales, por ejemplo relacio-
nadas con saneamiento, agua potable, salud, aguas subterráneas, se da por entendido que estas pueden constituir
leyes de agua. La historia de los países de la Región ha estado plasmada precisamente por un sin número de leyes
sectoriales que han llevado a traslapes de regulaciones y duplicidad en las competencias de los entes de la admin-
istración. La mayoría de leyes marco de agua tienen ya varios decenios y se encuentran en gran medida lejos de
los retos que enfrenta el manejo eficiente de los recursos hídricos. Dejar de ver el recurso hídrico en forma secto-
rial y tener una visión integrada es el reto que asumen los países.
Por otra parte, de la situación presentada en Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, con el entrabamiento de los
proyectos de ley en la corriente legislativa, se extraen importantes lecciones acerca de sus procesos de formula-
ción y discusión.
En primer lugar, es necesario desarrollar amplios procesos de participación ciudadana en la elaboración de los
proyectos de ley, que permitan efectivamente vincular a todos los sectores de la sociedad, pero muy especialmente
a los distintos grupos de interés (cámaras empresariales, movimientos sociales, partidos políticos, etc.); de forma
51 52
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
EN UN TALLER CELEBRADO EN EL INDRHI EN EL AÑO, 2007 SE SEÑALÓ QUE LAS ESTACIONES
EXISTENTES ERAN INSUFICIENTES Y QUE DEL 40 AL 80 % DE ESTAS ESTACIONES ESTABAN SUS-
PENDIDAS POR LO QUE SE RECOMENDÓ AMPLIAR Y MEJORAR EL SISTEMA HIDROLÓGICO NA-
CIONAL.

VI
HIDROLOGÍA DOMINICANA

RELACIÓN DE ESTACIONES HIDROCLIMÁTICAS DEL INDRHI VIGENTES Y SUSPENDIDAS


(Plan Hidrológico)
Ubicación No. Estaciones
REGIÓN YAQUE DEL NORTE
Estaciones Hidrométricas 47
Estaciones climáticas 10
Estaciones pluviométricas 40
REGIÓN ATLÁNTICA
Estaciones hidrométricas 8
Estaciones climáticas 2
Estaciones pluviométricas 4
REGIÓN YUNA
Estaciones Hidrométricas 23
Estaciones climáticas 9
Estaciones pluviométricas 16
REGIÓN ESTE
Estaciones hidrométricas 9
Estaciones climáticas 3
Estaciones pluviométricas 7
REGIÓN OZAMA NIZAO
Estaciones hidrométricas 20
Estaciones climáticas 4
Estaciones pluviométricas 36
REGIÓN YAQUE DEL SUR
Estaciones hidrométricas 49
Estaciones climáticas 23
Estaciones pluviométricas 39
TOTALES
Estaciones hidrométricas 156
Estaciones climáticas 51
Estaciones pluviométricas 142
53 54
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
la construcción de un relleno sanitario para dar cumplimiento a la Ley No. 176-07 en cuanto a la DISPOSICIÓN
FINAL de la basura. Luego otra sindicatura abandonó el relleno sanitario que había tenido una inversión de
cientos de millones de pesos y, en un retroceso, volvió al viejo y contaminante sistema de verter la basura en el
vertedero municipal.
(b)
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

VII SANTIAGO
PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO

LOS AYUNTAMIENTOS Y EL MEDIO


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO- ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO
Según este estudio el crecimiento demográfico de la ciudad de Santiago en el período 1993-2002 fue de un 3.61%.
Según el último censo (año 2010 ?), el crecimiento poblacional de Santiago fue de un 7.5 % anual, debido entre
AMBIENTE Y PROYECTOS DE otras cosas al incremento de la inmigración.
El principal compromiso de las autoridades en una zona urbana es suplir las demandas de agua potable y sanea-
MANEJO INTEGRAL DE LOS MUNICIPIOS miento.
El estudio socioeconómico preparado en junio del 2009 recoge toda la información concerniente a la demografía,
economía, aspectos físico-espaciales de la dinámica social y económica de Santiago.
Lo que falta a este estudio es todo lo concerniente a las demandas de agua potable, tratamiento de las aguas servi-
das, gestión integral de los residuos sólidos y saneamiento de las cañadas.
(a) Satisfacer estas demandas es la prioridad No. 1 del municipio.
LEY MUNICIPAL 176-07 Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS CON EL MEDIO AM- Santiago tiene que recoger la basura del Santiago Metropolitano. Abastece de agua potable, además del municipio
BIENTE. de Santiago a los municipios de Tamboril, Licey y Villa Gonzales. Ahora ha asumido la gestión de agua potable
1. AÑO 2007. 10426 y saneamiento del municipio de San José de las Matas.
2-2 En el manejo del agua, principal recurso natural, en sus vertientes de captación, almacenamiento, conducción,
3-3 Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la tratamiento y distribución está en juego la salud del recurso humano.
República Ley No. 176-07 CONSIDERANDO: Que los municipios y el Distrito Nacional constituyen las enti- La disposición de la basura debe incluir la clasificación en los hogares, el transporte a un relleno sanitario de-
dades básicas del territorio, en donde la comunidad ejerce todas sus actividades, estando representada por sus bidamente diseñado y operado. La ubicación debe ser un sitio en que no dañe el ambiente, las fuentes de agua y
ayuntamientos, que como gobiernos locales que son, deben garantizar y promover el bienestar social, económico la población.
y la prestación de servicios eficientes a todos los munícipes. Este estudio no da información de la situación actual de la oferta de agua potable ni la demanda actual. Tampoco
4-4 HA DADO LA SIGUIENTE LEY: TÍTULO I considera cual será la proyección de estos parámetros en el futuro de acuerdo a la tasa de crecimiento.
DISPOSICIONES GENERALES CAÍTULO I PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN MUNICIPAL DOMINICANO Lo mismo ocurre con la basura. Cuánta basura se produce actualmente. Cuánta basura se generará en el futuro.
Artículo 19.- Competencias propias del Ayuntamiento. El ayuntamiento ejercerá como propias o exclusivas la Cuál es la situación actual del aspecto institucional para hacer frente al manejo integral de los desechos sólidos.
competencia de los siguientes asuntos: Cuál es la situación actual del relleno sanitario que se construyó y está ahora abandonado. Cuál será el sitio de-
Servicios de limpieza y ornato público, recolección, tratamiento y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓ- finitivo para un relleno sanitario que no dañe el medio ambiente.
LIDOS. Esta carencia de información debe ser erradicada ya que es absolutamente necesario contar con datos técnicos de
Artículo 20.- Servicios Municipales Mínimos: El Ayuntamiento, por sí o asociado a otros, prestará con carácter toda naturaleza para que este GRAVE CONFLICTO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES,
obligatorio los servicios mínimos siguientes: a) En todos los municipios, Cementerios y servicios fúnebres, algún día tenga solución.
RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS URBANOS Y (c)
RURALES. EL CONSEJO PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO DE SANTIA-
GO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE SANTIAGO (PES)
Información tomada de las Publicaciones del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio
CONFLICTO MUNICIPAL EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
de Santiago, Inc.
Todos los ayuntamientos del país vierten la basura en vertederos municipales sin ningún tratamiento ni real
Conformación del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago, Inc.
DISPOSICIÓN FINAL , y esto ocasiona que los líquidos lixiviados se infiltren en el subsuelo y contaminen las
AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO Y 23 INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES, ASO-
fuentes fluviales más cercanas.
CIACIONES Y REPRESENTANTES DE TODAS LAS ACTIVIDADES DEL MUNICIPIO.
El municipio de Santiago creó en el principio de la década de los 2000 la Dirección de Gestión Integral de los
El Comité Técnico Directivo está constituido por:
Residuos Sólidos (GIRS) y, en una acción de traspaso de responsabilidad de una sindicatura a otra, se trabajó en
55 56
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
El Presidente DESCRIPCIÓN
El Vice-Presidente En este componente se resume el impacto que tiene el metabolismo de la ciudad de Santiago de los Caballeros
El Secretario (Alcalde Municipal) y sobre su ambiente. El análisis de los problemas principales derivados de esta relación es un insumo para elaborar
8 miembros más representantes de respectivas instituciones. proyectos que conduzcan a los actores estratégicos hacia el aseguramiento del desarrollo sustentable de la ciudad
El Comité Técnico Directivo Adjunto está constituido por: y su entorno regional.
El Gobernador Provincial Por diagnóstico de sostenibilidad ambiental deberá entenderse el estudio del cuadro general urbano que carac-
El Presidente del Consejo de Regidores y teriza cómo las relaciones entre el medio social, construido y natural determinan la sustentabilidad, habitabilidad,
6 Representantes de Instituciones u Organizaciones. equilibrio ecológico y sistémico de la ciudad. En concreto, tal como lo plantea el Centro Iberoamericano de De-
1.4 Principios de la Metodología, Marco de Actuación y Fases sarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), la sostenibilidad tiene una indudable dimensión ambiental, pero íntimam-
Principios de la Metodología. ente relacionada con ella, tiene también una dimensión económica y social.
-Este Plan Estratégico de Santiago tendrá seguimiento: este principio de calidad condujo el proceso a Por lo anterior, la Comisión Técnica de Sostenibilidad Ambiental del PES, analizó los problemas ambientales a
vincular lo inmediato y lo mediato, y el corto con el mediano plazo. Al momento de formular este PES-2020, se partir de tres componentes del ambiente urbano: el medio social, el medio construido y el medio natural. En esta
aseguró así la definición de una Línea de Base y un OBSERVATORIO “Santiago 2020”, con herramientas que interacción intervienen factores de tipos históricos, económicos, políticos, sociales, naturales y culturales; los
ayudarán a monitorear la implantación de este PES, se hizo un aporte que medirá los avances y retrocesos de las cuales tienen sus orígenes tanto a lo interno como externo del ambiente urbano de Santiago.
intervenciones realizadas, y monitoreará el estado de los indicadores. GENERALIDADES
El CONSEJO PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO DE SANTIAGO
PROCEDIMIENTOS PARA EL OBSERVATORIO SANTIAGO 2020. (CDES) empezó a gestarse con la participación de Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) adscrito a la
El proceso de implantación será monitoreado por el Observatorio “Santiago 2020” como un sistema de seguimien- PUCMM y del Ayuntamiento de la ciudad, y fue fundada el 27 de noviembre del año 1997. Fue incorporada por
to, análisis y evaluación permanente del estado de avance del nuero Plan Estratégico de Santiago. el Poder Ejecutivo en el año 1998 con el decreto 57-98.
El Observatorio será una entidad de independencia institucional valorada como referente municipal que infor- El CDES está regido por la Ley 122-05 sobre regulación y fomento de las ONGs y su duración es por tiempo
mará, criticará, reconocerá buenas prácticas, y promoverá el debate entre los actores estratégicos de Santiago a indefinido.
diferentes niveles. Los objetivos del CDES son los siguientes:
Esta herramienta de ciudad es una contribución a la construcción de ciudadanía en función del fortalecimiento de a) Promover, articular y colaborar con la formulación, elaboración, implantación y seguimiento del Plan Estra-
la democracia local, la participación social y la incidencia pública. Los ejes temáticos de observación son cinco tégico de Santiago.
(5), y se relacionan con los Objetivos Estratégicos y los Proyectos estructurantes consensuados en este PES 2020. b) Fomentar y difundir la cultura y la metodología de la planificación estratégica como instrumento de partici-
En este sentido, el Observatorio de Ciudadanía incluirá los indicadores que conforman la línea basal de cada uno pación de la ciudadanía. La planificación estratégica territorial es entendida por el CDES y por los estatutos como
de estos objetivos estratégicos, así como estudios e investigaciones concretas de recolección y análisis de infor- el proceso metodológico mediante el cual el Ayuntamiento del Municipio de Santiago, el Gobierno Nacional y
mación de compleja recopilación. sus diversas instituciones, la sociedad civil y el sector privado, integran sus esfuerzos para consensuar y concertar
El Observatorio “Santiago 2020” analizará además, la información básica recolectada en estos ejes temáticos, las decisiones y acciones necesarias para lograr una mejor habitabilidad, calidad de vida y sostenibilidad de la
también la información especializada recopilada con investigaciones-acción ofertando posibilidades de solución ciudad y el municipio.
a intervenciones que estén pendientes o en proceso de puesta en operación. Los procedimientos concretos del c) Impulsar la gobernabilidad, la cohesión y adhesión social entre todos los sectores sociales, tanto públicos,
Observatorio serán tres: privados y de la sociedad civil.
-El mecanismo de gestión del Observatorio; d) Conseguir una mayor integración de la ciudad de Santiago de los Caballeros con su entorno, su área de influ-
-La Línea Basal y los estudios de seguimiento; y encia y con su propio espacio urbano.
-Los Foros de presentación y divulgación del informe de resultados y recomendaciones de ajustes cada dos años. e) Promover la calidad de vida, favoreciendo las oportunidades de desarrollo sustentable de las y los ciudadanos
e instituciones que desenvuelven sus actividades en el ámbito geográfico del municipio, y su entorno.
COORDINACIÓN GENERAL DE LA COMISIÓN TÉCNICA f) Promover acciones de solidaridad, cooperación y cordialidad entre los ciudadanos e instituciones.
g) Trabajar en coordinación con las personas, instituciones, federaciones y confederaciones, sean estas nacionales
DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
o internacionales que fueren de lugar, en beneficio del cumplimiento de los fines sociales. Para tales fines el CDES
“Santiago es sustentable, verde y amigo del río Yaque del Norte, es una ciudad que respira, que tiene corazón
está afiliado al Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) y a otros organismos con fun-
natural.”
ciones similares para recibir e intercambiar con ellos ayudas, asistencias y asesorías.
Este organismo ciudadano fomenta la identificación de los problemas que acontecen en la relación del medio so-
h) Realizar las acciones que se estimen necesarias para promover la ejecución de los proyectos orientados al logro
cial, el medio construido con el medio natural, promoviendo un metabolismo urbano sustentable y armónico con
del Plan Estratégico de Santiago.
la naturaleza y ecología propia de Santiago y el Cibao.
Planes, programas y proyectos del Plan 2002 - 2010.
Síntesis de Programas y Proyectos
57 58
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Línea Estratégica: La Ciudad de la Calidad Ambiental PROYECTOS
Dentro de la Línea Estratégica se encuentran los siguientes Programas y Proyectos: 1. Consolidación del Consejo Multisectorial para la Gestión de la Cuenca del río Yaque del Norte (Iniciativa
a) El Programa de consolidación de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal con 3 Proyectos. Gestión Cuenca).
b) El Programa de Manejo del Suelo y Recursos Hídricos con 6 Proyectos. 2. Plan de Gestión Integral de la Cuenca del río Yaque del Norte.
c) El Programa de Gestión de Aire Limpio y Control de Ruido con 3 Proyectos. 3. Normativa de la calidad del agua y control de descargas.
d) El Programa de Gestión de Desechos Sólidos con 10 Proyectos. 4. Normativa para el uso y explotación de aguas subterráneas.
e) El Programa de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres con 4 Proyectos. 5. Manejo y control de efluentes en la Cuenca del río Yaque del Norte.
f) El Programa de Estructuración del Sistema Verde y Calidad del Paisaje con 8 Proyectos. 6. Inventario y control del manejo de las extracciones mineras.
g) El Programa de Educación Ambiental con 3 Proyectos. Programa 2.4
Hay un total de 7 Programas y 37 Proyectos. Gestión de Desechos Sólidos.
Programa 2.1 DESCRIPCIÓN
Consolidación de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal. El crecimiento acelerado de la ciudad, las limitaciones del gobierno local para dar respuesta eficiente y eficaz al
DESCRIPCIÓN manejo de los desechos sólidos, hace necesario el diseño de un programa que consolide los proyectos del gobierno
Para dar cumplimiento al mandato de la ley 64-00 se han establecido en los gobiernos locales las Unidades de local y fortalezca los mecanismos de gestión y planificación en el ámbito del manejo integral de los desechos
Gestión Ambiental. Estas fueron creadas en los principios de la década del 2000 y necesitan articular un sistema sólidos.
municipal de gestión ambiental que permita planificar, normar, controlar y monitorear acciones conducentes al OBJETIVOS
desarrollo sustentable. a) Fortalecer el instrumental del sistema de gestión de los desechos sólidos.
OBJETIVOS b) Diseñar herramientas para el manejo de desechos hospitalarios e industriales peligrosos.
a) Fortalecer las estructuras de gestión ambiental en el municipio. c) Proveer a la ciudad de un modelo eficiente de manejo de los desechos.
b) Integrar la participación ciudadana al sistema de gestión ambiental a través de grupos de trabajo, consultas PROYECTOS
públicas, talleres, etc. 1. Construcción del relleno sanitario.
c) Elaborar y poner en marcha el Plan Municipal de Gestión Ambiental. 2. Cierre del vertedero de Rafey y ordenanza sobre alternativas de su uso de suelo.
d) Elaborar y poner en marcha reglamentos y normas ambientales. 3. Creación de la Corporación Municipal para la Gestión de los Desechos Sólidos (COMDESA)
e) Crear los mecanismos de control y fiscalización ante impactos ambientales. 4. Plan para el Manejo Integral de Desechos Sólidos.
PROYECTOS 5. Instrumentación de normas ambientales sobre residuos sólidos y desechos radioactivos.
1. Fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal. 6. Formación de unidades de desechos selectivos, (institucionales y aseo urbano).
2. Plan de Gestión Ambiental Municipal (PGAM) 7. Manejo y disposición final de desechos hospitalarios y peligrosos.
3. Creación Redes Institucionales de Soporte Técnico. 8. Producción de abono orgánico (compost).
Programa 2.2 9. Planta energética con base en los desechos.
Manejo del Suelo y Recursos Hídricos. 10. Cooperativización de empresas recicladoras.
DESCRIPCIÓN Programa 2.7
Busca facilitar la reversión de los problemas ambientales relacionados a la cuenca y sub-cuencas del río Yaque Educación Ambiental
del Norte, asegurando su manejo ambiental sustentable. El programa impactará positivamente para revertir el DESCRIPCIÓN
creciente deterioro de la cuenca del río Yaque del Norte y sus sub-cuencas; así como los recursos hídricos de la El Estado Dominicano ha incluido en la currícula educativa la educación ambiental; sin embargo, son pocos los
región, el crecimiento acelerado de asentamientos precarios en sus riberas; las descargas descontroladas de eflu- esfuerzos en esa dirección. Se deben consolidar los proyectos tanto en el ámbito formal como no formal de la
entes en dichas cuencas; el deterioro del suelo, y la ausencia de instrumentos de gestión y manejo ambiental, tanto educación. Otro aspecto a considerar es la dispersión de las experiencias en manejo ambiental y la falta de capaci-
municipal como sectorial. tación de la población para la acción ambiental. La capacitación constituye uno de los ejes fundamentales para la
OBJETIVOS incorporación de las comunidades en el manejo ambiental.
a) Formular instrumentos de gestión y planificación ambiental que permitan el manejo sustentable de los recursos OBJETIVOS
hídricos y suelos. a) Consolidar los sistemas de educación ambiental, en los ámbitos formales y no formales de la educación.
b) Fortalecer las iniciativas conducentes al saneamiento ambiental de la cuenca del río Yaque del Norte, y sub- b) Concientizar a la población en la problemática medio ambiental.
cuencas. c) Diseñar una estrategia de capacitación en gestión ambiental.
c) Consolidar y articular en un sistema de gestión ambiental los proyectos en ejecución de saneamiento ambiental d) Incorporar los medios de difusión a la dimensión de la educación ambiental.
en toda la ciudad. PROYECTOS
1. Capacitación ambiental ciudadana, especialmente en el ámbito comunitario, los cuerpos armados y el empre-
59 60
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
sariado local. ron en coherencia a las escalas territoriales de el barrio, el sector, la ciudad, el municipio, la metrópolis y la región.
2. Fortalecimiento de los departamentos de educación de la Regional de la Secretaría de Educación, Ayuntami- Se trató de identificar causas y efectos, y el conjunto de actores estratégicos involucrados. En consecuencia, para
ento Municipal y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. la formulación del nuevo diagnóstico PES 2010-2020, la gestión de esta Comisión Técnica partió del análisis del
3. Capacitación magisterial en la dimensión ambiental. documento del primer PES 2002-2010, considerando la identificación de los recursos-elementos siguientes:
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN 2010-2020 - Suelo
RESOLUCIÓN NUM.2945-10 del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Santiago. Parcial. - Agua
CONSIDERANDO: Que en sesión ordinaria de fecha 19 de octubre del año 2010, el Consejo Municipal APROBÓ - Aire
la propuesta presentada por el Presidente y el Director del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad - Recursos Naturales y Biodiversidad
y el Municipio de Santiago, INC., concerniente al PLAN ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD Y EL MUNICIPIO - Manejo de Residuos, y
DE SANTIAGO PARA EL PERÍODO 2010-2020, dicha propuesta fue presentada en los asuntos que somete el - Riesgos Ambientales
honorable presidente del Consejo Municipal de Regidores del Ayuntamiento del Municipio de Santiago. Se analizó cada uno de estos temas en específico con preguntas guías para la discusión y análisis de indicadores
RESUELVE ambientales. Estos elementos precedentes se examinaron como unidades del sistema ambiental de la ciudad y el
PRIMERO: aprobar, como al efecto aprueba, el documento contentivo del Plan Estratégico “Santiago 2020”, municipio, en cualquiera de los diversos momentos de su metabolismo, sea considerando los insumos que entran
como Guía Oficial de Desarrollo de la ciudad y el Municipio de Santiago para el período 2010-2020. a la ciudad y al municipio; a partir del procesamiento ambiental de los mismos o como productos, resultados,
INTRODUCCIÓN GENERAL efectos, desechos y residuos favorables o adversos al desarrollo urbano y municipal sostenible.
Fueron cinco (5) Comisiones Técnicas conformadas por más de 245 instituciones públicas y privadas, como tam- MENCIONAREMOS TODOS LOS TEMAS, PERO DESARROLLAREMOS SÓLO LOS QUE TIENEN
bién por ciudadanos independientes de la ciudad y el municipio, el espacio donde se construyó el diagnóstico y el RELACIÓN DIRECTA CON EL AGUA Y LA CONTAMINACIÓN.
FODA de Santiago. Se definieron sus componentes más significativos, sus variables más integrales, indicadores 2. El suelo de la Ciudad de Santiago
más precisos y las unidades de medida a utilizar en cada uno de estos “trazadores”. Fueron estos organismos que 2.1. Fisiografía de la Ciudad
revisaron los 158 proyectos del primer Plan Estratégico y sintetizaron sus puntos críticos. Son estas entidades 2.2. Topografía, geomorfología y permeabilidad del suelo
ciudadanas las que formularon la Visión Santiago 2020, y plantearon los 50 proyectos estructurantes de mayor 3. El Agua de Santiago
consenso y prioridad. 3.1. Sistema hidrográfico y calidad del agua.
Aspiramos a que los funcionarios y técnicos de la Alcaldía de Santiago, pero también del gobierno nacional y del El principal elemento hidrográfico del municipio y la ciudad de Santiago es el río Yaque del Norte. Tiene una
sector privado, y los políticos partidarios, tengan presente la Visión Santiago 2020, los Principios Rectores, los longitud total de 308 km. de los cuales 10 km se encuentran dentro del área urbana de Santiago. En este tramo del
Objetivos Estratégicos y el sentido sinérgico de los proyectos estructurantes de este nuevo Plan Estratégico. río se localizan afluentes que son arroyos que cruzan el territorio urbano y conforman el sistema hidrográfico de
la ciudad de Santiago.
COMISIÓN TÉCNICA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Este sistema está conformado por varias subcuencas. La primera subcuenca se ubica al norte del barrio de Los
Este Organismo ciudadano fomenta la identificación de los problemas que acontecen en la relación del medio Salados. La segunda subcuenca, cubre todo el territorio al oeste del Yaque, y cuenta con algunos afluentes que
social, el medio construido con el medio natural, promoviendo un metabolismo urbano sustentable y armónico desembocan directamente al río. La tercera subcuenca contiene el arroyo Nibaje, que desemboca en el río a los
con la naturaleza y ecología propia de Santiago y el Cibao. pies del cerro donde se ubica la Fortaleza San Luis, seguido por la subcuenca Guazumal-Pontezuela; y la cuarta
1. DESCRIPCIÓN subcuenca que presenta cañadas aisladas que desembocan en otro arroyo, como la de los Jardines Metropolitanos.
En este componente se resume el impacto que tiene el metabolismo de la ciudad de Santiago de los Caballeros Al valorar la topografía se observa que antes de estos territorios ser urbanizados, estas cañadas se conectaban unas
sobre su ambiente. El análisis de los problemas principales derivados de este relanciamiento es un insumo para con otras, creando una red hidrológica integral.
elaborar proyectos que conduzcan a los actores estratégicos hacia el aseguramiento del desarrollo sustentable de
la ciudad y su entorno regional. CAÑADAS EN SANTIAGO
Por diagnóstico de sostenibilidad ambiental deberá entenderse “el estudio del cuadro general urbano que carac- ARROYOS BARRIOS LUGAR EN QUE DESEMBOCAN
teriza el cómo las relaciones entre el medio social, construido y natural determinan la sustentabilidad, habilitabi- Jacagua Distrito Municipal de Jacagua, La Cacata, Río Yaque del Norte-Quinigua
lidad, equilibrio ecológico y sistémico de la ciudad. En concreto, tal y como lo plantea el Centro Iberoamericano Duarte, La Gloria, Ingenio Arriba y Abajo. Yaque-El Ingenio
de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), la sostenibilidad tiene una indudable dimensión ambiental, pero Los Salados Los Salados, B. M. Tavares Justo, Las Arroyo Jacagua
íntimamente relacionada con ella, tiene también una dimensión económica y social”. Mercedes, Buenos Aires
Por lo anterior, la Comisión Técnica de Sostenibilidad Ambiental del IIPES, analizó los problemas ambientales y
a partir de tres componentes del ambiente urbano: el medio social, el medio construido y el medio natural. En Ens. La Rotonda
esta interacción intervienen factores de tipo históricos, económicos, políticos, sociales, naturales y culturales; los Gurabo Villa Verde, Gurabo, Los Santos, Los Ciruelos, Río Yaque del Norte
cuales tienen sus orígenes tanto a lo interno como externo del ambiente urbano de Santiago. Gurabito, Ensanche Bolivar y Ens. Bermúdez
De igual manera, en la medida que se pudo recopilar información precisa, los problemas ambientales se expresa- Pontezuela Tamboril, Pontezuela y Hato Mayor Arroyo Hoya del Caimito
61 62
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Guazumal Guazumal Arroyo Pontezuela Las redes de Distribución:
Hoya del Caimito Los Rieles de Gurabo, Hoya del Caimito, Villa Arroyo Nibaje Longitud Total de Tuberías: 1,500 kms
Jagua, La Villa, Ens. Ortega, Los Pepines y Nibaje Diámetros : 2” hasta 72”
Pastor Hoyo de Elía, Yaguita de Pastor, Cerros de Río Yaque del Norte Materiales : Asbesto Cemento, Hormigón Pretensado, Hierro Fundido, Hierro Dúctil, Acero, PVC y GRP
Papatín y Pastor (Bella Vista) Reforzadoras de Presión: 9 (La Ceibita, Yagüita de Pastor, Cerros de Gurabo, Gurabo, Don Pedro, Zona Franca,
Arroyo Hondo Los Jazmines, Arroyo Hondo, Los Mártires y Río Yaque del Norte Cienfuegos, Boca de Licey y Canca La Reina).
Cristo Rey. Tanques de Almacenamiento : 31 MG distribuidos en 16 tanques (metálicos, hormigón armado, hormigón preten-
sado y acero fusionado al vitrio).
AGUA POTABLE EN SANTIAGO Distribución por tipo de Servicio: Doméstico 68%, Comercial 19%, Industrial 9%, Gobierno 4% y municipal 0%.
3.2.2. Agua Potable Factores que Afectan la Producción
La insuficiencia del agua potable para atender la demanda de la población le impone a CORAASAN la racion- - Problemas de captación en las obras de toma .
alización del servicio a fin de suministrar por lo menos de forma discontinua a muchos de los sectores barriales - Periodos de sequía.
periféricos. Cuando el nivel del embalse Tavera/Bao es adecuado, entonces el suministro se ve afectado por la - Los Niveles en Tavera-Bao durante la Temporada Ciclónica.
ausencia de redes que permitan conducir los caudales a los sectores más apartados. En general, con la infraes- - Fugas en plantas potabilizadoras
tructura de captación, tratamiento y distribución existente, es posible incrementar el suministro a la población en - Altas turbiedades en periodos de lluvia que afectan el tratamiento.
unos 1.5 m3/seg, si se mejora el suministro de energía eléctrica en algunos puntos de captación y de distribución, - Suministro de energía eléctrica a plantas potabilizadoras, reforzadoras y pozos.
así como también si se construyen algunas líneas matrices adicionales. Factores que Afectan la Distribución
En cuanto a indicadores cualitativos, CORAASAN ha mantenido históricamente niveles aceptables en la calidad - Fugas en redes de distribución y tanques de almacenamiento
del agua que se oferta a la población para su consumo. - Fugas intradomiciliares
El caudal de agua potable que se distribuye en el período de captación mínima, meses junio-octubre, no es sufi- - Uso irracional del agua, sobre todo en los usuarios no medidos
ciente para abastecer la población estimada por CORAASAN en 950,000 habitantes. Usuarios que se distribuyen - Suministro de energía a las reforzadoras de presión y a las estaciones de bombeo
en la zona de influencia operativa de CORAASAN planteada anteriormente. El caudal de 4.9 m3/seg. producido - Falta de tuberías con diámetros adecuados.
en los meses referidos, es insuficiente para atender la demanda de la población que se estima en unos 6.8 m3/seg. 3.2.3. Aguas Residuales
Los sectores más afectados por el bajo suministro son generalmente los periféricos y se encuentran localizados en La gestión integral de las aguas residuales de una ciudad es un indicador de su sostenibilidad ambiental. El mane-
las zonas extremas de las redes de distribución tales como los municipios de Licey y Tamboril, y los barrios de la jo de las aguas residuales de Santiago es una competencia de la Corporación del Acueducto y el Alcantarillado de
ciudad de Santiago, Cienfuegos, Gurabo, y la Zona Sur. Se estima una demanda de 6.8 m3/seg. con un volumen Santiago (CORAASAN). Para su gestión tiene zonificada la ciudad y su entorno municipal en seis (6) distritos: i)
de pérdidas de aproximadamente el 50% en el sistema de distribución. Rafey, ii Cienfuegos, iii Los Salados, iv) el Embrujo, v) Zona Sur y vi) La Herradura, que conjuntamente con los
municipios de Licey al Medio y Tamboril, conforman su área de influencia.
CORAASAN La población atendida por la red de gestión de aguas residuales se estima en unos 722,600 habitantes (2009), los
Las plantas potabilizadoras: cuales generan 195,464 m3/día. De estos se recolectan 159,974 m3/día (81.0%) y apenas se trata un volumen de
Cobertura de Agua Potable al año 2012 73,907 m3/día (37.0%). No obstante, la capacidad instalada de tratamiento de CORAASAN es de 136,248 m3/
Población Abastecida 900,000 Habitantes día, esto es un 69.0% del caudal de agua residual generada. Lo anterior indica el bajo aprovechamiento de la ca-
Demanda de Agua 134 Millones de Galones Diarios (5.87 m3/seg.) pacidad instalada de CORAASAN por el deterioro de sus redes de recolección y su capacidad real de tratamiento.
Dotación demandada 150 GPD/h (Pérdidas)
Dotación racional 66-80 GPD/h (59-72 MGD) Sistema Aguas Residuales: Generadas, Recolectadas y Tratadas. Distritos CORAASAN. 2009
Municipios Abastecidos: Santiago, Licey, Tamboril, Villa Gonzalez, Puñal, San José de las Matas. Distritos de Hab. Caudal Caudal % Caudal % Capacidad %
Capacidad Total Instalada: CORAASAN Cubiertos Generado Recolectado Tratado Tratamiento
Acueducto Cibao Central 114 MGD m3/día m3/día m3/día Instalada
Acueducto de Nibaje 35 MGD Rafey 465,500 130,930 113,970 87 59,251 45 110,328 84
Acueducto La Barranquita 1.5 MGD Cienfuegos 48,100 12,454 10,110 81 5,961 47 10,328 82
Acueducto Villa González 2.6 MGD Los Salados 30,400 8,o16 6,770 84 0.0 0.0 0.0 0.0
Estaciones de Pozos 1.1 MGD El Embrujo 37,300 8,952 7,490 83 3,715 41 6,912 77
Acueducto SAJOMA 1.5 MGD Zona Sur 42,800 10,322 9,340 90 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 155.7 MGD (6.82 m3/seg.) La Herradura 47,800 12,052 6,334 52 574 4.0 864 7.0
Tamboril 35,100 8,744 5,960 84 4,406 50.0 7,344 84.0
63 64
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Licey 15,600 3,994 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 servida, estimada en 761,027 hab, esto es 818.87 Ton/día y recolecta 790.30 Ton/día, lo que representa un 96%
TOTAL 722,600 195,464 159,974 81 73,907 37 136,248 69.0 de los residuos generados, evidenciando una mejoría del sistema. Esta recuperación está sustentada en la imple-
mentación del Plan Integral de Gestión de Residuos, estructurado en las siguientes líneas de acción prioritarias.
En este cuadro se comprueban los grandes retos que tienen la ciudad y su entorno regional, en la problemática de - Mitigación de los efectos por el manejo a cielo abierto del vertedero de Rafey.
gestión integral del agua residual. Un territorio no puede asegurar sostenibilidad ambiental, si el agua usada por la - Implementación de un sistema de rutas de recolección basado en un sistema planificado y controlado.
población, las familias y las empresas, no es devuelta a su fuente original en las mejores condiciones de seguridad - Ampliación y reconstrucción de la flota de equipos de recolección y tratamiento final de desechos.
para el consumo y el desarrollo saludable de las actividades industriales y agropecuarias. Esta es una problemática - Capacitación técnica del personal
que impone una intervención con elevado sentido y carácter estructurante. - Saneamiento financiero del sistema.
Las documentaciones y estudios del XVI Congreso del CIDEU indicaron que la batalla por la sostenibilidad “se - Programas de educación y desarrollo comunitario.
ganará o se perderá en las ciudades”, dado que las ciudades consumen directa o indirectamente, la mayor parte de
los recursos naturales de un territorio. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3.3. EL MANEJO DE RESIDUOS Santiago sustentable, verde y amigo del Yaque.
En el municipio de Santiago, la gestión de servicios públicos no se adecua a los cambios urbanos, sociales y am- Se planea asegurar de forma sustentable, la revitalización del sistema verde de la ciudad, la garantía de protección
bientales que se han escenificado en los últimos 30 años. Esto implica que la gestión y manejo de los residuos sóli- del agua y la base natural del municipio y su entorno regional, el saneamiento del río Yaque del Norte y su cuenca,
dos se vea afectada por factores que van desde el tipo de intervención administrativa, el marco legal provisto para incorporando en este proceso, acciones concretas de gestión integral de mitigación y prevención del impacto ad-
su regulación y control, los equipos y procedimientos seleccionados para el manejo, hasta la forma y actitudes de verso de los eventos sísmicos y otros desastres naturales. Un accionar que logre clasificar, reciclar y reintegrar a la
la población. Sin embargo, hay que señalar que con la creación de la Corporación de Aseo de Santiago (CASA), producción local y global los residuos sólidos, haciendo que las autoridades públicas y la ciudadanía, se integren
el problema de gestión, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos se está tratando de manera con responsabilidad en una gestión ambiental participativa e innovadora.
adecuada. CASA, ha iniciado un proceso de formulación de un plan integral de desechos sólidos apoyado por la
cooperación internacional (Agencia Internacional de Cooperación Japonesa, JICA, Cooperación de la Xunta de PROYECTOS ESTRUCTURANTES
Galicia y la Sociedad Gallega de Medioambiente) en tres grandes componentes: 4.1. Institucionalización y organización de la Secretaría Municipal de Gestión ambiental en el Ayuntamiento.
- Creación de la Unidad Integral de Residuos. Basada en la capacitación técnica y la asesoría permanente de ex- Se dotará de las correspondientes políticas públicas coherentes con la Ley de Medio Ambiente y Recursos Natu-
pertos de JICA. rales No. 64-00, de los recursos financieros y humanos de calidad y las normas de rigor para asegurar la rectoría
- Transformación del vertedero de Rafey en proyecto Eco-Parque para la valoración de residuos. Donde se desar- y la autoridad pública en materia de protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la ciudad, el muni-
rolla el proyecto de Rafey a cielo abierto en un relleno sanitario bajo el método Fukuoka. cipio y su entorno regional.
- Desarrollo Comunitario en los barrios del entorno del vertedero. Programa Integral de Mejoramiento Barrial. 4.2. Un proyecto de Gestión de Parques y Espacios Públicos.
Basado en educación ambiental, seguridad laboral, manejo de residuos sólidos y adecuación de infraestructura 4.3. Régimen General de Gestión de Cuencas de la ciudad de Santiago y su entorno regional.
pública. Se trata de la articulación de los grandes componentes normativos y rectores del territorio en materia de las
5.1. Identificación de Problemas ambientales en el Manejo de Residuos. cuencas hidrográficas de la ciudad de Santiago, especialmente los arroyos que conforman las cañadas siguientes:
Para el año 2002 la ciudad con una población de 580,745 habitantes, generaba aproximadamente 460 toneladas Jacagua, Los Salados, Gurabo, Pontezuela, Guazumal, Hoya del Caimito, Pastor y Arroyo Hondo.
de desechos al día en su mayoría de origen doméstico-residencial; con una generación promedio por habitante de Nota: Hay la impresión de que PES no tiene un seguimiento efectivo de los proyectos y de que no establece san-
0.87 kilogramos por habitante por día. ciones, aunque sean morales, a los incumplidores de sus compromisos.
GENERACIÓN DIARIA DE DESECHOS SÓLIDOS POR SECTORES (2000 Y 2001)
SECTORES Ton/día Porcentaje (d)
Residencial 317 69.0 -ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Y MANEJO DE SUS CUEN-
Zonas Francas y otras industrias 56 12.2 CAS URBANAS.
Mercados 25 5.4 CINTURON VERDE.
Parques y calles 25 5.4 OBJETIVOS
Comercial 19 4.1 - Regular el crecimiento urbano y la expansión de asentamientos humanos de la ciudad de Santo Domingo.
Institucional 18 3.9 - Proteger los cursos de agua y reservas naturales existentes en la zona metropolitana de Santo Domingo obe-
TOTAL 460 100.0 dece a la necesidad de regular el crecimiento horizontal de la ciudad y la expansión de los asentamientos en su
No obstante, el sistema de recolección y transporte sólo gestionaba unas 322 Ton/día, 70% del volumen produ- periferia, para asegurar la protección y mejoramiento de los recursos y valores naturales existentes, con miras a
cido, evidenciando la ineficiencia en la recolección, acumulando basura en vertederos improvisados, con la con- garantizar la calidad del ambiente en la ciudad de Santo Domingo y el Distrito Nacional.
secuente insastifacción de la población. Para el 2009, CASA, estima en .90 kg/hab/día la producción de residuos El Cinturón Verde de la Ciudad de Santo Domingo es una amplia franja espacial que rodea el entorno urbano
residenciales y 0.15 kg/hab/día la producción de residuos del sector comercial e institucional para una población capitalino. Su creación fue mediante el Decreto No. 183-93 del 24 de junio del 1993.
65 66
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
GESTIÓN los proyectos son evaluados por la oficina técnica del cinturón o por un comité de estrategia, dependiendo de su
Para fines de estudio y gestión, el Cinturón Verde se subdividió en ocho (8) zonas ambientales y una (1) zona de envergadura y alcances de intervención, pudiendo sugerirse su modificación e inclusive su rechazo. En todo caso,
manejo especial correspondiente a la zona de intervención del Proyecto RESURE, todas ubicadas en las cuencas el Comité ha dado seguimiento a muchas negociaciones ambientales entre los desarrolladores de proyectos y el
de los ríos Haina, Ozama e Isabela. CONAU.
1. Río Haina o zona ambiental “A”, que cubre la llanura aluvional de la zona de remanso del Haina, entre el puerto En su gestión diaria, el cinturón Verde requiere mecanismos constantes de protección coordinados desde una
y su salida por Los Montones. Tiene una superficie de 17.25 kilómetros cuadrados (1,725 hetáreas). estación de vigilancia instalada en el Parque Mirador Norte, conformada por diecisiete (17) militares, y apoyo
2. Arroyo Guzmán o zona ambiental “B”, el cual se extiende desde el río Haina (Manoguayabo) hasta el kilómetro técnico de la oficina del Cinturón Verde del CONAU.
13 de la autopista Duarte. Tiene una superficie de 2.17 kilómetros cuadrados o 217 hectáreas. Las violaciones a las normas ocurren por ignorancia y desconocimiento de la importancia y valor de este territo-
3. Arroyo Manzano o zona ambiental “C”, que va desde el kilómetro 13 de la autopista Duarte al río Isabela, rio; otras sin lugar a dudas, responden a intereses particulares bien definidos y poco respetuosos de las normas
justamente en el cruce del puente Isabela de la avenida Jacobo Majluta. Tiene 4.92 kilómetros cuadrados o 492 establecidas y conocidas. En respuesta, el CONAU ha impulsado algunas iniciativas puntuales hacia la concien-
hectáreas. ciación de la ciudadanía a través de los medios de comunicación y mediante la promoción y exposición de los
4. Río Isabela o zona ambiental “D”, que cubre desde su confluencia con el río Higüero hasta su confluencia con valores ambientales utilizando imágenes fotográficas.
el río Ozama. Tiene una superficie de 24.19 kilómetros cuadrados o 2,419 hectáreas. La salvaguarda de terrenos con fuerte presión para el desarrollo urbano y la compatibilización de sus usos con el
5. Río Dajao o zona ambiental “E” que cubre la zona que va desde la confluencia con el arroyo Dajao, próximo al respeto y preservación de importantes ecosistemas, es tarea primordial de la gestión y el ordenamiento territorial
puente Ozama de la avenida Charles de Gaulle. Tiene una superficie de 5.67 kilómetros cuadrados que equivalen urbano, de la cual tienen que sentirse partícipes las autoridades municipales y todos los ciudadanos. Sin embargo
a 568 hectáreas. es deber del Estado a través de sus diversas instancias, ofrecer alternativas de gestión y manejo.
6. Los Humedales o zona ambiental “F” que cubre la zona de lagunas, ciénagas, manglares, caños, ríos, arroyos,
cañadas y extensos bosques de galerías de la parte nororiental de la ciudad. Cubre una superficie de 68.30 kilómet- SEGUIMIENTO
ros cuadrados o sea, 6,830 hectáreas. En la actualidad, el CONAU trata de compartir la gestión del cinturón Verde con las autoridades situadas en los
7. Arroyo Cachón o zona ambiental “G”, la cual se extiende entre su desembocadura en el río Ozama y la comu- términos municipales incluidos en su territorio.
nidad de San Isidro. Tiene una superficie de 5.22 kilómetros cuadrados o sea, 522 hectáreas. El CONAU ha compartido información gráfica y escrita con cada uno de los Ayuntamientos de la zona metro-
8. Zona Oriental o zona ambiental “H”, la única zona que tiene vinculo de agua a nivel superficial y discurre entre politana. Falta la capacitación adecuada de los técnicos municipales y el manejo y definición de mecanismos de
el arroyo Cachón y el Mar Caribe en el kilómetro 16 de la autopista de Las Américas. Tiene una superficie de gestión compartida o mancomunada. Algunas iniciativas han sido coordinadas desde la Mesa de Planificación
21.09 kilómetros cuadrados o 2,109 hectáreas. Metropolitana, que reúne a los Directores de Planeamiento Urbano de los diversos Ayuntamientos de la zona
Los límites del cinturón Verde quedaron definidos en 1993 mediante coordenadas geodésicas, sin identificación metropolitana de Santo domingo en el CONAU, junto a algunos técnicos y asesores.
física en el territorio; se incluyeron desde el inicio zonas ocupadas y urbanizadas.
El Cinturón Verde de Santo Domingo fue ideado como frontera ecológica, combinación de agua (cañadas, ar- LA PROBLEMÁTICA DEL RÍO OZAMA
royos, ríos, sistemas de lagunas, manglares, humedales), flora y fauna (nativa y migratoria). Su extensión de más El río Ozama es, por su tamaño, el cuarto de la República Dominicana. Nace en la loma Siete Cabezas, cerca de
de 130 km2, rodea prácticamente a Santo Domingo, en muchos lugares formando parte integral de la misma. Villa Altagracia. La zona tiene una superficie de 2,706 kilómetros cuadrados. El Río Ozama también es conocido
Santo Domingo es una ciudad que ha crecido muy rápidamente, habiendo duplicado su extensión territorial entre por ser uno de los ríos más contaminados de todo el país, debido a la falta de preocupación acerca de la protec-
1965 y 1975, triplicada hacia 1985. El desarrollo físico de Santo domingo caracterizado por la improvisación y la ción ambiental por parte de las autoridades, los barcos hundidos y otros varados, una planta eléctrica flotante en
informalidad ha ejercido una descomunal presión sobre los ecosistemas locales y los servicios urbanos. Timbeque, numerosas industrias, muchas viviendas, y la cantidad de personas que tiran sus desperdicios al río.
La gestión del Cinturón Verde por parte del CONAU (Consejo Nacional de Asuntos Urbanos) ha sido de una gran Algunos de los afluentes más importantes son Isabela, Savita y Yabacao. Abarca 2.686 km cuadrados y recorre
complejidad y problemática, que aumenta con el tiempo. Desde su conformación, amplias zonas pertenecientes 148 km. Desemboca en el Mar Caribe, en la ciudad de Santo Domingo.
al Cinturón han sido incorporadas al tejido urbano de Santo domingo, por procesos de crecimiento y expansión Los desechos industriales que vierten en el Río Ozama contienen cantidades altas de materia orgánica proveniente
formales e informales; esta situación, sumada a la ausencia de planes de manejo para cinco de sus ocho zonas de las plantas procesadoras de alimentos y bebidas y de la industria del cuero y la madera.
ambientales, ha llevado al CONAU a evaluar estrategias hacia su re-configuración y la definición de políticas de Otras actividades aumentan la contaminación como la agricultura, por el uso de pesticidas e insecticidas, así como
manejo. el aporte de residuos de insumos agrícolas y restos de vegetales y animales.
Para la identificación y manejo de sus límites se acordó junto al Instituto Cartográfico Militar (ICM) mediante En un estudio realizado por el Programa Ambiental Costero Marino de la Secretaría de Estado de Agricultura en
convenio de colaboración de febrero del 2001, trabajar en la delimitación de las diversas zonas ambientales. 1999, se demuestran varios tipos de procesos de contaminación tanto en el Río Ozama como en la costa adyacente
Esta labor fue completada para la zona ambiental C, correspondiente al Arroyo Manzano. La experiencia no fue del litoral sur de la ciudad de Santo Domingo. El documento Planificación y Manejo ambiental del Litoral de
fructífera, pues los mojones correspondientes a cada estación fueron eliminados por habitantes, propietarios y/o Santo Domingo, explica que las concentraciones de nutrientes en la zona litoral reflejan contaminación orgánica
desarrolladores. tanto por los compuestos del nitrógeno como del fósforo, particularmente las concentraciones de fósforo total pre-
Todos los proyectos de desarrollo urbano incluidos en el territorio del cinturón Verde requieren aprobación del sentan valores considerados como representativos de aguas marinas contaminadas por materia orgánica. Los só-
Ayuntamiento local, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y la no objeción del CONAU. En este último lidos suspendidos (totales y volátiles) son indicativos también de contaminación orgánica, comparables a lugares
67 68
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
lde descargas de colectores de aguas residuales. Los valores de silicato son resultado de la incidencia en el litoral Cañada del Diablo, Distrito de la Zurza y del Río Isabela.
de vertimientos de aguas residuales no tratadas y además por la influencia que ejerce sobre el litoral las aguas de A ser presentado al Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento (CAPRE) –
los Ríos Ozama y Haina, los cuales son también receptores de un gran volumen de aguas residuales. La calidad 1993
de las aguas en relación al oxígeno disuelto, pH y temperatura que se encuentran en condiciones aceptables, pero 1. ANTECEDENTES.
enmascaran la influencia de los vertimientos de aguas con un volumen de residuos urbanos; esto es motivado por El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) ante la problemática generada por el vertido de
las condiciones físico-geográficas de la costa en la que predominan el rompiente rocoso, sin barreras coralinas con aguas residuales crudas domésticas y de 57 industrias al sistema fluvial Isabela-Ozama, provenientes de la zona
un importante intercambio de la masa de agua con el mar abierto y un intenso oleaje, factores todos que favorecen Industrial Máximo Gómez, cuyos resultados han redundado en un creciente deterioro del ecosistema acuático
la aireación de las aguas y la dilución de los contaminantes introducidos. receptor, del medio ambiente circundante y el peligro al que está sometido el medio ambiente marino en la zona
La gestión del Río Ozama se encuentra articulada a las funciones de varias instituciones y se vincula a las institu- marítimo terrestre próxima a la desembocadura del río; haciendo uso de su membrecía, solicita al Comité Coordi-
ciones encargadas de la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado. Para la conservación de esta nador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Domini-
zona, se ha creado el Cinturón Verde, que se configura como un área articulada con una extensión de unas 14,000 cana (CAPRE), el apoyo de un consultor que lleve a cabo las siguientes actividades:
hectáreas y que se forma un arco de aproximadamente 50 km., desde la desembocadura del Río Haina hasta la a) Etapa I
base aérea de San Isidro, siguiendo los cursos fluviales que rodean la ciudad. Las fuentes de generación de con- - Evaluación preliminar del problema de contaminación por el vertido de las aguas residuales al río Ozama.
taminación más importantes se resumen en la siguiente lista. - Elaboración de Términos de Referencia para el diseño de las instalaciones de recolección, conducción y dis-
-Colocación de residuos sólidos provenientes de las viviendas de los barrios marginales ubicados a orillas del río. posición final de las obras tendientes a solucionar el problema de la contaminación.
-Actividades industriales y agropecuarias, sobre todo en aguas arriba del Río Ozama. - Elaboración de las bases técnico-administrativas que regirán el concurso de contratación de empresas consulto-
-Las generadoras de electricidad, Estrella del Mar y Estrella del Norte, ubicadas en la margen occidental que ras.
descargan aguas y aceites en el proceso de arranque y mantenimiento de las maquinarias. b) Etapa II
-Descargas del alcantarillado de Santo Domingo. Se identificaron cuatro puntos de descarga de aguas residuales Comprende el apoyo a la subcomisión de licitaciones y evaluación de las propuestas.
provenientes de las plantas de tratamiento de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo El Proyecto de Promoción y Fortalecimiento de CAPRE y sus Miembros, apoyado por la Agencia Alemana para
(CAASD). la Cooperación Técnica-GTZ, acoge la solicitud planteada al CAPRE, promoviendo la contratación de un Con-
-Descargas desde buques y otras actividades portuarias. El puerto de Santo Domingo recibe cientos de buques sultor especialista en el campo.
transportadores de productos diversos, así como cruceros turísticos. El cinturón verde de la ciudad de Santo 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA- Etapa I
Domingo Este está concebido como un área de Gestión Especial, en la cual se podrán desarrollar actividades La presente Etapa de la Consultoría ha tenido como objetivo elaborar los documentos técnicos necesarios (Té-
económicas y sociales de diversos tipos que sean compatibles con la protección ambiental, como son el bosque rminos de Referencia, Metodologías para la Contratación de Estudios de Consultoría, etc.) necesarios para que
protector, productor y recreativo, la agricultura y el disfrute público para propósitos educativos, de esparcimiento la Comisión Interinstitucional para la Atención al Problema de la Zurza (Comisión), a la que pertenece INAPA,
y turismo, entre otros. sustenten la contratación de una o varias empresas consultoras, para llevar a cabo los estudios de factibilidad nec-
esarios y los diseños finales de las obras requeridas para solucionar o mitigar el deterioro del ecosistema acuático
EL CINTURÓN VERDE DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO ESTE TIENE SEIS FUNCIONES del río Ozama y del medio ambiente en general.
PRIMORDIALES: 3. PROGRAMA DE TRABAJO DEL CONSULTOR PARA LA ETAPA I.
1. Sirve de Pulmón Verde específicamente a Santo Domingo. 4. RECOMENDACIONES FINALES
2. Conserva amplias zonas que funcionan como reservas ecológicas que son capaces de brindarle un nivel de a) Debido al problema que reviste el tratamiento de las aguas provenientes de la zona industrial Máximo Gómez,
protección adecuado a ciertas áreas (ríos, arroyos, humedales) tanto por la variabilidad de caudales como por las características físicas, químicas y biológicas de dichas aguas,
3. Brinda protección especial a uno de los sistemas de manglares, lagunas y humedales asociados más importantes sumado a que las aguas residuales son vertidas actualmente al alcantarillado pluvial de la zona, y considerando
del país. que los estudios actualmente desarrollados no pueden sustentar un diseño final de esta índole, debido a la super-
4. Garantiza las condiciones mínimas para la conservación de la flora y la fauna acuáticas prácticamente descono- ficialidad de los mismos, se recomienda que el Proyecto propuesto, actualmente diseñado y denominado “Planta
cidas por la comunidad científica nacional en las Zonas Ambientales: de Tratamiento para la Cañada del Diablo y distrito de La Zurza” debe ser considerado como un estudio a nivel
5. Zona Ambiental del Río Ozama, que se extiende desde la confluencia con el Río Isabela hasta la confluencia preliminar (prefactibilidad), acorde con el análisis adjunto.
con el arroyo Dajao, con una extensión superficial de 5.68 km2. b) Llevar a cabo un nuevo estudio.
6. Zona ambiental de los Humedales, que cubre una amplia zona de lagunas, manglares, ríos, arroyos, caños, veg- c) Llevar a cabo un concurso para la contratación.
etación palustre y bosques de galerías que se forman en la zona de inundación de la cuenca del Río Ozama y que d) Desestimar la posibilidad de ejecutar el proyecto, “Diseño y Precio”. Se recomienda la ejecución de dos con-
cubre una superficie de 68.30 km2. tratos, uno para el diseño y otro posterior para la construcción.
e) Debido al crecimiento en la industria y la población de la ciudad de Santo Domingo, las instituciones involucra-
CONTAMINACIÓN DE LA CAÑADA DEL DIABLO, DISTRITO LA ZURZA Y EL RIO ISABELA das en la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales y
Remisión de Informe Final de labor de apoyo a INAPA relacionado con la contaminación de la cañada del Diablo. saneamiento de los cuerpos receptores (ríos Isabela, Ozama y quebradas) y manejo de desechos sólidos, requieren
69 70
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
de un instrumento de planificación a corto, mediano y largo plazo que les permita la atención oportuna y eficiente
a los problemas de abastecimiento de agua, de disposición de aguas residuales domésticas e industriales, que
muestra una situación difícil actualmente, y a la creciente contaminación por vertido de aguas residuales debido
principalmente, a:
- Coberturas ínfimas de alcantarillado sanitario,
- Vertido de aguas residuales domésticas y comerciales a las cunetas de las calles,
- Vertido de aguas residuales, de toda índole, a los alcantarillados pluviales, cuyos cuerpos receptores actuales
muestran ya los resultados de un deterioro acelerado de contaminación. VIII
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Falta de regulación en los vertidos industriales a cuerpos receptores (monitoreo y programas de control de cali-
dad de vertidos),
- Manejo inadecuado de desechos sólidos,
- Falta de programas de monitoreo en cuerpos receptores y zona marítimo terrestre.
A pesar del esfuerzo que se llevará a cabo para resolver el problema de contaminación de la Zurza, es urgente que
la comisión tome las acciones necesarias para llevar a cabo una contratación de servicios de consultoría tendiente
a realizar un Plan Maestro de Abastecimiento de Agua Potable, alcantarillado Sanitario y Saneamiento para la (a)
Ciudad de Santo domingo y localidades circunvecinas. - ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOMINICANO, EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL ANTE
PROYECTO DE LEY PARA EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROL-
LO.

- EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ES EL INSTRUMENTO PARA INVENTARIAR LOS RECURSOS,


PROBLEMAS, PLANES, PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA QUE PERMITA ORGANIZAR EL PAÍS Y
ESTABLECER PLANES DE DESARROLLO. PRESENTAMOS UN PROYECTO PREPARADO POR NO-
SOTROS, DE LA LEY CORRESPONDIENTE TOMANDO COMO MODELO LAS LEYES DE ORDENAMI-
ENTO DE OTROS PAÍSES:

- ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOMINICANO Y PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRI-


TORIAL.

- ANTEPROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DEL PLAN NACIONEL DE OR-


DENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO, DE LA AUTORÍA DE A. EMILIO PERALTA ZOUAIN,
ADAPTANDO A LA REPÚBLICA DOMINICANA LEYES SIMILARES DE OTROS PAÍSES, COMO CON-
TRIBUCIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA LEY EN NUESTRO PAÍS.

-No presentado a las Cámaras Legislativas ni a ninguna instancia gubernamental. Sin valor oficial.-
EL CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANO LEGISLATIVO.
Considerando que:
1ero.- Que el Ordenamiento Territorial de un país consiste en la evaluación espacial, física, económica, política,
ecológica y social de todas sus regiones, y constituye, por tanto la base para el desarrollo del país y de la determi-
nación del valor inmobiliario del mismo.
2do.- Que el Ordenamiento Territorial es el elemento base del desarrollo integral sostenible y de la gobernabili-
dad al permitir a la población, sus instituciones y autoridades participar en la formulación de planes y proyectos
contando con las bases técnicas y los recursos económicos necesarios.
3ro.- Que el ordenamiento territorial tiene como metas el desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible de
las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del
medio ambiente y la utilización racional del territorio.
71 72
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
4to.- Que el Ordenamiento Territorial aporta tratamientos especializados para las áreas metropolitanas, urbanas, su propio Plan de Ordenamiento, deberán proponer su organización al Plan de Ordenamiento Territorial Nacional
mineras, fronterizas, protegidas y otras que por su naturaleza ameritan prácticas técnicas y científicas específicas. para su coordinación.
5to.- Que para poner en práctica el ordenamiento territorial deberá crearse un Consejo Nacional de Ordenamiento CAPITULO II
y tantos Consejos Municipales y Regionales de Ordenamiento como sea necesario en los cuales estén representa- Artículo 1: Se crea el CONSEJO NACIONAL DE ORDENAMIENTO constituido por la Secretaría de Estado de
dos todos los sectores públicos y privados. Planificación, Economía y Desarrollo, que la presidirá, La Secretaría de Estado de Medio Ambiente, que fungirá
6to.- Que se hace necesaria una Ley de Ordenamiento del Territorio dominicano y un Plan Nacional de Ordenam- como Secretaria del Consejo, La Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, La Secretaría de Estado de Obras
iento y Desarrollo Territorial que contenga los planes sectoriales por regiones con su política social y recomiende Públicas, un Senador representante del Poder Legislativo, El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantaril-
las estructuras de desarrollo, regionales y urbanas para ser conocidas, y descartadas o aprobadas, por sus respec- lado, Una representación de las Corporaciones de Acueductos y Alcantarillados, una representación nacional del
tivos Consejos de Ordenamiento e inscritos, si procede, en los Planes de Desarrollo del Gobierno Central. sector empresarial y una representación nacional de la sociedad civil.
7mo.- Que el país necesita tener información actualizada de todos los parámetros necesarios para establecer una Artículo 2: Se crean los CONSEJOS REGIONALES DE ORDENAMIENTO, uno por cada región preestablecida
Planificación de las actividades en cada región. en el PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO y estarán constituidas por las delegaciones regionales corre-
8vo.-. Que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, es la ejecutora de la gestión del agua a nivel spondientes del CONSEJO NACIONAL DE ORDENAMIENTO así como las organizaciones locales representa-
de las cuencas, por medio de las Direcciones Regionales del Agua, de los cuales forman parte los Consejos Sec- tivas de las diferentes actividades empresariales y civiles. Sus funciones y área de acción serán las fijadas por el
toriales. PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
9no.- Que los Consejos Sectoriales deben estar en condiciones de establecer, operar y dar mantenimiento a todas Artículo 3: Se establecen como metas específicas del PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORI-
las instalaciones que recaben la información necesaria. AL el establecimiento de un BANCO DE INFORMACIÓN que sirva de base a los Planes y Proyectos que serán
10mo.- Que se considerarán parámetros necesarios todos los que tengan que ver con los recursos naturales reno- elaborados, verificar el sistema de observación sociológica, económica, hidrográfica, sismológica, climatológica,
vables y no renovables, medio ambiente, organizaciones nacionales y regionales, proyectos existentes a todos los y de todos los sistemas encargados de obtener la información necesaria, para establecer los mecanismos de cor-
niveles y todos aquellos factores sociales y políticos indispensables para el establecimiento del Ordenamiento rección, operación y coordinación, de tal manera que las informaciones estén disponibles y se organice el sistema
Territorial. de estadísticas para cada caso. En base a toda la información disponible se prepararán los Planes y Proyectos
11avo.- Que la actividad humana, el bienestar de la población y el desarrollo sostenible deben ser considerados regionales y Nacionales. La información almacenada en el Banco de Información debe ser actualizada.
como la meta principal del Ordenamiento Territorial. Artículo 4: El PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, definirá las REGIONES en las
12avo.- Que para el correcto manejo del Territorio Nacional debe establecerse una coordinación internacional y cuales se establecerán los Consejos Regionales de Desarrollo, en base a las informaciones disponibles y preparará
multidisciplinaria en la Región Fronteriza. los Planes y Proyectos.
13avo.- Que el manejo de las Cuencas Hidrográficas implica un grado de especialización que tome en cuenta las Párrafo I . La Secretaría de Planificación, Economía y Desarrollo, que preside el Consejo Nacional de Orde-
áreas urbanas y aquellas que se definan como no urbanizables. namiento Territorial, coordinará los trabajos de las áreas urbanas y metropolitanas con los trabajos en las demás
14avo.- Que se deberán crear Consejos de Ordenamiento urbanos, sectoriales o regionales tantos como se consid- regiones. Los trabajos en los pueblos, ciudades o metrópolis podrán ser hechos por los respectivos cabildos o, por
ere necesario para la correcta aplicación de las Normas de Ordenamiento. acuerdos con el Gobierno Central. Cuando existan Planes Estratégicos en ciudades o regiones, estos deberán ser
15avo.- Que existen Planes de Ordenamiento para algunas áreas en proceso de reforestación y en áreas metropoli- integrados al Plan de Ordenamiento Territorial.
tanas, que deben ser integradas al Plan Nacional de Ordenamiento y desarrollo. Párrafo II. El Consejo Nacional de Ordenamiento dividirá el territorio nacional en Unidades de Gerencia Ambi-
ental respetando, siempre que sea posible, los límites de las cuencas hidrográficas. Estas Unidades de Gerencia
VISTAS LAS ANTERIORES CONSIDERACIONES: Ambiental deberán coincidir geográficamente con las Direcciones Regionales del Agua del INDRHI. Los cabil-
EL CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, ORGANO LEGISLATIVO, HA DADO dos de las regiones serán representados por uno de ellos, elegido por común acuerdo, y su representación turnada
LA SIGUIENTE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESA- anualmente. Las pequeñas cuencas podrán ser agrupadas para la conformación de distritos hidrográficos.
RROLLO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Artículo 5. El Poder Ejecutivo dictará los reglamentos necesarios para la aplicación de la presente Ley.
CAPITULO I Artículo 6. La presente Ley deroga cualquier otra Ley o disposición que le sea contraria.
Del objetivo de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de la República Dominicana. Dada en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito
Primero: La presente Ley tiene por objeto regular el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo de la República Nacional, Capital de la República Dominicana,
Dominicana mediante el fortalecimiento de las instituciones, el mejor aprovechamiento de los recursos de las Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de
distintas regiones, la plena utilización de los instrumentos de planeación y para identificar aquellas áreas que Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana,
ameriten un tratamiento especial. Presidencia de la República en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 55 de la Constitución de la
Segundo: Para los efectos de esta Ley, se entenderá por Territorio Nacional todas las provincias, regiones, ciu- República, PROMULGO la presente Ley, y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su conocimiento
dades, áreas metropolitanas, cuencas hidrográficas y todas aquellas regiones que por su carácter de vecindad con y cumplimiento.
la República de Haití amerite un manejo transfronterizo. DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana.
Tercero: Aquellas áreas metropolitanas que por su grado de desarrollo se considere que deban ser manejadas por
73 74
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
VIII (b) ciliará EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA EQUIDAD SOCIAL Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LAS POLÍTICAS NACIONALES DE DE- para garantizar adecuadas condiciones de vida para las generaciones presentes y futuras.
SARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO. 5.7 Dentro de las Estrategias de Desarrollo Urbano está el DESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA FRON-
Presidencia de la República Dominicana TERIZA por su esencial condición de única frontera, y por la situación económica y social del país limítrofe, la
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO (2000-2004) zona fronteriza experimenta altos niveles de pobreza, aislamiento, precarias comunicaciones, importantes pro-
(PNDOTU) –Parcial- cesos de emigración y una fuerte inmigración de ciudadanos extranjeros con alto grado de pobreza y diferente
El Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), como organismo asesor del Poder Ejecutivo, asume el reto cultura. Es víctima de degradación ambiental poco controlada y requiere por tanto ser objeto de especial atención.
de la formulación de una Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Urbano. Partiendo del prin- En aquellos tramos donde se verifiquen grandes potencialidades de desarrollo serán consideradas Zonas Estratégi-
cipio de continuidad recupera las iniciativas de los gobiernos anteriores, proyectando iniciativas al tenor de los cas de alta prioridad nacional. En ellas se establecerán fondos especiales para el desarrollo de la oferta de empleo
lineamientos del Programa de Gobierno para el cuatrenio 2000-2004, proyectando iniciativas, propulsado por la y de servicios, y se canalizará el mayor volumen de recursos de la cooperación internacional especializada para
Presidencia de la República. el combate a la pobreza. Se privilegiará mediante incentivos económicos, de vivienda, facilidades de servicios de
El presente documento denominado Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Urbano (PN- salud, educación y recreación competitivos a los servidores públicos destacados en esta zona.
DOTU), actualizado y reformulado, constituye un paso fundamental en el surgimiento de una nueva política de
actuación territorial y urbanística y del Estado Dominicano y de los componentes de la sociedad civil. Servirá 6. POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO
de base para el diseño de los planes de desarrollo territorial urbano y regional, para su división por parte de los 6.1 AMBIENTALES
respectivos consejos de desarrollo regionales, su aprobación congresional y su posterior utilización por todos los GESTIÓN AMBIENTAL
actores inseparables en el quehacer urbano y territorial. 6.1.1 Por otra parte, dentro de los Aspectos Ambientales se fomentará en general una adecuada relación entre
Se suscribe dentro del marco legal tendente a la reorganización administrativa del país, impulsadas por el Con- entidades del sector medio ambiente, las entidades de servicios públicos, concesionarios privados, corporaciones
sejo Nacional de los Recursos del Estado, CONARE. Considera el nuevo escenario institucional que implica la estatales autónomas y los ayuntamientos, para enfrentar de forma coordinada los problemas ambientales en los
creación de nuevas Secretarías de Estado con misiones específicas como son la Secretaría de Estado de Medio asentamientos humanos, estableciendo agendas comunes.
Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Estado de Cultura. Por tanto, el Consejo Nacional de Asuntos 6.1.4 También el establecimiento de normas para el control y manejo de los desechos sólidos generados por la
Urbanos (CONAU) presenta el documento Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Urbano. actividad de la construcción, a través de los organismos competentes.
Para la formulación de esta propuesta se ha diseñado un proceso metodológico interactivo que recoge las inqui- ÁREAS VERDES Y PANORÁMICAS
etudes y visiones que el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU) había ido forjando desde su creación 6.1.5 Se priorizarán los programas de saneamiento ambiental de las costas en ciudades con alto potencial turístico.
en 1987. Se crearán CONSORCIOS URBANOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE ARROYOS Y RÍOS CON INCI-
DENCIA URBANA DENTRO DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIEN-
METODOLOGÍA TAL.
3.- En el caso de la estructuración de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Urbano resulta DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES.
pertinente clasificar las políticas específicas en base a tres criterios: SE PLANTEAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
- El temático 6.1.15 Preparación de un sistema cartográfico actualizable que registre todas las instalaciones relativas a la dis-
- El dimensional y posición de residuos sólidos y aguas, su tratamiento y la distribución de aguas tratadas.
- El escalar - Preparación de una normativa nacional que regule la ubicación de este tipo de instalaciones y sus capacidades
El primero, el temático, define temas concernientes a: POLÍTICAS AMBIENTALES, servicios sociales, económi- en función de la población a servir, su crecimiento acorde con los estándares internacionales, pero considerando
cos, urbanización y uso de suelo, institucionales, habitacionales, de comunicación y DESARROLLO SOSTENI- las limitaciones económicas de las comunidades.
BLE DEL TERRITORIO. - Incorporación, en los programas de saneamiento ambiental, de aspectos que tradicionalmente han quedado igno-
2.1.- Se espera que la PNDOTU sea parte de una Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Urbano, rados como la contaminación sónica y la contaminación visual en zonas urbanas y LOS DESECHOS SÓLIDOS
por la cual se establezca la Autoridad Nacional de Asuntos Urbanos y Ordenamiento Territorial, y se actualice EN ZONAS RURALES.
todo el marco jurídico que envuelve la actuación urbana del Estado a través del Gobierno Central, los Gobiernos - Establecimiento de un sistema normativo especial para el manejo de desechos de alto riesgo, generados por
Municipales y de la sociedad en su conjunto. El decreto que oficializará la Política Nacional de Desarrollo y Orde- centros hospitalarios, industrias químicas, industria minera, entre otras.
namiento Territorial Urbano (PNDOTU) contemplará la constitución de un Sistema Urbano Territorial Nacional - Promoción de programas de saneamiento ambiental en ciudades medias y pequeñas, priorizando aquellas con
(SINTU), y la conversión del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU) en autoridad Nacional de Asuntos alto potencial turístico, poniendo especial atención al SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO.
Urbanos y Ordenamiento Territorial (ANAUOT) en una entidad responsable de la coordinación y supervisión de - Priorización de instalación de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento en todos los asentamientos urba-
la misma. nos cercanos a cuencas hidrográficas de dimensión regional.
PRINCIPIOS RECTORES ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE COOPERACIÓN Y APOYO A LOS AYUNTAMIENTOS DE CIU-
3.8.- DESARROLLO SOSTENIBLE. La Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Urbano con- DADES MEDIAS, GRANDES Y METROPOLITANAS, QUE PERMITAN EFICIENTIZAR EL SISTEMA DE
75 76
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS, Y DETERMINAR LA ADECUADA UBICACIÓN E INSTA- - Subsistema Mao
LACIÓN DE VERTEDEROS PÚBLICOS. - Subsistema San Francisco de Macoris
Fomento al establecimiento de iniciativas alternativas de manejo integral de residuos sólidos, a escala barrial o - Subsistema Nagua
municipal, que faciliten la participación comunitaria y el uso de tecnología apropiada. - Subsistema Barahona
TURISMO - Subsistema San Juan de la Maguana
6.3.15 Preparación de un sistema cartográfico actualizable que registre la ubicación de todas las instalaciones - Subsistema Azua
relativas a este tipo de actividad. (c)
MINERÍA LOS CONSEJOS DE ORDENAMIENTOY
6.3.46 Preparación de un inventario cartográfico actualizable que registre la ubicación de todas las instalaciones Casos Internacionales
relativas a esta actividad. Casi todos los países con conciencia ecológica y de medio ambiente, dentro de las políticas de desarrollo han
6.3.48 Priorización de programas bilaterales de explotación y exploración minera y la delimitación de zonas de seleccionado diversos mecanismos conducentes al manejo correcto de los recursos y la preservación del Medio
incentivos especiales en las provincias fronterizas, coordinando con la Dirección General de Desarrollo Fronter- Ambiente en el presente, mediano y largo plazo.
izo, con las autoridades haitianas y organismos internacionales. Estos consejos estaban o están constituidos por una autoridad del Estado que lo preside, (algunas veces por el
6.4 URBANIZACIÓN Y USO DE SUELO Presidente de la República) y por los secretarios o ministros de Estado que administran los diferentes recursos
GESTIÓN DEL TERRITORIO naturales del país y representantes del sector privado nombrados por el Poder Ejecutivo; en las provincias o mu-
6.4.1.- Propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. nicipios están o estaban constituidos por los respectivos representantes del Poder Ejecutivo, Representantes de las
6.4.9.- Establecimiento de un reordenamiento territorial único en la República Dominicana que unifique los crite- Autoridades Provinciales y municipales y miembros del sector privado.
rios clasificando los terrenos de acuerdo a su potencial, adecuación y viabilidad. En algunos países suramericanos y centroamericanos cuando aún no tenían leyes específicas para el ordenamiento
7.1.- LA POLÍTICA COMO UN ASUNTO DE ESTADO: LAS DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO territorial (algunos todavía no las tienen), crearon a nivel del gobierno central o los gobiernos municipales, Conse-
NACIONAL DEBEN POSEER UN CARÁCTER ESTRATÉGICO Y ESTRUCTURAL CON IMPACTO A jos de Ordenamiento que gestionaran las actividades de inventario de los recursos de sus áreas de cobertura, clasi-
MEDIANO Y LARGO PLAZO. PARA QUE ESTO SUCEDA TODA POLÍTICA DE DESARROLLO DEBE ficación de los suelos, regionalización por actividades, revisión de los programas, planes y proyectos, evaluación
CONCEBIRSE COMO UN ASUNTO DE ESTADO, Y ADEMÁS COMO UNA PRÁCTICA DE LA ADMINIS- de la capacidad técnica de los recursos humanos y los aspectos negativos o positivos que en general enfrenta sus
TRACIÓN GUBERNAMENTAL CORRESPONDIENTE, A FIN DE GARANTIZAR LA DEBIDA VISIÓN DE áreas respectivas.
CONTUIDAD INSTITUCIONAL. MODELO DE CONSEJOS DE ORDENAMIENTO:
SUBSISTEMAS URBANOS TERRITORIALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTEPROYECTO DE LEY ARGENTINA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CONSEJO FEDER-
Por subsistema urbano territorial entenderemos un conjunto de ciudades y sus respectivos territorios de influencia AL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COFEPLAN)
que establecen relaciones permanentes y cotidianas entre sí, en el ámbito económico, político, cultural, etc. En En la Argentina se creó el, 17 DE MARZO DE 2008, EL CONSEJO FEDERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDE-
otros términos, un subsistema representa una comunidad de asentamientos urbanos que ocupan e influencian un NAMIENTO TERRITORIAL (COFEPLAN) que tiene como objetivo “VELAR POR LA IMPLEMENTACIÓN
territorio en el marco de una región o subregión. EFECTIVA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DE
En el territorio nacional se han identificado doce (12) subsistemas urbanos. LA NACIÓN”. La misión de este Consejo es participar en la planificación, articulación e implementación de los
Las ciudades centrales realizan una función importante no solo en las relaciones internas del subsistema a que aspectos de la política territorial que comprometen la acción conjunta de la Nación, las Provincias y la Ciudad
pertenecen, sino también en el establecimiento de las relaciones de dicho subsistema con otros de su misma Autónoma de Buenos Aires, a fin de reafirmar el proceso de planificación y ordenamiento del territorio nacional
región. conducido por el Gobierno Nacional, hacia la concreción de un país equilibrado , integrado, sustentable y social-
Las Regiones Norcentral, Noroeste, Noreste y Cibao Central tienen como centro del subsistema a la ciudad de mente justo.
Santiago. Este acuerdo fue suscrito por todas las provincias miembros del COFEPLAN.
En las Regiones Santo Domingo y la Región Valdesia y región Este, Santo domingo es el Centro Inter Regional. Son atribuciones del Consejo:
La Dirección General de Desarrollo Fronterizo ha expresado la necesidad de un ordenamiento territorial especial - Ámbito de encuentro, articulación, armonización y consenso de las políticas territoriales para los distintos nive-
que remedie la situación propia de estas regiones, es decir las regiones de Enriquillo, Del Valle y Noroeste. les jurisdiccionales.
Los 12 subsistemas urbanos identificados son: - Garantizar la continuidad de las políticas de planificación y ordenamiento territorial.
Subsistema Santo Domingo que concentra la mayor población urbana, con Santo Domingo como ciudad central. - Fortalecimiento institucional de las áreas de planificación de las distintas jurisdicciones.
- Subsistema San Pedro de Macoris. - Promover la legislación nacional, provincial y municipal en materia de ordenamiento territorial.
- Subsistema La Romana.
- Subsistema Santiago. LEGISLACIÓN CONTEMPORÁNEA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Subsistema La Vega - España: Ley de Suelos. Ley 8/2007.
- Subsistema Puerto Plata - Brasil: Estatuto de la Ciudad y Estatuto de la Tierra, 2004.
77 78
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
- Uruguay: Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable No 18.308. - Ley marco.
- Colombia: Ley No 9/1989 y Ley No 388/1997. - Determina condiciones mínimas para el desarrollo sustentable de todo el territorio nacional
- México: Ley General de Asentamientos Humanos 1993. - Aplicable mediante instrumentos de ordenamiento local.
- Panamá: Ley No 6/2006 de Ordenamiento Territorial para el desarrollo urbano. - Función Pública indelegable.
- Guatemala: Ley Marco de Ordenamiento Territorial (actualmente con media sanción). - Promueve el Planeamiento Estratégico.
- Ecuador: Lo refiere en su Constitución Nacional 2008, Art. 404 - Obligatoriedad progresiva de planes de ordenamiento territorial.
- Bolivia: Refiere en su Constitución Política del Estado 2009 al ordenamiento territorial como una obligación del
Estado Art. 402 PRINCIPIOS RECTORES
DIAGNÓSTICO GENERALES
1) Ausencia de un marco normativo nacional para la gestión urbana. - Equidad del Desarrollo Territorial.
2) Autonomía municipal consagrada constitucionalmente VERSUS Leyes orgánicas Municipales Provinciales. - Sustentabilidad.
3) Normativa urbanística dispersa, fragmentada, ambigua y uso consuetudinario de excepciones. Que conduce a - Conciliación del desarrollo social, ambiental y económico.
DIFICULTAD EN LA PUBLICIDAD, PARTICIPACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS. - Suelo como recurso natural.
EN ARGENTINA/PARA LA GESTIÓN DEL SUELO SE NECESITAN: - Ciudad como producto colectivo.
Instrumentos fiscales para la gestión del suelo (Municipales y Contribución por mejoras) provinciales y ligados - Racionalidad del uso y explotación rural.
al Impuesto Inmobiliario. INSTITUCIONALES
Para CATASTROS se tiene La Ley General de Catastros 26.209 - Respeto por las Autonomías.
DIAGNÓSTICO - Articulación Institucional.
Instrumentos de intervención en el mercado de suelo urbano y en la conformación de tejidos, con escasa normali- - Interjurisdiccionalidad
dad y una Mínima Implementación. - Promoción de la Participación Ciudadana.
Por Ej: “Impuesto progresivo a los propietarios de baldíos de zonas urbanas”. (Art. 83, inc. 18, C.O., Ciudad de OPERATIVOS
Posadas) - Planificación Estratégica.
También ARTÍCULO 84.- (Decreto-Ley 10128/83). Los Municipios, mediante ordenanzas, podrán declarar a - Coherencia de los Planes.
determinadas zonas en que el suelo urbano se encuentre total parcialmente inactivo, como: - Cooperación técnica y financiera.
1.- De provisión prioritaria de servicios y equipamiento comunitario. - Actualización y revisión del Planeamiento.
2.- De edificación necesaria. - Recuperación pública de las plusvalías
3.- De englobamiento parcelario. Decreto Ley 8912/77. Prov. De Buenos Aires.
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PLANES PROVINCIALES Y LOCALES
COFEPLAN - Un Plan General con diagnósticos de dinámicas territoriales, objetivos, estrategias y escenarios futuros.
- Abril de 2009 Conformación, junto con la aprobación del Reglamento Interno del Consejo. - Clasificación de suelo urbano y rural.
- Junio de 2009 Comisión de Legislación. - Articulación con políticas ambientales, fiscales y catastrales.
Propuesta de ley marco. - Sistemas de información adecuados.
Coordinación Provincia de Mendoza - Protección ambiental y Patrimonial.
Acuerdos sobre contenidos mínimos de la Ley - Participación ciudadana.
Fundamentos: Concurrencia de Competencias y Función Social de la Propiedad. - Acceso a la información.
LNOT: Ley de Adhesión - Distribución equitativa de costos y beneficios sociales.
- Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable: Art. 41 Presupuestos Mínimos. Com- - Publicidad de actos y contratos administrativos.
petencias. - Documentación gráfica.
- Fundamentos de la Ley. Objetivos. Necesidad expresada por las provincias. - Definición clara de la autoridad de aplicación.
- Art. 124, CN, Diversificación normativa.
- Clausula del Progreso: Ante la ausencia de una voluntad política de los gobiernos, la falta de institucionalidad y el deterioro galopante
Constitución Nacional Artículo 75, inc. 19.: “Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de del medio ambiente, han surgido en la República Dominicana, diferentes grupos que han tratado de romper las
su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provin- barreras que se oponen a una correcta gestión de los recursos naturales y del medio ambiente.
cias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de Origen.
Proyecto Ley Nacional de Ordenamiento Territorial
79 80
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PROYECTOS DEL CONORDEN EN GESTIÓN DE CUENCAS

(a)
PLAN DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE (CONYAQUE) PROPUESTA DEL
CONORDEN A LA COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PES 2001
Esta Propuesta consiste en la constitución de un Equipo Técnico-Socio-Económico conformado por los miembros

IX de la Comisión de Sostenibilidad Ambiental del PES en sus condiciones de Munícipes o de representantes de las
organizaciones de que forman parte.

