Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

INDUSTRIA BANCARIA EN EL PERÚ

TESINA

Presentada
Osorio Achaya, Fiorella
Pilco Guerra, Luis
Pineda Perez, Angelica
Pujay Chimanca, Franco
Racchumi Santillan, Alvaro
Ramos Culqui, Miguel
Ramos Mayorca, Yuliana
Ricalde Jayo, Carlos

Asesor Lic. Caparachin Chuquihuaraca, Jaime Santos

17B

2017- II
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

INDUSTRIA BANCARIA EN EL PERÚ

2
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS

Gracias, a Dios por darnos la dicha de llegar a este momento con salud, así como
darnos la fuerza y paciencia para desarrollar este trabajo.

A nuestros padres por su cariño, comprensión y apoyo incondicional. Sin ellos no


seriamos lo que somos ahora y lo que lograremos en el futuro. Han sido y seguirán
siendo nuestro ejemplo por seguir.

A la Universidad de San Martin De Porres por brindarnos los materiales necesarios


para poder alcanzar nuestros objetivos.

Y, por último, pero no menos importante, a nuestro docente y asesor encargado del
curso, el Licenciado Jaime Santos Caparachin Chuquihuaraca quien nos comparte
a diario sus fuentes de conocimiento y compromiso como profesor.

3
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA 2
AGRADECIMIENTOS 3
INDICE DE CONTENIDOS 4
INTRODUCCION 5

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 6
1.1 Antecedentes 9
1.2 Problema 9
1.3 Justificación 10
1.4 Limitaciones 10
1.5 Objetivos 10
1.6 Hipótesis 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11
2.1 Definición 11
2.1.1 Industria Bancaria 11
2.1.2 Oligopolio 11
2.2 Mercado 12
2.2.1 Modelos de mercado 12
2.2.1.1 Modelo de competencia perfecta 13
2.2.1.2 Modelo de competencia imperfecta 13
CAPÍTULO III: INDUSTRIA BANCARIA EN EL PERÚ 15
3.1 Evolución de la banca en el Perú 21
3.2 Sistema financiero nacional 21
3.2.1 Sistema bancario 26
3.2.1.1 BCRP 29
3.2.1.2 Banco de la Nación 29
3.2.1.3 Banca privada o banca múltiple 30
3.2.2 Sistema no bancario 31
3.2.2.1 Cooperativas 32
3.2.2.2 Cajas rurales 32
3.2.2.3 Compañía de seguros 32
3.2.2.4 COFIDE 33
3.2.2.5 AFP’S 33
3.3 Informe sobre la situación económica del Perú entre 2011-2016 33
CAPÍTULO IV: MEDIDAS DE CONCENTRACION DE MERCADO 33
4.1 Medidas de concentración 36
4.2 Índices de medidas de concentración 36
4.2.1 Índice de Herfindahl-Hirschmann 37
4.2.1.1 Definición 38
4.2.1.2 Cálculos y ejemplos 38
4.2.2 Índice C4 (cuatro empresas) 38
4.2.2.1 Definición 42
4.2.2.2 Cálculos y ejemplos 42
4.2.3 Índice de coeficiente Gini-G 43
4.2.3.1 Definición 44
4.2.3.2 Cálculos y ejemplos 45
CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES E INTERPRETACIÓN 52
5.1 Aplicación de los índices e interpretaciones 52
5.1.1 Índice de Herfindahl-Hirschmann 52
5.1.2 Índice C4 (cuatro empresas) 60
5.1.3 Índice de coeficiente Gini-G 67

CONCLUSIONES 69
BIBLIOGRAFIA 71

4
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

La siguiente tesina pretende describir de forma responsable el tema de la industria


bancaria en el Perú. El presente estudio se enfocará en analizar la evolución y
desempeño del sistema bancario peruano en los últimos años y el rol de la
reputación en él. Concluyendo a qué tipo de mercado y competencia pertenece.

En el primer capítulo, se desarrolla los antecedentes y problemática que conllevan


este estudio de la industria bancaria en el Perú, se fijan los objetivos y limitaciones
a las que se llegarán. Dentro de los antecedentes, se resumirá tres tesinas que
servirán de ejemplo para nuestro trabajo de investigación.

En el segundo capítulo, se realizará el estudio del marco teórico, conjuntamente se


definirá los conceptos más puntuales, además de abarcar el tema sobre los
mercados, los modelos de mercado que se dividen en dos subtemas, modelo de
competencia perfecta e imperfecta.

En el tercer capítulo, se considera la revisión de la evolución bancaria en el Perú,


asimismo se explicará sobre quienes conforman el sistema financiero, ya sea el
sistema bancario y no bancario, posteriormente se evaluará un informe sobre la
situación económica del Perú entre 2011-2016.

En el capítulo cuatro, se plantean las medidas de concentración de mercado, donde


también se analizarán los índices de medidas de concentración como el Herfindahl-
Hirschmann, el C4 y el coeficiente Gini-G con sus cálculos y ejemplos.

Y finalmente en el último capítulo, se llegan a desarrollar las aplicaciones e


interpretaciones de los índices de medidas de concentración. Finalizando esta
tesina, con la aseveración o negación de la hipótesis, posterior a la investigación.

PALABRAS CLAVES: Industria, Competencias, Sistema Bancario en el Perú.

5
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO I: Antecedentes

1.1 ANTECEDENTES

Como grupo, en antecedentes nos hemos centraremos en el resumen de tres


tesinas anteriores acerca de la industria bancaria en el Perú.

ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN BANCARIA EN EL SISTEMA PERUANO Y


LOS MÁRGENES DE TASAS DE INTERÉS: UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO
2001-2011 (Bazán, 2012)

El siguiente resumen fue elaborado leyendo las partes más importantes de cada
capítulo de la tesina escrita por Muchin Bazán Ruíz, de la Universidad de Piura en
noviembre del 2012.

Esta tesis fue creada con la intención de poder entender mejor la concentración
bancaria, realizando un análisis al sistema bancario peruano, en ese periodo de
tiempo y ver si realmente hay una relación inversa entre la concentración y el spread
bancario (el margen entre los intereses pasivos y activos), a la vez que se investiga
cómo funciona este último en nuestro país. Así lo asevera (Bazán, 2012).

En el primer capítulo, se realiza un marco teórico donde se explica cómo funciona


el sistema financiero peruano y sus responsabilidades dentro de mercado bancario
(Administración de recursos, control de empresas financieras, bancarias, y
personas naturales con fondos públicos mediante el estado, y dictar las normas
generales en las empresas). Resaltó su comportamiento favorable en el 2011.
También se explica el funcionamiento y las responsabilidades del sistema bancario

6
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

peruano y los efectos de la banca múltiple, mostrando a la par los cambios por las
que pasó desde los 90. Todo ello, para luego hay que explicar que es la
concentración bancaria, que es la estructura de mercado bancario en el que pocos
bancos tienen la mayor participación (Básicamente un Oligopolio) y como se mide
mediante el índice de Herfindahl o índice de las mayores empresas.

En el segundo capítulo, el marco legal, se detalla las políticas (resaltando algunos


artículos) que determina el comportamiento de las empresas, la administración de
activos y pasivos, las clasificaciones, los límites de crecimiento, la concentración
de cartera, entre otros; todas establecidas por la Ley General del Sistema financiero
(LGSF) de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la entidad reguladora
del sistema financiero. Se explica también el acuerdo de Basilea y su evolución.
Finalmente, se resalta y compara las políticas propias de algunos de los bancos
más destacados del país.

En el tercer capítulo, revisión de la literatura, se especifica los efectos de la


concentración bancaria en base a estudios anteriores, mostrando los patrones en
estos (los puntos que tienen en común), las opiniones de los autores y los modelos
que se utilizaron, destacando los modelos panel data.

El cuarto capítulo se adentra en la hipótesis establecida al principio, detallándolo.

En el quinto capítulo se hace el análisis econométrico del spread bancario,


utilizando como muestra 8 banco de la banca múltiple peruana que se mantuvieron
en el periodo (2001-2011) y de los más representativos, obteniendo información
secundaria de SBS. En la data se consigue también, los ingresos, la inversión, el
gasto administrativo, activos y pasivos, intereses, comisiones, etc. Todo obtenido
con las operaciones respectivas.

El capítulo seis detalla los resultados del análisis, comparando lo obtenido mediante
algunos tipos de modelo panel data mencionados en el capítulo 3 y buscando la
mejor alternativa.

7
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Las conclusiones indican que sí hay una relación inversa entre el spread bancario
y la concentración económica, aunque existen otras variables que logren el
incremento del spread a la par de la concentración, por lo que la relación no es muy
estrecha. Y se reconoce que solo se utilizó una muestra del total y las políticas
varían de banco en banco, por lo que aún falta por investigar a fondo.

Bazán, M. (Noviembre de 2012). Análisis de la concentración bancaria en el sistema


peruano y los márgenes de tasas de interés: un análisis econométrico 2001-2011.
Recuperado el 06 de Setiembre de 2017, de https://hdl.handle.net/11042/1789.

TEORIA DE JUEGOS Y MODELOS DE OLIGOPOLIO (Chapoñan A, Diaz A, Inga


E, Loayza M. & Campos C., 2011)

El siguiente resumen fue extraído de la lectura hecha a la tesina, Teoría de juegos


y modelos de oligopolio. Escrita por el grupo de alumnos de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, en Lambayeque.

En el documento propuesto se puede encontrar principalmente información acerca


de modelos oligopólicos con su respectiva explicación y análisis descriptivo, que es
en parte lo que nos interesa, para llevar acabo nuestra investigación. En la primera
sección se realiza brevemente una reseña de conceptos de la teoría de los juegos,
en la segunda sección se va describiendo los modelos estáticos de Cournot y
Bertrand, en la tercera sección se analizan los modelos de dos etapas de Kreps –
Scheikman y Stackelberg. Finalmente, el autor presenta un ejercicio de aplicación.

Chapoñan A, Diaz A, Inga E, Loayza M. & Campos C. (2011). Teoria de juegos y


modelos de Oligopolio. Recuperado el 06 de Setiembre de 2017, de
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/teoriajuegos.pdf?noCache=1354884545
431.

8
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

DESARROLLO DEL SISTEMA BANCARIO EN EL PERÚ (Cortez, 2006)

El siguiente resumen fue desarraigado de la tesina escrita e investigada por Gaby


Cortez Cortez, en el año 2006. Investigación hecha sobre los años 1990 – 2004
sobre el sistema bancario peruano.

Dentro del documento se encuentra plasmado el grado de desarrollo del sistema


bancario peruano dentro del periodo de 1990 al 2004 donde hubo sucesos como la
privatización que hizo que cambiara el sistema económico peruano y que quedó
constituida por la banca privada múltiple, nacional y extranjera, y por el banco de la
nación (como agente financiero del Estado).

