Está en la página 1de 21

TEMA: PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS

Las finanzas corporativas son la parte de las finanzas que tratan las decisiones financieras
de las empresas y los instrumentos y análisis utilizados para tomar estas decisiones. El
objetivo principal de las finanzas corporativas es maximizar el valor corporativo a la vez
que la gestión de riesgos financieros de la empresa. Aunque en principio es diferente de la
financiación empresarial que estudia las decisiones financieras de todas las empresas, los
principales conceptos en el estudio de las finanzas corporativas son aplicables a los
problemas financieros de todo tipo de empresas.

La disciplina se puede dividir en las decisiones a largo plazo y a corto plazo o técnicas.
Las decisiones de inversión de capital son las opciones a largo plazo sobre los proyectos
que reciben la inversión, ya sea para financiar la inversión con fondos propios o deuda,
o el pago de dividendos a los accionistas. Por otro lado, las decisiones a corto plazo se
refieren a las decisiones sobre el activo circulante y el pasivo circulante; El enfoque aquí
es sobre la gestión de caja, las existencias, la deuda a corto plazo y los préstamos (por
ejemplo, los términos de los créditos concedidos a los clientes).

A. PRINCIPIO DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento será la manera en que la empresa consiga sus recursos, siendo a través


del mercado de deuda o capitales las principales formas de hacerlo. Si fuere una empresa
que no cotiza en la bolsa, el capital es representado por los ahorros de los propietarios de la
empresa. Ahora bien, es importante mencionar que la corporación debe encontrar el balance
óptimo entre financiamiento a través de deuda y capital; esto se puede hacer a través del
estudio de investigación de operaciones, con procedimientos que nos permitan conocer
tanto ese óptimo, como realizar un análisis de sensibilidad ante el modelo que se planteé.

B. PRINCIPIO DE INVERSIÓN

La inversión será el cómo usará la empresa esos recursos conseguidos. El administrador


financiero de la entidad, deberá evaluar cuál es la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable
(TREMA) ó Tasa crítica; ya que con base en ella se deberá buscar invertir en instrumentos
que nos permitan tener ganancias mayores a la TREMA, asegurando así el sustento de la
empresa. Así mismo, se debe buscar invertir en la empresa misma, para ofrecer un mejor
servicio y/o productos más eficientes; lo cual llevaría a tener más ganancias a la empresa.

C. PRINCIPIO DE RETRIBUCIÓN

Las ganancias, nos llevan a hablar del principio de retribución, el cual nos hace énfasis
precisamente en ese pago a los colaboradores y propietarios de la empresa ¿Y por qué es
tan importante este punto? Ya que, si la empresa cumple con este rubro, tanto accionistas
como prestamistas seguirán confiando en nuestra empresa, y por tanto nos seguirán
brindando financiamiento. Aunado a esto, mientras mejor retribución de la empresa, más
inversionistas estarán interesados en meter su dinero a nuestra empresa.

OTROS PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS:


 PRINCIPIO DE RELACION DIRECTA ENTRE LAS VARIABLES RIESGO Y
BENEFICIO. -
o Mientras más rentabilidad espera un inversionista, más riesgo está dispuesto
a correr. Los inversores son adversos al riesgo, es decir para un nivel dado
de riesgo buscan maximizar el rendimiento, lo que se puede entender
también que para un nivel dado de retorno buscan minimizar el riesgo.
 PRINCIPIO DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. -
o El valor del dinero en el tiempo es el concepto que indica que el dinero
disponible en el momento presente vale más que el mismo monto en el
futuro, debido a su capacidad de ganancia potencial.
o Este principio básico de finanzas corporativas sostiene que, siempre que el
dinero pueda ganar intereses, cualquier cantidad de dinero vale más cuanto
más pronto se reciba. El valor del dinero en el tiempo también se conoce
como valor presente neto.
o Este concepto se basa en la idea que los inversores prefieren recibir dinero
hoy, en lugar de recibir la misma cantidad de dinero en el futuro, debido a la
posibilidad que el dinero crezca en valor durante un período de tiempo
determinado.
o Explica por qué se paga o se gana el interés: el interés, ya sea en un depósito
bancario o en una deuda, compensa al depositante o al prestamista por el
valor del dinero en el tiempo.
 PRINCIPIO DE COSTO DE OPORTUNIDAD. -
o Considerar que siempre hay varias opciones de inversión. El costo de
oportunidad es la tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa de inversión
disponible. Es el rendimiento más elevado que no se ganará si los fondos se
invierten en un proyecto en particular.
 PRINCIPIO DE FINANCIAMIENTO APROPIADO.-
o El ser humano prefiere tener dinero en efectivo, pero sacrifica liquidez con
la esperanza de ganar interés o utilidades.
 PRINCIPIO DE RELACION ENTRE LA LIQIDEZ Y LA NECESIDAD DE
INVERTIR. -
o El inversionista prudente no debe esperar que la economía siga siempre
igual. El nivel de los negocios de una empresa o inversionista puede variar
respondiendo a fuerzas económicas locales, regionales, nacionales o
mundiales. Algunos se ven favorecidos en tiempos de bonanzas y otros
prosperan en tiempos de dificultad.