CONORDEN
Actuará como parte de las funciones atribuidas al CONORDEN pero tendrá autonomía administrativa y en la
preparación de Proyectos de Desarrollo Sostenible y de su financiamiento.
El propósito es dar formalidad, apoyo y seguimiento a las propuestas de Proyectos surgidos para la salvaguarda
CONSEJO DE ORDENAMIENTO DE APEDI del Río Yaque del Norte y sus afluentes.
Las actividades serán programadas por cuatro años que culminen con la formalización, cada vez, con las propues-
tas para el nuevo período de cuatro años tomando como base las experiencias de las anteriores etapas.
DESCRIPCIÓN DEL CONORDEN De acuerdo con los resultados obtenidos se podrán formular proyectos organizados por regiones de Santiago.
El CONORDEN fue establecido por APEDI en el año 1994 respondiendo a la decisión tomada por la Junta di- CONYAQUE estará conformado por los miembros de la Comisión y otras personas u organizaciones que se in-
rectiva de priorizar durante su gestión los aspectos del Medio Ambiente. Después de constituido y juramentado corporen. En principio los miembros de CONYAQUE son:
el CONSEJO estableció iniciar primero los estudios y reconocimientos de aquellas subcuencas que atraviesan la - CONORDEN como coordinador
ciudad de Santiago y luego seguir con las subcuencas más importantes del Río Yaque del Norte. - Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales
De esa manera se inició con los estudios de las subcuencas de los Ríos Gurabo, Guazumal, Pontezuela, Hoya del - CEUR-PUCMM
Caimito, Jacagua, Pastor, Arroyo Hondo y Bella Vista en la ciudad de Santiago y de los ríos Amina y Mao en la - INDRHI
cordillera central. Estos estudios han servido de base para estudios posteriores, como es el caso del Río Gurabo, - CORAASAN
pero deben ser actualizados después de casi 20 años. - FONDESA
Dentro de las Subcuencas del Río Yaque del Norte fuera de la ciudad de Santiago se han reconocido las de los - PROCOMUNIDAD
Ríos Mao, Inoa, Ámina y Jánico. Estos estudios también deben ser actualizados. - AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO
El CONORDEN también ha hecho acopio de las Normas de Estándares de la Calidad del Agua en el país y coordi- - CASA
nado un Proyecto de Disposición Final de los Desechos Sólidos de Santiago en el cual participaron las siguientes - PLAN SIERRA
instituciones: - ARZOBISPADO DE SANTIAGO
- CONORDEN de APEDI - MUNÍCIPES
- Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (CEUR)
- CORAASAN ACTIVIDADES DE LA PRIMERA ETAPA DE 4 AÑOS:
- Ayuntamiento de Santiago. - Inventario de las estaciones climatológicas de la zona.
Este Proyecto sirvió de base para la creación de la Comisión de Desechos Sólidos de Santiago (CODESSAN) que - Aforadoras
luego paso a ser la Corporación de Aseo de Santiago (CASA). - Pluviometros
CASA estuvo constituida por el Ayuntamiento de Santiago, CONORDEN de APEDI, AIREN, PLAN ESTRA- - Alternativas de Agua Potable para Santiago
TÉGICO DE SANTIAGO, Arzobispado de Santiago, ACIS, Cámara de Comercio de Santiago y CORAASAN. - Propuestas de Saneamiento de los afluentes que cruzan Santiago
El Ayuntamiento de Santiago perdió el interés en este Proyecto de Gestión de los Desechos Sólidos de Santiago, - Promoción de ley de Ordenamiento Territorial Regional que complete el Ordenamiento Territorial Urbano
abandonó las instalaciones construidas anteriormente e hizo que CASA fuera descontinuado. - Selección del sitio definitivo del Relleno Sanitario de Santiago
Más adelante se presentan en detalle estos proyectos. - Fomento de Microempresas en afluentes
El CONORDEN también tiene en carpeta un Proyecto Piloto de Medición del Agua de Riego por Volumen de - Adquisición de terrenos para Parque Lineal del Yaque
tal manera que en el futuro próximo se cobre el agua por este Sistema, tal como lo hacen los Acueductos. Este Esta propuesta está en espera de la ocasión oportuna de ser aprobada por Santiago.
Proyecto se realizará en las áreas cercanas a Santiago en las que coinciden las administraciones del INDRHI y de
CORAASAN. (b)
También el CONORDEN tiene en carpeta un Programa de Transición Rural Urbana de Santiago (TRANSA) LA CORPORACIÓN DE ASEO DE SANTIAGO (CASA)
Más adelante se presentan detalles de estos Estudios, Programas y Proyectos. En diciembre del año 1998 se presentó en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra una propuesta para
81 82
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
la Gestión de los Residuos Sólidos de Santiago. I
(c)
Esta propuesta incluyó los siguientes aspectos: PROYECTO PILOTO DE MEDICIÓN Y COBRO DEL AGUA DE RIEGO POR VOLUMEN CONORDEN
- Coordinación y Antecedentes – (CONORDEN) LA MEDICIÓN DEL AGUA DE RIEGO POR VOLUMEN. –CONORDEN- SEGÚN EL ARTÍCULO 167 DEL
- Diagnostico General sobre los Residuos Sólidos en la ciudad de Santiago PROYECTO DE LEY DE AGUAS, LA DOTACIÓN DE AGUA PARA FINES AGRÍCOLAS SERÁ EN BASE
- Características Generales de Santiago (CEUR/PUCMM) A LOS METROS CÚBICOS SUMINISTRADOS.
- La situación de los Residuos Sólidos (CEUR/PUCMM) Para la República Dominicana, que se encuentra dentro de los países que se prevén que tendrán una escasez
- Propuestas Técnicas: crítica de agua para el año 2250, es necesario tomar desde ahora medidas heroicas para una gestión racional de
Propuesta Técnica sobre la Disposición Final de los Residuos Sólidos del Municipio de Santiago con el diseño y este recurso.
presupuesto del Relleno Sanitario correspondiente. La realidad es que, dentro de la prevista escasez, tenemos los índices de desperdicio del agua más altos del mundo.
- Propuestas de Acción. Es asunto de vida economizar el agua ahora.
- Propuesta Programática: Lineamientos para un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Santiago. Debemos comenzar por ahorrar donde más se desperdicia que es en la irrigación, que consume el 81% del agua
(CEUR/PUCMM) disponible y donde el desperdicio total llega al noventa por ciento.
El agricultor de tierras bajo riego está organizado en Juntas de Regantes, que son entidades bien organizadas y con
En el año 2000 se creó La Comisión de Desechos Sólidos de Santiago (CODESSAN) constituida por la PUC- centros de capacitación eficientes. Estos usuarios del agua manejan el sistema de riego parcelario con sus drenajes
MM, EL PLAN ESTRATÉGICO DE SANTIAGO, EL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO, APEDI, AIREN, y pagan lo que consumen por área irrigada. La tarifa es una de las más bajas de Latinoamérica y el Caribe.
CORAASAN, LA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTIAGO, LA ASOCIACIÓN DE Se reconoce que cualquier alteración en las tarifas, sobre todo si es hacia arriba, es recibida con rechazo. Por esto
COMERCIANTES E INDUSTRIALES DE SANTIAGO (ACIS) Y EL ARZOBISPADO DE SANTIAGO. es en alto grado un asunto, en principio, impopular y esto lo perciben los políticos. En otros países se inició grad-
El 2 de marzo de ese ano el Ayuntamiento constituye el Sistema de Gestión Integral de Aseo Municipal de San- ualmente y la medida impopular se convirtió en éxito.
tiago y tres meses después se establece La Corporación de Aseo de Santiago (CASA) para administrar en su to-
talidad dicho Sistema. Esta corporación tiene los mismos atributos de lo que fue CODESSAN. El CONORDEN propone el establecimiento de un plan piloto que no implique elevación de la tarifa pero que se
Posteriormente se seleccionó por concurso público la Directora Ejecutiva y se iniciaron las actividades de edu- base en la medición del agua por volumen para crear conciencia de lo consumido.
cación barrial en Hoya del Caimito, asignación de rutas de los camiones recolectores y diseño del Relleno Sani- Lo que se paga por la irrigación es tan poco, que figura de manera no significativa, en los presupuestos del cultivo
tario que operaría durante dos años en lo que es el vertedero de Rafey. de la tierra.
CASA quedó encomendada de seleccionar el sitio definitivo del Relleno Sanitario que CODESSAN había pro- Sin embargo el agua consumida en la irrigación es hasta diez veces mayor que la necesaria para el crecimiento de
puesto en el sitio del Naranjo. las plantas. Y no hay estímulo para el uso racional y la economía.
Esta recomendación obedeció a que el Vertedero en el Sitio de Rafey contamina el río Yaque del Norte y afluentes Se verá que el elevado consumo y desperdicio es el responsable de que todos nuestros acueductos tengan una
del río Jacagua, y a que el sitio del Naranjo fue seleccionado entre cuatro opciones por reunir las condiciones más gran precariedad en el suministro de agua potable. El acueducto de Santiago tiene ambiciosos y costosos pro-
favorables. gramas de micromedición del agua potable y contrasta con la falta de controles efectivos y medición donde se
En una ejemplar secuencia de trabajos de dos administraciones consecutivas el Ayuntamiento invirtió cientos de desperdicia de tal manera el agua.
millones de pesos en la construcción de la carretera de acceso y de las celdas de lo que sería el Relleno Sanitario El ahorro del agua que se lograría equivaldría a la construcción de grandes presas para suplir la demanda creciente
Provisional. y pospondría el plazo de verdadera escasez por otros cincuenta años.
En la tercera administración los trabajos de las celdas del Relleno Sanitario fueron descontinuados, las estructuras Una vez creada la conciencia y divulgados los resultados, en plazo previsto y consensuado, se iniciaría un au-
fueron abandonadas y destruidas y el vertedero sigue funcionando con la forma primitiva de antes con las graves mento escalonado de la tarifa de agua para irrigación.
consecuencias para la ciudadanía.
Para septiembre del año 2013 las celdas uno y dos, que estaban iniciadas y en las que se invirtieron cientos de EL PROYECTO PILOTO
millones de pesos, se han convertido en vertedero primitivo sin ninguna regulación. El Proyecto Piloto de medición del agua de riego consiste en unas 30,000 tareas ubicadas entre Santiago y Villa
Gonzalez irrigadas con el canal Ulises Francisco Espaillat y entre Santiago y La Herradura irrigadas por el canal
No se vislumbra ninguna solución a la gestión de los Residuos Sólidos de Santiago. Monsieur Bogaert.
ESTO CONSTITUYE UN GRAVE CONFLICTO EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. Tam- Podría participar EL CONORDEN como coordinador, El INDRHI como operador del sistema con sus Juntas de
bién un mal ejemplo y una falta de respeto a los trabajos e inversiones hechos con el consenso de la ciudadanía Regantes y La Universidad ISA como instructora en las técnicas de riego y CORAASAN encargada de la trans-
a través de sus representantes. ferencia tecnológica en cuanto a la medida del agua por Volumen. En estas 30,000 tareas coinciden las adminis-
traciones del INDRHI en cuanto al riego y CORAASAN en cuanto a la administración del agua potable.

83 84
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
(d) cas sin medición llamado Sistema Técnico de Análisis del Agua (SWAT) y se determinó que el caudal medio anual
PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO JÁNICO-CONORDEN-PLAN SIERRA es del orden de 1.5 m3/seg. y que el aporte de sedimentos a la presa de Bao es de unos 8,000 toneladas de m3 al
Caracterización Socioeconómica y Ambiental de la Microcuenca del Río Jánico año.
CONTENIDO Este es un sistema que podría usarse a nivel nacional ya que todas las cuencas del país adolecen de situaciones
1. Resumen Ejecutivo similares.
2. Descripción del Proyecto 2. Descripción del Proyecto
3. Mecanismos del Diagnóstico y Planificación del Proyecto 2.1 Organizaciones Patrocinadoras
3.1 Hidrología del Área del Proyecto Este proyecto se desarrolla con la colaboración mutua del CONORDEN, PLAN SIERRA y cuenta con el auspicio
Unidades de Igual Respuesta Hidrológica, Pluviometría, Estaciones de Aforo y Pluviométricas, Pendientes, Cau- del INDRHI y otras organizaciones amigas.
dales, Sedimentación y Aspectos Ambientales en el Área del Proyecto. 3. Mecanismos del diagnóstico y planificación del Proyecto
4. Situación Socioeconómica en el Área del Proyecto El Estudio de la Microcuenca Jánico ha sido preparado con base en diagnósticos realizados sobre la situación
4.1 Aspectos Generales actual, dando prioridad a las expresiones y propuestas presentadas por los grupos comunitarios y organizaciones
4.2 Principales Indicadores sobre Población y Vivienda en el Área del Proyecto locales sobre producción, recursos naturales, desarrollo comunitario y fortalecimiento organizacional, con los
4.3 Proyectos Sociales Demandados por las Comunidades de la MC. cuales se han conformado los programas y componentes técnicos del mismo.
4.4 Proyectos Productivos demandados por las Comunidades de la MC. 3.1 Encuestas Familiares
4.5 Economía en el Área del Proyecto. La fase de diagnóstico fue iniciada mediante la aplicación de una encuesta familiar a 96 familias del área del
4.6 Características del Empleo Femenino en la MC. Proyecto, proporcional a la población existente y a la extensión del territorio.
4.7 Características del Empleo Masculino en la MC. La encuesta contiene 119 preguntas dirigidas hacia temas de población y vivienda, economía familiar, medioam-
4.8 Aspectos Institucionales del Área del Proyecto. biente, aspiraciones y cambios, con la cual se obtuvieron los resultados presentados en el estudio socioeconómico
Resumen Ejecutivo. de este proyecto.
La Microcuenca Jánico es un afluente de la Subcuenca Bao, afluente a su vez del Río Yaque del Norte. Esta Mi- A continuación se presentan los datos más relevantes de cada municipio, tomados como bases para dicho estudio
crocuenca tiene una extensión de 44.52 km2 y está ubicada en el municipio de Jánico el cual forma parte de la de “línea base”.
Provincia de Santiago. Su población de estima en 4,594 habitantes distribuidos principalmente en las comuni-
dades de Cerro Gordo, Damajagua, Málaga, Llano Grande, Jánico, Las Canas, Los Montones, Don Juan, Bohio Muestreo preliminar de la población por comunidad del área del Proyecto.
Viejo y Pedregal. Comunidad Municipio Familias % Muestral N Muestras
El estudio de “Caracterización Socioeconómica y Ambiental de la Microcuenca Jánico” procura identificar las
principales causas sociales y ambientales que influyen de forma directa en el deterioro de la base de los recursos Don Juan Jánico 116 9% 10
naturales de la microcuenca, así como conocer las tendencias y alternativas de cambio para garantizar la preser- Málaga Jánico 17 29% 5
vación de los mismos. Las Canas San José de las Matas 46 22% 10
El estudio socioeconómico realizado por este proyecto revela que el 52% de la población de la microcuenca es Los Montones San José de las Matas 32 22% 7
mayor de 18 años, de la cual el 40% es analfabeta con 78% de desempleo. El 98% de las viviendas tienen acceso Bohío Viejo San José de las Matas 65 20% 13
a la energía eléctrica y 95 % al agua potable, mientras que el ingreso medio familiar es de RD$5,685 mensuales. Pedregal San José de las Matas 39 15% 6
La actividad económica más importante es la agricultura, la cual se desarrolla en espacios promedio de 18 tareas Jánico Jánico 422 25% 25
por familia. Dadas las condiciones de pobreza imperante, el Gobierno beneficia el 32% de las familias con el Totales 841 18% 96
programa “SOLIDARIDAD”.
Las imágenes satelitales de Lansat muestran que en el año 2009 en la microcuenca había una cobertura forestal de 4. Situación socioeconómica en el área del Proyecto
18%, 26% de matorrales y 55% de pastos. El índice de Desarrollo Humano del PNUD indica que la República Dominicana tiene un ingreso medio anual per
Estos propósitos sin embargo no serán posibles sin un cambio en la actitud de los habitantes del área del Proyecto, cápita de US$10,105.00. Sin embargo indica que el 25% de la población tiene ingresos por debajo del nivel de po-
por lo que se plantean acciones de integración social en su ejecución, así como la capacitación y la instrucción breza y que el 58.7% de la fuerza laboral está empleada por el gobierno. También indica que la industria nacional
necesarias para generar las transformaciones requeridas a nivel generacional. asume el 24.3% de los empleados, el sector agrícola el 17% y reporta para 2010 un 12.5% de desempleo.
Desde el punto de vista hidrológico es necesario revisar, condicionar y actualizar las medidas pluviométricas y la El turismo, el procesamiento de azúcar, el ferroníquel, oro, textiles, cemento y tabaco son las áreas de mayor
medida de caudales en la estación de aforo en Fortaleza. Las estaciones pluviométricas deben tener errores enor- importancia industrial, mientras que la caña de azúcar, el café, algodón, cacao, tabaco, arroz, habichuelas, papas,
mes ya que estaban situadas en sitios inadecuados. De hecho, la estación de aforo en el sitio de Fortaleza tenía maíz, guineos; ganado bovino y de cerdos, productos lácteos y huevos componen el sector más importante de la
años inservible por lo que sus datos o fueron inventados o no existen. economía agrícola.
CONORDEN y EL PLAN SIERRA contrataron una firma especializada en Informaciones Hidrológicas de Cuen- La tasa de crecimiento económico promedio anual en los últimos años ha estado por encima del 5.5%, sin embar-
85 86
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
go, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al bienestar 10.- Arroyo La Cabirma 28 4 2 Montones Ar.
de la población, dejando claramente establecido, que el problema de la economía dominicana no es la inserción 11.- Arroyo Moradilla 4 1 6 Montones Ar.
en los mercados internacionales, sino de estrategias de competitividad y de distribución de las riquezas de forma 12.- Arroyo Jánico 65 3 2.5 Bohío Viejo
más equitativa. 13.- Arroyo Viejo 6 1 3 Don Juan
14.- Arroyo Pedregal 22 1.2 3 Pedregal
4.1 Aspectos Generales 15.- Arroyo Alonzo 17 1.3 5 Pedregal
El estudio socioeconómico de “línea de base” realizado por este Proyecto dejó “marcados los hitos de su consulta 16.- Arroyo Ceiba 15 1.5 2 Cerro Gordo
y por lo tanto permitirá evaluar los indicadores detectados en los mismos lugares durante y después de la eje- 17.- Arroyo Caballo 22 2 2.5 Cerro Gordo
cución del Proyecto para comparar posibles cambios en cada uno de los aspectos determinados. 18.- Arroyo Grande 7 1.7 5 Pinalito
En términos generales se determinó que el 90% de las familias tiene casa propia con 2.9 habitaciones promedio 19.- Arroyo Pinalito 23 2 4 Pinalito
para dormir. El 98% de las viviendas cuenta con electricidad y 95% tiene acceso a agua potable. El principal 20.- Arroyo Perilla 20 2 4 La Majagua
material de los techos es el Zinc, presente en el 79% de las viviendas. El piso normalmente es de cemento (95%), 21.- Arroyo Fortaleza 10 1.5 5 La Majagua
aunque el 3% de las viviendas lo tiene de tierra. El 96% de las familias consumen gas propano para cocinar, y el 22.- Arroyo Auyama 14 1.8 3.5 Cerro Grande
90% cuenta con neveras, mientras que el 92% tiene al menos un aparato de TV en el hogar. Una situación grave 23.- Arroyo Seco 204 1.5 5 Jánico
lo representa el sistema sanitario, constatando que sólo el 60% tiene este servicio. 24.- Arroyo Bija 218 1.5 4.8 Jánico
Los niveles de educación en toda el área del proyecto son muy bajos. El 35% de la población es analfabeta y sólo
el 24% ha alcanzado niveles de educación media. De cada 100 bachilleres, sólo 12 llegan a matricularse en la Para fines de los aspectos socioeconómicos del ordenamiento se presenta la siguiente información adicional que
universidad, de los cuales se gradúa menos del 1%. Estas y otras condiciones hacen que la población rural tenga se considera importante:
muy pocas oportunidades de empleo, detectándose que sólo el 10% tiene salarios a cambio de algún servicio - Miembros de la familia viviendo en el exterior 21%
permanente, principalmente ligado a la agricultura e instituciones públicas. Al preguntar sobre la disposición de - Valor mensual de remesas recibidas por familia (en US$) 47
asumir un empleo con niveles del salario mínimo, el 75% de los adultos desempleados se mostró interesado. - Los mayores valores son recibidos en Jánico con US$ 111 y Málaga con US$ 89
Dentro de las demandas prioritarias de los pobladores figura el mejoramiento de la comunicación terrestre para - El 71% de las familias tiene motocicletas
llegar a las propiedades con vehículos de carga y el acceso a los centros de estudios y centros de salud. La falta de - El 37% de las familias tiene vehículo de 4 ruedas
acceso fácil a las escuelas y clínicas rurales es una de las causas principales del atraso en la cuenca. - El 11 % de las familias tiene ganado vacuno con 2 cabezas como promedio.
El mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento sigue dentro de las aspiraciones más demandadas. - El ingreso mensual por familia es de RD$5,685
En cuanto a las oportunidades de proyectos productivos demandan la construcción de invernaderos y fomento de - La tenencia de tierra promedio por familia es de 18 tareas
la reforestación. Las lecturas de los pluviómetros instalados en la parte alta y la parte baja de la cuenca así como - De la tenencia de tierra el 15% es propietario.
el aforo de la estación de aforo en Fortaleza deben ser restablecidos. - El valor económico de la tierra en esta comunidad es de RD$ 46,308/tarea
El área de la cuenca presenta condiciones óptimas para el establecimiento de centros de capacitación agrícola y - El 32% es beneficiario de la tarjeta SOLIDARIDAD.
forestal con el fomento de las crianzas de pollos, gallinas ponedoras, y el acceso a centros de informática cercanos - El 83 % de las mujeres es ama de casa.
pero inaccesibles por la falta de caminos de acceso. La reforestación de la zona es impostergable. - El 17% de los hombres es agricultor y el 7% comerciante.
- El 55% de los hogares tiene problema de aguas estancadas
INFORMACIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL - El 11% tiene problemas de aguas contaminadas.
1098 Casas, 44.5 km2 de cuenca, 5490 habitantes, pendiente del cauce 1.6%, bosques 18%, pastos 50%, conucos - El 75% tiene problemas de manejo de la basura.
5%, pastos pobres 27%. - El 23% de la basura es depositada en los acuíferos.
AFLUENTES CASAS ÁREA en KM2 PENDIENTE (%) PARAJE - La deforestación es estimada en un 25%
1.- Arroyo Málaga 15 2.5 7.5 Málaga
2.- Arroyo Cenizo I 2 1 3.1 Málaga La consulta comunitaria y familiar sobre el aspecto medio ambiente y los recursos naturales, mostró que las prin-
3.- Arroyo Cenizo II 5 1 6 Don Juan cipales preocupaciones de la población, en sentido general, es la acumulación de desperdicios sólidos alrededor
4.- Arroyo Sucio 30 2 2.5 Don Juan de las viviendas, la calidad de las aguas de consumo humano, los efectos y daños que causa la minería a la región,
5.- Arroyo Los Pocitos 20 2 4 Don Juan la crianza de cerdos en los entornos familiares, la deforestación, los niveles de los ruidos y las aguas residuales
6.- Arrollo la Guazara 25 2 4 Don Juan estancadas.
7.- Arroyo Don Juan 30 1.5 4 Don Juan Las principales características del sector agropecuario del área del proyecto son:
8.- Arroyo Cepito 44 4 3 La Cana - Falta de planes de desarrollo agrícola y forestal a nivel de la microcuenca;
9.- Arroyo Muñoz 22 1.5 3 La Cana - Falta de capacitación y entrenamiento a los productores para lograr mejor eficiencia y administración de los de
87 88
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
sistemas productivos y en el manejo del ambiente; El documento que se presenta al público, recoge la fase diagnóstica y prospectiva del Manejo Integral de Cuenca
- Falta de información y coordinación sobre las mejores alternativas de mercados y oportunidades de negocios en (MIC).
el sector agropecuario; Los trabajos expuestos en el seminario presentan informaciones y recomendaciones técnicas valiosas para el ini-
- Falta de acceso a los sistemas financieros y falta de asistencia técnica para la producción; cio de un manejo integral de la cuenca del río Inoa, que podría replicarse en otras Cuencas Hidrográficas del país.
- Falta de organización para el uso de los recursos y búsqueda de soluciones a las problemáticas locales; Con la metodología usada por CONORDEN es posible focalizar sobre soluciones específicas, en ámbitos bien
- Falta de mecanismos de compensación entre usuarios y productores de servicios ambientales, especialmente el definidos, para las metas de desarrollo escogidas al buscar la solución del problema.
hídrico, entre otros. Estos trabajos se han realizado tomando en cuenta la alta desidad poblacional del río Inoa, y el hecho de que en
- El 46% de los habitantes desocupados están en condiciones de trabajar por el salario mínimo en todas las activi- un futuro cercano se construirá la presa de Ámina.
dades que los requiera. En estos trabajos se tomó en cuenta que:
Como en la microcuenca del río Jánico existen personas de reconocida vocación civilista y la representación de - El 85% de las eco-regiones se encuentran en situaciones críticas, amenazadas y vulnerables.
organizaciones comunitarias promotoras del medio ambiente y actividades conexas, como Madre de las Aguas, - El 60% de la población rural no tiene acceso al agua potable.
Cocodesi, Plan Sierra y otras que constituyen un sitio ideal para establecer un Polo de Desarrollo Integral que - Sólo el 7% de las tierras productivas son irrigadas.
pueda ser replicable en otras regiones. Estos síntomas a su vez se conectan a ciertos factores causales (ambientales y sociales), los cuales producen otros
efectos no deseables como:
(e) - Destrucción de amplias áreas naturales.
PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO INOA EN SAN JOSÉ DE LAS MATAS. - Deforestación mediante la destrucción de los bosques húmedos en un 50% y de los bosques de montaña en un
En Septiembre de año 2003 el Plan Sierra y el Consejo de Ordenamiento (CONORDEN) decidieron iniciar un 90%.
proceso de trabajo conjunto con el propósito de echar las bases metodológicas e institucionales para un manejo - Degradación de las tierras por efecto de la erosión y la sedimentación.
integral de la cuenca del río Inoa. - Sobre-pastoreo.
Con este fin, ambas instituciones acordaron conformar un equipo técnico integrado por técnicos y profesionales - Incendios forestales.
de las instituciones involucradas. Los efectos combinados de estos factores negativos gravitan en el deterioro de la calidad de los recursos de la
Este equipo planificador y ejecutor integró profesionales de instituciones públicas y privadas con incidencia en red hidrológica en las cuencas, por lo que se amenaza la disponibilidad del agua para fines de consumo humano,
San José de las Matas y el río Inoa. agrícola y energético.
Mediante reuniones de trabajo se definió una metodología de trabajo que básicamente asumió como objetivos: Los aspectos sociales que se destacan en relación al mal manejo de los recursos hídricos son:
a) Realizar una evaluación diagnóstica sobre la situación o estado de la zona de influencia del río Inoa. - Ausencia de mecanismos institucionales coordinados y apropiados para la gestión ambiental, especialmente en
b) Identificar líneas de acción y proyectos que pudieran guiar las prioridades de un plan de manejo integral de la lo que tiene que ver con el manejo integral de las cuencas hidrográficas.
cuenca. - Fuerte gravitación de los intereses económicos que distorsionan el buen uso de los recursos naturales.
Se procedió a levantar todas las informaciones secundarias disponibles, complementándolas con las informa- - Intereses políticos que inciden en la ineficiencia administrativa y en la adecuada regulación y control.
ciones y datos que se recabaron mediante una encuesta, dirigida al componente social , y una observación directa - Existencia de una cultura y prácticas tradicionales en las actividades agrícolas.
hecha por los técnicos, especialmente para los fines de los componentes ambiental y productivo. - Ausencia, muchas veces, de una adecuada legislación.
Para la encuesta social, se procedió a levantar un censo de los hogares de las 23 comunidades de la sub-cuenca. Los desafíos para el buen manejo de los recursos naturales se refieren a:
Luego se diseñó una muestra de 118 hogares de los 1460 censados en la zona. A dicha muestra se le aplicó un - La escasez de agua y la disminución de la pobreza. El problema de la escasez del agua se hace cada vez más
cuestionario previamente elaborado por el equipo técnico, utilizando para ello estudiantes de primaria y secunda- agudo, al tiempo que los niveles de pobreza constituyen un serio reto para la política social y ambiental en la
ria, los cuales fueron entrenados para la realización de las entrevistas. Este proceso contó con el apoyo e inte- mayoría de los países de América Latina.
gración de los líderes comunitarios representativos de las organizaciones de la zona. - El crecimiento poblacional que eleva de manera progresiva y sostenida la demanda por servicios, especialmente
Para la observación directa sobre los aspectos ambientales se preparó una guía técnica de observación que fue del agua, que muchas veces desborda la capacidad operativa de los organismos oficiales y privados destinados a
aplicada por los técnicos que se integraron a estas labores. Además de los técnicos del CONORDEN y del Plan proveerlos.
Sierra, se integraron a estas labores técnicos de CODOCAFE, SEA E INDRHI. - La seguridad alimenticia que surge como una prioridad frente a la pobreza y los problemas relacionados con la
Luego de levantada, procesada y analizada la base de datos y de informaciones, el grupo técnico se distribuyó producción de alimentos.
los diferentes trabajos que se designaron para elaborar y preparar un documento inicial que sirviera de guía del Los componentes básicos del Manejo integral de Cuencas (MIC) son:
proceso de planificación para el manejo integral de cuenca (MIC). Estos trabajos, finalmente se presentaron en - El marco de referencia dado por la legislación, las políticas, planes y programas para el desarrollo de áreas ge-
el Seminario que ambas instituciones decidieron realizar el 5 de junio del 2004, con motivo del día mundial del ográficas.
ambiente, el cual se celebró en los salones del Plan Sierra, en San José de las Matas. A este acto asistieron altos - Asumir como estrategia la visión de cuenca como metodología para el manejo de los recursos naturales y no que
funcionarios del Gobierno, miembros de la Asociación y del Plan Sierra, así como representantes de instituciones se parte de una visión general que diluye las intervenciones sobre los recursos naturales.
privadas de Santiago y San José de las Matas y líderes comunitarios. - Establecimiento de los mecanismos de articulación y coordinación regional y de participación comunitaria.
89 90
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
- La definición, elaboración e implementación de programas y proyectos dirigidos a la adopción de prácticas y (f)
tecnologías para el manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca. PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO GURABO EN SANTIAGO:
Los productos del proceso deben descomponerse en el conjunto de programas y proyectos elaborados y decididos, - DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GURABO
según los diferentes componentes identificados. De esta manera, deben establecerse los programas y proyectos Como esta cuenca es en un 30% Urbana se tratarán los aspectos de Saneamiento de Manera Prioritaria. Esta sub-
relativos a: cuenca, con una extensión de unos 46 kms2, nace en la cordillera Septentrional a una altura aproximada de 750
- Uso de suelo. msnm en la colindancia de la provincia de Santiago con la provincia de Puerto Plata, cerca de La Cumbre de la
- Rehabilitación de los procesos y espacios naturales. carretera turística Luperón y hace un recorrido de 22 kms hasta su desembocadura en el río Yaque del Norte en el
- Reforestación. barrio Gurabito.
- Control de incendios. En este recorrido pasa por un área rural de bosque mixto con preponderancia de vegetación xerofítica y áreas con
- Fortalecimiento institucional. vocación cafeto-conuquera, seguida por un área boscosa con preponderancia de vegetación latifoliada y algunas
- Monitoreo y evaluación. viviendas. En este recorrido tiene una pendiente pronunciada ya que en 8 kms. desciende unos 500 metros.
En la cuenca del Río Inoa se encuentran los siguientes puntos críticos: En Gurabo Arriba, a una cota de 190 msnm, después de un área semiurbana alternada con bosques latifoliados,
- Ambientales. inicia su recorrido por áreas de mayor densidad poblacional hasta penetrar en la zona urbana pasando por difer-
a) Deforestación. Pese a ser una zona de vocación forestal y que cuenta con la asistencia del Plan Sierra, la de- entes barrios de la ciudad y cambiando el paisaje en cada uno de ellos ya que las laderas del cauce, después del
forestación es uno de los problemas que se observa como consecuencia, sobre todo de la actividad ganadera y las Barrio Miraflores, se han llenado de casuchas hacinadas. Se inicia un recorrido de 15 tramos diferenciados física
prácticas agrícolas en torno al conuco. y socioeconómicamente que ameritan tratamientos y soluciones diferentes.
b) Contaminación. Aunque se han desarrollado sistemas de distribución de agua por tubería, los mismos carecen El tramo suburbano desde Gurabo Arriba hasta Villa Verde está rodeado de una topografía suave que obliga al río
del tratamiento adecuado para el consumo humano. Así mismo no se dispone de sistemas de disposición de los a desplazarse durante las crecidas, desde su cauce, decenas de metros. En este tramo las viviendas están fuera del
residuos sólidos, por lo que se registran amontonamientos de basura, tal como se ve en las ciudades. alcance de las aguas de crecidas salvo algunas excepciones y es un área de gran potencial para convertirse en un
c) Saneamiento. Tampoco se disponen de sistemas instalados para la disposición de las aguas negras y pluviales pulmón verde y zona de esparcimiento de la ciudad.
por lo que se hace evidente la necesidad de prácticas adecuadas para el saneamiento ambiental. Desde Miraflores-Las Mercedes, frente a la urbanización Cerro Alto, hasta su desembocadura a unos 8 kilómetros,
- Sociales. el río Gurabo ha erosionado las márgenes por siglos produciendo “Las Cañadas”. Al borde de estas cañadas y en
a) Ocupación baja y desempleo. Aunque se trata de una comunidad de hombres y mujeres trabajadoras, Inoa acusa sus laderas se han construido viviendas de baja calidad, que son habitadas por unas 15000 personas provenientes
significativos niveles de desempleo, especialmente en el caso de la mujer. de las poblaciones y campos vecinos en un 90% y de personas del Sur del país en un 10%. Es posible la adec-
b) Educación y Analfabetismo. No obstante que la cuenca de Inoa posee una aceptable infraestructura de servicios uación para área verde a lo largo del río de casi un km y con sus márgenes, sobre todo en los tramos suburbanos.
(eléctricos y educativos), es evidente que el analfabetismo con un 32% es un serio problema. Pero el problema En los tramos del río con márgenes más abruptas las viviendas se construyen de forma precaria con la parte hacia
educativo no es solo falta de escolaridad, sino el predominio de una cultura tradicional basada en prácticas y el cauce soportada por columnas. Cuando estas viviendas tienen el lado opuesto frente hacia alguna urbanización
creencias que son barreras para la transferencia de tecnología y la adopción de nuevas formas de producción y no se sienten parte de la cañada y esto dificulta la clasificación durante un censo.
organización del trabajo. Es común que las personas que viven en “la parte baja de la cañada” se agrupen por familias o relacionados y
c) Ingresos y emigración. La estructura de los ingresos en Inoa la señala como una población relativamente pobre. se vean obligados a construir sus viviendas una cerca de la otra pero en orillas opuestas. Por eso la existencia de
La vinculación de sus pobladores con el exterior (USA y Santo Domingo) promueve actitudes hacia la emigración “pasos” cada cierta distancia.
sobre todo en la juventud, lo cual perjudica las posibilidades económicas de sus comunidades. Una de las demandas más comunes de los habitantes de las cañadas es que se les provea de sitios de reunión y
- Productivas. esparcimiento y puentes peatonales. Los badenes construidos para dejar pasar el caudal medio anual del río parece
a) Uso del suelo. El uso extensivo del suelo para las actividades ganaderas y en menor medida para la agricultura ser una solución adecuada para cualquier intervención. Es decir que los moradores de las cañadas quieren que se
de subsistencia, son prácticas que inciden directamente en el problema de la deforestación y que pone en peligro mejore su nivel de vida.
la red hídrica de la cuenca. Estas prácticas continuas se interrelacionan con las inadecuadas prácticas de saneami- Esto choca con las propuestas de algunos urbanistas que propugnan por que las cañadas sean deshabitadas en
ento ambiental que a su vez gravitan en la contaminación de las aguas de arroyos y ríos de la zona. sus partes más vulnerables y construir parques inundables y así contribuir al embellecimiento y saneamiento de
b) Tecnología Tradicional. Tal como es característico de la zona rural de la Sierra, la tecnología que se aplica en la ciudad. Estas propuestas son plausibles pero cualquier solución deberá estar precedida de la separación de las
las labores productivas sigue el patrón tradicional que se consolida a nivel cultural y mental de la gente. Esto se aguas negras de las de lluvia y esto implica la construcción de un sistema de alcantarillado en la parte baja del
ve en el bajo uso del agua en las prácticas agrícolas, pese a que la cuenca está dotada de una red hídrica suficiente cauce con sus estructuras de protección contra las crecidas, lo cual es sumamente costoso.
para la zona. La construcción del sistema de alcantarillado es indispensable en términos de saneamiento y se puede ir mudando
c) Tenencia de la tierra. Finalmente, otro punto crítico ligado a los efectos de la producción se refiere a la tenencia las viviendas que no se puedan mejorar en su sitio actual al tiempo que se establezcan soluciones socioeconómi-
de la tierra, caracterizado por el predominio del latifundio especialmente ganadero. Estos efectos se vinculan con cas para hacer vivible la zona. FONDESA, a solicitud del CONORDEN está jugando un papel destacado en este
el predominio de una cultura generalizada de baja formación agroforestal. En este último sentido, se desconoce el sentido. El Proyecto de Saneamiento del Río Gurabo constituye una meta ambiciosa con muchas implicaciones
marco jurídico que rige los aspectos ambientales, especialmente forestales. de todo tipo.
91 92
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
En páginas siguientes presentamos cuadros que muestran el impacto en la zona de los préstamos a pequeños ne- A seguidas presentamos los resultados de los presupuestos preparados por el CONORDEN y por CORAASAN
gocios y para facilidades de estudios primarios y universitarios. para el saneamiento del Río Gurabo. Ambos presupuestos tienen el mismo orden de magnitud siendo el de
Hay tramos con fácil acceso vehicular a casi todas las viviendas y cuenta con sitios recreativos juntas de vecinos CORAASAN de mayor valor debido a que considera tuberías de mayor diámetro para cubrir las demandas de
y hasta gimnasios, por lo que su tratamiento deberá ser diferente a los tramos menos beneficiados. futuras urbanizaciones, lo cual es válido.
INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Y URBANÍSTICA
Esta cuenca no cuenta con pluviómetros ni con estaciones de aforo. Por eso, para los fines de precipitación pluvial CUADROS, MAPAS, FOTOS GURABO, ANTECEDENTES DE ESTUDIOS:
debe recurrirse a pluviómetros instalados fuera del área como en la Universidad Isa y el Aeropuerto Cibao. Para - SEMARENA (Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales-2002)
suplir la falta de información debemos recurrir a formulas y programas diseñadas para estos casos. - Consorcio HTS Devopment Ltd – Jorge & Mustonen Cx A.
Aunque CONORDEN ha realizado aforos esporádicos estos no tienen valor estadístico. La información sobre el - Caso de Estudio (Resumido)
tipo de suelos, los caudales altos, bajos y medios del río, así como los arrastres de sedimentos se ha determinado
por el método de SOIL and WATER ANALISIS TECHNICS (SWAT) por sus siglas en inglés. Las informaciones Para el estudio de caso, que sirvió igualmente de validación de la metodología, se seleccionó la problemática am-
obtenidas por medio de programas de simulación no necesariamente tienen la precisión que tendrían si fueran biental que existe alrededor de las cañadas urbanas en la ciudad de Santiago, en particular con el caso de la cañada
obtenidas por medidas sistemáticas y estadísticas de larga duración. Gurabo. Esta cañada, situada al Nordeste de la ciudad, es ocupada por asentamientos urbanos consolidados, y por
Según las informaciones obtenidas a la fecha el Río Gurabo tiene un caudal medio anual de 0.20 m3/seg. y recibe áreas de expansión urbana en rápido crecimiento.
las aguas negras de los tramos que atraviesa en una cantidad de 0.03 m3/seg. lo que no afecta de forma importante Fenómenos que producen la degradación:
el caudal medio pero que contamina las aguas de tal manera que las colonias de coliformes por 100 ml. se miden - La contaminación de las aguas de la cañada por aguas residuales;
por millones. Estas mediciones son realizadas periódicamente por CORAASAN a solicitud del CONORDEN. En - La acumulación de desechos sólidos en múltiples vertederos incontrolados;
fotos y cuadros presentados en este capítulo se muestran los resultados obtenidos. - La sedimentación y obstrucción de los drenajes
La pendiente general del cauce es en promedio de 0.12 %, y en tramos y en los meandros genera depósitos de - La deforestación y remoción de la corteza terrestre en la ribera de la cañada
sedimentos y basura que lo represan. La basura orgánica es consumida por las crianzas de cerdos y va al cauce en
forma de materias fecales. En la parte final la pendiente aumenta a un 2% y la basura es arrastrada más fácilmente Se ha identificado una multiplicidad de actores sociales e institucionales que son:
hasta su desembocadura donde es parcialmente represada por un colector de aguas negras. - El marco legal es incompleto y poco adaptado al caso de las cañadas
La desembocadura del Río Gurabo en el Río Yaque del Norte coincide con el colector de aguas negras mencio- - El planeamiento urbano es incipiente;
nado con sección transversal rectangular. Este colector, que no trabaja a toda capacidad, va a parar a la Planta de - Las acciones de control y prevención son dispersas;
Aguas Negras de Rafey y cuenta con dispositivos de conexión para recibir las aguas negras del Río Gurabo. - Las inversiones de saneamiento tienen cobertura parcial y deficiencias;
- Los actores tienen poca visión sobre fuentes posibles de recursos de financiamiento;
15 TRAMOS DIFERENCIADOS PARA FINES DE TRATAMIENTO Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA - La información es incompleta y poco difundida.
-Condiciones de Pendientes, Densidad Poblacional, Contaminación, Tipos de Viviendas, Situación Socioe-
conómica, Accesos y otros.- El caso tiene implicaciones relevantes para la política ambiental a diferentes niveles:
En orden ascendente desde la desembocadura hasta el nacimiento. - El manejo de cañadas urbanas en el contexto de la planificación territorial;
Tramo No. 1 - HOYO DE BERMÚDEZ- Ensanche Bermúdez - Dimensiones y escalas de la intervención institucional;
Tramo No. 2 - HOYO DE GURABITO - En Gurabito - Marcos de coordinación y concertación.
Tramo No. 3 - HOYO DE PUCHULA - Ensanche Bolivar
Tramo No. 4 - HOYO DE BARTOLA - Ciruelitos y Antiguo Aeropuerto En este estudio de caso se seleccionó la problemática ambiental alrededor de las cañadas urbanas y se utilizó
Tramo No. 5 - LOS SANTOS ABAJO - Los Santos. como referencias, tres experiencias de gestión dirigidas a solucionar dicha problemática:
Tramo No. 6 - LAS CAYENAS ABAJO – Las Cayenas. - El proyecto PRODECO, realizado a iniciativa del CEUR desde 1998 en el sector de la cañada Hoya del Caimito.
Tramo No. 7 - LA TERRACITA – La Terraza. - El Proyecto PROGAS, realizado en la microcuenca de la cañada Gurabo con la facilitación de la Sociedad
Tramo No. 8 - MIRAFLORES ABAJO. – Miraflores frente a LAS MERCEDES.- Cerro Alto Ecológica del Cibao (SOECI). Esta cañada, situada al Nordeste de la ciudad, nace en el barrio Francisco del Ro-
Tramo No. 9 - PADRE LAS CASAS. – Padre las Casas . sario Sánchez, y hace su recorrido sobre 2.1 kilómetros pasando por los sectores Camboyita, Los Reyes, Buenos
Tramo No. 10 - VILLA VERDE – Calle 10 de Gurabo Abajo. Aires, y los Salados. (Estos van a la cuenca de Jacagua. Nota de e. Peralta Z.). La mayor parte de la cuenca es
Tramo No. 11 - LA HERMITA – Calle Días Moreno – Calle 20 Gurabo Abajo. ocupada por asentamientos urbanos consolidados, y por áreas de expansión urbana en rápido crecimiento.
Tramo No. 12 – GURABO AL MEDIO (El 7) – Gurabo Al Medio. - La gestión realizada por el Plan Estratégico de Santiago, a raíz del Proyecto PRODECO, para elaborar e imple-
Tramo No. 13 – GURABO ARRIBA (El 8) – Gurabo Arriba. mentar un Plan de Saneamiento y Gestión de cañadas para toda el área urbana de Santiago.
Tramo No. 14 – LOS CLAVELES – Gurabo Arriba. La gran densidad de población y el carácter espontáneo de gran parte de los asentamientos, con deficiencia en
Tramo No. 15 – CUENCA ALTA – De Km. 8 Car. Luperón a la Cumbre. servicios básicos y en particular la red de alcantarillado sanitario, hace de este caso, un buen representante de la
93 94
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
problemática de cañadas urbanas encontradas en las grandes ciudades de la República Dominicana. 1.-Localizó las áreas de inundación con la ubicación de las viviendas en peligro y la recomendación de aquellas
Los principales agentes causantes de la contaminación son: que deben ser reubicadas y dónde.
- Los mismos pobladores de los asentamientos con las aguas usadas y los vertederos 2.-También determinó las áreas para actividades deportivas y recreativas
- Las pequeñas y Medianas Empresas 3.-Recomendó las zonas de Preservación Ambiental para cada sector.
- Las industrias como BALDOM, que tienen conocimiento de la ley y son afectadas en primer lugar por motiva- 4.-Presentó un Proyecto Preliminar de Recuperación Socio-Ambiental consistente en:
ciones económicas ligadas al alto costo de tratamiento Área de Intervención. Recomendó el establecimiento de una franja de protección desde el Río Yaque hasta la
- Los empresarios “urbanizadores” que, en general, no están confrontados a requerimientos del impacto ambiental urbanización Miraflores con una longitud de 2.8 kms. lineales y un área de 252,000 m2.
- Los contaminadores externos comúnmente PYME de construcción que vierten sus desechos sólidos para mini- Necesidades Técnicas hasta desarrollo del proyecto:
mizar costos de transporte. - Legislación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en cuanto a aguas, suelo, cuencas, taludes,
basura y otras inherentes.
NOTA DE EMILIO PERALTA Z.: -EXISTE UN CONFLICTO DE GRAVES IMPLICACIONES AL TRA- - Legislación Municipal y sus Prácticas en cuanto a uso del suelo, parámetros constructivos, definición de calles
TAR DE APLICAR LA LEY GENERAL DE AMBIENTE EN SU ARTÍCULO 129, QUE MENCIONA UNA y ciclovías, iluminación pública y reubicación de poblaciones.
FRANJA OBLIGATORIA DE 30 METROS DE CADA LADO DE LAS CORRIENTES FLUVIALES, YA - Características físicas y químicas del suelo.
QUE EN AUSENCIA DE REGLAMENTO, SE PRETENDE APLICAR DICHO ARTÍCULO AL CASO - Características físicas, químicas y bacteriológicas del agua. (para la creación de lagos de contención de crecidas
DE CAÑADAS URBANAS LO QUE CONLLEVARÍA AL DESALOJO DE CIENTOS DE VIVIENDAS y recuperación de la calidad del agua.
CON SU CONSECUENTE COSTO ECONÓMICO/SOCIAL - Características de la flora en cuanto a gramíneas, arbustos y árboles. (nativas atractivas para las aves, paisajismo
y legislación nacional)
APEDI – Asociación para el Desarrollo, Inc. – - Cuantificación de volumen de basura a ser mudada de los bordes del arroyo. (cambio verde)
Arq. Eduardo Sánchez – Resumido - Se estima que en las orillas de los arroyos y cañadas habita una población de - Localización de los puntos más comprometidos de la cañada .
unos 30,000 habitantes bajo condiciones de extrema pobreza, hacinamiento y marginalidad social. - Proceso de recogida de la basura por municipio.
Nota de Emilio Peralta Z.: La población de la orilla de la cañada del arroyo Gurabo se estima en unos 5,500 ha- - En cuanto a aguas negras servidas, la localización de la tubería existente y de las personas no servidas (implan-
bitantes. tación de una red en la cañada.)
- Localización y cuantificación de la población en el área de estudio y de las áreas para reubicación de las perso-
AGENCIA BRASILEÑA DE COOPERACIÓN nas. (reubicación de poblaciones en áreas de riesgo y ambientales)
BRASIL- REPÚBLICA DOMINICANA - Localización de las escuelas públicas y de las juntas de vecinos. (educación ambiental
Plan de Manejo de Uso y Ocupación de la Cuenca del Río Yaque del Norte para la Creación del Parque Lineal del
Arroyo Gurabo. (g)
PROGRAMA DE GESTIÓN DE LAS ZONAS DE TRANSICIÓN RURAL-URBANAS EN SANTIAGO
COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO (TRANSA)
Curitiba – Resumido – El CONORDEN ha propuesto la implementación de un PROGRAMA, dentro del PLAN DE GESTIÓN DE LA
Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Técnica celebrado entre el Gobierno de la República Dominicana, CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE, para la gestión de las zonas de Transición Rural-Urbana, en las sub-
en 06 de febrero de 2006, y promulgado en 13 de agosto de 2009; cuencas que atraviesan la ciudad en forma de cañadas y que abarcan unos 300 kilómetros cuadrados.
Ajuste Complementario al Acuerdo Básico de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República Federativa Este Programa, que contará con diferentes PROYECTOS por cada una de las cañadas, consiste en la gestión de
de Brasil y el Gobierno de la República Dominicana para la implementación del Proyecto “Plan de Manejo de Uso aquellas zonas de Santiago con mayor vulnerabilidad, potencial deterioro y que constituye una especie de “Tierra
y Ocupación de la cuenca del Río Yaque del Norte para la Creación de un Parque Lineal”. de Nadie” para los planificadores; de hecho, recibe la menor atención de los Organismos Oficiales e implica una
Este Proyecto tendrá una duración y vigencia prevista de 12 meses a partir de la fecha de la última firma de este amenaza potencial de que se arrabalicen con el crecimiento de la ciudad.
proyecto. Se trata de la zona de influencia de Santiago constituida por áreas rurales, donde nacen los arroyos que se convi-
Entre otras iniciativas, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha dado prioridad al manejo de erten en cañadas y que paulatinamente se están convirtiendo en semiurbanas y urbanas. Áreas donde ya existen
cuencas, áreas protegidas, ecoturismo y educación ambiental, con un enfoque ecosistémico, respondiendo al de- asentamientos humanos limitados y aquellas zonas propiamente urbanas en las que se está a tiempo para evitar
terioro progresivo de los ecosistemas forestales e hídricos. daños mayores en el Medio Ambiente.
Este Acuerdo fue firmado en agosto del año 2010 por el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la
Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI). (h)
Como parte de esta cooperación, la Misión Técnica de Curitiba hizo un amplio levantamiento de información, en CUENCA DEL RÍO SOSUA (PUERTO PLATA)
el terreno, estudios previos y con fotos aéreas, sobre la cuenca del Arroyo Gurabo. Este es un caso típico de las áreas urbanas con vocación turística y del descuido de los aspectos de saneamiento
Como resultado de estos levantamientos Curitiba hizo, entre otros, los siguientes planteamientos: en las áreas costeras turísticas.
95 96
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
La cuenca del río Sosua, en Sosúa-Maranata tiene un área de 22 km2, de los cuales 20 se consideran semiurbanos (j)
y 0.50 km2 son urbanos de alta densidad. MANEJO DEL RÍO MAO Y SUS AFLUENTES
La trama urbana en general, salvo pocas excepciones, no colide ambientalmente de manera negativa con el curso Adaptación parcial
del río Sosua ya que cuenta con servicio de alcantarillado cloacal bien concebido, aunque adolece de un buen CONORDEN: Ing. Ramón Isidro Rodríguez T. (Febrero 1995).
mantenimiento. El río Mao, con 105 km de longitud, es el principal afluente del rio Yaque del Norte aguas debajo de Santiago,
Este municipio, de acuerdo con la proyección del Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) del tiene una cuenca de 781.25 km2, la precipitación promedio anual es de 1,207.60 mm y su caudal medio anual es
2009 tiene una población de 32,378 habitantes. De esta población 6,508 son urbanos y 25,870 rurales. de 20.31 m3/seg. Las alturas de esta cuenca van desde 1,400 m.s.n.m. hasta 2,500 m.s.n.m. La topografía es muy
La cuenca del río Sosúa tiene unas 70 viviendas no conectadas al sistema de cloacas y cuenta con sistema de sép- accidentada, más del 50% del terreno tiene elevaciones por encima de 700 m.s.n.m. y las pendientes varían desde
tico y filtrantes. Algunas tienen letrinas y muy pocas vierten sus aguas servidas al río. Entre estas últimas figuran 20% a más de 60%.
en el sector Bella Vista y otras en el sector Los Castillo. Deben fortalecerse las Juntas de Vecinos y concientizarlas El 89% de la cuenca es propiedad pública incluyendo 26.30 km2 en el Parque Nacional Armando Bermúdez 274
en Medio Ambiente. km2 que han sido declarados de utilidad pública y 115 km2 corresponden a propiedad privada. Un 70% de los
terrenos de la cuenca alta está entre bien y medianamente protegida por una cubertura del terreno de un 70 %, y
CONFLICTOS CON EL MEDIO AMBIENTE: un 30 % está gravemente deforestada.
Sosúa en general cuenta con una gran inversión de alcantarillado sanitario ya que tiene un sistema colector que Tomando en cuenta que la construcción de la Presa de Monción acaba de iniciarse, se necesita preparar con urgen-
cubre desde El Batey hasta La Unión. Este trayecto cuenta con ocho estaciones de bombeo para, entre otros cia un programa de Manejo de la Cuenca de este río que incluya la planificación con tiempo de todas las etapas
colectores y el bombeo, conducir las aguas servidas hasta una planta de tratamiento ubicada en La Unión. Los (estudio, construcción y operación) con el fin de garantizar su vida útil con beneficios rentables de acuerdo a la
colectores de aguas negras no pueden trabajar a presión para evitar fugas contaminantes. La cuenca del río Sosúa capacidad del proyecto. La planificación debe estar orientada principalmente:
es favorecida por este sistema por lo que la contaminación recibida debiera ser razonablemente pequeña. - A la protección de la cuenca del río Mao y sus afluentes tomando en consideración el destino de alrededor de
Sin embargo las estaciones de bombeo no cuenta con los turnos de operadores que cubran los días festivos de fines 2000 familias que viven en ella.
de semana largos. En estos casos las tuberías trabajan a presión y no a media caña por lo que las aguas servidas - Realismo de los proyectos a implementar tanto en los forestales como hidráulicos para que en la práctica se
pueden filtrar al mar. La estación de bombeo No. 3 en la playa de Sosúa es especialmente afectada por esta falta de desarrollen de acuerdo a como fueron proyectados.
operación y constituye un gran problema ambiental. Otro gran problema es que la planta de tratamiento de aguas - Prioridad de los sectores a beneficiar de tal manera que se considere el riego para la agricultura, después del agua
servidas del sitio de La Unión está fuera de servicio desde hace años y los vertidos contaminan la costa. potable, como el sector más importante para nuestro desarrollo.

(i) (k)
MANEJO DEL RÍO ÁMINA Y SUS AFLUENTES Recolección del Reglamento de Estándares de la Calidad del Agua, Estudios de las Subcuencas que cruzan San-
Adaptación parcial tiago de norte a sur y propuesta de creación de Consejos de Ordenamiento en todas las provincias de la cuenca del
CONORDEN: Ing. Ramón Isidro Rodríguez T. (Enero 1995). río Yaque del Norte (CONYAQUE) y en todas las cuencas del país. Este Reglamento de Estándares de Calidad de
El río Ámina tiene 100 km de longitud. Es el primer afluente de importancia del río Yaque del Norte y tiene una agua se comentará en el capítulo XI (d).
cuenca de 675 km2. Aguas debajo de la confluencia del río Ámina con el río Inoa, en la cota 330 m.s.n.m.; allí se
construirá la presa de Inoa.
La población de la cuenca es de 32,616 habitantes con 5,421 viviendas para una ocupación de 48 habitantes por
km2 lo cual se considera alto.
Dentro de esta cuenca se encuentra el Proyecto La Celestina del Plan Sierra y maneja un bosque de 38.60 km2.
El área de esta cuenca está gravemente deforestada, un 80 %, lo que provoca un progresivo descenso del caudal
del río Ámina.
Nota de Emilio Peralta Zouain: La construcción de la Presa de Inoa, de gran importancia para el agua potable, la
irrigación y la energía eléctrica de la Región, tiene los más grandes retos o CONFLICOS ya que su gran densidad
poblacional, tanto en la cuenca de Inoa como en el de Ámina, implica mover la población de Inoa y otras comu-
nidades, con grandes inversiones de la banca local (inmobiliarias, industriales (muebles) y domésticas).
Inoa y las poblaciones circundantes están muy organizadas, tienen mucha conciencia comunitaria, y mucho ar-
raigo generacional, por lo que amerita un tratamiento especial con negociaciones muy comprometidas de parte
del Estado.

97 98
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
tantánea de datos a las centrales instaladas en el INDRHI. Aún hoy, después de más de treinta años, este daño no
ha sido reparado y los ríos que confluyen en el Sistema Taveras, Bao, López, Angostura no son medidos debida-
mente.
El agua llega al embalse de Taveras sin haberse determinado previamente el caudal. No hay relación entre el agua
caída, medida en pluviómetros, y los caudales de los afluentes. Por lo tanto no se cuenta con hidrogramas con-
fiables. Esta es la situación de todos los ríos y sus cuencas en el país. Un verdadero caos. Parece que el INDRHI

X empezó a perder importancia para los gobiernos y las obras dejaron de recibir el mantenimiento adecuado. Se ha
reportado, además, que las instalaciones sísmicas de las presas dejaron de ser calibradas y que la vigilancia deja

SANTIAGO Y EL CAOS DE LA CUENCA


mucho que desear, y que en muchos casos esta vigilancia es inexistente. De ahí el vandalismo que ha imperado.
En Febrero del año 2002, dentro de las debilidades presentadas en el Plan Estratégico de Santiago se señala la
inexistencia de un mecanismo permanente de gestión de la cuenca. También señala dicho plan, como causas del
DEL RÍO YAQUE DEL NORTE deterioro del Río Yaque del Norte:
- “Ausencia de un compromiso político de los gobiernos municipal y central para iniciar un programa de rescate
y monitoreo de la cuenca”.
- “Falta de legislación para el manejo de cuencas hidrográficas”.
- “Ausencia de un marco institucional efectivo, regional y permanente que geste el manejo de la cuenca.”
(Publicación del periódico Hoy del 6/12/08). Hoy las debilidades presentadas por el Plan Estratégico de Santiago podrían ser las mismas. Desde Septiembre
EL PELIGRO DE LA FALTA DE GESTIÓN DE CUENCAS de 2008 se está trabajando en el análisis de la situación actual para el Plan Estratégico 2010-2020. La prevención
EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES de desastres por crecidas de los ríos sigue siendo precaria en cuanto a la falta de información proveniente de los
Ing. A. Emilio Peralta Zouain aforos. Se sabe ahora que el Complejo Taveras es una amenaza para la cuenca media y la cuenca baja por la posi-
Desde los primeros años del decenio de los años 60´s los santiagueros se dedicaron a explorar las diferentes for- bilidad de que falle en una combinación de llenado o vaciado violentos con un sismo de importancia. (Hasta un
mas de recuperar el tiempo perdido y a emprender acciones que contribuyeran al desarrollo de la cuenca del río 6% de probabilidad).
Yaque del Norte. Se sabía de proyectos hidroeléctricos importantes y creció la inquietud por su construcción y Todas las comunidades de la cuenca vierten sus desechos sólidos-basura- en los cauces de los ríos. Santiago los
su posterior administración. La cuenca del Yaque del Norte presenta grandes contrastes y características por lo vierte en Rafey a escasos metros del Yaque. Rafey está en proceso de cierre pero la basura sigue llegando como
que se hace necesario emprender estudios y tratamientos específicos que promuevan su desarrollo e impidan su siempre. Las celdas para un relleno sanitario que reciba la basura, mientras se produce el cierre , no se sabe
deterioro. cuándo estarán operando.
Por eso ya en esos años el ingeniero José Luna, gran munícipe e ingeniero brillante, propuso la creación de “Una
entidad de La cuenca del Yaque, independiente de los vaivenes políticos con suficiente autonomía y agilidad”. NOTA: ESTE TRABAJO FUE PUBLICADO EL 2 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2008 Y PARA MARZO DEL
En el año 1961 la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI) gestionó ante el entonces Consejo de Estado, la 2013, LAS CELDAS HAN SIDO ABANDONADAS Y DESTRUIDAS.
creación de una Comisión del Valle del Río Yaque del Norte y esta quedó conformada el 5 de marzo de ese año.
En noviembre del año 1965, durante el gobierno del doctor Héctor García-Godoy, se creó el Instituto Nacional de No se inicia el proceso de educación para clasificación domiciliaria ni se determina cuál será el sitio definitivo que
Recursos Hidráulicos (INDRHI) y este contó desde su inicio con las atribuciones necesarias para la gestión de los no sea a la orilla del Río Yaque del Norte.
recursos hidráulicos del país y con los mejores ingenieros, agrónomos, economistas, planificadores e hidrólogos. Las comunidades de la cuenca no cuentan, con excepción de Santiago, con plantas de tratamiento de aguas negras.
Este grupo supo trabajar en equipo y con una mística increíble. Persisten en la cuenca del Río Yaque del Norte grandes retos y entre otros mencionamos:
En el año 1967 La Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Latinoamericano de Ciencias Políticas - Construcción del complejo hidroeléctrico Manabao-Bejucal-Taveras.
y Sociales (ILACPS), en la III Conferencia Latinoamericana de Ciencias Políticas y Sociales, celebrada en Santo - Construcción de la presa de Ámina en Inoa.
Domingo, presentaron lo que se llamó “Plan Yaque del Norte” como Producto y Factor de los Esfuerzos y Obje- - Construcción de la presa de Guayubín.
tivos de la Integración Latinoamericana. En este Congreso se presentó una propuesta de creación en Santiago de - Limpieza de los embalses mediante la extracción de los sedimentos.
un Instituto Regional de Planificación. - Canalización de los ríos para mantener un trazado y rasante adecuados.
Todos estos factores presentaron el escenario adecuado para que se realizaran las investigaciones, diseño y con- - Lagos colinarios (18 en la cordillera Septentrional y 44 en la cordillera Central.
tratación de la Presa de Taveras y todas las obras de control del Río Yaque del Norte correspondientes. Esta presa - Terminación de las 3 caídas en el canal Ulies Francisco Espaillat.
fue inaugurada en el año 1974 y debió ser el momento oportuno para la creación de un ente Gestor de la Cuenca - La caracterización actualizada y permanente de las cuencas y subcuencas.
del Río Yaque del Norte. Por falta de este organismo, a los pocos años de inaugurada la presa, todas las estructuras - La solución vial en las ciudades importantes.
de aforo del río Yaque y sus afluentes, que fueron construidas conjuntamente con la presa, fueron abandonadas, - El establecimiento de industrias para fabricación de elementos de riego por goteo.
robadas y destruidas. Este sistema contaba con los más sofisticados instrumentos de medición y transmisión ins- - Construcción de 16 plantas de tratamiento de aguas negras.
99 100
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
- Ampliación del radio de acción y responsabilidades del Plan Sierra, PROCARYN, los Dajaos, fundación Pro-
gressio y otros programas de gran éxito.

SE HACE NECESARIO CONTAR CON UN ENTE GESTOR DE LA CUENCA DEL RÍO


YAQUE DEL NORTE EFICIENTE Y EFICAZ
A principios del año 2008 la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI), presentó al gobierno dominicano una
propuesta para la creación de un consejo para el manejo y desarrollo de la cuenca del Río Yaque del Norte. Esta
propuesta está en estudio y Santiago espera que al fin se pueda contar con una Autoridad de la cuenca que termine XI
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
con la confusión y el desorden; que termine con el caos.

(a)
-LA CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES
Según el DIAGNÓSTICO del reporte del INDRHI-BID llamado VALIDACIÓN DE OPCIONES Y PRIORI-
DADES, ANALISIS DE FACTIBILIDADES Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y
ZONAS COSTERAS- 2006, se han identificado las áreas pobladas que tienen más de 10 hectáreas que por lo
general corresponden a las secciones más densamente pobladas.
El análisis encontró lo siguiente:
- En la cuenca del río Higüamo probablemente la demanda sea de 12 sistemas de tratamiento pero solo una opera
en san Pedro de Macorís.
- En la cuenca del río Ozama sin contar las que operan en el Distrito Nacional hay una en construcción y un déficit
de 32 áreas que potencialmente requieren planta de tratamiento.
- En la cuenca del río Yaque del Norte de 78 áreas pobladas que posiblemente necesitan planta solo existe una
pero está fuera de servicio.
- En la cuenca del río Yuna con 58 áreas pobladas solamente operan 2 en la Vega, mientras 5 plantas tienen mal
funcionamiento y 2 están fuera de servicio.
- Por lo tanto solamente en las cuencas del Higuamo, Ozama, Yaque del Norte y Yuna hay un déficit de 172 plantas
de tratamiento de aguas servidas.

(b)
-SOBRE EL MANEJO DEL AGUA.
EN EL PLAN NACIONAL HIDROLÓGICO NACIONAL DEL INDRHI -2012, en su acápite 10.6 llamado
PLAN DÉFICIT HÍDRICO y su derivado SITUACIÓN ACTUAL 10.6.1, párrafo 7 establece que “Para garantizar
disponibilidad con la cual enfrentar el déficit hídrico, la solución sería el aumento de la capacidad de regulación
o el volumen almacenado por los embalses y realizar cambios en la tecnología y en la eficiencia de irrigación.”
La autoridad máxima sobre el agua corresponde al INDRHI pero la administración del agua para fines de riego
ha sido entregada a las Juntas de Regantes. Como hay un déficit de agua para los acueductos y en algunos casos
este déficit es atribuido al exceso de agua usada en el riego de arroz en algunas zonas, se ha planteado la moderni-
zación del Sistema de Irrigación del país con énfasis en el acondicionamiento de los canales y drenajes, reparación
de las estructuras de aforo y medición del agua de riego por m3.
Como se puede prever una resistencia de parte de los regantes ya que temerían un posible aumento de la tarifas es
necesario establecer un eficiente sistema de extensión agrícola aparejado a la puesta en práctica de la Zonificación
101 102
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
y Crédito Agrícola. La contaminación de los cuerpos de agua no salinos y de los ecosistemas marinos costeros en la República Do-
El aval del Estado en el compromiso de los Productores Agrícolas es indispensable. El acondicionamiento de los minicana es uno de los efectos del proceso de ocupación y transformación de las áreas forestales en las zonas me-
drenajes es fundamental ya que hay parcelas de arroz que se siembran de este cultivo por ser éste el más tolerante dias y altas de las cuencas hidrográficas y principalmente de la concentración de la población y de las actividades
a la humedad. Ningún otro cultivo soporta las condiciones causadas por la falta de drenaje como el arroz. Es decir económicas en las planicies costeras. La información y los estudios disponibles de las áreas afectadas permiten
que no habrá cambios si el Estado no los estimula. identificar las fuentes y sugerir soluciones, pero dado el alto costo de estas es necesario optimizar el uso de los
El INDRHI es el que decide la cantidad de agua entregada a las Juntas de Regantes y estas deben ser concientiza- recursos públicos asignándolos donde su impacto sea máximo.
das a este respecto por ser estas las que manejan el agua de riego. El INDRHI debe acondicionar los colectores 5.1 El problema
principales y asesorar a los usuarios en el acondicionamiento de los drenajes parcelarios. El problema de la contaminación de las cuencas y zonas costeras se manifiesta especialmente en las fuentes de
La modernización del riego solo será posible con la iniciativa del INDRHI. En el Sistema de riego del Río Yaque agua potable que por esta razón requieren costoso tratamiento o que de otra manera evitarían el uso de aguas sub-
del Norte, alto y bajo Yaque la población se compone de la manera siguiente según censo del 2010: Prov. De terráneas con altos costos de energía para su extracción y no exentas de contaminación.
Santiago, 942,509 hab.; Prov. Valverde, 159,170 hab.; Monte Cristi, 141,534 hab.; Dajabón 58,954 Hab. A la tasa Sería ideal que todas las viviendas en una concentración de población estuvieran conectadas a una red de alcan-
de crecimiento poblacional actual tendremos 2 millones de consumidores en pocos años. En este sistema de riego tarillado y esta a una planta de tratamiento que garantice un efluente ambientalmente aceptable y que las aguas
hay hoy un total de 1,302,167 habitantes y unos 15,000 usuarios de riego. utilizadas en la agricultura, la industria y el comercio fueran devueltas en iguales condiciones de calidad a las
En Santiago el río Yaque del Norte (complejo Taveras, Bao, Lopez-Angostura) el caudal es de 30 m3/seg de los que tenían en su estado natural. Esto está fuera de las posibilidades del sector público y de la mayoría de la po-
que el acueducto Cibao Central toma 6.5 m3/seg. En la ciudad de Santiago hay un déficit de unos 1.5 m3/seg. que blación y productores, aunque está en las leyes y normas ambientales. Lo mismo se aplica a los desechos sólidos.
casi se duplicará en pocos años. Por esto, y como se propone más adelante, las soluciones realistas se deben enfocar en la protección de fuentes
Santiago cuenta con la más eficiente y eficaz administración del agua potable pero está consciente de que debe de agua potable (superficiales y subterráneas) en vez de tratar de maximizar la cobertura de saneamiento básico
mejorar su administración. como objetivo primario.
El 92% del agua es mal administrada por el gobierno en el país. Si esto es en el principal insumo para la vida, 5.2 Calidad del agua.
¿Qué se puede esperar en la gestión de los demás recursos naturales? Las normas de calidad en la República dominicana determinan la siguiente clasificación según uso: Clase A
Hay una completa indiferencia y desconocimiento de los problemas hídricos, porque estamos hablando de mane- (agua potable, propagación y usos de especies, regadío de vegetales de consumo crudo y recreación con contacto
jar el calentamiento global sin medir debidamente nuestros parámetros hidrológicos. El desperdicio del agua en directo); Clase B (preservación de la flora y fauna, regadío y uso recreativo sin contacto); y, Clase C (Navegación
todos los sistemas, sobre todo en la irrigación, es superior al 85%. fluvial con limitada interacción con el medio ambiente). Las clases E, F y G se refieren a aguas costeras y las Clas-
Los sistemas hidrológicos y de riego están completamente abandonados hace más de 30 años desde el punto de es D-1 y D-2 a aguas en “Condiciones naturales” superficiales y costeras respectivamente. (SEMARENA 2001.)
vista tecnológico, porque los incumbentes de las instituciones responsables no quieren “llevar este problema al La información presentada para este análisis sobre calidad del agua proviene de cuatro fuentes: (i) el estudio
presidente”. Es la misma historia de todos nuestros gobiernos. de Abt Associates 2002ª para las cuencas de Yaque del Norte, Yuna y Ozama que compara los resultados de un
Los asesores de los gobiernos prefieren dar noticias “convenientes desde el punto de vista político”. muestreo puntual con los máximos permitidos por la legislación dominicana para las clases mencionadas; (ii) la
Es sabido que el agua de riego es altamente desperdiciada por lo que se estima que modernizando el sistema se información recolectada por la Universidad Central del Este para la cuenca de Higuamo (UCE-INDRHI 2001a);
podría tener un ahorro de por lo menos el 50%. (iii) las estadísticas de las empresas estatales suministradoras de agua potable (CAASD, Abreu 2004, INAPA,
La política teme que un intento de modernizar el sistema de riego podría causar un disgusto de las Juntas de CORAASAN); y, (iv) el estudio de SEMARENA sobre calidad de agua en las playas (González, et al. 2004).
regantes ya que implicaría cobrar el agua por volumen para incentivar el ahorro. Hay un 21% de los regantes que Los análisis de las cuatro cuencas para las que hay datos comparables indican que el contenido bacteriológico
aceptarían de buena gana el nuevo sistema. El 79% de los regantes disgustados si se moderniza el sistema; estarán excede las normas en todas las cuencas para aguas de Clase A y en grandes tramos de ríos para aguas de Clase B.
disgustados por diversas razones, entre las cuales está la falta de un servicio de Extensión Agrícola que combine Hay otras cuencas estratégicas como la del Río Nizao, que aporta el 40% del agua al sistema de agua potable de
la parte técnica en cultivos bajo riego con financiamiento del Banco Agrícola. Santo Domingo, donde la calidad del agua se aproxima a la Clase A.
Los regantes disgustados al principio serian unos 13,000 y el impacto de la modernización sería altamente posi- Los altos niveles de contaminación bacteriológica causan impactos negativos en la salud de los habitantes expues-
tivo. La escasez de agua potable afecta a casi 1.5 millones de habitantes a la fecha y podrían quedar satisfechos tos a esta agua. Los altos niveles de DBO y ammonio, asociado con la contaminación de elementos nitrogenados
con el ahorro del agua de riego. Esto deben entenderlo los políticos. como los fertilizantes tienen efectos negativos en los ecosistemas y especies vivientes en los ríos debido a la re-
ducción del oxígeno disuelto y a la toxicidad de la amonia.
(c) La contaminación ha reducido la capacidad y productividad del agua como recurso natural para prestar el servicio
CALIDAD DEL AGUA de más alto valor: el suministro de agua potable, y en el caso de las playas está amenazando también la prestación
EL AGUA POTABLE Y LA CONTAMINACIÓN EN CUENCAS Y ZONAS COSTERAS de servicios turísticos en la medida en que el agua contaminada de los ríos penetra los niveles freáticos debajo de
Parcial deValidación de Opciones y Prioridades, las playas, como lo evidencian los resultados de los análisis. No es viable “erradicar” la contaminación pero sí
Análisis de Factibilidad y Diseño del Programma de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras es factible y rentable mejorar la calidad del agua para fines específicos como la producción de agua potable y el
INDRHI-BID- Marzo 2006 mantenimiento de las condiciones sanitarias en sitios críticos como las playas y las concentraciones de población.
5. CONTAMINACIÓN EN CUENCAS Y ZONAS COSTERAS Más adelante se identifican áreas dentro de cada cuenca o zona costera donde se pueden diseñar soluciones pun-
103 104
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
tuales, viables, con objetivos específicos, que formarían parte de una estrategia de manejo del área y del proceso incluir en una primera fase del programa propuesto.
de optimización propuesto. 5.2.2. Cuenca del Río Yaque del Norte.