Cortez, G. (2006). Desarrollo del sistema bancario en el Perú. Recuperado el 06


de Setiembre de 2017, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9329/8147

1.2 PROBLEMA

La industria bancaria y de servicios financieros, es probablemente una de las


industrias con las cuales tenemos más interacción. En este sentido, la cantidad de
información y datos que intercambiamos diariamente con las diferentes bancas ha
generado una serie de cambios y desafíos. El sistema bancario en el país se vuelve
más competitivo diariamente. Ya que se debe tener en cuenta que actualmente en
el país existen muchos trabajadores independientes o de menor ingreso, por ello la
competitividad en el mercado debe ser mayor y llegar a lugares recónditos del país.
Es por ello, que se necesita una investigación, para dar respuesta de cómo se
encuentra la industria bancaria del Perú, hoy en día.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La justificación del proyecto de investigación puede ser aplicada en el ámbito


económico, financiero y empresarial para su beneficio. Ya que será de gran utilidad
para las personas e instituciones, que lean y pongan en práctica esta investigación.
9
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

1.4 LIMITACIONES

En esta investigación, solo se abarco información necesaria y precisa sobre la


situación bancaria en el Perú, dentro de los años 2011-2016. Además, solo se
tendrá en cuenta sobre los depósitos de ahorros y créditos de los bancos de la
banca múltiple o privada.

1.5 OBJETIVOS

Investigar sobre los diferentes tipos de mercado y conocer la situación bancaria y


financiera del Perú, en los años 2011 – 2016, para así determinar la respuesta a la
hipótesis.

1.6 HIPÓTESIS

La industria bancaria en el Perú pertenece a una estructura oligopólica.

10
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN

Para poder desarrollar de manera correcta esta investigación, debemos tener en


claro los siguientes términos que nos darán un mejor entendimiento del tema.

2.1.1 INDUSTRIA BANCARIA

Primero debemos tener una idea clara de lo que es una industria, según el portal
de la (© Real Academia Española, s.f.) , la industria es el conjunto de operaciones
ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios
productos. Mientras que también es denominado como una actividad económica
que se dedica a transformar una materia prima en un producto elaborado.

Según el portal web de la (© Real Academia Española, s.f.), se encontró la


definición de banco como “la institución financiera incluida en la categoría de
empresas. La principal función de este es la captación de clientes que depositen su
dinero, y gracias a lo mismo poder realizar préstamos a terceros”. Además,
debemos mencionar un error muy común dentro de la población y es la confusión
de banco con banca; sabiendo ya la definición de banco y entendiendo que se
denomina como un “lugar físico” debemos mencionar la definición de banca.

Según la (Subgerencia Cultural del Banco de la República de Colombia, 2015), la


banca o también denominado “Sistema Bancario” es el conjunto de entidades o
instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de

11
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

banco. Por lo tanto, podemos decir que la banca es el conjunto de entidades que
cumplen las funciones principales de un banco.

Por lo tanto, podemos definir lo que es la industria bancaria, como un sinónimo de


banca, además para complementar la idea, lo definiremos como la actividad
económica que trabaja el dinero y que, por medios de tasas de interés, produce
una ganancia.

2.1.2 OLIGOPOLIO

Asimismo, para poder desarrollar a plenitud este trabajo debemos conocer el


significado de oligopolio, de donde proviene y como se aplicaría.

El termino oligopolio viene del estudio del mercado, este se genera dentro de un
mercado de competencias imperfectas, donde uno o unos pocos agentes
económicos pueden influir sobre el precio de los productos en función de sus
intereses particulares. (© GEDESCO, 2016)

Según la misma fuente, oligopolio es el caso donde: “unas pocas empresas se


reparten toda la cuota de mercado”, es decir pocas empresas ofertan un producto
similar en cuanto a precio y calidad, un ejemplo seria las empresas de telefonía,
teniendo siempre precios muy similares entre sí.

Se extenderá sobre las características y gráficos del oligopolio, en líneas mas


adelante.

2.2 MERCADO

Para los autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010),
el concepto de mercado viene a ser el siguiente, es el espacio de encuentro y
relación donde convergen los productores/ vendedores y
compradores/consumidores a fin de realizar sus transacciones comerciales. El
mercado está regido por la ley de la oferta y la demanda.

Conjuntamente, afirman que existen 8 clases de mercado, según lo negociado, su


restricción, la magnitud, el territorio y demás ejemplos:

12
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

 De productos: donde se realiza el intercambio de bienes y


Según lo
servicios producidos por las empresas.
negociado
 De factores: Se intercambian factores productivos de las familias
por el dinero de las empresas.

Según su  Abierto: Accesible a todos.


restricción  Cerrado: Se dan restricciones, un claro ejemplo: la bolsa de
valores.
Según la  Mayorista: Los negocios se dan en grandes cantidades.
magnitud  Minorista: Los negocios se dan en pequeñas cantidades.
Según el  Interno: opera dentro de sus límites acotados.
territorio  Externo: opera fue de su legislación o país.
 Feria: Mercados temporales.
 Informal: funcionan al margen de la ley.

La información fue recuperada por parte de los autores. Adicionalmente a las clases
de mercado, los autores mencionan al mercado negro como un mercado donde se
venden cosas ilícitas.

2.2.1 MODELOS DE MERCADO

Los mercados especificados como tal se clasifican en proporción con el número de


vendedores y por los bienes o servicios a ser intercambiados por dinero. Estas
clasificaciones se denominan "modelos", afirman los autores (Prado W, Maguiña H,
Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

Básicamente, se presentan dos modelos:

a) De competencia perfecta, y
b) El de competencia imperfecta.

2.2.1.1 MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

Conocido también con libre mercado, mercado competitivo, competencia puro o


libre competencia. Básicamente el modelo se caracteriza por estar regido por la ley

13
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

de la oferta y la demanda. Así, lo afirman los autores (Prado W, Maguiña H,


Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

En efecto, para los autores el modelo de competencia perfecta es aquel donde se


presente una perfecta relación entre productores y consumidores, de tal forma que
tienen igual oportunidad para vender o comprar sus productos; asimismo los
productos son homogéneos.

Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), el modelo
de competencia perfecta tiene las siguientes características:

 Existencia de un gran número de vendedores y compradores.


 Las empresas pueden entrar y salir del mercado libremente.
 El producto ofertado es homogéneo.
 Tanto ofertantes como demandantes conocen el merco y rige la ley de la
oferta y la demanda.
 El precio es determinado en el mercado. Se fija por la libre interacción entre
Oferta y Demanda, es decir, donde se cortan la curva de la Oferta y la curva
de la Demanda, es llamado "punto de equilibrio". Por tanto, el precio se fija
por la propia actuación del libre mercado. (Fig. 1).

Figura 1. Gráfico de la competencia perfecta y la ley de la oferta y la


demanda en el mercado.

14
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

2.2.1.2 MODELO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Es el modelo de mercado bajo el control o de los vendedores o de los compradores.


Estos de, forma individual o colectiva, tienen poder para influir en el precio del
mercado. Asevera por los autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C.
& Ticse C., 2010).

Características del modelo de competencia imperfecta, según los autores:

 El precio puede ser variado por el ofertante o demandante.


 El número de empresas es menor que en la competencia perfecta a causa
de las restricciones al ingreso de nuevas empresas al mercado.
 Es frecuente la pugna entre las empresas por una mayor participación en el
mercado; evidente en el campo de la publicidad.
 No gobierna la ley de la oferta y la demanda.

Las clases de modelo de competencia imperfecta son las siguientes:

 Monopolio
 Monopsonio
 Oligopolio
 Oligopsonio
 Competencia monopolística

Iremos profundizando cada clase, de acuerdo con la información asevera por los
autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

I. Desde el punto de vista o interés del productor/vendedor:

MONOPOLIO: Existe un único vendedor y muchos compradores.

El termino monopolista viene de las palabras griegas, mono que significa uno y
polista, vendedor. Dentro del monopolio, se dan características puntuales como que
el producto o servicio es difícil de sustituir, existen barreras técnicas y legales para
el ingreso al mercado y debido a que el productor es el único en el mercado, la
demanda que intentara satisfacer será la demanda total, el precio es fijado por el

15
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

único productor que rige en el mercado (Fig. 2), afirmado por (Prado W, Maguiña
H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

Según los autores, existen diferentes tipos de monopolio y los definen, así:

- Monopolio puro: el bien del monopolista no tiene sustituto.


- Monopolio natural: El bien o servicio se puede ofrecer de manera rentable.
- Monopolio bilateral: Interacción monopolista - monopsonista.
- Monopolio legal: La ley restringe la entrada de más de una empresa para la
producción de un bien o servicio.
- Monopolios de coalición: Cártel, Trust, Holding, Consorcio, Multinacionales.

Figura 2. Gráfico del monopolio puro, el precio es


fijado por el único productor.

OLIGOPOLIO: Existen unos pocos vendedores y muchos compradores.

En este tipo de mercado existen pocas empresas productoras, frente a una gran
cantidad de consumidores de tal manera que pueden influir sobre el precio de
producción (Fig. 3), así lo aseguran (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez
C. & Ticse C., 2010).

16
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Es pues entonces una situación de mercado en que la competencia es imperfecta


del lado de la oferta a causa de la existencia de un número muy limitado de
vendedores, los autores nos confirman que pueden ser de dos hasta ocho o diez
empresas.

Tienden a tener características como que los productos son fácilmente sustituibles,
existe una interdependencia de las acciones de los productores sobre el precio,
publicidad, etc. Asimismo, el poder en cuanto a precio y producción lo tienen los
pocos vendedores o productores, según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E,
Sanchez C. & Ticse C., 2010)

Según la fuente ya mencionada anteriormente, existen dos clases de oligopolio:

- Homogéneo: Existen pocos productores de una materia prima. Tendencia


de precios rígidos por parte de la empresa líder.
- Diferenciado: Los pocos productores ofertan bienes manufacturados.
Interdependencia en las empresas oligopólicas, prefieren una rigidez en el
precio antes que la guerra de precios.

Entre las dificultades que pueda afrontar el oligopolista están:

o El llamado punto de Cournot, que es el precio oligopólico en el cual la


demanda del producto por muy necesario o exclusivo que sea comienza a
caer. Describe el comportamiento de dos empresas (nacionales o privadas)
o mejor llamado duopolio (Fig. 4).
o El control de precios que puede imponer el mercado.

17
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Figura 3. Gráfico del precio fijado por


el Oligopolio.

Figura 4. Gráfico del llamado punto


de Cournot en el duopolio.

18
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E,


Sanchez C. & Ticse C., 2010) hay muchas empresas que venden mercancías
similares, pero no idénticas. Es un modelo intermedio porque tiene rasgos tanto de
la competencia perfecta como del monopolio. El equilibrio en la competencia
monopolística es el mismo que monopolio (Fig. 5).

Para los autores, como monopolio cada empresa produce un bien que los
compradores consideran diferenciado al de los otros vendedores; pero, como son
muchos los vendedores existe competencia entre ellos; constituyendo esto
precisamente el rasgo de la competencia perfecta.

Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), las
características de la competencia monopolística son:

- Hay un gran número de compradores y vendedores. Se ofertan productos


diferenciados.
- Las diferencias en características le otorgan a cada productor o vendedor
cierto “poder monopolizador”.
- En el mercado existe libertad de entrada y salida de esta clase de empresas.

Según (Romeu, 2012) las características en el corto plazo y largo plazo de la


competencia monopolística (Fig. 6) son:

Corto plazo:

- Curva de demanda de pendiente negativa: producto diferenciado.


- El precio supera al coste marginal.
- La empresa obtiene beneficios económicos.

Largo plazo:

- Los beneficios atraen a nuevas empresas (libertad de entrada).


- La demanda de la empresa disminuirá.
- La producción y el precio de la empresa caerán hasta que no haya beneficios
económicos (P = CMe). (La producción total de la industria crece)
- P > CMa: sigue teniendo poder de monopolio.

19
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Figura 5. Punto de equilibrio de la


competencia monopolística.

Figura 6. Gráfico de las curvas en el corto y


largo plazo de la competencia monopolística.

II. Desde el punto de vista o interés del consumidor/comprador:

MONOPSONIO: Cuando existen un único comprador del producto, asevera por


parte de (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

OLIGOPSONIO: Es la existencia de un número reducido de compradores, así lo


atestiguan (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

20
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO III: INDUSTRIA BANCARIA EN EL PERÚ

3.1 EVOLUCIÓN DE LA BANCA EN EL PERÚ

La banca peruana, no sólo se ha modernizado, sino que está llegado a todos los
segmentos a través de una atención diferenciada. La banca por Internet es muy
importante, pero el dinero electrónico se impondrá en el futuro del sector, así lo
atestiguan los autores de la revista Banca & Finanza (Cuárez K, Jiménez J,
Ugarte G, Carvajal J, Leiva K. & Ascarza L., 2015).

En el sistema financiero peruano han entrado y desaparecido muchos bancos. En


los años 90, el país llegó a tener 30 bancos, y después de unos años, quedaban
solo 12, mientras que los 18 que desaparecieron afectaron la economía del país.
Según los autores, (© Gestion.pe, 2013).

El motivo de su desaparición para Raimundo Morales, ex gerente general y


vicepresidente del Banco de Crédito del Perú, serían las secuelas de la
hiperinflación de los años 90. Así lo declaro para el diario (© Gestion.pe, 2016).

Por ello, una de las mayores evoluciones que ha tenido el sector ha sido el poder
ponerle un poco de cabeza fría a todos los proyectos de iniciativa que se le
presentaban, con la intención de lograr un equilibrio.

Javier Balbín, gerente general adjunto del BBVA Continental, en la entrevista con
Gestion (© Gestion.pe, 2013) afirma que:

La banca ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando una atención


diferente, y acompañando su crecimiento con la aparición de nuevas
instituciones financieras, algunas que han venido de afuera buscando

21
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

constituir una banca más universal, o de nicho, y otras que tenían la capacidad
de brindar sus operaciones financieras desde sus locales de origen,
aprovechando la oportunidad de crecimiento que veían en el Perú. La banca
ha llegado a todos los segmentos a través de una atención diferenciada. La
banca por Internet es relevante, pero el dinero electrónico será el futuro del
sector.

El sector bancario ha crecido enormemente que la tecnología se juega el partido


más importante, dentro de esta industria.

Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como parte
del desarrollo del sistema financiero. Y se nota considerable inversión en estar
donde el cliente está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto es posible,
precisamente, por la tecnología. Afirman (Cuárez K, Jiménez J, Ugarte G, Carvajal
J, Leiva K. & Ascarza L., 2015).

Según la misma fuente, todos reconocen la importancia de banca por Internet, pero
también apuestan a la banca por celular que ya está empezando a plasmarse en el
Perú. Pero, tanto los empresarios bancarios y las autoridades tienen que pensar en
soluciones que no vayan solo al smartphone, sino al celular convencional, proceso
en el que ya se viene trabajando para lograr una mayor inclusión financiera.

Además, en el proceso de evolución se debe contar con que la capacitación


permanente es indispensable. Asimismo, las circunstancias les han obligado a los
banqueros a hablar menos y escuchar más a los clientes. El secreto de la banca
está en escuchar mucho a las empresas de los diversos sectores, y recoger sus
necesidades para darles una solución.

Después de altos y bajos, con problemas como el terrorismo y fenómeno del Niño,
la industria bancaria comenzó a echar moto y en años más adelante empezaron a
surgir los llamados pequeños y medianos empresarios con mucha fuerza.

22
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Para los autores (Cuárez K, Jiménez J, Ugarte G, Carvajal J, Leiva K. & Ascarza
L., 2015) opinan sobre las pequeñas y medianas empresas lo siguiente:

Las circunstancias les han obligado a los banqueros a hablar menos y


escuchar más a los clientes. El secreto de la banca está en escuchar mucho
a las empresas de los diversos sectores, y recoger sus necesidades para
darles una solución. Los bancos peruanos tienden a ser más universales,
pues atienden a todos los segmentos. Hoy casi todos muestran su interés, por
ejemplo, por las PYMES (pequeñas y micro empresas) que se constituyen en
motores de crecimiento. Fue entonces que, el emporio comercial de Gamarra
se constituyó como el nido de los pequeños y medianos empresarios. Fue
también allí donde PYME nació como respuesta a la creciente participación
de este sector en el comercio nacional.

La banca antes era un negocio bastante más sencillo, menos exigente, y que hoy
en día el negocio se ha complejizado muchísimo. Con la liberación de las tasas de
interés y el sinceramiento de mercado, empezó a generarse un riesgo de crédito
mayor del que se había vivido en el pasado. Opino Raimundo Morales en la
entrevista para el diario peruano Gestión (© Gestion.pe, 2016).

Surge finalmente, la siguiente pregunta: ¿Cómo ve al Perú en el futuro, sobre la


industria bancaria? Para los autores (Cuárez K, Jiménez J, Ugarte G, Carvajal J,
Leiva K. & Ascarza L., 2015) de la revista Banca & Finanzas, la respuesta es la
siguiente:

Hoy en día y con noción para el futuro, la banca peruana ofrece múltiples y
eficientes herramientas para personas naturales y jurídicas, la mayoría de sus
servicios pueden ser gestionados vía web desde su Banca por Internet, Banca
Online o Banca Móvil, agentes y cajeros automáticos se han puesto de moda
para hacer múltiples operaciones y transacciones comerciales y bancarias,
para compras y servicios personales del hogar, tecnológicos y recreativos, etc.

23
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Es entonces que concluimos que la tecnología ha hecho algo más que ahorrar
dinero, el tiempo.

Para finalizar, el Banco Central de Reserva del Perú, nos brinda la siguiente
información sobre las entidades financieras que trabajan en nuestro país.

Empresas Bancarias

 Banco de Comercio
 Banco de Crédito del Perú
 Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
 Banco Financiero
 BBVA Continental
 Citibank Perú
 Interbank
 MiBanco
 Scotiabank Perú
 Banco GNB Perú
 Banco Falabella
 Banco Ripley
 Banco Santander Perú
 Banco Azteca
 Banco Cencosud
 ICBC PERU BANK

Entidades Financieras Estatales

 Agrobanco
 Banco de la Nación
 COFIDE
 Fondo MiVivienda

24
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Empresas Financieras

 Amérika
 Crediscotia
 Confianza
 Compartamos
 Credinka
 Efectiva
 Proempresa
 Mitsui
 Oh!
 Qapaq
 TFC

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)

 Arequipa
 Cusco
 Del Santa
 Trujillo
 Huancayo
 Ica
 Maynas
 Paita
 Piura
 Sullana
 Tacna

Cajas Municipales de Crédito y Popular (CMCP)

 Caja Metropolitana de Lima

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)

 Incasur
 Los Andes

25
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

 Prymera
 Sipán
 Del Centro
 Raíz

Edpymes

 Acceso Crediticio
 Alternativa
 BBVA Consumer Finance
 Credivisión
 Inversiones La Cruz
 Mi Casita
 Marcimex
 GMG Servicios Perú
 Santander Consumer Perú

Bancos de Inversión

 J.P. Morgan Banco de Inversión

3.2 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Para los autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010),
el concepto de sistema financiero nacional es el siguiente:

Es el conjunto de instituciones financieras y empresas del país, agrupa tanto


al sistema bancario como el no bancario, que canalizan los recursos
financieros, de agente económicos superavitarios (dueños del capital) hacia
los agentes deficitarios (quienes lo solicitan por vía créditos); es decir,
cumplen el rol de intermediación. Este sistema está regulado por normas
legales, cuya labor es asumida -en el caso peruano- por el Superintendencia
de Banca y Seguro (SBS).

26
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), los
elementos del sistema financiero nacional son:

 El dinero, bonos, acciones y otros títulos valores.


 El crédito.
 Los agentes financieros.

Además, nos indican los tipos de la intermediación financiera (Fig. 6):

- Indirecta: la realiza el sistema bancario (lo integran los bancos de estado:


BCRP, BN, banca privada) y el no bancario (está constituido por
cooperativas, cajas rurales, compañías de seguro, COFIDE, AFP’S) Ambos
mercados son supervisados y controlados por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS).
- Directa: a través del mercado de valores. Se subdivide en mercado primario
y secundario. Se encuentra regulado y supervisado por la Superintendencia
del Mercado de Valores (SMV).

Figura 6. Mercado financiero desde el punto de vista de


la intermediación.

27
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Según la autora (Rodriguez, 2012), la importancia del sistema financiero es el


siguiente:

Un sistema financiero nos ofrece servicios que son de carácter primordial en


una economía moderna. El empleo de un medio de intercambio estable
aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio y por lo
tanto la especialización en la producción. Los activos financieros con
rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas estimulan
el ahorro en forma financiera. Al evaluar las opciones de inversión y supervisar
las actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros aumentan la
eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos
financieros permite a los agentes económicos mancomunar el riesgo de los
precios y del comercio.

Los Organismos de supervisión están definidos como entes representativos de la


estructura oficial, conforman el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco
Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros y la
Superintendencia del Mercado de Valores. Tienen por objeto proteger los intereses
del público. Atestigua (Rodriguez, 2012).

Además, la autora nos menciona sobre las instituciones inmersas en el sistema


financiero:

Estas entidades captan los ahorros y efectúan préstamos o llevan a cabo


inversiones de los demandantes a cambio de pago de intereses o dividendos.
En este punto, las empresas que se encuentran bajo supervisión de la SBS
se clasifican de la siguiente forma: Empresas bancarias, empresas
financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y
crédito, cajas municipales de crédito popular, fondos de Pensiones, empresas
de arrendamiento financiero, COFIDE, bolsa de Valores y bolsa de Productos,
bancos de inversores, Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa, EDYPYMES,
cooperativas de ahorro y crédito, empresa de transferencia de fondos,
empresas afianzadoras y de garantías, almacenes generales de depósito y
empresas de seguros.

28
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

3.2.1 SISTEMA BANCARIO

LOS BANCOS.

Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010) los
bancos son empresas dedicadas a operaciones de carácter financiero que reciben
dinero del público, en forma de depósitos u otra modalidad convenida, y lo utilizan
junto con sus capitales y el de otras fuentes en conceder créditos y realizar
inversiones por cuenta propia. Se caracterizan por la creación secundaria de dinero
a través de sus operaciones crediticias.

Según la misma fuente los bancos realizan operaciones bancarias, como, por
ejemplo:

 Pasivas: captan recursos monetarios a través de los depósitos del público


(Depósitos a cuenta corriente, depósitos a plazo fijo, depósitos de ahorro).
 Activas: colocan los depósitos que han captado, constituyéndose en
acreedores que reciben el crédito (prestamos, sobregiros, descuentos,
arrendamiento fiscal, compra y venta de títulos, metales preciosos, entre
otros).
 El encaje bancario: parte de los depósitos captados por el banco que está
en obligado a mantener en reserva, por ello, está impedido de prestar.

3.2.1.1 BCRP

Es la entidad centra del sistema financiero del país que dirige la política financiera
y monetaria con el fin de mantener la estabilidad monetaria. Se fundo como Banco
Central, en 1922, ante el fracaso de la Junta de Vigilancia. Se reorganizo en 1931
siguiendo las recomendaciones de la Misión Kemmerer. Atestiguado por (Prado W,
Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

Según el portal web del Banco Central de Reserva del Perú, tiene como visión ser
reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de
institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y
que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional.

29
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Las funciones del BCRP, según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. &
Ticse C., 2010):

 Emitir y regular por encargo del estado.


 Preservar la estabilidad monetaria.
 Administrar las reservas internacionales.
 Centralizar reservas monetarias.
 Regular la tasa de interés.
 Regular el encaje bancario.
 Regular el crédito financiero.

Otro punto por resaltar del BCRP, según su portal web es que tiene como una de
sus funciones la emisión de billetes y monedas, de modo tal que se garantice la
provisión de efectivo en cantidad y calidad adecuadas. Para ello, realiza una
programación que considera la demanda de numerario por cada denominación, a
fin de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el público.

El Banco Central tiene como deber, informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales. Para este fin, el Banco difunde en su portal de internet todas las
publicaciones y estadísticas de carácter económico que elabora. Entre las
principales publicaciones se encuentran: reporte de inflación, reporte de estabilidad
financiera, reporte anual del PBI y empleo, entre otras notas informativas sobre la
economía peruana. Así lo afirmo (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C.
& Ticse C., 2010).

3.2.1.2 BANCO DE LA NACIÓN

Es el agente financiero del Estado, y el encargado de realizar las operaciones


financieras que el sector público realiza entre sus propias entidades o con
instituciones del sector privado. Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E,
Sanchez C. & Ticse C., 2010).

Es la entidad creada para recaudar los tributos del estado -ahora también lo hace
la banca múltiple que los canalízala a la SUNAT- que antes estaba a cargo de una
entidad privada llamada Caja de Depósitos y Consignaciones, hasta que se creó el

30
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

BN en 1966. Afirmado por los autores de la UNMSM, en el libro Economía (Prado


W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

Según el portal web del Banco de la Nación, tiene como misión brindar servicios a
las entidades estatales, promueve la bancarización y la inclusión financiera en
beneficio de la ciudadanía complementando al sector privado, y fomenta el
crecimiento descentralizado del país, a través de una gestión eficiente y
autosostenible.

Según los autores (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C.,
2010), el BN tiene como funciones, lo siguiente:

 Recaudar rentas del gobierno central y del subsector público.


 Atender las obligaciones o pagos utilizando sus propios fondos.
 Efectuar el servicio de pago de la deuda pública.
 Recaudar los tributos del sector público nacional.
 Recibir en forma exclusiva los fondos de todo el sector público nacional y
empresas del estado.
 Participar en operaciones de comercio exterior del estado.
 Otorgar créditos al sector público, y, desde hace unos años a sus
empleados, siendo la principal fuente de inversión para las MYPES y de
crédito de consumo, llegando a todo el país, incluso donde no llega la banca
privada.

3.2.1.3 BANCA PRIVADA O BANCA MÚLTIPLE

Según la Magister Gaby Cortez Cortez, en una de sus publicaciones en


Pensamiento Crítico afirma que, la estructura y tipos de crédito de la Banca Múltiple
en el Perú es el resultado de las estrategias y de la posición dominante que tienen
algunos bancos del sistema para diversificar sus operaciones financieras,
ofreciendo servicios a clientes con fuerte presencia en los diversos sectores de la
economía; dejando espacios reducidos al resto de bancos que cuentan con menor
poder económico y capacidad operativa para el desarrollo de sus actividades.
31
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Según el portal web del ASBANC, La Asociación de Bancos del Perú, fundada en
1967, es una institución gremial que agrupa a los bancos e instituciones financieras
privadas de nuestro país y cuyo principal objetivo es promover el fortalecimiento del
sistema financiero privado, proporcionando a sus asociados servicios de
información.

Tiene como asociados a los bancos mas reconocidos, Interbank, Banco de Crédito
del Perú, Citibank, Scotiabank, BBVA Continental, Banco de Comercio, así como
algunas financieras, CrediScotia, Qapaq, Confianza, TFC y Compartamos.

En la totalidad, los bancos privados en el Perú son: Banco Interamericano de


Finanzas (BanBif), Banco Financiero, MiBanco, Banco GNB Perú, Banco Falabella,
Banco Ripley, Banco Santander Perú, Banco Azteca, Banco Cencosud, ICBC
PERU BANK y los ya mencionados anteriormente.

3.2.2 SISTEMA NO BANCARIO

Es el conjunto de instituciones que realizan intermediación indirecta que captan y


canalizan recursos, pero no califican como bancos: Cofide, compañías de seguro,
cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, bolsa de valores, administradoras
de fondo de pensiones. Atestiguado por (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E,
Sanchez C. & Ticse C., 2010).

3.2.2.1 COOPERATIVAS

Son instituciones que trabajan con los fondos de sus socios y que operan en una
sola provincia. En el país han perdido importancia, aunque hay muchas que
trabajan con las MYPES y llegan a lugares, y clientes, que la banca múltiple no
llega. En otros países hay grandes bancos cooperativos. Según (Prado W, Maguiña
H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

3.2.2.2 CAJAS RURALES

Para (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), las cajas
rurales son instituciones que se organizan bajo la forma de asociaciones con el
objeto de captar recursos de sus asociados y de terceros para promocionar y

32
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

desarrollar actividades económicas preferentemente ligadas a la agricultura de la


región donde se encuentre constituidas.

3.2.2.3 COMPAÑÍA DE SEGUROS

Son empresas que realizan contratos mediante los cuales cubren ingresos
mediante el pago previo de una prima. Afirmado por (Prado W, Maguiña H,
Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010).

3.2.2.4 COFIDE

Son el banco de Desarrollo del Perú, según su portal web están Comprometidos
con el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país y de todos los peruanos,
fomentando una cultura innovadora, socialmente responsable y de capital humano
orientado a la excelencia en la gestión. Basamos nuestra estrategia en generar
desarrollo, buscando impactar positivamente en el ámbito económico, social y
ambiental.

3.2.2.5 AFP’S

Según (Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C., 2010), las
administradoras privadas del fondo de pensiones son empresas que captan
recursos de los trabajadores mediante el descuento de una parte o porcentaje de
sus ingresos o sueldo que van a constituir un fondo de previsión individual.

3.3 INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ


ENTRE 2011-2016

Según (© Ministerio de Economía y Finanzas, 2016), durante los 2011 y 2016, el


sistema financiero:

Se ha mantenido dinámico gracias a sus sólidos fundamentos


macroeconómicos y a una adecuada regulación prudencial, a pesar del
deterioro del entorno externo y el menor crecimiento de la economía, fruto del
nuevo entorno. Es así como, a noviembre de 2015 los activos del sistema

33
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

financiero alcanzaron un total de S/ 390 980 millones, cifra mayor en 1,8 veces
al registrado en el mismo periodo del año 2011 (S/ 214 360 millones). Por su
parte, las entidades con mayor participación de los activos del sistema
financiero son la Banca Múltiple (91,5%), las Cajas Municipales (4,9%) y las
Empresas Financieras (2,8%) (Véase Tabla 1).

Tabla 1. Composición del Sistema Financiero entre los años 2011-2016.

Según el MEF, las entidades estatales (Banco de la Nación y Agrobanco)


registraron activos por S/ 29 246 millones al cierre de noviembre 2015. Asimismo,
el sistema financiero en el Perú ha presentado un mayor ritmo de expansión durante
los últimos años. Sobre los créditos en el sistema financiero, nos mencionan lo
siguiente:

Por un lado, el saldo de créditos a noviembre de 2015 fue S/ 252 524 millones
(1,8 veces mayor al registrado en el mismo periodo del año 2011), asociado
al mayor crecimiento de los créditos de consumo (17,1%) y empresas (16,7%).
Cabe indicar que la desaceleración del crédito en dólares se debió en parte a
las políticas del BCRP y la SBS; además de las fuertes presiones. Así, el
coeficiente de dolarización de los créditos se ha reducido de 44,9% en
noviembre 2011 a 30,7% en noviembre 2015. Por otro lado, los depósitos del
sistema financiero registran un saldo de S/ 228 817 millones (1,7 veces mayor
al registrado en el mismo periodo del año 2011), ante un mayor crecimiento
de los depósitos de ahorro (19,4%) y depósitos a la vista (14,8%).

34
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Sobre las entidades bancarias, a pesar del menor dinamismo en el entorno


económico, las empresas bancarias mantienen buenos márgenes y cuentan con
provisiones para hacer frente a un entorno internacional con mayores riesgos macro
financieros, el MEF atestiguo lo siguiente:

El ratio de capital global se ubica en 14,3% al 3T2015, un nivel superior a los


estándares internacionales y al requerimiento prudencial de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Asimismo, la rentabilidad de las
empresas bancarias se mantuvo elevada. Por ejemplo, a octubre 2015 la
rentabilidad patrimonial anualizada (ROE) fue 21,9 % y la rentabilidad sobre
activos (ROA) 2,1%. Además, la liquidez del sistema se ha mantenido holgada
y en niveles superiores a los requerimientos mínimos regulatorios (8% en
moneda nacional y 20% en moneda extranjera).

Según (© Ministerio de Economía y Finanzas, 2016), los créditos directos de la


banca múltiple alcanzaron un saldo de S/ 226 066 millones a noviembre 2015
(37,8% del PBI), mayor en 1,8 veces con respecto al mismo periodo del año 2011
(S/ 122 893 millones, que representa el 26,2% del PBI).

Este crecimiento de la cartera de crédito estuvo acompañado con un ligero


incremento de la prima por riesgo, sobre todo en la cartera de micro y pequeñas
empresas que estuvieron orientadas a exportaciones no tradicionales. Así, la tasa
de morosidad de las empresas bancarias aumentó de 1,55% del mismo periodo del
año 2011 a 2,62% a noviembre 2015, atestiguado por el MEF.

35
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO IV: MEDIDAS DE CONCENTRACION DE MERCADO

4.1 MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN

Para la autora (Machado, s.f.), la gran mayoría de los mercados se encuentran


entre los extremos de competencia perfecta (concentración mínima) y monopolio
(concentración máxima). Las medidas de concentración pretenden medir, de modo
simplificado, la proximidad de un mercado a estos dos extremos.

Las dos razones porque necesitamos medidas precisas de concentración es para


poder comparar mercados distintos y para fines de regulación de los mercados,
según (Machado, s.f.).

Conjuntamente para la autora, las medidas de concentración están relacionadas


con las curvas de concentración (Fig. 6). La curva de concentración describe la
relación entre el porcentaje acumulado de producto y el número acumulado de
empresas en el mercado, ordenadas de acuerdo con su tamaño.

Figura 6. Curvas de concentración en las empresas.

36
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

4.2 ÍNDICES DE MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN

Para la autora (Gutiérrez, 2013) y de acuerdo con sus investigaciones llega a


proponer criterios que deberían cumplir las medidas de concentración y que se
señalan a continuación:

 Debe ser fácil de calcular e interpretar.


 Debería ser una medida unidimensional, en otras palabras, que pueda ser
calculada a partir de una sola variable.
 Debería estar acotada entre 0 y 1, lo que facilita su comparabilidad e
interpretación.
 Debe ser independiente del tamaño absoluto del mercado.
 Si la variable empleada para la elaboración del índice es multiplicada por un
escalar, el valor del índice también debe verse afectado en la misma
proporción (multiplicado o dividido por el escalar).
 Si todas las empresas son de igual tamaño, la medida de concentración
debería ser una función decreciente del número de firmas y tender a 1/N.
 La entrada de nuevas firmas con un tamaño inferior a la media debe
reflejarse en la reducción de la concentración (condición de entrada), la
salida de firmas con esta característica debe traducirse en un aumento de la
concentración (condición de salida).

El cambio de marca al azar por parte de los consumidores debe reducir el nivel de
concentración. Ahora bien, existen dos tipos de medidas de concentración, las
absolutas y las relativas. Las primeras utilizan información del número de firmas y
de la varianza del tamaño de la firma. Las segundas, emplean la información de la
varianza del tamaño de las firmas, afirmado por (Gutiérrez, 2013).

37
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

4.2.1 ÍNDICE DE HERFINDAHL-HIRSCHMANN

4.2.1.1 DEFINICIÓN

El índice de Herfidahl-Hirschman (IHH) es una de las medidas estadísticas que se


utilizan mayormente para analizar la concentración del mercado según el Fondo
Monetario Internacional. Este índice indica cuán grande es la competencia y la
importancia de las empresas en un sector determinado, o la fusión de algunas de
estas, sacando el porcentaje de la participación de las empresas, hallando el
cuadrando a cada uno y sumándolos (Se detallará más en la parte de cálculos).

El IHH se utiliza para medir la concentración del mercado. Este índice es sugerido
como un indicador de estructura de mercado, dado que tiene en cuenta tanto el
número de competidores como su participación relativa en el mismo. Afirmado por
los autores (Gutiérrez J. & Zamudio N., 2008).

La autora (Gutiérrez, 2013) nos indica también que el índice máximo se obtiene
para un monopolio y corresponde a 10.000.

4.2.1.2 CÁLCULOS Y EJEMPLOS

La fórmula se define como la sumatoria de los cuadrados de las participaciones (en


porcentaje) de las empresas en un sector del mercado, lo cual da un número entre
0 y 10000, atestiguado por (Gutiérrez, 2013):

S = Participación.

n = Número de empresas en
el mercado.

38
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Según (Gutiérrez, 2013), la interpretación de acuerdo con U.S. Department of


Justice (DOJ) y The Federal Trade Commission (FTC) corresponde a los rangos:

HHI<=1500 Baja concentración (Alta competencia. Si


se acerca lo suficiente a 0 es competencia
perfecta)
1500<HHI<=2500 Concentración media (Competencia
moderada)
HHI>2500 Alta concentración (Baja competencia,
oligopolio)
HHI=10000 (Valor máximo) Monopolio (Hay un solo mercado)

Para (García, 2016), un mercado diversificado representa un proceso en el cual una


empresa puede ofertar nuevos productos o servicios y entra a nuevos mercados,
no se presentan problemas para ingresar al mercado, lo que se denomina
competencia perfecta.

Según el autor, un mercado moderadamente diversificado, en el cual pueden


ingresar nuevas empresas, pero se hace más difícil este proceso debido a las
barreras de entrada que se presentan por empresas de mayor dominio. En este
caso las empresas pueden llegar a acuerdos para evitar la competencia en precios,
lo que lleva a un oligopolio.

Un oligopolio es una estructura del mercado en la cual la rama de actividad es


dominada por un grupo pequeño de vendedores/productores, lo que origina que se
tenga comunicación entre todos ellos y que las decisiones de una empresa influyan
en las decisiones tomadas por las otras empresas, afirma (García, 2016).

Asimismo, el realizar “acuerdos” cuando existe un oligopolio es considerado una


medida ilegal en algunos países, debido a que nunca son dados a conocer
públicamente.

39
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Según (García, 2016), un mercado concentrado es aquel en el que:

Se encuentran barreras de entrada difíciles de superar para las nuevas


empresas que quieren ingresar, y se encuentra compuesto por un número
pequeño de organizaciones. En un mercado concentrado se diferencia a las
empresas que tienen mayor dominio en el mercado y que posiblemente en un
futuro pudieran provocar una situación de monopolio.

Según (Gutiérrez, 2013), también existe la posibilidad de que 2 o más empresas se


fusionen en uno solo, lo cual eventualmente incrementa el índice. El incremento es
igual al doble del producto de la participación de las empresas fusionadas.

Incremento= 2*(S1*S2…. *Sn)

Índice final =Índice inicial + Incremento

En caso de que ello ocurra, se tiene los siguientes estándares:

Causa Efecto
Incremento menor a 100 Es poco probable que la fusión llegue a causar
cambios drásticos a la concentración.
Incremento entre 100 y 200 La fusión causa cierta preocupación a la
competencia y puede dañar el análisis
objetivo.
Incremento mayor a 200 La fusión incrementa el poder del mercado que
se tiene (La competencia baja enormemente).

Entonces, para entender mejor sobre este indicador, lo pondremos a prueba en un


ejemplo, creado por el grupo:

40
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Ejemplo 1: Asumamos que hay 8 empresas participantes de sector de bebidas. Su


participación se muestra en la siguiente tabla:

Empresa Porcentaje
A 15% Con todos los datos disponibles, se aplica el índice de la
B 18% siguiente manera:
C 10%
D 9% (15) 2 + (18)2 + (10)2 + (9)2 + (14)2 + (12)2+ (8)2 + (14)2 = 1330
E 14%
F 12% En base al resultado e interpretaciones, se puede concluir
G 8% que la concentración es baja (hay mucha competencia).
H 14%

Ejemplo 2: (Con ventas). Asumamos que en el sector de carnes hay 6 empresas


las cuales tienen determinadas ventas anuales (en millones):

Si se tiene solamente las ventas, se halla


Emp. Ventas Porcentaje (Aprox.) primero el total y con ello hallar el porcentaje
A 100 (100/850)*100=11.76%
B 150 (150/850)*100=17.65% de cada uno. Hecho todo ello, se repite el
C 130 (130/850)*100=15.29% mismo proceso:
D 170 (170/850)*100=20%
E 160 (160/850)*100=18.82% (11.76)2 + (17.65)2 + (15.29)2 + (20)2 + (18.82)2 +
(16.47)2 = 1709.0575
F 140 (140/850)*100=16.47%
Total 850 100%
Se concluye que la concentración es
moderada.

41
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

4.2.2 ÍNDICE C4 (CUATRO EMPRESAS)

4.2.2.1 DEFINICIÓN

El índice C4 es un modelo de estudio de la concentración existente en los


mercados. Refleja porcentualmente la situación de los mismos en términos de
competencia atendiendo a la situación e importancia de las cuatro mayores
empresas que operen en el mismo, afirmado por (© Economipedia, 2015).

Conjuntamente la misma fuente, nos indican que este índice, como tantos otros, es
de gran utilidad para los análisis previos a la hora de entrar en un determinado
mercado, ya que muestra si este está muy concentrado en unas pocas firmas que
se reparten su control o es más competitivo y repartido entre un número mayor de
participantes.

“Si este índice supera el 60% del total de operaciones del mercado, se considera
que el conjunto de empresas se encuentra altamente concentrado, según Pereyra
y Triunfo, 1999.”

Según el portal web (© Economipedia, 2015), la evolución de los estudios


económicos, especialmente en el campo del marketing, el indicador de
concentración de mercados C4 ha ido ganando enteros frente a otras similares
gracias en mayor parte a su simplicidad a la hora de reflejar la salud competitiva de
determinadas economías.

El autor Enmanuel, en su columna, nos detalla el objetivo de este índice de


concentración y nos da su impresión (Cedeño, 2017):
El objetivo de todo este ejercicio es determinar si un oferente tiene o no
excesivo poder de mercado. Esto se conoce como posición de dominio, que
no es malo en sí mismo, pero que puede ser abusado bajo determinadas
circunstancias, afectando a los competidores y consumidores. Es decir, si una
firma se comporta como un poderoso monopolista, el dañino y extremo caso
que puede ocurrir cuando hay un único oferente en un mercado. En algunos
países, los precedentes de competencia indican que contar con una cuota de

42
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

mercado de 40-50% (dependiendo de las circunstancias), se asocia al poder


de mercado.
Antes de analizar si existe (o no) concentración en un mercado, uno debe definir a
cuál mercado se refiere. Pero definir un mercado relevante y determinar su grado
de concentración es uno de los puntos principales, según (Cedeño, 2017).

4.2.2.2 CÁLCULOS Y EJEMPLOS

Según el portal web (© Economipedia, 2015), este indicador de concentración es


bastante sencillo de construir y de entender, pues se centra en mostrar
los porcentajes de participación de las cuatro mayores empresas o compañías que
estén activas en el mercado escogido; es decir, observando por ejemplo sus cuotas
de mercado o sus volúmenes de producción o ventas en un periodo de tiempo en
especial.

Índice C4 = Suma % 4 empresas más grandes

La suma de dichos valores reflejará el del total del índice.

Para la interpretación de resultados del indicador C4, el portal web (©


Economipedia, 2015), afirma lo siguiente:

Suele considerarse que valores superiores al 60% por ciento del total del
mercado alcanzado entre las cuatro empresas con mayor poder se relacionan
con mercados denominados como de alta concentración, poco competitivos y
de difícil acceso para nuevos intervinientes. El hecho de que se obtengan altos
niveles de concentración y, por lo tanto, menor nivel de competencia en el
mercado a menudo suele conllevar que las mayores firmas mantengan el
control del mismo a través de diferentes herramientas, la principal mediante
la fijación conjunta de precios.

43
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Según (Cedeño, 2017), los umbrales del C4 son:

 Menor a 33% indica un mercado poco concentrado


 Entre 33% y 67% indica un mercado moderadamente concentrado
 Mayor a 67% indica un mercado altamente concentrado

Un ejemplo, para entender mejor, acerca de la evaluación de este indicador:

Si en la producción nacional de pianos hay 6 empresas intervinientes con los


siguientes volúmenes de ventas anuales:

 Empresa A, con el 23% sobre el total


 Empresa B, con el 10%
 Empresa C, con el 4%
 Empresa D, con el 3%
 Empresa E, con el 16%
 Empresa F, con el 8%

La suma de los cuatro mayores sería la de porcentajes de A, B, E y F; es decir:


23+10+16+8= 57%. Nos encontraríamos ante un mercado altamente concentrado
y medianamente competitivo.

4.2.3 ÍNDICE DE COEFICIENTE GINI-G


4.2.3.1 DEFINICIÓN

Según la (© Universidad Icesi, s.f.), este coeficiente es una medida de


concentración del ingreso1 entre los individuos de una región, en un determinado
periodo. Esta medida está ligada a la Curva de Lorenz.

Gini Corado (estadístico, demógrafo y sociólogo) desarrolló una medida de


desigualdad de una distribución que publicó en “Variabilidad y Mutabilidad” en 1912,
y a la que denominó coeficiente de Gini. El Índice de Gini es el coeficiente de Gini
expresado en porcentaje (coeficiente de Gini multiplicado por 100), afirmado por la
(© Universidad Icesi, s.f.).

44
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

4.2.3.2 CÁLCULOS Y EJEMPLOS

Según la (© Universidad Icesi, s.f.), el coeficiente de Gini:

- Mide

El grado de desigualdad de la distribución del ingreso o la desigualdad de la riqueza


de una región.

- No Mide

El bienestar de una sociedad. Tampoco permite, por sí sólo, determinar la forma


como está concentrado el ingreso; ni indica la diferencia en mejores condiciones de
vida en un país u otro.

Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede


utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. También puede
utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza, pero este uso requiere que nadie
disponga de una riqueza neta negativa, según (© Universidad Icesi, s.f.).

Coeficiente de Gini: es un número comprendido entre 0 y 1 donde:

 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos


ingresos).
 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los
ingresos y todos los demás ninguno).

G toma valores entre 0 y 1. Si G es próximo a 0 la concentración en la industria es


baja y la competencia elevada. Si G se aproxima a 1 la concentración es elevada y
la competencia en el mercado baja. (© Universidad Icesi, s.f.).

Según la misma fuente, el coeficiente de Gini se puede calcular de las siguientes


dos formas:

- A través de la Curva de Lorenz.


- Mediante de Fórmula de Brown.

45
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CURVA DE LORENZ:

Es un gráfico que se suele utilizar para representar la distribución relativa de una


variable en un dominio determinado. Por ejemplo: tomar el dominio como el
conjunto de hogares o personas de una región o país y la variable cuya distribución
se estudia como el ingreso de los hogares o las personas (en % acumulado), según
la (© Universidad Icesi, s.f.) (Fig. 7).

Figura 7. Curva de Lorenz para un conjunto de hogares e ingresos.

La curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100).

Línea de la igualdad perfecta: es la línea de 45º (recta y = x) y corresponde a una


distribución de ingresos perfectamente equitativa.

Línea de la desigualdad perfecta: función y=0 para x < 100

x = 100 para x = 100

Curva de Lorenz: en general se encuentra en la situación intermedia, e indica una


mayor igualdad cuanto más cercana esté a la línea de igualdad perfecta y
viceversa.

46
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE GINI, APARTIR DE LA CURVA DE LORENZ


(Fig. 8):

Figura 8. Curva del coeficiente de Gini y la Curva de Lorenz.

Siendo A el área entre la línea de la igualdad perfecta y curva de Lorenz y B el área


debajo de la curva de Lorenz, el coeficiente de Gini se define como A/(A+B).

FÓRMULA DE BROWN:

Según la (© Universidad Icesi, s.f.), si queremos trabajar analíticamente, la forma


de hallar el coeficiente de Gini es mediante la fórmula:

Donde:

47
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Para el cuadro de interpretación de Gini, (Rivera, 1983) en su tesis de Licenciatura,


titulada “Un intento de cuantificación” del departamento de Economía de la
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, afirma lo siguiente:

1. Nivel extremadamente desigual (ED), si G es mayor o igual que 0.75,


pero menor a 1(punto máximo).
2. Nivel altamente desigual (AD), si G es mayor igual a 0.5 pero menor
a 0.75.
3. Nivel mediamente desigual (MD), si G es mayor igual que 0.25 y
menor que 0.5.
4. Nivel poco desigual (PD), si G es menor que 0.25.

Para apreciar la percepción que ofrece el coeficiente de Gini veamos dos ejemplos:

Ejemplo 1: vamos a calcular el índice de Gini de una serie de datos con los sueldos
de los empleados de una empresa.

Datos:
Sueldos
(miles de €) Empleados
20 10
27 12
36 8
48 5
60 3
90 1
120 1

48
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Calculamos los valores que necesitamos para aplicar la fórmula:

Xi ni Σ ni pi Xi · ni ΣXi · ni qi pi - qi

20 10 10 25,0 200 200 13,8 11,2

27 12 22 55,0 324 524 36,3 18,7

36 8 30 75,0 288 812 56,3 18,7

48 5 35 87,5 240 1052 73,0 14,5

60 3 38 95,0 180 1232 85,4 9,6

90 1 39 97,5 90 1322 91,7 5,8

120 1 40 100,0 120 1442 100,0 0

Σpi (entre 1 y n-1) = 435,0 Σ (pi - qi) (entre 1 y n-1) = 78,5

Por lo tanto:

G=151,9/392,5=0,39 (39%)

El coeficiente de Gini se ha elevado considerablemente, reflejando la mayor


concentración de rentas en la empresa.

Ejemplo 2: el mismo ejemplo, pero considerando que hay más personal de la


empresa que cobra el sueldo máximo, lo que conlleva mayor concentración de renta
en unas pocas personas.

49
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Sueldos
Datos: (miles de €) Empleados
20 10
27 10
36 8
48 5
60 0
90 0
120 7

Xi ni Σ ni pi Xi · ni ΣXi · ni qi pi - qi
20 10 10 25,0 200 200 10,9 14,1
27 10 20 50,0 270 470 25,6 24,4
36 8 28 70,0 288 758 41,2 28,8
48 5 33 82,5 240 998 54,3 28,2
60 0 33 82,5 0 998 54,3 28,2
90 0 33 82,5 0 998 54,3 28,2
120 7 40 100,0 840 1838 100,0 0,00
Σpi (entre 1 y n-1) = 392,5 Σ (pi - qi) (entre 1 y n-1) = 151,9

Por lo tanto:

G=151,9/392,5=0,39 (39%)

El coeficiente de Gini se ha elevado considerablemente, reflejando la mayor


concentración de rentas en la empresa.

50
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Tabla de información*:

Bancos de la Banca Privada o Múltiple:

1. Banco de Comercio
2. Banco de Crédito del Perú
3. Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
4. Banco Financiero
5. BBVA Continental
6. Citibank Perú
7. Interbank
8. MiBanco
9. Scotiabank Perú
10. Banco GNB Perú
11. Banco Falabella
12. Banco Ripley
13. Banco Santander Perú
14. Banco Azteca
15. Banco Cencosud
16. ICBC PERU BANK

**
Información recolectada del portal web de la Superintendencia Banca y Seguros
(SBS) y la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).
51
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES E INTERPRETACIÓN

5.1 APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES E INTERPRETACIONES

5.1.1 ÍNDICE DE HERFINDAHL-HIRSCHMANN

AÑO 2011:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,771 1.082%
Banco de Crédito del Perú 42,794,698 34.711%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,634,816 2.948%
Banco Financiero 2,928,966 2.376%
BBVA Continental 30,035,269 24.362%
Citibank Perú 3,630,845 2.945%
Interbank 12,999,282 10.544%
MiBanco 3,603,961 2.923%
Scotiabank Perú 18,722,388 15.186%
Banco Falabella 892,537 0.724%
Banco Ripley 699,181 0.567%
Banco Santander Perú 1,671,139 1.355%
Banco Azteca 342,586 0.278%
TOTAL 123,289,439 100%

IHH = (1.082)2 + (34.711)2 + (2.948)2 + (2.376)2 + (24.362)2 + (2.945)2 + (10.544)2 +


(2.923)2 + (15.186)2 + (0.724)2 + (0.567)2 + (1.355)2 + (0.278)2 = 2170
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

52
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,102,570 0.946%
Banco de Crédito del Perú 39,236,679 33.653%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,349,711 2.873%
Banco Financiero 2,899,848 2.487%
BBVA Continental 28,695,561 24.612%
Citibank Perú 2,104,298 1.805%
Interbank 13,547,801 11.620%
MiBanco 3,904,126 3.349%
Scotiabank Perú 17,767,845 15.239%
Banco Falabella 1,675,781 1.437%
Banco Ripley 912,712 0.783%
Banco Santander Perú 1,124,458 0.964%
Banco Azteca 271,656 0.233%
TOTAL 116,593,046 100%

IHH = (0.946)2 + (33.653)2 + (2.873)2 + (2.487)2 + (24.612)2 + (1.805)2 + (11.620)2 +


(3.349)2 + (15.239)2 + (1.437)2 + (0.783)2 + (0.964)2 + (0.233)2 + (0.278)2 = 2139
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

AÑO 2012:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,314,368 0.928%
Banco de Crédito del Perú 53,045,489 37.470%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,945,640 2.787%
Banco Financiero 3,485,967 2.462%
BBVA Continental 31,956,803 22.573%
Citibank Perú 3,364,931 2.377%
Interbank 14,515,945 10.254%
MiBanco 3,663,394 2.588%
Scotiabank Perú 18,399,509 12.997%
Banco GNB Perú 3,219,323 2.274%
Banco Falabella 1,455,937 1.028%
Banco Ripley 708,455 0.500%
Banco Santander Perú 1,790,383 1.265%
Banco Azteca 680,361 0.481%
Banco Cencosud 21,435 0.015%
TOTAL 141,567,940 100%

53
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

IHH = (0.928)2 + (37.470)2 + (2.787)2 + (2.462)2 + (22.573)2 + (2.377)2 + (10.254)2 +


(2.588)2 + (12.997)2 + (2.2742 + (1.028)2 + (0.500)2 + (1.265)2 + (0.481)2 + (0.015)2
= 2223
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,099,778 0.804%
Banco de Crédito del Perú 47,351,558 34.600%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 4,038,735 2.951%
Banco Financiero 3,575,450 2.613%
BBVA Continental 31,770,125 23.215%
Citibank Perú 2,299,906 1.681%
Interbank 15,058,726 11.004%
MiBanco 4,455,876 3.256%
Scotiabank Perú 19,922,011 14.557%
Banco GNB Perú 2,260,674 1.652%
Banco Falabella 2,150,181 1.571%
Banco Ripley 949,749 0.694%
Banco Santander Perú 1,458,794 1.066%
Banco Azteca 442,535 0.323%
Banco Cencosud 18,429 0.013%
TOTAL 136,852,527 100%

IHH = (0.804)2 + (34.600)2 + (2.951)2 + (2.613)2 + (23.215)2 + (1.681)2 + (11.004)2 +


(3.256)2 + (14.557)2 + (1.652)2 + (1.571)2 + (0.694)2 + (1.066)2 + (0.323)2 + (0.013)2
= 2016
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

AÑO 2013:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,123 0.778%
Banco de Crédito del Perú 58,946,953 34.415%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,188,070 3.029%
Banco Financiero 4,010,309 2.341%
BBVA Continental 36,479,904 21.298%
Citibank Perú 5,222,580 3.049%
Interbank 20,081,771 11.724%
MiBanco 3,902,976 2.279%

54
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Scotiabank Perú 27,606,598 16.117%


Banco GNB Perú 2,887,838 1.686%
Banco Falabella 1,744,436 1.018%
Banco Ripley 814,511 0.476%
Banco Santander Perú 2,024,180 1.182%
Banco Azteca 1,000,112 0.584%
Banco Cencosud 40,075 0.023%
TOTAL 171,283,436 100%%

IHH = (0.778)2 + (34.415)2 + (3.029)2 + (2.341)2 + (21.298)2 + (3.049)2 + (11.724)2 +


(16.117)2 + (1.686)2 + (1.018)2 + (0.476)2 + (0.476)2 + (1.182)2 + (0.584)2+ (0.0.23)2
= 2071

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


la concentración es media, hay una competencia moderada.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,116,169 0.681%
Banco de Crédito del Perú 55,093,481 33.627%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,548,375 3.387%
Banco Financiero 4,580,992 2.796%
BBVA Continental 38,245,327 23.343%
Citibank Perú 2,600,958 1.588%
Interbank 19,151,431 11.689%
MiBanco 4,210,016 2.570%
Scotiabank Perú 24,970,504 15.241%
Banco GNB Perú 2,542,841 1.552%
Banco Falabella 2,344,130 1.431%
Banco Ripley 927,323 0.566%
Banco Santander Perú 1,715,214 1.047%
Banco Azteca 511,433 0.312%
Banco Cencosud 279,072 0.170%
TOTAL 163,837,266 100%

IHH = (0.681)2 + (33.627)2 + (3.387)2 + (2.796)2 + (23.343)2 + (1.588)2 + (11.689)2 +


(2.570)2 + (15.241)2 + (1.552)2 + (1.431)2 + (0.566)2 + (1.047)2 + (1.312)2 + (0.170)2
= 2079
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

55
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

AÑO 2014:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,236,481 0.668%
Banco de Crédito del Perú 62,247,740 34.660%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,140,063 3.419%
Banco Financiero 4,176,992 2.326%
BBVA Continental 38,555,172 21.468%
Citibank Perú 4,937,327 2.749%
Interbank 20,950,061 11.665%
MiBanco 3,898,151 2.171%
Scotiabank Perú 26,893,189 14.974%
Banco GNB Perú 3,312,107 1.844%
Banco Falabella 2,334,737 1.300%
Banco Ripley 853,498 0.475%
Banco Santander Perú 2,663,428 1.483%
Banco Azteca 1,031,961 0.575%
Banco Cencosud 267,834 0.149%
ICBC PERU BANK 97,492 0.054%
TOTAL 179,596,233 100%

IHH = (0.668)2 + (34.660)2 + (3.419)2 + (2.326)2 + (21.468)2 + (2.749)2 + (11.665)2 +


(2.171)2 + (14.974)2 + (1.844)2 + (1.300)2 + (0.475)2 + (1.483)2+ (0.575)2 + (0.149)2
+ (0.054)2 = 2060
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,054,212 0.565%
Banco de Crédito del Perú 64,321,597 34.487%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,630,387 3.555%
Banco Financiero 5,082,961 2.725%
BBVA Continental 42,056,399 22.549%
Citibank Perú 2,926,407 1.569%
Interbank 21,035,989 11.279%
MiBanco 3,818,108 2.047%
Scotiabank Perú 29,184,658 15.648%
Banco GNB Perú 3,152,410 1.690%
Banco Falabella 2,866,506 1.537%
Banco Ripley 1,104,061 0.592%
Banco Santander Perú 2,411,491 1.293%

56
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Banco Azteca 444,295 0.238%


Banco Cencosud 316,513 0.170%
ICBC PERU BANK 105,542 0.057%
TOTAL 186,511,536 100%

IHH = (0.565)2 + (34.487)2 + (3.555)2 + (2.725)2 + (22.549)2 + (1.569)2 + (11.279)2 +


(2.047)2 + (15.648)2 + (1.690)2 + (1.537)2 + (0.592)2 + (1.293)2 + (0.238)2 + (0.170)2
+ (0.057)2 = 2104
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

AÑO 2015:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,324,549 0.625%
Banco de Crédito del Perú 71,405,492 33.668%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,259,020 3.423%
Banco Financiero 4,601,080 2.169%
BBVA Continental 46,439,852 21.897%
Citibank Perú 4,434,911 2.091%
Interbank 25,694,120 12.115%
MiBanco 5,831,789 2.750%
Scotiabank Perú 32,539,269 15.342%
Banco GNB Perú 3,918,735 1.848%
Banco Falabella 3,025,274 1.426%
Banco Ripley 1,123,641 0.530%
Banco Santander Perú 3,155,479 1.488%
Banco Azteca 779,265 0.367%
Banco Cencosud 362,484 0.171%
ICBC PERU BANK 193,022 0.091%
TOTAL 212,087,982 100%

IHH = (0.625)2 + (33.668)2 + (3.423)2 + (2.169)2 + (21.897)2 + (2.091)2 + (12.115)2 +


(2.750)2 + (15.342)2 + (1.848)2 + (1.426)2 + (0.530)2 + (1.488)2 + (0.367)2+ (0.171)2
+ (0.091)2 = 2032
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

57
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,084,069 0.496%
Banco de Crédito del Perú 73,544,573 33.656%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,900,064 3.615%
Banco Financiero 6,167,856 2.823%
BBVA Continental 47,848,768 21.897%
Citibank Perú 2,271,146 1.039%
Interbank 24,172,949 11.062%
MiBanco 7,348,813 3.363%
Scotiabank Perú 35,755,920 16.363%
Banco GNB Perú 3,623,678 1.658%
Banco Falabella 3,640,887 1.666%
Banco Ripley 1,471,831 0.674%
Banco Santander Perú 2,815,952 1.289%
Banco Azteca 318,943 0.146%
Banco Cencosud 430,263 0.197%
ICBC PERU BANK 124,992 0.057%
TOTAL 218,520,704 100%

IHH = (0.496)2 + (33.656)2+ (3.615)2 + (2.823)2 + (21.897)2 + (1.039)2 + (11.062)2 +


(3.363)2 + (16.363)2 + (1.658)2 + (1.666)2 + (0.674)2 + (1.289)2 + (0.146)2 + (0.197)2
+ (0.057)2 = 2044
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

AÑO 2016:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,306,816 0.617%
Banco de Crédito del Perú 67,198,933 31.730%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,669,468 3.621%
Banco Financiero 4,919,353 2.323%
BBVA Continental 47,946,744 22.639%
Citibank Perú 4,675,343 2.208%
Interbank 26,724,753 12.619%
MiBanco 6,327,763 2.988%
Scotiabank Perú 33,098,474 15.628%
Banco GNB Perú 3,741,526 1.767%
Banco Falabella 2,806,935 1.325%
Banco Ripley 1,292,869 0.610%
58
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Banco Santander Perú 2,972,284 1.403%


Banco Azteca 466,513 0.220%
Banco Cencosud 506,977 0.239%
ICBC PERU BANK 129,024 0.061%
TOTAL 211,783,775 100%%

IHH = (0.617)2 + (31.730)2 + (3.621)2 + (2.323)2 + (22.639)2 + (2.208)2 + (12.619)2 +


(2.988)2 + (15.628)2 + (1.767)2 + (1.325)2 + (0.610)2 + (1.403)2+ (0.220)2 + (0.239)2
+ (0.061)2 = 1963
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,211,498 0.535%
Banco de Crédito del Perú 75,813,260 33.471%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 8,196,392 3.619%
Banco Financiero 6,058,904 2.675%
BBVA Continental 49,879,737 22.022%
Citibank Perú 2,243,618 0.991%
Interbank 25,226,907 11.138%
MiBanco 8,086,354 3.570%
Scotiabank Perú 37,245,036 16.444%
Banco GNB Perú 3,603,726 1.591%
Banco Falabella 3,626,818 1.601%
Banco Ripley 1,706,905 0.754%
Banco Santander Perú 2,649,976 1.170%
Banco Azteca 297,595 0.131%
Banco Cencosud 490,378 0.216%
ICBC PERU BANK 165,481 0.073%
TOTAL 226,502,585 100%

IHH = (0.535)2 + (33.471)2 + (3.619)2 + (2.675)2 + (22.022)2 + (0.991)2 + (11.138)2 +


(3.570)2 + (16.444)2 + (1.591)2 + (1.601)2 + (0.754)2 + (1.170)2 + (0.131)2+ (0.216)2
+ (0.073)2 = 2041
- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que
la concentración es media, hay una competencia moderada.