Decisiones sobre Capital Circulante Las decisiones relativas a activo circulante y la


financiación a corto plazo se conoce como gestión del fondo de maniobra o gestión del
capital circulante. Estas consisten en administrar la relación entre los activos a corto plazo
de una empresa y sus pasivos a corto plazo. Siendo el fondo de maniobra la parte del
activo circulante financiado a largo plazo.

Gestión del Capital Circulante

Guiados por estos criterios, en la gestión se utilizará una combinación de políticas y


técnicas para la gestión del capital circulante. Estas políticas tienen por objeto la gestión de
los activos circulantes (por lo general efectivo y equivalentes de caja, las existencias y
deudores) y la financiación a corto plazo, de tal manera que los flujos de efectivo y los
rendimientos sean aceptables.

 Gestión de tesorería. Identificar el balance


de efectivo que permite el negocio para satisfacer gastos cotidianos, pero reduce los
costos de mantener efectivo.
 Modelo de Baumol y Tobin
 Modelo de Miller y Orr
 De gestión de inventario. Identificar el nivel de inventario que permite la
producción ininterrumpida, y que a su vez que reduce la inversión en materias
primas - y minimiza los costes de reordenamiento - y por lo tanto aumenta el flujo
de efectivo, gestión de ver la cadena de suministro; Just In Time (JIT), la cantidad
económica de pedido (EOQ), la cantidad de producción económica (EPQ).
 Modelo de Wilson para la determinación del volumen óptimo de pedido para
la renovación del inventario.

 Gestión del Periodo Medio de Maduración. Tiempo que transcurre desde que se


adquieren las materias primas necesarias hasta que se cobran los productos
vendidos, con objeto de reducirlo para liberar recursos con más rapidez.
 Los deudores de gestión. Identificar la política crediticia adecuada, es decir,
términos de crédito que atraerá a los clientes, de tal manera que cualquier impacto
sobre los flujos de efectivo y el ciclo de caja de conversión se verá compensado por
mayores ingresos y por lo tanto, Retorno sobre el Capital.
 Financiación a corto plazo. Identificar las fuentes de financiación adecuadas,
teniendo en cuenta el ciclo de conversión de efectivo: el inventario está muy bien
financiado mediante un crédito concedido por el proveedor, sin embargo, puede ser
necesario utilizar un préstamo bancario (o descubierto), o de "convertir a los
deudores a efectivo" a través de "factoring".

TEMA: MERCADO E INSTITUCIONES FINANCIERAS

La actividad habitual consistente en la captación de fondos, bajo cualquier modalidad, y su


colocación en forma de créditos o inversiones.

 Consiste en el acto de captar recurso financiero de los ahorrantes y traspasarlos


principalmente a un tercero, en este caso un inversionista.
 La intermediación financiera representa la actividad que realizan las instituciones
bancarias, al tomar depósitos e inversiones de clientes a un cierto plazo y con un
determinado tipo de interés, y prestarlos a otros clientes a otro plazo y con otro tipo
de interés, generalmente más alto
 Los Intermediarios Financieros (Bancos, Cajas de Ahorro,...) reciben el dinero de
los agentes con superávit de fondos, quienes de forma general están dispuesto a
prestarlos a medio y corto plazo.  Estos Intermediarios Financieros, ofrecen esos
fondos a las empresas en forma de recursos a más largo plazo y por una cuantía
superior a la recibida por un solo agente con Superávit.  De esa forma genera
ventajas a los oferentes pues ofrecen nuevos activos financieros a unos costes
inferiores a los que se tendrían que asumir acudiendo directamente al mercado. 
Esta intermediación también beneficia a los prestatarios últimos pues facilita la
movilización de fondos de financiación y la reducción de los costes asociados a
ella.

Es el lugar denominado mercado, donde los interesados en adquirir o transferir


acciones o bonos se encuentran diariamente representados por los agentes de Bolsa
o sociedades corredoras, y en el que mediante el libre juego de la oferta y demanda
se fijan los precios realizándose las operaciones de compra y venta. A ellas acuden
los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro
financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas
como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo que generan
empleos y riqueza. Estos mercados organizados constituyen a que la canalización de
financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y
transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los
participantes en el mercado

Mercados financieros: funciones, características, clasificación:

Mercados financieros: es aquel mecanismo o lugar a través del cual se produce un


intercambio de activos financieros y, ocasionalmente, se determinan sus precios.

Es irrelevante si el precio se fija como consecuencia de la oferta y la demanda o si el precio


es un parámetro que ya viene dado y a partir de ahí hay mayor oferta o demanda. También
es irrelevante si existe un lugar físico o no.