5.2.1. Cuenca del Río Ozama (d)


Las fuentes de la cuenca del río Ozama junto con las del río Haina y el embalse de Valdesia producen el 100% REGLAMENTO DE ESTANDARES DE CALIDAD DE AGUA EN REPÚBLICA DOMINICANA.
del agua para el área de la ciudad de Santo Domingo. La cuenca del Ozama tiene 2,962.5 km2 y una población Proyecto de Creación del “Código de Aguas de la República Dominicana”
estimada para el año 2000 de 2,313,291 habitantes. Su densidad de 780 personas por km2, cuatro veces el prome- El Gobierno Dominicano reconoce que la contaminación de las aguas es lesiva a la salud y el bienestar público,
dio nacional y que es propia de una creciente concentración urbana. Aproximadamente el 73 % de la población crea estorbos y es perjudicial a la vida silvestre, a los peces y otra vida acuática e impide usos domésticos, agrí-
tiene servicio de agua potable (agua por acueducto a menos de 500 m de la vivienda) y un 95.10 % consume agua colas, industriales, recreativos y otros usos provechosos de las aguas.
desinfectada. Es política del Gobierno Dominicano preservar y mejorar la calidad de las aguas de la República Dominicana, de
Las provincias abarcadas por esta cuenca son Monte Plata, Santo Domingo y el Distrito Nacional. Las dos últimas manera que sean compatibles con las necesidades sociales y económicas del Estado Dominicano.
son de competencia de la CAASD, con 69 sistemas de abastecimiento, 2 de fuente superficial que suministran 4.5 Es política del gobierno dominicano que en aquellos cuerpos de agua donde la calidad de las aguas exceda los
m3/seg, un cuarto de la demanda del área y 67 subterráneas. niveles necesarios para sostener la propagación de peces, mariscos, vida silvestre y recreación en y sobre el agua,
En la provincia de Monte Plata dentro de la cuenca existen 20 acueductos, 12 se abastecen de fuentes superficiales conservar y proteger esa calidad.
y 8 de fuentes de agua subterránea. El 10 % opera por gravedad y el 90 % por bombeo. Cinco acueductos (25 %) El Gobierno Dominicano declara como obligaciones del Estado:
se clasifican como urbanos y 15 (75 %) como rurales. Cinco sistemas de la provincia Monte Plata (25 %) cuentan (1) Designar los usos para los cuales la calidad de los cuerpos de agua de la República Dominicana deberán ser
con sistemas de desinfección. Los 5 acueductos urbanos cuentan con clorador, mientras que ninguno de los 15 sostenidos y protegidos;
acueductos rurales lo tienen. Para el año 1999, el 40.5 % de las personas que residían en los municipios abarcados (2) Prescribir los estándares de calidad de agua a fin de conservar los usos designados;
por la cuenca tenían acceso a agua desinfectada. (3) Identificar las reglas y reglamentos aplicables a fuentes de contaminación que puedan afectar la calidad de las
En esta provincia existen 9 plantas de tratamiento de agua potable, 5 del tipo de filtración lenta y 4 de filtración aguas; y,
rápida. Todos los acueductos urbanos con abastecimiento superficial cuentan con planta potabilizadora. (4) Prescribir medidas adicionales para implantar, lograr y conservar la calidad de las aguas.
Las instituciones que les compete el control de calidad del agua atienden solo 4 acueductos de Monte Plata, que Teniendo en cuenta todo lo anterior el Congreso Nacional ha dictado la siguiente ley:
representan un 20%. El promedio para el índice de potabilidad de estos sistemas para el año 1998, fue de 75.6 % Se designa al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) responsable del control y apli-
lo cual es inferior a lo establecido por la norma (95 % para considerarla apta para el consumo humano). Según los cación del Código de Aguas y sus reglamentos;
resultados para el índice de potabilidad mensual correspondiente al período de junio 2000 a junio 2001, ninguno Dado en la sala de sesiones del Congreso Nacional el día_____ del mes de _________ del año de 1995.
cumple con las normas vigentes.
Existe una sola instalación de tratamiento de aguas servidas del tipo laguna de estabilización que pertenece al COMENTARIOS
Municipio de Monte Plata. (1) Para ordenar estas reglamentaciones para los “estándares de calidad de agua de la República Dominicana y
La cuenca Ozama atiende una fracción importante de las demandas de agua que la CAASD toma para abastecer el su apéndice las “Guías para Zonas de Mezcla y Bioensayos”, sirvieron de guía los estándares de calidad de agua
Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo (cerca de 20 m3/seg.). Del Río Isabela y del Yabacao afluentes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, los estándares de calidad de agua del Estado de Georgia, las normas
del Ozama se toman 0.5 y 4.0 m3/seg. respectivamente. La primera es conocida como la toma La Isabela y en dominicanas (NORDOM) existentes en forma dispersa y de emergencia y los “Standard Methods for the Exami-
algunos informes como el de Abt 2002 se le denomina Ozama-Isabela, la segunda se le conoce como el Sistema nation of Water and Wastewater”
Oriental y se le denomina en algunos informes como Ozama-Yabacao.
Conclusión. El principal problema de la cuenca del Río Ozama es la alta contaminación microbiológica princi- (2) Sería importante para el futuro de nuestro país que se pudiera lograr la ley que crea el “Código de Aguas de
palmente por coliformes provenientes de las aguas servidas de las poblaciones aguas arriba a las bocatomas que la República Dominicana”. En caso de no crear una Institución nueva Responsable de su control y aplicación, la
abastecen de agua al distrito Nacional. Aunque la toma oriental tiene menos información ya se han identificado Institución con más cualidades para ello es el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA),
contenidos altos de coliformes. La atención a la calidad del agua antes de las plantas de tratamiento es un prob- que cuenta con la estructura funcional de carácter nacional adecuada para ampliar sus atribuciones en el manejo
lema que se debe atender con prioridad. Si bien la cuenca tiene una alta densidad de industrias, estas no están y aplicación de los Estándares de Calidad de agua. Sería necesario sin embargo, modificar la ley de creación del
afectando la calidad del agua antes de las bocatomas, sin embargo este problema se comienza a manifestar en la INAPA para incorporar cambios en el Consejo de Directores dándole mayor participación al sector privado e
zona de la bocatoma oriental y es muy severo en las zonas bajas lo cual está afectando los ecosistemas costeros incluir las nuevas atribuciones.
marinos.
Es posible, para fines de planificación ambiental distinguir 2 zonas en la cuenca: la media y alta afectada por (3) Sería interesante que se comience a llenar el vacío en el aspecto técnico con la inclusión de especialidades y
cargas microbiológicas que pueden afectar la eficiencia de los sistemas de tratamiento de agua potable para el carreras técnicas en las siguientes áreas:
Distrito Nacional y la parte baja afectada además por la contaminación industrial que impacta el estuario y la zona 1. Maestría en Ingeniería Sanitaria, para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Química.
costera marina. El problema de contaminación en el estuario es de mayor escala, altos costos, y no se recomienda 2. Técnico Sanitario, carrera corta de 6 semestres a nivel universitario, para llenar las necesidades de Inspectores
105 106
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Sanitarios y Operadores de Plantas de Tratamiento, etc. la protección de los usos asignados a las clasificaciones de las Aguas Superficiales, Estuarinas, Subterráneas y
costaneras de la República Dominicana.
ARTÍCULO 1 Los siguientes estándares de calidad de agua serán aplicables en todo momento excepto en:
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA SEGÚN LOS USOS DESIGNA- 1.- aguas superficiales durante los períodos en que el flujo sea menor que el promedio del flujo bajo de siete días
DOS A SER PROTEGIDOS. que ocurra una vez en cualesquiera dos años consecutivos.
1.1 AGUAS SUPERFICIALES 2.- aguas dentro de zonas de mezcla autorizadas por la Institución encargada conforme al artículo 5 de este Regla-
1.1.1 CLASE AS mento.
Todas las aguas superficiales AS, excepto las clasificadas AL conforme a la sección 1.1.2 de este artículo. 3.- aguas superficiales, estuarinas, subterráneas y costaneras donde ha sido demostrado, a satisfacción de la In-
1.1.2 CLASE AL stitución responsable, que la concentración natural de trasfondo del cuerpo de agua excede los estándares de cali-
Lago Enriquillo, laguna de Rincón, Laguna de Oviedo, Laguna Redonda, Laguna Limón y cualquier otro cuerpo dad de agua establecidos. En estos casos el estándar aplicable será la concentración natural de trasfondo.
de agua superficial de excepcional valor ecológico que quede así designado por la Institución responsable a través 4.- aguas superficiales en el área inmediata de una descarga a la cual una asignación de carga le ha sido autorizada
de la resolución correspondiente. por la Institución responsable conforme al Artículo 9 de este Reglamento.
1.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS 5.- cuerpos de agua con flujo intermitente cuando se cumpla con las condiciones de la sección 3.3 de este Regla-
1.2.1 CLASE AG mento.
Esta clasificación incluye todas las aguas subterráneas según definidas en este Reglamento. 2.1 ESTANDARES GENERALES DE CALIDAD DE AGUA
1.2.1.1 CLASE AG1 Todas las aguas deberán cumplir con los requisitos estéticos generalmente aceptados. Estas aguas deberán, excep-
Incluye aguas subterráneas que sirven o pueden servir como fuentes de abastecimiento de agua potable y para tuando las ya especificadas, cumplir con los siguientes estándares de calidad:
usos agrícolas incluyendo la irrigación. Además se incluyen bajo esta clase aquellas aguas subterráneas que aflo- 2.1.1 SOLIDOS Y OTRAS MATERIAS
ran en aguas que nutren diversas comunidades ecológicas de valor excepcional conforme a las secciones 1.1.2 y Las aguas de La República Dominicana no deberán contener escombros flotantes, desechos y otros materiales
1.3.1 de este Reglamento. flotantes atribuibles a descargas en cantidades suficientes que resulten desagradables o puedan perjudicar los usos
1.2.1.2 CLASE AG2 existentes o designados del cuerpo de agua.
Incluye aguas subterráneas que debido a su alta concentración de sólidos disueltos totales (concentración en 2.1.2 COLOR, OLOR, SABOR O TURBIEDAD
exceso de 5000 mg/l) no son aptas como fuente de abastecimiento de agua potable aún después de tratamiento. Las aguas de La República dominicana no tendrán color, olor, sabor o turbiedad atribuibles a descargas a tal grado
1.3 AGUAS COSTANERAS Y ESTUARINAS que creen un estorbo para el aprovechamiento de los usos existentes o designados del cuerpo de agua.
1.3.1 CLASE AC 2.1.2 MATERIALES RADIOACTIVOS
La clase AC incluye lagunas y bahías y cualquiera otras aguas costaneras y estuarinas de calidad excepcional En las aguas de La República dominicana la concentración de Radio-226 y de Estroncio-90 no excederá de 3 y 10
o gran valor ecológico o recreativo que puedan ser destinadas por la Institución encargada a esta clasificación, picocuries por litro respectivamente. En ausencia de Estroncio-90 y de emisores alfa, la concentración total beta
mediante la resolución correspondiente, para protección de las aguas. La sección 2.2.1 (B) de este Reglamento no deberá exceder de 1000 picocuries por litro.
también aplicará a las aguas 500 metros mar afuera de los límites físicos y geográficos que tienen los cuerpos de 2.1.4 TEMPERATURA
agua bajo esta clasificación. A. Excepto por causas naturales, no se le aumentará calor a las aguas de La República Dominicana que pueda
1.3.2 CLASE AE ocasionar un alza sobre los 32.2 grados C en cualquier lugar.
La clase AE incluye las aguas costaneras y estuarinas no clasificadas bajo la sección 1.3.1 de este artículo. La B. Ninguna descarga termal o combinación de descargas termales en o dentro de las aguas superficiales, estuari-
clase AE además incluye lagunas no clasificadas bajo otra clase. Esta clasificación se extiende con relación al mar, nas y costaneras será perjudicial a los peces, mariscos o crustáceos, o al cultivo o propagación de una comunidad
desde la zona marítimo-terrestre (nivel promedio de mar) hasta 500 metros mar afuera de dicha zona. Fuera de indígena balanceada de las mismas. Ni de ninguna otra forma afectará los usos designados.
este límite regirá la clasificación próxima menos restrictiva hasta un máximo de 12 kms mar afuera. C. En lagos estratificados, las descargas termales estarán limitadas al epilimnio.
1.3.2.1 ÁREAS DONDE CRECEN LOS MARISCOS D. Ninguna descarga termal o combinación de descargas termales deberá efectuarse a las aguas subterráneas.
Aquellas áreas que sean designadas por la institución responsable como “áreas donde crecen los mariscos”. A DI.
esta clasificación se le aplicarán las normas vigentes establecidas por la Secretaría de Estado correspondiente. 2.1.5 SÓLIDOS SUSPENDIDOS, COLOIDALES O SEDIMENTABLES
Dicha clasificación se extenderá 100 metros fuera de los límites físicos y geográficos que definen las áreas de Los sólidos provenientes de aguas usadas no deberán ocasionar asentamiento, o perjudicar los usos existentes o
crecimiento. designados de los cuerpos de agua.
2.1.6 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO
ARTÍCULO 2 El nivel permisible de la demanda bioquímica de oxígeno de fuentes de aguas usadas será determinado caso por
ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AGUA Y CLASIFICACIÓN DE USOS A SER PROTEGIDOS EN LAS caso dependiendo de la capacidad asimilativa del cuerpo de agua receptor. Tal determinación será efectuada para
AGUAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. asegurar el cumplimiento con el estándar de oxígeno disuelto aplicable.
Conforme a los propósitos de este Reglamento se promulgan los siguientes estándares de calidad de agua para
107 108
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
2.1.7 ASBESTO Industriales y otros.
Para asegurar la protección de la salud humana de los potenciales efectos cancerígenos de la exposición al as- DECRETO:
besto, las aguas de La República dominicana no deberán exceder 7 MFL (millones de fibras por litro) de asbesto, Artículo primero: Establécese la norma de emisión para la regularización de contaminantes asociados a las descar-
excepto cuando se establezca que su presencia es debido al surgimiento natural de depósitos geológicos de min- gas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, cuyo texto es el siguiente:
erales que contienen fibras de asbesto. 1. OBJETIVO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y RESULTADOS ESPERADOS
2.1.8 ACEITE Y GRASA La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de las aguas marinas
Las aguas de La República Dominicana deberán estar sustancialmente libres de aceites y grasas flotantes no deri- y continentales superficiales de la República, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos
vados del petróleo así como de aceites y grasas derivados del petróleo. líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores. Con lo anterior, se logra mejorar sustancialmente la calidad
2.1.9 SUSTANCIAS EN CONCENTRACIONES TÓXICAS Y EFECTOS SINERGÍSTICOS TÓXICOS ambiental de las aguas, de manera que éstas mantengan o alcancen la condición de ambientes libres de contami-
Las aguas de La República Dominicana no contendrán dos o más sustancias a una concentración tal que sola o nación, de conformidad con la constitución y las Leyes de la República.
como resultado de efectos sinergísticos con otras sustancias sea tóxica o produzca reacciones fisiológicas indesea- 2. DISPOSICIONES GENERALES
bles en humanos, animales, peces u otra fauna o flora. La presente norma de emisión establece la concentración máxima de contaminantes permitida para residuos
líquidos descargados por las fuentes emisoras, a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la
EFECTOS SINERGÍSTICOS TÓXICOS República de Chile.
Las aguas de La República Dominicana no contendrán dos o más sustancias en concentraciones cuya combi- La presente norma se aplicará en todo el territorio nacional.
nación resulte en un efecto sinergístico tóxico o que produzcan reacciones fisiológicas indeseables o crónicas en 3. DEFINICIONES
seres humanos peces u otra fauna o flora. 4. LIMITES MÁXIMOS PERMITIDOS PARA DESCARGAS DE RESIDUOS LÍQUIDOS A AGUAS CONTI-
NENTALES SUPERFICIALES Y MARINAS.
ESTÁNDARES ESPECÍFICOS PARA ALGUNAS SUSTANCIAS EN EL AGUA. 5. PROGRAMA Y PLAZOS DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA PARA LAS DESCARGAS DE RESIDU-
OS LÍQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES.
- Materiales radioactivos Radio-226 No excederá de 3 picocuries/litro 6. PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL.
- Estroncio-90 No excederá de 10 picocuries/litro 7. FISCALIZACIÓN.
-Temperatura No se debe pasar de 32.2 grados centígrados 8. PLAZO DE VIGENCIA
- Asbesto No debe exceder 7 MFL (millones fibras de asbesto/litro El presente decreto entrará en vigencia 180 días después de su publicación en el Diario Oficial. Tómese razón,
- Oxígeno disuelto No menos de 5mg/l. anótese, comuníquese y publíquese.-
- Coliformes totales No excederán 10,000 colonias/100 ml
- Coliformes fecales No excederán 2,000 colonias/100 ml RICARDO LAGOS ESCOBAR
- Enterococo en piscinas No excederán 35 colonias /100 ml Presidente de la República
- PH Se mantendrá entre 6 y 9 Alvaro García Hurtado
- Color No excederá de 15 unidades de estándares colorimétricos Ministro Secretario General de la Presidencia
- Turbiedad No excederá de 50 unidades nefelométricas de turbiedad
- Sólidos disueltos totales No excederá de 500 mg/l (f)
ACUERDO DE COMPROMISO INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INAPA Y LAS CORAAS-Parcial-
(e) CONSIDERANDO: Que una experiencia valiosa de coordinación de esfuerzos y voluntades en el sector APS, fue
NORMA (CHILENA) DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS la MESA DE AGUA N0.9-IPAC, que por su propia dinámica se transformó en un foro de alto nivel para el debate
DESCARGAS DE RESIDUOS LÍQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES. de los problemas del SECTOR APS, de donde surgieron importantes iniciativas, tales como la propuesta de Ley
D.S. No 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (DO 07.03.2001) de APS y su Reglamento de Aplicación, la Ley General del Agua, la estrategia y políticas públicas del sector, la
PODER EJECUTIVO estrategia de saneamiento, la ralentización del proceso de creación de nuevas CORAAS, el establecimiento, como
Ministerio Secretaría General de la Presidencia resultado del trabajo de un grupo multisectorial especifico de indicadores para medir el desempeño de las empre-
ESTABLECE NORMA DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A sas del sector así como la identificación de fuentes de financiamiento de carácter blando para la reforma del sector;
LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LÍQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIA- CONSIDERANDO: Que una de las debilidades críticas del sector de agua potable y alcantarillado sanitario de
LES. la República Dominicana, no obstante los evidentes avances logrados a partir de la Iniciativa Participativa Anti-
Núm. 90.- Santiago de Chile, 30 de Mayo de 2000.- corrupción (IPAC), es la falta de una adecuada coordinación entre las entidades prestadoras de servicios de agua
Vistos: Lo establecido en la Constitución Política de la República, en su artículo 19 N 8 y 32 N8; lo dispuesto potable y saneamiento que forman parte de dicho sector;
sobre Bases Generales del Medio Ambiente y Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos CONSIDERANDO: Que como resultado de esa falta de coordinación, las informaciones sobre inversiones,
109 110
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
cobertura y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, dotaciones, volumen de agua producida y 1.02 Los objetivos específicos del Programa son transformar a la Corporación de Acueductos y Alcantarillado
distribuida, pérdidas hidráulicas, tarifas y subsidios, recursos humanos y productividad, facturación y cobranza de Santo domingo (CAASD), Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), Corpo-
por concepto de los servicios de agua y alcantarillado, son en gran medida, insuficientes, dispersas, desactualiza- ración de Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA), Corporación de Acueducto y Alcantarillado
das, incompletas y poco confiables y, por consiguiente, no permiten gestionar las instituciones prestadoras de ser- de la Romana (CORAAROM) en Compañías por acciones, de propiedad estatal, con participación de la Socie-
vicios de agua potable y alcantarillado sanitario con indicadores precisos, dificultando, además, la utilización de dad Civil en sus Consejos Directivos, e incorporar al sector privado a través de Contratos de Gerenciamiento
una herramienta tan importante para medir en forma comparativa el desempeño institucional como los procesos en CORAAMOCA y CORAAROM. Para el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), su
de benchmarking; gradual descentralización en unidades regionales autónomas, la identificación de unidades operativas capaces de
CONSIDERANDO: Que es de vital importancia para el desarrollo y fortalecimiento del Sector APS, la perma- operar con autonomía financiera, y el gradual traspaso de la gestión de acueductos rurales a los usuarios.
nencia y consolidación de la MESA DE AGUA-9 como instancia de coordinación de esfuerzos y de debate de los El Programa de Reforma y Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento que ha adoptado el Gobierno
problemas institucionales, operacionales, financieros y comerciales que lo aquejan; de la República Dominicana incluye la reforma legal, regulatoria e institucional del sector. Las disposiciones del
CONSIDERANDO: Que la colaboración reciproca es un principio que debe caracterizar en forma permanente las Marco Regulatorio de los servicios contienen:
relaciones entre los organismos públicos, y muy especialmente los de agua potable y saneamiento por el carácter a) La organización institucional del Sector Agua Potable y Saneamiento: El Marco Institucional establece un
estratégico de estos y por su relación directa con la salud; reparto de competencias en el que están separadas las funciones de planificación y formulación de políticas, la
Vistas las consideraciones precedentes, acordamos: regulación y control, y la prestación de servicios o actividad regulada.
6) Solicitar al Congreso Nacional, acorde con el CONSIDERANDO precedente, la oportuna aprobación del La agencia regulatoria cumple básicamente de equilibrio entre los actores o partes de un sector o actividad. La
proyecto de ley General de reforma del sector APS, para no retardar más el inicio del necesario y prioritario pro- prestación de los servicios ha pasado a ser una modalidad de regulación con aplicación de sus instrumentos típi-
ceso de reforma legal e institucional del sector, el cual introducirá importantes mejoras en la calidad, cobertura y cos, esto es, la agencia, la tarifa y el título habilitante.
sustentabilidad de estos servicios en beneficio de los usuarios y la comunidad en general y facilitará el mejorami- b) El marco jurídico al que se sujetarán las actividades relacionadas con la prestación de los servicios públicos de
ento de los niveles de eficiencia operativa, financiera y técnica de las empresas prestadoras hasta convertirlas en abastecimiento de de agua potable y alcantarillado sanitario.
unidades sustentables a mediano o largo plazo; 1.- Conceptos básicos del marco regulatorio
8) Asimismo, acordamos trabajar en forma conjunta, sin perjuicio de otros ámbitos en los que decidamos cooperar Define los servicios regulados y se destacan a) la protección de la salud pública, el medio ambiente y los recur-
en el futuro, en las siguientes áreas de interés común, tales como: sos hídricos; b) la protección de los derechos de los usuarios; c) la preservación de la seguridad jurídica de los
12) Solicitar al Poder Ejecutivo la reglamentación del Decreto No 465/11 y la asignación de recursos financieros prestadores; d) la adopción de tarifas justas y razonables que reflejen el costo económico de los servicios; e) la
para la reactivación y puesta en marcha del Consejo Directivo para la Reforma y Modernización del Sector Agua promoción de la participación del sector privado en el subsector; f) la descentralización de los servicios cuando
Potable y Saneamiento, comprometiéndose los firmantes a afectar los recursos humanos necesarios para desem- las comunidades locales puedan prestarlos satisfactoriamente; y g) la incorporación de modelos de gestión que
peñar eficazmente el rol asignado a la MESA DEL AGUA No. 9-IPAC. respondan a criterios de calidad y eficiencia.
Leído que fue el presente acuerdo de compromiso y enteradas las partes de su contenido y alcance, lo firman en 2.- Autoridad regulatoria
duplicado, en la ciudad de Santo Domingo, D.N., a los 7 días del mes de Noviembre de 2012. Se ha optado por una agencia independiente desde el punto de vista jurídico y funcional, a través de la figura de
una institución autónoma que por su grado de descentralización asegure el funcionamiento independiente. Es im-
INAPA, CAASD, CORAASAN, CORAAMOCA, COAAROM, CORAAPLATA, CORAAVEGA, CORAABO. portante que la agencia se transforme en una autoridad técnica en la materia regulada y el examen judicial de sus
decisiones se circunscriba a los aspectos de legalidad.
(g)
CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (Rep. Dom. CAPITULO I. CONCEPTOS BASICOS
DRO123) La presente ley tiene por objeto establecer el régimen para la formulación de políticas, planes y estrategias y el
OCTUBRE 1999 financiamiento del sector agua potable y saneamiento, así como la regulación de los servicios públicos sectoriales
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinados a los habitantes del territorio de la República, para lo cual se crea la autoridad regulatoria de dichos
Oficina Rectora de la Reforma y Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento(ORR del SAP y S) servicios.
(Transcripción parcial y acomodada) Artículo 5.- Objetivos.
ANEXO A 1.- La protección de la salud pública, el medio ambiente y los recursos hídricos, de acuerdo con las políticas es-
1.- Objeto tablecidas por las autoridades competentes.
1.01 El objeto del Programa es prestar servicios de agua potable y de saneamiento a nivel nacional, con los nive-
les de cobertura y calidad establecidos por la autoridad competente, con los menores costos posibles, y mediante CAPITULO II. POLÍTICAS SECTORIALES
esquemas sostenibles financiera y ambientalmente. Para lograr este objetivo, el Programa se propone lograr que Artículo 7: Creación de ONAPPAS
las empresas operadoras de los servicios se comporten como proveedores privados actuando en mercados com- Créase la Oficina Nacional de Políticas y Planificación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ONAP-
petitivos. PAS) adscrita al Secretariado Técnico de la Presidencia de la República (Ministerio de Planificación, Economía
111 112
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Desarrollo), con la misión de formular las políticas, planes y estrategias, de acuerdo con los objetivos establecidos La continuidad del servicio es muy baja en casi todo el país, esto debido a obsolescencia y la mala operación de las
en el Art. 5. de la presente Ley, para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo de los servicios de abastecimiento redes, fallas en los equipos electromecánicos, déficits en el servicio energético, problemas de diseño y escogencia
de agua potable y de saneamiento. de las fuentes de abastecimiento. El nivel de agua no contabilizada, según estimados poco rigurosos, superaría el
Artículo 9.- 60 en la mayoría de los sistemas. Esto ha dado lugar a un mercado de venta de agua a granel mediante el uso de
Créase el Consejo Nacional de Regulación de Servicios de Agua y Saneamiento, que en el texto de esta Ley se camiones cisternas, esto lamentablemente afecta, nueva vez, a los sectores más empobrecidos.
denomina CORSAS, con carácter de entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio La comercialización de los servicios es precaria, niveles de cobranza bajos, alto sentido de gratuidad en la po-
propio y plena capacidad para contratar, adquirir derechos y contraer obligaciones y estar en justicia; se relacion- blación, ausencia de políticas tarifarias, de regulación de los precios y de sistemas gerenciales que tiendan a la
ará con el Gobierno Nacional a través del Secretariado Técnico de la Presidencia. sostenibilidad financiera, con la excepción de la CORAASAN y la parte del polígono central de Santo Domingo
(gestionada por empresas contratadas por la CAASD) la gestión comercial es limitada o inexistente.
(h) La recolección y tratamiento de las aguas servidas es una actividad que recibe poca atención de parte de las
PROYECTO DE LEY REFORMA DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PRESENTADA AL instituciones del sector, con la escasa excepción de la zona urbana de las ciudades de Santiago y recientemente
CONGRESO NACIONAL EL 28 de MAYO DEL 2001 Puerto Plata, los sistemas de alcantarillado son escasos y poco atendidos y las plantas en su mayoría fuera de op-
(Difiere del Proyecto de Reforma propuesto por el BID en el año 1999 en que solo considera un Ente Regulador eración. Los problemas de incapacidad operativa, electromecánicos y de suministro eléctrico son, al igual que en
que se llamaría AUTORIDAD RECTORA Y SUPERINTENDENCIA DEL SECTOR APS) agua potable, típicos en esta área. En cuanto a las políticas nacionales del sector, se puede decir que no existen, ya
Transcripción parcial y acomodada. que aparte de no haber una entidad estatal que asuma esa función, cada prestadora de servicios realiza sus planes
Según los CONSIDERANDOS y los VISTOS se dicta la siguiente Ley: de manera independiente, sin ninguna relación ni coordinación con el resto. La normativa de prestación de los
LEY GENERAL Y MARCO REGULADOR PARA EL SECTOR AGUAS POTABLES Y SANEAMIENTO Y servicios es escasa y dispersa y no se cuenta con regulación de los mismos. En general la atención a los clientes
CREACIÓN DE LA AUTORIDAD RECTORA Y SUPERINTENDENCIA DEL SECTOR AGUAS POTABLES, es de baja calidad, no existiendo instancias de solución de conflictos entre los clientes y las empresas, por lo que
ALCANTARILLADOS Y SANEAMIENTO BASICO, Y TRANSFORMA LAS ENTIDADES INAPA, CAASD, las prestadoras se constituyen en juez y parte de los reclamos. Se propone la creación de un ente rector nacional,
CORAASAN, CORAAROM, CORAAMOCA Y CORAAPLATA EN ORGANISMOS OPERADORES, TRAN- dependiente del poder ejecutivo, especializado en la formulación de políticas y planificación del sector, además
FIRIÉNDOSE LAS FUNCIONES DE PLANIFICACIÓN Y REGULACIÓN A LA AUTORIDAD RECTORA. de aprobar mediante licencia la prestación de los servicios en una localidad especifica; la creación de un organ-
El Consejo de Administración de la Autoridad Rectora está integrado por el Secretario Técnico de la Presidencia, ismo regulador autónomo financiera y políticamente del ejecutivo, que se encargue de reglamentar, fiscalizar y
quien lo presidirá, el Director General de la Autoridad Rectora y Superintendencia del sector APS, el Secretario de sancionar las actividades de prestación del servicio; la constitución de las actuales instituciones del sector en
Estado de Salud Pública y Asistencia Social, el Gobernador del Banco Central, el Secretario de Estado de Medio prestadores, eliminando sus funciones de fijación de políticas. La reforma plantea la transformación del INAPA
Ambiente y Recursos Naturales, El Sindico del Distrito Nacional y el Director del Instituto Nacional de Recursos descentralizándose en empresas regionales o provinciales en el área actual de responsabilidad; la instauración de
Hidráulicos (INDRHI) y un representante de la sociedad civil. un marco regulatorio que propicie la optimización financiera de los prestadores y propicie el incremento de la
Se crea el cargo de Director General de la Autoridad Rectora y Superintendencia del Sector APS, como máximo calidad de los servicios.
representante ejecutivo y hacer cumplir las resoluciones que emanen del Consejo de Administración. Este modelo responde a la estructura organizacional del sector planteada en las propuestas de reforma ante la cri-
sis fiscal en los 90´s, y que se ha aplicado de una u otra manera en casi todos los países de América Latina. En el
(i) caso de INAPA que, en tanto entidad nacional, tiene a su cargo el amplio territorio que excede a las seis grandes
LA REFORMA DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTRO ciudades operadas por las corporaciones, será necesario que se someta a análisis sectoriales para diseñar unidades
En el primer ENCUENTRO NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS, (2009 ) CORAASAN, a través de su operativas que garanticen mínimas condiciones de viabilidad financiera y técnica, más bien debería orientarse ha-
director, planteó un análisis de la situación a ese momento (el cual reproducimos parcialmente por considerarlo cia empresas lo suficientemente grandes como para garantizar la necesaria economía de escala y al mismo tiempo
de alto interés para la administración del sector Agua Potable y Saneamiento) del Sistema de Agua Potable y evitar la fragmentación de las áreas asignadas.
Saneamiento a nivel nacional, y en ese sentido dice que “la República Dominicana tiene niveles de cobertura de
agua potable y saneamiento que se caracterizan por la inequidad social, geográfica, urbano-rural. La inversión en (j)
el sector es de un promedio de 0.4% del PIB en los últimos 10 años. La cobertura de agua potable en el país se ha ACUERDO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
estimado en un 62% intra-domiciliario y 34.3% de fácil acceso. En lo referente al saneamiento la situación es más Fortalecimiento de Centros de Investigación y Desarrollo para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos en la
grave, apenas un 20.1% de la población total está conectada a algún sistema de alcantarillado y sólo el 48.5% de República Dominicana.
las aguas residuales recolectadas es previamente tratada antes de su vertido a un cuerpo receptor. La calidad del (Nota del autor: Destacamos este esfuerzo integracionista en el Sector Agua y Agua Potable y Saneamiento por ser
agua, a pesar de mejoras realizadas, es aún deficiente, buena parte de los acueductos carecen de control sanitario, indispensable en la gestión del Recurso Hídrico. Además, a la fecha, las recomendaciones siguen siendo válidas.
la operación de las plantas potabilizadoras es realizada por personal sin calificación, periódicamente escasean los
insumos químicos y persisten fallas graves de operación por falta de mantenimiento. Esto, sumada a una intensa ACTA DE ACUERDO INTERINSTITUCIONAL
campaña mediática, ha dado lugar a un creciente mercado de agua embotellada que generalmente es consumida En reunión celebrada el día 12 de noviembre de 2002 en la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
por los sectores más pobres. Tecnología, para conocer la intención de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), las entidades
113 114
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
dominicanas relacionadas con el tratamiento y aprovechamiento de agua, convinimos en la conformación de un dan operar los equipos sin ningún tipo de fluctuaciones y en condiciones seguras, con una buena separación en los
Centro de Referencia Nacional del Agua para que se ocupe de todas las actividades atinentes al control químico laboratorios en cuanto a la diferenciación de las tareas realizadas.
del agua. 4. Desarrollar esfuerzos conjuntos de manera que en el futuro podamos realizar inversiones edilicias importantes
En conocimiento de: para disponer de un Centro de Referencia del Agua para el país.
1. Que la SEESYT llevó adelante, durante los días 27 de octubre a 1 de noviembre de 2002, una consultoría con 5. Aprovechar en forma conjunta el diseño de las nuevas instalaciones, el personal que opera en los laboratorios,
el principal objetivo de elaborar un diagnóstico que permitiera dar sustento al Proyecto de Acción Potenciadora así como todo tipo de asesoramiento y soporte técnico proveniente del presente proyecto.
sobre Tratamiento y Aprovechamiento de Recursos Hídricos, de 4 años de duración, que se desarrollará en la 6. Coordinar con la Dirección General de Normas y Sistemas de calidad (DIGENOR), que se encarga de las nor-
República Dominicana. mativas para los controles, con contactos permanentes a nivel internacional y con laboratorios internacionales.
2. Para la elaboración correcta del diagnóstico, se efectuaron reuniones, se hicieron visitas y se contactó a difer- 7. Crear un equipo que se encargue de la compra de materiales de referencia certificados, que constituyen la base
entes actores relacionados con la distribución y potabilización del agua en la República Dominicana, y se puso de todos los aspectos de validación de resultados de los controles.
mucho énfasis en establecer un contacto estrecho con todo el personal que trabaja actualmente en las entidades 8. Aprovechar la acción coordinadora de la Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
que distribuyen el agua en la República Dominicana, a saber: CAASD (Área Santo Domingo), CORAARON (SEESCYT) para tratar el agua como prioridad Nacional.
(Área La Romana), CORAASAN (Área Santiago), CORAAPLATA (Área Santiago), CORAAPLATA (Área Pu- 9. Gestionar aportes del Estado dominicano, no solo para dar inicio a este Centro sino para mantenerlo en el fu-
erto Plata) y CORAAMOCA (Área Moca). turo, para que crezca, para que se transforme en un Centro de Excelencia.
3. Se visitaron las instalaciones, prestando especial atención a los laboratorios de control. Se recabó información Acoger las recomendaciones de la consultoría realizada por la SEESCYT respecto de:
completa con respecto a los controles que se realizan actualmente al agua para distribución, y se pudo apreciar a) Que se implemente este Centro en la Ciudad de Santo Domingo.
en detalle la estructura edilicia y relevar el equipamiento existente. Se efectuaron entrevistas con la mayoría de b) Que este Centro debe constituirse, para garantizar el apoyo estatal, en un Centro Referencial del agua a nivel
los analistas. También, se efectuó una visita a la Universidad Autónoma de santo Domingo (UASD), donde se nacional. Esto permitiría que el país cuente con un lugar, al igual que ocurre en otros países, que sea el eje de los
sostuvo una reunión con los docentes e investigadores de las Áreas de Microbiología y de Química. controles y de la investigación y desarrollo en temas acuíferos.
4. Se relevó toda la información sobre los aspectos edilicios, instrumental disponible y los recursos humanos. ACORDAMOS:
5. El Instituto Dominicano de Tecnología (INDOTEC) también figuró entre las visitas llevadas a cabo. En este 1. REALIZAR LOS APORTES ECONÓMICOS NECESARIOS.
caso, el tipo de actividad es diferente al resto, pues no se dedican solamente al tema de Aguas. No están tan com- En la ciudad de santo Domingo, Distrito Nacional, a los 9 días del mes de enero del 2003.
prometidos con esta problemática y no se percibe una interacción fuerte con los demás actores ya mencionados. SEESCYT, INDRHI, UASD, SESPAS, SEMARENA, INAPA, CAASD, CORAASAN, CORAAPLATA,
6. No hay equipos en funcionamiento para ejecutar los análisis químicos requeridos para el control del agua be- CORAAMOCA, CORAAROM.
bida. La mayoría del equipamiento existente está fuera de operación por falta de accesorios y repuestos.
7. No existe en el país un soporte técnico adecuado para el instrumental analítico. Esta es una deficiencia muy se-
ria y se deben incluir en las próximas licitaciones cláusulas especiales y contratos que aseguren un mantenimiento
apropiado y dentro de las 48 horas y una provisión completa de accesorios y repuestos, así como una excelente
competencia técnica.
8. Es necesario, que los recursos humanos reciban fuerte capacitación en los aspectos instrumentales del análisis
químico.
9. Se requiere la adquisición de un equipo de absorción atómica que permita llevar a cabo la determinación de
todos los metales en muestras de agua. El equipo debe venir provisto de un atomizador de llama, un atomizador
de grafito y un equipo de generación de hidruros. Se debe contar con lámparas de emisión para todos los metales
que es necesario controlar en las aguas, un cromatógrafo gaseoso que permita llevar a cabo la determinación de
los componentes orgánicos que es necesario controlar en las aguas y un equipo de ionización del agua, lo que
permitirá trabajar en niveles de detección apropiados para los requerimientos químicos, físico-químicos y micro-
biológicos.
Asimismo, aceptamos colaborar para:
1. Que se desarrolle el Proyecto de Acción Potenciadora “Fortalecimiento de Centros de Investigación y Desar-
rollo para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos en la República Dominicana”.
2. Que en el primer año se enfoque fundamentalmente la capacitación de los recursos humanos de todas las in-
stituciones involucradas en el tema del agua en coordinación con el programa CYTED.
3. En conocimiento de las condiciones de la infraestructura edilicia, brindar las facilidades para adecuar un solo
espacio físico donde todas las instituciones relacionadas con el tratamiento del agua para consumo humano pue-
115 116
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
manejo de cuencas y construido obras hidráulicas de diversos usos y tamaños. La mayoría de los estudios in-
cluyen diagnósticos generales y recomendaciones sobre amplio rango de soluciones, desde obras de regulación
hídrica y conservación de suelos hasta educación y concienciación de la comunidad que deben tenerse en cuenta.
1.1 Estudios
Hay estudios generales, particulares para una cuenca o zona costera, particulares para un aspecto relacionado con
cuencas, y particulares para un aspecto en una cuenca o zona costera. Las conclusiones y recomendaciones tienden

XII a ser muy generales, algunas filosóficas, sesgadas hacia lo biofísico, muchas recomendaciones dependen de una
capacidad institucional o un marco jurídico inexistente e improbable a corto plazo, por lo que se recomiendan

CUENCAS Y ZONAS COSTERAS


acciones jurídicas e institucionales que no se logran implementar, si se da un tratamiento nulo o superficial al
análisis de los procesos sociales y económicos que determinan la intervención de los recursos, y se hacen reco-
mendaciones sin establecer su viabilidad. Muy frecuentemente se recomiendan soluciones que están por fuera de
las posibilidades de financiamiento del Estado. Tampoco hay seguimiento efectivo por parte de las instituciones
públicas a las numerosas recomendaciones de los estudios, de tal manera que se logren concretar, implementar y
VALIDACIÓN DE OPCIONES Y PRIORIDADES, ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD evaluar sus resultados.
Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS El Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hídricos (OEA-INDRHI 1994), aunque relativamente re-
ciente, contiene recomendaciones muy generales de todo tipo, estima algunos balances hídricos e identifica los
– INDRHI- (2006) –PARCIAL-MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
problemas institucionales, pero no suministra lineamientos pertinentes de planificación. Por lo tanto no se cuenta
Y RECURSOS NATURALES (MIMARENA) E INSTITUTO NACIONAL con un elemento fundamental para el desarrollo de la oferta hídrica o el manejo de la demanda, aunque el INDRHI
DE RECURSOS HIDRÁULICOS (INDRHI) tiene identificada una serie de obras (presas) a mediano y largo plazo. El país necesita un plan hídrico para me-
1. Introducción jorar la asignación del agua, especialmente en zonas deficitarias, pero antes debería definir o consolidar el marco
El objetivo inmediato de este estudio es apoyar a las autoridades de la República Dominicana en la formulación y jurídico.
diseño de un programa de manejo de cuencas y zonas costeras que responda a los siguientes problemas planteados La información sobre aguas subterráneas es reciente y completa, pero la información sobre aguas superficiales
por el Gobierno: necesita mejorar su cobertura.
“Los recursos naturales son patrimonio de importancia vital para la economía de la República Dominicana. Sus El Diagnóstico Ambiental elaborado por Abt Associates 2002ª para SEMARENA organiza una gran cantidad de
recursos hídricos son claves en actividades económicas como la agricultura, la generación de energía, y su riqueza información y suministra algunos datos sobre aspectos esenciales de las cuencas y en particular tres cuencas “pri-
ambiental, particularmente en las costas, sustenta el turismo, el cual genera el 30% de los ingresos de divisas del oritarias”: Yuna, Yaque del Norte y Ozama.
País. Sin embargo, diagnósticos existentes indican que estos recursos enfrentan problemas severos que ponen en 2.2. Experiencias en manejo de cuencas y zonas costeras
duda la sostenibilidad de su alta contribución en la economía nacional, esto ha motivado que el Gobierno Domini- 2.2.1. El manejo de cuencas en el INDRHI
cano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscriban el acuerdo de cooperación técnica no reembolsable Como se indica en el capítulo 7, el INDRHI operaba un activo programa de pequeñas obras y actividades de
ATN/SF-8558-DR, para propiciar la elaboración de un programa de inversión con miras a enfrentar los princi- manejo de cuencas, financiados con su propio presupuesto, que se inició con el PROMACU (Programa de Manejo
pales problemas en estos ámbitos.” (Términos de Referencia). de Cuencas) en 1991 y concluyó con la ONAMAC (Oficina Nacional de Manejo de Cuencas) en 2000. Uno de
Se ha comunicado el interés por priorizar cuencas según su importancia, potencial y deterioro, zonas costeras los proyectos ejecutados bajo la ONAMAC fue el de “Manejo integral de las microcuencas Bibi, Los calimetes y
como Puerto Plata, Boca Chica, Samaná, Bavaro y Romana; y, algunas áreas protegidas. Los problemas generales los Candonguitos de la cuenca Nizao”, conocido como “Proyecto Micronizao”.
identificados son: la erosión, la contaminación, el conflicto de uso del agua y la sedimentación de los embalses; Este es un proyecto de desarrollo rural, aunque el objetivo principal era ambiental o de manejo de cuencas.
con respecto a la gestión ambiental, se enfatiza la calidad del agua y la sedimentación de los embalses, la gestión 1.3.4. EL PROMATREC
local y el manejo de ecosistemas marino-costeros. El INDRHI ejecutó el Proyecto de Manejo de Tierras Regadas y Cuencas desde marzo de 1997 (Abt Associates
Una revisión general de la documentación indica que se han asignado importantes recursos y esfuerzos al manejo 2001ª). Como parte de este proyecto, financiado con un préstamo del BM y terminado en 2005, se ejecutó el com-
de cuencas en las últimas décadas pero su impacto o la evidencia sobre el mismo es muy escasa, los proyectos no ponente de manejo de cuencas en la parte alta del río Nizao. Este proyecto preparó un estudio de “transferencias
cuentan con sistemas de evaluación o estos no están operando en la forma prevista, y los mecanismos de moni- económicas de la parte baja a la parte alta de la cuenca”.
toreo no generan la información pertinente. El diagnóstico ambiental de 2002 (Abt Associates 2002ª) no indica Como en otros proyectos, se observa una tendencia a transformar las actividades de manejo de cuencas en activi-
ningún mejoramiento de las principales tendencias identificadas en el perfil ambiental de 1981 (Campanella, et dades de desarrollo rural; la evidencia es muy escasa en términos de logros cuantitativos, particularmente en el
al. 1981). Esto refuerza la importancia de analizar y asimilar los resultados de los estudios y las experiencias re- “manejo de tierras regadas y cuencas”,
cientes y optimizar la asignación de los recursos públicos. 1.3.5. EL PROMASIR
1. Estudios y experiencias El Programa de Administración y Transferencia de los Sistemas de Riego a los Usuarios (PROMASIR), financia-
En la República Dominicana se han elaborado numerosos estudios,, ejecutado varios programas y proyectos de do con un préstamo del BID, fue ejecutado por el INDRHI entre 1997 y 2005. El programa ha tenido un impacto
117 118
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
significativo en el mejoramiento de la infraestructura y por lo tanto en la eficiencia del uso del agua, la cual ha au- Capítulo 5
mentado por encima de lo programado. Las tarifas han aumentado pero todavía no cubren los costos de operación 1.3.5 Turismo
y mantenimiento de los sistemas. Esto indica que la agricultura de riego debe ser fuertemente subsidiada a través 1.3.6
del presupuesto del INDRHI o mediante el mantenimiento diferido de la infraestructura a pesar de que el precio Agua y Saneamiento en el Sector Turístico
del agua (como recurso natural) para los productores es cero, lo que puede implicar que la agricultura de riego no El sector turismo en la República Dominicana genera más del 30% de las divisas y es importante para el sistema
sería financieramente viable si los agricultores tuvieran que pagar todos los costos (operación, mantenimiento, fiscal y de impuestos nacionales, representa una de las más importantes fuentes de fondos públicos del Estado.
rehabilitacióny, además, el precio del agua y el costo de devolverla con una calidad determinada). La República Dominicana para el año 1998 tenía una planta hotelera con 539 alojamientos turísticos y 44,698
1.3.6. EL PROCARYN habitaciones en todo el país. De éstas, 365 instalaciones con 34,445 habitaciones se encuentran en 5 provincias
SEMARENA, con el apoyo del Gobierno de Alemania, ejecuta actualmente el Proyecto Manejo y Conservación turísticas costeras que a su vez tienen demandas urgentes de suministro de agua potable y saneamiento urbano.
de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (PROCARYN) con los siguientes compo- La planta turística se ubica en la Región Norte 39%, 31% en la Región Este, un 20% en la Región Sudeste (Costa
nentes: forestal, agroforestal, manejo integrado de fincas, desarrollo comunitario, áreas protegidas y saneamiento desde San Pedro de Macorís hasta el Distrito Nacional), un 5% en la Región Noreste (Samaná) y el restane 1%
predial. El trabajo de campo se inició en marzo 2001 (OE y GITEC Consult 2005). Según el documento citado, en la Región Sur (Barahona).
“PROCARYN otorga incentivos financieros forestales, agroforestales y agrícolas, financia pequeñas obras comu- Según la tendencia de habitaciones construidas en el período 1991-1996 los Centros Turísticos de Higüey y la
nitarias y apoya medidas de asistencia técnica y saneamiento predial”. Aparentemente se ha generado un cambio Romana son las regiones donde se ha incrementado más la plaza hotelera de 3,358 a 10,201 habitaciones. Este
en la cultura del uso del suelo. desarrollo a su vez corresponde a once (11) tipos de alojamientos turísticos donde los hoteles son el mayor por-
1.3.7. EL PLAN QUISQUEYA VERDE –Aparte centaje. Sosúa y Cabarete en la Región Norte, Las Terrenas en la Región de Samaná y Boca Chica, en la Región
Sudeste, siguen el mismo patrón o modelo de desarrollo turístico.
Capítulo 2 Puesto Plata y sus playas cercanas en la Región Norte, así como los centros de Bávaro y Punta Cana en la Región
1.2.6. Proyecto de Agua y Saneamiento en Centros Turísticos (PASCT) Este y Juan Dolio en la Región Sudeste, siguen otro modelo basado en playas privadas y orientado a la venta de
El objetivo de este proyecto era “desarrollar e introducir tecnologías innovadoras en el país de pretratamiento y paquetes turísticos conocidos como “todo incluido”, por lo que sus instalaciones de recreación, gastronómicas y
disposición final de efluentes tratados en el mar, mediante emisarios submarinos, cuyos resultados, obtenidos a de otros tipos están diseñadas para que el turista permanezca casi todo el tiempo confinado dentro del hotel.
través de un programa de monitoreo, puedan luego ser aplicados a otras localidades del proyecto y del país”. El En cambio en el modelo Sosúa y similares, la mayoría de los alojamientos turísticos no poseen playas privadas,
proyecto incentivaba la participación del sector privado bajo esquemas de concesión y proponía obras para Puerto sino que utilizan las playas públicas, y no disponen de facilidades de apoyo para servicios que no sea el de alo-
Plata, Sosua y Cabarete. Al terminarse este proyecto en 2005, después de varias prórrogas, sus resultados eran jamiento básico. Por lo tanto, este modelo depende de que exista un desarrollo de servicios variados en la periferia
modestos. o cercanías de los hoteles, tales como bancos, restaurantes, bares, tiendas de regalos y recuerdos del país, así como
Los aspectos institucionales y operativos han presentado serias dificultades, especialmente la esperada partici- instalaciones de servicios variados.
pación del sector privado. Sin embargo, el informe de evaluación (World Bank 2005) reporta “lecciones apren- Este conjunto de actividades bajo diferentes modelos de estadía genera impactos ambientales en espacios y di-
didas” que se deben tener en cuenta, especialmente con respecto a los asuntos institucionales, dada la magnitud mensiones:
del problema de contaminación por aguas servidas en las zonas turísticas. El estudio de SEMARENA encontró Tiempo de estadía. Este proceso infiere en el ambiente de manera directa. A mayor tiempo de estadía del turista el
que en 7 de 10 playas analizadas en la zona de Puerto Plata, los indicadores de contaminación microbiológica no uso aumenta y por ende todos los productos que se ofrecen con los impactos ambientales, sociales, económicos,
cumplen con la norma. como también el desgaste por uso a la misma planta física hotelera y de servicios asociados.
1.3. La experiencia comunitaria Bienestar habitacional y estadía. Resume todo el concepto de instalación de la planta hotelera y servicios turísti-
Con base en la experiencia de muchos países de América Latina, se pueden observar que en los entornos rurales cos asociados: Diseño y adquisición de tierras que afecta la variable socioeconómica regional, cambiando el uso
caracterizados por la fragilidad de los recursos productivos (suelos pobres, agricultura de subsistencia, cultivos en de la tierra. En muchos casos tierras con vocación agropecuarias son transformadas en terrenos con alto valor
ladera) pueden existir muchas “organizaciones comunitarias” que generalmente han sido establecidas por agentes inmobiliario. Cambia el patrón y tipo de vida de los habitantes originales, demandando nuevas alternativas y es-
externos (programas, agencias del gobierno, ONGs, etc.). Las organizaciones de base – aquellas establecidas por tándares de vida, con consiguientes impactos asociados.
iniciativa de la propia comunidad – son escasas. Algunas organizaciones comunitarias se convierten en verdad- Construcción de las obras. Se inician los impactos ambientales a partir del proceso de incorporación y migración
eras organizaciones de base dependiendo del éxito de la transferencia y continuidad de su liderazgo. Indudable- a la región de un gran número de personas, donde antes no se había planificado que allí se establecieren estas
mente, estas organizaciones no solo son de beneficio privado a la organización sino de beneficio público local o nuevas y pequeñas ciudades, las mismas se establecen de manera espontánea. Son barrios y parajes con pobla-
regional (y supuestamente nacional y global), por lo cual tienden a convertirse en agencias ejecutoras de recursos ciones permanentes que exceden las 5,000 personas, proceso que modifica los patrones naturales de las cuencas
externos a nivel local. hidrográficas donde se establecen estos asentamientos espontáneos, y en su instalación y desarrollo se afectan los
Este patrón se puede observar igualmente en la República Dominicana. Se analizó una muestra de organizaciones ecosistemas que allí se encuentran, en especial los marino costeros.
con objetivos relacionados con el manejo de cuencas y el desarrollo rural con el fin de identificar el “capital so- Operación de las infraestructuras. Esta fase implica procesos que pueden causar efectos en el medio ambiente.
cial” y determinar su capacidad como instrumento de promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos - Uso de aguas superficiales y subterráneas que luego de usadas son desechadas.
naturales. - No existen previsiones de dónde, cómo y en qué cantidad deberían ser removidos los residuos sólidos desde
119 120
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
las regiones turistas, centros hoteleros y de servicios hacia lugares no visibles; sus efectos contaminantes pueden
medirse en el medio aire, suelo y eventualmente visible en el paisaje.
- La operación de sistemas de transporte en especial las marinas afectan el medio costero marino, por el ver-
timiento de lubricantes, combustibles y generación de ruido.
1.4. Conclusiones
Claramente en las cuencas más grandes del país confluyen varios problemas de contaminación, en especial los
provenientes de las fuentes localizadas en la parte media y baja por la agricultura comercial, la industria y el
turismo unido a la contaminación por aguas servidas domiciliarias; en las partes altas de las cuencas las fuentes
de contaminación son principalmente aguas domiciliarias. Esto plantea un nivel de prioridades y un orden de
ejecución de las soluciones. Es evidente que no es útil invertir esfuerzos en la solución del saneamiento en las
partes altas, mientras que la contaminación agregada de industria-agricultura-turismo en las partes medias y bajas
no se disminuya a niveles tolerables. La capacidad de las instituciones para controlar la contaminación es baja,
en las cuencas analizadas solo 6 fuentes grandes de las 28 hacen algún monitoreo de contaminantes. (Ninguno
en el Yaque del Norte.), solo 7 fuentes grandes de contaminación de las 28 tienen algún sistema de tratamiento.
La disposición final de efluentes en un 36% de las fuentes grandes va hacia el alcantarillado municipal. (0% de
las fuentes en Ozama versus un 70% para la Cuenca del Yaque del Norte) y cerca del 45% de las fuentes grandes
descargan sus efluentes directamente a los ríos o al mar. Estas cifras evidencian el bajo esfuerzo institucional por
hacer cumplir las normas ambientales.
18 de las grandes fuentes de contaminación son de alta prioridad para la intervención por parte de la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Es importante que la Secretaría concluya la fase de registro
ambiental con todas estas entidades y organice con ellas un programa de monitoreo y asesoramiento. IMAGENES
La población que no es atendida por servicios de recolección de basuras los deposita en las cañadas y zonas cos-
teras causando serios problemas ambientales, generan lixiviados con contenidos de plomo y nitratos. El 90% de
las áreas pobladas no dispone las basuras, es común el uso de botaderos sin tratamiento, cercanos a los cuerpos de
CUADROS
agua que los contaminan. La contaminación domiciliaria ha afectado la calidad del agua como demuestra el alto
nivel de incumplimiento de las normas. Las aguas vertidas a ríos y acuíferos presentan niveles de contaminación
GRAFICOS
no aptos para usos, en aguas debajo de donde ocurre el vertido. Por su parte los recursos costero marinos soportan
todos los impactos provenientes de las zonas medias y altas de las cuencas pero especialmente los causados por
el sector turístico, el cual en las últimas décadas ha experimentado un rápido crecimiento que no ha estado acom-
pañado de un control eficiente por parte de las autoridades, ni de políticas que incentiven la operación limpia.
1.5. Solucione para revertir la tendencia de contaminación descrita se plantean acciones en cinco frentes:
a. Saneamiento (aguas servidas) de áreas pobladas que afectan fuentes de agua potable.
b. Apoyo a los ayuntamientos para la disposición final de basuras en zonas que afectan las fuentes de agua potable.
c. Fortalecimiento de la capacidad de SEMARENA para el control de la contaminación industrial.
d. Fortalecimiento institucional para el control de la contaminación y demanda de recursos del sector hotelero.
e. Apoyo a los sistemas de control y asistencia técnica para disminuir la contaminación proveniente de las activi-
dades agrícolas, planes de manejo del drenaje en sistemas de riego.
Se recomienda hacer una evaluación más detallada del Proyecto Agua y Saneamiento en Centros Turísticos. Las
soluciones sugeridas en este proyecto pueden ser efectivas y viables si se concreta la participación del sector pri-
vado adecuadamente regulado, lo que ahorraría recursos públicos.
Saneamiento de áreas pobladas. Este es el componente más costoso, puede alcanzar cifras que están más allá de
las posibilidades del sector público. Consiste en la adecuación y construcción de plantas de tratamiento en las
áreas pobladas que ocupen más de 10 hectáreas y con poblaciones menores de 50,000 habitantes. Se ha estimado
un costo por vivienda de US$2,000 incluyendo la construcción de sistemas de alcantarillado y las inversiones
requeridas para la puesta en marcha de lagunas de oxidación.
121 122
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO I - Grado de Presión sobre el Recurso Agua

CAPITULO I - Mapa de precipitación media multianual de la República Dominicana.


123 124
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO I - Balance Hídrico por Regiones Hidrográficas.

CAPITULO I - Situación de los recursos hídricos en la Isla de Santo Domingo.


125 126
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO I - Usos del agua por sector.

CAPITULO II- Mapa de cuencas hidrográficas.


127 128
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO III- Cuenca del Río Yaque del Norte.

CAPITULO III- Estación de aforo en Río Jimenoa - Destruida.


129 130
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO III- Estación de aforo Los Velazquitos en el Río Yaque del Norte - Destruida.

CAPITULO III- Estación de aforo en Río Yaque del Norte en Boma - Operación irregular.
131 132
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO III- Estación de aforo en el Río Amina en Inoa - Destruida.

CAPITULO III- Estación de aforo en Río Yaque del Norte en Las Charcas, Santiago. - Destruida.
133 134
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO III- Sedimento en Río Yaque del Norte en Santiago.

CAPITULO III- Sedimento de la toma del Canal Ulíses Francisco Espaillat en Santiago.
135 136
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO III- Acumulación de basura en la toma del canal Ulises Francisco Espaillat en Santiago.

CAPITULO IV- Santo Domingo: Zonas Ambientales Ozama, Isabela y Haina.


137 138
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO IV- Santo Domingo: Cinturón verde y parques urbanos.

CAPITULO V- Vertedero de Rafey en Santiago.


139 140
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Celda no.1 del relleno sanitario de Rafey en Santiago. - Destruida.

CAPITULO V- Celda no.2 del relleno sanitario de Rafey en Santiago. - Destruida.


141 142
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Laguna de lixiviados del relleno sanitario de Rafey en Santiago. - Destruida.

CAPITULO V- Escape de agua de más de 50 años en flume del canal Monsieur Bogaert en Santiago.
143 144
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Estructura en medición de agua en canal Ulises Francisco Espaillat. - Destruida.

CAPITULO V- Estructura de medición de agua en canal Ulises Francisco Espaillat. - Destruida.


145 146
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Estructura de medición de agua en canal Ulises Francisco Espaillat. - Destruida.

CAPITULO V- Toma de agua en canal Monsieur Bogaert. - Destruida.


147 148
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Toma de agua en canal Monsieur Bogaert. - Destruida.

CAPITULO V- Mapa de caudales medios de la cuenca del río Jánico.


149 150
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Estación de aforo del río Jánico en Fortaleza. - Destruida.

CAPITULO V- Pluviometro abandonado en cuenca alta del río Jánico.


151 152
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Distribución porcentual de deforestación de cuencas de la Sierra.

CAPITULO V- Cuenca del río Inoa.


153 154
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Clima y caudales del río Inoa.

CAPITULO V- Desembocadura del río Gurabo en Santiago.


155 156
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Separación de aguas negras en río Gurabo.

CAPITULO V- Caudales del río Gurabo.


157 158
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Contaminación del río Gurabo.

CAPITULO V- Contribución de FONDESA en el río Gurabo.


159 160
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO V- Planta de tratamiento de aguas negras en Sosua. - Abandonada.

CAPITULO VI- Uso y cobertura de la tierra (2003).


161 162
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO VI- Sistema Nacional de áreas protegidas.

CAPITULO VI- Mapa de humedales.


163 164
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CAPITULO VI- Ecosistemas costeros y marinos.

CAPITULO VI- Potencial eólico de la República Dominicana.


165 166
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
A continuación describimos los principales sistemas de embalse para acueductos e irrigación y los sistemas de uso
múltiple que incluyen la generación hidroeléctrica.
En la presentación de cada obra y en el acápite correspondiente a los Conflictos en la Gestión de los Recursos
Naturales, señalaremos los conflictos que aparecen en la misma.
Base de datos de EGEHID -Ing. Ramón Isidro Rodríguez Tavera-

XIII COMPLEJO TAVERA. TAVERA-BAO-LÓPEZ-ANGOSTURA


Está ubicado en el río Yaque del Norte con canal regulado de 17.1 m3/seg. y una cuenca hidrográfica de 785 km2,

PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA
en la sección Los Ranchos de Tavera a 35 kms al sur de la ciudad de Santiago de los Caballeros y se compone de
2 presas grandes.
La presa de Tavera tiene una altura de 80 metros y una altura en la corona de 332.50 m.s.n.m., genera 96 MW
durante 5.2 horas.
La presa de Bao se ubica a 8 kms. al oeste del poblado de Sabana Iglesia , tiene una altura de 110 metros, su em-
balse se une al embalse de la presa de Tavera por un canal de 1.5 kms. y tiene una cuenca de hidrográfica de 887
LOS EMBALSES Y LA HIDROENERGÍA km2.
Las presas de embalse dominicanas tienen una capacidad total de almacenamiento de 2,405.64 millones de metros El sistema almacena 417 millones de m3, de los cuales Tavera almacena 173 millones y Bao, con un caudal
cúbicos y una capacidad instalada para producir energía eléctrica de 460.30 MW para una producción promedio regulado de 18.91 m3/seg., almacena 244 millones de metros cúbicos. Ambos generan 96 MW. en la Casa de
anual de 1,185.95 GWH que representa el 9.5% del total generado incluyendo la energía térmica. Maquinas ubicada en Monte la Zanja, Sabana Iglesia. En el contraembalse de López en Angostura se almacenan
Una característica común a la mayoría de las cuencas hidrográficas es la degradación ambiental originada por 4.4 millones de metros cúbicos y se generan 18 MW. adicionales.
la explotación no sustentable de los recursos naturales y que amenaza la vida útil de las presas de la República Tavera-Bao fue originalmente diseñado para generación hidroeléctrica y luego se adaptó para la irrigación y el
Dominicana. Un paliativo a esta situación sería incluir, entre otras medidas, en todas las cuencas hidrográficas el acueducto Cibao Central.
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO para establecer Modelos de Producción Sostenibles mediante los
cuales dichas cuencas serían objeto de asistencia técnica y financiera para el desarrollo social y ambiental medi- DENTRO DE LOS CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES EN ESTE COMPLEJO
ante los Créditos de Carbono con la participación de las comunidades y generados por la reducción de producción ESTÁN:
de carbono al sustituir, en la producción de energía, el uso de combustibles por la generación hidroeléctrica y el -La falta de aforo del Río Yaque del Norte y sus afluentes que impide una buena operación de la presa en
aumento de la producción de agua mediante el aumento de la cubierta boscosa de las cuencas hidrográficas. tiempos normales y sobre todo en casos de crecidas o sequías.
Según Wikipedia “los bonos de carbono (también llamados “Créditos de Carbono”) son un mecanismo internac-
ional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecan- COMPLEJO NIZAO. JIGUEY-AGUACATE-VALDESIA-LAS BARÍAS.
ismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o La fuente de abastecimiento es el río Nizao con 133 kilómetros de largo, una cuenca hidrográfica de 887 km2 y un
efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero), los bonos de carbono también ayudan a la agricultura caudal medio de 15 m3/seg. El río Nizao está aprovechado por medio de cuatro presas con una potencia instalada
para una mejor producción. de 204 MW y una producción media anual de 376.73 GWH.
El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora del sistema opera- La presa de Jiguey se encuentra en la parte alta de la cuenca, tiene un embalse de 167.97 millones de m3 con
tivo de WALAS y de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, volumen útil de 130.95 millones de m3, el nivel máximo de operación es 541.5 msnm, una generación de de 98
considerando el derecho de emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. La MW y una producción media anual de energía eléctrica de 142.96 GWH.
transacción de los bonos de carbono – un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido El segundo aprovechamiento es la presa de Aguacate, con un embalse de 4.3 millones de m3 y un volumen útil de
de carbono – permite mitigar la generación de gases de invernadero, beneficiando a las empresas que emiten o 1.46 millones de m3. La generación es de 65 MW con generación diaria de 11.28 horas y de 7.57 de generación
disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido. firme. El promedio anual de generación es de 171.01 GWH que es la mayor producción después de Tavera que
Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2” equivalente, y se traducen en Certifica- es de 189.18 GWH.
ciones de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmós- La presa de Valdesia es el tercer aprovechamiento y consiste de un dique de hormigón armado y contrafuertes con
fera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países (industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del altura en la corona de 156 msnm. El volumen de su embalse es de 137.34 millones de m3, su generación es de 54
protocolo de Kioto). Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación MW y la producción media anual de 62.75 GWH.
de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, reforestación, limpieza de lagos y ríos, El contraembalse Las Barías tiene como propósito almacenar el agua del río Nizao después de ser turbinada tres
etc.” veces (Jiguey, Aguacate y Valdesia) para ser usada en el riego, a través del canal Marcos A. Cabral, con 12.9 m3/
El protocolo de acceso a los bonos o créditos de CO2 deben ser aclarados, divulgados y hacerlos practicables a seg. Su volumen de almacenamiento es de 6.1 millones de m3 el nivel en la corona del dique es de 81.60 msnm.
usuarios o conjunto de usuarios. Hasta ahora la empresa EGEHID lo ha hecho.
167 168
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PRESAS DE EMBALSES PARA USOS MÚLTIPLES El área de la cuenca aguas arriba de la presa es de 1,675 km2 la mayor cuenca de todas las presas del país.
PRESA DE HATILLO. La capacidad de su embalse es de 354.2 millones de metros cúbicos, de los cuales 334.70 son embalse útil y su
La fuente de abastecimiento es el río Yuna con una longitud de 138.60 kms. y un caudal medio de 35.4 m3/seg. La cota máxima de operación normal es de 396.40 m.s.n.m. Su altura desde el lecho del río es de 76.00 metros. La
cuenca del río Yuna es de 5,235.63 km2. El embalse de la presa de Hatillo tiene un volumen de 710 millones de presa de Sabana Yegua aporta agua para la irrigación de 643,126 tareas con el canal Ysura (40,704.18 Has.) y
m3 de los cuales el volumen útil es de 610 m3. Y tiene una superficie de 22 km2, su nivel máximo de operación es genera 13 MW equivalentes 53.37 GWH, con un caudal de 22.7 m3/Seg.
de 86.50 msnm. La generación es de 17.5 MW, En el primer nivel tiene una producción de 8 MW y en el segundo
nivel se generan 9.6 MW. MEDIANAS Y PEQUEÑAS PRESAS PARA RIEGO
PRESA DE CHACUEY.
PRESA DE RINCÓN. Esta presa está ubicada en el municipio de La Mata de Santa Cruz de la Provincia de Monte Cristi en la Línea
La fuente de abastecimiento es el río Jima, afluente del río Camú y este a su vez lo es del río Yuna. El río Jima, Noroeste, su fuente de abastecimiento es el Río Chacuey con 3 m3/seg. y su finalidad es la irrigación de 16,500
aguas arriba de la presa de Rincón, tiene una cuenca de 159 km2 y un caudal regulado de 8.6 m3/seg. Sus princi- tareas (1,050 Has.) y el control de inundaciones. Su altura es de 31 metros y su elevación es de 57 m.s.n.m. El
pales afluentes son los ríos Jatubey, La Hormiga y Jayaco. volumen de su embalse es 13.7 millones de m3, el área de su cuenca es de 106 km2 y el área del embalse es de
El embalse de la presa de Rincón tiene un área de 6.9 km2 y un volumen de 75.5 millones de m3, de los cuales 2.7 km2.
17.5 millones de m3 son considerados embalse muerto. Su nivel máximo de operación es de 122 m.s.n.m. Se
altura es de 54 metros. En esta presa se generan 10.1 MW, un promedio de 21.86 GWH anual de electricidad al PRESA DE MAGUACA.
año y tiene un contraembalse con capacidad de 220,000 metros cúbicos. El embalse de Rincón aporta 0.74 m3/ Se ubica en La Mata de Santa Cruz, Municipio de la Provincia de Dajabón, su propósito es irrigar 14,220 tareas
seg. para agua potable de Salcedo, San Francisco de Macorís y zonas aledañas. (900 Has) y el control de inundaciones. Su fuente de abastecimiento es el Río Maguaca con un caudal medio de
Del contraembalse de Rincón salen los canales Jima-Camú con caudales de 11.5 m3/seg. y se irrigan 7,038 Has. 2.84 m3/seg., su cuenca es de 125 km2 y la precipitación media anual es de 600 mm.
(111,199 tareas) de arroz. Su altura es de 25 metros sobre el cauce del río, la elevación de la corona de la presa es de 59 m.s.n.m. y la ca-
pacidad de almacenamiento del embalse es de 15.6 millones de metros cúbicos.
PRESA DE MONCIÓN.
Su fuente de abastecimiento es el río Mao, afluente del río Yaque del Norte y su embalse tiene una capacidad de PRESA CABEZA DE CABALLO.
370 millones de m3. Su nivel máximo de operación normal es 280 m.s.n.m. y el nivel máximo para avenidas Esta presa está localizada en la sección La Peñita, a 20 kilómetros al Sur de la ciudad de Dajabón sobre al arroyo
extraordinarias es de 290 m.s.n.m. La superficie del lago en el nivel normal de operación es de 11 km2. Cabeza de Caballo con caudal medio de 2.5 m3/seg. y está a 170 metros aguas arriba de la confluencia con el río
El río Mao tiene un caudal en el lugar de la presa, Bulla-Monción- de 20.59 m3/seg. El área de la cuenca aguas Masacre. El agua almacenada es conducida al río Masacre para ser usada en el acueducto y riego.
arriba de la presa es de 608.40 km2. Esta presa irriga 125,484 tareas de tierra con los canales Mao-Gurabo y Luis La altura de la presa es de 18 metros sobre el lecho del río y la altitud de la corona de la presa para su operación
Bogaert, equivalentes y genera en la hidroeléctrica de Bulla 49,300 kw. La presa de Monción produce 140 GWH normal es de 141.20 m.s.n.m. El vertedero es de cresta libre, la capacidad del embalse es de 0.6 millones de m3,
al año y el contraembalse 9.21 GWH por año. el área del embalse es de 0.12 km2 y el área de la cuenca es de 3.12 km2. Es necesario hacer un gran trabajo de
El contraembalse de Bulla almacena el agua turbinada para ser utilizada en el riego al tiempo que genera 7.2 MW. acondicionamiento y mantenimiento para evitar que se siga deteriorando.
En adición la presa de Monción suministra 3m3/seg. para el acueducto de la Linea Noroeste. Esta agua es sumin-
istrada antes de ser turbinada para poder tener la altura necesaria que no necesite bombeo. PRESA DE GUANAJUMA.
Está ubicada en la sección, Higuerito, peñuela, provincia de Valverde y su fuente de abastecimiento es el río
PRESA DE SABANETA. Guanajuma que tiene una cuenca de 70 km2, un caudal de 0.15 m3/seg. e irriga 150 hectáreas, equivalentes 2,370
Esta presa se encuentra en la sección de Sabaneta, municipio de San Juan de la Maguana y su fuente de abas- tareas sembradas de frutos menores.
tecimiento es el río San Juan, principal afluente del río Yaque del Sur, con un caudal medio de 8.13 m3/seg. Su Es el único sistema de riego en la República Dominicana con presa de embalse y que usa bombas para abastecer
cuenca hidrográfica tiene 464 km2 y el embalse tiene una capacidad de 66.3 millones de m3 de los cuales 58.3 las parcelas por medio de tuberías. Al mismo tiempo esta presa fue construida por el sector privado y es admin-
son embalse útil. El área del embalse es de 2.96 km2. istrada también por el sector privado. Parece que será necesaria la intervención del INDRHI para garantizar la
El nivel máximo de operación normal es de 644 m.s.n.m. y su altura desde el lecho del río es de 72 metros. Esta seguridad del sistema.
presa aporta agua para la irrigación de 303,746 tareas (19,224 Has. =192.24 km2) y genera 6.353 MW. El caudal La altura de la presa es de 19 metros sobre el cauce del río, la elevación de la corona es de 112.1 m.s.n.m., su
turbinado de 8 m3/seg. es el usado para la irrigación. vertedero es libre, la capacidad del embalse es 2 millones de m3, el área del embalse es de 3.7 km2 y el área de la
cuenca hidrográfica es de 70 km2.
PRESA DE SABANA YEGUA.
Ubicada en las cercanías del poblado de Sabana Yegua, provincia de Azua, toma sus aguas del río Yaque del Sur, PRESA DE MIJO.
con 23 m3/seg. en el sitio de la presa y cuya cue nca tiene 4,829.38 km2 en su recorrido total de 141 kms. Esta presa está ubicada en la provincia Monte Plata sobre el río Mijo, con 1.9 m3/seg., afluente del río Ozama y
su finalidad es el riego.
169 170
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
La altura de esta presa sobre el lecho del río es de 17.2 metros, la elevación de su corona es de 37.40 m.s.n.m., su Después de generar energía eléctrica el agua se incorpora al Río del Medio, frontera natural entre las provincias
vertedero es de cresta libre. La capacidad de almacenamiento es de 2.26 millones de metros cúbicos, la superficie de San Juan de la Maguana y Azua del Suroeste del país y alimenta su caudal para generar energía en la presa de
de su cuenca hidrográfica es de 50 km2 e irriga 15,000 tareas. Sabana Yegua.

PEQUEÑOS EMBALSES. LAGUNAS PARA RIEGO AGRÍCOLA UBICADAS EN LA LINEA NOROESTE. HIDROELÉCTRICA EL SALTO, EN CONSTANZA.
- Las Cayas con 12 metros de altura y un embalse de 800,000 m3. Esta presa está ubicada al suroeste de Constanza, aguas debajo de la confluencia del río Constanza y el arroyo
- Caño Salado con 10 metros de altura y un embalse de 500,000 m3. Pantufla con caudales de 200-300 litros por segundo provenientes de los drenajes de los riegos de la zona. Esto
- El Charcazo con 10 metros de altura y un embalse de 600,000 m3. podría implicar que si se tecnifica el riego, deberá estudiarse el aporte de los drenajes a la producción eléctrica.
- Los Amaceyes con 14 metros de altura y un embalse de 100,000 m3. La captación del agua se hace mediante un dique de 5 metros de altura sobre el lecho del río y su altitud es de
- Los Tomines con 12 metros de altura y un embalse de 240,000 m3. 1,100 m.s.n.m. La generación de energía es de 660 kw. Equivalentes a 1.35 GWH por año. Su ubicación está en
el sector El Chorro de la ciudad de Constanza y se alimenta de las aguas del Río Grande con un caudal medio de
PRESAS PARA PRODUCIR SOLAMENTE ENERGÍA ELÉCTRICA 1 m3/seg.
HIDROELÉCTRICA DE RÍO BLANCO. En el valle de Constanza se cultivan 24,000 tareas de hortalizas y 14,000 tareas en laderas de montañas ubicadas
Esta presa, cuyo propósito único es la generación hidroeléctrica, está ubicada en la sección Blanco a 22 kms. al en la zona sur de la ciudad.
suroeste de la ciudad de Bonao, provincia de Monseñor Nouel, aguas abajo de la confluencia de los ríos Blanco
y Tireo y toma sus aguas de los ríos Blanco de caudal medio 5.80 m3/seg.; Tireíto de 2.80 m3/seg.; y Arroyón de HIDROELÉTRICA DE BAIGUAQUE.
1.13 m3/seg. sumando un total de 9.73 m3/seg. Su altura sobre el lecho del río es de 43 m. y la elevación de la La central hidroeléctrica de Baiguaque está ubicada en la sección de Pinalito, municipio de Janico, Provincia de
corona de 631 m.s.n.m. Santiago, toma sus aguas del río Baiguaque con caudal de 1 m3/seg., afluente del río Jagua que, siendo a su vez un
La capacidad total de almacenamiento es de 1,068,300 m3 con un volumen útil de 850,000 m3. El área de la afluente del río Bao, desemboca en el lago de la presa de Bao que forma parte del Complejo Tavera, Bao, López-
cuenca del Río Blanco es de 172.50 km2; de Tireíto 19.00 y Arroyón 11 km2. Para un total de 202.50 km2. El Angostura . Esta central genera 1,200 kw equivalentes a 1.4 GWH por año.
nivel máximo normal del embalse es de 624 m.s.n.m. Esta presa genera 25 MW. lo que representa una generación
anual de 115.85 GWH. HIDROELÉCTRICA ANIANA VARGAS, EN YUBOA.
Esta central se ubica en el poblado de Rincón de Yuboa, Bonao, provincia de Monseñor Nouel y toma sus aguas
HIDROELÉTRICA LAS DAMAS. del río Yuboa con 1.8 m3/seg., afluente del río Yuna. Esta central genera 1080 kw y tendrá una producción media
La central Las Damas está ubicada a unos tres kilómetros al sur del municipio de Duvergé, provincia de Barahona anual de 2.4 GWH.
y su propósito es la generación hidroeléctrica. Su fuente de abastecimiento es el río Las Damas con un caudal de
2.5 m3/seg. y una cuenca hidrográfica de 90 km2. La capacidad del embalse es de 40,000 m3. Esta presa tiene una CENTRALES HIDROELÉTRICAS CUYAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO SON CANALES DE RIEGO.
altura sobre el cauce del río de 14.35 m y su elevación es de 391.51 m.s.n.m. HIDROELÉTRICA LOS TOROS.
Esta presa genera 7.5 MW equivalentes a 22.70 GWH por año. Esta central se encuentra en la comunidad de Los Toros de la provincia de Azua. Es un proyecto complementario
del aprovechamiento hídrico de los ríos San Juan y Yaque del Sur, y de su trasvase al valle de Azua a través del
HIDROELÉCTRICA DE JIMENOA. Canal Yaque del Sur.
La hidroeléctrica de jimenoa se ubica a 11 kms de Jarabacoa, provincia de La Vega, tiene una altura sobre el lecho Este proyecto se encuentra en al Canal Ysura, con 11.25 m3/seg., genera 9.16 MW y produce 57.27 GWH por
del río de 14.50 metros y está en la cota 761.53 m.s.n.m. Su fuente de abastecimiento es el río Jimenoa con un año. Las aguas después de ser turbinadas caen en el río Tábara para ser usada en el riego del valle de Azua.
caudal medio de 3.5 m3/seg. y una cuenca de 310 km2.
El río Jimenoa es afluente del río Yaque del Norte y esta presa genera 8,575 kw equivalentes a 40.80 GWH por MINICENTRAL NIZAO-NAJAYO.
año. La obra de toma de esta central está en el canal del mismo nombre en la provincia San Cristóbal, cuya capacidad
es 4.90 m3/seg. para generar 330 kw y una producción anual de 0.57 GWH.
HIDROELÉCTRICA DE PALOMINO.
Se encuentra en el municipio de Montecitos comunidad de Bohechío, provincia de San Juan de la Maguana. Su MINICENTRAL LOS ANONES.
fuente de alimentación es el Río Grande del Medio , aguas arriba de la confluencia con el río Yaque del Sur y del Toma sus aguas del canal Marcos A. Cabral de 12.9 m3/seg. y genera 110 kw en la provincia San Cristóbal.
Río Las Cuevas, con un caudal en Palomino de 8.14 m3/seg., el volumen del embalse es de 3.3 millones de m3,
el área de su embalse es de 0.22 km2, tiene una caída de 360 metros, su propósito es la generación eléctrica y en DESARROLLO DE 3 APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS EN SISTEMA DE RIEGO YAQUE
este sentido genera 80 megavatios equivalentes a 183.7 GWH/año. El nivel máximo de operación normal es de DEL NORTE.
920 m.s.n.m. Estos proyectos se ubican en el canal Ulises Francisco Espaillat en las comunidades de Jicomé y Guayacanes de
la provincia Valverde. En estas comunidades dicho canal con un caudal importante de 23.7 m3/seg. en el canal
171 172
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
principal para una caída de 25.16 m, una capacidad instalada de 5 Mw y una generación anual de 32.34 GWH., 8.2 es de 270 km2 y el caudal regulado será de 7.5 m3/seg.
m3 en el canal Jicomé para una caída de 44.86 m., una capacidad instalada de 3.3 Mw, una generación anual de La presa de Jagua tendrá una altura de 65 metros sobre el cauce y se ubica en la cota 840 m.s.n.m. El área de la
24.24 GWH; 7 m3/seg. en el canal Guayacanes con 7 m3/seg., una caída de 36.13 metros, una capacidad instalada cuenca es de 84.70 km2.
de 2.1 Mw y una generación anual de 12.67 GWH para un total de 69.25 GWH. Este proyecto con 23.7 m3/seg. La operación consiste en derivar agua en la presa de Sabaneta hasta el embalse de la presa de Jagua. El agua de
experimentará, en las 3 caídas 1,200 millones de kwh por año. ambas presas es conducida por un túnel hasta una central en el poblado de Las Placetas, con capacidad instalada
La generación de energía de estos proyectos (parcialmente iniciados) no afectará el sistema de irrigación pro- de 87 kw.
gramado. La generación durará 6 horas diarias y producirá 331 GWH por año. Una vez turbinada el agua retorna al río Bao
en la cola de la presa de ese nombre en la cota 332.5 m.s.n.m.
PRESAS DE EMBALSE EN PROCESO DE ESTUDIO O CONSTRUCCIÓN.
PRESA DE GUAIGUI. PROYECTO MANABAO-BEJUCAL-TAVERA
Está ubicada en la confluencia del río Camú y el río Guaiguí en la provincia La Vega. Su objetivo es regular 2.01 Este proyecto, ubicado 20 kilómetros al suroeste de Jarabacoa, está integrado por dos saltos hidroeléctricos en
m3/seg. para el control de avenidas, suministro de 1 m3/seg. al acueducto de La Vega, irrigar 600 has. (9,600 cascada con una potencia instalada de 105 MW y una producción anual de energía estimada en 220 millones de
tareas) y generar 2.0 MW para una producción de 12.4 GWH por año. (12.4 millones kwh). KWH. El salto superior, Manabao-Bejucal, capta las aguas del río Yaque del Norte y las turbina en una central
El volumen de su embalse es de 47.5 millones de m3, la altura de la presa sobre el lecho del río es de 70 metros, que descarga en el río Guanajuma. Este salto está integrado, desde aguas arriba hacia aguas abajo, por una obra de
su nivel máximo normal de operación es de 320 m.s.n.m. y el área de su cuenca es de 77.3 km2. captación de 7 metros de altura sobre el cauce situada en el río Yaque del Norte, 2 km aguas debajo de Manabao,
con una cámara desgravadora y dos desarenadores independientes, conducción a presión, depósito de regulación,
CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE. central subterránea con una galería de acceso, y túnel de descarga. La potencia instalada es de 21 MW para un
APROVECHAMIENTO DEL RÍO ÁMINA EN INOA. salto neto medio de 137.5 metros y una producción anual media de 50 millones de KWH. La obra de captación de
El proyecto de La presa del río Ámina se ubica 1500 metros aguas debajo de la confluencia de los ríos Ámina e Manabao dispone de un desague que garantiza la circulación de al menos 1 m3/seg. de agua en el Yaque, que junto
Inoa en las inmediaciones del poblado de Inoa en el municipio de San José de las Matas, provincia de Santiago. a las aguas libres del arroyo Los Dajaos (1.26 m3/seg) y del resto de arroyos confluentes, determina un “caudal
Su cuenca es de 670 km2. ecológico” promedio de 4.89 m3/s, en la estación de Pinar Quemado. Se garantiza de esta manera el régimen de
El caudal regulado del río es de 5.5 m3/seg., el área de la cuenca aguas arriba de la presa es de 343.1 km2, el caudales ecológicos cuyo caudal promedio anual es 3.6 m3/seg, el cual se ha calculado en función de los reque-
volumen del embalse será de 345.3 millones de m3, el nivel máximo de operación normal será de 400 m.s.n.m., rimientos de las especies más exigentes. La operación de la captación en Manabao se organizará para garantizar
la altura de la presa es de 86 metros sobre el cauce del río. un caudal no inferior a 3 m3/s en Pinar Quemado, mayor que el caudal ecológico mínimo de 2.7 m3/s, con lo que
La potencia instalada será de 59,370 kw y la energía media anual (operando 4 horas por día) será 92.4 GWH. Con el caudal remanente del río Yaque del Norte aguas arriba de Jarabacoa alcanzará un caudal promedio de 4.9 m3/s.
este proyecto se irrigarán 2,109 Has. Se pretende dotar a Jarabacoa de una planta de aguas residuales y permitir las actividades acuáticas de Rafting,
Es importante destacar que esta presa tiene gran importancia en el proyecto del INDRHI de duplicar la cantidad pesca y rutas ecoturísticas.
de tierras bajo riego, en lo que respecta a las áreas del Cibao Central. El salto inferior, Bejucal-Tavera, está integrado por una presa reguladora en el río Guanajuma con capacidad de
embalse de 45 millones de m3. La potencia total instalada es de 84 MW y una producción anual de 170 millones
APROVECHAMIENTO DEL RÍO GUAYUBÍN. de KWH.
Este río tiene una cuenca de 819.38 km2 y se proyecta la presa de San José 400 metros aguas debajo de la conflu-
encia de los ríos Guayubín y Yaguajal. También se ha estudiado la presa de Guayubín aguas debajo de la presa de PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO JIMENOA.
San José en el sitio de Rincón, con un volumen de embalse de 100 millones de metros cúbicos. Simultáneamente Este proyecto se localiza en el río La Palma, en el sitio de Arroyo Frio, aguas arriba de la confluencia con el río
se estudia otro sitio de la presa de Guayubín aguas debajo de la anterior en el sitio de la Antona, cerca de la toma Jimenoa, en la cota 1,010 m.s.n.m., tendrá 38 metros de altura sobre el cauce del río, un embalse de 39 millones
del acueducto de Castañuela, Villa Vásquez. de m3, una central con capacidad instalada de 30 mw y una producción anual de 63 millones de kwh.
La presa San José cuenta con un caudal regulado de 4.2 m3/seg., el área de la cuenca es de 517 km2, el nivel
normal de operación es de 90 m.s.n.m. y la altura de la presa sobre el lecho del río es de 45.5 metros. PROYECTO HIDROELÉCTRICO ARROYO GALLO.
Estos proyectos tienen gran importancia en el aumento de las áreas de riego proyectadas por el INDRHI. Este proyecto está ubicado en el río Magua, afluente del río Mao, aguas arriba del embalse de la presa de Mon-
ción. La presa tendrá una altura de 12.7 metros y derivará un caudal de 8.6 m3/seg. y tendrá una casa de máquinas
PROYECTO HIDROELÉTRICO LAS PLACETAS. con capacidad instalada de 12,600 kw. y producción anual de 42.05 KWH.
Este proyecto, en proceso de construcción y detenido por posibles cambios de diseño, está ubicado a 50 kms. al
suroeste de la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el río Bao. Consiste en dos presas, una ubicada en Sabane- PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA DIFERENCIA.
ta a 4 kms. al suroeste de Mata Grande y otra ubicada en el río Jagua en el sitio de Los Limones a 20 kilómetros Este proyecto se ubica en la cuenca del río Ámina, aguas arriba de la proyectada presa del río Ámina, en Inoa y
al suroeste de la presa de Bao. regulará los aportes del río Ámina y el Arroyo La Manacla. Tendrá una altura de 25 metros y derivará un caudal de
La presa de Sabaneta tendrá una altura de 10 metros sobre el lecho del río y está en la cota 850 m.s.n.m. Su cuenca 8.4 m3/seg. La casa de máquinas tendrá una capacidad instalada de 11,000 kw y producirá 30.41 KWH anuales.
173 174
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL TORITO-LOS VEGANOS. llones de m3 y el área de su cuenca es de 41 km2. La capacidad instalada será de 16.5 MW que operando 6 horas
Este proyecto estará ubicado en la cuenca alta del río Yuna y consistirá en cinco presas derivadoras, la primera en diarias tendrá una producción anual de 47.83 MWH.
el río Yuna en el sitio de el Torito con 17 metros de altura, estará en la cota 726 m.s.n.m., con un área de cuenca
de 15.70 km2 y un caudal medio de 0.74 m3/seg. La capacidad total instalada es de 14.9 MW y una producción PROYECTO HIDROELÉCTRICO LOS PLÁTANOS.
anual de 67.50GWH. Se encuentra en el río Maimón en el sitio denominado Los Plátanos en la cuenca alta del río Yuna, tendrá una
La segunda estará sobre Arroyo Blanco con una altura de 22 metros y en la cota 726 m.s.n.m. El embalse tendrá altura de 76 metros y estará en la cota 300 m.s.n.m. El área de su cuenca es de 84 km2 y el caudal medio del río
110,000 m3, el área de la cuenca es de 14.30 km2. y el caudal medio es de 0.74 m3/seg. es de 3.81 m3/seg. La capacidad instalada en la central es de 7 MW y la producción anual será de 14.98 GWH.
Las tercera y cuarta presas derivadoras se construirán sobre Arroyo Colorado y un tributario, en la cota 736.50
m.s.n.m. con una altura de 7.50 metros, un caudal medio de 1.35 m3/seg. y un área de cuenca de 8.10 km2. PROYECTO HIDROELÉTRICO YÁSICA.
La quinta presa derivadora se construirá sobre el río Yuna en el sitio de Los Veganos, aguas debajo de la conflu- Este proyecto está localizado en el río del mismo nombre cerca de las ciudades de Puerto Plata y Sosúa, tendrá
encia con el Arroyo Colorado, con una altura de 32 metros, a la cota 493 m.s.n.m., un volumen de embalse de una altura de de 50 metros, estará a la cota 112 m.s.n.m., su embalse será de 75 millones de m3. La capacidad
149,000 m3, un área de cuenca de 62.90 km2 y un caudal medio de 1.72 m3/seg. instalada será de 14 MW trabajando seis horas diarias para una producción anual de 30.85 GWH.
La operación de este proyecto consiste en derivar agua de la presa del río Yuna hasta la presa localizada en Arroyo
Blanco mediante un túnel y de allí hasta la central aguas arriba de la confluencia con el Arroyo Colorado donde TRASVASE RÍO MAHOMITA.
se generarán 7.20 MW con un caudal de 3.72 m3/seg. durante 6 horas diarias para producir 32.10 GWH anuales. Se ubica en el río del mismo nombre aguas arriba del arroyo Santana para trasvasar a través de un túnel las aguas
Después de turbinada el agua retorna al río Yuna para ser almacenada en la derivadora del río Yuna en Los Vega- de este río hacia el embalse de la presa de Jiguey y aumentar la capacidad de energía firme y media de la central
nos y de allí conducida a una central ubicada en la cota 350 m.s.n.m. con capacidad de 7.70 MW, un caudal de hidroeléctrica de Jiguey.
6.88 m3/seg. y una producción anual de 35.40 GWH.
APROVECHAMIENTO MÚLTIPLE DEL RÍO YAQUE DEL SUR.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA GORDA O ALTO YUNA. Este río nace en la cordillera central en la cota 3,087 m.s.n.m., su cuenca es de 4,829.38 km2 y tiene como prin-
Este proyecto de uso múltiple proveerá energía eléctrica, suministrará agua potable para el pueblo de Bonao y cipales afluentes los ríos San Juan con 1,779.38 km2 de cuenca, y las Cuevas con 578.13 km2 de cuenca. Está
la Falconbridge, agua para irrigación de 2000 HAS. en el valle de Bonao y Jima, estará ubicado en la cota 254 aprovechado con la presa de Sabana Yegua con embalse de 354.2 millones de m3. y la presa de Sabaneta en río
m.s.n.m. aguas debajo de la confluencia de los ríos Yuna y Blanco con una cuenca de 358 km2, tendrá una altura San Juan con embalse de 66.3 millones de m3.
de 106 metros, estará en la cota 356 m.s.n.m., el volumen del embalse será de 65 millones de m3, el caudal esti-
mado es de 16.98 m3/seg. PROYECTO HIDROELÉCTRICO PALOMINO.
La capacidad instalada será de 27 MW con una descarga de 41.20 m3/seg. durante 6 horas, y la producción Se ubica en Boca de los Ríos aguas debajo de la confluencia de los ríos Blanco y Yaque del Sur, en la cota 770
anual de 107.90 GWH. El agua turbinada será descargada y almacenada en una presa derivadora con embalse de m.s.n.m. tiene una capacidad de 98.80 MW., con una operación de 6 horas diarias y una producción anual de
600,000 m3 en el sitio El Frio aguas debajo de la presa de Alto Yuna. 135.60 GWH. El agua turbinada se descarga en el Río del Medio cerca del poblado de los Avaches.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE PINALITO. PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA HILGUERA.


Su objetivo es usar el agua del río Tireo de 0.78 m3/seg., con una cuenca de 67.40 km2, aguas arriba del Proyecto Esta presa estará ubicada en el río San Juan aguas debajo de la confluencia del río San Juan con el río Gurabo, del
Hidroeléctrico Río Blanco, para la generación de 50 MW y una producción anual de 136 GWH. La presa tendrá pueblo de La Hilguera y de la presa de Hondo Valle, en la cuenca del río Yaque del Sur.
una altura de 70 metros, estará en la cota 1195 m.s.n.m., un embalse de 18.60 millones de m3. El caudal regulado Tendrá una altura de 38 metros, una altura máxima de coronación de 905 m.s.n.m., su embalse tendrá una capaci-
es de 2.64 m3/seg. y el turbinado durante 6 horas es de 10.56 m3/seg. dad de 1.1 millones de m3., el área de su cuenca es de 196 km2.
El caudal medio es de 4.63 m3/seg. y la capacidad instalada será 15.20 MW, con una operación de seis horas,
PROYECTO HIDROELÉCTRICO BONITO caudal turbinable de 10 m3/seg, producirá una energía media anual de 57.90 GWH. El agua turbinada irá al em-
Este proyecto estará localizado en el río Masipedro con un caudal medio de 1.52 m3/seg., en el sitio de Bonito balse de la presa de los Jaiminez.
en la cuenca alta del río Yuna, tendrá una altura de 64 metros y estará en la cota 929 m.s.n.m. Tendrá un embalse
4.68 millones de m3 y el área de su cuenca es de 32.70 km2. PROYECTO HIDROELÉCTRICO LOS JAIMINEZ.
La capacidad instalada es de 17.90 MW, trabajará durante 6 horas diarias y su producción anual será de 38.34 Esta presa estará localizada en el arroyo Los Gajitos, a 1500 metros aguas debajo de la central hidroeléctrica de la
GWH. El agua turbinada será conducida al embalse de la presa de Masipedro. Hilguera en la cuenca alta del río Yaque del Sur, tendrá una altura de 36 metros y la cota máxima de coronación
718.50 m.s.n.m.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MASIPEDRO. El embalse tendrá una capacidad de 1.4 millones de m3, el área de la cuenca es de 272 km2 y el caudal medio de
Estará localizado en el río Masipedro de 3.44 m3/seg. en el sitio del mismo nombre en la cuenca del río Yuna, 6.41 m3/seg. El agua de la presa se conduce por un túnel hasta la casa de máquinas donde genera 6.4 MW que
tendrá una altura de 58 metros y estará en la cota 418 m.s.n.m. Su embalse tendrá una capacidad de de 5.81 mi- con una operación mínima de 6 horas y un caudal turbinable de 11 m3/seg. producira una energía media anual de
175 176
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
27.10 GWH. SUBPROYECTO HIDROELÉCTRICO LAS DOS BOCAS.
Este proyecto estará en la confluencia de los ríos Macasías y Artibonito, cerca de Comendador y generará 83 MW,
PROYECTO HIDROELÉTRICO DE HONDO VALLE. con energía anual de 124 millones de KWH. El área del embalse será de 10,000 hectáreas.
Esta presa estará localizada en el río San Juan, aguas abajo del pueblo de Hondo Valle en la cota 1033 m.s.n.m.,
tendrá una altura de 60 metros, la altura máxima de operación en la corona será de 1089.5 m.s.n.m., el embalse ANTEPROYECTO DE LA PRESA DEL RÍO BOBA.
tendrá un volumen de 9.4 millones de m3, el área de la cuenca será de 160 km2 y el caudal medio de 3.80 m3/seg. Está ubicada en el río del mismo nombre, aguas abajo del poblado de Rancho Abajo, aguas debajo de la conflu-
Esta presa generará 13.50 MW con una operación mínima de 6 horas y un caudal turbinable de 9.00 m3/seg. pro- encia con el Arroyo Guaigui, provincia María Trinidad Sánchez y su propósito es mejorar la disponibilidad de
ducirá una energía media anual de 48.00 GWH. agua para el riego y la generación eléctrica. Tendrá una altura de 55 metros y un embalse de 130 millones de m3.
en la cota 327 m.s.n.m.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LOS GUANOS. Generará 6.2 kw y producirá 12.4 GWH al año. El área de su cuenca es de 75.34 km2.
Este proyecto se localiza en el Arroyo Limón, afluente del río San Juan, en el sitio Los Guanos, en la cuenca alta
del río Yaque del Sur, tendrá una altura de 51 metros y el nivel de coronación será de 1458 m.s.n.m. El volumen ANTEPROYECTO DE LA PRESA LA GINA.
del embalse será de 3.6 millones de m3, el área de su cuenca es de 54 km2 y el caudal medio de 1.03 m3/seg. Se ubica en el río Baní, en el sitio de La Gina, a 8 kms. de Bani en la provincia Peravia. Su objetivo es el abastec-
El agua almacenada es conducida a una central hidroeléctrica localizada en la cola del embalse de la presa Las imiento de agua potable, la irrigación de 930 has. en Juan Caballero y la generación de 520 kw para una produc-
Avispas, donde genera, con un caudal turbinable de 2.6 m3/seg., 11.20 MW en una operación mínima de 6 horas, ción anual de 4 GWH.
produciendo una energía media anual de 34.5 GWH. Tendrá una altura de 60 metros sobre el cauce del río y un almacenamiento de 13.95 millones de m3. en la cota
172.20 m.s.n.m.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN PEDRO-LAS AVISPAS.
Este sistema estará ubicado en la cuenca alta del río Yaque del Sur y se compondrá de la presa de San Pedro y la PROYECTO PRESA DE MADRIGAL.
presa de Las Avispas. Este proyecto se ubica a 27 kms. al noroeste de la ciudad de Santo Domingo, en la confluencia del río Haina con
La presa de San Pedro estará localizada en el arroyo San Pedro afluente del río San Juan, en el sitio del mismo el arroyo La Mina y su objetivo principal es completar los caudales necesarios para el abastecimiento de agua
nombre, tendrá una altura de 54.50 metros y la cota de coronación será de 987.50 m.s.n.m. potable por gravedad de Santo domingo y sus alrededores. Además controlará las avenidas del río Haina y la
El embalse tendrá una capacidad de 5.4 millones de m3., tiene una cuenca de 34 km2 y el caudal medio es de producción de 11 GWH al año.
0.65 m3/seg. Esta presa tendrá una altura de 76 metros con un embalse de 396.4 millones de m3 y su cresta estará en la cota
La presa Las Avispas estará en el Arroyo Limón, afluente del río San Juan, en el sitio Las Avispas, tendrá una 128.4 m.s.n.m. En estas condiciones se regularán 8.4 m3/seg.
altura de 45 metros y su cota de coronación estará a 994 m.s.n.m. Su embalse tendrá una capacidad de 2.4 mil-
lones de m3, el área de la cuenca es de 88 km2 y el caudal medio es de 1.68 m3/seg. PROYECTO DE LA PRESA DEL RÍO JOCA.
La capacidad instalada será de 18.60 MW con un mínimo de operación de 6 horas, caudal turbinable de de 6.50 Este proyecto se ubica en sobre el río Joca y el río Tocino, afluentes el río Artibonito, en la cuenca Artibonito-
m3/seg. y una producción media anual de 55.90 GWH. Macasía que tiene un área de 2,514 km2 en el sitio denominado Dos Bocas.
El objetivo es el aprovechamiento múltiple del río Joca mediante una presa en la cota 280 m.s.n.m. para el riego
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DEL RÍO ARTIBONITO. y la generación de 5.7 GWH por año. Dentro de este aprovechamiento se contempla como alternativas el trasvase
El río Artibonito nace en la Cordillera Central de la República Dominicana y desemboca en el Golfo de Gonave del río Joca al sector Macasía Norte, mediante la construcción de un túnel.
en Haití. Se prevé realizar los aprovechamientos hidroeléctricos de El Corte I y Pedro Santana, cuyos nombres
se adoptan por las respectivas localidades donde serán construidas y se accesa a ellas por la carretera de San Juan ESTUDIOS DE PRESAS EN LA REGIÓN ESTE DEL PAÍS.
de la Maguana. PRESA DUEY EN LOS COROZOS
Subproyecto hidroeléctrico El Corte I: Se ubica en el puesto de guardia El Corte de la frontera, tendrá una altura Se ubica en Los Corozos, Noroeste de la Ciudad de Higuey, tiene una altura de 32.5 metros, un caudal regulado
de 124 metros, con un caudal de 5,19 m3/seg., con cota del embalse de 419 m.s.n.m., tendrá una capacidad insta- de 0.9 m3/seg. y una cuenca de 60 km2. Su embalse tiene una capacidad de 35 millones de metros cúbicos en la
lada de 40.80 MW con operación mínima de 6 horas, produciendo con un caudal máximo turbinable de 36.92 m3/ cota 141.50 m.s.n.m. Esta presa irrigará 1,748 has. (27,793.20 tareas) en las comunidades de Cuyá y Los Jobos
seg., una energía media anual de 84.88 GWH. que requerirán bombeo para su aprovechamiento. También aportará agua potable para la ciudad de Higuey.
Subproyecto hidroeléctrico Pedro Santana: Se encuentra a 1.5 kms. aguas arriba del puente sobre el río Artibo- Para su operación deberá conectarse con la presa de Sanate mediante un canal de trasvase.
nito, a 77 kms de las Matas de Farfán. Este proyecto tendrá una altura de 38 metros, un caudal de 8.5 m3/seg. en
la cota 416 m.s.n.m., y el nivel de la cota de coronación será de estará en la cota 290 m.s.n.m. PRESA DEL RÍO SOCO.
La capacidad instalada será de 4.2 MW con operación mínima de 24 horas, energía media anual de 34.95 GWH. Se ubica a 6 kilómetros al noroeste de El Seibo y a 900 metros aguas debajo de la confluencia con el río Humá y
del río Ananá, provincia del Seybo, tiene una altura de 35 metros sobre el lecho del río, un caudal regulado de 5
m3/seg. y el nivel de la corona de la presa es de 44 m.s.n.m. Su volumen de embalse es de 120 millones de m3.
177 178
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Este proyecto suministrará agua potable en las provincias de el Seybo y Hato Mayor con la posibilidad de abas- PRESAS EN LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL SUR.
tecer de agua potable a San Pedro de Macorís y Ramón Santana. Los Baos en el Río Los Baos, afluente del río San Juan; Mijo en el Río Mijo, afluente del río San Juan; Presa
La cuenca del río es de 780 km2. y la cota máxima de operación normal es de 38.5 m.s.n.m. Monte Grande en la cuenca baja del Río Yaque del Sur.

PRESA DEL RÍO CASUÍ PRESAS EN LA FRONTERA CON HAITÍ.


Está localizada en el río del mismo nombre en el sitio de Excavación, provincia de Hato Mayor, tiene una altura Presa de Masacre; Presa Tamarindo en el río Masacre; Presa Las Dos Bocas en el Río Artibonito; Presa Los Mesa
de 27 metros sobre el cauce del río, su embalse se estima en 78 millones de m3. y regulará 2.3 m3/seg. en prome- en el Río Cana, afluente del río Macasía.
dio anual. El área de la cuenca es de 270 km2. Presa en Samaná en la confluencia del río San Juan con el arroyo Majagua con una altura de 60 metros un embalse
El propósito de esta presa es la irrigación por bombeo de 2,670 has. (42,450 tareas). de 50 Hm3 y una cuenca de 40 km2.

PRESA DE SANATE, EN PUERTO ESCONDIDO. PRESA DEL RÍO HIGUAMO.


Se ubica en el Río Sanate a 4 kms. al norte de la sección El Guanito y a 20 kiómetros al noroeste de Higuey pro- Esta presa está localizada en el río del mismo nombre, en Las Cuchillas, provincia San Pedro de Macorís, su
vincia La Altagracia, aguas debajo de la confluencia de los ríos Sanate y Mana, tiene una altura de 38 metros sobre objetivo es el aprovechamiento múltiple del río Higuamo con fines agrícolas y abastecer de agua potable para la
el cauce del río y un caudal regulado de 1.80 m3/seg. Su embalse tendrá un volumen de 72 millones de m3 en su provincia de San Pedro de Macorís.
nivel de operación normal en la cota 113.20 m.s.n.m. Su altura es de 35 metros sobre el lecho del río, el volumen de su embalse es de 67 millones de m3. y regulará 2.5
El área de la cuenca es de 99.7 km2 y el área de riego 3,286 has. (51,961.20 tareas). m3/seg. La cuenca tiene un área de 195 km2 y la cota de operación normal es de 42 m.s.n.m.

PRESA DEL RÍO MAGUA. PRESA DE MONTE MAYOR


Se localiza en el río del mismo nombre en el sitio Los Suárez, provincia de Hato Mayor y su propósito es la ir- Este proyecto se encuentra a 13.5 kilómetros al suroeste de Las Matas de Farfán en el río Caña, en el sitio de
rigación y el suministro de agua potable. Cerro Mico, a 5 kilómetros aguas arriba de la toma del canal Matayaya. Su propósito es la irrigación de 1,752 has.
Esta presa tendrá un embalse de 27 millones de m3. y regulará un caudal de 1.5 m3/seg. El nivel máximo de op- adicionales al sistema de riego Matayaya-Macasías y la generación de 18 GWH por año.
eración normal es de 33.50 m.s.n.m. y el área de la cuenca es de 86 km2. Esta presa tendrá una altura de 47 metros sobre el lecho del río, un embalse 50 millones de m3. Y una capacidad
instalada de 3 mw. El caudal medio del río es de 4.26 m3/seg.
PRESA DE CHAVÓN, EN SANTA LUCÍA.
Se ubica en el río Chavón, aguas debajo de la confluencia con el arroyo Coldoleal, al noroeste de Higuey en la PRESA DE MONTE GRANDE EN EL RÍO YAQUE DEL SUR.
confluencia del arroyo La Javilla, provincia El Seybo. Esta presa está ubicada en el sitio de Monte Grande, aguas abajo de la confluencia del río San Juan y a varios kms
Tiene una altura sobre el cauce del río de 35 metros, el volumen de embalse es de 101.5 millones de m3. y regulará aguas arriba del sitio de Quita Coraza, en la cota 150 m.s.n.m. Esta presa permitirá regular 2 m3/seg. adicionales
un caudal medio de 3.3 m3/seg. para el riego en la zona de Azua y Barahona y el control de inundaciones en la zona baja. Los estudios están ba-
sados en un embalse de 294 millones de m3 en la cota máxima de operación de 195 m.s.n.m., la generación de 10
SITIOS DE PRESAS A NIVEL NACIONAL LOCALIZADOS POR EL INDRHI. mw con producción de 30.8 GWH por año.
Presa de Magua al sur de Hato Mayor, Presa de Higuamo al sur de Hato Mayor, Presa de Casuí al sur de Hato El área de la cuenca es de 4,185 km2 y la altura de la presa es de 50 metros sobre el cauce del río.
Mayor.
PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA
PROYECTO ANAMUYA. Nuestros ríos, represados generan una potencia instalada de 410.42 mw equivalente a 299.19 mw efectivos, lo
Se ubica en el río del mismo nombre en la provincia La Altagracia y tiene como objetivo el aprovechamiento cual significa un 13% de la generación eléctrica nacional. Hay 23 presas en el Norte (542.22 Mw) y 11 (1041.90)
hidroeléctrico con una potencia instalada de 228.78 kw y una generación anual de 2 millones de kwh. en el Sur.
El embalse de esta presa, aunque pequeño, podría ser utilizado para suplir agua potable a los poblados y hoteles de Potencia Instalada y efectiva por empresa generadora al 2001. (Hidroeléctricas)
la Región Este. Podría crearse una Corporación de Agua y Alcantarillado (CORAAESTE) para su administración. Instalada Efectiva generación neta
Se prevé un alto costo la producción y conducción del agua potable por m3. 410 Mw 299.19 Mw (13%) 729.07 MwH/día (13%)
299.19 kw x 4h/día x 30 días/mes x 12 meses /año= 430,833.6 kw = 430.8 mwh.
PRESAS EN LA CUENCA DEL RÍO YUNA. Jiguey genera 98,000 kw=98 mw x 4 x 30 x 12 = 142,000kw=142 gwh
Las Cabirmas en el Río Maguaca, en Cotuí; Los Tres Pasos en el Río Chacuey, en Cotuy; Payabo en el Río Payabo
en las cercanías de Cevicos; Río Boba en el nordeste del país, cerca de Nagua; Cabia en el Río Cabia, afluente del
río Bajabonico, cerca de Imbert; Caonao en el río Caonao, afluente del río Bajabonico.

179 180
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
(b)
- ESTUDIO DE SEDIMENTOS EN EMBALSE DE LA PRESA SABANA YEGUA Y DE EROSIONABILI-
DAD DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA PRESA DE MONTE GRANDE
La Fundación Sur Futuro firmó, en agosto 2008, un acuerdo de cooperación con el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI) para la ejecución de diferentes acciones en las zonas de influencia de las presas de Monte
Grande en Barahona y Sabana Yegua en Azua.

XIV
La Fundación entregó un cheque por RD$ 875,000 como aporte para cubrir los gastos operativos de la con-
tratación de una consultoría para la realización de un estudio batimétrico que indique el volumen de sedimentos
depositados en el embalse de la Presa de Sabana Yegua.
PROBLEMAS DE LOS EMBALSES Este convenio responsabiliza al INDRHI de informar, discutir y consensuar con Sur Futuro acciones de carácter
socio-ambiental que generen proyectos múltiples derivados de la construcción de la presa Monte Grande.
La Fundación Sur Futuro fungirá como asesora del INDRHI durante los estudios ambientales, para reubicar a las
familias que habitan en las zonas donde se construirá el embalse y aplicará estudios de impacto medio-ambiental
que causaría la estructura luego de construida.
(a) El INDRHI informó que prestará asesoría técnica en las estaciones pluviométricas e hidrométricas que Sur Fu-
-LOS SEDIMENTOS EN LOS EMBALSES turo instalará en la cuenca del río Yaque del Sur, aguas arriba de la presa de Sabana Yegua, y además pondrá a su
disposición un hidrólogo especializado en el área.
CONCEPTOS GENERALES
En la República Dominicana, en pleno siglo 21, seguimos discutiendo acerca de la ventaja o no de extraer los (c)
sedimentos en los embalses de las presas. Se arguye el tema económico ya que en nuestro país ninguna institución - PROBLEMÁTICA DE LA SEDIMENTACIÓN DEL EMBALSE DE VALDESIA
ha planteado seriamente los diversos usos de los sedimentos. Por el Instituto Costarricense de Electricidad y la Univ. Nacional Santiago del Estero para REPÚBLICA DO-
Como tenemos minas de agregados por doquier e importamos miles de toneladas de fertilizantes, no nos deten- MINICANA - 2004
emos a dar apoyo a las ventajas de la extracción de los sedimentos de los embalses como lo están haciendo hace En este trabajo se presenta el análisis de los procesos de sedimentación en un embalse situado en una cuenca
décadas muchos países. afectada por régimen hidrológico tropical, en la que la ocurrencia de eventos hidrológicos extremos, funda-
Las instituciones del agua han realizado estudios batimétricos y de constitución de los sedimentos de algunos mentalmente huracanes, produce efectos de gran magnitud en lo que respecta a la producción de sedimentos y
embalses. Estos estudios han sido realizados para determinar el volumen ocupado por los sedimentos (Embalse en consecuencia su incidencia en la sedimentación en embalses resulta significativa. El embalse situado en una
muerto) y deducir este volumen del volumen total del embalse y así programar el uso de las aguas. cuenca del Río Nizao en la República Dominicana, ilustra esta situación de manera dramática. El análisis de la
Los sedimentos de los embalses están formados por una vasta gama de gradaciones: Cantos rodados de gran problemática se ve fuertemente influenciado por la falta de información detallada relativa a la producción de
tamaño, gravas y arenas, y limos y arcillas. sedimentos, ya que con los datos de batimetrías es posible calibrar modelos de producción de sedimentos, y tam-
Si se extraen los sedimentos de manera programada podemos tener: bién resulta aconsejable recurrir a la aplicación de técnicas sencillas para la predicción del comportamiento de
- Grandes cantidades de piedras para ser trituradas y usadas en las diversas áreas de la construcción. embalses en esas circunstancias.
- Grandes cantidades de limos para ser usados como abono.
- Grandes cantidades de arcilla para la industria e impermeabilización en rellenos sanitarios, carreteras y peque- INTRODUCCIÓN
ños embalses ubicados en áreas permeables. La presa de Valdesia permite el almacenamiento y desvío de las aguas del río Nizao para su aprovechamiento por
- Restauración del volumen original del embalse. medio de: una central hidroeléctrica (54 MW); un acueducto que surte aproximadamente un 40% de las necesi-
- Gran actividad económica originada en la comercialización de los agregados, arcillas y limos. dades del acueducto metropolitano de Santo domingo (6.25 m3/seg); y un sistema de riego a partir del desfogue
- Aumento de la cantidad de agua usada para los fines previstos en cada caso. de las aguas turbinadas en el contraembalse de Las Barías.
Una batimetría realizada luego de la ocurrencia de huracanes David y Federico en 1979 mostró que se habían de-
Hay países, sobre todo los más desarrollados, en los que en la industria de la construcción y la agricultura, los positado unos 33 Mm3 desde la puesta en marcha del proyecto en el año 1976, lo que representa cerca de un 18%
materiales extraídos de los embalses significan un gran aporte económico y tienen una gran demanda. La extrac- del volumen original de poco más de 185 Mm3. Entre otros daños, estos eventos colmataron las dos descargas
ción más común es mediante dragado. de fondo de 1.3 m de diámetro cada una.
Incluso expertos franceses ensayan un proyecto para fabricar hormigón a partir de sedimentos contaminados del En los años siguientes la Corporación Dominicana de Energía (CDE), propietaria de la obra, se abocó a buscar
fondo marino. una solución al problema, para lo cual en el año 1984 se firmó un contrato con la empresa italiana Geolidro para el
Más adelante compilamos trabajos relativos a los sedimentos de los embalses de las presas. suministro de una draga especialmente diseñada para la situación de Valdesia, que funciona mediante un sistema
de sifonamiento que se basa en aprovechar la columna de agua presente en el embalse para producir la descarga
181 182
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
de los sedimentos. Esta draga finalmente comenzó a operar en 1988, y funcionó de forma sostenida por unos cua- cales y huracanes). Inclusive, investigaciones como la del 2000 cuestionan los limitados efectos que ante esta
tro años, logrando limpiar de sedimentos una zona de unos 200 a 300 m desde la cortina. Desde entonces, el alto situación pueden tener los esfuerzos de controlar las fuentes agrícolas de la sedimentación, siendo que las fuentes
nivel del embalse así como algunos daños menores y falta de algunos repuestos ha impedido que esta máquina principales son de origen natural o están asociadas a la construcción de caminos.
continúe su trabajo. Las primeras mediciones de sedimentos en República Dominicana fueron realizadas a raíz del paso de los Hu-
En el año 1992 iniciaron operación las centrales de Jigüey y Aguacate, ubicadas aguas arriba de Valdesia. Particu- racanes David y Federico en 1979. Para ello, la Dirección de Desarrollo Hidroeléctrico de la CDE de entonces
larmente la primera, cuenta con un embalse a la fecha de su inauguración, de 167 Mm3, aportados por una cuenca contrató un asesor bajo cuya guía se adquirieron los equipos de ecosonda y se estableció la metodología para
tributaria que representa el 60% de la cuenca hasta Valdesia. Presumiblemente, como se discute en este estudio, llevar a cabo las mediciones.
estas nuevas obras han reducido el ingreso de sedimentos al embalse de Valdesia 30% del valor original. Así, las primeras mediciones de batimetría del embalse de de Valdesia fueron realizadas en diciembre de 1979,
Los sedimentos, cuyo volumen actual es del orden de los 50 Mm3, ocupan un alto porcentaje de la capacidad seguido por mediciones en los embalses de Tavera, Rincón, sabaneta y Sabana Yegua.
muerta del embalse de Valdesia y una proporción importante de la capacidad útil. Una de las tomas del acueducto,
se encuentra a tan sólo 9 m de ser alcanzada por el nivel de sedimentos. En cuanto a Valdesia, fueron realizados levantamientos posteriores en 1982, 1991 y en el año 2000. Sobre ésta
Por lo tanto, en este momento, la condición del sistema es delicada, pues de mantenerse la tendencia, sobre todo última, el levantamiento sólo se realizó en una parte del embalse, y los datos no están disponibles por no haber
en caso de un nuevo huracán o evento hidro-meteorológico extremo, es posible que el embalse se colmate en una sido procesados.
fracción significativa de su capacidad útil de sedimentos o por lo menos obstruya las tomas del acueducto y de la El embalse más afectado es el de Valdesia, con una disminución de su volumen total del 26% (hasta 1991), se-
central hidroeléctrica. guido de Tavera con un 21% y Rincón con un 17%. Estos embalses tienen respectivamente 26,29 y 24 años de
El caso de Valdesia es de interés para los estudiosos del tema de la sedimentación de embalses, pues evidencia operación, y se puede apreciar la magnitud del problema, toda vez que en casi todos los casos ha empezado a
el gravísimo problema de la sedimentación en países expuestos a eventos hidrológicos extremos, tal como los manifestarse la amenaza de obstrucciones en tomas de riego, generación y de agua potable. Un caso especial-
huracanes en la República Dominicana. mente dramático es el de la presa del Río Blanco, cuyo embalse está sedimentado en un 75% (INDRHI-CDE-
La estimación de la producción de sedimentos de una cuenca o conjunto de micro-cuencas puede realizarse a MdG, 2001).
partir de la aplicación de técnicas empíricas que se basan en una serie de parámetros que dependen de las carac-
terísticas fisiográficas de las cuencas y de los aspectos climáticos e hidro-meteorológicos de la región en donde se CAPACIDAD ACTUAL DE EMBALSES
emplazan. Asimismo, las tasas de materiales sólidos que ingresan a los ríos y que pueden ser transportados por los
mismos pueden evaluarse a partir de varios años de estadísticas de caudales líquidos y medición de sedimentos EMBALSE INICIO CAP. INICIAL Mm3 CAP. ACTUAL Mm3 Última Batim. Vol. Sed. Acum. % Dism.
en suspensión y arrastre de fondo en estaciones hidrométricas y sedimentométricas. A partir de esta información Útil Muerto Total Útil Muerto Total Útil Muerto Total
sería posible establecer relaciones funcionales entre caudales líquidos y sólidos que permitirían generar esti- TAVERA 1973 165 8 173 137 0 137 Feb. 93 36 17 100 21
maciones de los volúmenes totales por unidad de tiempo de los sedimentos transportados. Esta información, en VALDESIA 1976 130 56 186 116 22 137.5 Dic. 91 49 11 60 26
conjunto con las características de los embalses y la granulometría de los sedimentos, finalmente permitiría esti- RINCON 1978 58 16 74 49 11 60 Dic. 93 14 15 34 19
mar la cantidad de sedimentos que se depositarán en los vasos de almacenamiento durante intervalos de tiempo SABANA Y. 1979 447 33 480 404 18 422 Dic. 92 58 10 45 12
establecidos, generalmente asociados a la vida útil de las obras hidráulicas. SABANETA 1980 66 11 77 59 5 64 May. 99 13 11 58 18
Desafortunadamente, y esta es una situación típica en los países en vías de desarrollo, no existen mediciones HATILLO 1980 416 25 441 353 22 375 Abr. 94 66 15 10 15
sistemáticas de los parámetros antes mencionados por parte de los organismos públicos y/o privados encargados BAO 1980 129 115 244 87 64 151 Mar. 93 93 33 44 38
de recolectar información básica de los sistemas hidráulicos. En ese caso se hace necesario recurrir a técnicas JIGUEY 1992 131 36 167 Nunca
empíricas estimativas para la valoración cuantitativa de la producción de sedimentos en cuencas, transporte de AGUACATE 1992 1.5 2.8 4.3 Muy Reducida Nunca Tal vez 50
material sólido a través de los cauces y deposición en cuerpos de agua.
Por otra parte, existen algunas experiencias muy particulares sobre estudios de erosión en parcelas, tales como las En todos los casos, las tasas de pérdida del volumen están entre un 1 y un 2% anual, e indican un alto grado de
realizadas en el año 2000. Sin embargo, estos resultados no se pueden extrapolar al nivel de la cuenca, en la cual, erosión en las cuencas asociado a una utilización inadecuada de la tierra y de los recursos naturales. Esto con -cu-
movimientos en masa resultantes de inestabilidad de laderas, de construcción de caminos, y otras tipologías de erda con las condiciones adversas relativas a la sedimentación: pendientes altas, escasa cobertura vegetal y pre-
erosión parecerían tener mucha más importancia en la producción total de sedimentos. cipitaciones intensas en eventos extremos. A partir de las mediciones batimétricas, se han realizado estimaciones
Prácticamente la única información de mediciones sedimentológicas con que se cuenta es la correspondiente a de las producciones específicas de sedimentos en los embalses más importantes de la República Dominicana que
una serie de relevamientos batimétricos realizados en el embalse de Valdesia, en los años 1979, 1981, 1991 y en se detallan más adelante.
el año 2000. Sobre esta última batimetría sólo se cuenta con información parcial.
Estas valiosas mediciones han permitido determinar que existe una alta tasa de sedimentación en la cuenca del
Nizao y en general en muchas otras de las cuencas del país en las que existen embalses. Ello es consecuencia de
las pronunciadas pendientes de las cuencas y sus interfluvios, el terreno geológicamente inestable, y las elevadas
precipitaciones (tanto en monto como intensidad) que ocurren durante eventos extremos (léase tormentas tropi-
183 184
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PRODUCCIONES ESPECÍFICAS CON BASE EN SEDIMENTOS ACUMULADOS EN EMBALSES de los períodos húmedos recién pasados. Como se puede ver, este procedimiento resulta poco efectivo dado que
FUENTE INDRHI requiere una inversión importante, la interrupción del suministro de agua potable por 12 días cada tres años, y
apenas contribuiría con una disminución de la acumulación en un 25%. A pesar de lo anterior, a más largo plazo
EMBALSE INICIO Área Cuenca km2 Vol. Acum. Mill. M3 ÚLTIMA BATIMETRIA Años hasta Batimetría Descarga Unit. (m3/km2/año) esta solución puede complementar otras medidas y ser parte de una solución integral. Será factible en la medida
TAVERA 1973 785 36 Feb. 93 20 2287 en que sea posible prescindir del suministro de agua potable por un período como el indicado. Asimismo, dado
VALDESIA 1976 887 49 Dic. 91 16 3417 que las descargas de fondo existentes están inutilizadas, el contar con una descarga de fondo presenta otras venta-
RINCON 1978 178 14 Dic. 93 16 5056 jas operativas y de seguridad para la obra que habría que valorar.
SABANA Y. 1979 1676 58 Dic. 92 13 2644 Remoción de los sedimentos acumulados mediante dragado: El análisis sobre las diversas opciones que existen
SABANETA 1980 464 13 May.99 19 1520 para controlar los sedimentos en el embalse indican que para el caso de Valdesia y a corto plazo para la remoción
HATILLO 1980 1190 66 Abr. 94 14 3944 de un porcentaje significativo de los sedimentos que finalmente llegan al embalse es la del dragado. Para ello se
BAO 1 980 887 93 (¿?) Mar. 93 13 6091 propuso la ejecución de un proyecto que consistiría de los siguientes elementos: (a) Reparación y puesta en mar-
JIGUEY 1992 537 ND - cha de draga; (b) Limpieza de los sedimentos en las inmediaciones de la cortina con el objeto de liberar el ingreso
AGUACATE 1992 747 ND a las descargas de fondo (primeros 100 m). (c) Desatascamiento y limpieza de las descargas de fondo, utilizando
diversos procedimientos tales como el uso de buzos, inyección con agua a presión u otros. Para la remoción de los
Sin contar el caso de Bao, sobre el cual existen dudas, estos resultados muestran tasas de producción específica sedimentos del embalse, la idea sería la limpieza de los primeros 500 m, y posteriormente llegar hasta el primer
de entre 1500 y 5000 m3/km2/año. Estos valores son muy altos, y las evidencias apuntan a que son el resultado kilómetro desde la cortina. La cantidad a remover sería del orden de los 2 Mm3. El plazo de ejecución sería de
de eventos extraordinarios de precipitación, más que de las tormentas normales. entre tres y cuatro años, según la productividad que se logre.
A más largo plazo habrá que evaluar la conveniencia de la construcción de una nueva descarga de fondo utili-
CONTROL DE LA SEDIMENTACIÓN zando el túnel de desvío, de tal forma que se puedan realizar vaciados de limpieza cada varios años.
En términos generales, para enfrentar el problema de la acumulación de sedimentos en los embalses existen dos
procedimientos principales: la retención de los sedimentos en la cuenca, y la remoción de los sedimentos en el CONCLUSIONES
propio embalse. A su vez cada uno de estos procedimientos se puede aplicar mediante diferentes métodos, como El embalse de Valdesia ilustra una situación muy poco estudiada en la literatura técnica de cuál es el efecto en la
se explica a continuación: producción de sedimentos y en la sedimentación de embalses de eventos hidrológicos extremos tipo huracanes.
Retención de sedimentos en la cuenca: Esto es tal vez uno de los medios más efectivos de controlar la sedimen- En este trabajo se ha presentado la metodología empleada para caracterización de los procesos de producción de
tación, especialmente desde un punto de vista de sostenibilidad, aunque claramente uno de los más difíciles de sedimentos en una cuenca y la cuantificación de los procesos de deposición de material sólido en un embalse situ-
implementar en cuencas grandes. En cuencas como la del Nizao, los procesos de erosión pueden reducirse ya ado en la misma. El conjunto de técnicas aplicadas proporciona elementos para la toma de decisiones relativas al
sea con medidas de conservación de suelos, o bien con obras directamente en la red de drenaje. La aplicación de manejo y control de reservorios en regiones tropicales que generan grandes volúmenes de sólidos en único episo-
medidas de conservación de suelos está íntimamente relacionada con el problema general de la gestión de cuencas dio. Se ha demostrado también cómo, ante la falta de información detallada relativa a la producción de sedimen-
y ordenamiento territorial. Dentro de esta categoría se incluye la construcción de diques de acumulación, tema tos, con los datos de batimetrías es posible calibrar modelos de producción de sedimentos, así como la aplicación
evaluado en un informe previo. Esta solución ha sido descartada para el presente caso, por su alto costo y poca de técnicas sencillas para la predicción del comportamiento de embalses en esas circunstancias.
efectividad, como se comenta más adelante. Se estima que esta metodología se podría generalizar para el estudio de cuencas y embalses de características
Desvío (“by-pass”) de los sedimentos: Esta técnica incluye el “by-pass” de los sedimentos mediante un canal o un similares a las aquí abordadas.
túnel alrededor del embalse. Este procedimiento ha funcionado en condiciones muy especiales, puesto que en
la topografía alrededor de los embalses rara vez se presta para lograr un by-pass de forma económica. Por este (d)
motivo se descarta para el primer caso. - APROVECHAMIENTO COSTERO DE LOS SEDIMENTOS DE LOS EMBALSES (CENTRO DE
Tránsito o “Ruteo” de sedimentos en el embalse: Los sedimentos son acarreados a través del embalse en suspen- ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS)
sión coloidal o turbulenta, por lo que este tipo de transporte puede mejorarse mediante la operación de compuer- ESPAÑA 2006
tas, o bien mediante la formación de “corrientes de densidad”. En este caso se examinó la posibilidad del ruteo INTRODUCCIÓN
mediante la descarga de corrientes de densidad. Problemática Causas Soluciones
Remoción de los sedimentos acumulados mediante vaciado: Este método consiste en provocar la socavación de
los sedimentos depositados en el embalse mediante el vaciado o “flushin”. Un análisis de esta opción mostró que REGRESIÓN DEL -Alteración del Torrente -Obras de defensa costera
se requeriría rehabilitar el túnel de desvío para que funcione como descarga de fondo, obra que tendría un costo de ENTORNO COSTERO Sólido Longitudinal -Aportación Artificial Arenas
unos US$8 a 10 millones. Además se hizo una estimación de que, en total, todo el proceso de vaciado y limpieza
tomaría al menos 12 días. Dado que resulta muy oneroso y complicado el vaciado completo cada año, especial- SEDIMENTACIÓN EN -Caudal sólido por la -Minimizar entrada sediment.
mente por el tema del acueducto, se podría realizar esta operación cada tres años, dependiendo de la severidad LOS EMBALSES erosión de la cuenca -Minimizar el depósito
185 186
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
-Asumirla y compensar Las granceras dominicanas podrían instalarse en los alrededores de los embalses para extraer los sedimentos que
-Retirar los Depósitos incluyen cantos rodados, arenas, arcillas y limos. El Estado podrá participar en los beneficios producidos por la
explotación de los sedimentos dependiendo su participación del tipo de sedimentos extraídos y del costo de la
Consecuencias de la Sedimentación de los Embalses: inversión necesaria.
- Mayor erosión del cauce aguas debajo de la presa.
- Incremento del nivel del fondo (deterioros y erosión en turbinas y tomas. (e)
- Aumento de materiales en el cono de deyección del río en el embalse. - EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN
- Pérdida de volumen de almacenamiento. SEMARENA-INDRHI
- Reducción del aporte sólido en la desembocadura de estuarios, deltas o playas. En el estudio preparado por la Secretaría de Estado de Medio ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) y el
Instituto Nacional Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) denominado VALIDACIÓN DE OPCIONES Y
MÉTODOS DE CONTROL DE LA SEDIMENTACIÓN PRIORIDADES, ANÁLISIS DE FACTIBILDAD Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS
-Minimizar la Entrada de Sedimentos Y ZONAS COSTERAS, en cuanto a la Erosión y sedimentación se expresa lo siguiente:
Programas de conservación de suelo y agua (restauración de vegetación, cultivo). En la República dominicana se han realizado algunos estudios puntuales para cuantificar la erosión de los sue-
Retención de sedimentos (presas de retención o cortinas de vegetación). los, pero no se tiene certeza del comportamiento de las cuencas. Los estudios realizados anteriormente necesitan
Derivación de turbias para la agricultura. ser actualizados. Se requieren aforos continuos de sedimentos en ríos y batimetrías en embalses, junto con la
Trasvase mediante túnel o canal paralelo al embalse de concentraciones altas. calibración de modelos de lluvia-escorrentía para estimar el arrastre de suelos o material lateral de los cauces y
-Minimizar el Depósito de Sedimentos conocer mejor el funcionamiento de las cuencas, algo indispensable para su manejo.
Desagües rápidos. En este contexto se debería iniciar un proceso ordenado de recolección, organización y análisis de la información
Evacuación de las corrientes de turbiedad. al mismo tiempo que se aprovecha la disponibilidad de observaciones parciales para implementar soluciones
-Retirada de los Depósitos Acumulados puntuales con impactos concretos, en forma similar a lo sugerido en el tema de contaminación, dado el alto costo
Limpieza por medio de los desagües de fondo. de las soluciones generales.
Excavación por Dragado o con Equipos Convencionales Mecánicos (parcial o total).
-Asumir Sedimentación y Compensación e.1. El problema
Manteniendo la Capacidad Mediante Recrecimiento de la Presa. La erosión es un problema en algunas cuencas por tres razones principales: (i) se han observado altas tasas de
Abandono del Embalse y Construcción de otro Nuevo. sedimentación en algunos embalses y estuarios, lo cual ha afectado su capacidad productiva; en algunos casos
como Valdesia, amenaza su operación; en otros, como Yuna-Samaná, amenaza la pesca y el turismo; (ii) el trans-
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL SEDIMENTO porte de sedimento en algunas fuentes de agua para potabilizar causa problemas y altos costos de tratamiento; y,
- Dragado (iii) hay evidencia de que la pérdida de suelos ha afectado la productividad de tierras cultivadas, aunque algunas
Pequeña Embarcación o Pontona Desmontable. de ellas no son de vocación agrícola.
Grúa para Elemento Dragador. Otros efectos son menos evidentes. Por ejemplo, la deforestación puede haber modificado la dinámica hidráulica
Transporte por Tubería o Cargando en Embarcación. de algunos ríos (afluentes del Bajabonico, por ejemplo) contribuyendo a aumentar los procesos de desprendimien-
- Sistema de Limpieza to de taludes y causando serios daños a la infraestructura local.
Aspiración Mediante una Draga con Disgregador.
- Circulación Forzada a Alta Velocidad del Agua por Tubería que Atraviesa el Cuerpo de la Presa y Salida e.1.1. Mediciones
a Chorro Libre Mediante estudios de sedimentación de embalses en varias cuencas como la del Río Nizao, para la presa Valdesia
- Saxophone Sediment Sluicer y el embalse de Sabaneta en la cuenca del Río Yaque del Sur, se han obtenido estimaciones de la pérdida de suelo.
Cabeza aspiradora en forma de Saxofón. Las estimaciones de los promedios de erosión en las cuencas tienen rangos muy amplios, pueden oscilar entre 20
No Requiere Fuente de Energía Externa. Tm/ha-año y 500 Tm/ha-año. En la zona del Yaque del Sur para la cuenca de Sabaneta se han calculado pérdidas
Empleado en la Presa Jhimruk (Nepal). de suelo de 184 Tm/ha-año. Otras estimaciones indican que más del 85% de las cuencas hidrográficas sufren
degradación, en algunos casos extremos con pérdidas hasta de 500 Tm/ha-año, como en las cuencas de NIzao,
ECONOMÍA DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS EN EMBALSES DE PRESAS Taveras, Ocoa, Bao y Las Cuevas.
Casi todas las presas dominicanas, sobre todo las construidas entre los años 1973 y 1984, necesitan la dismi- Según el informe de Nagle 2005 sobre un experimento en 14 fincas en la cuenca del Nizao, “la pérdida promedio
nución de los sedimentos depositados en sus embalses. anual de las 14 fincas desde el año 1963 varió entre 6.7 y 59 toneladas por hectárea por año con un promedio de
El Estado Dominicano siempre ha considerado que la extracción de los sedimentos de los embalses es muy cos- 27.5 toneladas por hectárea por año. Estos datos indican que las tasas de erosión en las tierras agrícolas desde el
tosa. 1963 son inferiores que las 125 toneladas por hectárea por año que se estimó para la Cuenca de Nizao utilizando
187 188
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
la fórmula de la Ecuación Universal de la pérdida de suelos”. quede en las laderas debajo de las parcelas de muestreo”. Otra parte que llega al río se queda en el cauce, donde
se liberan sedimentos más finos que son los que llegan a los embalses. El mismo análisis sugiere un movimiento
Si la tasa regular anual de sedimentación del conjunto de embalses Jigüey- Aguacate-Valdesia es de aproximada- interno de suelo en las parcelas en vez de una pérdida neta cuando hay obras de conservación como barreras vivas.
mente 2.5 Mm3, la cual es aportada por aproximadamente 60,000 Ha, entonces la tasa correspondiente sería de En general, las barreras de pasto han sido muy eficaces en prevenir la erosión. La adopción de la práctica de
41 tm/Ha-año, lo cual indicaría que la pérdida de suelo es más alta que el promedio estimado anteriormente pero barreras vivas por la mayoría de los campesinos ha resultado en la retención de la mayoría del suelo que se ha
inferior a las otras estimaciones mencionadas. Sin embargo, la relación entre erosión y sedimentación es más desplazado desde 1995. Parece que el suelo se ha mantenido dentro de las parcelas. Por ende, se debe considerar
compleja ya que involucra un ciclo que puede ser muy largo, en el cual el comportamiento de los ríos como inter- las barreras vivas como un éxito significativo.
mediarios en el proceso es determinante. En resumen, es más probable que el mayor aporte de sedimentos provenga de desprendimientos laterales de las
La reducción en la tasa anual de sedimentación observada en el estudio Abt Associates 2000b, de 1.7 a 1.5 Mm3/ riveras de los ríos y por el movimiento de tierra causado tanto por deforestación nueva como por la construcción
Ha-año, que se explica por la pérdida de capacidad y por la entrada en operación de los embalses de Jigüey y de obras civiles sin medidas de protección. La pérdida de suelos probablemente es más baja que la estimada por
Aguacate, podría también ser el resultado de acciones de protección en la cuenca, aunque no hay evidencia para el método convencional, la contribución de la agricultura a la sedimentación es menor que lo que generalmente se
sustentar esta afirmación. estima y se puede mitigar con acciones de conservación de suelos. El objetivo práctico del análisis de la erosión-
Evidentemente, los valores estimados de erosión y sedimentación no son consistentes, pues diversos autores y sedimentación debe ser, entonces, identificar sitios vulnerables y acciones que generan, al mismo tiempo que se
estudios presentan cifras con amplios rangos, que contrastan en una misma cuenca en un mismo período. Por esto precisa esta relación.
es necesario mejorar la información para complementar el conocimiento de estos procesos.
e.2. Vulnerabilidad
e.1.2. Causas Lo anterior conduce a la necesidad de focalizar el diagnóstico y dar respuesta a varios temas sustantivos, ideal-
Aunque los datos disponibles no confirman un proceso sostenido de deforestación (PNUD sf), se sabe que el mente: (i) identificar los aportes de suelos provenientes de las laderas, (ii) identificar el aporte de los desprendimien-
aprovechamiento irracional se inició con los bosques de caoba y pino a partir de la segunda mitad del siglo XX. tos laterales de las riveras de los ríos, y (iii) identificar las cuencas cuyos torrentes son críticos o fuera de régimen.
A pesar de que más de la mitad del territorio es de vocación forestal, las estrategias de desarrollo expusieron los
bosques a la colonización de tierras para otros usos, tendencia que continuó hasta la promulgación de la Ley e.2.1. Metodología
206 en 1967 que prohibió el corte de árboles, medida que según el estado de la mayoría de las cuencas, no se ha Con el fin de organizar el conocimiento de los procesos erosivos y de sedimentación en las cuencas es conveni-
cumplido. ente considerar que la erosión o pérdida de suelos en una cuenca determinada depende de la acción de un rango de
Dada la incertidumbre de la información base, el problema de la erosión y las causas de la sedimentación de los intensidades de lluvias y vientos (desde el patrón anual normal hasta los eventos con menor frecuencia – o perío-
embalses no se han diagnosticado adecuadamente. Si bien se afirma que el proceso de destrucción del bosque en dos de retorno más largos – como los huracanes) sobre un conjunto de características biofísicas de la cuenca, las
las cuencas altas se inició hace más de 50 años, dinámica que justifica las 470,000 hectáreas dedicadas a pastos, cuales se pueden resumir en un “mapa de tendencias a torrentes”, un indicador de la vulnerabilidad. Es decir, se
la mayoría en zonas de ladera, donde se observan fenómenos de denudación pero no se denotan procesos severos requiere conocer las cuencas que por sus características físicas tienden a tener un comportamiento de evacuación
de pérdida masiva de suelos. Por lo que es posible que los volúmenes de sedimentos medidos en los embalses hídrica con caudales erosivos.
correspondan en gran medida, a los aportes originados por desprendimiento de riveras colapsados y transportados Para establecer este estado de la cuenca se plantea un ejercicio cartográfico que analiza las cuencas a través de la
por la fuerza de la escorrentía. identificación de la mayor o menor tendencia de torrentes a partir de las siguientes variables:
Aunque no existen suficientes datos de lluvia y caudales a nivel nacional, para identificar las variaciones del trán- i. Líneas de isoerosivilidad. Las que permiten medir el arrastre potencial de suelos por el impacto de la lluvia.
sito de avenidas en las cuencas, claramente la pérdida de vegetación en las partes medias y altas han provocado Tiene en cuenta la cobertura del suelo, la pendiente y el balanceo hídrico de suelos.
un aumento en la velocidad del flujo y generalizado un comportamiento torrencial de los caudales. Esto puede ii. La compacidad. Que establece el mayor o menor probabilidad de ocurrencia de avenidas de acuerdo con el
suceder a pesar de que se observan riveras relativamente bien conservadas y esfuerzos por proteger las márgenes factor de forma de la cuenca, medido como la relación de la longitud del cauce con el perímetro.
de los ríos. Un paisaje típico es una ladera intervenida (deforestada) pero con una franja de protección forestada iii. La pendiente media. Da una medida de las variaciones de la velocidad del agua en descender por los cauces y
a lo largo del cauce adyacente. Esto implicaría que hay un cambio en las características de los sedimentos que se relaciona con el tiempo de concentración de la cuenca.
quedan en los ríos: mayor cantidad de sedimentos finos y pérdida de suelos de los taludes que incluyen sedimen- iv. La pendiente del terreno. Describe la inclinación de la superficie del terreno que condiciona la velocidad de
tos más gruesos. desplazamiento de la escorrentía.
Según el análisis del 2005, “a pesar de la erosión provocada por la agricultura en los últimos 50 años, en algunas v. La cobertura vegetal. Si se cuenta con información reciente, contribuye a tener mayor certeza en el nivel de
áreas, las actuales actividades agrícolas tienen un impacto relativamente pequeño hacia la sedimentación río abajo riesgo de que sucedan caudales torrenciales.
en las presas. Las tasas de erosión pueden ser mucho más altas inmediatamente después de la tala inicial porque
es posible que quemaran o se erosionara la materia orgánica del suelo. En muchas laderas tropicales boscosas, el e.4. Conclusiones.
suelo se acumula detrás de los troncos y faldas de los árboles. Por lo tanto, la tala del bosque podría liberar el sedi- La normativa sobre administración de los recursos naturales requiere consolidación, especialmente en sus as-
mento flojo que se encuentra allí. Además, los índices bajos no se deberían interpretar como el monto verdadero pectos institucionales. En ausencia de una nueva ley de aguas, es necesario establecer o aclarar las competencias
de suelo que está llegando a los ríos porque no toman en cuenta el hecho de que mucho del suelo posiblemente se institucionales que asignen las funciones y responsabilidades normativas, administrativas, reguladoras y ejecuti-
189 190
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
vas a las instituciones involucradas, en particular SEMARENA y sus subsecretarias, INDRHI, SEA, CDEE y los
gobiernos locales.
En este contexto se requiere asignar responsabilidades que garanticen en forma efectiva el control y vigilancia
de áreas que requieren protección absoluta, desde áreas protegidas como parques naturales hasta márgenes de los
ríos, especialmente en zonas de impacto a las bocatomas de los sistemas de agua potable. Las normas son claras
en este aspecto, pero SEMARENA a través del INDRHI, los municipios, la Policía Ambiental, o – en última

XV
decisión política de asignar estas responsabilidades específicas, se deben fortalecer las unidades pertinentes para
que puedan desempeñar las funciones respectivas.

EL CAUDAL ECOLÓGICO
CASO INTERNACIONAL

- Según Diccionario: Ecotropía


Caudal ecológico es el caudal mínimo que debe mantenerse en un curso fluvial al construir una presa, en la cap-
tación o derivación, de forma que no se alteren las condiciones naturales del biotopo y se garantice el desarrollo
de una vida fluvial igual a la que existía anteriormente. Se han desarrollado innumerables métodos y metodologías
para determinar los requerimientos del caudal de los ecosistemas. Los más simples son los métodos hidrológicos
o estadísticos, que determinan el caudal mínimo ecológico a través del estudio de los datos de caudales. Un ejem-
plo de método estadístico es definir el caudal mínimo ecológico como un 10 % del caudal medio histórico. Otras
fuentes colocan el caudal ecológico entre el 10% y el 30% del caudal medio histórico.

- Según Wikipedia
La expresión caudal ecológico, referida a un río o a cualquier cauce de agua corriente, es una expresión que puede
definirse como el agua necesaria para preservar los valores ecológicos en el cauce del mismo, como:
- Los hábitats naturales que cobijan una riqueza de flora y fauna,
- Las funciones ambientales como dilución de polutantes o contaminantes,
- Amortización de los extremos climatológicos e hidrológicos,
- Preservación del paisaje.

Todo proyecto que conlleve la derivación de agua de cauces hídricos naturales (agua potable, riego, hidroeléc-
tricas, etc.) deben considerar la conservación del caudal ecológico aguas debajo de las obras, para evitar la al-
teración de los corredores ecológicos constituidos por estos cauces hídricos.
El caudal ecológico es una restricción general que se impone a todos los sistemas de explotación sin perjuicio del
principio de supremacía del uso para el abastecimiento de poblaciones.
El caudal ecológico es generalmente fijado en los “Planes de Manejo de Cuenca”, con base en estudios específicos
o análisis concretos para cada tramo del río, riachuelo o cauce aguas abajo del nacimiento. La caracterización de
la demanda (es decir, la cantidad de agua que se considera caudal ecológico) es además consensuada con la in-
tervención de los distintos sectores implicados, desde la planificación hasta el uso del agua. Se debe presentar un
equilibrio racional entre la conservación de los ambientes fluviales y el aprovechamiento del agua como recurso.

191 192
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

CAUDAL AMBIENTAL, NORMAS E INSTITUCIONES EN


PERÚ, ECUADOR, CHILE Y BRASIL
CASO DEL PERÚ
LEY 29338, MARZO 2009
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE

Caudal Ambiental.
Art. 53. Otorgamiento y modificación de la licencia de uso del agua. XVI
Para el otorgamiento de licencia se requiere:
- Que exista la disponibilidad de agua solicitada y que está apropiada en calidad, cantidad y oportunidad CUENCAS TRANSFRONTERIZAS
para el uso que se destine.
- Que la fuente de agua a la que se contrae la solicitud tenga un volumen de agua disponible que asegure
los caudales ecológicos, los niveles mínimos de reserva o seguridad de almacenamiento y las condiciones de
navegabilidad cuando corresponda y según el régimen hidrológico.
- En la determinación del Caudal Ambiental (Ecológico) interviene la Autoridad del Agua y la Autoridad (a)
Ambiental que, a su vez comprende las siguientes instituciones: -INVERSIONES EN LA GESTIÓN HIDROELÉCTRICA EN CUENCAS TRANSFRONTERIZAS CASO
- Ministerio de Agricultura DERIVADORA EN EL RÍO PEDERNALES Y APROVECHAMIENTO DEL RÍO ARTIBONITO CONVENIO
- Autoridad Nacional del Agua DE INVERSIONES COMPARTIDAS
- Ministerio de Ambiente Fuentes Diversas.
- Autoridad da Ambiente Sectorial (DGAAS) Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado. Las empresas u obras transnacionales o multinacionales buscan eficiencia a través de la suscripción de acuerdos
que le permitan además de centralizar sus actividades y eliminar la duplicación de las mismas, compartir tanto los
CONFLICTOS EN LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO costos como los riesgos que puede implicar el desarrollo de determinados bienes o servicios, en particular aquel-
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA los que implican investigación, diseño y desarrollo y la producción de. En este concepto los Acuerdos de costos
- Caso Jarabacoa. Compartidos ACC se presentan como una alternativa recomendable para tales propósitos.
Dentro del Proyecto hidroeléctrico Manabao, Bejucal, Tavera se plantea la derivación de parte importante del Este convenio es un acuerdo contractual más que una entidad jurídica diferente de todos los participantes, en
caudal del Río Yaque del Norte y del arroyo Los Dajaos (Aguas arriba de la ciudad de Jarabacoa) para conducir donde, cada parte del acuerdo debe a) derivar un beneficio (ó perjuicio) mutuo proporcional a la inversión y/o a
estas aguas hacia una generadora de energía. los beneficios y b) tener un interés común y definido en el proyecto.
El río Yaque del Norte es una parte integral de Jarabacóa desde diferentes escenarios entre los que se encuentra el En términos generales la gestión ambiental en cuencas internacionales impone la consideración de nuevas formas
agua potable, el turismo, la navegación en canoas y otros. El caudal de este río es necesario para las actividades de manejo y cooperación transfronterizas, el tema hídrico puede constituirse en una motivación para lograr acu-
mencionadas. erdos entre Estados y puede promover la integración, la cooperación y la negociación regional.
Para determinar el Caudal Ecológico de este proyecto debió consensuarse con la sociedad, los empresarios y las Las acciones de manejo unilateral que desarrollan los Estados que comparten una cuenca pueden desencadenar
autoridades. conflictos ambientales. Los conflictos hídricos no son tan frecuentes como los acuerdos, las negociaciones y la
Como este caudal ecológico es necesario mantenerlo, el aspecto económico de la rentabilidad del proyecto se creación de instituciones transfronterizas.
vería afectado por la disminución del caudal derivado. El recurso hídrico puede propiciar espacios para la negociación y cooperación, y es necesario observar tanto las
Este CONFLICTO mantiene paralizado el proyecto y no se ve, a corto plazo, un acuerdo consensuado para que necesidades como los posibles beneficios.
se pueda iniciar. El derecho internacional promueve la utilización equitativa y razonable del recurso hídrico por lo que el aspecto
legal puede colaborar en la identificación de las obligaciones, derechos y resolución de conflictos. También los
- Caso Santiago. mecanismos que proporcionan los tratados y los arreglos institucionales. Existen ecuaciones que se alimentan de
La determinación del Caudal Ecológico se hizo sin tomar en cuenta el desarrollo urbanístico e industrial de la ciu- todas las variables que intervienen y dan resultados que, después de analizados por las partes, pueden facilitar la
dad. Además este caudal determinado en el Proyecto no es suplido en la derivadora en el sitio de La Otra Banda obtención de un convenio de beneficio mutuo justo.
ya que se prioriza la demanda de agua para la irrigación.
La consecuencia es que aguas debajo de esta derivadora se ha generado una contaminación tal que toda la biodi- (b)
versidad ha sido afectada seriamente. Además de los malos olores despedidos por esta corriente contaminada, ha INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS TRANS-
afectado el nivel de vida del entorno del río en lugar de producirse una integración Río-Población. FRONTERIZAS, GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS TRANFRONTERI-
ZAS
193 194
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Simposio Internacional PREGUNTAS CLAVES
19 de noviembre 2005 1. ¿Cuáles han sido las experiencias a nivel interno en los países en cuanto a entidades de cuenca u otras estruc-
Argentina, Guatemala, UNESCO, Ecuador, Perú turas institucionales? ¿Cuáles han sido las mismas y que resultados han obtenido?
ASPECTOS INTERNACIONALES - Responden al manejo sectorial de los recursos hídricos.
OBJETIVOS: - Por lo general no son organismos autónomos.
- Analizar los aspectos institucionales de la creación y/o fortalecimiento de organismos de Cuencas Transfron- - Tienen estructura jurídica y legal variable que depende de diferentes instancias gubernamentales.
terizas; - Son impuestos desde los altos niveles gubernamentales.
- Conocer y sistematizar experiencias de institucionalidad en los países de la Región para la creación y/o desar- - En algunos países, prevalecen decisiones encaminadas a satisfacer la demanda del sector agrícola sobre otros
rollo de organismos de cuencas transnfronterizas. usos.

