Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso
Taller integral I

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Taller integral I Código: 408038
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Ricardo Hernández Actualizador de curso: Ricardo
Forero Hernández Forero
Fecha de elaboración: Lunes, 19 de Fecha de actualización: Lunes, 19 de
agosto de 2019 agosto de 2019
Descripción del curso:

Taller integral es un escenario de trabajo teórico y práctico para el desarrollo del


proyecto de grado del programa de Artes visuales de la UNAD. Para obtener el grado
de Maestro en artes visuales los estudiantes deben desarrollar un proceso de
investigación creación que concluye con la presentación de una obra desarrollada a
lo largo de este proceso (en un espacio expositivo) y que cuenta, a su vez, con un
documento que da cuenta del proceso de desarrollo y de su fundamentación teórica
o conceptual.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


 Plantear el documento del anteproyecto de grado para su revisión periódica
durante el semestre.
 Aplicar el conocimiento y las destrezas académicas que el currículo de la
carrera provee a lo largo del tránsito por la misma y que puede ser aplicada
según el perfil del estudiante.
 Profundizar sobre el tema y medio de expresión desarrollado por el estudiante
durante la carrera.
 Impulsar procesos de investigación teórica para las artes desde un enfoque
reflexivo, global e interdisciplinar
Competencias del curso:

 Desarrollar, a partir de ejercicios realizados anteriormente, procesos de


creación de obra que sirvan de acercamiento para el planteamiento del
proyecto de grado.
 Demostrar de manera crítica la comprensión de los postulados teóricos
estudiados a partir de textos analíticos propios y exposiciones sincrónicas
individuales.
 Desarrollar el pensamiento crítico por medio de debates colectivos en el aula
virtual que permitan a cada estudiante la consolidación de un marco teórico
claro, flexible y coherente orientado al proceso de investigación personal.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidade Recursos educativos requeridos


s/tema
s
UNIDA
D 1.  Groys, B. (2002). Sobre lo nuevo (Profesor de Filosofía y Teoría de
los medios de comunicación). Academia de Diseño de Karlsruhe.
Plantea Recuperado de
miento https://artnodes.uoc.edu/articles/10.7238/a.v0i2.680/galley/3407/
del download/
proble  Toledo, R (2019) Abrir mundo: Resistencia, visualidad y producción
ma artística. Capitulo 1. Acumulación Contra-información y resistencia
(pag. 26-38). Sello Editorial UNAD Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/296/sh
owToc

OVI Unidad 1.
 Hernández Forero, R. (2019). Planteamiento temático y marco
artístico. [Página Web]. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27479

UNIDA
D 2.
 Steyerl, H. (2010). ¿Una estética de la resistencia?. Quaderns
Formul portàtils [Página Web]. Recuperado de
ación http://eipcp.net/transversal/0311/steyerl/es/print.html
del  Errata, R. (2012). Creación colectiva y prácticas colaborativas.
proyect Revista Errata, (7). Recuperado de
o https://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_7_creacion_colectiva_p
ractic
 MERCEDES ANDRADE, M. (2009). Los peligros de la estética en "La
obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica". (Spanish).
Revista De Estudios Sociales, (34), 72-80. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=47775554&lang=es&site=eds-live

OVI Unidad 2
 Art 21. (2003). Time (Tiempo). Art in the 21 century. Recuperado
de https://art21.org/watch/art-in-the-twenty-first-century/s2/time/
UNIDA  Rolnik, S. (2006). ¿El arte cura?. Quaderns portàtils MACBA.
D 3. Recuperado de https://www.macba.cat/es/aprender-
investigar/publicaciones/arte-cura
Present
 Roncallo Dow, S. (2013). Video, videoarte, iconoclasmo. (Spanish).
ación
Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 8(1), 103-
del
125. Recuperado de
proyect
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoh
o
ost.com/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=91537533&lang=es&
site=eds-live&scope=site

OVI Unidad 3.