Funciones de los mercados financieros:

Poner en contacto a los agentes intervinientes en el mercado (lo cumple cualquier


mercado).

Reducir los plazos y los costes de la intermediación financiera (lo cumple cualquier
mercado).

Ser un mecanismo par ala fijación del precio de los activos financieros negociados (función
que cumplen los mercados de negociación). En los mercados de emisión, el precio,
generalmente, se fija tomando como referencia la situación del mercado, pero no lo fija el
mercado.

Proporcionar liquidez a los activos financieros (función primordial de los mercados


secundarios).

Cuanto mejor cumpla un mercado las funciones anteriores, diremos que más eficiente es
dicho mercado.

Características de los mercados financieros: un mercado es más eficiente cuanto más se


aproxime al concepto de mercado de competencia perfecta (la información es fácilmente
asumible en iguales condiciones).
Hay 5 características que, si se cumplen en su grado máximo, convierten a un
mercado financiero en un mercado financiero perfecto:

 Amplitud: un mercada es más amplio cuanto mayor sea el volumen de activos que
se intercambian en el mismo. En definitiva, la amplitud tiene que ver con la
existencia de una gama de activos financieros variada y acorde con las necesidades
de los inversores.

 Profundidad: un mercado es más profundo cuanto mayor sea el número de órdenes


de compra-venta para cada activo financiero. La profundidad está relacionada con la
libertad de acceso al mercado.

 Transparencia: aumenta cuanto mejor y más barata es la información en ese


mercado. Cuanto mayor volumen de información y más accesible sea, más eficiente
será ese mercado.

 Libertad: tiene que ver con que no existan limitaciones de acceso (de entrada y
salida en el mercado), con que no haya limitaciones para el intercambio de activos
financieros en la cuantía deseada y con la no ingerencia de las autoridades
económicas o de otros agentes en la libre formación de los precios.

 Flexibilidad: un mercado es más flexible cuanto mayor sea la facilidad para la


rápida reacción de los agentes ante variaciones de los precios o de otras
circunstancias significativas.

 Clasificación de los mercados financieros:


 La forma de funcionamiento de los mercados financieros:

 Mercados directos: los intercambios de activos se realizan directamente entre


demandantes y oferentes últimos de fondos.
 Mercados directos de búsqueda directa: los agentes se buscan por sí mismos la
contrapartida sin la ayuda de agentes especializados y con su propia información,
generalmente limitada.
 Mercados directos de subasta: son aquellos mercados directos con costes de
búsqueda prácticamente nulos que se derivan del volumen de información a
disposición de los agentes y, en muchas ocasiones, de la existencia de mecanismos
centralizados para la operativa en el mercado (por ejemplo, la Bolsa).
 Mercados intermediados: aquellos en los que, al menos, uno de los participantes
es un intermediario financiero. La labor de los intermediarios financieros es
fundamental en cualquier economía, porque realizan la llamada transformación de
activos. La existencia de estos mercados intermediados es muy importante en
cualquier economía y lo es, en especial, para las pequeñas y grandes empresas que
tienen difícil acceso a los mercados directos.
 Según las características de los activos que se negocian: Se distinguen
básicamente entre:

 Mercados monetarios: se caracterizan por el corto plazo (normalmente, por debajo


de 18 meses), reducido riesgo y elevada liquidez de los activos financieros que se
negocian en dichos mercados.
 Mercados de capitales: comprenden aquellas operaciones de colocación y
financiación a largo plazo y a las instituciones que efectúan dichas operaciones.
 Mercados crediticios a largo plazo: son fundamentales para los procesos de
inversión de la economía y, por tanto, son muy importantes para el desarrollo
económico.
 Mercados de valores: son los más importantes:
o Mercados de renta fija.
o Mercados de renta variable.

o PUJA FINANCIERA
Término usado en las subastas para determinar el importe mínimo que se aumenta o
disminuye a aquel que se ofrece a comprar o vender una acción. Es el acto por el
cual un corredor de bolsa que esta participando en una sesión de remate ofrece un
mejor precio sobre una operación que se ha anotado en la pizarra de propuestas,
oferta que se debe hacer a viva voz y comunicarse al encargado de pregonar las
operaciones.

o APALANCAMIENTO FINANCIERO
El apalancamiento financiero hace referencia a la utilización de recursos ajenos en
la financiación de una empresa. Considera el costo de financiamiento y mide el
efecto en las Utilidades Netas de incrementos en las utilidades operativas (o
Utilidades antes de Impuestos e Intereses) Es decir que considera a los intereses
como los generadores de la palanca financiera, En otras palabras el gasto de
intereses seria el costo fijo financiero, independientemente de la cantidad que
produzca la empresa debe pagar la misma cantidad como costo de la deuda El
apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una
operación. Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con
fondos propios, se hará con fondos propios y un crédito.

o TIPOS DE APALANCAMIENT O FINANCIERO APALANCAMIENTO


POSITIVO
Cuando la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los fondos
obtenidos es superior al coste de dichos fondos. • Contribuye a incrementar la
rentabilidad de los fondos propios. Apalancamiento Negativo • Cuando la
rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los fondos es inferior al
coste de dichos fondos. • Reduce la rentabilidad de los fondos propios.

o RIESGO PAÍS
Es la probabilidad de que se produzca una pérdida financiera por circunstancias
macroeconómicas, políticas o sociales, o por desastres naturales, en un país
determinado. Medida de la probabilidad de que un país incumpla las obligaciones
financieras correspondientes a su deuda externa. Comprende el riesgo de impago de
la deuda externa soberana (riesgo soberano), y de la deuda externa privada cuando
el riesgo de crédito se debe a circunstancias ajenas a la situación de solvencia o
liquidez del deudor privado La medición del Riesgo País se hace a través del
diferencial de rendimiento entre un conjunto de bonos soberanos de un país
determinado (emitidos en dólares) y un conjunto de bonos soberanos de los Estados
Unidos, llamados Bonos del Tesoro

o RIESGO DE MERCADO
También conocido como riesgo sistemático Es el riesgo de que el valor de un
portafolio (de inversión o comercial) disminuya debido a cambios en valor de los
factores de riesgo del mercado, los cuáles determinan su precio o valor final. Es el
que afecta al tenedor de cualquier tipo de valor, ante las fluctuaciones de precio
ocasionadas por los movimientos normales del mercado.

o Los factores estándares de riesgo de mercado Precios de valores y títulos Tipos de


interés Tipo de cambio entre divisas extranjeras Precios de materias primas

o Los principales riesgos de mercado a los que está expuesto el Banco se pueden
clasificar a) Riesgo Cambiario o de Divisas (RD). b) Riesgo de Tasas de Interés
(RTI c) Riesgo Accionario (RPC). d) Riesgo de Volatilidad (TO). e) Riesgo Base o
de Margen (RMP)

o También conocido como riesgo de crédito o de insolvencia. Hace referencia a las


incertidumbres en operaciones financieras derivadas de la volatilidad de los
mercados financieros y de crédito. Está estrechamente relacionado con el riesgo
económico puesto que los tipos de activos que una empresa posee y los productos o
servicios que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de su
endeudamiento. RIESGO FINANCIERO

Clasificación de los riesgos financieros Riesgo de crédito Riesgo de


mercado Riesgo de liquidez

o RIESGO DE TIPO DE INTERESES Riesgo de pérdida a causa de movimientos


de los tipos de interés. Hace referencia el riesgo que asumimos en una inversión al
producirse variaciones no esperadas en los tipos de interés Es el riesgo de que el
precio de un título que devenga un interés fijo, como puede ser un bono, una
obligación o un préstamo, se vea afectado por una variación de los tipos de interés
del mercado.

o RIESGO DE TIPO DE INTERESES RIESGO DE MERCADO O MARKET


RISK. Es el que origina las pérdidas de capital en el valor de mercado del activo
originadas por un aumento en los tipos de interés. La mayor o menor sensibilidad
del precio ante las variaciones que se puedan producir en los tipos de interés de
mercado dependerán de las características propias del activo. Riesgo de reinversión
o reinvestment risk. Se materializa cuando la reinversión del propio activo o de sus
flujos de caja debe realizarse a unos tipos inferiores a los previstos.

TEMA: FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS

La información que se presenta y que se describe de las finanzas corporativas es aquella


que se fundamenta en las decisiones de las empresas, herramientas y análisis utilizados para
tomar esas decisiones el principal objetivo de las finanzas corporativas es estudio de las
finanzas que son aplicables a los problemas financieros de cualquier tipo de empresa.

Las decisiones son fundamento a la toma de decisión para la inversión en capital de la


empresa que se proyecta.
Por otra parte, el término finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de
inversión, evaluar las necesidades financieras de una empresa y levantar el tipo de capital
apropiado para satisfacer esas necesidades. Las finanzas corporativas pueden asociarse con
transacciones en las cuales se levanta capital para crear, desarrollar, hacer crecer y adquirir
negocios.

Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra en las decisiones
monetarias que hacen las empresas y en las herramientas y análisis utilizados para tomar
esas decisiones. El principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor del
accionista. Aunque en principio es un campo diferente de la gestión financiera, la cual
estudia las decisiones financieras de todas las empresas, y no solo de las corporaciones, los
principales conceptos de estudio en las finanzas corporativas son aplicables a los problemas
financieros de cualquier tipo de empresa.

La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto plazo. Las
decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben
recibir financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o deuda, y sobre si
pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran
en el equilibrio a corto plazo reactivos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la gestión del
efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.

El término finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de inversión. El rol
típico de un banquero de inversión es evaluar las necesidades financieras de una empresa y
levantar el tipo de capital apropiado para satisfacer esas necesidades en sí. Así, las finanzas
corporativas pueden asociarse con transacciones en las cuales se levanta capital para crear,
desarrollar, hacer crecer y adquirir negocios.

Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra en las decisiones
monetarias que hacen las empresas y en las herramientas y análisis utilizados para tomar
esas decisiones. El principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor del
accionista. Aunque en principio es un campo diferente de la gestión financiera, la cual
estudia las decisiones financieras de todas las empresas, y no solo de las corporaciones, los
principales conceptos de estudio en las finanzas corporativas son aplicables a los problemas
financieros de cualquier tipo de empresa.

La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto plazo. Las
decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben
recibir financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o deuda, y sobre si
pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran
en el equilibrio a corto plazo reactivos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la gestión del
efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.

El término finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de inversión. El rol
típico de un banquero de inversión es evaluar las necesidades financieras de una empresa y
levantar el tipo de capital apropiado para satisfacer esas necesidades en sí. Así, las finanzas
corporativas pueden asociarse con transacciones en las cuales se levanta capital para crear,
desarrollar, hacer crecer y adquirir negocios.

Las finanzas corporativas se fundamentan en cuatro tipos de decisiones:

1. Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales


(tangibles o intangibles) en los que l empresa debería invertir.
2. Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes
de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa)
para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
3. Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales de la entidad.
Por un lado, implica una remuneración al capital accionarial y por otro supone
privar a la empresa de recursos financieros.
4. Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del
día a día.

A partir del objetivo básico de las finanzas corporativas que es maximizar el valor o la
riqueza para los accionistas o propietarios, una de las cuestiones fundamentales se centra en
medir la contribución de una determinada decisión al valor del accionista. Para responder a
esta cuestión se han creado las técnicas de valuación o valoración de activos.

TEMA: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 

La Contraloría General de la República es un organismo constitucional autónomo del


Estado Peruano encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país.
Tiene su sede central en Jesús María, Lima, Perú, y para su desempeño desconcentrado
cuenta con las Oficinas de Coordinación Regional Lima Metropolitana, Lima Provincias,
Centro (Huancayo), Norte (Chiclayo) y Sur (Arequipa), así como con 20 Oficinas
Regionales de Control en las ciudades de Abancay, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas,
Chimbote, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Moquegua, Moyobamba,
Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno, Tacna, Trujillo y Tumbes.
Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y
económico de los recursos del Perú, la correcta gestión de la deuda pública, así como la
legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos de las
instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el
desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana”.
La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el
control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la
gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y
servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado en la toma de
decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social.
El actual Contralor General de la República es Nelson Shack Yalta desde el 20 de julio de
2017, nombrado mediante Resolución Legislativa del Congreso Nº 016-2016-2017.
Competencias de la Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República tiene las siguientes competencias:
Competencia Constitucional
La Constitución Política vigente (1993) establece lo siguiente:

 Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la


República (Art. 81º de la Constitución Política).1
 Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control (Art.
82º de la Constitución Política).2
 Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos
logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente para
ese fin (Art. 170º de la Constitución Política).3
 Control en Gobiernos Regionales y Locales, al determinar que éstas deben rendir
cuenta sobre la ejecución de su presupuesto a la Contraloría General (Artículo 199° de
la Constitución Política del Perú).4
 Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107º de la Constitución
Política).

Competencia Legal

La Ley Orgánica – Ley N° 27785 y sus modificatorias establece las siguientes


atribuciones:

 Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e


información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir
información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las
entidades; siempre y cuando no violen la libertad individual.
 Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control que a su juicio
sean necesarios o ejercer en forma directa el control externo posterior sobre los
actos de las entidades.
 Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de
los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema.
 Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata, por el
Procurador Público de la Contraloría General o el Procurador del Sector o el
representante legal de la entidad examinada, en los casos en que en la ejecución
directa de una acción de control se encuentre daño económico o presunción de
ilícito penal. Asimismo, ejerce la potestad para sancionar a los funcionarios o
servidores públicos que cometan infracciones contra la administración referidas en
el subcapítulo II sobre el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.
 Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Auditoría Interna,
requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos órganos con personal
calificado e infraestructura moderna necesaria para el cumplimiento de sus fines.
 Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Evaluación a la
Cuenta General de la República, para cuya formulación la Contraloría General
dictará las disposiciones pertinentes.
 Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar la
normativa del control gubernamental con carácter vinculante, y de ser el caso,
orientador. Asimismo establecerá mecanismos de orientación para los sujetos de
control respecto a sus derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades
previstos en la normativa de control.
 Aprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales de control de las
entidades.
 Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así como
sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, informando
semestralmente sobre el resultado de las mismas y sobre los procesos
administrativos y judiciales, si los hubiere, a las comisiones competentes del
Congreso de la República.
 Emitir opinión previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes,
servicios u obras, que conforme a ley tengan el carácter de secreto militar o de
orden interno exonerados de Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación
Directa.
 Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos adicionales
de obra pública, y de las mayores prestaciones de supervisión en los casos distintos
a los adicionales de obras, cuyos montos excedan a los previstos en la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y su Reglamento respectivamente,
cualquiera sea la fuente de financiamiento.
 Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que
otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que en cualquier forma
comprometa su crédito o capacidad financiera, sea que se trate de negociaciones en
el país o en el exterior.
 Designar de manera exclusiva, Sociedades de Auditoría que se requieran, a través
de Concurso Público de Méritos, para efectuar Auditorías en las entidades,
supervisando sus labores con arreglo a las disposiciones de designación de
Sociedades de Auditoría que para el efecto se emitan.
 Requerir el apoyo y/o destaque de funcionarios y servidores de las entidades para
la ejecución de actividades de control gubernamental.
 Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relacionadas con las
funciones de la administración pública, otorgándoles el trámite correspondiente sea
en el ámbito interno, o derivándolas ante la autoridad competente; estando la
identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el
principio de reserva.
 Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas de
vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control gubernamental.
 Participar directamente y/o en coordinación con las entidades en los procesos
judiciales, administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los
intereses del Estado, cuando tales procesos incidan sobre recursos y bienes de éste.
 Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de
Bienes y Rentas que deben presentar los funcionarios y servidores públicos
obligados de acuerdo a Ley.
 Verificar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e
incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos y otros, así como de las
referidas a la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento de personal en el
Sector Público en casos de nepotismo, sin perjuicio de las funciones conferidas a
los órganos de control.
 Citar y tomar declaraciones a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil
para el esclarecimiento de los hechos materia de verificación durante una acción de
control, bajo los apremios legales señalados para los testigos.
 Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control con los
Planes y Programas Nacionales, a efecto de visualizar de forma integral su
cumplimiento, generando la información pertinente para emitir recomendaciones
generales a los Poderes Ejecutivo y Legislativo sobre la administración de los
recursos del Estado, en función a las metas previstas y las alcanzadas, así como
brindar asistencia técnica al Congreso de la República, en asuntos vinculados a su
competencia funcional.
 Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente medidas
y acciones contra la corrupción administrativa, a través del control gubernamental,
promoviendo una cultura de honestidad y probidad de la gestión pública, así como
la adopción de mecanismos de transparencia e integridad al interior de las
entidades, considerándose el concurso de la ciudadanía y organizaciones de la
sociedad civil.
 Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades rindan cuenta
oportuna ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así
como de los resultados de su gestión.
 Asumir la defensa del personal de la Institución a cargo de las labores de control,
cuando se encuentre incurso en acciones legales, derivadas del debido
cumplimiento de la labor funcional, aun cuando al momento de iniciarse la acción,
el vínculo laboral con el personal haya terminado.
 Establecer el procedimiento selectivo de control sobre las entidades públicas
beneficiarias por las mercancías donadas provenientes del extranjero.
 Ejercer el control de desempeño de la ejecución presupuestal, formulando
recomendaciones que promuevan reformas sobre los sistemas administrativos de
las entidades sujetas al Sistema.
 Regular el procedimiento, requisitos, plazos y excepciones para el ejercicio del
control previo externo a que aluden los literales j), k) y I) del presente artículo, así
como otros encargos que se confiera al organismo Contralor, emitiendo la
normativa pertinente que contemple los principios que rigen el control
gubernamental.
 Celebrar Convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.

Las citadas atribuciones no son taxativas, comprendiendo las demás que señale la
citada Ley y otros dispositivos legales

Autonomía Económica

La Contraloría General goza de autonomía económica, administrativa, financiera y


funcional, conforme a la Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica Ley N° 27785
y sus modificatorias. Para garantizar el cumplimiento de sus objetivos institucionales, la
Contraloría General se encuentra exonerada de la aplicación de las normas que
establezcan restricciones y/o prohibiciones a la ejecución presupuestaria.

Desconcentración

La Contraloría General cuenta con Oficinas de Coordinación Regional Lima


Metropolitana, Lima Provincias, Centro (Huancayo), Norte (Chiclayo) y Sur (Arequipa).

También cuenta con 20 Oficinas Regionales de Control en las ciudades de Abancay,


Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chimbote, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Huaraz,
Ica, Iquitos, Moquegua, Moyobamba, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno, Tacna,
Trujillo y Tumbes, como órganos desconcentrados en el ámbito nacional, con el objeto de
optimizar la labor de control gubernamental.

Dichos órganos desconcentrados tienen como finalidad planear, organizar, dirigir,


ejecutar y evaluar las acciones de control en las entidades descentralizadas bajo su ámbito
de control.

Potestad sancionadora

Conforme lo dispuesto en la Ley N° 27785 y modificatorias - Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, la Contraloría General
tiene la facultad de aplicar directamente sanciones por las infracciones que hubieren
cometido las entidades sujetas a control, sus funcionarios y servidores públicos, las
sociedades de auditoría y las personas jurídicas y naturales que manejen recursos y bienes
del Estado, o a quienes haya requerido información o su presencia con relación a su
vinculación jurídica con las entidades.