PROBLEMÁTICA 2. ¿Cuáles han sido las experiencias en los países en cuanto a entidades de cuenca transfronterizas?
Los aparatos institucionales y las legislaciones cuentan con enfoque sectorial, poco participativo, con institu- - Por lo general son entidades dirigidas a la gestión sectorial del agua, existiendo casos sobre el manejo de la
ciones gestoras relativamente frágiles y con poca autonomía financiera. biodiversidad y riesgos extremos.
Tanto los sectores públicos como los privados, al establecer sus estrategias y planes de desarrollo, subestiman - Creados bajo Tratados Internacionales.
e incluso ignoran la necesidad de la gestión del agua como uno de los condicionantes para la construcción de - Bajo diferentes figuras: Comité Binacional, Comisión Internacional, Comités Intergubernamentales, Comi-
futuros escenarios sostenibles. siones Administrativas y otras.
A pesar de que los países hayan sido signatarios de declaraciones, acuerdos y otros documentos internacionales, - Poca participación de actores locales.
con definiciones políticas amplias respecto a la gestión de las aguas, aún están por ser adoptadas las medidas para - Decisiones tomadas con respecto a la cuenca no consideran la planificación de gobiernos locales, no están inte-
la implementación de tales acuerdos. grados con la dimensión local.
La implementación de sistemas sostenibles de gestión hídrica supone descentralización de la toma de decisión - Poca capacidad para resolver conflictos.
para la esfera local de las cuencas hidrográficas. Ese concepto, técnicamente consensual, encuentra fuertes restri-
cciones de carácter político. 3. ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden la creación y/o desarrollo de organismos de cuencas trans-
La descentralización de la toma de decisiones requiere modificaciones en las atribuciones y responsabilidades, fronterizas?
especialmente en la esfera pública. Esto dificulta la creación de organismos de cuenca con mayor autonomía y - Escasa información.
representación local. - Organismos centralizados y burocráticos.
Los mecanismos de implementación de la participación de sectores usuarios y de la sociedad en el proceso de - Escaso financiamiento.
toma de decisión es compleja, ya que exige la definición de nuevos procedimientos transparentes, estables y con- - Dificultad para conciliar intereses nacionales en el contexto internacional de los tratados.
fiables. Exige también que sectores con poder de decisión renuncien a mantener parte de ese poder. - Competencias distribuidas en varias instituciones.
La multidisciplinaridad e interdisciplinaridad necesarias a la gestión sostenible también entran en conflicto con - Escasa participación local.
culturas institucionales establecidas. La formación de los técnicos involucrados es en gran parte de los casos, - Inestabilidad política al interno de cada uno de los países.
segmentada y tiende a la especialización, lo que desfavorece la transversalidad que exige el tema. - Poca representabilidad de los delegados institucionales.
El hecho de que varias instituciones con responsabilidades sectoriales por la gestión de las aguas, (medio ambi- - Escasa auditoría de los recursos asignados.
ente, salud, transporte fluvial, gestión costera, producción hidroeléctrica, irrigación, etc.), actúan frecuentemente - Falta de identidad de los actores con la realidad y/o necesidades de la población.
de forma desarticulada, resulta en conflicto de funciones entre autoridades e instituciones. - Priman las decisiones políticas sobre las técnicas.
No existe un cuerpo funcional especializado y estable y de bases de informaciones que den soporte a las deci- - Cambios políticos de los representantes de cuencas.
siones. - Talentos humanos inadecuados al perfil de manejo de cuenca.
El uso del agua es frecuentemente considerado como el uso necesario para satisfacer las necesidades actuales de - Lentitud en la toma de acuerdos y decisiones.
las sociedades. Así, las planificaciones tienden a ignorar que la manutención de buenas condiciones ecológicas de
los cuerpos de agua es la única garantía de buenas condiciones de uso futuro. 4. ¿Qué condiciones deben existir para crear los organismos de cuencas transfronterizas?
Las reformas institucionales y políticas necesarias requieren de la voluntad política, y el aporte de recursos finan- - No se debe pensar en recetas de carácter general, sino estructuradas en base a las condiciones socio-ambientales
cieros, de los cuales los países de América Latina y el Caribe son extremadamente carentes. locales. Conciliando los intereses de las partes.
Los límites de disponibilidad hídrica están profundamente vinculados a privilegios en la apropiación del recurso. - Debe tener la fuerza suficiente para actuar adecuadamente en la gestión integral de los recursos.
Planificar la ampliación del acceso al agua implica en reducir la cultura de irresponsabilidad del uso, y la apropi- - Debe existir simetría en cuanto a las capacidades de negociación y gestión, entre los países parte.
ación exclusiva por sectores minoritarios de la sociedad. - Deben propender al desarrollo sustentable.
No existe una integración entre la gestión del agua y los planes nacionales de desarrollo. - Deben tener vinculación con los organismos locales.
195 196
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
- Debe ser como mínimo un comité intergubernamental. la temática ambiental en cuencas internacionales e iniciar un proceso de diálogo, que permita la construcción de
- Debe tener representatividad institucional, social y productiva. esquemas de negociación y arreglos institucionales como elementos que fortalecen la paz y el desarrollo social en
la región mesoamericana. Ciertamente, uno de los objetivos del Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible
5. ¿Qué base jurídica debería tener y quiénes deberían integrarlo? del Trópico Seco.
- La base jurídica deseable bajo la figura de Tratado Internacional, para dotarlo de la necesaria fuerza y compe-
tencia. Derecho Hídrico Internacional: asuntos claves a nivel transfronterizo
- Debe tener representación de alto nivel. - ¿Quién recibe qué y cuándo?
- Debe prever la capacidad de negociación/gestión de los representantes locales y de los diferentes sectores de - ¿Cómo? Reconcialización de usos competitivos.
usuarios. - ¿Qué futuro? Implementación y evolución.
Se diseñó un Modelo de Evaluación Legal (MEL) aplicado al recurso hídrico.
6. ¿Qué funciones y atribuciones tendrían tales organismos de cuencas transfronterizas?
- Acciones de cooperación y recomendaciones para la prevención y resolución de conflictos. El Modelo de Evaluación Legal comprende las siguientes cuatro etapas:
- Gestión e intercambio de información. 1. Definir ámbito: ¿Qué agua?
- Elaborar y velar por el cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial. 2. Recolección de datos (herramientas)
- Liderar la gestión de riesgos. 3. Evaluación de datos
- Lograr acuerdos progresivos para la gestión de los recursos naturales. 4. Opciones legales
- Capacidad de negociación y decisión en los temas de su competencia.
- Garantizar el acceso a la información, transferencia tecnológica y capacitación. MEL: Etapa 1 Definir ámbito
- Garantizar y propiciar la generación de redes institucionales nacionales e internacionales - ¿Cuál agua?
- ¿Definiciones?
(c) - Importancia económica
GOBERNABILIDAD DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS - Asuntos claves
Taller Mesoamericano Sobre Gobernabilidad de Cuencas Transfronterizas
Costa Rica MEL: Etapa 2 Recolección de datos
7,8 y 9 de junio del 2004 - Herramientas fundamentales:
PRESENTACIÓN - Glosario de términos.
El taller Mesoamericano sobre gobernabilidad de cuencas transfronterizas marcó el punto de partida de la agenda - Plan de auditoria legal
académica del centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA). El mismo
fue organizado por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), el Pacific Matriz de factores pertinentes:
Institute y la Universidad Estatal de Oregón y patrocinado por la Fundación Carnegie, el Programa de las Na- 1. ¿Qué?
ciones Unidas para el Desarrollo y el Consorcio Universitario para Aguas Transfronterizas. 2. ¿Quién?
El tema de la gestión integrada de los recursos hídricos constituye uno de los ejes estratégicos del CEMEDE- 3. ¿Cuáles usos?
UNA, y sin duda, representa uno de los más importantes desafíos para la región Mesoamericana. Dentro de este 4. ¿Cuáles impactos?
contexto, la gestión de cuencas transfronterizas es de particular importancia toda vez que en un total de 23 repre-
sentan cerca del 40% del territorio centroamericano. Dentro de la gestión de cuencas transfronterizas el tema de la 5. ¿Cuáles opciones
gobernabilidad constituye uno de los más relevantes, sobre todo si se considera que en el ámbito centroamericano, Modelo de Evaluación Legal
la institucionalidad transfronteriza es muy débil, y los mecanismos institucionales de gestión de cuencas trans- Etapa 1. Definir Ámbito: Legal (Hidrológico y Económico)
fronterizas son prácticamente inexistentes; de ahí que este constituya uno de los retos más urgentes y apremiantes Etapa 2. Recolectar Datos: Herramientas para recolección de datos
para la región. -Plan de auditoría legal
Las siguientes páginas resumen las discusiones sostenidas a lo largo de tres días, en donde se abordaron una serie -Matriz de factores pertinentes
de casos del ámbito Mesoamericano como las cuencas del San Juan, Lempa, Paz y Negro. Igualmente, se trabajó -Glosario de términos
en ejercicios comparativos sobre la gestión de cuencas, con aportes de Norteamérica, África del Sur, y Europa. Etapa 3. Método de evaluación: Métodos-Técnicas-Parámetros legales
En todos los casos se contó con el concurso de participantes de esos espacios geográficos. Etapa 4. Opciones legales: Asegurar derecho equitativo.
El propósito de esta actividad en particular, fue integrar en este esfuerzo a los miembros de organizaciones no gu-
bernamentales, de los gobiernos locales y de instituciones gubernamentales, cuyos trabajos están vinculados con
197 198
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿Cuáles factores? - En la integración regional hay un enfoque de arriba hacia abajo que muchas veces se enfrenta o no es coordinado
(a) Geográfico: hidrológico, climático, ecológico y otros factores de carácter natural. con las acciones que se toman a nivel local.
(b) Necesidades sociales y económicas de los Estados involucrados con cursos de agua. En Centroamérica cabe plantearse la reflexión de lo siguiente:
(c) Población dependiente del curso de agua en cada estado. 1. ¿Cómo puede vincularse la escala estatal en las acciones de manejo en las cuencas transfronterizas?
(d) Efectos del uso o usos del curso de agua de un Estado a otro Estado en ese mismo curso de agua. 2. ¿Cómo la promoción de la participación de los actores de estas dos escalas en las cuencas transfronterizas
(e) Usos existentes y potenciales del curso de agua. podrían propiciar un escenario de integración regional?
(f) Conservación, protección, desarrollo y economía del uso de los recursos hídricos y los costos de las medidas 3. ¿En un escenario territorial donde participan diversos actores con distintas competencias, ¿quién es el respon-
tomadas en ese sentido. sable de la toma de decisiones? ¿se promueve una participación activa, sostenible y responsable en el nivel local
(g) La disponibilidad de alternativas, de valor comparable, para un uso existente o planificado. y estatal?
4. ¿En Centroamérica ¿cuáles son los detonantes potenciales de las tensiones por los recursos hídricos en las
MEL: Etapa 3 Método de evaluación cuencas transfronterizas?
- Evaluar datos 5. ¿De la misma manera ¿cuáles son los aspectos que podrían inducirnos a la cooperación y reducción de los es-
- ¿definiciones? cenarios de conflicto en las cuencas transfronterizas?
- Importancia económica
- Asuntos claves Resolución de conflictos y cooperación en cuencas internacionales
El peso dado a cada factor se determina por su importancia en comparación con el de otros factores pertinentes. - El recurso hídrico puede propiciar espacios para la negociación y cooperación. En este sentido, las distintas
presentaciones resaltaron el papel de las instituciones estatales y locales como instancias fundamentales para el
MEL: Etapa 4 Opciones legales manejo de la cuenca y de los posibles conflictos.
- ¿Equitativa y razonable? - Es necesario en las negociaciones sobre recursos hídricos no solamente observar las necesidades, sino también
- Acuerdos pacíficos de disputas potenciales. los posibles beneficios que se pueden obtener al realizar manejos conjuntos del agua.
- Gama de mecanismos. - Un enfoque integral, que abarque a todos los estados involucrados, es necesario cuando se abordan proyectos
como los manejos de las cuencas del Negro, Lempa y San Juan. Esto debido a que estas regiones fronterizas se
Resultados muestran como áreas muy sensibles desde los puntos de vista político, económico, social y ambiental.
- Obtención de una Herramienta funcional y flexible que facilite una cooperación verdadera sobre agua. - Es pertinente mencionar la importancia de los modelos de mecanismos institucionales que se estén implemen-
- Promover la comprensión objetiva. tando en las cuencas del Lempa y del San Juan como instancias que permiten la coordinación y la negociación
- Igualar el campo de juego. de las acciones.
- Determinar que se necesita más evaluación a nivel global de la cuenca. - Estas cuatro cuencas, Paz, Negro, Lempa y San Juan, se señalaron como lugares degradados ambientalmente,
con una población altamente dependiente de los recursos naturales para la subsistencia y con un escaso desarrollo
CONCLUSIONES económico. Esto es preocupante porque ilustra el escenario de las cuencas internacionales en Centroamérica.
Gobernabilidad, conflicto y cooperación en cuencas internacionales Gobernabilidad y mecanismos institucionales
- La gestión ambiental en cuencas internacionales impone la consideración de nuevas formas de manejo y coop- - El derecho internacional promueve la utilización equitativa y razonable del recurso hídrico. De forma que, el
eración transfronterizas. aspecto legal puede colaborar en la identificación de obligaciones, derechos y resolución de conflictos. En este
- En este sentido, el tema hídrico puede constituirse en una motivación para lograr acuerdos entre Estados. sentido, el Modelo de Evaluación Legal facilita la identificación y análisis de una serie de factores que pueden
Además, se puede promover la integración, la cooperación y la negociación regional. incidir en las negociaciones sobre recursos hídricos. Esto unido a los mecanismos que proporcionan los tratados
- Parece claro que las acciones de manejo unilaterales que desarrollan los Estados que comparten una cuenca pu- y los arreglos institucionales, puede propiciar escenarios con un menor potencial de conflicto.
eden desencadenar conflictos ambientales. Sin embargo, la historia muestra cómo los conflictos hídricos no son
tan frecuentes como los acuerdos, las negociaciones y la creación de instituciones en cuencas transfronterizas. (d)
Integración regional y cuencas internacionales CASOS DOMINICANOS
- La región sur de África está marcada por una historia bélica intensa, que en la actualidad se está dejando atrás Caso de la Derivadora del Río Pedernales.
para promover la integración, que está motivada principalmente por los aspectos económicos y políticos. En este Al principio de la década de los 70`s se iniciaron las negociaciones entre los gobiernos de la República Domini-
escenario, la gran cantidad de cuencas transfronterizas han propiciado acuerdos e instituciones debido a su alta cana y la República de Haiti para dotar el Río Pedernales de una pequeña presa derivadora que permitiera la ir-
dependencia del recurso. rigación de áreas de agricultura de frutos menores en ambos países.
- En la región centroamericana existe una conciencia sobre la importancia de los recursos hídricos y en especial, Estas negociaciones dieron como resultado la construcción de dicha derivadora con la distribución de los costos
de las cuencas internacionales. En este sentido, el Sistema de Integración Centroamericana ha avanzado en la de acuerdo a las áreas a irrigar. La puesta en funcionamiento fue en el año 1976. Como los beneficios de esta obra
creación de un Comité Regional de Recursos Hidráulicos y en la ejecución del PACADIRH. son solamente la irrigación, la determinación de la distribución de los costos fue fácil.
199 200
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
El Río Pedernales tiene una longitud de 40 kilómetros, de los cuales una parte forma parte de la frontera con Haiti, una fórmula en la que ambos países se beneficien igualmente para distribuir los costos en partes iguales. En caso
con una cuenca de 171 kilómetros cuadrados y un perímetro de 84 kms. de los cuales unos 22 kms forman parte de contrario se distribuyen los costos en proporción a los beneficios de cada país. Dentro de los beneficios de estas
la frontera con Haiti. Este sistema de riego cuenta con cinco canales y una estación de bombeo para un acuífero. presas dominicanas, para el lado haitiano, se tiene el control de la sedimentación de la presa de Peligre, situada
Los canales de este sistema son: aguas debajo de las presas en proyecto.
- Los Olivares de 9 kms, un caudal de 0.33 m3/seg. y riega 14,600 tareas
- Los Brujos de 4 kms, un caudal de 0.06 m3/seg. y riega 3,783 tareas
- Tres puentes de 2.86 kms, un caudal de 0.12 m3/seg y riega 6,853 tareas
- Los 30 de 3.4 kms, un caudal de 0.03 m3/seg. y riega 1,901 tareas
- La Playa con 2 kms, un caudal de o.o2 m3/seg. y riega 1,000 tareas
- Paso Sena (bombeo de acuífero) con o.o1 m3/seg. y riega 850 tareas
- Totales: 21.265 kms, con caudal medio de 0.37 m3/seg. y 28,995 tareas.

Caso del Aprovechamiento del Río Artibonito.


Este Río nace en la cordillera central de la República Dominicana y desemboca en el Golfo de Gonave de la
República de Haití, tiene una cuenca de más de 9,600 km2 de los cuales pertenecen a la cuenca dominicana 2607
km2. Con un perímetro de 396 kms. Tiene una longitud total de 321 kms de los cuales unos 65 kms forman parte
de la frontera dominico haitiana.
En el trecho superior del río, en territorio dominicano, se prevé realizar los aprovechamientos hidroeléctricos de
El Corte I y Pedro Santana.

El Subproyecto hidroeléctrico El Corte I


Se encuentra cerca del sitio El Corte y constará de una presa de escollera con una altura máxima sobre los cimien-
tos de 124 m con una cresta de 270 ms. La capacidad total de los vertederos es de 7.76 m3/seg. y la cota máxima
de la presa es 414 msnm.
La capacidad instalada es de 40.80 MW en dos turbinas con una operación mínima de seis horas diarias y una
producción media anual de 84.88 GWH. El caudal máximo turbinable es de 36.92 m3/seg.

El Subproyecto hidroeléctrico Pedro Santana


Se situará a aproximadamente 1.5 kms. del puente sobre Río Artibonito en la localidad de Pedro Santana, con
caudal turbinable de 11.13 m3/s, constará de una presa de escollera con una altura sobre los cimientos de 38 ms,
cresta de 286 ms y su nivel máximo estará en la cota 296.00 msnm.
La capacidad total instalada es de 4.20 MW mediante dos turbinas de 2.10 MW con operación de 24 horas diarias
a máxima capacidad y una producción media anual de 34.95 GWH. Su costo estimado es de US$143,891,600.00
(2003).

El Subproyecto hidroeléctrico Las Dos Bocas.


Se encuentra en la confluencia de los ríos Artibonito y Macasías y podría generar una potencia de 83 MW, con
energía anual de 124 millones KWH.

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
Como el Proyecto de aprovechamiento del Río Artibonito es complejo y está constituido por tres presas hidroeléc-
tricas que prioriza la producción hidroeléctrica y con beneficios colaterales en la irrigación, control de avenidas
y sedimentación, pesca y otros, el análisis necesitará de expertos en este tipo de evaluación, y una vez definido
el proyecto y preparado su presupuesto, se determinan los beneficios generados. Se cuantifican los beneficios por
cada aspecto y se determina cuales de estos corresponden a cada país. Tentativamente se preferiría encontrar
201 202
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
versidades y este apoyo fue desestimado.
Otra historia son las diversas propuestas de acompañamiento del sector privado al gobierno Central en la con-
stitución de una Corporación o Autoridad para la Gestión de la Cuenca del Río Yaque del Norte. Los celos de
sectores de Santo Domingo siempre se han opuesto a esta fórmula de descentralización que sería presidida por el
gobierno.
Estas organizaciones ecológicas y de medio ambiente gozan de gran prestigio, respeto y poder de convocatoria en

XVII
su localidad y muchas de ellas a nivel nacional.
Se estima que estas organizaciones en conjunto tienen una membresia de unas 1000 personas de forma directa
y otro tanto de forma indirecta. Si se reunieran en torno a metas comunes podrían realizar, en coordinación con
LOS RECURSOS HUMANOS los organismos estatales correspondientes, labores disciplinadas realmente útiles colaborando en la medición de
caudales de ríos y canales, medición de la contaminación de estas fuentes, reparación y lectura de pluviómetros,
reportes de averías, colaboración en ecología, etc.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Nurales sería el coordinador general y los diferentes ministerios y
direcciones de instituciones fungirían como coordinadores sectoriales.
-LOS RECURSOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES Y ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS Señalamos más adelante las necesidades de técnicos y profesionales según la importancia del recurso que se va
La importancia de contar con personal calificado, con vocación y dedicación, y con instituciones y organizaciones manejar y los problemas inherentes a las actividades.
visionarias que enrumben el país hacia el desarrollo nos obliga a establecer vínculos estrechos entre todos los que Como en la agricultura bajo riego es que más se desperdicia el agua, se necesitan unos 2000 agrónomos a nivel
se preocupan y trabajan por el Medio Ambiente dominicano. nacional para realizar las labores de extensión agrícola.
En la República Dominicana tenemos más de 40 organizaciones sin fines de lucro que trabajan en beneficio del Concomitantemente debe tratarse de que estos profesionales sean incorporados a la Administración Pública para
Medio Ambiente y la ecología, con igual mérito; entre las cuales figuran las más conocidas, influyentes, y de que los políticos tengan menos posibilidades de usarlos en sus campañas.
mayor área de influencia y repercusión. Además se necesitan unos 400 Ingenieros Agrónomos especializados en irrigación para que se pueda medir la
Se destaca la presencia de organizaciones ecológicas y medioambientalistas en todas las áreas que tienen que ver humedad del suelo y determinar el tiempo y cantidad de la irrigación; sean capaces de realizar investigaciones
con el estudio, la preservación y el aprovechamiento del Medio Ambiente y los Recursos Naturales tales como los sobre la dotación óptima de agua durante el cultivo, el diseño de los surcos y , sobre todo la aplicación del agua
aspectos costeros, urbanos y cuencas hidrográficas. de forma tecnificada.
En la gestión de cuencas hidrográficas hay gran cantidad de organizaciones sin fines de lucro que cuentan con Se necesitan ingenieros de minas para que no dependamos tanto de las compañías mineras extrajeras.
experiencia profesional y práctica que siempre han estado dispuestas a aportar. Se necesitan cientos de ingenieros sanitarios para el manejo de las plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento
Lo mismo ocurre con la gestión de los desechos sólidos. de aguas servidas, para el manejo de rellenos sanitarios, para el manejo de la contaminación de los centros turís-
Parece que los incumbentes de posiciones correspondientes al Gobierno Central y a los ayuntamientos temen ticos. Se necesitan también muchos ingenieros forestales.
aceptar la colaboración de los organismos no gubernamentales porque no se sienten seguros en sus posiciones y Citamos algunas de las organizaciones que trabajan en apoyo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales:
creen que dicha aceptación les restará autoridad. APEDI. La Asociación para el Desarrollo, Inc. fundada en Santiago en 1961 e incorporada mediante decreto No.
Por otra parte, algunos políticos son expertos en presentar proyectos de su propio beneficio como si fuesen 7979 del 6 de abril de 1962, cuenta con más de 50 miembros y propugna en su ARTÍCULO 3 Acápite b) La
proyectos de bien comunitario. conservación y uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables del país, a través de programas
La falta de continuidad del Estado ha hecho que algunos proyectos iniciados en períodos determinados contando educativos y proyectos específicos de manejo de dichos recursos, y Acápite c) Planificación del desarrollo re-
con el apoyo gubernamental central o municipal y el acompañamiento del sector privado, son abandonados por gional y nacional, a través de proyectos, planes particulares y actividades de integración de las demás entidades
nuevas autoridades con pérdidas de cientos de millones de pesos y la destrucción de obras de infraestructura ya de desarrollo locales y regionales. También propugnó desde su inicio por la creación de una entidad gestora de
construidas y a medio operar. la cuenca del Río Yaque del Norte con 7500 km2. Como parte de estos mandatos estatutarios El CONORDEN,
Un ejemplo de esto es el vertedero de Rafey en Santiago de los Caballeros, que estaba en la etapa de cerrar dicho estructura técnica de APEDI, especializada en Manejo Integral de Cuencas, investiga, programa trabajos de
vertedero en dos años mientras operaba celdas para un relleno sanitario y la búsqueda de un sitio definitivo para Ordenamiento Territorial y diseña esquemas para el manejo integral del Río Yaque del Norte y sus afluentes. La
dicho relleno donde no se contaminara el Río Yaque del Norte. Nuevas autoridades han descontinuado el inicio meta final es que estos trabajos puedan ser replicados en todas las cuencas del país. Últimamente APEDI prioriza
de un gran logro que incluía la educación de la población de los barrios en la clasificación de la basura orgánica los negocios empresariales.
que debe llegar al relleno. Parte de los logros APEDI son la creación de 17 instituciones, entidades u organizaciones entre las que se encuen-
Hoy el vertedero no cuenta con una operación adecuada, la contaminación de todo tipo se ha agrandado y el tran las universidades PUCMM e ISA, el Banco Popular, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, FOND-
proyecto de un relleno sanitario deberá esperar que las autoridades tengan conciencia de cuáles son las reales ESA, Consejo de Ordenamiento-CONORDEN-, Plan Sierra, CORAASAN, CENDA y 6 otras más.
prioridades de la ciudad. CEUR de PUCMM. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Este Centro es una unidad académica de la Pon-
El proyecto de Relleno Sanitario contaba con el apoyo de las organizaciones empresariales, la iglesia y las uni- tificia Universidad Católica Madre y Maestra que se dedica a la investigación, la capacitación y la generación de
203 204
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
procesos orientados al desarrollo sustentable, fundamentalmente en la interrelación sociedad-ambiente. Desde EGEHID como vicepresidente, como vocales figuran SOECI, SOEVA, Plan Cordillera, Universidad Agroforestal
su origen, en el año 1985, ha enfocado sus actividades al conocimiento y transformación de la realidad urbano- Fernando A. de Meriño, PUCMM, CORECAY, Mancomunidad de Municipios Madre de las Aguas, más 8 miem-
regional para mejorar la calidad de vida de las comunidades, a través de procesos metodológicos participativos y bros prominentes de la cuenca.
el desarrollo de aplicaciones tecnológicas. EL CONORDEN de APEDI es el departamento encargado de hacer estudios de Ordenamiento de las diferentes
El CEUR/PUCMM ejerce su misión mediante prácticas que se orientan desde proyectos descriptivos-territoriales cuencas del Río Yaque del Norte y preparar Proyectos de Manejo de dichas cuencas, en coordinación con las in-
a actividades y trabajos propios de la gestión ambiental que pueden desarrollarse tanto en el medio rural como stituciones involucradas, con el fin de incrementar la cubierta vegetal, definir proyectos de aprovechamiento de
urbano, municipal, regional, nacional, entre otros; estos proyectos se relacionan con tres líneas temáticas que los cursos de agua y diseñar proyectos de saneamiento de dichos cursos de agua.
definen sus programas de estudio: SOECI. Sociedad sin fines de lucro, pionera en medio ambiente. Miembro fundador de la Federación Dominicana
- Desarrollo Urbano-Regional, programa de estudio que contribuye al conocimiento y transformación de la reali- de Asociaciones Ecologistas (FEDOMASEC). Tiene como objetivo principal congregar a las personas con interés
dad urbano-regional, fundamentado en la interrelación sociedad-ambiente y en la implementación de estrategias común en los temas de ecología, medio ambiente, desarrollo sustentable y asuntos afines, para encaminar los
de aprendizaje colectivo y experiencias de planificación participativa. planes y acciones que estuviesen a su alcance para el cuidado y protección del patrimonio natural, ecosistemas,
- Gestión Municipal, programa de estudio que contribuye al fortalecimiento de la gobernabilidad local, articu- hábitats y todos aquellos entornos que por su naturaleza o conformación les sean concernientes, tanto en la Isla
lando los diversos sectores que inciden en el desarrollo municipal e incorporando la participación social en la Hispaniola como en cualquier lugar del mundo en que se considere pertinente.
formulación de las políticas, planes y proyectos. MADRE DE LAS AGUAS: Es un organismo compuesto por varias organizaciones no gubernamentales na-
- Gestión Ambiental, programa de estudio que promueve la gestión participativa del ambiente, revalorizando las cionales e internacionales y la Dirección Nacional de Parques del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
potencialidades del medio social, el medio construido y el medio natural urbano y rural, a través del desarrollo de Naturales que desarrolla sus actividades en la zona conocida como Área de Conservación Madre de las Aguas
experiencias interdisciplinarias de investigación, capacitación, y acción. y cubre aproximadamente el 5% del territorio de la República Dominicana. En ella se encuentran cinco áreas
Plan Sierra. Creada en 1976 para el manejo sostenible del ambiente y la foresta en 1800 km2 de la Sierra, co- protegidas de importancia nacional: los Parques Nacionales Armando Bermúdez, Juan B. Pérez Rancier (Valle
rresspondientes a la cuenca del Río Yaque del Norte. El Plan Sierra tiene como principales logros el mayor cre- Nuevo), José del Carmen Ramírez, Eugenio de Jesús Marcano (Montaña La Humeadora) y Nalga de Maco y la
cimiento porcentual de áreas forestadas, la integración y capacitación continuada de técnicos y líderes comuni- reserva Científica Ébano Verde. Esta zona es la fuente de casi todos los ríos de la isla y suministra agua a casi el
tarios en el manejo integral de bosques y el aumento de la producción de agua por cuenca en el país. 80% de la población de la República Dominicana y la mayor parte de Haiti. Algunas de sus actividades son: a)
P.S.A. –Pago por Servicios Ambientales Hídricos y PSA-CYN, que es la unidad ejecutora en la Cuenca del Río Clasificación acuática eco-regional para la zona conocida como Madre de las Aguas, usando la tecnología de Sis-
Yaque del Norte, es una organización creada en el año 2007 por la Secretaría –Ministerio- de Medio Ambiente temas de Información Geográfica (SIG); b) el involucramiento de instituciones relevantes e individuos claves en
y Recursos Naturales, La Empresa Generadora de Energía Hidráulica Dominicana-EGEHID- y CORAASAN el desarrollo de un sistema de manejo integrado de los recursos agua y bosque; c) la capacitación del personal de
con el apoyo técnico de GTZ/PROGEREN, cuyo propósito es lograr que los usuarios del agua en acueductos, áreas protegidas en el manejo sostenible de los recursos, incluyendo el manejo integrado de incendios forestales;
irrigación, hidroelectricidad, industria y otros, financien el manejo integral y sostenible de las cuencas hidrográfi- d) la concientización general de las comunidades locales, mediante un programa de radio diseñado con el fin de
cas en las que se produce el agua. Sus líneas principales de acción, a través PSA/CYN son a) la reforestación de informar a la gente rural sobre la conservación y las mejores prácticas agrícolas.
acuerdo con el Plan Nacional Quisqueya Verde y b) Gestión Ambiental-Saneamiento de Jarabacoa. FEDERACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO NIZAO: Está constituida por las asociaciones, organizaciones y repre-
APROBOSI-Asociación de Productores de Bosques de la Sierra- Es una organización sin fines de lucro, incor- sentantes de Instituciones y Organizaciones Regionales con vocación ecologista, medioambientalista y de con-
porada según las leyes dominicanas, el 2 de abril de 1992 y agrupa a más de 300 propietarios de terrenos con servación, de la cuenca alta y media del Río Nizao
bosques y con potencial para reforestación. Surge por la iniciativa del Plan Sierra de manejar bosques y capacitar QUISQUEYA VERDE ORG.: Organización no comercial, que se ofrece con el fin de concientizar, educar y dar a
a sus propietarios, con el propósito de traspasarle la capacidad técnica que les permitiera manejar adecuadamente conocer a nuestra gente su obligación de abandonar la manera pasiva para afrontar una actitud más responsable
sus recursos forestales. La idea se concretizó gracias al gran interés de sus asociados y al apoyo técnico y finan- y cuidadosa con respecto a nuestro medio ambiente que presenta un deterioro creciente y pone en peligro nuestro
ciero recibido del Gobierno de Suecia a través de Swedforest Internacional. Se encuentra en la comunidad de país y por consiguiente a todos nosotros.
Los Montones, del Municipio de San José de las Matas, Provincia de Santiago, su ámbito es ilimitado, aunque se EBANO VERDE: Es una reserva científica, en la provincia de la Vega, tiene 23 km2 en la Loma de La Golond-
concentra en el área de la Sierra Central del País: San José de las Matas, Jánico y Monción. rina a una altura de 1565 msnm y es atravesada por el río Camú.
PLAN YAQUE. Plan para el desarrollo sostenible de la cuenca del Río Yaque del Norte.- De acuerdo con el mapa FUNDACION LOMA QUITA ESPUELA-FLQE-: Fue creada el 22 de marzo de 1990 para proteger los recursos
de pobreza realizado por el Gabinete Social con del apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desa- naturales de la Loma Quita Espuela. Se encuentra a 15 kms de San Francisco de Macoris en la República Do-
rrollo (PNUD), los más pobres entre los pobres viven en las cuencas hidrográficas. La preocupación por las opor- minicana.
tunidades limitadas para la generación de ingresos para las comunidades dentro de esta cuenca da origen a una THE NATURE CONSERVANCY, TNC.- Trabaja en la República Dominicana con socios locales para proteger
entidad de Primer y Segundo Piso, que responde al nombre de “PLAN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE los recursos terrestres y marinos en beneficio de los habitantes y la naturaleza del país. En tierra trabaja en el
DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE (PLAN YAQUE)” cuyo lema es: “PRESERVAR EL YAQUE área de Conservación Madre de las Aguas, en una región que combate y controla la desforestación y las quemas
ES CUIDAR NUESTRA GENTE”, que prestará los servicios de protección, saneamiento ambiental e infraes- agrícolas que producen una significativa pérdida de especies. Trabaja con entidades para contratar y capacitar
tructura. La Junta Directiva estará integrada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como guardias forestales, reforestar tierras de cultivo abandonadas y capacitar personal agrícola para el cultivo de bajo
Presidente, Un miembro prominente de la cuenca alta como vicepresidente, CORAASAN como vicepresidente, impacto.
205 206
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
En el extremo sudeste colabora con socios y comunidades locales para proteger las turquesas aguas del parque a comunidades en agroforestería, educación y salud comunitaria y promueve actividades para el desarrollo y el
nacional Bahía de las Calderas, donde viven delfines y existe un inmenso sistema de arrecifes de coral. Da apoyo medio ambiente en comunidades rurales y urbanas dominicanas.
a entidades locales para reducir los daños a los arrecifes producidos por las anclas de las embarcaciones, garantiza VIDA AZUL: Institución sin fines de lucro que vela por la protección del medio ambiente y los recursos costeros-
que se respeten las temporadas y zonas pesqueras y la planificación de medidas más eficaces para abordar las con- marinos mediante actividades que impacten la conciencia humana, que impulsen la educación ambiental a futuras
tinuas amenazas al parque. En la Bahía de Samaná, un importante refugio de ballenas jorobadas, manatíes de las generaciones y que cambien el modelo económico de las comunidades costeras de la República Dominicana.
Indias Occidentales y tortugas laúd y carey, ayuda a las comunidades y los gobiernos locales a evaluar y gerenciar GRUPO JARAGUA, INC.: Es una organización no gubernamental sin fines de lucro fundada en 1987. Su misión
cambios en los volúmenes y en la calidad de la entrada de aguas dulces a los estuarios. Trabaja con asociaciones es lograr el manejo efectivo de los recursos de la biodiversidad de la República Dominicana a través de la inves-
locales de conservación como el Centro para la Conservación y el Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná (CEBSE) tigación y el desarrollo de proyectos para resolver los problemas de conservación local. El Grupo pone atención
para lograr la participación de la comunidad y promover debates abiertos con las partes interesadas. especial al desarrollo regional de las áreas protegidas a través de los procesos de participación comunitaria, prin-
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EN REPÚBLICA DOMINICANA: (Enda-Dom): Oficina regional de cipalmente al Parque Nacional Jaragua y a las comunidades y a las comunidades aledañas a este. Para lograr su
Medio Ambiente y Desarrollo en el tercer mundo, Enda TM con su sede en Dacar, Senegal, Africa. Desde 1984 meta el GJI trabaja en colaboración con organismos gubernamentales y otras organizaciones no gubernamentales,
acompaña a comunidades en agroforestería, educación y salud comunitaria y promueve actividades para el de- así como también con grupos base.
sarrollo y el medio ambiente en comunidades rurales y urbanas dominicanas. LA UNIVERSIDAD ISA. Departamento de recursos naturales
FUNDACIÓN DOMINICANA DE ESTUDIOS MARINOS Inc. FUNDEMAR: Organización dedicada a pro- FUNDACIÓN ECOLÓGICA SOMONCA, INC.: Organización privada sin fines de lucro, ubicada en Sosúa
mover, asesorar, planificar el uso sostenible de los ecosistemas marinos y sus recursos a través de la investigación, Provincia de Puerto Plata. Tiene como objetivo la ecología y todo lo relacionado con ella para promover la com-
educación y políticas de conservación. prensión y la cooperación a fin de obtener recursos naturales favorables para la población y especialmente en toda
CENTRO DE INNOVACIÓN ATABEY: Organización sin fines de lucro integrada por personas de campos pro- la costa norte de la República Dominicana.
fesionales multidisciplinares. Su objetivo es fomentar la cultura ambiental para mejorar la calidad de vida de la SOCIEDAD ECOLÓGICA DE BARAHONA: Agrupación sin fines de lucros pecuniarios que lucha por la pro-
población, sea urbana o rural, promoviendo cambios que al mismo tiempo generan sostenibilidad y crecimiento tección y conservación de los recursos naturales de Barahona y de la región Enriquillo.
económico. PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIA POR EL MEDIO AMBIENTE: Fundación cuya misión consiste en
FUNDACIÓN SALTADERO: Institución de carácter privado, sin fines de lucro, fundada en Santiago, República lograr cambios de actitud a favor de la conservación del medio ambiente, entendida como protección y desarrollo
Dominicana, en el año 2007 e incorporada en el 2008 con el propósito de propiciar el rescate integral y la sos- sostenible, a través de programas de educación, comunicación, difusión y participación social.
tenibilidad del Río Jacagua y su cuenca media y alta, a través de la protección y la implementación de acciones FONDO NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES: Organización creada
específicas para su preservación. para desarrollar y financiar proyectos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de
FUNDACIÓN REEF CHECK: Organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de dos ecosistemas: las comunidades naturales y las personas. Tiene como misión promover la inversión pública y privada, a través
arrecifes de coral tropicales y arrecifes rocosos California. La Fundación Reef Check República Dominicana de diferentes mecanismos financieros, para apoyar una gestión ambiental estratégica que contribuya al desarrollo
trabaja para poner de relieve la gran competitividad del turismo en la República Dominicana y para ayudar a pro- sostenible del país.
teger los recursos marinos inestimable, la creación de beneficios a fin de que la conservación local se convierta a QUISQUEYA VERDE. ORG: Organización no comercial que se ofrece con el fin de concientizar, educar y dar a
largo plazo en económicamente sostenible. conocer a nuestra gente su obligación de abandonar la manera pasiva y para afrontar una actitud más responsable
FUNDACIÓN PROPAGAS: Organización creada con la finalidad de sensibilizar y educar sobre el conocimiento y cuidadosa con respecto a nuestro medio ambiente que presenta un deterioro creciente y pone en peligro nuestro
y cuidado de nuestro medio ambiente, mediante herramientas didácticas, que sirvan tanto a educadores como a país y por consiguiente a todos nosotros.
padres en el esfuerzo de educar en la preservación de la naturaleza y nuestra identidad. CENTRO PARA LA CONSERVACIÓN Y ECODESARROLLO DE LA BAHÍA DE SAMANÁ Y SU ENTOR-
RENAEPA (Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental): Organización sin fines de lucro que NO: Organización Dominicana sin fines de lucro, incorporada legalmente a través del decreto presidencial 79-91
reúne al sector privado de la República Dominicana en proyectos a favor del desarrollo de una cultura sostenida emitido el 28 de febrero de 1991. Su misión es lograr la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos
en el país, con un enfoque hacia el cuidado del medioambiente y los recursos naturales con el compromiso de las naturales y culturales de la Bahía de Samaná y las áreas naturales que la rodean, con la participación activa de las
empresas dentro de su membresía, asegurándose que estén al día con la legislación ambiental, y/o acompañan- comunidades.
doles en el proceso para obtenerla con mayor agilidad. FUNDACIÓN MOSCOSO PUELLO: Institución sin fines de lucro cuya misión es la conservación y uso sosteni-
SOCIDEDAD HORNITOLÓGICA DE LA HISPANIOLA ble de los recursos naturales de la República Dominicana, a través de la Investigación Científica, la Educación y
Es una organización no gubernamental constituida inicialmente por un grupo de observadores de aves, estable- el Desarrollo Comunitario. Su área general de trabajo la constituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de
cida en el año 2001 e incorporada por decreto presidencial No. 85504. Su misión es “Preservar las aves de la His- manera específica los Parques Nacionales y las Reservas ubicadas en la Cordillera Central, particularmente los
paniola y sus respectivos hábitats a través de la investigación, educación comunitaria y capacitación Profesional”. Parques Nacionales Armando Bermúdez y Juan B. Pérez Rancier (Valle Nuevo).
La principal área de influencia es El Parque Nacional Los Haitises y Parque Nacional Bahoruco. Sin embargo sus CONSEJO PROVINCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS MINEROS DE LA VEGA:
proyectos abarcan todo el territorio de la Hispaniola. Institución sin fines de lucro creada para resarcir los daños ambientales ocasionados por la explotación minera en
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EN REPÚBLICA DOMINICANA (ENDA-DOM): Oficina regional las comunidades circunvecinas de la Falconbridge Dominicana. Su compromiso es integrar a las organizaciones
de Medio Ambiente en el tercer mundo, Enda TM con su sede en Dakar, Senegal, Africa. Desde 1984 acompaña comunitarias, instituciones de servicios y las autoridades en un trabajo que garantice el desarrollo sostenible de la
207 208
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
provincia en los temas de medioambiente, agropecuaria y educación. fines de lucro y orientada a la protección de nuestros recursos naturales, en vista de que habitamos en una isla
PUNTA CANA ECOLOGICAL FOUDATION: Es una fundación sin fines de lucro establecida en 1994 para pro- cariibeña que secularmente ha sido afectada por los fenómenos naturales (tormentas y huracanes) ya que queda-
teger y preservar los recursos naturales de la región de Punta Cana, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo mos en el epicentro por donde pasan esos fenómenos; produciendo pérdidas de vidas humanas, fauna y flora.
sostenible de la República Dominicana. FUNDACIÓN PRO-CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ZONA ORIENTAL (FUPROCO-
INSTITUTO DE ABOGADOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE INC. (INSAPROMA): MAZO). Es una ONG de Medio Ambiente en Santo Domingo, República Dominicana compuesta por 9 miembros
Institución sin fines de lucro cuya finalidad es garantizar una correcta aplicación y cumplimiento de la legislación que hacen aporte voluntarios y buscan en el sector privado y con algunos eventos recaudar fondos. Esta entidad
ambiental dominicana y de los convenios internacionales, contribuir a crear conciencia ambiental de los ciu- nace por la preocupación de sus miembros del medio ambiente en la zona oriental de la provincia de Santo Do-
dadanos, a través de charlas, conferencias, cursos y publicidad, así como motorizar y participar en campañas de mingo ya que esta ha sido vil- mente atacada por los depredadores que con el afán de construir y no encontrar
reforestación y la búsqueda de recursos para instituciones que se dediquen a la protección del Medio Ambiente y dónde depositar los desperdicios han acabado con gran parte de los Recursos Naturales.
los Recursos Naturales. DIRECCIÓN DEL VOLUNTARIADO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE PEDRO BRAND. Es una ONG de
PROGRAMA ECOMAR, INC.: Institución de carácter científico, educativo y docente, sin fines de lucro, aproba- Medio ambiente en el Municipio de Pedro Brand, provincia de Santo Domingo, ubicada en el km. 26 de la auto-
da por el Decreto Presidencial 943 del 19 de septiembre de 2001, en República dominicana, con varias líneas de pista Duarte y constituida por un equipo voluntario del cuerpo de bomberos de este Municipio que pretende la in-
investigación que son: educación y gestión ambiental, pesquerías, ecología y biodiversidad costera y marina. Su tegración de una buena parte de sus pobladores para desarrollar sistemáticamente su compromiso con la sociedad.
objetivo es contribuir a la conservación de los recursos costeros y marinos de la Hispaniola sobre bases científi- PROGRAMA (PAGMA). Es una ONG de Medio Ambiente en Santo Domingo sin fines de lucro dedicada a la
cas, a través de acciones de investigación enfocadas al manejo costero y de educación ambiental en las comuni- ayuda comunitaria y la preservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la República Dominican.
dades costeras. Tiene su sede en Santo Domingo y en diferentes ciudades de la geografía nacional.
FUNDACIÓN OZAMA VERDE: Amigos del Ozama es una organización sin fines de lucro, que promueve la FUNDACIÓN ECOLÓGICA PUNTA CANA. Es una ONG del Grupo Punta Cana que pretende crear ejemplos
Educación y concientizacíon Colectiva para la Protección del Medio Ambiente, Los Recursos Naturales y las que se puedan replicar, copiar, que se puedan mejorar, que las personas aprendan de lo que se hace. Uno de sus
Reservas de Agua, coordinando esfuerzos, individuales e institucionales para fomentar una cultura de prevención proyectos es el Descarga Cero (manejo integral de desechos sólidos) con un componente de reciclaje, otro de
y auxilio en situaciones de Desastres Naturales y Asistencia a personas de escasos recursos. manejo de desechos orgánicos con lombricultura, y proyectos de educación y ambientales. Últimamente desa-
PLAN DOMINICANA VERDE: Organización no gubernamental sin fines lucrativos, que tiene como objetivo rrolla proyectos de conservación del Gavilán de la Hispaniola en coordinación con la Sociedad Ornitológica de
la investigación, difusión y el reconocimiento de acciones proambientales, con un interés educacional, cultural la Hispaniola.
y científico a fin de estimular una mayor cuota de responsabilidad de nuestra sociedad para con el patrimonio PEREGRINE FUND. Desarrolla proyectos de conservación del Gavilán de la Hispaniola.
natural.
SASINO ALAS DE ESPERANZA: Fundación sin fines de lucro localizada en Sosúa, Puerto Plata, dedicada a la
limpieza de ríos y a la enseñanza del idioma inglés a estudiantes de escasos recursos.
PROGRAMA DE PEQUEÑOS SUBSIDIOS: El enfoque de trabajo del PPS se sustenta en el principio de que los
problemas ambientales mundiales pueden ser enfrentados adecuadamente en la medida en que las propias comu-
nidades se involucran en su solución; y que, con pequeñas cantidades de recursos económicos, los grupos locales
pueden realizar actividades que causarán un impacto significativo en el mejoramiento de su calidad de vida y en
el medio ambiente.
350 DOMINICANA: Movimiento formado por activistas, eruditos y científicos defensores de la energía limpia.
El movimiento 350 quiere acabar con la crisis climática y sacar a la humanidad de la zona de peligro que supone
el estar por encima de 350 ppm.
AGRUPACIÓN OCHO: Es una ONG de Medio Ambiente en el Distrito Nacional de la República Dominicana y
tiene como objetivo la formación ambiental con énfasis el manejo de los residuos sólidos y el reciclaje. Establecer
programas integrales de acciones formativas sobre los residuos que tiendan a cambiar actitudes y conductas en-
tendiendo que se requiere de un manejo técnico adecuado de los RSUs para su recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final. Está comprometida con la conservación del Medio Ambiente.
FUNDACIÓN RÍO VERDE: Es una ONG de Medio Ambiente en San Pedro de Macorís (República Domini-
cana), sin fines de lucro fundada en abril del año 2010. Su objetivo es lograr a través de una educación continua
que cada ciudadano se apropie de los conocimientos necesarios sobre el cuidado y protección de las cuencas
hidrográficas como un recurso natural. Misión: empoderar a la población sobre el cuidado y protección de las
cuencas hidrográficas. Visión: Ser propulsores.
FUNDACIÓN GREENLIFE: Es una ONG de Medio Ambiente en Santo Domingo, República Dominicana sin
209 210
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
largo del eje norte-sur. Se estima que en 1998, Cabarete tenía más de 1570 plazas hoteleras, más de 40 pequeños
hoteles, y más de 50 restaurantes y bares.
El turismo en la región puede dividirse en dos tipos generales: temporal y semi-permanente. Los turistas tempo-
rales son aquellos que visitan el área por un período de tiempo fijo. En cambio, los turistas semi-permanentes son
aquellos visitantes que han adquirido propiedades y han invertido en urbanizaciones residenciales, hoteles, y en
otras actividades asociadas con el negocio turístico.

XVIII
Se tiene previsto que el número de habitaciones hoteleras en la región se incremente desde las 12,200 en 1998 a
aproximadamente 34,000 en el año 2010. Debido al gran número de habitaciones y a sus atracciones naturales, la
región juega un papel importante en el sector turístico y, por tanto, en la economía de la República Dominicana.
EL MANEJO DE LOS RECURSOS La temperatura promedio en el área de Puerto Plata, Sosúa y Cabarete entre los años 1985 y 1994 quedó regis-
trada en 25.3 grados Centígrados. La precipitación promedio registrada en el área fue de 1,450 mm/año. Hidroge-
NATURALES ológicamente, el área norte de la costa puede subdividirse en dos cuencas de aguas subterráneas importantes: 1)
la cuenca norte, y 2) la cuenca sur.
PROYECTOS DE DESARROLLO El área cubierta por la cuenca norte ha sido estimada en más de 100 km2. Esta área se recarga fundamentalmente
mediante crecimientos cársticos de piedra caliza. Las fuentes secundarias de recarga son crecimientos aluviales
DE LOS RECURSOS NATURALES que también cubren alrededor de 100km2. Las salidas naturales principales de la cuenta norteña son: 1) el arroyo
Bella Vista en al río Sosúa, 2) los humedales de Cabarete (La Cienaga) y su laguna, y 3) el flujo de agua subter-
POR EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO ránea a lo largo de la Costa Atlántico. En la actualidad, la explotación del agua subterránea en la cuenca norteña se
limita al arroyo Bella Vista (cerca a Sosúa) y pozos en Los Ciruelos, San Marcos, y Muñoz que explotan depósitos
de agua pluvial a lo largo de arroyos y ríos.
Similarmente a la cuenca del norte, la cuenca del sur también se recarga mediante crecimientos cársticos de piedra
caliza. Las salidas naturales primarias de esta cuenca son los arroyos ubicados a lo largo del Río Yásica. Proba-
blemente el arroyo Sonador es el más importante en la cuenca.
(a)
No se dispone de registros de niveles de agua en el país. Los análisis de regímenes de flujo están basados en con-
-PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PUERTO PLATA, SOSÚA Y CABARETE
sideraciones hidrológicas.
Unidad Ejecutora
Las características hidráulicas del área son las siguientes: la piedra caliza de arrecifes se considera como un
Proyecto Agua Potable y Saneamiento en Zonas Turísticas.
acuífero cárstico que tiene valores relativamente altos de transmisividad y de rendimientos específicos.
Secretariado Técnico de la Presidencia
Agosto de 1999
2. El Sistema para el Manejo de Residuos Sólidos.
República Dominicana.
Condiciones Actuales.
El artículo 8 de la Constitución de la República Dominicana estipula que el estado tiene la responsabilidad de
1. Antecedentes
proteger los derechos humanos y, entre otras cosas, de velar por la mejora de los servicios sanitarios y las condi-
La región conformada por las Ciudades de Puerto Plata, Sosúa y Cabarete está ubicada en la costa norte de la
ciones higiénicas. En el nivel local, los municipios tienen la responsabilidad de administrar y operar el sistema de
República Dominicana en la Provincia de Puerto Plata. La provincia ocupa un área de más de 1,850 km2. La
gestión de residuos sólidos. Por lo tanto, los Municipios de Puerto Plata y Sosúa son legalmente responsables de
población de la provincia fue estimada en 294,780 habitantes en el año 1998.
prestar los servicios para el manejo de los residuos sólidos de la región. Por desgracia, debido a la severa carencia
La Municipalidad de Puerto Plata fue fundada por Cristóbal Colón en 1493 y, desde entonces, se ha desarrollado
de recursos financieros y humanos, así como a la insuficiencia de equipos, entre otras razonas, ambos Municipios
hasta convertirse en un centro comercial de notable importancia en el país. La población actual del municipio se
han sido incapaces de prestar servicios de recogida fiables y adecuados a toda la población, y en particular a los
estima en 144,554 habitantes, lo que convierte a Puerto Plata en la ciudad más grande de la región. Por otra parte,
diversos asentamientos humanos que se han establecido en los últimos cinco a diez años. Hasta hace tres a cuatro
Puerto Plata y sus alrededores tienen un flujo turístico considerable y cuentan con un total aproximado de 6,812
meses, la mayoría de la población que vive en asentamientos humanos no recibe ningún tipo de servicios de re-
habitaciones para los turistas.
cogida de residuos sólidos. La acumulación de residuos ha provocado una degradación ambiental y una conside-
La Municipalidad de Sosúa está ubicada a 25 kms al este de Puerto Plata, al borde de la Bahía de Sosúa. Sosúa
rable contaminación de los terrenos baldíos, los lechos de ríos y las playas.
tiene un clima tropical y es uno de los municipios severamente afectados por la migración y el comercio turístico.
Generación de Residuos
En la actualidad hay aproximadamente 3,849 plazas hoteleras en el área.
No se dispone de información precisa sobre las cantidades de residuos que se generan, se reciclan, o se disponen
Cabarete se encuentra dentro del municipio de Sosúa y está rodeado por el Océano Atlántico al norte y por la La-
en vertederos de la región. Una de las principales causas de esta carencia de datos es que las instalaciones de
guna de Cabarete al sur. Debido a esta peculiar situación geográfica, la ciudad de Cabarete se ha desarrollado a lo
disposición final de la región no cuentan con básculas para los vehículos que ingresan. Se ha sugerido que la
211 212
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
generación de residuos residenciales en el país varía aproximadamente entre 0.6 kg/persona/día (en áreas de bajos inexistente, en áreas de bajos ingresos.
ingresos) y 0.9 kg/persona/día (en áreas de altos ingresos), siendo el nivel económico de los habitantes el fac-
tor más determinante de esas variaciones. Otras fuentes de información indican que la generación promedio de La Cruzada Cívica de la Presidencia fue establecida en la Ciudad de Santo Domingo para brindar servicios de
residuos sólidos en áreas urbanas y peri-urbanas ubicadas en Santo domingo fluctúa entre 0.53 y 1.09 kg/cápita/ limpieza a las obras construidas por el Gobierno Central. Después de firmarse un contrato con una empresa par-
día. Se calculó que la generación promedio para todas las áreas es del orden de 0.88 kg/persona/día. Otro estudio, ticular en la Ciudad de Santo Domingo, la Cruzada Cívica fue trasladada a las ciudades de Puerto Plata y San-
efectuado recientemente en la ciudad de Santiago de los Caballeros, indica que la generación de residuos sólidos tiago. Fundamentalmente, la Cruzada Cívica presta servicios de recolección de residuos sólidos a las instituciones
residenciales varía entre 0.55kg/persona/día y 0.75. gubernamentales, hospitales, y escuelas.
En base a las proyecciones de la población actual y las encuestas realizadas por el equipo del proyecto, se ha Si bien es cierto que todos los residuos sólidos generados en el área de Sosúa-Cabarete deberían ser recolectados
estimado que Puerto Plata (incluyendo Playa Dorada) y su población flotante genera del orden de 227 toneladas/ por el Municipio, la insuficiencia de recursos municipales provoca que una fracción notable quede sin recoger.
día (tomando 6 días/semana) en 1998. Del mismo modo, el equipo del proyecto estima que la generación actual A raíz de este problema, hace pocos años empresarios miembros de la Junta Directiva de la asociación de Res-
de residuos en la región de Sosúa/Cabarete es de unas 76 toneladas/día, y de aproximadamente 29 toneladas/día taurantes y Hoteles del área aportaron capital a la Asociación para el Desarrollo de Sosúa (ADS) para la adqui-
en el aeropuerto. Por lo tanto, el área total del proyecto genera aproximadamente 332 toneladas/día (en base a 6 sición de un vehículo recolector para apoyar al Municipio en la recogida y disposición final de los residuos. Las
días/semana). utilidades acumuladas por la ADS por el uso del vehículo fueron invertidas en la compra de un segundo vehículo
Características de los Residuos. recolector. Por otro lado, los vendedores que operan en la Playa de Sosúa tienen su propio servicio de recogida y
Solo se dispone de información parcial sobre las características de los residuos sólidos municipales generados en transportan sus residuos por medio de un pequeño vehículo. El área de Sosúa-Cabarete también utiliza los servi-
la República Dominicana. Una parte importante (80%) de los residuos es materia orgánica fácilmente putrescible. cios de pequeños recolectores privados.
Los residuos contienen proporciones relativamente pequeñas de productos de papel, textiles, metales, plásticos, En base a la información obtenida por el equipo del proyecto, se ha estimado que las entidades involucradas en
vidrio y otros. Las proporciones de productos de papel se estiman ligeramente mayores. Los residuos sólidos la recogida de residuos sólidos en Puerto Plata (incluyendo Playa Dorada) recogen en conjunto unas 184
generados en la República Dominicana se caracterísan por una humedad relativamente alta (entre el 40% y el toneladas/día. Similarmente, se ha estimado que los recolectores en el área de Sosúa y Cabarete (incluyendo el
80%). Se han realizado mediciones de la densidad volumétrica de los residuos residenciales generados en áreas aeropuerto) recogen aproximadamente 66 toneladas/día. Por lo tanto, un total de 250 toneladas de residuos sóli-
peri-urbanas. Algunos de los resultados de las mediciones revelan que la densidad promedio de residuos (no com- dos son recogidos diariamente en el área. Se puede calcular que el sistema existente recoge aproximadamente el
pactados) en el punto de generación es de 393 Kg/m3. 75% de los residuos generados en el área del proyecto.
Almacenamiento. Recuperación de Recursos (Reciclaje).
Los residuos sólidos generados en el área del proyecto se almacenan en diversos tipos de recipientes, aunque Es evidente que en la regíon se recupera una cantidad considerable de recursos de los residuos sólidos. La recu-
mayoritariamente se emplean bolsas plásticas y los cilindros de 210 litros. También se usan cajas de cartón, re- peración de materiales reutilizables y reciclables tiene lugar fundamentalmente en los sitios de disposición final
cipientes de plástico, baldes, y contenedores estándar de 1 a 3 m3. por medio de segregación manual. Aunque no se ha efectuado un censo oficial, unos 100 hombres, mujeres, y
Los residuos sólidos generados en hoteles y balnearios se almacenan dentro de los límites de la propiedad a la niños trabajan en los sitios de disposición y entran en contacto directo con los residuos en el proceso de recuperar
espera de su recogida. La mayor parte de los residuos de cocina se almacenan en recipientes cilíndricos metal materiales para la venta. De este modo se recuperan, entre otros, los siguientes materiales: recipientes de vidrio
o plásticos (de 150 a 210 litros). Otra parte, en cambio se almacena en bolsas plásticas o en contenedores de (principalmente de cerveza y refrescos), metales férricos, aluminio, cartón, y diversos tipos de papel.
0.8 o 1.5 m3. Algunos de los balnearios, particularmente aquellos que son evaluados por una entidad llamada Disposición Final.
Cristal, segregan sus residuos sólidos en dos o más fracciones. En esos establecimientos, la fracción altamente En la actualidad, los residuos sólidos recogidos en el área de Puerto Plata, Sosúa y Cabarete se transportan a uno
putrescible, compuesta por residuos de cocina y residuos de alimentación, se almacena en recipientes de 150 a de los dos sitios oficiales de disposición final. Puerto Plata y sus alrededores usa un sitio ubicado en Cofresí, de
210 litros que son guardados en cuartos fríos. La temperatura de estos cuartos se mantiene entre 20 grados y 22 propiedad particular. Los residuos sólidos generados en el área de Sosúa-Cabarete se transportan a un sitio de
grados centígrados. El requisito de almacenaje en cuartos fríos no está detallado en el manual de operación de disposición en La Unión. Ambos sitios funcionan como botaderos al aire libre y reciben un mínimo cuidado.
Cristal. Los residuos sólidos secos (de las oficinas y de las habitaciones) se almacenan en bolsas plásticas de 115 Aspectos Institucionales.
litros. Los residuos de jardinería se almacenan en bolsas pásticas o son almacenados en áreas específicas para su Se supone que el manejo de los residuos sólidos de Puerto Plata, Sosúa y Cabarete debería ser un servicio prestado
eventual recogida. por los Municipios. Sin embargo, aunque cuentan con cierto número de equipos y de personal, carecen de la es-
El almacenamiento de los residuos sólidos generados en el aeropuerto se efectúa en recipientes plásticos, bolsas tructura orgánica necesaria para la gestión adecuada de los residuos sólidos.
plásticas, y contenedores de 0.8 a 1.5 a m3. Conclusiones.
Recolección En base a la información de que dispone el equipo del proyecto, se puede concluir que la situación actual del
Los residuos sólidos generados en la región son recogidos por varias entidades entre las que se encuentran el manejo de residuos sólidos en el área del proyecto necesita una mejora inmediata. Una porción considerable de
Municipio de Puerto Plata, La Cruzada Cívica, DEFINPRO, Asociación para el Desarrollo de Sosúa, Municipio la población, particularmente aquella que vive en áreas de bajos ingresos, no disfruta de recogida de residuos con
de Sosúa, Asociación de la Playa de Sosúa y particulares. una frecuencia regular. Consiguientemente, una parte importante de los residuos sólidos se vierten en terrenos
La recogida es relativamente frecuente (por ejemplo, diaria) en los centros de las ciudades, hoteles y entidades baldíos, en zanjas, en ríos o en riachuelos. La mayoría de los residuo, particularmente las bolsas plásticas y ma-
similares; sin embargo, como demuestran encuestas, el servicio de recogida es infrecuente, y en ciertos casos teriales similares, se acumulan en las playas del área.
213 214
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Disposición Final. para el ordenamiento del bosque, se han obtenido los siguientes beneficios:
El proyecto financiará la ubicación, el diseño, y la construcción de un relleno sanitario regional para la disposición a) Restauración y mejoramiento de la masa boscosa, a través de beneficiar los mejores árboles, eliminando los
final de residuos sólidos recogidos en el área del proyecto. Se ha identificado un sitio para la disposición final que peores y más degradados, reduciendo así la competencia por luz y nutrientes.
se adapta a las características generales para la disposición de los residuos generados en la región. El sitio fue b) Aumentar el rendimiento de madera útil en el bosque natural existente, al propiciar la redistribución del cre-
seleccionado después de un proceso de evaluación de varios lugares. El sitio está usado por el Consejo Estatal cimiento potencial.
del Azucar, ubicado al este de Monte Llano, a unos 14 kms al sudeste de Puerto Plata y unos 11 kms al noroeste c) Protección y fomento de las especies latifoliadas que cubren el 13% del área total del proyecto, como una zona
de Sosúa. de protección para ríos, arroyos y cañadas, más los efectos secundarios en el control de incendios forestales, con-
trol natural de insectos y alimentos para animales que estas especies ofrecen.
Este proyecto fue presentado en Agosto del año 1999 y al año 2013 la situación sigue igual que hace 14 años. Los Unos 36,233 m3 de madera han sido aprovechados durante los siete años del proyecto, los que han servido para
vertederos descritos están ubicados en sendos acuíferos que están siendo afectados seriamente. suplir el mercado local, beneficiándose principalmente los 105 talleres de ebanistería de la zona.
Este es un conflicto de la gestión de los recursos naturales ocasionado, como siempre por falta de voluntad Se espera que para el año 2040 estaría restaurado y con una distribución equitativa de edades.
política. En este proyecto se ubicaron más de 100 familias que antes eran agricultores nómadas contrabandistas de madera
Este es un ejemplo de cómo está la disposición de los desechos sólidos a nivel nacional. y pobres en condiciones críticas.