 Art 21. (2018). Johannesburg — Art21. Art in the 21 century.


Recuperado de https://art21.org/watch/art-in-the-twenty-first-
century/s9/johannesburg/
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:

 Grojs, B. (2013). Art power. Cambridge: The MIT Press. Recuperado de


http://www.c-cyte.com/OccuLibrary/Texts-Online/Art_Power_Boris_Groys.pdf

Unidad 2:

 Elkins, J. (2006). Art History as a Global Discipline. Recuperado de


http://www.jameselkins.com/images/stories/jamese/pdfs/globalism-art-
seminar.pdf
 Mitchell, W. (2002). The Work of Art in the Age of Biocybernetic Reproduction.
Recuperado de https://www.artlink.com.au/articles/2522/the-work-of-art-in-
the-age-of-biocybernetic-reprod/

Unidad 3:

 Mincultura. (2010). Manual de producción y montaje para las artes visuales.


Recuperado de
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/manual_produccion_montaje_
artes_visuales.pdf
 Museos colombianos. (2012). Manual de producción y montaje para las Artes
visuales. Recuperado de
http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/public
aciones/Documents/manual_artes_visuales_mincultura.pdf

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El curso aplica como estrategia el Aprendizaje Basado en Investigación, ya que hace
parte del grupo de seminarios establecidos al interior del programa de artes
visuales.
La propuesta del Aprendizaje basado en Investigación (ABI) busca unir la relación
entre la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes y la producción
de conocimientos como una actividad de la ciencia.

Para lograr el proceso, antes de cada clase todos los estudiantes deberán leer la
bibliografía básica y aportar al menos un insumo adicional relacionado con el tema.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1-3 Unidad 1. Actividad 1 - Identificación proyecto

Planteamiento del Identificar proyectos desarrollados en


problema períodos anteriores para trabajar de nuevo
en ellos.
4-8 Unidad 1. Actividad 2 - Desarrollo de proyecto con
obra previa
Planteamiento del
problema Planteaminto de obra basado en proyecto
previo
9 - 14 Unidad 2. Actividad 3 - Propuesta básica del
proyecto de grado
Formulación del proyecto
Delimitación de la temática y proyecto a
realizar como parte del proyecto de grado.
15 - 16 Unidad 3. Actividad 4 – Trabajo final

Presentación del proyecto Presentación del avance del proyecto

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
A. Acompañamiento directo

1. (Estrategias que favorecen el aprendizaje autónomo del estudiante)


Atención a los estudiantes y resolución de dudas vía correo del curso, Skype
(slenka.botello) o a través del escenario de webconference de manera sincrónica.

B. Acompañamiento indirecto

1. (Estrategias particulares individuales que favorecen el aprendizaje autónomo del


estudiante)
 Presentación de Guías de actividades para la elaboración de tareas y de Guías
de contenidos que organicen la revisión de los materiales y referentes
bibliográficos presentados en el curso.
 Atención de dudas y comentarios a través de los distintos foros y el correo
interno del curso.
 Videos tutoriales del manejo de software y otros recursos educativos (OVI,
OVA).
 Consulta de grabación de las webconference ya realizadas - asincrónico.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
Actividad 1 –
Identificación del
proyecto
Inicial
1-3 25 5%
Unidad 1 Identificar proyectos
desarrollados en períodos
anteriores para trabajar de
nuevo en ellos.
Actividad 2 – Desarrollo
de proyecto con obra
Intermedia previa
4-8 125 25%
Unidad 1
Planteamiento de obra
basado en proyecto previo
Actividad 3 – Propuesta
Intermedia
9-14 básica del proyecto de 225 45%
Unidad 2
grado
Delimitación de la temática
y proyecto a realizar como
parte del proyecto de
grado
Actividad 4 – Trabajo
final
Final
15-16 125 25%
Unidad 3
Presentación del avance del
proyecto
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte