Está en la página 1de 6

¿Cuáles son las Características para hacer un Diagnóstico en Psicoanálisis?

Zully Johana Moreno Fernández

ID: 461414

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Vicerrectoría Llanos

Programa de Psicología

1
¿Cuáles son las Características para hacer un Diagnóstico en Psicoanálisis?

El libro Estructuras clínicas y psicoanálisis de Dor (2006), brinda diversos conocimientos

que aclaran los postulados de Freud relacionados con el quehacer del psicoanalista y la posición

del paciente. En relación al primero, describe la importancia que tiene para la psicoterapia hacer

un diagnóstico basado exclusivamente en lo que dice el paciente y, en lo concerniente al

segundo, que para hacer el diagnóstico hay que considerar las estructuras psíquicas elegidas por

el individuo en la infancia. Por esto, cabe preguntar ¿cuáles son las características para hacer un

diagnóstico en psicoanálisis?

Llevar a cabo un buen tratamiento desde el psicoanálisis péndula, de acuerdo a Lacan

(1966, como cito Dor, 2006), sobre todo en la experiencia (p. 26), pero también, sobre los

conocimientos que se tengan sobre el objetivo de este paradigma.

El Psicoanálisis es un enfoque terapéutico que busca identificar los conflictos

inconscientes del ser humano que provienen de la infancia y que influyen en las interacciones

con el entorno que le rodea (Rendón y Rodríguez, 2016, p. 263), debido a que mediante los

pensamientos recurrentes éstos pueden aflorar a la vida presente, pues

Las ideas reprimidas suelen ser muy simples pero los procesos por los que las

bloqueamos son complejos. (…), si las memorias reprimidas aflorasen a la consciencia se

podría desencadenar una crisis emocional que podría desestabilizar mentalmente a la

persona. Lo importante de Freud es que introduce la idea de un ser humano que

desconoce parcialmente por qué actúa de la forma que lo hace. Cueto, 2017, párr. 17.

2
A mención de las vivencias infantiles que logran fijarse en el individuo por alguna razón

traumática y que en la edad adulta pueden perturbarle, es sustrae el pensamiento de que bajo

ninguna circunstancia hay que interpretar un diagnóstico a la luz de la lógica causa y efecto de

los comportamientos actuales, ya que se estaría desconectando al sujeto de sus recuerdos

inconscientes provenientes del pasado, y que por este hecho, las causas inmediatas no tienen que

ser vistas como concausas asociadas al cuadro psicoanalítico del paciente.

Frente a dicha inferencia, Dor (2006) hace énfasis al mencionar que no es posible un

diagnóstico médico en el psicoanálisis basado en su doble perspectiva, la etiológica y el

diagnóstico diferencial, ya que se estaría omitiendo la estructura del sujeto, por lo que la única

entrada es la que suministra el paciente, el material clínico verbal, el decir, lo dicho o la palabra

(p. 16).

La anterior observación, Freud (1904, como cito Castanedo et al., 2012) la maneja en uno

de sus primeros casos de histeria, el Caso Dora (1901), donde remplaza la hipnosis por la

asociación libre, dándose cuenta de que las expresiones verbales involuntarias son impulsadas

por la resistencia que genera el sujeto frente a los recuerdos (p. 18). Además, esta técnica

conocida como la “regla fundamental del psicoanálisis”, de acuerdo a estos mismos autores, está

presente en

Las ocurrencias sin intención (…) concebidas como derivados de las formaciones

psíquicas reprimidas, como desfiguraciones causadas por la resistencia existente contra su

reproducción. Freud menciona que la interpretación de tales ocurrencias libres, así como

también de los sueños, de las acciones y de las equivocaciones del habla en la vida

cotidiana, constituyen la vía de acceso a lo reprimido y a lo inconsciente. P. 18.

3
En síntesis, todo lo que dirá el paciente es un recurso valioso que debe usarse para el

diagnóstico, por lo que lo único que “dispone el analista es su escucha” (Dor, 2006, p. 16). En

ese arte de saber escuchar, el analista, según advierte este mismo autor, debe conocer la función

paterna que se desarrolla en la infancia porque de esta pende la formación del sujeto (al adquirir

el lenguaje (p. 34)) y la elección de la neurosis (que se da por la relación del sujeto con la

función fálica (p. 31)), cuales resultan implícitas en las fijaciones que perturban al paciente en su

edad adulta.

Las fijaciones mencionadas resultan en el sujeto a partir de la suspensión inducida

alrededor de la puesta en duda de la identificación fálica, que enquistan a su vez, la economía del

deseo (Dor, 2006, p. 39-40), en otros términos, al final del desarrollo del Edipo, en donde los

significantes (cosas u esquemas que tienen algún significado subjetivo) instaurados por la madre

movilizan al niño para negociar de forma diferente el deseo con ella (frente al falo), lo obliga a

su vez, por decirlo así, para que ponga en marcha su cuestionamiento sobre su posición frente a

dicho deseo, en donde se organiza la estructuración perversa, que de acuerdo a Dor (2006), es

donde se encuentran los rasgos sobre los que se funda un diagnóstico determinado (p. 40).

Para ser más precisos, los rasgos que se deben tener en cuenta para un diagnóstico se

cristalizan en la infancia cuando el niño tiene dificultades en la capacidad de cuestionarse frente

a si él es el deseo de la madre o es el padre simbólico o imaginario que tiene fundado en su

esquema mental; dichas dificultades se organizan de manera perversa, en el sentido de que no se

desarrollaron adecuadamente.

De esta manera, ese inadecuado desarrollo provoca las fijaciones que resisten al recuerdo,

so pena que el inconsciente es susceptible a expresarse por otros medios como los sueños, los

4
lapsus o los actos fallidos, recursos usados por el psicoterapeuta que, unánimes, facilitan un buen

tratamiento, una buena cura.

5
Referencias

Castanedo, C. Brenes, A. Jense, H. Lucke, H. Rodríguez, G. y Thomas, P. (2012). Seis Enfoques

Psicoterapéuticos. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/6-EnfoPsico.pdf

Cueto, A. M. (2017). Arquetipos. Recuperado de https://www.miguelangelcueto.com/arquetipos/

Dor, J. (2006). Estructuras clinicas y psicoanálsis. Buenos Aires: Amorrortu.

Rendón, Q. E. y Rodríguez, G. R. (2016). La importancia del vínculo en la infancia: entre el

psicoanálisis y la neurobiología. Rev. Cienc. Salud. 14(2), 261-280. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n2/v14n2a11.pdf

También podría gustarte