EL SANEAMIENTO EN GENERAL NO ES TOMADO EN CUENTA POR LOS GOBIERNOS PUES COMO (c)
NO SON OBRAS VISIBLES NO SON ATRACTIVAS PARA FINES POLÍTICOS. -PROYECTO DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LOS DAJAOS CERCA DE JARABACOA
IGUALMENTE GRAN PARTE DEL SECTOR PRIVADO ES INDIFERENTE O SE REFIERE EN TÉRMINOS La subcuenca del Los Dajaos, 42 km2, se encuentra en la Sección de Manabao del Municipio de Jarabacoa, pro-
DESPECTIVOS A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO QUE SE HAN PRESENTADO POR CONSID- vincia de La Vega. Se encuentra en las cotas de más 1000 metros sobre el nivel del mar.
ERAR SOBRE TODO, QUE NO MUEVEN LA ECONOMÍA COMO LA CONSTRUCCIÓN DE CARRE- Este proyecto fue evaluado por profesores investigadores de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
TERAS, MUELLES, EDIFICIOS Y OTROS. (UNPHU), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Cornell en el mes de agosto de
NOS ESTAMOS OLVIDANDO DE QUE EL DESARROLLO ECONÓMICO ES DURADERO SI ES SUS- 1994.
TENTABLE. DEBEMOS IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE AL TIEMPO QUE SE IMPULSA Los grupos organizados de la comunidad de Los Dajaos han emprendido por iniciativa propia y con ayuda de
EL DESARROLLO ECONÓMICO. La Obra Eclesiástica “Progreso Social de Los Pueblos”, de la Iglesia Católica, y patrocinio de la Fundación Fal-
conbridge, varias acciones en el campo del desarrollo y conservación de los recursos naturales y el ambiente en
(b) dicha sub-cuenca. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de pequeños acueductos para consumo
LA CELESTINA humano e irrigación, un fondo rotativo para créditos agrícolas, educación formal, servicios médicos y de salud,
PROYECTO INTEGRADO DE MANEJO DE BOSQUE Y DESARROLLO RURAL. y un programa de letrinización.
PLAN SIERRA Se ha presentado la consideración de los impactos que podría tener en la cuenca de Los Dajaos, la construcción
AGENCIA SUECA PARA LA COOPERAACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMOCA del Proyecto Hidroeléctrico Manabao-Bejucal Tavera pero, considerando que la parte alta de este proyecto está
SWEDFOREST CONSULTING AB en los alrededores de la cota 860 msnm y el proyecto Los Dajaos está sobre los 1000 msnm se puede prever que
Es un proyecto de manejo de bosque y desarrollo del Plan Sierra con la asistencia del gobierno de Suecia y del tendría un impacto positivo sobre todo en el aspecto económico y de salud por el acercamiento de instalaciones
Secretariado Técnico de la Presidencia, la Secretaría de Agricultura y la Dirección General de Foresta, en el paraje que demandarán alimentos y contarán con facilidades médicas.
llamado El Pinal, en el municipio de San José de las Matas.
La agencia Sueca para la Cooperación Internacional (BITS) designó en el año 1979, a Swedforest Consulting AB (d)
para la realización de un reconocimiento que identificara zonas forestales maderables y económicamente produc- VALORIZACIÓN HÍDRICA DEL PARQUE NACIONAL JUAN BAUTISTA PÉREZ RANCIER
tivas dentro del área del Plan Sierra (1800 km2). La Celestina fue seleccionada por diversas razones técnicas y (VALLE NUEVO)
socioeconómicas. 2006
La Celestina tiene una extensión de 38.60 km2 y para el año 1983 el 57% estaba cubierto de bosques de pino y SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
latifoliadas y de estos el 70% correspondía a bosques naturales de Pinus Occidentalis de diferentes edades, pre- DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
dominando el bosque adulto y degradado. i. Introducción
Del 30 % restante el 14% correspondía a bosques de especies latifoliadas, tales como: Pomo, Mara, Candelón y El manejo de los recursos naturales se debiera sustentar en el conocimiento de su estado biológico, estructural
Caimito, ubicadas principalmente a orillas de arroyos y cañadas, y en la franja cercana al bosque seco. Se estima y físico. Considerando además la dinámica social que de una forma directa o indirecta logra incidir sobre los
que la producción de plantas era de 2.5 m3/ha./año. diferentes aspectos de conservación, manejo o bien deterioro. Es conocido que hoy en el siglo XXI aun existan
El crecimiento para plantaciones artificiales se estimó en 7 m3/ha./año para Pinus Occidentalis y de 10 m3/ha/año sociedades donde los recursos se consideren infinitos, aun en ecosistemas de isla como República Dominicana, no
para Pinus Caribaea. Además de los productos forestales obtenidos de la aplicación de los tratamientos definidos existe con claridad una definición sobre la necesidad de “preservar“ hoy para las generaciones futuras.
215 216
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
La valorización social, económica y ambiental es un limitante al momento de desarrollar procesos de planifi- - Presentar a nivel de estudio de caso el valor del recurso de agua dulce producida por los ecosistemas del PN-
cación y más aun la estructura que pudiera dar soporte y sostenibilidad a los recursos naturales y la biodiversi- JBPR para la comunidad de Monte Llano;
dad, la falta de “percepción” sobre la necesidad de asignarle un “valor” a los recursos naturales es un “enemigo Brindar información general y específica sobre los beneficios a nivel de producción de energía eléctrica, irri-
latente” que redunda en la poca efectividad de las “estrategias de conservación”. gación agrícola y toma de agua para consumo humano, en forma de estudio de caso de la cabecera municipal de
Considerando los puntos anteriores y bajo el modelo de “planificación” existente, se ha venido implementando Constanza.
desde el año 2004 en el proceso de formulación de los Planes de Manejo de la Cordillera Central, se consideró de
importancia el desarrollo del “Sondeo de Valorización Hídrica” del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier 1.2 Características hidrográficas generales
(Valle Nuevo), habiéndose desarrollado durante los meses de septiembre, octubre y diciembre del año 2005 en su 1.2.1 Contexto nacional
fase de campo y a nivel de gabinete durante los meses de enero y febrero del año 2006. Utilizando para su elabo- 1.2.1.1 Geografía y población
ración la metodología desarrollada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), La república Dominicana comparte con Haití la isla de la Hispaniola, la segunda más grande de las Antillas
en su fase 1 “Sondeo”, permitiendo de esta forma cimentar la base para posibles acciones a mediano plazo que Mayores con 77,914 km2. Ubicada en la parte este de la Española, la República dominicana ocupa una superficie
aseguren la viabilidad de las propuestas presentadas en el Plan de Manejo que será nutrido de la información de 48,730 km2, con una distancia máxima de este a oeste de 390 kms. y 265 kms. de norte a sur. Se localiza entre
compilada a nivel de campo y gabinete. los 17 grados 36´ y 19 grados 58´ de latitud N y los 68grados 18´y 71 grados 45´de longitud W. el país limita al
La Fase 1 “Sondeo”, busca establecer el marco hidro-geográfico del territorio a valorizar, los diferentes nexos so- norte con el Océano Atlántico, al sur con el con el Mar Caribe, al este con el Canal de la Mona y al oeste con Haiti.
cioambientales y productivos, en tres niveles, local, regional y nacional, con el fin de establecer patrones de uso, Su superficie cultivable se estima en torno a las 2,52 millones de ha, de las cuales en el año 1997 se cultivaban
así como además estimar la población que es favorecida con la producción hídrica del territorio. 1,500,000 ha (1,020,000 ha de cultivos anuales y 480,000 ha de cultivos permanentes). Administrativamente, el
El Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (PNJBPR), con sus 910 kilómetros cuadrados, alberga el país lo integran 30 provincias y 1 Distrito (Distrito Nacional)
nacimiento total y parcial de cinco cuencas hidrográficas, de importancia social, económica y ambiental para La contribución de la actividad agrícola al PIB ha descendido en los últimos años, pasando del 7.1% en 1993 al
República Dominicana, que lamentablemente debido a la poca información o al recelo con que se guarda no se 6.4% en 1998. En 1997, el 18.8 % de la población activa se empleaba en la agricultura.
puede ponderar con efectividad el estado de conservación y sobre todo los beneficios directos e indirectos que
aportan a nivel local, regional y nacional. (e)
La estabilidad de los recursos bosque y suelo dentro de los perímetros administrativos del PNJBPR, se hacen PARQUE NACIONAL DE MONTECRISTI (EL MORRO)
imperativos si consideramos que tanto la Cuenca Hidrográfica del Río Yaque del Norte, Río Nizao, Río Yuna, Río Una sistemática investigación previa del impacto ambiental que podría afectar el ecosistema de arrecifes, dentro
Grande del Medio y Río Las Cuevas, aportan caudales de importancia para la producción de energía hidroeléc- del parque, con la ampliación y modernización del muelle de Manzanillo (¿conflicto de uso?) podría adelantar las
trica, regadío de valles de altura, medio y bajos, el consumo humano y en el área específica para el esparcimiento medidas regulatorias y protectoras de este hábitat que tiene una extensión de 900 kilómetros cuadrados en la costa
de turistas nacionales e internacionales. de Montecristi, constituido por este ecosistema que protege la costa contra la erosión marítima.
ii. Objetivos del “Sondeo de Valorización Hídrica”. La inquietud por promover el manejo y conservación de la la biodiversidad de este Parque Nacional corresponde
Objetivo general a una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Oceanográfica in-
- Desarrollar a nivel conceptual y operativo un “Sondeo de Valorización Hídrica” del Parque Nacional Juan Bau- tergubernamental de la Unesco.
tista Pérez Rancier, que permita identificar las estrategias y líneas de acción a ser incluidas en el Plan de Manejo La actividad humana ha afectado este ecosistema actividades usando técnicas de pesca prohibidas. Es importante
para su implementación y en especial la creación de un enfoque de Pago de Servicios ambientales a través de la que se regule la actividad turística para que no perjudique este ecosistema.
operativización de un “Modelo de Compensación Ambiental” basado en el “Recurso Agua Dulce”. Se debe organizar un sistema de vigilancia de la evolución de este recurso bajo la supervisión del Ministerio de
Objetivos específicos Medio ambiente y Recursos Naturales, para que sea protegido y se usen prácticas convenientes. Esta vigilancia
- Identificar los beneficiarios directos e indirectos que se benefician del agua colectada, filtrada, almacenada y debe contar además del MIMARENA, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Programa
producida por las “Cuencas Hidrográficas” ubicadas en el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier”. Ambiental del Caribe, la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos, el Programa de las Naciones Unidas para el
-Establecer los usos prioritarios y principales del recurso hídrico provenientes de las “Cuencas Hidrográficas” del Desarrollo y el Consejo Dominicano de Pesca y Acuacultura.
PNJBPR; Las instituciones que deben auspiciar esta vigilancia son, además del MIMARENA, el Fondo para Medio Am-
- Aportar las bases conceptuales de la generación de un modelo de Pago de Servicios Ambientales, como herrami- biente Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Ambiental del Caribe.
enta para lograr la autosostenibilidad financiera del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier; Además, la autoridad Nacional de Asuntos Marítimos, el Consejo Dominicano de Pesca y Acuacultura y The
- Brindar información primaria y secundaria para el desarrollo de la propuesta de “Zonificación” a ser integrada Nature Consdervancy.
en el Plan de Manejo del área protegida. Además como este ecosistema se encuentra en la zona fronteriza, donde los pescadores haitianos desarrollan sus
- Presentar las estrategias y líneas de acción que deberán de ser integradas al “Plan de Manejo” del PNJBPR, actividades, debe tomarse en cuenta la regulación internacional para la vigilancia de esta pesca que afecta aún
dentro de la estrategia, metas y actividades propuestas por los programas y subprogramas de manejo; más dicho ecosistema.
- Introducir el tema “valorización hídrica” a los actores claves políticos para cambiar la percepción sobre el aporte
económico y social que el Área Protegida brinda a la región y al país.
217 218
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
(f) La imposición de la reglamentación de uso y condicionamiento a la propiedad de terrenos en las zonas protegidas
-PROYECTO DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO NIZAO. (Ing. Eduardo Antuñano) ha hecho que buena parte de la población haya considerado migrar, abandonar o vender sus propiedades antes que
La Federación Ecológica del Río Nizao, a través de sus organizaciones ecologistas y de Organizaciones e In- lidiar con las nuevas reglas y sus restricciones.
stituciones Regionales y Nacionales con incidencia en la cuenca del Río Nizao, actúa de una manera persistente Otro conflicto en la Gestión de los Recursos Naturales en la cuenca del río Nizao es la extracción de agregados
y de impacto ambiental. De manera informal, en proceso de corporación, hasta ahora ha emprendido trabajos de del lecho de este río en la parte baja de la cuenca debido a la falta de aplicación de ordenamiento territorial y de
conservación del medio ambiente dignos de ser replicados. las normas de Medio Ambiente a pesar de que su regulación está contenida en la Ley Ambiental 64-00.
La cuenca del Río Nizao está ubicada en la cordillera Central en la porción sur central del país con una extensión
de 1,038 km2, dentro de los cuales están extensiones importantes de los Parques Nacionales Juan Bautista Pérez LOS RECURSOS HUMANOS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO NIZAO
Rancier (Valle Nuevo), Eugenio de Jesús Marcano (Montaña la Humeadora), Luis Quin y el Conde. Parte de los Las nuevas reglamentaciones de ordenamiento territorial a que se vieron sometidos los habitantes de la cuenca,
territorios de las provincias San Cristóbal, Monseñor Nouel, La Vega, San José de Ocoa y Peravia están dentro de junto con su deprimida realidad social y la constatación evidente de la degradación del estado actual de su entorno
la cuenca, sin planicie de inundación en toda su extensión, teniendo en general un fuerte relieve montañoso que en comparación con el que vivieron pocas décadas atrás, ha generado en las comunidades una espontánea necesi-
alcanza los 2,500 msnm en su parte más alta. dad de adecuarse al nuevo orden impuesto.
Más de 180 corrientes de agua alimentan al río Nizao. El río Nizao recorre una longitud de 118 km con un caudal Con este propósito han decidido promover cada vez en mayor grado su empoderamiento a través de agrupaciones
medio anual de 15 m3/seg. Hasta el año 2010 se estima que 25,000 familias habitaban en la cuenca, generando ciudadanas con intereses afines, capaces de ejercer una eficaz presión social como medio de reclamar la atención
una densidad aproximada de 93 hab/km2. estatal a sus necesidades, al tiempo de aplicar para su subsistencia esquemas productivos cada vez más cercanos
La cuenca del río Nizao cuenta con el mejor sistema de aprovechamiento hidráulico del país contando con las a la sostenibilidad deseada.
represas de Jigüey, Aguacate y Valdesia, la obra de toma para los acueductos de Santo domingo y San Cristóbal, Ejemplo de esto es la Asociación de Caficultores La Esperanza en el municipio de Los Cacaos, que con sus más de
y el contra embalse de las Barías que alimenta el sistema de riego Marcos Cabral. mil miembros, encarna este persistente esfuerzo humano por permanecer en su zona con una tradicional actividad
La Empresa de Generación Hidroeléctria dominicana (EGHID) ha establecido el agua como principal recurso a productiva a pesar de los cambios señalados.
mantener y promover en toda la cuenca. Ha sabido incorporar técnicas agrícolas sostenibles para mejorar la productividad de sus cafetales, beneficiándose
ÁREAS PROTEGÍDAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA cada vez más de mejores precios por la calificación orgánica de su producción; sus miembros han sabido aprender
CUENCA DEL RÍO NIZAO y aplicar técnicas administrativas haciendo más eficiente su gestión empresarial; han sabido establecer alianzas
A partir de 1956 se acogió a nivel nacional la iniciativa mundial de salvaguardar los recursos naturales de la estratégicas de cooperación técnica y comercialización más ventajosa de sus cosechas; han mantenido una acti-
explotación indiscriminada que pudiera afectar la vulnerabilidad de la población, estableciéndose como áreas tud de salvaguarda del ambiente y los intereses generales del municipio; pero lo más importante es que han sido
protegidas las zonas que por sus características naturales tenían una incidencia preponderante en los recursos el eje aglutinador y representativo de la comunidad durante sus más de 30 años de existencia, con un liderazgo
forestales e hídricos. Además, estas reservas naturales se protegerían por lo que contenían y se conservarían para reconocido en el sector cafetalero nacional.
garantizar el balance ecológico de una determinada región. En estas áreas protegidas el uso público podría desar- En este municipio también tienen un activismo significativo: la Asociación de Mujeres, las que inclusive cuentan
rollar actividades compatibles con su categoría y la vocación primaria de sus recursos. con regidoras municipales entre sus miembros; los profesores y grupos voluntarios de la Defensa Civil, que son
La Dirección Nacional de Parques ha desarrollado el programa Madre de las Aguas como un esfuerzo adicional el brazo activo en los casos de desastres naturales; así como el Comité para el Desarrollo que aglutina todas las
de conservación y manejo en los parques Valle Nuevo y Montaña la Humeadora dentro de la cuenca del río Nizao. organizaciones civiles que trabajan en beneficio de la comunidad.
El enfoque gubernamental sobre las áreas protegidas ha evolucionado desde la rígida y frecuentemente violenta La Alcaldía declaró Municipio Ecológico a Los Cacaos para formalizar su compromiso de gestión permanente a
aplicación conservacionista prohibiendo o vedando prácticamente cualquier actividad humana, hasta llegar a favor del medio ambiente haciendo compatibles sus atribuciones intrínsecas con ese fin.
reconocer que el mecanismo de conservación de la naturaleza también implica un cambio en la propuesta social Otras organizaciones con presencia en la cuenca son la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa, la
existente en el área, aunque su aplicación todavía diste mucho del fin deseado. Asociación para el Desarrollo de San Cristóbal, La Asociación de Regantes de Bani. A nivel oficial, se destaca
Para el campesino ha implicado exclusión, represión y pérdida de los propios medios de producción a cambio de el Ministerio de Medio ambiente que contrata brigadistas locales para su programa permanente de plantación de
un nuevo esquema que le es totalmente ajeno. Por tal razón, entre los principales conflictos relacionados con las árboles.
áreas protegidas están: a) Perdida del control, por parte de las comunidades, de espacios que antes eran propios
pasando a ser controlados por una estructura externa; b) Falta de definición clara de los métodos de apropiación INICIATIVAS CONCILIADORAS CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA CUENCA DE RÍO NIZAO.
de la tierra o no aplicación del nuevo régimen de tenencia; c) Ausencia o subvaluación de la compensación por a) Elaboración de un Plan Estratégico General para el manejo de la cuenca, con un ordenamiento territorial que
la expropiación, ocasionando la estadía de los comunitarios en sus predios; d) Percepción por las comunidades regule el uso de los recursos y la administración adecuada de las áreas protegidas.
locales de que quienes se benefician realmente de las áreas protegidas son personas ajenas a su comunidad; e) b) Integración participativa de las comunidades al Consejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Nizao.
Uso limitado de árboles frutales y plantas comercialmente provechosas en los programas de reforestación; f) Defi- c) Gestión municipal acorde con el plan general de manejo de la cuenca y elaboración y seguimiento de la Nor-
ciente aplicación de los usos de suelos permitidos en los decretos que incorporan los parques nacionales; g) CON- mativa en el uso de suelos que se elabore.
FLICTOS INTER INSTITUCIONALES EN LA TOMA DE DECISIONES Y APLICACIÓN DE FUNCIONES d) Crear en cada Sub-Cuenca una entidad comunitaria administrativa con subdivisión orgánica que delegue en
QUE CONCIERNEN AL MANEJO DE LA CUENCA. residentes de solvencia social la responsabilidad del cuidado de las micro cuencas.
219 220
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
e) Armonización de los intereses sociales y los conservacionistas en el uso de los recursos de la cuenca. textura y estructura del terreno y son: a) aspersión fija, b) microaspersión localizada, que se utiliza en frutales
f) Compendiar las normativas legales vigentes en la cuenca, concienciar a las comunidades de sus alcances y velar plantados en curvas de nivel en pendientes entre el 10% y el 20%, y c) riego por goteo. Para seleccionar el tipo
por su adecuada aplicación. de riego también se considera la facilidad de manejo y mantenimiento.
g) Programas de reducción de erosión y conservación de suelos. Medición del impacto de la erosión. 7.04 Las fuentes potenciales de suministro de agua son: 1.- El río Bao, (Por gravedad y bombeo) 2.- Los afluentes
h) Desarrollo turístico en los embalses de las presas, especialmente en Jiguey. Implementación del ecoturismo en de la margen izquierda del río Bao (gravedad), 3.- el río Inoa, (gravedad) y 4.- los afluentes de la margen derecha
las zonas protegidas como fuente de ingresos para los residentes. del río Inoa (gravedad).
i) Optimización en la operación de los sistemas de riego.
j) Monitoreo de la contaminación en la cuenca para anticipar riesgos. (h)
k) Sistemas de alerta temprana en casos de catástrofes para mitigar la vulnerabilidad. FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS ACUEDUCTOS RURALES DE LA SIERRA
PARTICIPACIÓN DEL PLAN SIERRA EN ENCUENTROS LATINOAMERICANOS SOBRE
(g) ACUEDUCTOS RURALES
-PROYECTO DE RIEGO INTRAMONTANO LOS MONTONES (PLAN SIERRA-FAO) –Reproducción par- CASO DE INTRODUCTORIOS DE CUENCA, ECUADOR 2012
cial del Proyecto- RESULTADO DEL III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA
Hemos introducido este proyecto debido a que se está considerando la ampliación de las áreas de riego y se están CUENCA, ECUADOR 2012
descartando sistemas intramontanos por considerarlos dañinos a los suelos debido a la posible erosión causada Instituciones Patrocinadoras de OCSAS: AVINA (Suecia), Water for People, Stockholm International Water In-
por las malas prácticas de riego imperantes en la República Dominicana. Si se usan los métodos adecuados a cada stitute, CARE, Plan Dominican Republic for Children, BID.
pendiente esto deja de ser un problema, según las consideraciones de los técnicos de la FAO que resumimos más Las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR) brindan un excelente servicio como promo-
adelante. tores y administradores de más de 40 acueductos rurales de La Sierra. Su misión, sin embargo, no es vinculante
Por otro lado, después de preparado este Proyecto, en el año 1985, los requerimientos de agua potable de comu- al tema de “Saneamiento Ambiental”, lo que las hace un tanto diferente a las OCSAS.
nidades vecinas se han incrementado y hay estudios de nuevos acueductos contando con las mismas fuentes de Las OCSAS son Organizaciones Comunitarias de Servicio de Agua y Saneamiento replicadas en más de 80,000
agua. localidades de toda América Latina y el Caribe, portando distintos nombres según cada país. La diferencia entre
También hay que tener en cuenta que asimismo existen nuevos proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico que ASOCAR y OCSAS es que esta última brinda servicios de agua y de Saneamiento Ambiental de forma privada
cuentan con el agua del río Bao. y segura, alcanzando hoy aproximadamente a 40 millones de hogares, equivalente al 40% de toda la población
El presupuesto preparado en el año 1985 deberá ser actualizado y, cotejando las nuevas variantes, decidir sin Latinoamericana.
temor al supuesto daño por erosión. Debemos tener confianza en los técnicos que envió la FAO y abogar por la Existe un alto interés en la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicio de Agua
superación de las taras en el aprovechamiento del agua para riego. El INDRHI deberá abocarse a la tecnificación y Saneamiento (CLOCSAS), con el respaldo de AVINA, CARE, BID y otras instituciones, de que organizaciones
del uso del agua que actualmente consume el 81% de este recurso con un muy bajo rendimiento. como ASOCAR se incorporen a esta Red. Para ello hace falta realizar algunas transformaciones y fortalecimiento,
7.4 El Proyecto de Riego de Los Montones preparado para la República Dominicana en el año 1985 por la las cuales coinciden con los propósitos y programas del Plan Sierra.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), nace como parte de las activi-
dades que el Plan Sierra realiza con el fin de conservar los recursos naturales de la zona que tiene encomendada
y, simultáneamente mejorar la calidad de los habitantes de la región, identificó, en su momento, un área de unas LOGROS DEL PLAN SIERRA
1,000 has de extensión, que por sus características iniciales parecía gozar de buenas perspectivas para la produ- A continuación se presentan algunos proyectos propuestos para iniciar tales transformaciones, así como los resul-
cción de cultivos perennes del tipo de aguacates y otros no tradicionales. tados de investigaciones y consultas realizadas por Plan Sierra al respecto.
La evidente relación entre la viabilidad técnica de un proyecto de este tipo y la disponibilidad garantizada PROGRAMA DE ACUEDUCTOS RURALES
de los recursos hidráulicos necesarios, por una parte y la metodología de riego y los procedimientos agronómicos PLAN SIERRA
más adecuados, por otra, aconsejó a los directivos del Plan Sierra solicitar la colaboración técnica de la F.A.O.para Ingeniería:
que realizaran un informe de reconocimiento sobre el proyecto de riego en cuestión. 1. 50 acueductos construidos (1979-2012) en 90 comunidades;
1.02 Los temas técnicos implicados determinaron la composición del equipo enviado. 2. Tubos PVC de 3” de presión con 80% de eficiencia
1.03 En lámina adjunta se indica la ubicación del Proyecto dentro de la región del Plan Sierra que se en- 3. 144 familias promedio por acueducto.
marca al Norte la carretera de San José de las Matas a Jánico, al Este el río Bao, al Sur el río Bao y al Oeste el río 4. Costo promedio por acueducto: US$40,000, (US$260/flia.
Inoa y el Cerro Angola.
2.01 El objetivo fundamental es el análisis de la viabilidad técnica. Problemas Básicos:
3.05 La región tiene un relieve muy movido, pero no abrupto, con pendientes que oscilan del 0 al 50%. 1. Manejo técnico inadecuado de las estructuras;
4.13 Los cultivos recomendados son: Mangos, Hortícolas, Macadamias, Aguacates y Cítricos. 2. Poca preservación de los acuíferos y de la calidad de las aguas;
4.16 El sistema de riego en cada caso es seleccionado de acuerdo a la rentabilidad del cultivo, pendiente, 3. Uso descontrolado del agua a nivel familiar;
221 222
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
4. Falta de previsión financiera para reposiciones; rioridad se elaboró una aplicación del modelo WEAP para dicha cuenca hidrológica por personal de SEI-us
5. Falta de capacitación en la gestión de acueductos rurales. Center. El modelo WEAP para la cuenca Yaque del Sur fue elaborado para servir de apoyo a la elaboración del
Plan Hidrológico Nacional, desarrollado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Dado que
LAS ASOCAR el modelo WEAP del Yaque del Sur fue desarrollado con anterioridad y calibrado en base a información clima-
1. 7 miembros en cada una. La Directiva cambia cada 2 años; tológica del período de 1975 a 2002, el personal de SEI tomó el modelo y este fue modificado para realizar una
2. Son escogidos por una Asamblea de Socios; estimación del efecto de cambio climático y su impacto en la agricultura de riego, hidrología de la cuenca y las
3. Tiene fuerza legal cedida por el Estado; implicaciones en el manejo del recurso agua basado en el modelo WEAP de dicha cuenca.
4. Manejan las finanzas y orientan los procesos. Los cultivos agrícolas considerados a implementarse en el modelo WEAP, fueron originalmente seleccionados
en base a la importancia socioeconómica de los mismos en el área de estudio, y de acuerdo a la capacidad de
TEMAS DE MAYOR INTERÉS EN LAS ASOCAR simulación del modelo DSSAT, el cual será usado para determinar la vulnerabilidad de los cultivos agrícolas al
Tecnologías: cambio climático en diferentes escenarios propuestos. Los siguientes supuestos fueron tomados previamente a la
1. Identificar sistemas de control de consumo, lectura y cobros; implementación de este estudio:
2. Tipos de contadores, suplidores, costos, instalación; 1) Personal de SEI usó el modelo WEP previamente desarrollado y calibrado para la cuenca del Río Yaque del
3. Logísticas para medir, facturar y cobrar; Sur.
4. Medir la calidad administrativa de los Acueductos Rurales, y 2) Personal de IISD, en colaboración con el personal del INDRHI determinaron cuales serían los cultivos agríco-
5. Medir la calidad ambiental y de las aguas servidas. las a ser implementados en el modelo WEAP para la cuenca de Yaque del Sur y de acuerdo a las capacidades del
modelo DSSAT para la cuenca de Yaque del Sur y de acuerdo a las capacidades del modelo DSSAT.
¿CÓMO LO HACEN LAS CLOCSAS? 3) El desarrollo de las proyecciones de cambio climático apropiadas para este estudio, así como también la re-
En los países miembros de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones ducción de escala de las proyecciones climatológicas a nivel de cuenca suministrados al modelo WEAP, fueron
Comunitarias de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) las producidos por personal de IISD y transferidos los datos al personal del SEI para su implementación en el modelo
Medidas de Control incluyen: WEAP del Yaque del Sur.
1. Medición controlada del consumo (10 m3/mes por US$2);
2. Usuarios con 11 a 15 m3 se agrega 20% a tasa inicial; Este reporte describe la implementación de estrategias de manejo integral de recursos hídricos en la cuenca hi-
3. Más de 15 m3 se cobra US$1 por m3 extra; drológica del Yaque del Sur, mediante el uso del modelo SWAP. Las estrategias de manejo adaptativo implemen-
4. Consideran el agua como el primer alimento; tadas y sus conclusiones para cada una de ellas fueron:
5. La comunicación con usuarios debe ser eficiente y transparente; (1) Implementación de pequeños reservorios para uso agrícola y doméstico en cuencas altas. Este escenario de-
6. Evaluar la gestión del presidente de la OCSA en aspectos de cumplimiento; bido a su funcionalidad es bueno al asignar volúmenes de agua para uso doméstico y agrícola en la parte alta de
7. Evaluar anualmente las normas y procedimientos legales; la cuenca. Sin embargo, en este escenario existe una tendencia a incrementar los déficits de las demandas con
8. Evaluar permanentemente los niveles de confianza y satisfacción de usuarios; el paso del tiempo, tanto en los pequeños reservorios implementados, como en las subcuencas localizadas en la
9. Evaluar el cumplimiento de los planes anuales; parte media y baja de la cuenca. Los motivos principales son los incrementos de las demandas de agua para uso
10. Revisar el curso y logros hacia la sostenibilidad. doméstico. Los factores climatológicos juegan también un papel importante, principalmente la precipitación que
presenta una tendencia a decrecer en el tiempo.
TALLER EN PANAMÁ, 2012 (2) Incremento en eficiencias de riego. Este escenario muestra que es una estrategia muy buena en condiciones
EL INTERÉS DE CARE-AVINA actuales o de línea base, donde las demandas de agua se disminuyen en un 25%. Sin embargo, para condiciones
- Capacitar personas vinculadas con la gestión comunitaria del agua; futuras, con un incentivo en eficiencias de riego de 25%, se observa un incremento de demandas de agua de 6%
- Fortalecer capacidades para servir como “Embajadores” del programa; en 2025 y 14% en 2050 respecto a la proyección 2010. El incremento en demandas es explicado en parte por
- Implementar proyectos de fortalecimiento de capacidades; el efecto combinado de los cambios en las variables climatológicas: la precipitación media anual disminuye y
- Crear una cultura del agua en Latinoamérica; la velocidad de viento se incrementa. El efecto combinado de estas variables, determina un incremento en la
- Brindar asistencia e intercambios a través de una Red. evapotraspiración de cultivos, resultando en un incremento en demandas de agua.
(3) Substitución de cultivos agrícolas de alta demanda por cultivos de baja demanda en riego. De igual forma, este
(i) escenario muestra que es una estrategia muy buena en condiciones actuales o de línea base, donde los volúmenes
-ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA HIDROLÓGICA evapotranspiracidos medios anuales se reducen en un 16% debido a la substsitución de cultivos de alta demanda
DE YAQUE DEL SUR POR EL Stockholm Enviroment Institute (SEI). Enero 2012. por cultivos de menor demanda. Para las condiciones futuras se observa un incremento gradual de las demandas;
Aplicación del modelo WEAP (Water Evaluation and Planing System). el cual puede ser atribuido al efecto combinado de las variables climatológicas como se explicó anteriormente.
La cuenca del Río Yaque del Sur fue seleccionada para la implementación de este estudio, dado que con ante- De igual forma, se observa un decremento en los déficits para la proyección 2025. Sin embargo, dichos déficits se
223 224
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
incrementan nuevamente a mediados del siglo (2050). Este incremento puede ser atribuido al efecto de las vari-
ables climáticas.
Estas estrategias probaron individualmente tener un efecto positivo de su implementación en el modelo para la
condición de línea base (1975-2002). En las proyecciones modeladas correspondientes a los años 2010, 2025 y
2050, los efectos positivos de dichas estrategias parecen ser ocultados por el efecto combinado en los cambios
de las variables climatológicas de temperatura, precipitación, humedad relativa y velocidad de viento y el incre-
mento correspondiente de población para dichos años; los cuales traen consigo incrementos en la demanda de
consumo de agua en el uso urbano. Sin embargo, se puede concluir que se observa un efecto positivo de dichas XIX
EL SUELO
estrategias de manejo adaptativo dentro de la cuenca del Río Yaque del Sur.

(j)
CUENCA DEL RÍO BAO
PROYECTO PILOTO Y PLAN DE CONSERVACIÓN (Mayo 1978) (a)
Acuerdo Interinstitucional -EL SUELO COMO RECURSO NATURAL
Secretaría de Estado de Agricultura, Dirección General Forestal y FEDA Es importante destacar que la mayoría de los textos y publicaciones sobre los recursos naturales renovables detal-
Esta cuenca está ubicada dentro de las zonas de vida: bosque seco subtropical; bosque de transición y bosque lan estos como: Los bosques, el agua, el viento, la radiación solar, la energía hidráulica, la energía geotérmica,
húmedo montano. El conjunto de propuestas y trabajos en este Proyecto ha sido seleccionado a partir de Estudios madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrí-
Básicos Generales, Desarrollo de Trabajos Demostrativos y la elaboración de un Plan de Conservación. colas entre otros.
Este documento describe de manera general un proyecto para lograr el uso racional de tierras y aguas en la cuenca El Recurso Suelo está ausente dentro de esta relación, y después del agua, debe ser considerado un recurso natural
del río Bao, y su afluente principal el río Jagua, comprendiendo una superficie de 858 km2 hasta el lugar del de primer orden.
proyecto de la Presa Bao cerca de Sabana Iglesia. La pluviometría promedio anual es de 1,279 milímetros. De El suelo es una mezcla variable de materiales sólidos, líquidos y gaseosos, y que sirve de soporte y fuente de
acuerdo con los estudios de compañías consultoras, se recomendó la construcción de una presa de tierra en el río nutrientes a las plantas. Es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza.
Jagua. El suelo o tierra es un manto continuo sobre la superficie de todos los continentes, excepto sobre montañas muy
El proyecto del contraembalse de López fue también previsto en el sistema. abruptas y sobre los glaciares. Sus características cambian, ya sea en profundidad, color, composición y en con-
Objetivos y Metas tenido de nutrientes.
a) Lograr un fortalecimiento institucional de la Dirección General Forestal, a través del Subprograma Forestal, Los suelos se originan por la acción de los factores de clima (humedad, temperatura, calor, viento, etc.) y de los
dentro del Proyecto Integrado de Desarrollo Integrado (PIDAGRO), con la finalidad de hacer más viable el organismos vivientes sobre los distintos tipos de roca. La formación de los suelos depende de un largo y complejo
Proyecto de Manejo de Cuenca de la Presa de Tavera. proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos.
b) Viabilizar el Proyecto de la Cuenca Bao. Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte
c) Iniciar el establecimiento de un servicio en Conservación de Suelos y Aguas. en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a este materia orgánica. Las sustan-
d) Formular un plan general de conservación de la cuenca del Río Bao. Los objetivos inmediatos del proyecto cias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de
están contenidos en una etapa de acciones dirigidas a lograr la integración de datos técnicos, científicos y sociales, materia orgánica del suelo, la cual proporciona a este algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes
así como también planes y prácticas desarrolladas sobre el terreno y la capacitación de personal en labores de modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.
extensión. - La base es la roca madre, que, por acción de los factores del clima (precipitaciones, frio, calor y vientos), se
va descomponiendo en partes cada vez más pequeñas. Este proceso se denomina meteorización, que puede ser
física (calor, frío, humedad) y química (hidratación, hidrólisis, solución, reducción). Hay factores que aceleran y
retardan la formación de suelos. Los factores que la aceleran son climas calurosos y húmedos, la vegetación, la
topografía plana, y depósitos no consolidados con bajo contenido de cal.
- Las plantas con sus raíces contribuyen a partir las rocas y, al morir, sus restos se mezclan con las piedras y la
arena enriqueciéndolas con material orgánico.
- El agua y el viento arrastran esta tierra a lugares más bajos, donde se acumula en capas más gruesas. El material
madre transportado por el agua se llama aluvial y puede ser fluvial (por ríos), lacustre (por lagos), marino (por el
mar) y glaciar (por glaciares). Si es transportado por el viento se llama eólico.
- Los organismos vivos, al morir, entregan residuos orgánicos, que se incorporan al suelo. La actividad de estos
organismos en el suelo, sus movimientos, sus excrementos y sus secreciones contribuyen a removerlo y activarlo.
225 226
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Los seres vivos enriquecen y transforman el suelo. Desde el punto de vista agrícola, suelo es la parte superior meteorizada de la corteza terrestre sólida terrestre que
sirve de sostén a las plantas. De modo general, los suelos se dividen en suelo superficial o vegetal, siendo por lo
La composición del suelo es muy variable de un lugar a otro. Los componentes básicos son los siguientes: regular una capa suelta y húmica donde germinan las semillas, y subsuelo, que por lo general es más compacto y
- Materiales inorgánicos: son el agua, el aire y fragmentos minerales de diferente diámetro (piedras, grava, arena, sirve de almacén natural de nutrientes y de agua a las plantas.
arcilla y limo). Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía, or-
- Materiales inorgánicos: restos de plantas y animales. ganismos vivos y tiempo. Constan de cuatro grandes componentes: materia mineral (grava, arena, limo y arcilla),
- Seres vivos: como microorganismos y mesofauna. Loa microorganismos son microscópicos, o sea, que no se materia orgánica (humus), agua y aire, en composición volumétrica aproximada de 45, 5, 25 y 25%, respectiva-
pueden ver a simple vista, como los protozoos, bacterias, hongos y algas. Existen por millones y participan en la mente.
descomposición de la materia orgánica. La mesofauna está conformada por organismos visibles y que se alimen- 2.3.1 Clasificación de los suelos
tan de materia orgánica. Son numerosos: lombrices, nematodos, ciempiés, insectos y caracoles. La clasificación de los suelos se ha hecho tomando en consideración un conjunto de caracteres que abarcan
El suelo puede compararse con un ser vivo: nace, se desarrolla y muere. Por acción del clima y de los seres vivos diferentes aspectos de los factores que intervienen en su proceso de formación y evolución, como son: químicos,
(plantas, animales y organismos del suelo mismo) el suelo se renueva y se mantiene fértil. Los seres humanos con biológicos y morfológicos.
sus actividades agropecuarias pueden mantener el suelo o pueden degradarlo, según las prácticas que se empleen.
El mantener los suelos en forma adecuada es de alta prioridad en todos los países por la limitación de tierras Existen diferentes clasificaciones, pero en la República Dominicana, al igual que en otros países del Caribe y
agrícolas. Latinoamérica, la más usada en proyectos específicos es la clasificación americana o Clasificación Taxonómica de
La materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía, obtenida del sol por la fotosíntesis, suelos del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, expuestos
que la materia inorgánica a partir de la cual se sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la for- en la denominada Séptima Aproximación del 1996 y sus posteriores revisiones. Siendo clasificados, de acuerdo a
mación del suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética. su estructura y composición, en órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series.
La presencia de distintos tipos de materiales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del mar, la latitud Las órdenes se denominan: Entisols, Inceptisols, Gelisols, Andisols, Vertisols, Mollisols, Alfisols, Spondosols,
geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las caracterís- Histosols, Ultisols, Oxisols. Todos ellos se subdividen según la presencia o ausencia de propiedades asociadas a la
ticas físicas y químicas de estos. humedad, los regímenes de humedad del suelo, el material parental (original), el tipo y efecto de la vegetación en
el proceso de génesis y evolutivo, como son: acualf, ustaf, artid, acuent, fluyent, tropet, acuol, udol, ustol, udent,
Otros fenómenos que se presentan en los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los cuales imposibilitan la estert, fibrists y hermists. Estos subórdenes se subdividen de acuerdo con las características de sus horizontes.
utilización óptima de los suelos.
Para evitar la degradación de los suelos es necesario: CAPACIDAD PRODUCTIVA Y USO POTENCIAL DE LOS SUELOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
- Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por las plantas o que son ar-
rastrados por las aguas. Clase Capacidad productiva y uso potencial Área (km2) %
- Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas, fundamentalmente en las laderas. I Suelos cultivables, aptos para el riego, con 529.56 1.11
- Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de manera que el agua, al correr, topografía llana y sin factores limitantes de
no arrastre el suelo. Importancia; productividad alta con buen
- Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión. manejo
- Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en la actividad agrícola.
II Suelos cultivables, aptos para riego, con 2,846.26 5.95
(b) topografía llana, ondulada o suavemente
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Y EL MANEJO DE ESTE RECURSO EN LA R. D. alomada, y factores limitantes no severos.
(Según Plan Hidrológico Nacional 2012) Productividad alta.
2.2 GEOMORFOLOGÍA DE LAS CUENCAS.
El Atlas de los Recursos Naturales de la República Dominicana, divide al país en veinte (20) regiones geomor- III Suelos cultivables, aptos para riego de cul- 3,602.27 7.53
fológicas y ocho (8) subregiones, presentando cada una, zonas con características geomorfológicas distintas, tivos muy rentables, topografía llana o alomada,
agrupadas en zonas rocosas o montañosas y zonas de deposición, formadas por terrazas, abanicos aluviales y Factores limitantes algo severos. Productividad
aluviones. Mediana.
2.3 CARACTERÍSTICAS PEDOLÓGICAS
El suelo es el sistema complejo que se forma en la superficie del terreno, inicialmente por la alteración física y IV Suelos limitados para cultivos y no apto para el 4,188.36 8.75
química de las rocas y luego también por la influencia de los seres vivos, desarrollando una estructura en niveles el riego, salvo cultivos muy rentables. Limitantes
superpuestos, su perfil y una composición química y biológica definidas. severas y requieren prácticas intensivas de manejo.
227 228
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
V Suelos aptos para pastos y cultivos de arroz, con 7,532.89 15.75 Durante el proceso de sedimentación en la formación de los suelos, se depositaron algunas capas de materias muy
Limitantes de drenaje. Productividad alta para pastos finas y bastante impermeables al movimiento gravitacional del agua. Así, esta se convirtió en una capa freática,
o arroz con prácticas de manejo adecuadas. pero con agua de mar. Esta agua se ha diluido mucho con las lluvias que han caído posteriormente y con el uso
de agua de riego en tiempos recientes. Empero, todavía el agua de estas capas freáticas contienen demasiada sa-
VI Suelos aptos para bosques, pastos, frutales y cultivos n.d. linidad para fines de riego. Con el uso de grandes cantidades de agua, el nivel de estas capas freáticas ha subido
de montañas, con limitantes muy severas de topografía, en algunos lugares casi a la superficie, comenzando un movimiento lateral y hacia arriba por capilaridad. El
profundidad y rocosidad. movimiento lateral penetró a los desagües que conducen al río, y a causa de la alta cantidad de sal en las aguas
subterráneas, aumentó mucho la concentración de sales en el río.
VII Incluye terrenos escabrosos de montaña, con topogra- 23,557.08 49.25 Al evaporarse las aguas que han ascendido a la superficie y que contienen sales disueltas, dejan tras de sí las sales
fía accidentada, no cultivables, aptos para fines de en la superficie y en la zona de las raíces, produciendo suelos salinos y alcalinos. Si el nivel freático está muy
explotación forestal y frutales. cerca de la superficie, la evaporación es casi igual a la de un lago o superficie libre de agua.
Por otra parte, si la cantidad de agua usada para riego es insuficiente, todas las sales quedan en la zona radicular.
VIII No aptos para el cultivo, destinados solamente para 1,366.84 2.86 La cantidad de sales depositadas en el suelo en un año de regadío son enormes.
Parques nacionales, vida silvestre y recreación. Las sales más comunes y que más contribuyen a la salinidad de los suelos son cloruro de sodio, sulfato de sodio
y el sulfato de magnesio, debido a su solubilidad y a las reacciones que ocurren entre las distintas sales.
LOS SUELOS Y LA IRRIGACIÓN La alcalinización o sodificación es el proceso en que los suelos absorben sodio en cantidades suficientes para
- Salinización-erosión-pérdida de fertilidad-. afectar la producción de las plantas.
Actualmente hay unos 3,000 kms2 bajo riego en la República Dominicana y hay un potencial de tierras que pu- El riego con agua muy alta en sodio es inadecuada, excepto cuando su salinidad es baja y cuando la disolución
eden ser incorporadas al riego de 3,500 km2 adicionales. Estos suelos son considerados en la clasificación clase del calcio del suelo y/o la aplicación de yeso u otros mejoradores no hace antieconómico el empleo de esta clase
I, es decir suelos cultivables de alto rendimiento. de agua.
Dentro del área bajo riego hay unos 700 km2 que, que por tener problemas de drenaje y salinidad, están clasifi-
cados como clase V. Estas áreas están ubicadas en tierras con problemas de drenaje y con manejo deficiente. En
ellos la productividad es mucho menor que los clasificados como clase I.
Por otra parte, las malas prácticas de riego, dentro de las cuales figura el uso excesivo de agua en terrenos mal
preparados, hacen que los nutrientes naturales y los aplicados en forma de abono sean arrastrados, junto al suelo
suelto, por el agua hasta los drenajes.
Esto hace que estos suelos sean degradados y pierdan categoría en la clasificación

(c)
LA SALINIDAD Y ALCALINIDAD DEL AGUA Y LOS SUELOS Y SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA
Dr. Robert L. Cheaney e Ing. A. Emilio Peralta Zouain
1970 (Parcial)
La productividad de muchas fincas en la República Dominicana ha sido afectada por la salinidad y alcalinidad de
sus suelos. Los procesos de salinización y alcalinización siguen avanzando cada año, disminuyendo cada vez más
los rendimientos de los cultivos, lo que afecta seriamente la vida económica de las comunidades rurales y del país.
Las áreas más afectadas son las zonas bajo riego en la parte oeste del país, donde se produce una gran parte del
arroz, los plátanos y la caña de azúcar, vitalmente requeridos para el consumo nacional y la exportación.
Los problemas de salinidad y alcalinidad de la tierra pueden presentarse casi todos los años en la época de escasez
de lluvias y durante las sequías prolongadas en que el problema es más serio, causando reducciones considerables
en la producción agrícola. Por otra parte, un gran número de técnicos agrícolas carece de los suficientes cono-
cimientos sobre esta materia para adoptar prácticas que permitan atenuar o eliminar el problema.
La salinidad en el valle del Río Yaque del Norte se debe a varios factores: La isla la Hispaniola estuvo una vez
debajo del nivel del mar. Cuando este se retiró, dejó atrás muchos lagos que, debido a la aridez de la región se
evaporaron, dejando depósitos geológicos de sales consistentes principalmente en sulfatos y cloruros de sodio,
calcio y magnesio.
229 230
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
- CAPITULO III
Propiedad Forestal
Artículo 27. Para los fines del Artículo 22 de la Ley, los árboles de especies endémicas, las especies amenazadas
en peligro de extinción y de valor cultural o histórico, serán determinadas por el INAREF con la colaboración de
los organismos pertinentes. En caso de que los mismos se encuentren en propiedad privada, el INAREF realizará
la evaluación correspondiente para resarcir económicamente a sus propietarios por los servicios ambientales

XX prestados o para fines de adquisición por el Estado.

RECURSOS FORESTALES
- CAPITULO IV
TERRENOS DE APTITUD FORESTAL Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Artículo 29. Como procedimiento transitorio y hasta tanto se definan los planes de ordenamiento forestal, se clasi-
fican como Terrenos de Aptitud Forestal aquellos en los que se presenten algunas de las siguientes características:
(a) - Pendientes superiores al 32%
-LEY 118-99 FORESTA - Terrenos de poca pendiente encharcados o impermeables no aptos para la producción agropecuaria.
Los Recursos Forestales de la República Dominicana cubren un área de 13,760 km2 equivalentes al 25 %. - Terrenos áridos, sin irrigación.
EL REGLAMENTO GENERAL DEL CODIGO FORESTAL - Terrenos con elevada salinidad.
LEY 118-99 – PARCIAL - - Terrenos degradados por la erosión.
- CAPITULO I - Terrenos con elevada pedregosidad.
DE LOS OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES-(Resumen) - Suelos no cultivables, salvo para agrosilvopastoriles rentables, con factores limitantes muy severos, particular-
Informaciones Generales de la institución. mente de topografía, profundidad y rocosidad.
Artículo 3. Párrafo c) Producto forestal: son todos los productos y subproductos madereros y no madereros - Suelos no cultivables, solo para uso forestal.
provenientes del bosque y plantaciones forestales.
Párrafo f) Terrenos forestales: Son los terrenos de aptitud forestal con o sin cobertura forestal. - CAPITULO VI
PLANES DE MANEJO
- CAPITULO II Artículo 42. Para el uso de los recursos forestales públicos o privados será necesario la elaboración de un Plan de
Administración Forestal Manejo siguiendo los criterios de sostenibilidad oficialmente aprobados, el cual podrá ser tramitado de acuerdo
Artículo 6. El INAREF (Instituto Nacional de Recursos Forestales) es el órgano superior del Estado responsable con el siguiente procedimiento:
de regular todo lo relativo al manejo, uso, aprovechamiento, protección y conservación de los recursos forestales Artículo 47. Todo Plan de Manejo para bosques deberá contener, entre otros, los elementos siguientes:
del país; así como ejercer las funciones de la administración forestal del Estado, cumpliendo y haciendo cumplir a) Un inventario forestal;
la Ley, este Reglamento General y su reglamentación complementaria. b) Un Plan General y Planes Operativos Anuales que deberán incluir medidas de protección; y
Artículo 7. Para el cumplimiento de las funciones indicadas en el Artículo 16 de la Ley, el INAREF tendrá la c) Una amplia justificación del ciclo de corta.
siguiente organización administrativa. Artículo 48. El Consejo Directivo deberá aprobar los principios, criterios e indicadores de sostenibilidad, así
- Consejo Directivo como las normas técnicas y lineamientos para la elaboración de todos los tipos de Planes de Manejo: bosques,
- Dirección Ejecutiva bosques de protección, plantaciones. Áreas especiales de manejo tanto para individuos, empresas, grupos organi-
- Ocho Gerencias Regionales zados y patrimonio forestal del Estado, conforme lo establecido en la Ley y este Reglamento General, con el
- Treinta y cuatro Oficinas Subregionales propósito de garantizar el mejoramiento de los recursos forestales.
Artículo 16. Funciones de las Oficinas Subregionales.
Artículo 22 (Transitorio). Una vez promulgado el Reglamento General de la Ley 118-99, el Director Ejecutivo, - CAPITULO VII
en su calidad de Secretario del Consejo Directivo, deberá convocar a más tardar 15 días después de la promul- ÁREAS ESPECIALES DE MANEJO
gación, en un periódico de circulación nacional y por notificación directa, a la primera sesión extraordinaria de Artículo 51. Se consideran Áreas Especiales de Manejo:
instalación, a los representantes de las instituciones gubernamentales que forman parte del mismo. En esta re- a) Riberas de ríos, arroyos y cañadas.
unión deberá elegirse un Presidente Interino, quien cesará en sus funciones tan pronto el Poder Ejecutivo designe b) Riberas de lagos, lagunas y embalses naturales o artificiales; y
al Presidente definitivo del Consejo Directivo. c) Áreas de refugios de aves y animales silvestres.
Artículo 52. El Consejo Directivo elaborará las normas que definen los requisitos técnicos a que se refiere el Pár-
rafo del Artículo 48 de la Ley, debiendo incorporar los criterios, especificaciones y parámetros siguientes, según
231 232
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
categoría: (c)
a) Costas marinas, bosques costeros, plantaciones de cocoteros, desembocaduras: para estas áreas se establece CONFERENCIA FORESTAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL
una franja de protección comprendiendo 60 metros a partir de la pleamar. En el caso de los manglares se conser- DESARROLLO DE LOS BOSQUES
vará en toda su extensión; RÍO DE JANEIRO, BRASIL
b) Nacimientos o fuentes de los ríos arroyos, lagunas, humedales y manantiales: se protegerá en un radio de 30 JUNIO 1992
metros de longitud a partir del punto central del naciente acuífero; Declaración Autorizada –sin fuerza jurídica obligatoria- de Principios para un consenso Mundial Respecto de la
c) Riberas de los ríos y arroyos: en terrenos ondulados o colinas de las zonas montañosas se debe proteger un an- Ordenación, la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Bosques de Todo Tipo.
cho mínimo de 30 metros a partir de la ribera del río y 10 metros a partir de la ribera de los arroyos, para favorecer PREÁMBULO
la deposición de los sedimentos acarreados y disminuir la velocidad de las aguas; a) La cuestión de los bosques guarda relación con toda la gama de problemas y oportunidades en el contexto del
d) Riberas de lagos, lagunas y embalses naturales: Se protegerá en ancho de 60 metros alrededor de los márgenes medio ambiente y el desarrollo, incluÍdo el derecho al desarrollo socioeconómico en forma sostenible.
de estas reservas de agua a partir de la cota máxima de inundación; b) Los presentes principios obedecen al objetivo rector de aportar una contribución a la ordenación, la conser-
e) Ribera de embalses artificiales: De acuerdo como lo expresa el Artículo 3, Acápite m de la Ley, se establece un vación y el desarrollo sostenible de los bosques y de tomar disposiciones respecto de sus funciones y usos múlti-
cinturón verde de seguridad alrededor de los embalses y presas del país, en una franja no menor de 500 metros de ples y complementarios.
ancho, a partir de la cota máxima de inundación. c) Los problemas y las oportunidades que existen en el ámbito de la silvicultura deben ser examinados con criterio
f) Situación actual de la cubierta forestal dominicana. holístico y equilibrado en el contexto general del medio ambiente y el desarrollo, teniendo en cuenta los múlti-
ples usos y funciones de los bosques, entre ellos los usos tradicionales, y los probables problemas económicos y
(b) sociales que se plantean cuando esos usos son limitados o restringidos, así como las posibilidades de desarrollo
EL PRINCIPIO FORESTAL DE DUBLÍN que puede ofrecer la ordenación sostenible de los bosques.
Enero 1990 d) Estos principios representan un primer consenso mundial sobre los bosques. Al contraer el compromiso de
INTRODUCCIÓN aplicar con prontitud estos principios, los países deciden así mismo mantenerlos en constante evaluación a fin de
La escasez y el uso abusivo del agua dulce plantea una creciente y seria amenaza para el desarrollo sostenible y la determinar su idoneidad para proseguir la cooperación internacional respecto de las cuestiones relacionadas con
protección del medio ambiente. La salud y el bienestar humanos, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial los bosques.
y los ecosistemas de que dependen se hallan todos en peligro, a no ser que la gestión de los recursos hídricos y el e) Loa presentes principios deben ser aplicables a los bosques de todo tipo, tanto a los naturales como a las
manejo de los suelos se efectúen en el presente decenio y aún más delante de forma más eficaz que hasta ahora. plantaciones forestales, y en todas las regiones geográficas y zonas climáticas, incluÍdas la austral, la boreal, la
En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) celebrada en Dublín, Irlanda, del subtemplada, la templada, la subtropical y la tropical.
del 26 al 31 de enero de 1992 se reunieron quinientos participantes, entre los que figuraban expertos designados f) Los bosques de todo tipo entrañan procesos ecológicos complejos y singulares que constituyen la base de la ca-
por los gobiernos de cien países y representantes de ochenta organizaciones internacionales, intergubernamen- pacidad, actual o potencial, de los bosques de proporcionar recursos para satisfacer las necesidades humanas y los
tales y no gubernamentales. Los expertos consideraron que la situación de los recursos hídricos mundiales se valores ambientales, por lo cual su ordenación y conservación racionales deben preocupar a los gobiernos de los
estaba volviendo crítica. En su sesión de clausura, la Conferencia adoptó la presente Declaración de Dublín y el países en que se encuentran, y son valiosos para las comunidades locales y para el medio ambiente en su totalidad.
informe de la Conferencia. Los problemas en los que se hecho hincapié no son de orden especulativo ni tampoco g) Los bosques son indispensables para el desarrollo económico y el mantenimiento de todas las formas de vida.
cabe pensar que podrán afectar nuestro planeta solo en un futuro lejano. Estos problemas ya están presentes y h) Cada estado, reconociendo que la responsabilidad de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible
afectan a la humanidad en este momento. La supervivencia futura de muchos millones de personas exige una ac- de los bosques se encuentra distribuida en muchos casos entre el gobierno federal o nacional, el estatal o provin-
ción inmediata y eficaz. cial y el municipal, debería aplicar estos principios en el plano que correspondiera de conformidad con su propia
Los participantes del CIAMA hacen un llamamiento para que se dé un enfoque radicalmente nuevo a la eval- constitución o legislación.
uación, al aprovechamiento y a la gestión de los recursos de agua dulce, y esto solo puede conseguirse gracias a un
compromiso político y a una participación que abarque desde las altas esferas del gobierno hasta las comunidades PRINCIPIPALES ELEMENTOS
más elementales. Este compromiso habrá de apoyarse en inversiones considerables e inmediatas, en campañas de 1.
sensibilización, en modificaciones en el campo legislativo e institucional, desarrollo de tecnología y en programas a) Los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios de derecho internacional,
de creación de capacidades. Todo ello deberá estar basado en un mayor reconocimiento de la interdependencia tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la
de todos los pueblos y del lugar que les corresponde en el mundo natural. Al encomendar esta Declaración de obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no
Dublín a los dirigentes mundiales reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
el Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro, en junio de 1992, los participantes en la CIAMA instan a todos los b) El costo adicional total convenido de alcanzar los beneficios relacionados con la conservación y el desarrollo
gobiernos a que examinen detenidamente las diferentes actividades y medios de ejecución recomendados en el sostenible de los bosques requiere una mayor cooperación internacional y debería ser compartido equitativamente
informe de la Conferencia, y a traducir esas recomendaciones en programas de acción urgentes sobre EL AGUA por la comunidad internacional.
Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
233 234
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
2. conservación y el desarrollo sostenible de los bosques.
a) Los Estados tienen el derecho soberano e inalienable de proceder a la utilización, la ordenación y el desarrollo
de sus bosques de conformidad con sus necesidades de desarrollo socioeconómico y sobre la base de una política 6.
nacional compatible con el desarrollo sostenible y la legislación, incluida la conversión de las zonas boscosas para a) Los bosques de todo tipo tienen una importante función en la satisfacción de las necesidades de energía al
otros usos en el contexto del plan general de desarrollo socioeconómico y sobre la base de una política racional suministrar una fuente renovable de bioenergía, particularmente en los países en desarrollo, y la demanda de leña
de uso de la tierra. para fines domésticos e industriales debería satisfacerse mediante la ordenación, la forestación y la reforestación
b) Los recursos y las tierras forestales deberían ser objeto de una ordenación sostenible a fin de atender a las sostenibles de los bosques. Para tal fin, es preciso reconocer la contribución que pueden aportar las plantaciones
necesidades sociales, económicas, ecológicas, culturales y espirituales de las generaciones presentes y futuras. de especies autóctonas y foráneas al abastecimiento de madera para combustible y para fines industriales.
Esas necesidades se refieren a productos y servicios forestales, como madera y productos de la madera, agua, b) La política y los programas nacionales deberían tener en cuenta la relación, de haberla, entre la conservación,
alimentos, forraje, medicamentos, combustible, vivienda, empleo, esparcimiento, hábitat para la fauna y flora la ordenación y el desarrollo sostenible de los bosques, y todo los aspectos relacionados con la producción, el
silvestres, diversidad en el paisaje, sumideros y depósitos de carbono, y se refieren asímismo a otros productos consumo, el reciclado o el destino final de los productos forestales.
forestales. Habría que tomar medidas adecuadas para proteger a los bosques de los efectos nocivos de la contami- c) En la adopción de decisiones sobre la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos
nación, incluÍda la transportada por el aire, y de incendios, plagas y enfermedades a fin de mantener íntegramente forestales debería recurrirse, en la medida de lo posible, a una completa evaluación de los valores económicos y
su múltiple valor. no económicos de los bienes y servicios forestales y del costo y los beneficios para el medio ambiente. Habría que
c) El suministro de información oportuna, fiable y precisa acerca de los bosques y los ecosistemas forestales es promover el desarrollo y el mejoramiento de metodologías para las evaluaciones de esa índole.
indispensable a los efectos de la conciencia pública y de la adopción de decisiones informadas. d) Se debería reconocer, realzar y promover la función de las plantaciones forestales y los cultivos agrícolas per-
d) Los gobiernos deberían promover la participación de todos los interesados, incluidas las comunidades locales y manentes como fuentes sostenibles y ecológicamente racionales de energía renovable y de materia prima para
las poblaciones indígenas, la industria, la mano de obra, las organizaciones no gubernamentales y los particulares, la industria. Se debería reconocer y aumentar la contribución que aportan a los efectos de mantener los procesos
los habitantes de las zonas forestales y las mujeres, en el desarrollo, la ejecución y la planificación de la política ecológicos, contrarrestar la presión sobre los bosques primarios o de edad madura y aportar empleo y desarrollo
forestal del país y ofrecer oportunidades para esa participación. en la región con la participación adecuada de los habitantes de ella.
e) Los bosques naturales constituyen también una fuente de bienes y servicios, y se debería promover su conser-
3. vación, ordenación sostenible y utilización.
a) La política y las estrategias nacionales deberían establecer un marco para intensificar los esfuerzos en pro de la
ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques y las tierras forestales, incluido el establec- 7.
imiento y fortalecimiento de instituciones y programas en la materia. a) Habría que hacer lo posible por promover un ambiente económico internacional propicio para el desarrollo sos-
b) La cooperación internacional en el ámbito de los bosques debería ser facilitada por disposiciones internacion- tenible y ecológicamente racional de los bosques de todos los países que incluya, entre otras cosas, el estímulo de
ales de índole institucional, comenzando, según proceda, con las organizaciones y mecanismos que ya existan. modalidades sostenibles de producción y consumo para erradicar la pobreza y promover la seguridad alimentaria.
c) Todos los aspectos de la protección del medio ambiente y del desarrollo económico y social en su relación con b) Deberían proporcionarse recursos financieros específicos a los países en desarrollo con importantes zonas
los bosques y tierras forestales deberían estar integrados y tenerse en cuenta en su conjunto. forestales que establecieran programas de conservación forestal, incluidas zonas de bosques naturales protegidas.
Esos recursos deberían estar dirigidos especialmente a los sectores económicos que estimularían la realización de
4. actividades económicas y sociales de sustitución.
Debería reconocerse la función vital que cumplen los bosques de todo tipo en el mantenimiento de los procesos
y el equilibrio ecológicos en los planos local, nacional, regional y mundial mediante, entre otras cosas, la función 8.
que les cabe en la protección de los ecosistemas frágiles, las cuencas hidrográficas y los recursos de agua dulce y a) Debería emprenderse una labor de reverdecimiento de la Tierra. Todos los países, especialmente los países
su carácter de ricos depósitos de diversidad biológica y recursos biológicos, así como la fotosíntesis. desarrollados, deberían adoptar medidas positivas y transparentes orientadas a la reforestación, la forestación y la
conservación forestal, según procediera.
5. b) Se deberían emprender actividades racionales desde el punto de vista ecológico, económico y social para man-
a) La política de cada país debería reconocer y apoyar debidamente la cultura y los intereses y respetar los tener y aumentar la cubierta forestal y la productividad de los bosques mediante actividades de rehabilitación, re-
derechos de las poblaciones indígenas, de sus comunidades y otras comunidades y de los habitantes de las zo- forestación y repoblación forestal en tierras improductivas, degradadas y deforestadas, y mediante la ordenación
nas boscosas. Se deberían promover las condiciones apropiadas para estos grupos a fin de permitirles tener un de los recursos forestales existentes.
interés económico en el aprovechamiento de los bosques, desarrollar actividades económicas y lograr mantener c) La aplicación de políticas y programas nacionales de ordenación forestal, conservación y desarrollo sostenible,
una identidad cultural y una organización social, así como un nivel adecuado de sustentación y bienestar, lo que especialmente en los países en desarrollo, debería apoyarse mediante cooperación financiera y técnica internac-
podría hacerse, entre otras cosas, por conducto de sistemas de tenencia de la tierra que sirvieran de incentivo para ional, incluso con participación del sector privado, cuando procediera.
la ordenación sostenible de los bosques. d) La ordenación y el uso sostenibles de los bosques deberían ajustarse a las políticas y prioridades nacionales de
b) se debería promover activamente la plena participación de la mujer en todos los aspectos de la ordenación, la desarrollo y basarse en directrices nacionales económicamente racionales. En la formulación de esas directrices
235 236
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
deberían tenerse en cuenta, según procediera y fueran aplicables, las metodologías y los criterios pertinentes 12.
internacionalmente convenidos. a) Debería fortalecerse mediante modalidades efectivas, incluida la cooperación internacional, el apoyo a proyec-
e) La ordenación forestal debería integrarse con la ordenación de las zonas adyacentes a fin de mantener el equi- tos forestales sostenibles. En ese contexto, también debería prestarse atención a las actividades de investigación
librio ecológico y la productividad sostenible. y desarrollo sobre productos no leñosos explotados con criterio sostenible.
f) En las políticas o leyes nacionales para la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques b) La capacidad institucional nacional y, cuando proceda, regional e internacional en las esferas de la educación,
se debería contemplar la protección de ejemplos representativos o singulares ecológicamente viables de bosques, la capacitación, la ciencia, la tecnología, la economía, la antropología y los aspectos sociales de la silvicultura
incluidos bosques primarios o antiguos, bosques de importancia cultural, espiritual, histórica o religiosa y otros y la ordenación forestal es indispensable para la conservación y desarrollo sostenible de los bosques, y debería
bosques singulares y valiosos de importancia nacional. fortalecerse.
g) En lo relativo al acceso de los recursos biológicos, incluido el material genético, se tendrán debidamente en c) El intercambio internacional de información sobre los resultados de las actividades de investigación y desarro-
cuenta los derechos soberanos de los países donde se encuentren los bosques y su participación en condiciones llo relativas a los bosques y la ordenación forestal debería mejorarse y ampliarse, según procediera aprovechando
mutuamente convenidas en los beneficios tecnológicos y las utilidades de los productos de la biotecnología deri- plenamente los servicios de las instituciones de educación y capacitación, incluidas las del sector privado.
vados de esos recursos. d) Habría que reconocer, respetar, registrar, desarrollar y, según procediera, introducir en la ejecución de pro-
h) En las políticas nacionales se debería prever la ejecución de evaluaciones del impacto ambiental cuando fuera gramas la capacidad autóctona y los conocimientos locales pertinentes en materia de conservación y desarrollo
probable que la adopción de medidas tuviera repercusiones negativas considerables en recursos forestales impor- sostenible de los bosques, con apoyo institucional y financiamiento y en colaboración con los miembros de las
tantes y cuando esas medidas dependieran de una decisión de una autoridad nacional competente. comunidades locales interesadas. Por consiguiente, los beneficios que obtuvieran del aprovechamiento de los
conocimientos autóctonos deberían compartirse equitativamente con esas personas.
9.
a) Los esfuerzos de los países en desarrollo por fortalecer la ordenación, la conservación y el desarrollo sosteni- 13.
ble de sus recursos forestales deberían contar con el apoyo de la comunidad internacional, habida cuenta de la a) El comercio de productos forestales debería basarse en normas y procedimientos no discriminatorios y multi-
importancia de reducir la deuda externa, en particular en los casos en que resulta agrandada por la transferencia laterales convenidos de conformidad con el derecho y las prácticas del comercio internacional. En este contexto,
neta de recursos para beneficio de los países desarrollados, así como del problema de alcanzar por lo menos el debería facilitarse el comercio internacional abierto y libre de los productos forestales.
valor de sustitución de los bosques mediante el mejoramiento del acceso al mercado de productos forestales, b) Debería estimularse la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y los obstáculos al mejoramiento
especialmente productos elaborados. Al respecto, también debería prestarse atención especial a los países que del acceso al mercado y de los precios, con miras a elevar el valor añadido de los productos forestales, así como
experimentan el proceso de transición hacia economías de mercado. la elaboración local de dichos productos forestales, para permitir a los países productores mejorar la conservación
b) Los gobiernos y la comunidad internacional deberían abordar los problemas que obstaculizan los esfuerzos por y ordenación de sus recursos forestales renovables.
lograr la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales, que obedecen a la falta de otras opciones ac- c) Se debería alentar en los planos nacional e internacional la incorporación de los costos y beneficios para el
cesibles a las comunidades locales, especialmente los pobres de las zonas urbanas y las poblaciones rurales pobres medio ambiente en las fuerzas y los mecanismos del mercado, a fin de lograr la conservación forestal y el desa-
que dependen económica y socialmente de los bosques y los recursos forestales. rrollo sostenible.
c) En la formulación de políticas nacionales sobre los bosques de todo tipo deberían tenerse en cuenta las pre- d) Las políticas de conservación forestal y desarrollo sostenible deberían integrarse con las políticas económicas,
siones y demandas impuestas a los ecosistemas y recursos forestales por influencias ajenas al sector forestal y comerciales y otras políticas pertinentes.
habría que buscar medios intersectoriales para hacer frente a esas presiones y demandas. e) Deberían evitarse las políticas y prácticas fiscales, comerciales, industriales, de transporte y de otro tipo
que pudieran producir la degradación de los bosques. Deberían alentarse políticas adecuadas, dirigidas a la or-
10. denación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques, que incluyeran, cuando procediera, incentivos
Deberían facilitarse a los países en desarrollo recursos financieros nuevos y adicionales para permitirles ordenar, apropiados.
conservar y desarrollar en forma sostenible sus recursos forestales, con inclusión de la lucha contra la defores-
tación y la degradación de los bosques y de las tierras. 14.
a) Deberían eliminarse o evitarse las medidas unilaterales, incompatibles con las obligaciones o acuerdos inter-
11. nacionales, destinados a restringir y/o prohibir el comercio internacional de la madera u otros productos forestales
Para que en particular los países en desarrollo puedan acrecentar su capacidad endógena y llevar a cabo una me- con el objeto de lograr la ordenación sostenible a largo plazo de los bosques.
jor ordenación, conservación y desarrollo de sus recursos forestales, se deberían promover, facilitar y financiar,
según procediera, el acceso a tecnologías ecológicamente racionales y a los correspondientes conocimientos 15.
especializados, así como la transferencia de tales tecnologías y conocimientos, en condiciones favorables, inclui- Deberían controlarse los contaminantes, sobre todo los transportados por el aire, incluidos los que causan la de-
das condiciones concesionarias y preferenciales, mutuamente convenidas, de conformidad con las disposiciones posición ácida, perjudiciales para el bienestar de los ecosistemas forestales en los planos local, nacional regional
pertinente del programa 21. y mundial.

237 238
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
cultural.
- Monumento Natural y Cultural: Área que contiene una o más características naturales o naturales/culturales
específicas de valor excepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas o por su impor-
tancia cultural.
- Refugio de Vida Silvestre: Área terrestre y marina sujeta a intervención activa con fines de manejo, para garan-
tizar el mantenimiento de los hábitat y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies.

XXI - Reserva Natural: Área que se establece para garantizar el mantenimiento de sus condiciones naturales con el fin
de proteger especies, comunidades bióticas o características físicas que requieren manipulación artificial para su

ÁREAS PROTEGIDAS
conservación.
- Paisaje Protegido: Área que debe mantener los paisajes característicos de una integración armónica entre el
hombre y la tierra, conservar el patrimonio natural y cultural y las condiciones del paisaje original.
- En la República Dominicana, con base en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, solamente las cuatro
primeras categorías de áreas protegidas se pueden considerar como tales. El resto de las categorías de manejo
(a) con que contamos no representan en realidad áreas protegidas, pues se han definido como tales las Reservas
ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Forestales, donde lo que se pretende es explotar la madera de los bosques; las Vías Panorámicas, que no son otra
Parcial de IPGH-OEA-VICINI (2010) cosa que carreteras donde se valora, pero no se puede proteger, el paisaje de su entorno inmediato y Áreas Na-
Instituto Panamericano de Geografía e Historia cionales de Recreo pensadas más como parques de esparcimiento que como espacios protegidos.
Sección Nacional Dominicana
El concepto de área protegida se fundamenta en los siguientes requisitos: Por este motivo se consideran las áreas protegidas que realmente son tales (59 unidades de conservación) y que
- Área declarada para la propagación, protección y conservación de la vida animal y vegetal; la conservación de corresponden a las cuatro primeras Categorías de Manejo incluidas en la ley: Reserva Científica, Santuario de
objetos de interés estético, geológico, prehistórico, arqueológico o de otra materia científica. Mamíferos Marinos, Parque Nacional, Parque Nacional Submarino, Monumento Natural, Monumento Cultural y
- Área bajo control, público, para beneficio y disfrute del pueblo, cuyos límites no se podrán alterar, ni transferir Refugio de Vida Silvestre.
ninguna de sus porciones, permaneciendo sus recursos naturales libres de explotación comercial.
- Área vedada para la caza, captura o recolección de flora y fauna, excepto si son motivadas por fines científicos FUNCIONES DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
y realizadas bajo la supervisión de los técnicos responsables del manejo del área protegida. Utilidad y Motivos para crear Áreas Protegidas
El fin primordial de las áreas protegidas es, pues, la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales - Mantener las muestras representativas de las principales unidades bióticas como ecosistemas en funcionamiento
y culturales que contienen. Las áreas protegidas son aquellas que sirven de refugio a la biodiversidad. a perpetuidad. De modo que, los procesos ecológicos que ocurren en las áreas protegidas, sigan proveyendo a los
Las categorías de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana son las si- seres humanos los servicios ambientales (alimento, aire, agua, etc.) vitales para su supervivencia, con carácter
guientes: permanente, para beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Categoría I. Áreas de Protección Estricta: Reserva científica, Reserva Biológica, Santuario Marino y Santuario - Mantener la diversidad ecológica y la regulación ambiental para propiciar la estabilidad del Medio Natural y
de Mamíferos Marinos. de sus procesos ecológicos. De esta manera se asegura la calidad y sanidad de los servicios ambientales que el
Categoría II. Parque Nacional: Parque Nacional y Parque Nacional Submarino. ser humano precisa para mantenerse como ser vivo en el planeta. Por ejemplo, la calidad del aire y los niveles de
Categoría III. Monumento Natural: Monumento Natural y Monumento cultural. oxígeno.
Categoría IV. Áreas de Manejo de Hábitat/Especies: Refugio de Vida Silvestre. - Mantener los recursos genéticos. Estos recursos están representados en plantas y animales, y repercuten y con-
Categoría V. Reservas Naturales: Reservas Forestales, Bosque Modelo y Reserva Privada. tribuyen grandemente a la agricultura, la medicina y la salud. Utilizando la base genética de nuestra biodiversidad
Categoría VI. Paisajes Protegidos: Via Panorámica, Corredor Ecológico y Área Nacional de Recreo. se pueden fabricar fármacos que permitan curar enfermedades. Por otro lado, podemos obtener alimentos de gran
rendimiento con el estudio de nuestras bases genéticas. La desaparición de especies animales o vegetales, atenta
Los objetivos de cada categoría de manejo son, a su vez: contra estas oportunidades y beneficios, de ahí la relevancia de los parques nacionales y las áreas protegidas en
- Área de Protección Estricta: Área terrestre y/o marina que posee algún ecosistema, rasgo geológico o fisiológico general como reservorios de la genética natural.
y/o especies destacadas o representativas, destinada principalmente a actividades de investigación científica y/o - Mantener objetos, estructuras y sitios del patrimonio cultural. La conservación de los sitios culturales, históricos
monitoreo ambiental. y de los restos arqueológicos es sumamente importante, pues forman parte de nuestra identidad. Cuando están
- Parque Nacional: Área terrestre y marina natural, designada para: a) proteger la integridad ecológica de uno o asociados a los elementos naturales, se conservan también en las áreas protegidas.
más ecosistemas para las generaciones actuales y futuras, b) excluir los tipos de explotación u ocupación que sean - Proteger belleza escénica. El paisaje natural y la belleza escénica que este ofrece, constituyen espacios para el
hostiles al propósito con el cual fue designada el área, y c) proporcionar un marco para actividades espirituales, esparcimiento, descanso y educación ambiental.
científicas, educativas, recreativas y turísticas, las que deben ser compatibles desde el punto de vista ecológico y - Facilitar la educación ambiental y la investigación científica. Nadie ama y defiende lo que no conoce; las áreas
239 240
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
protegidas permiten educar a jóvenes y adultos sobre el valor e importancia de la naturaleza, a través de excur- Santuario de Mamíferos Marinos
siones y visitas organizadas. De igual modo, abren espacios para la investigación, tanto biológica como cultural Bancos de la Plata y la Navidad 32,914.52 km2
o bioquímica. Estero Hondo 22.00 km2
- Facilitar la recreación pública y el turismo. Las áreas protegidas y lo que se denomina zona de uso público,
tienen espacio para promover el contacto pleno y directo del público con la naturaleza. Hoy día, el componente de Total 2 unidades: 32,936.52 km2
turismo de naturaleza es un tema sumamente importante para la economía de los países y su ejecución se desarrol-
la básicamente en áreas protegidas, con lo cual estas contribuyen a mejorar la economía nacional. Un ejemplo de Categoría II, Parques Nacionales
la significación que tiene este apartado, es que las áreas protegidas de la República Dominicana, en la actualidad, Parque Nacional
reciben un promedio de 800,000 visitantes al año, interesados en su belleza escénica y sus elementos culturales. Armando Bermúdez 779.00 km2
- Respaldar el desarrollo rural y el uso racional de los terrenos marginales. El agua proveniente de las áreas pro- José del Carmen Ramírez 750.00 km2
tegidas es un insumo básico para las actividades productivas de las comunidades que viven en su entorno y, las Nalga de Maco 278.00 km2
que viven a grandes distancias, inclusive. En las áreas protegidas se genera el agua que luego abastece el consumo Montaña La Humeadora 290.00 km2
humano en las ciudades y el consumo agrícola en los campos de labor. Lago Enriquillo e Isla Cabritos 412.00 km2
- Mantener la producción de las cuencas hidrográficas. Como se puede ver, estos objetivos están todos concatena- Valle Nuevo 910.00 km2
dos, pues la producción de agua es básica en todas las actividades del ser humano. Las áreas protegidas garanti- Sierra Martín García 268.00 km2
zan, con la salvaguarda de las cuencas hidrográficas y la cabecera de los ríos, este recurso; imprescindible para Sierra de Bahoruco 1,126.00 km2
la supervivencia. Cabo Cabrón 35.87 km2
- Controlar la erosión y la sedimentación excesiva, protegiendo las inversiones realizadas en las cuencas fluvi- Sierra de Neiba 278.00 km2
ales y su entorno. La cobertura vegetal existente en las áreas protegidas se constituye en una barrera que evita la Los Haitises 600.82 km2
erosión en las zonas bajas de las cuencas fluviales y los valles, impidiendo con ello la degradación de los suelos, El Morro 19.30 km2
por un lado, y por otro la ocurrencia de desastres debidos a inundaciones, soliflucciones o sequías. Parque Nacional del Este 791.90 km2
- Producción de agua: El ser humano no puede vivir sin este recurso, además de que está asociado a la producción Jaragua 1,543.00 km2
agrícola, actividades industriales, producción de energía y otros. Ejemplos de esta afirmación son los parques Manglares Estero Balsa 81.00 km2
nacionales José del Carmen Ramírez, Valle Nuevo y Armando Bermúdez, en donde nacen los principales ríos Manglares Bajo Yuna 110.00 km2
del país (sólo citemos tres: Yaque del Norte y del Sur y Nizao) con los cuales se riega la agricultura del Valle Humedales del Ozama 47.42 km2
del Cibao, de Neyba de San Juan y la llanura de Azua, sin contar el aporte energético y a la industria. En otras
palabras, sin estos parques nacionales no sería posible la vida en el país. Total 17 Parques Nacionales 8,320.31 km2
- Mantenimiento de procesos ecológicos vitales. Nadie puede vivir sin respirar; los bosques resguardados en las
áreas protegidas juegan un rol importante en recoger las impurezas del medioambiente y a la vez proporcionarnos Parque Nacional Submarino
oxígeno puro. Monte Cristi 180.00 km2
La Caleta 12.10 km2
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA SE HA CREADO UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGI- Total Parque Nacional Submarino (2 Unidades) 192.10 km2
DAS QUE CUENTA CON 118 UNIDADES DE CONSERVACIÓN EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
DECLARADAS MEDIANTE LA LEY 202-O4 Categoría III, Monumentos Naturales
Categoría I, Áreas de Protección Estricta Monumento Natural
Reserva Científica Cabo Francés Viejo 1.5 km2
Villa Elisa 0.23 km2 Salto El Limón 16.00 km2
Ébano Verde 23.10 km2 Dunas de Las Calderas 20,00 km2
Loma Quita Espuela 72.50 km2 Las Caobas 73.00 km2
Loma Barbacoa 22.00 km2 Isla Catalina 22.00 km2
Loma Guaconejo 23.45 km2 Cabarete y Goleta 77.50 km2
Las Neblinas 36.00 km2 Loma Isabel de Torres 15.00 km2
Pico Diego de Ocampo 25.34 km2
Total 6 unidades: 177.28 km2 Saltos de Damajagua 6.00 km2
Hoyo Claro 42.00 km2
241 242
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Loma La Altagracia 1.00 km2 Las Matas 56.17 km2
Cabo Samaná 9.50 km2 Cayuco 5.03 km2
Bosque Húmedo Río San Juan 1.51 km2 Hatillo 319.17 km2
Cerro de San Francisco 5.50 km2 Cerro de Bocanigua 29.20 km2
Los Cacheos 51.00 km2 Barrero 307.52 km2
Río Cana 259.94 km2
Total Monumentos Naturales: 15 unidades 366.85 km2
Total Reservas Forestales (15 reservas) 2,412.10 km2
Monumento Cultural
Río Cumayasa y Cueva las Maravillas 88.50 km2 Categoría VI, Paisajes Protegidos
Cuevas de El Pomier 4.43 km2 Vías Panorámicas
Mirador del Atlántico 34.00 km2
Total Monumento Cultural 2 unidades 92.93 km2 Mirador del Paraíso 70.00 km2
Carretera El Abanico-Conatanza 15.00 km2
Categoría IV, Áreas de Manejo Hábitat / Especie Carretera Cabral-Polo 10.00 km2
Refugio de Vida Silvestre Carretera Santiago-La Cumbre-Puerto Plata 11.50 km2
Miguel Domingo Fuerte 33.50 km2 Carretera Bayacanes-Jarabacoa 4.80 km2
Cueva Los Tres Ojos 1.00 km2 Costa Azul 7.22 km2
Río Chacuey 38.77 km2 Entrada de Mao 54.36 km2
Lagunas Redonda y Limón 21.40 km2 Carretera Sánchez-Nagua-Cabrera 17.51 km2
Bahía de Luperón 19.50 km2
Manglares de Puerto Viejo 14.20 km2 Total Vías Panorámicas (9 unidades) 224.37 km2
Cayos Siete Hermanos 114.00 km2
Laguna Saladilla 5.29 km2
Humedales del Bajo Yaque del Sur 61.00 km2 Áreas Nacionales de Recreo
Laguna Cabral o Rincón 58.50 km2 Cabo Rojo-Bahía de Las Águilas 49.90 km2
La Gran Laguna o Perucho 6.50 km2 Guaraguao-Punta Catuano 19.50 km2
Manglar de La Gina 53.00 km2 Guaigüi 41.47 km2
Lagunas Bávaro y el Caletón 6.90 km2
Río Soco 8.50 km2 Total Áreas Nac. de Recreo (tres unidades) 110.87 kms.
Río Maimón 5.07 km2
DECLARADAS MEDIANTE EL DECRETO 571-O9
Total Refugio de Vida Silvestre (15 unidades) 447.13 km2 Categoría I, Áreas de Protección Estricta
Reserva Científica
Categoría V, Reservas Naturales La Salcedoa 41.22 km2
Reservas Forestales Dicayagua 1.15 km2
Alto Bao 307.33 km2
Alto Mao 465.00 km2 Total Reserva Científica ( 2 unidades) 42.37 km2
Arroyo Cano 23.89 km2
Cerros Chacuey 51.89 km2 Reserva Biológica
Loma Novillero 12.88 km2 Sierra Prieta 4.00 km2
Cabeza de Toro 375.61 km2 Loma Charco Azul 174.19 km2
Loma El 20 50.01 km2
Villarpando 79.55 km2 Total Reserva Biológica (2 unidades) 178.19 km2
Guanito 68.91 km2
243 244
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Santuario Marino Categoría VI, Paisajes Protegidos
Arrecifes del Sureste 7,862.59 km2 Áreas Nacionales de Recreo
Arrecifes del Suroeste 2,707.88 km2 Boca de Nigua 8.51 km2

Total Santuario Marino (2 unidades) 10,570.47 km2 Total Áreas Nacionales de Recreo (1 unidad) 8.51 km2

