Está en la página 1de 2

TESIS LUIS RECASENS SICHES

El más brillante de los estudios que conocemos sobre la diferenciación entre normas jurídicas y
convencionalismos es el del profesor español Recaséns Siches.

Considera el maestro hispano que las reglas convencionales no deben ser


distinguidas únicamente del derecho, sino también de la moral, ya que, aun
cuando se asemejan a las normas de uno y otra, no se identifican con ellas.

Los usos sociales y los preceptos éticos tienen los siguientes puntos de contacto:

1° Carecen de organizaciones coactivas destinadas a vencer la resistencia de


los sujetos insumisos.

2° Sus sanciones no tienden al cumplimiento ejecutivo de la norma infringida.

Moral y usos difieren:

1° En que aquélla considera al obligado en su individualidad, y éstos se


refieren a él como "sujeto-funcionario" o miembro “intercambiable" de un grupo.

2° La moral exige una conducta esencialmente interna, y los usos un comportamiento


fundamentalmente externo.

3" La primera posee validez ideal; los segundos tienen vigencia social.

4° La moral es autónoma; los convencionalismos son heterónomos.

Los usos se parecen al derecho:

1° En su carácter social.

2° En su exterioridad.

3° En su heteronimia.

La diferencia entre ambos no debe buscarse en el contenido, sino en la


naturaleza de las sanciones y, sobre todo, en la finalidad que persiguen. La de
los usos tiende al castigo del infractor, mas no al cumplimiento forzado de la
norma; la jurídica, en cambio, persigue como finalidad esencial la observancia
del precepto. La sanción de las normas del uso social es sólo la expresión de
una condenación, de una censura al incumplimiento contra el infractor por parte del círculo
colectivo correspondiente, pero no la imposición de la observancia
forzada de la norma. Podrá resultar en sus efectos para el sujeto todo lo terrible que se quiera;
podrá producirse la sanción de reprobación llegando incluso a la exclusión del círculo, de modo
inexorable; podrá asimismo la sanción estar prevista o contenida en algún modo en la norma del
uso, pero esta sanción no consiste en someter efectivamente al sujeto a comportarse como la
norma usual determina: quien no la cumple es sancionado, pero no es forzado a cumplirla.

De la estructura de la norma usual podrá formar parte una sanción, pero esta sanción jamás
consiste en la ejecución forzada e inexorable de lo que manda la norma usual. Ahora bien, por el
contrario, en el derecho, cabalmente la posibilidad predeterminada de esa ejecución forzada, de la
imposición inexorable de lo determinado en el precepto jurídico, incluso por medio del poder
físico, constituye un ingrediente esencial de éste.

También podría gustarte