Dicha facultad se ejerce con observancia de los principios de legalidad y debido


procedimiento.

A partir del 6 de abril de 2011 (fecha de inicio de la vigencia de la Ley N° 29622), la


Contraloría General de la República es competente para sancionar cuando determina
responsabilidad administrativa funcional, por infracciones graves o muy graves, derivadas
de los informes de control emitidos por los Órganos del Sistema. La respectiva potestad se
ejerce sobre los servidores y funcionarios públicos, conforme a la definición básica de la
Ley N° 27785, con prescindencia del vínculo laboral, contractua

Están exceptuados del procedimiento administrativo sancionador, las autoridades elegidas


por voto popular, titulares de organismos constitucionales autónomos y autoridades con
prerrogativa de antejuicio.

Sistema Nacional de Control

Es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e


integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma descentralizada. Su actuación comprende todas las actividades y
acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las
entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del
régimen que las regule.

Estructura

El Sistema Nacional de Control está conformado por:

 La Contraloría General, como ente técnico rector.


 Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental
 Las sociedades de auditoría externa independientes designadas por la Contraloría
General
 Los Órganos de Control Institucional

Regulación del control

El ejercicio del control gubernamental por el Sistema Nacional de Control en las


entidades, se efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General, la
que establece los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos correspondientes
a su proceso, en función a la naturaleza y/o especialización de dichas entidades, las
modalidades de control aplicables y los objetivos trazados para su ejecución. La
Contraloría General, en su calidad de ente técnico rector, organiza y desarrolla el control
gubernamental en forma descentralizada y permanente.

Atribuciones

Son atribuciones del Sistema Nacional de Control:

 Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y utilización


de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende supervisar la
legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en la ejecución de los
lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con prudencia y
transparencia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las entidades, así como
de la ejecución de los presupuestos del Sector Público y de las operaciones de la
deuda pública.

 Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia


de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así
como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de
optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.

 Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a través de la


optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con
especial énfasis en las áreas críticas sensibles a actos de corrupción administrativa.

 Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos en


materias de administración y control gubernamental. Los objetivos de la
capacitación estarán orientados a consolidar, actualizar y especializar su formación
técnica, profesional y ética. Para dicho efecto, la Contraloría General, a través de la
Escuela Nacional de Control, o mediante Convenios celebrados con entidades
públicas o privadas ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y eventos de
esta naturaleza. Los titulares de las entidades están obligados a disponer que el
personal que labora en los sistemas administrativos participe en los eventos de
capacitación que organiza la Escuela Nacional de Control, debiendo tales
funcionarios y servidores acreditar cada dos años dicha participación. Dicha
obligación se hace extensiva a las Sociedades de Auditoría que forman parte del
Sistema, respecto al personal que empleen para el desarrollo de las auditorías
externas.

 Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus


actos en la función que desempeñan, identificando el tipo de responsabilidad
incurrida, sea administrativa funcional, civil o penal y recomendando la adopción
de las acciones preventivas y correctivas necesarias para su implementación. Para
la adecuada identificación de la responsabilidad en que hubieren incurrido
funcionarios y servidores públicos, se deberá tener en cuenta cuando menos las
pautas de: identificación del deber incumplido, reserva, presunción de licitud,
relación causal, las cuales serán desarrolladas por la Contraloría General.

 Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los Informes


respectivos con el debido sustento técnico y legal, constituyendo prueba pre-
constituida para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que sean
recomendadas en dichos informes.

En el caso de que los informes generados de una acción de control cuenten con la
participación del Ministerio Público y/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir
investigación policial o indagatoria previa, así como solicitar u ordenar de oficio la
actuación de pericias contables.

 Brindar apoyo técnico al Procurador Público o al representante legal de la entidad,


en los casos en que deban iniciarse acciones judiciales derivadas de una acción de
control, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y alcanzando la
documentación probatoria de la responsabilidad incurrida.

Los diversos órganos del Sistema ejercen estas atribuciones y las que expresamente les
señala esta Ley y sus normas reglamentarias.

Contralor General de la República

Designación

El Contralor General de la República es designado por un período de siete años, y cesado


por el Congreso de la República de acuerdo a la Constitución Política.

Jerarquía

Es el funcionario de mayor rango del Sistema, y goza de los mismos derechos,


prerrogativas y preeminencias propias de un Ministro de Estado. No está sujeto a
subordinación, a autoridad o dependencia alguna, en ejercicio de la función. En el
ejercicio de sus funciones, sólo puede ser enjuiciado, previa autorización del Congreso de
la República.

Requisitos

 Ser peruano de nacimiento.

 Gozar del pleno ejercicio de los derechos civiles.