Categoría II, Parques Nacionales El Sistema Nacional de Áreas Protegidas tiene las siguientes unidades de conservación:
Parque Nacional a) 14 áreas protegidas en la Categoría I, Protección Estricta, con una superficie de 43,904.83 km2.
La Hispaniola 54.90 km2 b) 30 áreas protegidas en la Categoría II, Parques Nacionales, con una superficie de 10,527.29 km2.
Salto de La Jalda 36.43 km2 c) 28 áreas protegidas en la Categoría III, Monumentos Naturales, con una superficie de 634.94 km2.
El Conde 42.35 km2 d) 18 áreas protegidas en la Categoría IV, Manejo Hábitat/Especie, con una superficie de 618.54 km2.
La Gran Sabana 219.57 km2 e) 15 áreas protegidas ubicadas en la Categoría V, Reservas Naturales, con una superficie de 2,412.10 km2
Anacaona 538.93 km2 f) 13 áreas protegidas en la categoría VI, paisajes Protegidos, con una superficie de 343.75 km2.
Luis Quín 197.28 km2
Aniana Vargas 119.16 km2 La superficie de las áreas protegidas terrestres y marinas de la República Dominicana asciende aproximadamente
Amina 112.28 km2 a 58,441.45 km2. El área protegida terrestre tiene una superficie cercana a los 12,890.81 km2. y el área protegida
Francisco Alberto Caamaño Deñó 587.50 km2 marina tiene una superficie aproximada de 45,550.64 km2.
Baiguate 24.13 km2
Punta Espada 82.35 km2 (b)
CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS.
Total Parque Nacional (11 unidades) 2,014.88 km2 CASOS DE LA MINERÍA Y EL TURISMO
2004
Categoría III, Monumentos Naturales LEYES RELATIVAS AL MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Monumento Natural PUBLICACIONES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
Salto de Jimenoa 17.41 km2 NATURALES Y ACADEMIA DE CIENCIAS
Saltos de Jima 18.66 km2
El Saltadero 2.62 km2 SEMARENA (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) tiene la facultad, a través de la Procuraduría
Salto de Socoa 68.30 km2 General de Medio Ambiente y Recursos Naturales y mediante la ley 202-04, de imponer sanciones con el fin de
Saltos de la Tinaja 29.52 km2 restauración, recuperación y rehabilitación de las áreas protegidas perjudicadas.
Las Marías 4.50 km2 Los Artículos 5 y 34 de la Ley 202-04 así lo describen:
Laguna Gri-Grí 16.15 km2 - Art. 5.- Criterio 9. “Cuando exista daño ambiental en un ecosistema dentro de un área protegida, el Estado
Manantiales de Las Barías 1.23 km2 tomará medidas para su restauración, recuperación y rehabilitación y, si hay delito ambiental, pondrá en marcha
Salto Grande 14.76 km2 la acción de la justicia para exigir las compensaciones de lugar;
La Ceiba 0.01 km2 - Art. 34.- Las violaciones a la presente Ley serán tratadas de acuerdo a lo establecido en el Título V, Capítulos
Punta Bayahíbe 2.00 km2 I, II, III, IV, V y VI que establecen las competencias, responsabilidad y sanciones en materia administrativa y
judicial, y que incluyen los Artículos desde 165 hasta el 187 de la ley No. 64-00, del 18 de agosto de 2000, de-
Total Monumento Natural (11 unidades) 175.16 km2 nominada Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Art. 20.- En la administración y manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la Secretaría de Estado de
Categoría IV, Área de Manejo Hábitat / Especie Medio Ambiente y Recursos Naturales debe tener en cuenta, además de sus fines de conservación, la utilización
Refugio de Vida Silvestre de estas áreas naturales para el desarrollo del turismo y el ecoturismo como una forma de acrecentar el valor
Laguna Mallén 1.41 km2 económico y social de las mismas y contribuir al desarrollo económico del país.
Río Higuamo 18.50 km2
Gran Estero 151.50 km2 Los Artículos 162, 163 y 164 de la Ley 64-02 establecen las pautas en la minería dominicana y expresan lo si-
guiente:
Total Refugio de Vida Silvestre (3 unidades) 171.41 km2 - Art. 162. En el aprovechamiento de los recursos mineros, incluyendo su extracción, concentraci’on, beneficio y
245 246
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
refinación, los concesionarios serán obligados a: de permeabilidad tipo Lugeön y mediante la aplicación de trazadores isotópicos, siendo responsabilidad de la
o La disposición o eliminación adecuada de los materiales de desecho, tóxicos o no, de acuerdo con el plan op- empresa minera la cobertura total de los gastos inherentes a esta actividad.
eracional y de cierre del proyecto; Ninguna de las empresas mineras podrá lanzar al aire excesivos volúmenes de gases nocivos al ambiente, tales
o Rehabilitar las áreas degradadas por su actividad, así como las áreas y ecosistemas vinculados a estas que pu- como SO2, CO, CO2, NO2, debiendo proveerse de los sistemas de filtros o colectores necesarios para garantizar
edan resultar dañados o, en su defecto, realizar otras actividades destinadas a la protección del medio ambiente, que sus emisiones de gases cumplan con las normas de calidad de aire publicadas por la Secretaría de Estado de
en los términos y condiciones que establezca la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Medio Ambiente y Recursos Naturales en el mes de Junio del año 2001.
- Art. 163. Los concesionarios, una vez iniciadas las labores, deberán informar periódicamente a la Secretaría Los concesionarios mineros deberán pagar una patente minera anual de RD$100.00 por cada hectárea de explo-
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre la marcha de los trabajos y del efecto de los mismos ración y de RD$500.00 por cada hectáreas de explotación, de forma tal que la Superintendencia de Minas e Hidro-
al medio ambiente y a los recursos naturales. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales carburos pueda contar con recursos adicionales para sus actividades de fiscalización. Ninguna nueva concesión de
deberá confrontar tales informes con los resultados del monitoreo y la supervisión, tomando como base la licencia explotación deberá exceder las 5,000 hectáreas mineras.
o el permiso ambiental correspondiente. Hasta ahora la mayor parte de las concesiones otorgadas para exploración de minerales metálicos se concentra en
- Art. 164. La extracción de roca, arena, grava, y gravilla, la industrialización de sal y cal y la fabricación de ce- el polígono central del país (Distrito Minero Central), el cual incluye La Vega, San José de Ocoa, Villa Altagracia,
mento, se sujetarán a las normas técnicas que establezca la ley específica y su reglamento, a efecto de evitar el Monte Plata y Cotí, cerrando de nuevo en La Vega:
impacto negativo que dichas actividades puedan producir en el medio ambiente y la salud humana. El resto de las concesiones otorgadas para exploración de minerales metálicos se encuentra en el polígono orien-
En función del contenido de las leyes, los suelos con potencial minero, y que no entren en las categorías de sue- tal, definido por las comunidades de Bayaguana, Hato Mayor, Higuey, Miches, Sabana de la Mar y Monte Plata.
los agrícolas de alta calidad especificados en la ley ni en pendientes superiores al 60% especificados en la ley,
podrían ser zonificados como suelos de usos mineros, dándose prioridad a la explotación de los recursos mineros CONFLICTOS ENTRE CONCESIONES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS
contenidos en el subsuelo. Esto representaría una variación del contenido del Art. y de la Ley Minera 146, el cual Hasta 2004 34 concesiones de exploración y/o explotación coinciden parcial o totalmente con áreas protegidas
establece que la explotación y el beneficio de las substancias mineras se consideran de utilidad pública e interés definidas o ampliadas mediante el Decreto No. 233 del año 1996.
nacional, excepto en los lugares especificados en el artículo 30 de la presente ley. Esto ha sido un punto de conflicto entre ambientalistas y mineros, razón por la cual dentro de la nueva ley de áreas
En la actualización de la Ley Minera se deberá especificar franjas de amortiguamiento o distancias mínimas a protegidas y dentro de la nueva política minera deberán introducirse todas las modificaciones de lugar, tanto a los
límites de: parques nacionales, reservas científicas, áreas protegidas, corredores ecológicos, vistas panorámicas, límites de las áreas protegidas como a los límites de las concesiones ya otorgadas, a fin de salvar el impase bajo
márgenes de ríos importantes, costas, áreas urbanas, presas, puentes, carreteras, etc. En las franjas de amortigua- una modalidad que satisfaga a ambos sectores.
miento no habrá ninguna actividad minera y los límites serían los señalados más adelante:
- 300 metros a partir de la margen más próxima de un río cuyo caudal medio sea superior a 3 m3/seg. CONCESIONES OTORGADAS QUE AFECTAN ÁREAS PROTEGIDAS
- 200 metros a partir de la margen más próxima de un río o arroyo cuyo caudal medio sea inferior a 3 m3/seg. Hasta 2004
- 200 metros a partir de cualquier caverna que contenga pictografías, petroglifos o cualquier otra muestra de arte Concesión Provincia Área Protegida
rupestre. La Descubierta Independencia Parque Nacional Lago Enriquillo
- 100 metros a partir del límite más próximo de corredores ecológicos y vistas panorámicas. El Zapatero Independencia Parque Nacional Sierra de Bahoruco
- 300 metros a partir del límite más próximo de las reservas científicas y áreas protegidas. La Salina Independencia Refugio Fauna silvestre Laguna Cabral
- 500 metros a partir del borde más próximo de lagos, lagunas o humedales. Mayí Barahona Refugio Fauna Silvestre Laguna Cabral
- 200 metros a partir del límite costero. Cortico Barahona Reserva Biológica P. Miguel Domingo Fuertes
- 1000 metros a partir del límite más próximo de un parque nacional o de una población. La Semajagua Barahona Parque Nacional Sierra Martín García
Cerro de Copey Azua Parque Nacional Sierra Martín García
Una vez definida la franja de amortiguamiento, esta será alinderada bajo la supervisión de la Secretaría de Estado La Potranca Puerto Plata Monumento Nacional Loma Isabel de Torres
de Medio Ambiente y la Superintendencia de Minas e Hidrocarburos, debiendo definirse cada vértice a partir de Palmarejo Santiago Reserva Biológica José de Jesús Jiménez A.
coordenadas referidas al sistema Universal Transverse de Mercator y al datum NAD-1927. Quisqueya I La Vega Área Nacional de Recreo Guaigüí
Mientras duren las actividades mineras en una zona específica no se permitirán asentamientos humanos dentro Loma del Brazo Monseñor Nouel Parque N. J. B. Pérez Rancier (Valle Nuevo”)
de la franja de amortiguamiento, ni se permitirán que interfieran con la actividad minera ni con el área protegida. Rancho Arriba Monseñor Nouel Parque Nacional Lo Humeadora
Para el beneficio de minerales sulfurosos estarán restringidas las tecnologías piro metalúrgicas, dándose prioridad La Lica San Cristóbal Reserva Antropológica de Borbón
a las tecnologías compatibles con la protección del medio ambiente y cuyos efluentes puedan ser fácilmente de- Gat II San Cristóbal Reserva Antropológica de Borbón
gradables, especialmente por vía acuosa o en presas de colas seguras desde el punto de vista estructural y donde Gat San Cristóbal Reserva Antropológica de Borbón “Nuevo Parque”
el embalse sea completamente impermeable. Procalca San Cristóbal Reserva Antropológica de Borbón
La impermeabilidad absoluta de una presa de cola podría ser comprobada por las autoridades de la Secretaría de Mano Matuey San Cristóbal Reserva Antrop. Cuevas de Borbón “Nuevo Parque”
Estado de Medio Ambiente y la Superintendencia de Minas e Hidrocarburos mediante la ejecución de pruebas Miguel San Cristóbal Reserva Antropológica Cuevas de Borbón
247 248
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Caña Seca San Cristóbal Reserva Antropológica Cuevas de Borbón (d)
Bohío Boca Chica Área Nac. de Recreo Playa de Andrés, Boca Chica -RELACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN PARQUES NACIONALES (PN) Vs.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CONCESIONES SOLICITADAS QUE AFECTAN ÁREAS PROTEGIDAS (SAP = Superficie Área protegida /SCH=Superficie Cuenca Hidrográfica)
El Guayabal Independencia Parque Nacional Lago Enriquillo
El Pulguero Independencia Parque Nacional Sierra de Bahoruco Cuencas Áreas Protegidas -PNs (Parques Nacionales) - SAP/SCH
Remigio Barahona Vía Panorámica Mirador del Paraíso
Quita Coraza Barahona Parque Nacional Sierra Martín García 1. Sierra Bahoruco Jarag, Baho,Fuertes,Caobas,Aceit,Parai,Cabral,Polo 72.9
Los Güiros Azua/Barahona/Bahoruco Parque Nacional Sierra Martín García 2. Azua,Baní,S.Crist. Pérez,Marc,Cic,Barb,Cald,Hum,Borb,Duc,P.V.Ab.Co.Du. 59.4
Las Lavas Santiago Reserva Biológica José de Js. Jiménez A. 3. Ozama Sur Sto.Domingo., Comate-Coamatillo y Andrés 0.8
Los Arroyos Santiago Reserva Biológica José de Js. Jiménez A. 4. P.Macor.Romana Caleta, Marvilla, Igualo, Callen,Catalina, Chavón, Soco 1.4
Los Pedregones Monseñor Nouel Reserva Biológica Las Neblinas 5. Zona HIguey Del Este/RFS: Bavaro/VP: Costa Azul 21.1
Mahoma Peravia Parque Nacional La Humeadora 6. Miches,Sab.Mar Mmón,Haitses.Jina,Redonda-Limón,Sei-Mich.Albuf,Levtdo 53.9
Bocaima Distrito Nacional Área Nacional de Recreo Playa Andrés, Boca Chica 7. Pen. Samaná A.H. Lioger, Banco Plata/MN: Salto El Limón 0.1
Rincón Samaná Parque Nacional Cabrón 8. Costa Norte Frn,MCr,Cho,E.H,P.P,Isb,Guac,Q.E,CnlaLaz,G.L.Jim,Lp,Cb.Tn. 22.1
9. Río Yuna Hais. Humdra.PerezR.Vega Vie,Bonn.Neb.E.Verde,Bao,M.Valle 32.2
(c) 10. Yaque Norte M.Crti, A.Bdz,V.Elisa, Duarte, Mao, Puerto Guaigui 9.2
-ÁREAS PROTEGIDAS 11. Dajabón Monte Cristi 21.8
El total de Áreas Protegidas en la República Dominicana es de 12,890.81 km2 distribuidas en todo el 12. Yaque Sur G.Bonn,Cicro,Rcón,PrezR,CarmenR,A.Bz,Baoh,Dd,Cza,Polo 40.4
territorio nacional. El área protegida marina es de 45,550.64 km2. 13. Enriquillo Lgo. Enriquillo, SierraNeyba, Sierra Bahoruco, Cabritos, Dod, 36.65
Las áreas protegidas se componen de la siguiente manera: REVISAR TOTAL 14. Artibonito Nlg.Mco, Sierra Neyba, José dl Crmen Rmrez, Arm. Bdez. 82.0
Reservas Científicas 177.28 km2
Parques Nacionales 8,320.31 km2 Capítulo 4
En el Parque Nacional Jaragua se explotaba la Bauxita. Esto se ha corregido. La bauxita se explota ahora Conclusiones y Recomendaciones
fuera del Parque Nac. Jaragua. 5.3 Conclusiones y recomendaciones
Durante el desarrollo del SVH (Sondeo de Valorización Hídrica) del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Ran-
Monumento Nacional 366.85 km2 cier, se logró cotejar una serie de informaciones primarias y secundarias, que permiten al equipo de planificación
Monumento Cultural 92.93 km2 concluir y recomendar basado en el modelo metodológico y en el objetivo primario que persigue el estudio que
Refugio de Vida Silvestre 447.13 km2 es brindar la información necesaria para la “valorización hídrica” de los aportes que dicho territorio brinda local,
Reservas Forestales 2,412.10 km2 regional y nacionalmente.
Vías Panorámicas 224.37 km2
Áreas Nacionales de Recreo 110.87 km2 5.3.1 Conclusiones
Reserva Científica 42.37 km2 - Este Parque Nacional ha sido reconocido por su capacidad de producción de agua: 472 Ríos de orden I, 196 de
Reserva Biológica 178.19 km2 orden II y 101 de orden III. Algunos de los principales ríos del país inician sus cuencas en esta parte de la geo-
Parque Nacional 2,014.88 km2 grafía nacional (según su volumen: órdenes I,II y III)
Monumento Natural 175.16 km2 - Dentro de los límites del PNJBPR se interconectan biográficamente cinco cuencas hidrográficas: 1) Cuenca del
Refugio de Vida Silvestre 171.41 km2 Río Yaque del Norte; 2) Río Nizao; 3) Río Yuna; 4) Río Grande del Medio y 5) Río Las Cuevas;
Area Nacional de Recreo 8.51 km2 -En el macizo central, en la vertiente nororiental de los montes Banilejos, nace el río Yuna. Es la segunda reserva
fluvial más importante del país. Tiene una cuenca que cubre una superficie de 5,630 kilómetros cuadrados, en
la cual se forman 23 ríos secundarios importantes que lo alimentan: Payabo, Cevicos, Chacuey, Maguaca, Sin,
Maimón, Yuboa, Tireito. Blanco, Masipedro, Yujo, Cuayá, Jima, Camú, Yamí, Licey, Bacuí, Cenoví, Jaya, Guisa,
Cuaba, Jaigua y Yaiba.

5.3.2 Recomendaciones generales.


- El Plan de Manejo debe de orientar y fortalecer las iniciativas de la sociedad civil (Fundaciones y ONG`s) que
249 250
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
promueven la elaboración e implementación de Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas”, tal como el caso Conclusiones: tendencias actuales y futuras:
de “Fundación Sur Futuro” que está gestionando fondos ante el GEF (Fondo Mundial de Medio Ambiente) para El desafío del SINAP puede resumirse de la siguiente manera: debe consolidarse en términos institucionales,
la implementación del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Sur, que integra las cuencas del Parque al mismo tiempo que desarrolla mecanismos que contribuyan a su sostenibilidad financiera y que apoyen el
Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. cumplimiento de sus objetivos de conservación y desarrollo sostenible, lo cual debe ocurrir en un estado insular
- Es importante que un modelo similar también sea implementado antes de la conclusión de su fase operativa por en desarrollo con una alta densidad demográfica, con serios problemas de cohesión social y territorial y de rápido
el Proyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (PROCARYN), permitiendo la crecimiento económico.
inclusión de actores locales a nivel de organizaciones de base, comunidades, municipios y ONG`s; Así mismo puede concluirse que definitivamente la República Dominicana cuenta con un Sistema Nacional de
- Un punto de importancia a resaltar al momento de considerar un futuro “Pago de Servicios Ambientales” (PSA) Áreas Protegidas, normativa y políticamente bien definido, no obstante, con fuertes fallas en materia de gestión
a poder ser implementado en las Cuencas Hidrográficas que protege el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, y administración, las cuales arrastra desde la fase presistémica y que son el resultado del desarrollo institucional
es un cambio de cultura en la percepción de la sociedad dominicana sobre la administración, manejo y aprove- asimétrico que ha sido definido en los apartados previos. El SINAP ha crecido en término del número de unidades
chamiento del agua dulce. de conservación, a un ritmo mucho más intenso que su consolidación institucional. En la actualidad existen unas
123 unidades de conservación que en términos de superficie representan el 25.7 % del territorio.
(e) La región con mayor porcentaje de áreas protegidas es la región Enrriquillo, con una superficie protegida equiva-
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS lente al 50.86 % del territorio y una densidad demográfica de 55.3 habitantes/km2. Así mismo, es una de las
SINAP regiones con mayor nivel de pobreza del país, lo que contrasta con la región Ozama, en la que se encuentra la
Tomado del Trabajo ciudad de Santo Domingo, capital del país, y que tiene la menor proporción de áreas protegidas, poco más de un
VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL SINAP 3%, pero con una densidad de 2,400.5 habitantes/km2.
MARENA Independientemente de los mecanismos y los procedimientos seguidos para la creación de las áreas protegidas
Global Environment Facility desde el año 2000 al presente, la cantidad de unidades de conservación que actualmente existen no pueden ser
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo manejadas de forma efectiva en parte por las serias limitaciones presupuestarias, pero sobre todo por el enfoque
24 de Mayo de 2013 de manejo prevaleciente, anclado en una perspectiva de gasto mínimo en la que los bienes y servicios ecosistémi-
Resumen Ejecutivo cos se asumen como insumos de coste cero. De hecho, del total de unidades de conservación sólo el 21% cuenta
Este Sistema está conformado por 123 unidades de conservación, que cubren una superficie terrestre de 12,534.37 con planes de manejo y alrededor de 50% carece de estructuras administrativas. El resultado es que se cuenta
km2, que a su vez representan el 25.7 % de la superficie terrestre del país. La superficie marina protegida ha sido con más unidades de conservación, más superficie protegida pero un grado de eficiencia y eficacia cuestionables.
estimada en 49,451.77 km2, equivalente a poco más del 100%, para un total de superficie protegida tanto terrestre El SINAP tiene que alcanzar niveles de descentralización que faciliten la toma de decisiones y la gestión finan-
como marina de aproximadamente 69,986.14 km2. ciera. El resultado de la falta de estos niveles ha sido la causa de que no haya sido posible articular un sistema
La caracterización de las capacidades institucionales es parte de una perspectiva evolucionista en la que se con- de áreas protegidas (en términos de cobertura territorial, número de unidades de conservación, representatividad
sideran sus distintos atributos como herramienta de conservación, desarrollo sostenible y ordenamiento del te- ecosistémica, políticas de ordenamiento del territorio, entre otros), que responda a las demandas de desarrollo
rritorio. Se parte de la premisa de que el SINAP ha experimentado un desarrollo institucional asimétrico, en el que humano sostenible de la República Dominicana del siglo XXI, en términos de la costoefectividad de su gestión
se han obtenido ganancias importantes en materia de visibilidad política y social así como en cobertura territorial, y de un enfoque orientado al manejo sustentable de los ecosistemas que alberga y que asegure no solo la equidad
pero con un importante coste en eficiencia de manejo y gestión sustentable de los ecosistemas que lo integran. En actual en el acceso a los bienes y servicios ecosistémicos si no también la equidad intergeneracional.
términos metodológicos se parte de un análisis espacial en el que se considera la distribución territorial del sis-
tema por regiones administrativas, provincias y cuencas hidrográficas así como de los principales ecosistemas que
lo integran. En segundo término, se realizó una encuesta sobre capacidades institucionales a 30 áreas protegidas
que representan el 48 % de la superficie terrestre protegida y se realizó una importante revisión de literatura sobre
las áreas protegidas dominicanas. El abordaje anterior fue complementado con un enfoque cualitativo consistente
en entrevistas semiestructuradas con expertos nacionales y grupos interinstitucionales de expertos.
Del análisis realizado sobre la evaluación del sistema, se concluye que el SINAP ha ganado en complejidad y
sofistificación (articulación política) en la medida en que se ha incrementado la participación social relacionada
con la conservación de las áreas protegidas. En términos prácticos persisten problemas estructurales de monitoreo
y control sobre las unidades de conservación y asignación de recursos técnicos, financieros y humanos para un
manejo efectivo del sistema. Los resultados obtenidos validan la premisa de desarrollo institucional asimétrico y
a partir de los mismos se ha construido un marco analítico que explica las asimetrías institucionales así como un
marco estratégico con lineamientos específicos para el fortalecimiento institucional del SINAP con base en un
enfoque de reingeniería y manejo sustentable de los ecosistemas que lo integran.
251 252
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Subregión Barbacoa-Casabito 423 62
Sierra Martín García 19 11
Sierra de Neiba 174 58
Sierra de Bahoruco 815 43
Procurrente de Barahona (Parque Nacional Jaragua) 76 51

XXII Las aves endémicas más comunes por su abundancia y distribución, son el carpintero, el cuatro ojos, el zumba-
dorcito, la cotorra, el pájaro bobo, perico y el barrancolí.

BIODIVERSIDAD DOMINICANA
Se han reportado 53 especies de mamíferos, 4 de ellos endémicas, para una proporción de 7.5 % de endemismo.
Son estos dos solenodontes y la jutía, ambos distribuidos en casi todas las zonas con alto endemismo, y una es-
pecie de murciélago.
En cuanto a la flora los tipos de vegetación varían desde el bosque seco espinoso hasta el bosque nublado, pasando
por bosques xeromorfos sobre sustrato de rocas ultramáticas, humedales, bosques latifoliados húmedos, pinares,
etc.
Tomado del Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana La Sierra de Bahoruco es el lugar donde existe la mayor proporción de especies endémicas debido al aislamiento
2011-parcial- a que estuvo sometida por un canal marino durante un largo período geológico, razón por la que esta zona también
La República Dominicana está catalogada como uno de los países del Caribe Insular con una alta biodiversidad presenta el mayor número de especies en peligro de extinción.
y endemismo (especies exclusivas del país) debido a la complejidad geológica y los fenómenos geomorfológicos Entre las especies en peligro crítico se destacan: Pereskla quisqueyana Alain, declarada recientemente como “Flor
que modelaron las superficies de valles, sierras y cadenas montañosas. Esto refleja su riqueza florística la cual Nacional”; Eugenia Yumana Alain, y otras de más reciente descubrimiento para la ciencia, como la Salcedoa
para el año 1973 superaba las 5,600 especies vasculares y las 1,800 especies endémicas. Para el 2006 las especies mirabalarium F. Jiménez R. & L. Katinas; Rhytidophillum dalsyyanum F. Jiménez R. & T. Zanoni; Cojoba baho-
vasculares eran 6,000 y las endémicas 2,050. rucensis Grimes & R. García y Cojoba samanensis R. García & B. Peguero.
Para el año 2003 se estimó en 33% la cobertura boscosa con un 18% de bosque primario.
La riqueza faunística se manifiesta en la gran variedad de especies de invertebrados, anfibios, reptiles, aves y Los invertebrados Endémicos y Nativos Amenazados y en Peligro son:
mamíferos, siendo las aves el grupo más numeroso y de más amplia distribución. De las 306 aves reportadas el - Mariposa Hiena voladora de montaña.
10.5 % son endémicas. - Mariposa Emperador Púrpura
Como parte de las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, contamos con un Sistema Nacional - Mariposa golondrina de montaña
de Áreas Protegidas que ocupa el 23% del territorio con 123 unidades de conservación, clasificadas en seis cat- - Mariposa golondrina del bosque seco
egorías y trece subcategorías de manejo. - Mariposa diaphana
De los 1,668.30 kilómetros de costa, incluyendo sus islas adyacentes, 1,264 están protegidos bajo el marco del - Mariposa cola de golondrina haitiana
Sistema Nacional de Áreas Protegidas. - Escarabajo longicornio de antenas aserradas
Una especie es endémica de un área, zona o región cuando ha evolucionado dentro de un ecosistema sin expand- - Escarabajo longicornio de antenas pectinadas
irse a otros. - Escarabajo longicornio de Punta Cana
- Caballito gigante de la Hispaniola
Zonas de Alto Endemismo de Flora y Fauna - Escorpión o Alacrán de cola azul
Zona Especies Especies Endémicas - Caracol Arbóreo del Parque Jaragua
Nalga de Maco 48 24 - Anfibios Endémicos Amenazados
Cerro de Chacuey 6 0
Loma Isabel de Torres 51 12 Los anfibios de la Isla Hispaniola taxonómicamente están compuestos por un orden, 4 familias, 6 géneros y 74
Loma Diego de Ocampo 54 19 especies; de las cuales, 71 son endémicas de la isla, lo que representa el 96% del total de las especies.
La Jibara 15 0 La diversificación de los anfibios es mayor a nivel de especies, contrario a los reptiles que es a nivel de subespe-
Loma Quita Espuela 74 48 cies, es decir que los anfibios son más numerosos en cuanto especies y los reptiles en lo que respecta a subespe-
Península de Samaná 138 28 cies.
Los Haitíses 130 28 Para esta versión del Atlas, de las 74 especies de anfibios que se conocen en la actualidad, se seleccionaron
Parque Nacional del Este 53 28 siete (11.11%) especies endémicas de la isla, como son: Sapo sin crestas de la Hispaniola, Rana excavadora de
Sierra Prieta 53 0 Jaragua, Rana excavadora Vallejuelo; todas amenazadas en Peligro Critico. Otras como la Rana sollozante de la
253 254
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Hispaniola, Rana de las montañas de la Hispaniola, Rana de las cordilleras de la Hispaniola y Rana arborícola de doxus (Brant, 1833), Plagiodonno oedium (Cuvier, 1836) con sus 2 subespecies (P.oedium oedium y Poedium
la Hispaniola y por último, la Rana arborícola Verde de la Hispaniola listadas como Vulnerables. hyloeum). De los tres mamíferos marinos en la Lista Roja, figuran el manatí, especie nativa y la ballena Jorobada .
Las principales causas por las que estas especies figuran en la Lista Roja Nacional son: la destrucción, alteración
y fragmentación de hábitats, deforestación, agricultura migratoria, tumba y quema de árboles para la construcción Humedales
de hornos de carbón, pastoreo, extracción de productos del bosque, contaminación de los ecosistemas o fuentes La Convención sobre los Humedales, se realizó en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Hasta la fecha, es el
de agua, expansión demográfica, implementación del turismo no planificado, cambio climático así como, la ex- único Convenio ambiental que se ocupa de la conservación y el uso racional de los humedales a nivel mundial.
istencia o introducción de animales exóticos no nativos que degradan las áreas, desplazan y/o compiten con las Se consideran humedales aquellas superficies cubiertas de agua estancada permanente o temporal, dulce, salobre
especies nativas y endémicas. o salada, natural o artificial que incluyen lagos, lagunas marismas, pantanos, turberas y extensiones de aguas
La importancia Ecológica y Económica de los anfibios al igual que la de los reptiles se debe sobre todo a que marinas o praderas de yerbas marinas con una profundidad inferior a seis metros. En la República dominicana se
desempeñan una función muy importante en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas, debido tiene un registro de 751 lagunas y 49 estuarios con un área total de 2,298 km2.
a que actúan como controles biológicos, ingiriendo una gama de organismos, sobre todo insectos, considerados Entre los humedales naturales más importantes están: Humedales del Parque Nacional Jaragua, humedales de
plagas. Parque Nacional de Monte Cristi, Parque Nacional Lago Enriquillo (Humedal Internacional o Sitio Ramsar),
Laguna de Oviedo, humedales del Bajo Yuna, Laguna de Bávaro, Laguna Redonda y Laguna Limón; Caño de
Reptiles Endémicos y Nativos Amenazados: Estero Hondo, Laguna de Cabral o Rincón siendo ésta última el humedal de agua dulce más grande del país, con
Los reptiles es un grupo muy numeroso en la isla La Hispaniola. Está compuesto por tres órdenes y tres sub- categoría de Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar. Otros humedales de importancia son: Parque
órdenes, agrupados en 15 familias, 27 géneros y 166 especies de las cuales 147 son endémicas lo que representa Nacional Humedales del Ozama y Humedales del Cinturón Verde de Santo Domingo y Humedales del Cachón
el 89%. de la Rubia.
Los órdenes representados en la isla tienen especies incluidas en Lista Roja de Animales Silvestres Amenazados
de la República Dominicana, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esta lista figuran: Humedales artificiales, son los construidos y/o manejados por el ser humano, tales como: Estanques o piletas
la iguana de Ricord, Corredora del Desierto del sur, el anolis Gigante de la Hispaniola o saltacocote, la Lagartija para la cría de peces y camarones, estanques, presas o represas, tierras agrícolas irrigadas, depresiones inundadas,
Verde de Banda y la Jicotea sureña. reservorios, canales, etc. Estos ocupan un área de 1,898 km2, localizados principalmente en la llanura arrocera
La Boa de la Hispaniola ejerce un control de roedores. del Pozo de Nagua, bajo la influencia del río Yuna, Yaque del Norte y gran parte del Valle de San Juan. Estas áreas
son aprovechadas para la explotación intensiva del cultivo del arroz.
Aves Endémicas y Nativas Amenazadas
En la isla Hispaniola existen 20 órdenes de aves, agrupadas en 54 familias, 170 géneros y 306 especies. Del total Ecosistemas Costeros Marinos
de especies, 32 (10.5%) son endémicas de la isla pudiéndose observar con regularidad 30 de estas especies en el República Dominicana se caracteriza por escarpados arrecifes y tierras pantanosas que crean paisajes: Los eco-
Parque Nacional Sierra de Bahoruco, lo que representa casi el 100 % del total de la avifauna que comprende esta sistemas que conforman una variedad de alrededor de 2,788 especies marinas taxonómicos. La costa del territorio
categoría. nacional tiene una extensión de 1668.30 kms, incluyendo las islas adyacentes. Los sistemas costeros son variados
De los 20 órdenes conocidos 15 (75%) tienen especies incluidas en la Lista Roja de Animales Silvestres Ame- y se han reportado 41 localidades costeras, 25 áreas de dunas, 141 lagunas costeras, más de 55 áreas con ecosis-
nazados de la República Dominicana. temas, 226 playas y 27 unidades de áreas protegidas.
Entre las especies más amenazadas están: el Gavilán, la Cuá y la Cotorra y el Perico dominicano; también se
considera en Peligro de Extinción la Lechuza Orejita. Manglares
El Manglar o bosque de mangle, es un ecosistema costero-marino, exclusivo de las costas tropicales. Su for-
Mamíferos Endémicos y Nativos Amenazados mación está relacionada con el avance de la vegetación terrestre hacia el mar y a los humedales.
Los mamíferos en el ámbito mundial, se dividen en tres subclases: Monotromata (prototerios), Marsupialia (meta- De las 55 especies de mangle que existen a nivel mundial, 4 están presentes en el país: Mangle rojo, mangle
terios) y Placentalia (euterios), que engloba 28 órdenes, 146 familias, 1,192 géneros, y 4,809 especies. De los 28 blanco, mangle prieto y el mangle botón formando los manglares costeros y estuarinos.
órdenes existentes en el mundo, 9 están presentes en La Isla Hispaniola, agrupados en 23 familias, 40 géneros y El ecosistema de manglar ocupa un área de 294 km2. Las mayores extensiones de manglares se encuentran en la
53 especies (incluidas las especies domésticas. Bahía de Manzanillo, el Parque Nacional Los Haitises y las desembocaduras de los ríos Soco e Higuamo.
De ese total de especies, 17 (32%) corresponden a mamíferos marinos y 36 (68%) a mamíferos terrestres, in-
cluyéndose en ese grupo 18 especies (34%) de mamíferos voladores (murciélagos). Humedales Costeros
De los 9 órdenes conocidos para la isla, 5 (55.5%) tienen especies amenazadas de la República Dominicana. Estos ecosistemas comprenden una amplia variedad de hábitats tales como pantanos, manglares, ríos, lagos y
La mayoría de los mamíferos amenazados, tanto endémicos como nativos, tienen como su principal problema la lagunas, así como los arrecifes coralinos y praderas marinas con una profundidad no superior a los 6 metros.
destrucción de sus hábitats y la depredación por animales introducidos (hurones, gatos, entre otros). De las espe- Entre los Humedales naturales costeros más importantes del país se encuentran: Humedales del Parque Lago
cies terrestres, una se cree Extinta (EX) Solenodon Marcano (Peterson, 1962), pues fue descrita en 1962 a partir Enriquillo, Humedales del Parque Nacional Jaragua, del Parque Nacional Montecristi, Caño de Estero Hondo,
de huesos fósiles, y dos se encuentran amenazadas en categoría de En Peligro (EN), estas son: Solenodon para- Laguna de Oviedo, Laguna Bávaro, Laguna Redonda y Laguna Limón.
255 256
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Estuarios
Son zonas de transición entre agua dulce y los hábitats marinos, poseen atributos biológicos y físicos únicos y
organismos propios adaptados a las fluctuaciones de este ambiente. En el país se han clasificados 49 estuarios. Las
especies en peligro de extinción son: el manatí y muchas aves. Muchos estuarios están relacionados al ecosistema
del manglar. Algunos estuarios sostienen importantes puertos, como son los estuarios de los ríos Ozama, Haina,
Higuamo y Boca de Yuma, entre otros.

Arrecifes de Corales XXIII


RECURSOS MINEROS
Son comunidades altamente complejas y productivas, presentan la mayor diversidad biológica marina, solo com-
parable al bosque húmedo tropical en términos de su biodiversidad. Los arrecifes de coral son uno de los ecosis-
temas que más benefician al hombre, por su aporte a la producción de alimentos y uso farmacológico. Sirven de
protección a los ecosistemas costeros en general y a los terrenos de la franja costera. Son formadores de playas
por su aporte de arenas de origen biogénico. Debido a su complejidad ecológica los arrecifes de coral pueden ser
alterados fácilmente por la contaminación y la sedimentación.
En la República Dominicana se han identificado 181 zonas arrecifales costeras. Estas constituyen la base de las (a)
pesquerías marinas, proporcionan hábitat para un gran número de especies de todos los grupos taxonómicos, in- Ley Minera
cluyendo especies amenazadas como las tortugas marinas, el manatí y la ballena jorobada. TÍTULO I
Sus principales amenazas son los fenómenos naturales, tales como tormentas y huracanes y los cambios de tem- Del dominio de las Substancias Minerales.
peratura y salinidad, pero las amenazas más graves son las inducidas por el ser humano. CAPÍTULO I, Del Dominio
Actividades como la sobrepesca y recolección de especies que habitan los arrecifes, el uso de métodos y artes de LA LEY NO 146 DE MINAS Y SUS REGLAMENTOS (Parcial)
pesca como arpón o explosivos, la extracción de corales pétreos, coral rojo y colar negro, para uso en artesanía, el Esta Ley data del año 1971 y su reglamento No 207-98 data del año 1978.
uso no regulado para actividades recreativas, daños por anclas de las embarcaciones, los destruyen para construc- La Ley 146 del año 1971 se refiere al DOMINIO DE LAS SUBSTANCIAS MINERALES y en el:
ción de marinas que afecta directamente la estructura coralina, son las principales causas del deterioro de estos Art. 1.- las define como aquellas de toda naturaleza, que se encuentran en el suelo y el subsuelo del territorio na-
ecosistemas. cional y en el suelo y subsuelo submarino del mar territorial, perteneciente al Estado.
Art. 2.- Se consideran substancias minerales, cual que sea su origen o forma de yacimiento, el guano, las substan-
cias fosfatadas, el mármol, el travertino, y demás rocas ornamentales, el ámbar, el grafito, el carbón de piedra,
el lignito, las arenas siliceas, y metalíferas, el talco, el caolín y demás arcillas industriales, la sal, el yeso y otras
substancias similares.
Art. 4.- El petróleo y demás hidrocarburos y las aguas minero-medicinales y las gravas y arenas que constituyen
materiales de construcción quedan exceptuados de las disposiciones de esta Ley, los cuales se rigen por leyes
especiales.
Art. 7.- La exploración, la explotación y el beneficio de las substancias minerales se consideran de utilidad públi-
ca e interés nacional y gozarán de preferencia sobre cualquier otro aprovechamiento del terreno, excepto en los
lugares especificados en el artículo 30 de la presente Ley.
Art. 11.- La concesión minera da derecho con carácter de exclusividad sobre todas las substancias que se en-
cuentren dentro del perímetro de la misma para explorarlas, explotarlas o beneficiarlas, de conformidad con las
prescripciones de esta ley.
Sin embargo, la extracción de oro de los ríos y aluviones que se lleve a cabo por métodos rudimentarios manuales,
se podrá realizar libremente, siempre y cuando no interfiera con las operaciones de concesiones mineras.

CAPITULO II
De las Reservas Fiscales
Art. 17.- El Poder Ejecutivo podrá declarar la reserva fiscal de una zona minera determinada, para la realización
de catastros mineros, para la exploración y evaluación de yacimientos de substancias minerales, para el establec-
imiento de explotaciones mediante contratos especiales, o por otros motivos de interés del Estado, respetando
257 258
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
derechos previamente adquiridos. La suspensión total o parcial de la reserva fiscal, solo podrá efectuarse por Art. 134.- Los concesionarios tendrán derecho a usar las aguas que discurren libremente por sus concesiones, ya
disposición legal oficial. sea para producir fuerza hidráulica o para cualquier otro uso aplicable a la exploración y beneficio de substancias
minerales, con la obligación de restituirlas a su cauce después de usarlas, adecuadamente purificadas o libres de
TÍTULO II substancias nocivas para la vida animal o vegetal de la región.
DE LOS RECONOCIMIENTOS Y LA EXPLOTACIÓN
CAPÍTULO I TÍTULO XIV
De los Reconocimientos Disposiciones Especiales y Transitorias.
Art. 21.- Los reconocimientos consisten en la búsqueda de indicios o manifestaciones de substancias minerales. Art. 201.- La presente ley deroga los y las disposiciones legales y reglamentarias que le sean contrarias y espe-
cialmente la Ley Minera No.4550, del 23 de sep. De 1956.
CAPÍTULO II Dada el 26/05/1971
De las Concesiones de Exploración
Art. 27.- La exploración consiste en la realización de trabajos en el suelo o el subsuelo, con el fin de descubrir, REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY MINERA No. 146, DE FECHA 4/06/1971.
delinear y definir zonas que contengan yacimientos de substancias minerales, mediante investigaciones técnico- DISPOSICIONES SUSTANTIVAS (03/06/1998)
científicas, tales como geológicas, geofísicas, geoquímicas y otras, incluyendo perforaciones, muestreos, análisis TITULO I
y pruebas metalúrgicas, planos, construcciones de caminos y otros medios de acceso para tal fin. CAPÍTULO I
Art. 30.- Dentro del área de poblaciones o donde existan cementerios, parques o jardines públicos no podrán DEL DOMINIO
realizarse trabajos mineros. Tampoco podrán realizarse esos trabajos en la proximidad de edificios, vías de co- Art. 2.- La propiedad del Estado con respecto a minerales , se ejerce en el yacimiento entendiendo como tal
municación, líneas de fuerza motriz, telegráficas o telefónicas, canales de riego, oleoductos, obras públicas de cualquier acumulación de dichas substancias, independientemente de su forma y cuantía, localizadas en el suelo
cualquier género y monumentos históricos, ni en la vecindad de fortalezas o arsenales, excepto con autorización y subsuelo del territorio nacional y el suelo y subsuelo del mar territorial.
expresa del Poder Ejecutivo. PARRAFO: La sal mencionada en la Ley es la sal de minas, por lo tanto no entra en su cobertura la que se obtiene
De las Plantas de Beneficio. directamente del agua de mar.
Art. 57.- Los residuos del beneficio de substancias minerales se depositarán en terrenos propios de las empresas y
las descargas fluidas de las plantas que puedan llegar a una vía fluvial, irán desprovistas de toda substancia nociva CAPÍTULO V
que pueda contaminar las aguas en forma perjudicial para su uso o consumo o para la fauna fluvial o marítima. LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA- Condición oficial y atribuciones-
Artículo 65.- La Dirección General de Minería es la autoridad operativa de la minería. En el marco de sus atribu-
TITULO IV- De los Derechos y Obligaciones. ciones los siguientes términos utilizados en el Artículo 194 de la Ley significan:
CAPÍTULO I a) Funciones de carácter técnico-científico: Conjunto de actividades a realizar con fines científicos exclusiva-
De las obligaciones de los Concesionarios. mente, propias de o relacionadas con la geología básica o con el adiestramiento del personal para mejorar la
Art. 74.- Los concesionarios estarán obligados a ejecutar sus trabajos de acuerdo con métodos y técnicas que capacidad de profesionales en el campo en las investigaciones geológicas y mineras.
eviten daños al propietario del suelo y a los concesionarios colindantes, y si estos se ocasionan están obligados a Artículo 67.- Para lo administrativo-legal se crea la Subdirección Minera y de Catastro, con las siguientes atribu-
indemnizar cualquier daño o perjuicio que cause en la realización de dichos trabajos. ciones:
1) En el aspecto minero:
TÍTULO VI a) Promover el desarrollo minero y fiscalizar las labores del sector.
DE LOS CONTRATOS Y SOCIEDADES MINERAS 2) En lo relativo al Catastro, se organiza el Catastro Minero Nacional, con las atribuciones siguientes:
CAPÍTULO I a) Llevar el registro catastral de las concesiones vigentes y en trámite, sobre la base de las copias que debe sumi-
Disposiciones Generales. nistrar al Registro Público de Derechos Mineros, de conformidad con lo dispuesto en la letra b) del artículo 54 de
Art. 102.- En las zonas de reserva fiscal los contratos especiales concertados con el Estado incluirán: este Reglamento. Para el manejo interno se crean tres divisiones regionales:
a) Contratos de exploración e investigación minero metalúrgicas con organismos internacionales. 1) Región Cibao, abarcando las provincias de Samaná, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Monseñor
Nouel, La Vega, Salcedo, Espaillat, Puerto Plata, Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón.
TÍTULO VIII 2) Región Sureste, abarcando las provincias de La Altagracia, el Seibo, La Romana, San Pedro de Macorís, Hato
De la Protección del Medio Ambiente y del uso de las Aguas. Mayor, Monte Plata y el Distrito Nacional.
Art. 133.- Los residuos de la explotación y beneficio de substancias minerales se depositarán en terrenos propios 3) Región Suroeste, abarcando las provincias de San Cristóbal, Perabia, San Juan de la Maguana, etc.
del concesionario, y las descargas fluidas de las plantas que se arrojen a la atmósfera o una vía fluvial, irán de-
sprovistas de toda substancia que pueda contaminar el aire o una fuente fluvial en forma y cantidad perjudiciales Nota: DEFINICIÓN DE MINERAL según la CNMMN – Comisión de Nomenclatura Mineral y Nuevos
para la vida animal y vegetal. Minerales – de la IMA – Asociación Mineralógica Internacional- “UN MINERAL ES UN ELEMENTO O COM-
259 260
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PUESTO QUÍMICO QUE NORMALMENTE ES CRISTALINO Y QUE SE HA FORMADO COMO RESUL- 2. Hidróxidos y oxihidratos
TADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS”. 3. Silicatos, borosilicatos, aluminosilicatos
4. Boratos
“Un caso especial de substancias no cristalinas de origen natural son aquellas que son líquidas en condiciones 5. Vanadatos
ambientales. El agua, en su forma líquida, no se considera que sea un mineral, pero su forma sólida, el hielo, sí lo 6. Arsenatos
es. El mercurio, sin embargo, está reconocido como un mineral, aun cuando no se encuentra en estado cristalino 7. Fosfatos
en la tierra. El petróleo y sus manifestaciones bituminosas no cristalinas, no son considerados como minerales.” 8. Selenatos y teluratos
Clasificación químico-estructural de los minerales fundada en la composición química y la estructura cristalina 9. Wolframatos y molibdatos
de los minerales según Strunz y Kostov: 10. Cromatos y selenatos
Clasificación de Strunz 11. Sulfatos
1. Elementos (como el azufre) 12. Carbonatos
2. Sulfuros (como la pirita) 13. Iodatos
3. Halogenuros (como la fluorita) 14. Nitratos
4. Óxidos e hidróxidos (como la Goethita y hematita)
5. Nitratos, carbonatos y boratos (como la dolomita) Haluros:
6. Sulfatos (como el aljez) 1. Cloruros, bromuros, ioduros
7. Fosfatos (como la monazita) 2. Oxicloruros y oxifloruros
8. Silicatos (como la mica y el cuarzo) 3. Fluoruros
9. Sustancias orgánicas (como el ámbar)
Minerales metálicos:
Clasificación de Kostov En química se entiende por metales a un grupo determinado de elementos situado en la parte izquierda de la Tabla
1. Elementos Periódica de los Elementos. Los elementos de este grupo, al reaccionar químicamente con los elementos no met-
2. Sulfuros y sulfosales ales, ceden a los últimos sus electrones externos de valencia. En la técnica se entiende por metal toda sustancia
3. Haluros que posea “brillo metálico”, propio en mayor o menor medida de todos los metales, y plasticidad. Estas propie-
4. Óxidos e hidróxidos dades las tienen no solo los elementos puros, como el aluminio, el cobre, el hierro, etc., sino también sustancias
5. Silicatos más complejas en cuya composición pueden entrar varios elementos no metales, frecuentemente con impurezas
6. Boratos de elementos no metales en cantidades considerables. Estas sustancias se llaman aleaciones metálicas y en una
7. Fosfatos, arseniatos y vanadatos denominación más amplia pueden denominarse metales. Cada metal se diferencia de otro por su estructura y
8. Wolframatos propiedades, pero existen ciertos indicios que permiten agruparlos. En primer lugar todos los metales pueden
9. Sulfatos, seleniatos y teluratos dividirse en dos grandes grupos: Metales negros y metales de color.
10. Cromatos Los Metales Nobles poseen gran resistencia a la corrosión y en esta categoría se agrupan metales como la plata,
11. Carbonatos el oro y metales del grupo del platino (platino, paladio, iridio, rodio, osmio, rutenio). A ellos puede agregarse el
12. Nitratos e iodatos seminoble cobre.

Clasificación de Povarennykh (b)


Compuestos homoatómicos y similares: -EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
1. Sustancias simples Desde noviembre del 2011 se viene proponiendo la creación de un Ministerio de Minas de la República Domini-
2. Carburos, siluros, nitruros y fosfuros cana basándose en que los yacimientos mineros están siendo explotados sin la debida supervisión del país por
carecer de una estructura capacitada. La regulación de esta actividad redundaría en el aumento de las reservas
Sulfuros y compuestos análogos: del Banco Central de la República Dominicana y la creación de un fondo para reforestar las principales cuencas
2. Arsenuros, antimonuros, bismuturos hidrográficas del país.
3. Telururos El fomento de la minería debe ir acompañado de un desarrollo sostenido de la minería artesanal con leyes que
fijen un porcentaje de la producción de metales preciosos para ser destinado a talleres de procesamiento de obras
Compuestos del oxígeno: terminadas.
1. Óxidos El Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) deberá jugar un papel importante en la capacitación
261 262
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
de orfebres y en la asistencia para dotar los talleres del equipo necesario para el procesamiento y labrado artístico - Regulación de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
de los metales preciosos o aleaciones de ellos. - Actividades Mineras y Cuidado del Patrimonio Cultural de la Nación
El porcentaje fijado para la reserva con fines de orfebrería o minería artesanal deberá ir en aumento proporcional - Responsabilidad Legal Ambiental
a la capacidad productiva de los talleres. - La Responsabilidad Social y las Relaciones Comunitarias en las Actividades Mineras
- Manejo y Solución de Conflictos Socio Ambientales en Minería.
Según la experiencia internacional este Ministerio deberá tratar entre otros, los siguientes aspectos:
- La Regulación Constitucional y aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (c)
Características de las Concesiones Mineras -LA MINERÍA METÁLICA
La minería metálica mueve una fuerza laboral de unos 2000 trabajadores.
- Sistemas de Dominio de los Minerales En términos generales la existencia de minerales metálicos en R.D. es de la manera siguiente: Oro en Cotui, el
Los Sistemas de dominio de los Minerales Llagal y Cerro Maimón, hay unos 22,000,000 de onzas por año. También hay oro en 3 palmas- Hondo Valle-Elias
Piña, 2.4 onzas por ton. Cobre unos 424,000,000. Cobre 44%: 700,000 libras por año. Plata 117,000,000 Onzas
- Obligaciones de los Titulares Mineros y Causales de Extinción de Concesiones Mineras por año. Zinc 2,600,000 libras por año. También hay telurio, bario, bismuto, plomo y antimonio.
Regulación de la Acreditación Mínima
Causales de Extinción de Concesiones Mineras (d)
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
- Procedimientos Administrativos Post Título de Concesión Minera RECURSOS MINEROS
Calificación de Pequeños Productores Mineros y Productores Mineros Artesanales MINEROS
Registro de Contratistas Mineros AGUA SUBTERRÁNEA CONFINADA
La Dirección de Minería es una dependencia del Ministerio de Industria y Comercio. Según El Listin Diario
- Regulación contractual Minera, Garantías y Sociedades Legales Mineras (10/04/2012) la minería genera unos 13,000 empleos e incluyendo las cementeras el número de empleos generado
Contratos de Transferencia, Cesión, Opción y Riesgo Compartido en Minería llega a los 28,000; sin embargo la minería no ha recibido la importancia necesaria de parte de los gobiernos.
Según “economía de la República Dominicana” de Wikipedia, la minería aportaba a la economía dominicana un
- Derecho Registral Minero y Jurisdicción de Registro Minero 4.5% del PIB en el período 1975-1988 y ha decaído a un 1.8% del PIB en el período 2000-2002 debido al cierre
Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros de las minas de bauxita en Pedernales en 1991 por agotamiento de reservas, al cierre temporal de la mina de oro de
Pueblo Viejo en 1999 y a los paros temporales de la explotación de los yacimientos de níquel por las fluctuaciones
- Arbitraje en la Industria Minera internacionales de los precios.
Arbitraje y Procedimiento Arbitral
Cláusulas Arbitrales en Contratos Mineros Según la publicación sobre Evolución y Estructura del Sector Exterior (10/04/2012), en la República Domini-
Arbitraje con el Estado cana, las exportaciones de productos mineros ronda los US$200,000,000 anuales que significan cerca de un 4%
- Supervisión y Fiscalización de las Actividades Mineras en Materia Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional. del PIB total.
Jurisprudencia Relevante en Fiscalización Minera Todas las recomendaciones de los expertos en economía coinciden que la República Dominicana no da la impor-
Regulación Sancionadora tancia debida a la producción de bienes transables (exportables) tales como la manufactura, la producción minera
y la producción agrícola bajo riego.
- Aspectos Laborales en Actividades Mineras De ahí en gran medida del gran déficit en nuestra balanza exportación/importación. Los bienes no transables (no
Derechos Laborales exportables) no significan ingresos de divisas a la economía.

- Instrumentos de Gestión Ambiental en Minería Mineros METÁLICOS:


Gestión Ambiental en Actividades de Exploración y Explotación de Minerales En la República Dominicana la mayor parte de las concesiones para la exploración de minerales metálicos se
concentran en el Polígono Central del País el cual incluye LA VEGA, SAN JOSÉ DE OCOA, VILLA ALTA-
- Uso y Adquisición de Terrenos Superficiales para Actividades Mineras GRACIA, MONTE PLATA Y COTUI, donde La Rosario Dominicana ha explotado grandes volúmenes de oro y
Servidumbre Minera: Etapas de Negociación, Imposición de Servidumbre plata. Este polígono puede ser llamado Distrito Minero Central, según la Academia de Ciencias de la República
Dominicana. Según la Academia en este polígono hay una pluviometría de 2500 mm/año, extensas zonas con
- Uso de Recursos Hídricos para Actividades Mineras pendientes superiores al 60% y elevaciones superiores a los 500 msnm, donde abundan bosques nublados con-
Derechos de uso de agua, reúso y autorizaciones para vertimentos stituidos por pináceas, razón por la cual al decidir sobre las solicitudes de explotación deberán tomarse muy en
263 264
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
cuenta estos dos aspectos. Cerro de Maimón.
(2007-2009), Ingresos de US$65 millones/año por 4 años y US$50 millones /año en los 6 años siguientes.
El resto de las concesiones otorgadas para exploración de minerales metálicos se encuentra en el Polígono Orien-
tal, definido por las comunidades de Bayaguana, Hato Mayor, Higuey, Miches, Sabana de la Mar y Monte Plata. Las Lagunas.
PRECIOS DE METALES EN US$ (2011): (2008- )
Cobre. 1.33/lb en el proyecto. 3.8/lb en mercado internacional Producción de oro 73,886 Oz./año
Zinc. 0.55/lb en el proyecto. 0.95/lb en mercado internacional “ de plata 698,944 Oz/año
Oro. 438/Oz en el proyecto. 1,380/Oz en mercado internacional Ingresos promedio: US$48.80 millones /año por seis años.
Plata. 6.89/Oz en el proyecto. 28.00/Oz en mercado internacional Ingresos promedio al Estado Dominicano: US$9.6 millones/año.

PRINCIPALES MINERAS CON CONCESIONES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Los precios del oro y la plata en US$ son como sigue:
Rosario Dominicana. Oro en el proyecto 565/Oz, 1,380/Oz en mercado internacional.
Molienda y Lixiviación de minerales oxidados de oro y plata para producir doré. Plata en el proyecto 9.80/Oz, 28.00/Oz en mercado internacional.
1975-1999. Máxima producción 412,991 onzas de oro y 2,061,813 onzas de plata.
Producción tota l 5.5 millones onzas de oro. Algunas definiciones de Minerales Metálicos y No Metálicos:
25.2 millones de onzas de plata. - ORO: Es un mineral precioso cuya explotación altera en gran proporción el ambiente. En la República Do-
Ingresos totales (1975-1999): US$2000 millones. minicana se ha explotado en grandes volúmenes en lo que se conoce como el Polígono Central del País, en las
cercanías de Bonao por la Rosario Dominicana
Alcoa Exploration Company. - NIQUEL: -Ver ferroníquel-
Inició operaciones en Pedernales en 1959 con exportaciones de bauxita cruda de grado metalúrgico. Cerró sus ZINC: La producción anual es de 2,600,000 libras.
operaciones en 1985. Producción Promedio (1959-1985): 1 millón de toneladas por año. Ingresos totales de - COBRE: Es un material rojizo buen conductor de la electricidad y con él se hacen múltiples tipos de cables y
US$220,000,000.00. otros componentes industriales. Su precio internacional ha subido considerablemente. Se explota en la República
Dominicana en las inmediaciones de Cotuy, en Tireo y en Mata Grande y su aporte a la economía es menor.
Falconbridge Dominicana C. por A. (Falcondo). - Bauxita (ALUMINIO): “Es una roca sedimentaria de origen químico compuesta mayoritariamente por alúmina
Cotuy, Bonao. (Al2O3) y, en menor medida, óxido de hierro y sílice. Es la principal forma del aluminio utilizada por la indus-
Inició producción en 1972 con planta pirometalúrgica para producir ferroníquel y continúa produciendo. tria. Se origina como residuo producido por la meteorización de las rocas ígneas en condiciones geomorfológicas
Producción promedio anual: 28,000 toneladas de níquel en ferroníquel. y climáticas favorables. Es una roca generalmente friable, ligera (peso específico: 2.3 a 2.7), cuyo color va del
Ingresos de 1972 a 2005: US$5,500,000,000.00. blanco o gris al rojo, dependiendo de la cantidad de óxidos de hierro que contenga. Las bauxitas son el “residuo
Emplea 1,564 personal permanente, 165 temporeros y 400 contratistas. in soluble” de la alteración de las rocas.”
En la República Dominicana la bauxita se explota en Pedernales y su producción promedio anual es de 500,000
Falcondo-XSTRATA-NICKEL tons.
Bonao, Cotuy, La Vega. - HIERRO: Es un metal oscuro, de gran resistencia, que se transforma en acero y se utiliza para hacer gran canti-
Producción de 28,000 toneladas de niquel por año. Concesión de 15 años que depende de exploraciones para dad de objetos, herramientas y maquinarias.
extender vida de la mina. - FERRONÍQUEL: Es un metal blando grisáceo, que se utiliza para producir aleaciones y materiales usados en
distintas industrias. Su producción promedio anual es de 30,000 tons.
FUTURO INMEDIATO DE LA MINERÍA METÁLICA. - PLATA: Es un metal precioso con propiedades valiosas en muchos campos de la producción. Es uno de los min-
Pueblo Viejo: erales cuya explotación producen mayor alteración del ambiente. Ha sido explotado en grandes volúmenes por
Localización en Sánchez Ramírez (Cotuí) y Monseñor Nouel (Bonao). Producción estimada de 800 millones on- la Rosario Dominicana en lo que se llama el polígono central, en las cercanías de Bonao. La producción anual es
zas de oro por año con una vida del proyecto de 25 años. Tiene reservas probadas de: 22.4 millones de onzas de de 117,000,000 onzas.
oro, 88 millones de onzas de plata, 2,600 millones de libras de zinc y 358 millones de libras de cobre. La contribución de la minería metálica en las exportaciones ha ido creciendo desde el año 1997 y ahora anda por
La planta tiene una capacidad de procesamiento de 18,000 toneladas por día y la operación de minado de caliza los 600 millones de dólares lo que significa un 14% del total. A la fecha hay 51 autorizaciones de exploración
es de 12,000 toneladas por día para suministro de cal. otorgadas y 3 operaciones de explotación otorgadas.
Tiene una generación de empleos consistente en 3,500 personas en la etapa de construcción más 1000 personas
en la etapa de operación. NO METALICOS: MARMOL, CAOLÍN, CAL, MINAS DE AGREGADOS DE HORMIGÓN, PIEDRAS DE-
CORATIVAS, YESO, SAL, CALIZA CORALINA, LAJAS, HIDROCARBUROS (concesiones).
265 266
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
- PIEDRAS SEMI-PRECIOSAS NO METÁLICAS: Larimar y Ámbar
- MÁRMOL: Su producción anual es 50,000 m3. –(Dir. Minería)
- YESO: Su producción anual es de 150,000 m3.
- CALIZA: Su producción anual es de 3,000,000 m3.

La producción minera no metálica, promedio actual, es la siguiente: Mármol 42,000 m3 por año, Yeso 150,000
m3 por año, Caliza 3,000,000 m3 por año, NÍquel (en Ferroniquel) 30,000 ton. por año, Bauxita 500,000 tons.
por año. XXIV
LA ENERGÍA RENOVABLE
En cuanto a los conflictos de intereses alrededor de nuestra minería es necesario destacar que todas las minas de
cualquier naturaleza se encuentran en alguna cuenca en la que nacen y se desarrollan las corrientes acuíferas y en
las que existen manifestaciones diversas de la biodiversidad. ¿Querría esto decir que debemos convertir todo el
territorio nacional en un área protegida?
La minería existe desde tiempos remotos y desde su inicio la explotación minera se ha ido modernizando y los
países han creado normas y reglamentos para que dicha explotación no perjudique el medio ambiente al tiempo
que le reporta beneficios económicos. (a)
Son las autoridades de los gobiernos las que deben velar para que los daños al medio ambiente sean los mínimos LEY No. 57 -07 SOBRE INCENTIVOS AL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y
y los beneficios económicos los máximos razonables. En las negociaciones deben estar representados todos los DE SUS REGÍMENES ESPECIALES.
intereses del país para que no surjan transacciones no transparentes o lesivas al mismo. EL CONGRESO NACIONAL
La garantía de corrección de los daños causados es prioritaria. Se sabe que en la República Dominicana la Direc- En nombre de la República
ción de Minería (Sept. 2012) no cuenta con los recursos necesarios para ejercer una buena labor de supervisión de Ley No. 57-07
los procesos de prospección y explotación de los recursos mineros a pesar de que el 5% de los Impuestos Sobre la CONSIDERANDOS SOBRE LA ENERGÍA
Renta que pagan las industrias mineras es para usarlo en el desarrollo minero del país, se le da otro uso. VISTAS LAS LEYES
En septiembre 2012, el Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional un Proyecto de Ley creando un Ministe- VISTOS LOS DECRETOS
rio de Energía y Minas que podría impulsar la exploración minera nacional, dar seguimiento a las concesiones Ha dado la siguiente Ley:
otorgadas en torno a la minería y corregir la falta de auditoría de los Proyectos Relacionados en todas sus facetas. CAPÍTULO I.- Definiciones.
CAPÍTULO II.- ALCANCE, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Artículo 5.- Ámbito de aplicación. Podrán acogerse a los incentivos establecidos en esta Ley, previa demostración
de su viabilidad física, técnica, medio ambiental y financiera, todas las instalaciones públicas, privadas, mixtas,
corporativas y/o cooperativas de producción de energía o de producción de bio-combustibles, de fuentes:
a) Parques eólicos y aplicaciones aisladas de molinos de viento con potencia instalada inicial, de conjunto, que
no supere los 50 MW;
b) Instalaciones hidroeléctricas micros, pequeñas y/o cuya potencia no supere los 5 MW;
c) Instalaciones electro-solares (fotovoltaicos) de cualquier tipo y de cualquier nivel de potencia;
d) Instalaciones termo-solares (energía solar concentrada) de hasta 120 MW de potencia por central;
e) Centrales eléctricas que como combustible principal usen biomasa primaria, que puedan utilizarse directa-
mente o tras un proceso de transformación para producir energía (como mínimo 60% de la energía primaria) cuya
potencia instalada no supere los 80MW por unidad termodinámica o central;
f) Plantas de producción de bio-combustibles (destilerías o bio-refinerías) de cualquier magnitud o volumen de
producción;
g) Fincas energéticas, plantaciones e infraestructura agropecuaria o agroindustriales de cualquier magnitud des-
tinadas exclusivamente a la producción de biomasa con destino a consumo energético, de aceites vegetales o de
presión para fabricación de biodiesel, así como plantas hidrolizadoras productoras de licores de azúcares (glu-
cosa, xilosas y otros) para la fabricación de etanol carburante y/o para energía y/o biocombustibes);
h) Instalaciones de explotación de energías oceánicas, ya sea de las olas, las corrientes marinas, las diferencias
térmicas de aguas oceánicas etc. De cualquier magnitud;
267 268
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
i) Instalaciones termo-solares de media temperatura dedicadas a la obtención de agua caliente sanitaria y acondi- CAÍTULO III
cionamiento de aire en asociación con equipos de absorción para producción de frío. (b)
INCENTIVOS GENERALES A LA PRODUCCIÓN Y AL USO DE ENERGÍA RENOVABLE.
Se ha dado la siguiente Ley: Artículo 9.- Exención de impuestos.
CAPÍTULO I La Comisión Nacional de Energía (CNE) recomendará la exención de todo tipo de impuestos de importación a
Artículo 1.- Definiciones de la Ley. A los efectos de la presente ley’ y su reglamento de aplicación. los equipos, maquinarias y accesorios importados por las empresas o personas individuales, necesarios para la
f) CNE: Comisión Nacional de Energía: Es la institución estatal creada por la Ley No. 125-01, encargada princi- producción de energía de fuentes renovables contemplados en el Párrafo II del presente artículo, que de acuerdo
palmente de trazar la política del Estado Dominicano en el sector de energía y la responsable de dar seguimiento con el reglamento de la presente ley apliquen a los incentivos que esta crea. La exención será del 100% de dichos
al cumplimiento de la presente Ley. impuestos. Este incentivo incluye también la importación de los equipos de transformación, transmisión en inter-
conexión de energía eléctrica al SENI. Para los proyectos basados en fuentes renovables, que cumplan con esta
FUENTES ENERGÉTICAS RENOVABLES. ley. Los equipos y materiales dentro de este capítulo quedan también exentos del pago del Impuesto de Transfe-
Estas fuentes pueden ser divididas en renovables (el sol, viento, mareas, olas, biomasa, geotérmica, hidráulica rencia a los Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y de todos los impuestos a la venta final.
etc.) y no renovables como (el petróleo, el gas natural, el carbón mineral y la energía atómica). DADA en la Sala de sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Dis-
a) Parque eólico: conjunto de torres eólicas integradas que tienen por propósito producir energía eléctrica a los trito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los 24 días del mes de abril delaño 2007.
fines de ser transformada y transmitida a una red pública de distribución y comercialización;
mm) Prima: Compensación para garantizar la rentabilidad de la inversión en energía con fuentes renovables. La
prima es una variable a reglamentarse por la Superintendencia de Electricidad (SIE);
b) Usuario no regulado: Es aquel cuya demanda mensual sobrepasa los límites establecidos por la Superintenden-
cia de Electricidad para clasificar como usuarios de servicio público y que cumplen con los requisitos establecidos
en el Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Electricidad;
c) Torre eólica: Estructura de soporte y de transformación de energía eólica convertida a energía mecánica y elec-
tricidad con turbogeneradores en su parte superior, movidos por aspas rotacionales (de eje vertical u horizontal)
que las activa o empuja el viento. Dichas estructuras pueden alcanzar entre diez y sesenta metros de altura (mi-
croturbinas) y capacidad de doscientos a seiscientos KW de potencia; además hay torres de 80 ó más metros de
altura (macroturbinas) y de capacidades del orden de varios megavatios de potencia.

CAPÍTULO II
ALCANCE, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Artículo 2.- Alcance de la Ley. La presente Ley constituye el marco normativo básico que se ha de aplicar en todo
el territorio nacional, para incentivar y regular el desarrollo y la inversión en proyectos que aprovechen cualquier
fuente de energía renovable y que procuren acogerse a dichos incentivos.
OBJETIVOS
a) Aumentar la diversidad energética del país en cuanto a la capacidad de autoabastecimiento de los insumos es-
tratégicos que significan los combustibles y la energía no convencional, siempre que resulten más viables;
b) Reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados,
c) Estimular los proyectos de inversión privada, desarrollados a partir de fuentes renovables de energía;
d) Propiciar que la participación de la inversión privada en la generación de electricidad a ser servida al SEN esté
supeditada a las regulaciones de los organismos competentes y de conformidad al interés público;
e) Mitigar los impactos ambientales negativos de las operaciones energéticas con combustibles fósiles;
f) Propiciar la inversión social comunitaria en proyectos de energías renovables;
g) Contribuir a la descentralización de la producción de energía eléctrica y biocombustibles, para aumentar la
competencia del mercado entre las diferentes ofertas de energía; y
h) Contribuir al logro de las metas propuestas en el Plan Energético Nacional específicamente en lo relacionado
con las fuentes de energías renovables, incluyendo los biocombustibles.

269 270
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
regiones turísticas, centros hoteleros y de servicios hacia lugares no visibles; sus efectos contaminantes pueden
medirse en el medio aire, suelo, subsuelo y eventualmente visible en el paisaje.
- La operación de sistemas de transporte en especial las marinas afectan el medio costero marino, por el ver-
timiento de lubricantes, combustibles y generación de ruido.
Adicionalmente se advierte que “El crecimiento futuro del turismo dependerá de la calidad del medio ambiente,
incluidas la seguridad del agua potable, playas limpias, arrecifes de coral no degradados y áreas protegidas bien

XXV administradas. La disminuida calidad de las aguas costeras y los peligros para la salud, como resultado de malas
condiciones ambientales, amenazan los destinos turísticos establecidos, como en el caso de Puerto Plata. Los

TURISMO
nuevos desarrollos hoteleros, como Punta Cana, se encuentran amenazados por la degradación ambiental, debido
al manejo insostenible de las aguas subterráneas. Además, la degradación ecológica limitará la capacidad de la
industria para diversificarse hacia mercados de alta calidad. Con tantos destinos para escoger, los turistas exigirán
corales no degradados (para buceo) y áreas protegidas bien manejadas (para paseos).

CONCLUSIONES
(a) En las cuencas más grandes del país confluyen varios problemas de contaminación, en especial los provenientes
-EL TURISMO DOMINICANO de las fuentes localizadas en la parte media y baja por la agricultura comercial, la industria y el turismo unido a la
El sector turismo en la República Dominicana genera más del 30% de las divisas y es importante para el sistema contaminación por las aguas servidas domiciliarias. Esto plantea un nivel de prioridades y un orden de ejecución
fiscal y de impuestos nacionales, representa una de las más importantes fuentes de los fondos públicos del Estado. de las soluciones. Es evidente que no es útil invertir esfuerzos en la solución del saneamiento en las partes altas,
La República Dominicana para el año 1998 tenía una planta hotelera con 549 alojamientos turísticos y 44,698 mientras que la contaminación agregada de industria-agricultura-turismo-hogares en las partes medias y bajas no
habitaciones en todo el país. De estas, 365 instalaciones con 34,445 habitaciones se encuentran en 5 provincias se disminuya a niveles tolerables.
turísticas costeras que a su vez tienen demandas urgentes de suministro de agua potable y saneamiento urbano. La capacidad de las instituciones para controlar la contaminación es baja, en las cuencas analizadas solo 6 fuentes
La planta turística se ubica en la región Norte 39%, 31% en la Región Este, un 20% en la región Sudeste (costa grandes de las 28 hacen algún monitoreo de contaminantes. (Ninguno en Yaque del Norte.). Y solo 7 fuentes
desde San Pedro de Macorís hasta el Distrito Nacional), un 5% en la región Noreste (Samaná) y el restante 1 % grandes de contaminación de las 28 tienen programas de gestión ambiental, mientras 12 fuentes de las 28 tienen
en la Región Sur (Barahona). algún sistema de tratamiento. La disposición final de efluentes en 36.0% de las fuentes grandes va hacia el alcan-
Según la tendencia de habitaciones construidas en el período 1991-1996 los Centros Turísticos de Higüey y la tarillado municipal. (100.0% de las fuentes en Ozama versus un 70% para la cuenca del Yaque del Norte) y cerca
Romana son las regiones donde se ha incrementado más la plaza hotelera de 3,358 a 10,201 habitaciones. Este dek 45.0% de las fuentes grandes descargan sus efluentes directamente a los ríos o al mar.
desarrollo a su vez corresponde a once (11) tipos de alojamientos turísticos donde los hoteles son el mayor por- Estas cifras evidencian el BAJO ESFUERZO INSTITUCIONAL POR HACER CUMPLIR LAS NORMAS AM-
centaje. Sosúa y Cabarete en la Región Norte, Las Terrenas en la región Samaná y Boca Chica, en la región BIENTALES.
Sudeste, siguen el mismo patrón o modelo de desarrollo turístico.
Puerto Plata y sus playas cercanas en la Región Norte, así como los centros de Bávaro y Punta Cana en la región 18 de las 28 grandes fuentes de contaminación son de alta prioridad para la intervención por parte de la Secretaría
Este y Juan Dolio en la región Sudeste, siguen otro modelo basado en playas privadas y orientado a la venta de de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Es importante que la Secretaría concluya la fase de registro
paquetes conocidos como “todo incluido”, por lo que sus instalaciones de recreación, gastronómicas y de otros ambiental con todas estas entidades y organice con ellas un programa de monitoreo y asesoramiento.
tipos están diseñadas para que el turista permanezca casi todo el tiempo confinado dentro del hotel. La población que no es atendida por servicios de recolección los deposita en las cañadas y zonas costeras causan-
En cambio en el modelo de Sosúa y similares, la mayoría no poseen playas privadas sino que utilizan las playas do serios problemas ambientales, generan lixiviados con contenidos de plomo y nitratos. El 90% de las áreas po-
públicas, y no disponen de facilidades de apoyo para servicios que no sea el de alojamiento básico. Por tanto, bladas no dispone las basuras, es común el uso de botaderos sin tratamiento, cercanos a los cuerpos de agua que
este modelo depende de que exista un desarrollo de servicios variados en la periferia o cercanías de los hoteles, los contaminan. La contaminación domiciliaria ha afectado la calidad del agua como lo demuestra el alto nivel de
tales como bancos, restaurantes, bares, tiendas de regalos y recuerdos del país, así como instalaciones de servicios incumplimiento de las normas. Las aguas vertidas a ríos y acuíferos presentan niveles de contaminación no aptos
variados. para usos, aguas debajo de donde ocurre el vertido.
Este conjunto de actividades bajo diferentes modelos de estadía genera impactos ambientales en varios espacios El rápido crecimiento del sector turístico no ha estado acompañado de un control eficiente por parte de las autori-
y dimensiones. dades, ni de políticas que incentiven la operación limpia.

Operación de las infraestructuras. EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN


Esta fase implica procesos que pueden causar efectos en el medio ambiente: Se han observado altas tasas de sedimentación en algunos embalses y estuarios, lo cual ha afectado su capacidad
- Uso de aguas superficiales y subterráneas que luego de usadas son desechadas. productiva; en algunos casos como Valdesia, amenaza su operación; en otros, como Yuna-Samaná, amenaza la
- No existen previsiones de dónde, cómo y en qué cantidad deberán ser removidos los residuos sólidos desde las pesca y el turismo; el transporte de sedimento en algunas fuentes de agua para potabilizar causa problemas y altos
271 272
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
costos de tratamiento; y hay evidencia de que la pérdida de suelos afecta la productividad de tierras cultivadas, CONCLUSIONES
aunque algunas de ellas no son de vocación agrícola. El país cuenta con estudios y experiencias relacionadas con el manejo de los recursos naturales en las cuencas
hidrográficas que han generado lecciones y permiten profundizar y precisar el diseño de nuevos programas. Por
Las estimaciones de los promedios de erosión en las cuencas tienen rangos que pueden oscilar entre 20 Tm/ha-año otra parte, hay estudios , tal vez técnicamente más rigurosos , pero con menos experiencias en el manejo de zonas
y 500 Tm/ha-año. Otras estimaciones indican que más del 85% de las cuencas hidrográficas sufren degradación, costeras. Una revisión de la literatura disponible y de algunos proyectos recientemente ejecutados o en ejecución
en algunos casos extremos con pérdidas hasta de 500 Tm/ha-año, como en las cuencas de Nizao, Taveras, Ocoa, permite derivar las siguientes conclusiones:
Bao y las Cuevas. 1. Hay estudios y bases de datos que deben actualizarse, asímismo los sistemas de seguimiento y asimilación pues
La tasa regular de sedimentación del conjunto de embalses Jigüey-Aguacate-Valdesia es de 41.6 Tm/Ha-año. Esto son muy débiles.
significa que siendo el área de la cuenca aportante es de 60,000 has, la tasa de sedimentación anual es de 2.5 Mm3. 2. No hay evidencias del impacto de los proyectos sobre la reducción de la erosión y la contaminación.
3. Los incentivos para que las comunidades generen impactos deben precisarse.
MARCO LEGAL E INSTITUCION 4. Debe precisarse la formación de actitudes y cambios de cultura de las comunidades.
La situación actual de la normativa para el manejo de los recursos naturales, las competencias y la capacidad 5. Los proyectos de manejo de cuencas frecuentemente se convierten en proyectos de desarrollo rural.
institucional son factores que afectan significativamente el manejo de las cuencas y zonas costeras del país. Este 6. El manejo de zonas costeras no ha tenido base institucional consistente.
factor tiende a sesgar la intervención hacia programas y proyectos especiales, aislados, puntuales y temporales, 7. Los elementos críticos en la sostenibilidad de las organizaciones comunitarias son el liderazgo y el financia-
manejados por organizaciones particulares o externas, en vez de fortalecer las instituciones públicas que tienen miento.
una responsabilidad permanente por el manejo de los recursos 8. Es necesario fortalecer los gobiernos locales (Ayuntamientos).
Las ambigüedades existentes con respecto a las competencias creadas por la Ley 64-00, sin haber aprobado una 9. Los proyectos más exitosos son los que persiguen objetivos sencillos, concretos y verificables.
Ley de Aguas, son un factor de ineficiencia para la ejecución de los recursos.

LOS GOBIERNOS LOCALES FUENTES CONTAMINANTES


La Ley 64-00 exige a cada Ayuntamiento pertenecer al Sistema Nacional de Gestión ambiental y de Recursos La ocupación de los territorios de vocación forestal y su incorporación a la producción agropecuaria , por lo
Naturales (Artículos 24,25 y 26). Sin embargo, la capacidad de gestión (financiera e institucional) de los ayun- general ineficiente, conllevó también un proceso de ocupación que aumenta la demanda de recursos naturales en
tamientos es relativamente débil y su normativa está en proceso de reforma. las cuencas, principalmente por el uso y efecto sobre el agua en dos escenarios: (i) en las cuencas medias y altas
Los municipios tienen responsabilidad por el saneamiento básico (compartida con los operadores de sistema de y (ii) en las zonas planas y costas de las mismas cuencas.
agua potable) y recolección y disposición de basuras. La actividad agropecuaria genera contaminación en los cuerpos de agua principalmente por la aplicación de fer-
tilizantes y pesticidas y en menor medida por desperdicios animales.
CONCLUSIONES
La normativa sobre administración de los recursos naturales requiere consolidación, especialmente en sus aspec- AGUAS SERVIDAS
tos institucionales. La cobertura de los servicios de alcantarillado y sistemas de tratamiento de agua es deficitaria y muchas de las
plantas de tratamiento de aguas servidas funcionan de manera irregular.
CORAAESTE- CORAACRISTI – CORAASUR El censo de 2002 indica que el 54% de la población cuenta con servicios sanitarios, el 38% usan letrinas y el 7.7%
PROYECTO AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROS TURÍSTICOS (PASCT) (170,504 hogares) no tienen ninguno. Pese a que la cobertura conjunta de servicios sanitarios y de letrinas es de
El objetivo de este proyecto era “desarrollar e introducir tecnologías innovadoras en el país de pretratamiento 91%, los altos contenidos de coliformes fecales indican deficiencias en los sistemas de recolección y tratamiento
y disposición final de efluentes tratados en el mar, mediante emisarios submarinos, cuyos resultados, obtenidos final de aguas servidas.
a través de un programa de monitoreo, puedan luego ser aplicados a otras localidades del proyecto y país”. El Probablemente la colecta de aguas servidas domiciliarias que cuenta con servicios sanitarios está llegando a los
proyecto incentivaba la participación del sector privado bajo esquemas de concesión y proponía obras para Puerto ríos sin ningún tratamiento y los sistemas de letrinas cercanos a los cuerpos de agua están aportando materia
Plata, Sosúa y Cabarete. Al terminarse este proyecto en 2005, después de varias prórrogas, sus resultados eran orgánica vía infiltración.
modestos.
Los aspectos institucionales y operativos han presentado serias dificultades, especialmente la esperada partici- BASURAS
pación del sector privado. Sin embargo, el informe de evaluación (World Bank 2005) reporta “lecciones apren- Los residuos sólidos no tratados y los lixiviados que generan, son una amenaza para la salud humana, atraen in-
didas” que se deben tener en cuenta, especialmente con respecto a los asuntos institucionales, dada la magnitud sectos, ratas y otros organismos vectores de enfermedades. Los residuos húmedos son los que más fácilmente se
del problema de contaminación por aguas servidas en las zonas turísticas. El estudio de SEMARENA encontró descomponen y producen malos olores.
que en 7 de 10 playas analizadas en la zona de Puerto Plata, los indicadores de contaminación microbiológica no Los grupos humanos en riesgo además de los trabajadores que tienen contacto directo son los residentes en cer-
cumplen con la norma. (González, et al. 2004) canías a vertederos y cuyas fuentes de agua potable han sido contaminadas ya sea por filtración de lixiviados o
por la disposición directa en la fuente. Existe también el riesgo a enfermedades bronquiales producidas por la
273 274
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
contaminación del aire generada por la incineración de basuras. En teoría, los vertederos y rellenos sanitarios de- de sustancias y productos químicos no-industriales” solo están entre los primeros cinco sectores de la Cuenca
ben estar alejados de los asentamientos humanos y asegurarse que no haya infiltración de lixiviados en las fuentes del Río Ozama. Para las cuencas de los Ríos Yaque del Norte y Yuna los sectores “Fabricación de productos de
de agua cercanas y subterráneas. Los riesgos aumentan en los casos de que a los desechos sólidos se les mezclan cerámica” y “Elaboración de productos de tabaco”, se encuentran entre los cinco primeros sectores.
los provenientes de los hospitales (jeringas y agujas, vendas, yesos, algodones, gasas y muestras médicas) estos - La distribución de las prioridades en las cargas de contaminación para cada medio, presenta algunas caracterís-
por lo general son infecciosos propagadores de enfermedades como Hepatitis B y C. ticas:
La descomposición de la materia orgánica de la basura genera el “lixiviado”, liquido oscuro, ácido y de alta de- - El sector “fabricación de metales comunes”, es el que mayor carga de contaminación aporta tanto al agua como
manda bioquímica de oxígeno (DBO). En su fase ácida el “lixiviado” acarrea los metales de la masa de basura, al suelo, y es el segundo para el aire.
aumentando su poder de contaminación. Se puede infiltrar en las aguas subterráneas que sirven de fuentes de - Un 75% de la carga total de contaminación del sector “Fabricación de sustancias y productos químicos no-
abastecimiento para la población, con efectos sobre la salud. industriales”, corresponde al medio aire (para el cual ocupa el puesto 1 sobre todos los sectores). Por su parte, la
En los casos de los ríos las basuras obstruyen la escorrentía normal produciendo estancamiento, donde proliferan carga de contaminación al agua ocupa el puesto 5.
los patógenos que causan infecciones y enfermedades. También generan contaminación de la cadena de especies - Los puestos 1 y 2 para la contaminación del agua lo representan el sector “Fabricación de metales comunes” e
en la que el consumidor final son las personas. Igualmente las aguas y recursos costeros son afectados por las “Industrias de hierro y acero”, resultando ambos casos esta carga, prácticamente en su totalidad, debida a sólidos
basuras al degradar los niveles tróficos de la cadena alimenticia a través de las plantas y animales. Esto genera suspendidos totales.
degradación de los recursos costero-marinos, y riesgo en el consumo de productos del mar, así como pérdida de - Aunque los sectores “Elaboración de productos alimenticios” y Elaboración de bebidas”, ocupan los puestos 3
valores estéticos para actividades recreativas, deportivas y paisajísticas. y 4, respectivamente, en lo que a contaminación del agua se refiere, ambos aportan cerca del 70.0% del total de
Durante las inspecciones de campo y a través de la información secundaria disponible se estableció la baja DBO producida por todos los sectores.
cobertura del servicio de disposición de basuras. Si bien en la mayoría de municipios se hace recolección, la Con relación a la cuenca del Yaque del Norte, existen diferencias marcadas, entre las que se destacan: (i) El sec-
basura no es tratada en el lugar de disposición, simplemente se deja por lo general a la orilla de los ríos. tor “Elaboración de productos de tabaco “ es el que aporta la mayor carga de contaminantes para esa cuenca y
aporta poca carga en el análisis conjunto. (ii) La “Fabricación de otros productos minerales no metálicos”, ocupa
CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL un tercer puesto para esta cuenca, y a nivel global se considera como una carga media de contaminación; (iii)
En el país existen más de 3000 empresas. Entre los 28 sectores industriales de la economía dominicana, cinco Existen coincidencias con la ubicación de los sectores “Elaboración de productos alimenticios” y “Elaboración de
sectores industriales tienen los factores de contaminación más intensa con respecto al número de empleados. El bebidas”, (iv) Los sectores “Fabricación de metales comunes” y “Fabricación de sustancias y productos químicos
número de industrias existentes por sector es mínimo, con excepción de “fabricación de metales comunes” que no-industriales”, se encuentran también entre los seis sectores más contaminantes, pero ocupan posiciones 4 y 6,
es el más numeroso. muy inferiores a las globales.
El estimado de contaminación por fuentes industriales se realizó por el método Sistema de Proyección de la Po- El sector más contaminante para la cuenca del Yuna, lo constituye el de “Elaboración de productos alimenticios”,
lución Industrial (SPPI) del Banco Mundial. No se cuenta con un inventario industrial de calidad, actualizado y seguido de “Elaboración de productos de tabaco”. Un sector que solamente aparece entre los prioritarios para esta
con una clasificación industrial adecuada. Existen unas 2800 industrias pertenecientes a los sectores más con- cuenca es el de “Fabricación de muebles; industrias manufactureras”.
taminantes: elaboración de productos alimenticios, fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles, Valor agregado de DBO por los desechos líquidos de origen industrial, según Abt Associates 2002:
fabricación de muebles; industrias manufactureras; actividades de edición e impresión y de reproducción de Cuenca Ozama 18,025 (kg/día)
grabaciones; fabricación de productos de cerámica; fabricación de metales comunes; fabricación de sustancias Cuenca Yaque del Norte 5,619 (kg/día)
y productos químicos no industriales y elaboración de productos de tabaco. Corresponden 1,550 industrias a la Cuenca del Río Yuna 3,038 (kg/día)
cuenca del Ozama, 1,314 industrias a la cuenca del Yaque del Norte y 765 industrias a la cuenca del Yuna.
Del análisis de cargas potenciales se destaca: (b)
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL TURISTICO.
- Tres sectores representan más del 50.0% del total de empresas inventariadas. Estos son, en orden decreciente: Decreto No.- 1432 Que aprueba los REGLAMENTOS contentivos de las NORMAS DE APLICACIÓN DE LA
1) Elaboración de productos alimenticios, LEY No 256 sobre Ordenamiento Territorial
2) Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles; NÚMERO 1432
3) Fabricación de muebles; industrias manufactureras. CONSIDERANDO que de conformidad con los Decretos Nos. 2125 y 2126, de fecha 3 de abril de 1972, ex-
pedidos por el Poder Ejecutivo, se determinó en la Costa Norte del país una zona como demarcación turística
- Al analizar la distribución de la cantidad de empresas por sectores al interior de cada cuenca, se observa que prioritaria,
el sector de “elaboración de productos alimenticios”, ocupa el primer lugar en las tres cuencas estudiadas. De la Composición de la instalación hotelera, oferta turística, trabas.
misma forma, el número de empresas correspondiente a los sectores “Fabricación de prendas de vestir, adobo, y El turismo en sí no es un recurso natural, pero se basa en el aprovechamiento de recursos naturales tales como
teñido de pieles” y “fabricación de muebles, industrias manufactureras”, está entre los cinco primeros lugares de el paisajismo, playas, clima, balnearios, montañas. Debe ir acompañado de inversiones en infraestructuras tales
las tres cuencas. como carreteras, hoteles, restaurantes y sobre todo de plantas de tratamiento bien diseñadas y construidas para los
- Por su parte los sectores “Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones” y “Fabricación residuos líquidos y sólidos que los turistas alojados o en tránsito produzcan.
275 276
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
La falta o deficiencias de estas instalaciones, así como la agresión a la naturaleza, son las responsables de las y ejecución de cualquier desarrollo dentro de la Zona del Proyecto, todo de conformidad con los planos que han
opiniones adversas al turismo dominicano externadas en reportes internacionales acerca de la sostenibilidad del sido elaborados al efecto;
turismo dominicano. Parece que, a largo plazo, los daños son mayores que los beneficios económicos durante los b) Reglamento correspondiente al Plan de DESARROLLO TURÍSTICO, aplicable a la Zona de Playa Grande
años de vigencia de los Polos Turísticos. en la Provincia de María Trinidad Sánchez, el cual contiene una descripción general del proyecto turístico a ser
La falta de potabilización correcta del agua y del tratamiento de las aguas negras en las ciudades y en un 80% de desarrollado en dicha zona; de sus servicios de comunicaciones e ingeniería; del uso del suelo y su disponibilidad
los acueductos es otro factor negativo al turismo. La falta de una oferta a los hoteles y restaurantes, de productos a los fines específicos para los cuales han sido destinados; las condiciones generales y los requerimientos particu-
alimenticios a precios razonables y de buena calidad es otro factor negativo. lares aplicables a las propuestas de desarrollo que se consideren apropiadas a los procedimientos a seguirse para
Uno de los factores más negativos es la disposición de los desechos sólidos de las ciudades y pueblos, incluyendo la aprobación y ejecución de cualquier desarrollo dentro de la zona del proyecto, todo de conformidad con los
la mayoría de las instalaciones turísticas. Ninguna ciudad o pueblo de R.D. dispone de sistemas de disposición planos que han sido elaborados al efecto;
de los desechos sólidos de manera eficiente y no contaminante. c) Reglamento Regional, aplicable a la zona Norte del país, declarada de Prioridad Turística, de conformidad con
Es deprimente el espectáculo de basura vertida sin previa clasificación y mostrando la descomposición a cielo el Decreto No. 2125, de fecha 3 de abril de 1972, el cual contiene la descripción general de la estrategia a ser utili-
abierto de materia degradable, con cientos de personas, incluyendo niños, disponiendo de los desechos. Todo esto zada en el desarrollo turístico de dicha zona y de los controles aplicables a las distintas áreas de desarrollo, para un
lo presencian y divulgan los turistas. uso efectivo del terreno de conformidad con los requerimientos del Proyecto; de los procedimientos apropiados
Los embalses de las presas del Este, sobre todo Anamuya, y las de los valles costeros podrían utilizarse para su- en la ejecución de los diversos planes de inversión; y de las autoridades encargadas de la aplicación de las difer-
plir agua potable al sector turístico y pequeños poblados de su entorno. Se podrían crear Corporaciones de Agua entes medidas de control del planeamiento, todo de conformidad con los planos que han sido elaborados al efecto;
Potable y Alcantarillado (CORAAESTE, CORAANORTE, CORAASUR Y CORAACRISTI). d) Reglamento Urbano conjunto, destinado a regir las condiciones del uso, ubicación y altura que deben tener las
El costo de agua potable por m3 se prevé que será alto, pero compensa con creces con los aspectos sanitarios y de nuevas edificaciones en los núcleos urbanos de la costa Norte, los requisitos y/o especificaciones referentes a la
la calidad del agua servida a la población y al turismo. infraestructura de servicios necesarios, tales como plan vial, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANI-
TARIO, DISPOSICIÓN DE AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES y distribución eléctrica y el proceso de trami-
(c) tación de los distintos proyectos de urbanización a ser desarrollados, dentro de la zona prioritaria, y el Plan Regu-
REGLAMENTOS Y NORMAS DE LA LEY No. 256 SOBRE ORDENAMIENTO lador, correspondiente a las zonas de Puerto Plata, Sosúa, Río San Juan, Luperón, Gaspar Hernández e Imbert, el
TERRITORIAL TURÍSTICO cual básicamente contiene todas las disposiciones técnicas y urbanísticas de ordenamiento zonal, que garantiza la
DECRETO 1432 funcionalidad y empleo adecuado de los distintos sectores abarcados en el Proyecto turístico de que se trata, de
CONSIDERANDO que de conformidad con los Decretos Nos. 2125 y 2126, de fecha 3 de abril de 1972, expe- conformidad con los planos elaborados al efecto.
didos por el Poder Ejecutivo, se determinó en la Costa Norte una zona como demarcación turística prioritaria, y
al mismo tiempo, se definieron las áreas específicas sobre las cuales se desarrollarán físicamente los Proyectos (d)
Turísticos de Puerto Plata y Río San Juan; INFORME TÉCNICO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD
CONSIDERANDO que a fin de preservar dicha zona a los fines y propósitos de los citados Decretos, fue dictada Según el Informe Técnico de la Universidad de Harvard -marzo 2011-, el desarrollo turístico de República Do-
la Ley No 256, de fecha 30 de octubre de 1975, sobre Ordenamiento Territorial, la cual establece los controles minicana ha estado fundamentalmente dominado por cadenas de hoteles “todo incluído” en zonas costeras con
necesarios para el uso de los terrenos comprendidos en la referida zona, para garantizar el cabal desarrollo turís- playas de muy alta calidad. De hecho, el país ha registrado un impresionante crecimiento de la industria turística
tico de la misma, acorde con su planificación y las demandas proyectadas. en los últimos 20 años. El PIB real del turismo se ha casi cuadruplicado en estas dos décadas, muy por encima
CONSIDERANDO que de conformidad con el Artículo 4 de la mencionada Ley, todas las regulaciones y medidas del PIB total, mientras que la llegada total de no residentes al país ha pasado de 1 millón en 1990 a más de 4 mil-
de control que fueren elaboradas por el Banco Central de la República Dominicana, para el estricto cumplimiento lones en el 2010, lo cual se ha traducido hoy en día en ingresos de divisas por turismo de más de 4 mil millones
de la referida Ley, estarán sujetas a la aprobación del Poder Ejecutivo; de dólares. Igualmente, el gasto promedio por turista ha pasado de 88 dólares por noche en 1993 a 107 dólares
VISTO los Decretos Nos. 2125 y 2126 de fecha 3 de abril de 1972 y la Ley No. 256, de fecha 30 de octubre de por noche en el 2010, un importante aumento, pero una cifra todavía muy baja como se demostrará más adelante.
1975, precedentemente citados; No obstante, hay varios elementos que señalan que la actividad turística necesita mayor diversificación. La may-
En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la Constitución de la República, dicto el siguiente oría de los polos turísticos del país muestran estancamiento o declive, fases naturales en el ciclo de vida de los
DECRETO: productos turísticos. Como muestra están los polos Puerto Plata y la Romana en declive, Santo Domingo es un
ARÍCULO ÚNICO.- Se aprueban los Reglamentos contentivos de las normas de aplicación de la Ley No. 256, de polo estancado mientras que el único polo que se encuentra en la fase de consolidación es Punta Cana.
fecha 30 de octubre de 1975 sobre Ordenamiento Territorial, los cuales son los siguientes: No obstante, quedan muchas regiones con playas de excepcionales características que todavía no se han desar-
a) Reglamento correspondiente al plan de DESARROLLO TURÍSTICO aplicable a la zona Playa Dorada, en la rollado, tales como el suroeste del país (provincia Pedernales) y el Noroeste cerca de la frontera (provincia Mote
Provincia de Puerto Plata, el cual contiene una descripción general del proyecto turístico a ser desarrollado en di- Cristi). Las dos provincias anteriormente mencionadas son de las más pobres del país, por lo que la generación
cha zona; en los servicios de comunicaciones e ingeniería; del uso del suelo y su disponibilidad a los fines especí- de empleo y mejora en los ingresos que el desarrollo turístico generaría contribuiría a disminuir la desigualdad
ficos para los cuales han sido destinados; las condiciones generales y los requerimientos particulares aplicables socio-económica entre las distintas regiones del país, elemento trascendental dada la importancia del enfoque
a las propuestas de desarrollo que se consideren apropiadas a los procedimientos a seguirse para la aprobación territorial del enfoque que se plantea en la Estrategia Nacional de Desarrollo, END.
277 278
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
De hecho, el número de turistas por habitante que recibe la República Dominicana es bajo comparado con otros - Polo No 6 que comprende a Samaná
países con industria turística importante. En una muestra de 57 países la República dominicana está en la posición - Polo No 7 que comprende a Jarabacoa y Constanza
36 con 0.4 turistas por habitante, en este indicador. Para establecer un factor de comparación, por ejemplo, - Polo No 8 que comprende a las provincias de Peravia, Azua y Palenque.
Puerto Rico tiene un turista por habitante. - Polo No 9 que comprende a Nagua y Cabrera.
Si la República Dominicana lograse aumentar el número per cápita a niveles como Mauricio –(.85 turistas por
habitante), el total de turistas pasaría de 4 millones a 6.1 millones. Si lograse los niveles de Jamaica dicho total Por otra parte es importante destacar que últimamente se ha desarrollado un turismo en áreas protegidas con las
aumentaría a 6.8 millones, mientras que si llegase a los niveles de Puerto Rico la cantidad de turistas pasaría a ser más estrictas medidas de conservación y respeto al hábitat de la flora y fauna del país. Se destacan los monu-
9 millones de visitantes al año. mentos naturales de El Morro de Montecristi, Bahía Luperón, Isla Catalina, Salto El Limón, el Parque Nacional
De todas formas, incrementar el número de turistas es una de varias formas de aumentar los ingresos por turismo Aniana Vargas, Cueva de los Tres Ojos, Cuevas de Borbón, Los Haitises, Lagunas Redonda y Limón, y la Reserva
del país. Otra variable de importancia es el gasto promedio de los turistas, variable en la cual la República Do- Científica Ébano Verde que reciben una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros.
minicana ocupa el lugar 23 en la muestra de países utilizada con un gasto promedio de USD$ 1,012 por turista.
Con miras al futuro, la República Dominicana puede aumentar significativamente la recepción de turistas, pero es (e)
poco probable que esto ocurra en los polos turísticos en fase de estancamiento, por lo cual es importante el desar- CONFLICTOS ENTRE EL ECOTURISMO Y EL DESARROLLO TURÍSTICO NO SUSTENTABLE
rollo de nuevos polos en el país. Caso de asentamientos indígenas en Zonas turísticas del Este.
A modo de ejemplo, es paradójico que en Santo domingo, siendo un importante centro histórico -primado de Ing. Eduardo Antuñano P.
América- del período colonial del continente americano, actualmente no aproveche más el potencial que tiene Mayo 2013.
para el turismo cultural, pues solo tiene el 3.2% de los turistas que visitaron el país en el 2009 y lo hicieron por Introducción del CONORDEN:
su riqueza histórica. Durante los trabajos de excavación de múltiples centros turísticos, sobre todo en el Este, y menos en el Norte,
Adicionalmente, el desarrollo turístico tiene la ventaja de que genera una demanda por productos y servicios que se han encontrado miles de piezas arqueológicas provenientes de asentamientos indígenas. El Ing. Antuñano,
se convierten en “exportaciones”. que es un acucioso investigador y ha participado en la construcción de algunos de estos centros turísticos, se ha
DE TODAS FORMAS, ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL percatado de esto y ha producido un trabajo muy bien documentado que puede ser motivador para, por un lado
DESARROLLO TURÍSTICO. LA EXPANSIÓN DE LA PRESENCIA GEOGRÁFICA Y LA INTENSIDAD DE llamar la atención de las autoridades al respecto y, por otro lado aportar información que pueda servir al turismo
USO DEL SECTOR TURÍSTICO REQUIEREN DE UNA ESTRATEGIA MEDIOAMBIENTAL Y PLANIFI- dominicano como atracción adicional a los recursos de la naturaleza. A continuación presentamos un extracto de
CACIÓN TERRITORIAL DEFINIDA. su trabajo.
EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS Y LA PRESERVACIÓN Es importante destacar que los restos de asentamientos indígenas son usados en casi todos los países como atrac-
DE LA BELLEZA NATURAL SON ASPECTOS IMPRESCINDIBLES NO SÓLO PARA EVITAR DAÑOS A tivo turístico a los que se incorporan elementos históricos como podría ser el caso tratado más adelante.
LA SOCIEDAD DOMINICANA, SINO TAMBIÉN PARA MANTENER EL ATRACTIVO TURÍSTICO DEL
PAÍS. LA HISTORIA OLVIDADA PARA UN TURISMO SIN IMAGINACIÓN-
Por otra parte, la República Dominicana enfrenta un reto importante de cara a la meta planteada por el Presidente A continuación les presentamos detalles parciales del trabajo del Ing. Antuñano:
de lograr la recepción de 10 millones de turistas en los próximos diez años. ¿ESCOGIÓ COLÓN EL SITIO DE LA ISABELA?
A pesar de que República dominicana es uno de los destinos con mayor potencial y diversidad en la región del Eduardo A. Antuñano P.
Caribe, con nueve polos turísticos designados, aún la mayoría de los polos no logran el despunte esperado y son Mayo 2013
poco conocidos en los mercados internacionales e incluso entre los turistas locales. Escoger o acogerse a las circunstancias
Mientras Punta Cana se impone como la zona turística mejor posicionada del país, Puerto Plata parece recuperar La mayoría de las veces que se ha escrito acerca del primer asentamiento español en el Nuevo Mundo, pasan
paso a paso el esplendor del que gozó en los años 70 y 80, cuando fue el principal polo turístico del país. Santo desapercibidas las circunstancias que motivaron el desembarco de la armada en el sitio de La Isabela. Dan por
Domingo y Samaná encaran el inminente desafío de prepararse para el aumento del flujo de turistas que están descontado que el Almirante Cristóbal Colón escogió deliberadamente el lugar al lado de la desembocadura del
generando las nuevas infraestructuras viales y la reactivación del turismo de crucero. Los demás polos esperan el río Bahabonico, sin ponderar los incidentes relevantes del primer viaje, así como los que en el segundo forzaron
desarrollo de infraestructuras hoteleras y viales que permitan su internacionalización. el desembarco allí; pasan por alto también que su objetivo era llegar a Puerto Plata, lugar que en el primer viaje
Los polos turísticos designados son: le había parecido más adecuado para el asentamiento inicial en las tierras recién descubiertas.
- Polo No 1 que comprende Santo Domingo y Costa Caribe Pese a la justificación que el almirante mantuvo hasta el final de sus días sobre la adecuada ubicación de La Isab-
- Polo No 2 que comprende a Puerto Plata entre Cofresí y Cabarete ela, el posterior abandono al cabo de un lustro de la urbe fundacional de la empresa conquistadora en América, ha
- Polo No 3 que comprende Punta Cana-Macao de tener como una de sus principales explicaciones el forzado desembarco en un sitio inexplorado por no haber
- Polo No 4 que conprende la Región Suroeste con Barahona y Pedernales podido navegar a su destino debido a las corrientes y vientos contrarios que prolongaron la travesía de una ago-
- Polo No 5 que comprende la Región Noroeste con las provincias de Montecristi, Valverde, Dajabón y tada tripulación parcialmente enferma. Acogerse a estas circunstancias no es lo mismo que escoger. Incidentes
Santiago Rodríguez. relevantes en las crónicas del primer viaje.
279 280
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Dejada atrás Cuba, explorado ya el extremo occidental de La Española que bautizó cabo San Nicolás, continuó
el diestro marino genovés su reconocimiento por la costa norte. Al intentar pasar a la isla Tortuga, vientos con-
trarios le hacen devolver dos veces, varándole en el puerto que había nombrado de la Concepción del 10 al 19
de diciembre de 1492; a media noche de ese último día, después de varios intentos fallidos, sale con el terral avi-
stando al poco tiempo un pequeño islote que nombró Sancto Tomás. Para la noche de Navidad, ya había pasado
el islote navegando lentamente en un mar calmo, lo poco que le había permitido ir a dormir, cuando de repente le
sorprende el encallamiento de la Santa María. Había instruido al marinero que gobernaba la nao de permanecer
atento durante su descanso, pero este en cuanto vio que reposaba, igualmente se fue a dormir dejando un grumete XXVI
LA GOBERNANZA EN GESTIÓN DE
inexperto en el gobernario, el cual no percibió que la corriente suave deslizaba la embarcación hacia unos bajos
que hicieron sonar el casco lo suficiente para que Colón despertara en el acto e indicara al maestre y los mari-
neros hacer con el batel una maniobra por la popa echando un ancla y con el cabrestante intentar sacar la nao.
Pero lo que hicieron fue saltar al batel para, en su temor, escapar del peligro que les venía encima. “El Almirante, CUENCAS HIDROGRÁFICAS
creyendo que habían hecho lo que les había mandado, confiaba de por allí presto tener remedio”. Pero por más
esfuerzos que hicieron aligerando la nave, les fue imposible evitar su destrozo. Continúan las crónicas del primer
y segundo viaje de Colón.

Observaciones finales En base a la Propuesta Ley de Aguas del INDRHI:


Por las anotaciones del Almirante en su primer viaje, para el asentamiento fundacional en el Nuevo Mundo, Pu- Con el fin de lograr una efectiva administración de las cuencas hidrográficas se necesita contar con un ente gestor
erto Plata debía haber sido su lugar escogido. de ellas en las que estén representados todos los sectores y se dé la mayor importancia al inventario de cada uno
Establecerse en el sitio de La Isabela, más que una decisión del Almirante, fue una imposición de las circunstan- de los recursos, su conservación y su correcto uso o explotación. Para estos fines hemos propuesto la formación
cias. de un organismo que cumpla con las metas establecidas por el Estado Dominicano de acuerdo a su Ley de Orde-
namiento Territorial y a su Plan de Ordenamiento.

GOBERNANZA EN LA GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


Ing. A. Emilio Peralta Zouain -Marzo 2012-
Los países desarrollados han logrado crear organismos de gestión de cuencas hidrográficas hasta de millones de
kilómetros cuadrados, ocupando varios estados y hasta varios países. Mediante el Ordenamiento Territorial y la
gobernanza han adaptado, para los fines de gobierno, las prácticas administrativas, a los límites geográficos de
las cuencas.
El Ordenamiento Territorial fija los fines óptimos de uso del suelo y LA GOBERNANZA permite lograr la repre-
sentatividad necesaria para un buen aprovechamiento de los Recursos Naturales para el bien común.
Para la gobernanza ha sido indispensable la coincidencia de intereses en una Entidad Gestora Principal, de los
organismos del o los Estados representados en la Cuenca, y los de los municipios y sector privado dentro de la
misma. Las Entidades Gestoras Secundarias deben estar debidamente representadas.
Para los fines de este trabajo asumiremos el concepto de Ente Gestor hasta que la gobernanza decida el organismo
o tipo de organismo que decidirá la forma de gestión de cada cuenca reconociendo que cada una tiene sus propias
características geográficas, socioeconómicas y de desarrollo.
Se crearán tantos Entes Gestores Secundarios como áreas homogéneas defina el Ordenamiento Territorial. Estos
Entes Secundarios elegirán un representante en el Ente Gestor Principal.
El Ordenamiento Territorial define las adecuadas separaciones de áreas homogéneas dentro de la cuenca y la go-
bernanza se ocupa de definir, por representatividad, cual será la entidad gestora dentro de cada área y cual de todas
estas entidades secundarias representará las demás en la Entidad Gestora Principal.
En la República Dominicana, desde finales de la década de los años 50s se han presentado propuestas para la
creación de un Ente Gestor de la Cuenca del Rio Yaque del Norte. Todas han tenido en común que no han tenido
en cuenta todos los sectores involucrados. Ha faltado un Ordenamiento Territorial, pero sobre todo ha faltado
281 282
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gobernanza. Obras Públicas y Comunicaciones, el INAPA, la EGEHID, una representación de las Corporaciones de Acueduc-
Los Entes Gestores han sido presentados o sugeridos por el sector privado o estatal ignorando o minimizando tos y Alcantarillados, una representación de los municipios de la Región, una representación de las Universidades
otros sectores. y otra del sector privado . Las Unidades Regionales de Ordenamiento y Gerencia Ambiental serán definidas por
Las propuestas de formación de Entes de Gestión deben ser debatidas con la importancia que tendrá el Ente en sí El Consejo Nacional de Ordenamiento respetando, siempre que sea posible, los límites de las Cuencas Hidro-
y no distraer con propuestas de soluciones que serán conocidas después de creado el Ente Gestor. gráficas. El Consejo Nacional de Ordenamiento tomara las medidas necesarias para resolver cualquier conflicto
originado por la eventual no coincidencia de los límites de la cuenca con los límites de la Región Territorial.
Se puede decir que, entre otras razones, no se ha podido crear un Ente Gestor de Cuencas: 3.-La presencia de las universidades, sociedades ambientalistas y de desarrollo así como del sector privado. Que
- Porque no se ha podido lograr una GOBERNANZA en la formación. coinciden en:
- Porque se ha distraído la formación del Ente con la presentación de propuestas de acción que deberá conocer A.- La designación de las áreas de influencia.
el Ente después de creado. B.- La designación de la Membresía.
- Porque la creación de un Ente Gestor de una cuenca se ha presentado en lugar DE UN ENTE GESTOR DE LAS El Ente Nacional Gestor de las Cuencas Hidrográficas en la República Dominicana Estaría constituido entonces
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. por:
La experiencia internacional de los países en vías de desarrollo que han tenido éxito en la Gestión Integrada de - El Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo como presidente.
Cuencas es que debe haber una GOBERNANZA bien entendida y manejada. Es necesario enfatizar que la gober- - El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (INDRHI) como secretario.
nanza es una forma de Gobernabilidad participativa de todos los sectores para el bien común. En el Manejo Inte- - El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, miembro.
gral de Cuencas, lograr la identificación y la participación de todos los sectores es un arte que debemos aprender - INAPA, miembro.
a practicar. No puede haber protagonismos sectoriales.
Para lograr una descentralización racional de la Administración Pública, para facilitar el acceso de los Servicios, Cinco representaciones como miembros: (1) de las Universidades, (1) de las Corporaciones de Acueductos y Al-
fortalecer los estudios hidrológicos con todos sus parámetros, para la operación de las estructuras, los Organismos cantarillados, (1) de los Municipios, (1) del sector ambientalista y (1) del Sector Privado.
Internacionales han tenido que intervenir. Hay incluso métodos probados de cómo justificar y formar un Ente Los Entes Regionales, coincidentes con los Consejos Regionales de Ordenamiento del Ministerio de Planifi-
Gestor, como distribuir las responsabilidades, como delimitar las áreas de influencia y como hacer partícipes a cación, Economía y Desarrollo, y las Autoridades de Agua del INDRHI, estarán conformados por los represent-
todos los actores. antes locales de los miembros del Ente Nacional Gestor de las Cuencas Hidrográficas y por los representantes
Además, la falta de una adecuada administración de las Cuencas Hidrográficas en los países en vías de desarrollo de los otros miembros. Los Ministerios involucrados serán responsables de la cogestión de las cuencas en sus
ha hecho que, basándose en la experiencia de los países desarrollados, la Comisión Económica para América respectivas funciones.
Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro Interamericano de desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial Propuesta del Ing. A. Emilio Peralta Zouain
(CIDIAT) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Desarrollo (CATIE), entre otros, hayan propuesto Presidente del CONORDEN
formulas flexibles adaptables, para la gestión de las cuencas hidrográficas, en los diferentes países.
Muchas propuestas de acciones pueden ser mal interpretadas al confundirse con imposiciones desfasadas. Las
propuestas de organización deben obedecer a métodos participativos, así como los programas de trabajo y planes
estratégicos.

LA GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA


En la República Dominicana podemos partir de lo previsto en la Ley de Aguas, la Ley de Ordenamiento Te-
rritorial (Ambas pendientes de ser aprobadas por el Congreso) así como las propuestas del Sector Privado, para
armonizarlas y crear un Ente Gestor de las Cuencas Hidrográficas. Una formula armónica sería integrar las tres
propuestas en una como sigue:
1.- Las Direcciones o Autoridades Regionales del Agua del INDRHI por cada cuenca hidrográfica con un Consejo
de Coordinación, creados por resolución del Consejo de Administración. Las Direcciones Regionales del Agua
tendrán Comités Consultivos de la cuenca, creados también por Resolución del Consejo de Administración del
INDRHI, están constituidos por representantes de organizaciones ambientales, ONGs, universidades, usuarios
y el sector privado. Estos Comités Consultivos tendrán su directiva y estarán representados en Las Direcciones
Regionales o Autoridades del Agua.
2.- El Consejo Nacional de Ordenamiento y los Consejos Regionales o Unidades Regionales de Ordenamiento y
Gerencia Ambiental del Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo constituidos por dicho Ministerio y
lo presidirá, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (INDRHI) como secretario, el Ministerio de
283 284
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
3.- LA PRIORIDAD DE LA CUENCA DEL YAQUE DEL NORTE PARA UN PROGRAMA DE DESAR-
ROLLO.
La razón preponderante para comenzar por el Valle del Río Yaque del Norte un programa de desarrollo integral es
la concerniente al hecho de que esta región, además de comprender vastas zonas que como La Sierra y la Línea
Noroeste, son de las más depauperadas y necesitadas del país y cuya rehabilitación económica y social es uno de
los imperativos de todo programa de desarrollo nacional.

XXVII Para el desarrollo integral del Valle del Río Yaque del Norte, debemos recordar que muchos estudios y proyectos
indispensables para el mismo ya han sido elaborados. Se cuenta con estudios y trabajos iniciales para la presa de

LA GESTIÓN DE CUENCAS
Taveras, lo que constituye un aporte fundamental para el inicio del programa, así con estudios agrológicos en las
partes bajas de la cuenca, planes de drenaje, de nuevos canales, de electrificación, etc.

HIDROGRÁFICAS 4.- UNIDAD DE LOS RECURSOS EN LA CUENCA.


Es una práctica generalmente aceptada fijar las cuencas de los ríos principales como base para definir la región
que ha de servir como unidad para la zonificación del desarrollo. Los ríos son, en efecto, el eje y el centro del
conglomerado de los recursos: agua tierra y hombres.
En apoyo de esta práctica universal que fija los ríos principales como ejes y centros de las regiones sujetas a
INICIATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN PROYECTOS DE GESTIÓN DE CUENCAS desarrollo, y en la cual práctica sin duda se basó el Consejo de Estado al declarar de INTERÉS NACIONAL el
desarrollo del Valle del Río Yaque del Norte, vale aducir que el desarrollo gradual zonificado por cuencas hace
(a) posible un fomento integral más rápido y eficiente que el que se podría alcanzar con la dispersión de los medios
PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE UNA CORPORACIÓN DEL económicos.
VALLE DEL RÍO YAQUE DEL NORTE. Esta razón da fuerza al concepto de que la base del desarrollo regional debe ser la utilización armónica y coordi-
COMISIÓN DEL VALLE DEL RÍO YAQUE DEL NORTE (Pastoriza) nada de los recursos naturales.
Recomendaciones para la creación Autoridad de Gestión.
INFORME AL CONSEJO DE ESTADO Y A LA 5.- AUTONOMIA FUNCIONAL
JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN Para esta clase de programas de desarrollo, lo moderno y eficiente, como ha quedado demostrado por la práctica
RECOMENDACIONES PARA LA CREACIÓN DE UN ORGANISMO QUE SE ENCARGUE en los países con experiencia en la materia, es la creación de una corporación pública independiente en su fun-
DEL DESARROLLO REGIONAL DEL VALLE DEL YAQUE DEL NORTE cionamiento, con poder y flexibilidad de operación, para que no caigan sus actividades en la multiplicidad del
Santiago de los Caballeros, República Dominicana. tráfago de los asuntos no especializados del Gobierno, ni se hagan decisiones de escritorio que deshumanizan los
Mayo 1962 efectos del programa.
Nota: Versión parcial de todo el documento.
6.- DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
PREFACIO En nuestro reciente pasado la iniciativa privada fue “letra muerta” en el país, porque no se dio oportunidad de
El Consejo de Estado al crear la Comisión que suscribe mediante su Decreto No.7821, de fecha 5 de marzo del sevir con criterio independiente a los representativos regionales. La administración centralizada en efecto, que la
año 1962 en curso, encargó a la misma “someter recomendaciones al Consejo de Estado y a la Junta Nacional de dictadura hizo hermética, negó al individuo esa oportunidad y dicha negación significó siempre el anulamiento
Planificación y Coordinación, para la creación de un organismo que lleve a ejecución un programa de desarrollo total del espíritu ciudadano en su función creadora.
económico-social en la región del Río Yaque del Norte”. Hay muchos precedentes de gran significación paradigmática en este sentido, que no es ocioso traer a colación.
1.-INTRODUCCIÓN Tal fue el caso –verbigracia- del Valle del Tenneessee, desarrollado por una corporación revestida de poder gu-
El Consejo de Estado ha declarado de INTERÉS NACIONAL “la ejecución de un programa de desarrollo integral bernamental pero con una flexibilidad similar a la de una eficiente empresa privada. El éxito alcanzado en dicha
en la cuenca del Río Yaque del Norte” cuenca al través de su organismo autónomo aludido, es una prueba fehaciente de la imponderable ventaja que re-
presenta para los programas de desarrollo la descentralización administrativa por medio de la autonomía fun-
2.- DESARROLLO REGIONAL. cional del organismo encargado de su ejecución.
La planificación y ejecución de un programa nacional de desarrollo requiere, como se ha aludido, una zonificación
lógica y adecuada a los fines que se persiguen, para evitar la infructuosa dispersión de los esfuerzos y la media- 7.- RECOMENDACIONES
tización de los resultados respectivos, así como el desequilibrio o la desarmonía de la acción efectiva, en detri- En vista de las consideraciones que anteceden, producto de sus investigaciones y estudios, esta comisión se
mento de la unidad del conjunto. Este proyecto será replicado posteriormente y consecuente en otras regiones. permite recomendar la creación de un organismo estatal, con autonomía administrativa, personalidad jurídica y
285 286
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
patrimonio independiente y otras características que le permitirán ejercer una eficaz acción coordinadora sobre que juzgue conveniente o necesario a sus fines.
las actividades y recursos de la región, con potestad para regular y controlar todas las operaciones que afecten el Funciones de La Corporación
sistema fluvial de la cuenca del Río Yaque del Norte, por ser dicho río y sus afluentes, el factor básico del desar- 3.- Para cumplir con las finalidades enunciadas, La Corporación tendrá las siguientes funciones y derechos:
rollo de la región; y con derecho, además, a intervenir, en cooperación con los demás departamentos del Estado y a) Realizar estudios, investigaciones, experimentos y demostraciones relacionados con los recursos de la región
sus organismos privados en todo cuanto se refiera a la conservación y mejor uso de los otros recursos de la regíon. y con los medios para su más efectivo e integrado desarrollo; preparar planes y proyectos para tal desarrollo; y
En consecuencia, esta comisión se permite someter al Consejo de Estado un anteproyecto de la ley que pudiere recomendar, favorecer y ejecutar programas y proyectos para tal desarrollo; y recomendar, favorecer y ejecutar
dictarse creando el referido organismo, el cual sugerimos que se denomine “Corporación Para el Desarrollo del programas y proyectos con esa finalidad. Dentro de los 18 meses que sigan a la fecha de su constitución, La Cor-
Yaque del Norte”. poración preparará un programa unificado para el Desarrollo de la Región del Yaque del Norte. Una vez aprobado,
este programa servirá de guía de las actividades de La Corporación y podrá ser objeto de sucesivas revisiones y
modificaciones. Antes de la aprobación de este programa podrán ejecutarse proyectos relacionados con las finali-
ANTE-PROYECTO DE LEY PARA LA CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN dades establecidas en el Art. 1 de esta Ley.
PARA EL DESARROLLO DEL YAQUE DEL NORTE b) Aumentar, conservar, controlar, embalsar, descargar, regular y fomentar el uso y aprovechamiento de las aguas
Santiago de los Caballeros, República Dominicana. y de los cursos y caudal del Río Yaque del Norte y de las aguas superficiales y subterráneas que los afecten, con
Mayo 1962 fines de irrigación; generación de energía eléctrica; usos domésticos e industriales; control de inundaciones; pre-
CONSIDERANDO: vención y eliminación de la contaminación de las aguas; recuperación, aprovechamiento y mejora de terrenos
- PRIMERO: Que es política fundamental del gobierno de la República Dominicana propender por el desarrollo mediante el desagüe o cualquier otro sistema; navegación, pesca comercial, recreo y cualquiera otra finalidad
económico y social del país para mejorar las condiciones de vida del pueblo dominicano, afianzando de esa forma conexa. Para los efectos de esta Ley el sistema fluvial a que se contrae el presente párrafo se denominará “Sistema
su libertad y brindándole nuevas oportunidades para la conquista de su prosperidad. Fluvial del Yaque del Norte”.
- SEGUNDO: Que se ha demostrado que existiendo las condiciones previas esenciales, uno de los medios más A los fines de estas funciones, La Corporación, no obstante lo que disponga cualquier otra Ley, tendrá derecho
efectivos para lograr un avance económico rápido y duradero es mediante la integral planificación y ejecución de exclusivo para regular, aprobar, modificar o eliminar cualquier uso de las aguas del Sistema Fluvial del Río Yaque
programas para el desarrollo de todos recursos de las regiones geográficas naturales, utilizando modernos méto- del Norte y cualquier obra o trabajo que afecten el caudal o el uso de dichas aguas.
dos técnicos y administrativos. c) Generar, adquirir, transmitir y vender o de otro modo disponer de corriente eléctrica, y fomentar y ayudar en la
- TERCERO: Que uno de los métodos más eficaces para lograr esos objetivos, dadas esas condiciones previas es- expansión y uso más eficaz de la energía eléctrica. Podrá asimismo La Corporación cuando lo estime conveniente
enciales, es el establecimiento de cuerpos autónomos regionales, en cuya administración deben tener parte directa a sus fines, generar, adquirir, transmitir y enajenar energía eléctrica para consumo fuera de la región.
y esencial los vecinos de esa región, estimulando así la iniciativa privada y las actividades públicas en acción d) Estimular, promover y ayudar, dentro de la región, la conservación y el uso más efectivo y productivo de las
coordinada que movilice todos los recursos necesarios para la expansión económica. tierras; los recursos forestales, minerales y subterráneos; la flora y la fauna; el transporte y las comunicaciones; la
- CUARTO: Que la Comisión del Valle del Río Yaque del Norte, habiendo terminado el estudio que se le enco- agricultura y la industria; la educación y salud pública; el turismo y recreo y toda otra actividad o servicio a ello
mendó en el Decreto No. 7821 del 5 de Marzo de 1962, ha confirmado que la región natural consistente en la relacionado.
cuenca hidrográfica del Yaque del Norte y sus afluentes es particularmente adecuada y proporciona excelente Reconociendo que otras entidades públicas o departamentos de la administración pública tienen responsabilidad
oportunidad para un programa de desarrollo regional integral y ha recomendado la creación de una entidad cor- principal en las funciones a que se refiere el presente párrafo, La Corporación, al llevar a cabo sus actividades en
porativa pública con la finalidad de asegurar la planificación y ejecución de tal programa. relación con dichas funciones, lo hará en coordinación y cooperación con esas entidades y departamentos.
- QUINTO: Que el desarrollo económico y social de la región del Yaque del Norte beneficiará a todo el país for- Administración de La Corporación:
taleciendo la economía nacional para el mayor bienestar de todos los dominicanos. Artículo 4.- a) La corporación tendrá un Directorio compuesto por 7 miembros designados por el Presidente de la
República. Sólo podrán ser miembros del directorio los ciudadanos dominicanos. El cargo de miembro del Direc-
Finalidades. torio será honorífico. Los 7 miembros del primer Directorio serán escogidos de una lista de 15 personas que serán
Art. 1 La finalidad fundamental de la presente ley es disponer, facilitar y acelerar el desarrollo integral de los recomendadas por la “Comisión del Valle del Yaque del Norte” creada por Decreto del 5 de Marzo de 1962. Esta
recursos de la región Río Yaque del Norte, incluyendo las aguas, tierras, bosques, minerales, y otros recursos lista será sometida al Presidente de la República dentro de los 30 días de promulgada la presente ley.
naturales, así como los factores humanos, y sus habitantes.
Creación y Domicilio de la Corporación. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Artículo 2.- Para llevar a cabo las finalidades mencionadas en el Art. 1, se crea una entidad denominada “Corpo- Artículo 7.- En cumplimiento de sus propósitos y funciones, La Corporación actuará con miras a alcanzar los
ración para el Desarrollo del Yaque del Norte”, que en lo adelante se llamará en esta ley “La Corporación”, y la siguientes objetivos (entre otros):
cual tendrá como estatuto la presente ley. El Estado Dominicano será propietario único de La Corporación. Dicha a) Llevar a cabo la capacitación del personal dominicano para desarrollar sus facultades y potencialidades, de
entidad tendrá personalidad jurídica, patrimonio independiente, duración ilimitada y autonomía administrativa. manera que los dominicanos puedan gradualmente hacerse cargo de las funciones técnicas y demás funciones y
Su domicilio será la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyos tribunales serán los únicos competentes para servicios de La Corporación, que, al comienzo de las operaciones, con el fin de lograr más eficazmente el objetivo
conocer de cualquier demanda contra ella. La Corporación podrá establecer oficinas en cualquier lugar o lugares a que se hace referencia en el Art. 1 de esta ley tuvieren que ser ejecutadas, a juicio del Director Ejecutivo, por
287 288
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
organizaciones y personal extranjeros. tiva de recibir estímulo y aceptación de parte del Gobierno, se ha decidido depurar y complementar la propuesta.
Con este propósito ha sido considerado oportuno que la propuesta preliminar del esquema de participación sea
COORDINACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO NACIONAL revisada, que se prepare un documento técnico que provea un soporte conceptual para ella y se redacte un texto
ARTÍCULO 9.- El programa unificado de La Corporación para el desarrollo de la región del Yaque del Norte más acabado para avanzar con la discusión y negociación de la propuesta, haciéndola merecedora del respaldo de
estará coordinado y constituirá parte integrante de cualquier plan de desarrollo económico. otras organizaciones en la cuenca y digerible, en forma y contenido, para las autoridades competentes y eventual-
mente las del ámbito de los gobiernos locales y el poder congresual.
FACULTADES Se trata de proveer una orientación técnica sobre un esquema institucional propenso a la participación del sector
Artículo 10.- privado en la gestión del agua.
a) Para el cumplimiento de esta Ley, La Corporación tendrá derecho (entre otros a: emplear y despedir funcion-
arios y empleados; adquirir o contratar equipo, mercancías, suministros y servicios de todo tipo; establecer nor- Se propone que las funciones de la Autoridad de Agua para la cuenca del Río Yaque del Norte, citadas de forma
mas y reglamentos. resumida, sean:
b)La corporación, en sus operaciones, dirección y administración, funcionará en términos generales, igual que a) Garantizar una administración equilibrada y eficaz de recursos hídricos, conciliando diferentes usos.
una moderna empresa comercial. b) Promover el establecimiento de normas para la protección del dominio público;
c) Orientar la realización de estudios y sistemas de información para la elaboración y ejecución de planes y
LIMITACIONES Y REQUISITOS proyectos.
Artículo 11.- d) Velar por el fiel cumplimiento de políticas y normas.
a) Al ejercer las facultades señaladas en el párrafo e) Aprobar los reglamentos de la Autoridad de Aguas.
a) del Art. 10 de esta Ley, La Corporación se regirá por las siguientes disposiciones (entre otras): f) Colaborar y coordinar con las otras autoridades regionales de agua y con la autoridad nacional, la Secretaría de
(i) La contratación, ascenso, despido y demás actos respecto a su personal, se basarán exclusivamente en los mé- Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) y el INDRHI.
ritos individuales.
(b) Queda prohibido a los empleados de La Corporación y a los miembros del directorio, durante su período de Se concibe que AARYN (Autoridad de Aguas del Río Yaque del Norte) sea una institución pública descentrali-
servicio (entre otros): Representar intereses extraños, en negociaciones o transacciones con La Corporación. zada, integrada por las instituciones del Estado y concurrencia del sector privado a través de entidades de desar-
rollo, universidades y organizaciones ecologistas, con sede en Santiago de los Caballeros.
DISPOSICIONES GENERALES Su Consejo Directivo estaría integrado por quince (15) miembros en representación de cinco (5) instituciones
Artículo 12.- públicas y diez (10) instituciones privadas.
a) La corporación quedará legalmente constituída en la fecha de la designación de su primer Directorio. Como segunda alternativa se propone una entidad con personería jurídica propia, una membresía de veintiún (21)
b) Esta Ley deroga toda disposición legal contraria directa o indirectamente a su contenido o espíritu. Asimismo instituciones, regida por una Asamblea como máximo órgano y un Consejo Directivo de unas siete (7) miembros,
cualquier derogación posterior a esta Ley deberá ser expresa. seleccionados entre los 21 miembros de la Asamblea y asistido por una Comisión Ejecutiva.
Santiago de los Caballeros, 4 de Mayo de 1962. En el proyecto de Ley de Aguas 2003 se proponen principios de gestión integrada de recursos hídricos y plantea
el establecimiento y uso de instrumentos de gestión: planes hidrológicos por cuencas y plan hidrológico nacional,
COMISIÓN DEL VALLE DEL RÍO YAQUE DEL NORTE: licencias para el uso del agua, licencias de vertidos, tarifas, gestión de riesgos, sistema de información del agua,
Tomás A. Pastoriza educación e investigación.
Presidente
Este proyecto de Ley plantea la creación de Direcciones Regionales de Agua (DRA) que DESCONCENTRAL-
(b) ICE el INDRHI, pero con autoridad y capacidad operativa para ejercer el rol de regulador del agua (otorgar
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DESCENTRALIZA- derechos de uso, fijar tarifas, monitorear, vigilar, etc.) y capacidad operativa (se nutren de las tarifas que aplican
DA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL RÍO YAQUE DEL NORTE (24 Enero 2008). Transcripción parcial. y del presupuesto del INDRHI). Una de estas Direcciones es la que tendría la responsabilidad de administrar los
recursos hídricos del Río Yaque del Norte, proponiéndose en este proyecto de Ley que estas Direcciones serán
La Asociación para el Desarrollo Incorporada (APEDI) de Santiago ha planteado la necesidad de fortalecer la dependencias del INDRHI constituidas para actuar en su representación, reconociéndoles como las Autoridades
gestión del agua con particular interés en la cuenca del Río Yaque del Norte, promoviendo el concepto de partici- de Agua en las cuencas y responsables a nivel local por la implementación del marco regulador.
pación de representantes de distintos sectores de la sociedad, residentes en dicha cuenca, en los asuntos relacio- Este instrumento legal propuesto contempla además los Consejos Consultivos de las cuencas (CCC), como espa-
nados con la operación de la red hidrológica, la administración integrada del agua y la planificación hidráulica. cios del sector privado (netamente: incluye universidades, empresas, usuarios, grupos comunitarios) para social-
ESTA PROPUESTA PUEDE SER APLICADA EN TODAS LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PAÍS. izar la gestión del agua, discutir planes de desarrollo en esa cuenca y presentar recomendaciones de aprobación,
Entendiendo que en el contexto actual existen condiciones que justifican un involucramiento de organizaciones modificación o rechazo de dichos planes al Consejo de Administración del INDRHI.
comunitarias y con propósitos de desarrollo en la gestión del agua y que este planteamiento tiene cierta perspec-
289 290
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PROYECTO DE CREACIÓN DE ENTIDAD GESTORA DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE e) Aprobar los reglamentos internos de la Autoridad de Aguas de la cuenca del río Yaque del Norte, así como sus
PROPUESTA POR EL SECTOR EMPRESARIAL Y LAS ENTIDADES DE DESARROLLO DE SANTIAGO. planes operativos anuales.
I. Consideraciones Generales f) Colaborar y coordinar con las Autoridades de Aguas a nivel nacional y regional, tales como la Secretaría de
1. Después del paso de las tormentas Noel y Olga, seguidas de sequías importantes, el sector empresarial y las Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), así
entidades de desarrollo de Santiago consideraron de urgencia y alta prioridad que estos problemas sean encarados como las demás de carácter sectorial.
mediante un gran esfuerzo conjunto entre el sector público y el sector privado con el concurso de la cooperación 7. La Autoridad de Agua para la Cuenca del río Yaque del Norte, debe concebirse como una institución pública
internacional. descentralizada integrada por las instituciones del Estado que rigen la utilización y conservación de los recursos
2. Consideran estos sectores que este esfuerzo debe guiarse por los principios establecidos en el Foro Mundial del hídricos, con la participación y concurrencia del sector privado a través de entidades de desarrollo, universidades,
Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, en donde se estableció que para elevar el nivel de gobernabilidad de y otras agencias ecologistas. Estaría dirigida por un Consejo Directivo, presidido por una de las entidades inte-
una sociedad en relación con la gestión del agua, hay que decidir: grantes designada por el Presidente de la República, escogida de una terna sometida al efecto, y apoyada por una
-El grado de acuerdo social en torno a la relación agua-sociedad. unidad operativa de alto nivel técnico y profesional a la que se deben integrar las diversas comisiones y comités
-La existencia de consensos para las políticas públicas que expresen esa relación. para garantizar la máxima seguridad en el manejo de las aguas.
-La disponibilidad de sistemas de gestión que posibiliten de forma efectiva la implementación y seguimien- 8. El Consejo Directivo estaría integrado por los representantes de las siguientes instituciones públicas y priva-
to de las políticas. das:
3. Estos imperativos, a su vez, hacen necesario en el caso de la Cuenca del río Yaque del Norte, la creación de la 1. Representante de la Secretaría (Ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Autoridad de Aguas para la Cuenca, la cual no sólo aseguraría esos preceptos del Foro Mundial del Agua, sino que 2. Representante del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).
toma como referencia local la excelente trayectoria trazada por el modelo de gestión de la Corporación del Acue- 3. Representante del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).
ducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), que fuera asumido por el Estado Dominicano por iniciativa de 4. Representante de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago. (CORAASAN)
la Asociación para el Desarrollo Inc. y que ha demostrado ser un adecuado modelo de gestión para la producción 5. Representante de la Corporación de las Empresas Eléctricas Estatales.
y suministro del agua potable para la población de Santiago y sus comunidades vecinas. 6. Representante de la Universidad Católica Madre y Maestra.
II.Creación de la Autoridad de Aguas de la Cuenca del río Yaque del Norte 7. Representante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Región Santiago)
4. CONSIDERANDO Que la cuenca u hoya hidrográfica representa la unidad ideal de planificación y adminis- 8. Representante de la Universidad Tecnológica de Santiago. (UTESA)
tración integral del agua, la cual permite el análisis cuantitativo y cualitativo de los recursos hídricos disponibles, 9. Representante de la Universidad ISA.
y de los aspectos determinantes para el uso y manejo de estos recursos. 10. Representante del Plan Sierra.
5. CONSIDERANDO Que el uso óptimo, racional y sustentable del agua requiere prever la demanda y la dis- 11. Representante de la Secretaría (Ministerio) de Agricultura.
ponibilidad futuras, a fin de elaborar los planes de desarrollo y aprovechamiento por cuenca, así como un Plan 9. Representante del Proyecto de Manejo y conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del río
Hidrológico Nacional y exige la creación de un marco institucional capaz de responder con dinamismo y efec- Yaque del Norte (PROCARYN).
tividad a las necesidades de una sociedad y naturaleza cambiantes. 1. Representante de la Asociación para el Desarrollo, Inc.
6. CONSIDERANDO La necesidad de fortalecer la capacidad del Estado en el aprovechamiento del agua y la 2. Dos representantes del sector empresarial.
regulación efectiva y segura de los cauces de agua, presas y embalses, así como de cualquier otra obra de infraes- 3. Representante de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI)
tructura de conducción de aguas, mediante el estableci-miento de normas, políticas y procedimientos de manejo, 10. La Unidad Operativa que servirá de apoyo al Consejo Directivo estará integrada por profesionales y técnicos
se crea mediante Ley, la Autoridad de Aguas para la Cuenca del río Yaque del Norte. de alta calificación seleccionados por el Consejo Directivo. Esta Unidad tendrá como funciones principales:
a) Realizar los estudios técnicos necesarios para orientar las decisiones del Consejo.
II. Alcance y Organización de la Autoridad de Aguas de la Cuenca del río Yaque del Norte. b) Elaborar y formular los programas y proyectos para el manejo de la Cuenca del río Yaque del Norte.
Son funciones principales de la Autoridad de Aguas las siguientes: c) Supervisar la fase de ejecución de los programas y proyectos.
a) Garantizar una administración equilibrada, eficaz y eficiente de los recursos hídricos de la Cuenca del río Yaque d) Asistir e informar al Consejo Directivo sobre el desempeño de los agentes que operan en la red hídrica de la
del Norte que permita la satisfacción, a la vez que la conciliación entre los diversos usos. cuenca.
b) Promover el establecimiento de normas que protejan el dominio público hídrico en la cuenca del río Yaque e) Preparar el plan operativo anual de la Autoridad de Aguas, así como los informes técnicos pertinentes.
del Norte, y que garanticen la salud y seguridad de la población en el área de influencia de la cuenca, así como 11. La sustentabilidad de la Autoridad de Aguas de la Cuenca del río Yaque del Norte se basará en:
el desarrollo agrícola y forestal, piscícola, la generación de energía, el transporte, el turismo, el deporte y cuales- - Aportes consignados en el Presupuesto Nacional.
quiera otras actividades humanas legalmente ejercidas. - Aportes provenientes de instituciones nacionales e internacionales.
c) Orientar la realización de estudios y sistemas de información que posibiliten la elaboración y ejecución de los - Un porcentaje de los ingresos generados por el uso del agua por parte de los diferentes demand-
planes y proyectos para la conservación, protección y desarrollo de los recursos naturales de la cuenca. antes o beneficiarios.
d) Velar por el fiel cumplimiento de políticas, normas y manuales de procedimientos aprobados y establecidos 12. La Autoridad de Aguas de la cuenca del Río Yaque del Norte fijará su cede en la ciudad de Santiago de los
para la operación de las obras hidráulicas de uso múltiple. Caballeros.
291 292
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
NOTA: ESTA PROPUESTA FUE PRESENTADA POR APEDI AL PODER EJECUTIVO EN SU OPORTUNI- Artículo 9: Objetivos específicos.
DAD.
Capítulo III
(c) Artículo 10: Pueden ser miembros: personas físicas que habiten o estén vinculadas a la cuenca, personas jurídicas
EL PLAN YAQUE DEL NORTE sin fines de lucro que tengan domicilio dentro de la cuenca o desarrollen trabajos a favor del ambiente, nacionales
ESTATUTOS o extranjeras, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, gobiernos locales y acueductos reconoci-
PLAN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE dos por el sistema de agua potable nacional.
GABINETE SOCIAL DEL GOBIERNO- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL Párrafo: Miembros Activos, Honoríficos y Pasivos.
DESARROLLO (PNUD) Artículo 11, 12 y 13: Derechos, deberes y sanciones de los miembros.
28 de Julio de 2010
De acuerdo al mapa de pobreza realizado por el Gabinete social con el apoyo del Programa de las Naciones Uni- Capítulo IV
das para el Desarrollo (PNUD), los más pobres entre los pobres viven en las cuencas hidrográficas. Artículo 14: Estructura Organizativa.
A través del tiempo los agricultores, propietarios de bosques, las pequeñas industrias forestales y agrosilvopas- Artículo 15: De la Asamblea
toriles dentro del área de incidencia de la Cuenca del Río Yaque del Norte, usuarios directos de la misma, se han Artículo 16: Fechas de reuniones
visto en la obligación de mantener una producción solo de subsistencia; con el debido respeto a los recursos natu- Párrafo: Las decisiones serán tomadas por la mitad más uno de los miembros activos presentes.
rales, pero sin ningún tipo de incentivo adecuado y sin contar con una política estatal de acceso a financiamientos Artículo 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24: Mecánica de las reuniones y administración.
blandos. Han asumido todo el sacrificio que esto implica y en realidad quienes obtienen un beneficio real como Artículo 25: Junta Directiva estará integrada por los socios activos que son:
consecuencia de su accionar para la protección de los recursos naturales, que se traduce en producción de agua de 1. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Presidente
los bosques, disminución de la sedimentación de las presas, agua para irrigación y electricidad, son otros actores 2. CORAASAN Vicepresidente
ajenos a la referida Cuenca. 3. EGEHID Vicepresidente
Los beneficiarios externos no retribuyen estos servicios, pagan poco o nada por ellos y esto ha traído como con- 4. SOECI Vocal
secuencia que en los últimos años los prestadores de los mismos, prefieran aplicar prácticas sin considerar los 5. SOEVA Vocal
efectos ambientales negativos que sus actividades puedan generar. 6. Plan Cordillera, Inc. Vocal
Las oportunidades limitadas para la generación de ingresos para las comunidades dentro del área de esta Cuenca 7. Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño Vocal
agravan la pobreza. Esta preocupación es lo que da origen a una entidad de Primer y Segundo Piso, que responde 8. PUCMM Vocal
al nombre de: “PLAN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL 9. CORECAY, Inc. Vocal
NORTE (PLAN YAQUE)”, cuyo lema es: “PRESERVAR EL YAQUE ES CUIDAR NUESTRA GENTE”, que 10. Mancomunidad de Municipios Madre de las Aguas Vocal
de acuerdo a la Ley No. 122-o5, Sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro en la 11. 9 Munícipes Vocales
República Dominicana, queda clasificada como una Asociación de Beneficio Público o de Servicio a Terceras Artículo 26: Forma elección Directiva.
Personas, de acuerdo al artículo 10 de la misma, bajo la modalidad de Organización de Desarrollo Comunitario, Artículo 27: Directiva por 2 años.
de acuerdo al artículo 11 de la referida ley, la cual prestará, entre otros servicios, los de protección, saneamiento Artículo 28: Quorum hasta segunda convocatoria con los presentes.
ambiental e infraestructura. Artículo 29: Reuniones cada 120 días.
Capítulo I Párrafo I: Decisiones por la Junta Directiva.
Artículo 1: Denominación Artículo 30: Junta Directiva es responsable de hacer cumplir estatutos
Artículo 2: Constitución Artículo 31: Potestad nombrar asesores honoríficos
Párrafo.- Se rige por la Constitución y las Leyes de la República Dominicana, y por los estatutos y normas que Artículo 32: Atribuciones Junta directiva
establezcan sus órganos de dirección y gobierno.
Artículo 3: El domicilio es calle estela Geraldino • 18, de la ciudad y municipio de Jarabacoa. Capítulo V
Artículo 4: Sin fines de lucro, por tiempo indefinido y disolución de 3/5 parte de los socios. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
Artículos 33, 34, 35, 36 y 37
Capítulo II
Artículo 5: Misión . Capítulo VI
Artículo 6: Visión. DEL COMITÉ EJECUTIVO
Artículo 7: Valores. Artículos 38, 39, 40, 41 y 42
Artículo 8: Objetivo.
293 294
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
DEL DIRECTOR EJECUTIVO
Artículos 43, 44 y 45

Capítulo VII
SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y FORMA DE FINANCIAMIENTO
Artículos 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52 y 53

Capítulo VIII XXVIII


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL PLAN YAQUE
Artículos 54, 55 y 56.

(d)
GESTIONES DE CUENCAS EN OTROS PAÍSES
AUTORIDAD DEL VALLE DEL TENNESSEE (E.U)
La Autoridad del Valle del Tennessee es una agencia del New Deal creada para generar energía eléctrica y con- CONCLUSIONES
trolar las riadas del río Tennessee en una región que abarca siete estados de los E.U.. El presidente de los E.U. De los capitulos precedentes se sacan las siguientes conclusiones:
firmó la TENNESSEE VALLEY AUTORITY ACT por la que se creaba la TVA el 18 de Mayo de 1933. - El país cuenta con cuantiosos Recursos Naturales.
- Las diferentes regiones establecidas por las instituciones del Estado más importantes difieren sustancialmente
AUTORIDAD DEL VALLE DEL RÍO CAUCA EN COLOMBIA una de otra causando un verdadero caos administrativo y socio-económico en la gestión de los Recursos Natu-
El Valle del Cauca resulta de la unión de las provincias de Cali y la del Buga. En el año 1910 se dividió el territorio rales.
nacional en 48 departamentos, se creó la Autoridad y tiene su sede en Cali. - Existen organizaciones ecológicas que están haciendo un trabajo disperso pero valioso.
- Hay suficientes Leyes y Reglamentos relacionados al Medio Ambiente y a los Recursos Naturales.
- La mayoría de las Leyes Y Reglamentos relativos al Medio Ambiente y los Recursos Naturales no se cumplen.
- La República Dominicana es signataria de una veintena de acuerdos internacionales sobre la preservación del
medio ambiente y los objetivos del milenio y ninguno se cumple.
- En la República Dominicana hay más de 200 conflictos que afectan una correcta gestión de los Recursos Natu-
rales y el Medio ambiente.
La República Dominicana cuenta con profesionales capacitados que no están siendo aprovechados.
- La gestión del agua carece de la infraestructura y logística necesarias para recabar las informaciones que permi-
tan tener estadísticas confiables.
- El mantenimiento y operación de las obras existentes es deficiente sobre todo por falta de una voluntad política.
- El país no dispone de mecanismos que estimulen el ahorro del agua.
- En la República Dominicana no se respeta la zonificación agrícola.
- La República Dominicana carece de una Ley de Aguas.
- El Sistema Hidrológico Nacional tiene grandes carencias.
- La agricultura bajo riego carece de un sistema que permita aprovechar la tecnología existente.
- Hay grandes extensiones de agricultura bajo riego con cultivos de gran demanda de agua, en suelos salinizados,
mal drenaje, clima seco y violando la zonificación agrícola.
- A nivel nacional hay unos 4,000 km2 de áreas con potencial de riego.
- Existe una fuerte separación entre las políticas gubernamentales y la realidad de la gestión de nuestros recursos
naturales.
- Las instituciones responsables de la gestión de los recursos naturales carecen de los medios necesarios para un
buen manejo y son renuenrtes al establecimiento de los cambios necesarios para la preservación y aprovechami-
ento de dichos recursos.
- Los incumbentes de las instituciones nacionales temen perder autoridad si se establecen autoridades de gestión
295 296
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
de cuencas hidrográficas. - Declarar prioritario la aplicación de la Ley de Desarrollo Fronterizo.
- El país carece de una Ley de Ordenamiento Territorial y de un Plan de Ordenamiento Territorial. - Crear una Corporacion de Agua Potable y Saneamiento para las Provincias Turísticas del Este. (CORAESTE).
- La no aplicación correcta de la Ley de Ordenamiento Territorial Turístico ocasiona problemas administrativos - Construir la Presa de Anamuya en el Este para fortalecer la oferta de agua potable a los centros turísticos.
y legales. -Crear una Corporación de Agua Potable y Saneamiento para las provinvias Turísticas del Noroeste.
- En términos generales el Sistema de Agua Potable y Saneamiento es muy deficiente. El 80 % de los acueductos (CORACRISTI)
no cumplen su cometido y el restante 20%, con pequeñas excepciones, funciona precariamente. - Crear una Corporación de Agua Potable y Saneamiento para las provincias turísticas del Sur (Barahona y Ped-
- El Ministerio de Energía y Minas (o Dirección de Minería) carece de los geólogos e ingenieros de minas necesa- ernales) CORAASUR.
rios para que podamos negociar concesiones de exploración y explotación en buenas condiciones. - Que se cree una entidad que regule los proyectos transnacionales adjunta a la Dirección de Asuntos Fronterizos
- Las exploraciones y explotaciones de minas no son supervisadas debidamente. con asiento en la frontera.
- La industria turística carece de un sistema adecuado de agua potable y saneamiento. - Que se cree una estación permanente de investigación y gestión en la cuenca del Lago Enriquillo con geólogos,
- La mayoría de los centros turísticos tienen una duración limitada por las deficiencias en la disposición de hidrólogos, biólogos y especialistas en suelos salinos, dependiente de la Dirección de Asuntos Fronterizos.
desechos sólidos y aguas negras. - Que se fortalezca la dependencia de la Cancillería especializada en el cumplimiento de los acuerdos y compro-
- La disposición de los desdechos sólidos se hace de manera primitiva. misos internacionales sobre Medio Ambiente, el Cambio Climático y los Objetivos del Milenio.
- Hay ciudades importantes que carecen de disposición de aguas servidas. - Que se cree una institución que coordine las actividades del Estado con las organizaciones privadas de Medio
- Ningún río del país se mide adecuadamente. Ambiente y Recursos Naturales.
- Las estadísticas climatológias no tienen la validez necesaria. - Que se creen centros de capacitración en riego y drenaje dependientes de las Juntas de Regantes.
- La operación de los embalses de las presas se hace de manera muy rudimentaria. - Que se institucionalice una política de protección de las costas frente a los efectos del Cambio Climático y la
- Los embalses de las presas están sedimentados de manera alarmente. posible elevación del nivel medio del mar.
- Los sedimentos de los embalses no se sacan ni se aprovechan. - Que se estimule la formación de Consejos De Ordenamiento en las Regiones de Desarrollo como apoyo al Es-
- Los caudales ecológicos de las presas no se respetan. tado en la Gestión de las Cuencas Hidrográficas.
- Muchos proyectos de presas son diseñados sin respetar las demandas aguas abajo.
- El país no cuenta con políticas y mecanismos legales y técnicos para la gestión de proyectos transfronterizos.
- La irrigación dominicana tiene siglos de atraso.
- El Servicio de Extención Agrícola es insuficiente y está politizado.
- La basura es depositada en vertederos primitivos que contaminan las fuentes acuíferas.
- Las Regiones de Desarrollo no coinciden con las Cuencas Hidrográficas.
- Los intentos de crear rellenos sanitarios para los desechos sólidos en Santo Domingo y Santiago han fracasado .
- En términos generales los asuntos fronterizos no responden a una Política de Estado por lo que hay mucha im-
provisación en la solución de conflictos.
- No hay una política para establecer los compromisos y aprovechamientos de las Cuencas Hidrográficas Trans-
fronterizas.
- Dentro de las cuencas transfronterizas la cuenca del Lago Enriquillo es la que más amerita ser estudiada de
manera permanente.

RECOMENDACIONES
- Que se declare prioritario la promulgación de la Ley de Aguas
- Que se declare prioritario la promulgación de la Ley de Ordenamiento Territorial, el Plan de Ordenamiento
Territorial y sus Reglamentos.
- Que se declare prioritario el respeto a la Ley de Ordenamiento Territorial Turístico.
- Declarar prioritario el cobro del agua por volumen en todas las actividades.
- Revisar las tarifas de cobro del agua.
- Declarar prioritario la aplicación rigurosa de la zonificación agrícola.
- Declarar prioritario el cumplimiento de los Convenios Internacionales en lo concerniente al Medio Ambiente, el
Cambio Climático y los Objetivos del Milenio.
- Declarar prioritario aumentar la cubierta boscosa y la preservación de las áreas protegidas y la biodiversidad.
297 298
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

BIBLIOGRAFIA
• APEDI. Creación del CONORDEN en 1994
• Atlas Hidrológico del INDRHI. Varios temas
• Atlas de Biodiversidad. Varios temas
• Antuñano Peralta, Ing. Eduardo. Conflictos entre el Ecoturismo y el Desarrollo Turístico no Sustentable.
• Ante Proyecto de Ley Argentina de Ordenamiento Territorial (2008)
• Banco Interamericano de Desarrollo (2005). Programas Dominicanos.
• Brocca, Dr. Jorge Luis. Nuestro Sur. (2011)
• Castillo Sánchez, Enmanuel. La sociología en la gestión de Cuencas. CONORDEN-Plan Sierra (2004)
• Centro Nacional de Datos Climáticos de EE.UU. Clima de la República Dominicana. (1993)
• Cheaney, Robert y Peralta Zouain, Emilio. Salinidad y Alcalinidad del suelo y el agua. (1970)
• CONORDEN. Cuenca del Río Yaque del Norte (1975).
• Consejo de Ordenamiento –CONORDEN- Progamas- (1996)
• Consejo de Ordenamiento (1994). Programas.
• Comisión de Desechos Sólidos de Santiago (CODESSAN). (2001) CONORDEN –Conformación-.
• Corporación de Aseo de Santiago (CASA) 2003. Evolución.
• Comisión de Sostenibilidad Ambiental del Plan Estratégico de Santiago (PES). Programas. (2010)
• CORAAS (Corporaciones de Acueductos y Alcantarillados). Conformación y Descentralización.
• CORAASAN (Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago). Historial de logros.
• Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento (CAPRE) 1993. Situación del
Sistema.
• Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU) (2000-2004). Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Urbano.
• Cuencas Transfronterizas. Simposio Internacional. (2005).
• Cumbre del Milenio (2000). Retos climatológicos.
• Decreto 1432 de Ordenamiento Territorial Turístico.
• Decreto 183-93. Ordenamiento Territorial de Santo Domingo.
• Dirección de Minería. Atribuciones y Producción Minera. (2007)
• FAO-UN. Problemática alimenticia en la República Dominicana (1997)
• Foro Mundial del Agua (2006). La falta de información hidrológica.
• Foro Mundial del Agua (2009). Retos ante la escasez del agua.
• García Godoy. Dr. Héctor. Ley No. 5852 de creación del INDRHI (1962-1965)
• Harvard Universitiy Report. (2007). Situación Económico-Social de la República Dominicana. (2011).
• INDRHI-FAO (2006) Irrigación de Tierras Agrícolas
• INDRHI-BID. Validación de Opciones y Prioridades del Recurso Agua (2006)
• INDRHI. Plan Hidrológico Nacional. (2012)
• INDRHI. La descentralización del uso del agua. Las Juntas de Regantes. (2005)
• Jorge Pérez, Ing. Marcelo. Estudio Hidrológico de la cuenca del Río Jánico. CONORDEN-Plan Sierra. (2010)
• Jorge Pérez, Ing. Marcelo. Estudios Socio-Económicos de la Cuenca del Arrollo Gurabo. (2003)
• Jorge Pérez, Ing. Marcelo. Estudios Hidrológicos del Arrollo Gurabo. CONORDEN (2010)
• Ley Forestal 118-99
• Ley 64-00 Ley sobre los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
• Ley 498-06 Ley de Planificación e Inversión Pública.
• Ley 28-01 Ley de Desarrollo Fronterizo.
Ing. A. Emilio Peralta Zouain Msc. CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
• Ley Municipal 176-07
• Lagos Escobar, Doctor Ricardo (Presidente de Chile). Norma Chilena de Emisión para la Regulación de Con-
taminantes. (2001)
• Oficina Meteorológica del Reino Unido. Clima del Caribe. (1998)
• Pastoriza, Ing. Tomás. Propuesta para la Formación de una Corporación del Valle del Río Yaque del Norte.
(1962)
• Peralta Zouain, Ing. A. Emilio . Santiago y el Caos de la Cuenca del Río Yaque del Norte. (2008)
• Peralta Zouain, Ing. A. Emilio. Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y del Plan Nacional de Ordenami-
ento Territorial. (2010).
• Peralta Zouain, Ing. A. Emilio. Gobernanza en la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. (2012)
• Plan Estratégico de Santiago. (2010).
• Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana. (2008)
• Propuestas para Regiones Dominicanas. (1966,2000, 2004 y 2010).
• Proyecto de Ley de Aguas (2003).
• Proyecto de Creación del Código de Aguas de la República Dominicana (2002)
• Rodríguez Taveras, Ing. Ramón Isidro. El Río Yaque del Norte. (2000)
• Stockholm Enviroment Institute (SEI). Manejo Integrado de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Yaque del
Sur. (2012)

También podría gustarte