 Tener al tiempo de la designación, no menos de 40 años de edad.
 Tener título profesional universitario y estar habilitado por el colegio profesional
correspondiente.
 Tener un ejercicio profesional no menor a 10 años.
 Tener conducta intachable y reconocida solvencia e moral.
Atribuciones

Dentro de las atribuciones que le asigna la Ley N° 27785 al Contralor General de la


República, se encuentran las siguientes:

 Planear, aprobar, dirigir, coordinar y supervisar las acciones de la Contraloría


General y de los órganos del Sistema.
 Dictar las normas y las disposiciones especializadas que aseguren el
funcionamiento del proceso integral de control, en función de los principios de
especialización y flexibilidad.
 Ejercer e impulsar directamente, o en caso de incumplimiento, a través de la
autoridad llamada por ley, las acciones pertinentes para asegurar la implementación
de las recomendaciones y acciones legales derivadas del proceso de control a cargo
del Sistema.
 Solicitar información y documentación a las autoridades de las entidades
encargadas de cautelar la reserva tributaria, secreto bancario, reserva de identidad u
otras establecidas legalmente, respecto a las entidades, su personal, y personas
jurídicas y naturales comprendidas o vinculadas a acciones de control, así como
cualquier información que considere pertinente para el cabal cumplimiento de sus
funciones; conforme lo establece la presente Ley.
 Representar a la Contraloría General en los actos y contratos relativos a sus
funciones, frente a todo tipo de autoridades y entes nacionales o extranjeros.
 Establecer las políticas, normas laborales y procedimientos de administración de
personal de la Institución, incluyendo las disposiciones sobre el secreto profesional
que deberá guardar dicho personal respecto a la información a que hubiere
accedido por la naturaleza y extensión de labor desempeñada.
 Presentar u opinar sobre proyectos de normas legales que conciernan al control y a
las atribuciones de los órganos de auditoría interna.
 Requerir los documentos que sustenten los informes de los órganos de auditoría
interna o sociedades de auditorías designadas, los cuales están en obligación de
guardar por un período de 10 años, bajo responsabilidad.
 Expedir el Reglamento de Infracciones y Sanciones, con facultades coactivas.
Asimismo podrá nombrar a los Ejecutores Coactivos que para tal efecto sean
necesarios.
 Presentar ante el Congreso de la República, un Informe Anual sobre su gestión,
proponiendo recomendaciones para la mejora de la gestión pública, así como para
la lucha contra la corrupción.
 Emitir Resoluciones de Contraloría, que constituyen precedente de
observancia obligatoria y de cumplimiento inexcusable.
 Relación de Contralores:

№ Nombre Periodonota 1 Nominado por


(Presidente)

Inicio Fin

Augusto B. Leguía y
1 Ricardo Madueño Rosas 1929 1932
Salcedo

Manuel Enrique Tirado Luis Miguel Sánchez


2 1932 1943
Reyes Cerro

Guillermo Bernardo Manuel Prado y


3 1944 1949
Ronald Ayluardo Ugarteche

4 Óscar Chocano Marquez 1949 1950 Manuel A. Odría

5 Emilio Foley Gastjens 1950 1954 Manuel A. Odría

César E. Salazar Souza


6 1954 1970 Manuel A. Odría
Ferreira

Juan Velasco
7 Óscar Vargas Prieto 1971 1972
Alvarado

Juan Velasco
8 Guillermo Schorth Carlin 1973 1974
Alvarado

Francisco Morales
9 Leoncio Perez Tenaud 1975 1976
Bermúdez Cerrutti

Francisco Morales
10 Óscar Vargas Prieto 1976 1977
Bermúdez Cerrutti

11 Luis Montoya Montoya 1978 1980 Francisco Morales


Bermúdez Cerrutti

Miguel Ángel
Fernando Belaúnde
12 Cussianovich 1980 1987
Terry
Valderrama

31 de octubre 6 de abril de
13 Luz Aurea Saenz Arana Alan García Perez
de 19877 1992nota 2

María Herminia Drago 26 de abril de Alberto Fujimori


14 Marzo de 1993
Correa 19929 Fujimori

- Isaías Díaz Torres Marzo de 1993 Junio de 1993 Interino

Alberto Fujimori
15 Víctor Enrique Caso Lay Junio de 1993 Junio de 2000
Fujimori

Carmen Higaona de 28 de junio de 29 de setiembre Alberto Fujimori


16
Guerra 200010 de 2001nota 3 Fujimori

27 de octubre 26 de octubre de Alejandro Toledo


17 Genaro Matute Mejía
de 200112 2008 Manrique

14 de mayo de 13 de mayo de
18 Fuad Khoury Zarzar Alan García Perez
200913 2016

9 de junio de 4 de julio de
19 Edgar Alarcón Tejada Ollanta Humala Tasso
201614 2017nota 4

Oswaldo Yupanqui 4 de julio de 20 de julio de


- Interino16
Alvarado 2017 2017

20 de julio de 19 de julio de Pedro Pablo


20 Nelson Shack Yalta
201717 2024 Kuczynski

También podría gustarte