59
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

5.1.2 ÍNDICE C4 (CUATRO EMPRESAS)

AÑO 2011:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,771 1.082%
Banco de Crédito del Perú 42,794,698 34.711%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,634,816 2.948%
Banco Financiero 2,928,966 2.376%
BBVA Continental 30,035,269 24.362%
Citibank Perú 3,630,845 2.945%
Interbank 12,999,282 10.544%
MiBanco 3,603,961 2.923%
Scotiabank Perú 18,722,388 15.186%
Banco Falabella 892,537 0.724%
Banco Ripley 699,181 0.567%
Banco Santander Perú 1,671,139 1.355%
Banco Azteca 342,586 0.278%
TOTAL 123,289,439 100%
C4: 34.711%+24.362%+10.544%+15.186%= 84.803%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,102,570 0.946%
Banco de Crédito del Perú 39,236,679 33.653%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,349,711 2.873%
Banco Financiero 2,899,848 2.487%
BBVA Continental 28,695,561 24.612%
Citibank Perú 2,104,298 1.805%
Interbank 13,547,801 11.620%
MiBanco 3,904,126 3.349%
Scotiabank Perú 17,767,845 15.239%
Banco Falabella 1,675,781 1.437%
Banco Ripley 912,712 0.783%
Banco Santander Perú 1,124,458 0.964%
Banco Azteca 271,656 0.233%
TOTAL 116,593,046 100%

60
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

C4: 33.653%+24.612%+11.620%+15.239%= 85.124%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

AÑO 2012:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,314,368 0.928%
Banco de Crédito del Perú 53,045,489 37.470%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 3,945,640 2.787%
Banco Financiero 3,485,967 2.462%
BBVA Continental 31,956,803 22.573%
Citibank Perú 3,364,931 2.377%
Interbank 14,515,945 10.254%
MiBanco 3,663,394 2.588%
Scotiabank Perú 18,399,509 12.997%
Banco GNB Perú 3,219,323 2.274%
Banco Falabella 1,455,937 1.028%
Banco Ripley 708,455 0.500%
Banco Santander Perú 1,790,383 1.265%
Banco Azteca 680,361 0.481%
Banco Cencosud 21,435 0.015%
TOTAL 141,567,940 100%
C4: 37.470%+22.573%+10.254%+12.997%= 83.294%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,099,778 0.804%
Banco de Crédito del Perú 47,351,558 34.600%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 4,038,735 2.951%
Banco Financiero 3,575,450 2.613%
BBVA Continental 31,770,125 23.215%
Citibank Perú 2,299,906 1.681%
Interbank 15,058,726 11.004%
MiBanco 4,455,876 3.256%
Scotiabank Perú 19,922,011 14.557%
Banco GNB Perú 2,260,674 1.652%
Banco Falabella 2,150,181 1.571%

61
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Banco Ripley 949,749 0.694%


Banco Santander Perú 1,458,794 1.066%
Banco Azteca 442,535 0.323%
Banco Cencosud 18,429 0.013%
TOTAL 136,852,527 100%
C4: 34.600%+23.215%+11.004%+14.557%= 83.376%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

AÑO 2013:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,333,123 0.778%
Banco de Crédito del Perú 58,946,953 34.415%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,188,070 3.029%
Banco Financiero 4,010,309 2.341%
BBVA Continental 36,479,904 21.298%
Citibank Perú 5,222,580 3.049%
Interbank 20,081,771 11.724%
MiBanco 3,902,976 2.279%
Scotiabank Perú 27,606,598 16.117%
Banco GNB Perú 2,887,838 1.686%
Banco Falabella 1,744,436 1.018%
Banco Ripley 814,511 0.476%
Banco Santander Perú 2,024,180 1.182%
Banco Azteca 1,000,112 0.584%
Banco Cencosud 40,075 0.023%
TOTAL 171,283,436 100%%
C4: 34.415%+21.298%+11.724%+16.117%= 83.554%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,116,169 0.681%
Banco de Crédito del Perú 55,093,481 33.627%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 5,548,375 3.387%
Banco Financiero 4,580,992 2.796%
BBVA Continental 38,245,327 23.343%
Citibank Perú 2,600,958 1.588%

62
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Interbank 19,151,431 11.689%


MiBanco 4,210,016 2.570%
Scotiabank Perú 24,970,504 15.241%
Banco GNB Perú 2,542,841 1.552%
Banco Falabella 2,344,130 1.431%
Banco Ripley 927,323 0.566%
Banco Santander Perú 1,715,214 1.047%
Banco Azteca 511,433 0.312%
Banco Cencosud 279,072 0.170%
TOTAL 163,837,266 100%
C4: 33.627%+23.343%+11.689%+15.241%= 83.9%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

AÑO 2014:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,236,481 0.668%
Banco de Crédito del Perú 62,247,740 34.660%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,140,063 3.419%
Banco Financiero 4,176,992 2.326%
BBVA Continental 38,555,172 21.468%
Citibank Perú 4,937,327 2.749%
Interbank 20,950,061 11.665%
MiBanco 3,898,151 2.171%
Scotiabank Perú 26,893,189 14.974%
Banco GNB Perú 3,312,107 1.844%
Banco Falabella 2,334,737 1.300%
Banco Ripley 853,498 0.475%
Banco Santander Perú 2,663,428 1.483%
Banco Azteca 1,031,961 0.575%
Banco Cencosud 267,834 0.149%
ICBC PERU BANK 97,492 0.054%
TOTAL 179,596,233 100%
C4: 34.660%+21.468%+11.665%+14.974%= 82.767%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

63
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,054,212 0.565%
Banco de Crédito del Perú 64,321,597 34.487%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 6,630,387 3.555%
Banco Financiero 5,082,961 2.725%
BBVA Continental 42,056,399 22.549%
Citibank Perú 2,926,407 1.569%
Interbank 21,035,989 11.279%
MiBanco 3,818,108 2.047%
Scotiabank Perú 29,184,658 15.648%
Banco GNB Perú 3,152,410 1.690%
Banco Falabella 2,866,506 1.537%
Banco Ripley 1,104,061 0.592%
Banco Santander Perú 2,411,491 1.293%
Banco Azteca 444,295 0.238%
Banco Cencosud 316,513 0.170%
ICBC PERU BANK 105,542 0.057%
TOTAL 186,511,536 100%
C4: 34.487%+22.549%+11.279%+15.648%= 83.963%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

AÑO 2015:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,324,549 0.625%
Banco de Crédito del Perú 71,405,492 33.668%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,259,020 3.423%
Banco Financiero 4,601,080 2.169%
BBVA Continental 46,439,852 21.897%
Citibank Perú 4,434,911 2.091%
Interbank 25,694,120 12.115%
MiBanco 5,831,789 2.750%
Scotiabank Perú 32,539,269 15.342%
Banco GNB Perú 3,918,735 1.848%
Banco Falabella 3,025,274 1.426%
Banco Ripley 1,123,641 0.530%
Banco Santander Perú 3,155,479 1.488%
Banco Azteca 779,265 0.367%
Banco Cencosud 362,484 0.171%

64
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

ICBC PERU BANK 193,022 0.091%


TOTAL 212,087,982 100%
C4: 33.668%+21.897%+12.115%+15.342%= 83.022%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,084,069 0.496%
Banco de Crédito del Perú 73,544,573 33.656%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,900,064 3.615%
Banco Financiero 6,167,856 2.823%
BBVA Continental 47,848,768 21.897%
Citibank Perú 2,271,146 1.039%
Interbank 24,172,949 11.062%
MiBanco 7,348,813 3.363%
Scotiabank Perú 35,755,920 16.363%
Banco GNB Perú 3,623,678 1.658%
Banco Falabella 3,640,887 1.666%
Banco Ripley 1,471,831 0.674%
Banco Santander Perú 2,815,952 1.289%
Banco Azteca 318,943 0.146%
Banco Cencosud 430,263 0.197%
ICBC PERU BANK 124,992 0.057%
TOTAL 218,520,704 100%
C4: 33.656%+21.897%+11.062%+16.363%= 82.978%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

AÑO 2016:

BANCOS AHORROS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,306,816 0.617%
Banco de Crédito del Perú 67,198,933 31.730%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 7,669,468 3.621%
Banco Financiero 4,919,353 2.323%
BBVA Continental 47,946,744 22.639%
Citibank Perú 4,675,343 2.208%
Interbank 26,724,753 12.619%
MiBanco 6,327,763 2.988%

65
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

Scotiabank Perú 33,098,474 15.628%


Banco GNB Perú 3,741,526 1.767%
Banco Falabella 2,806,935 1.325%
Banco Ripley 1,292,869 0.610%
Banco Santander Perú 2,972,284 1.403%
Banco Azteca 466,513 0.220%
Banco Cencosud 506,977 0.239%
ICBC PERU BANK 129,024 0.061%
TOTAL 211,783,775 100%%
C4: 31.730%+22.639%+12.619%+15.628%= 82.616%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

BANCOS CRÉDITOS %
(MILLONES S/.)
Banco de Comercio 1,211,498 0.535%
Banco de Crédito del Perú 75,813,260 33.471%
Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) 8,196,392 3.619%
Banco Financiero 6,058,904 2.675%
BBVA Continental 49,879,737 22.022%
Citibank Perú 2,243,618 0.991%
Interbank 25,226,907 11.138%
MiBanco 8,086,354 3.570%
Scotiabank Perú 37,245,036 16.444%
Banco GNB Perú 3,603,726 1.591%
Banco Falabella 3,626,818 1.601%
Banco Ripley 1,706,905 0.754%
Banco Santander Perú 2,649,976 1.170%
Banco Azteca 297,595 0.131%
Banco Cencosud 490,378 0.216%
ICBC PERU BANK 165,481 0.073%
TOTAL 226,502,585 100%
C4: 33.471%+22.022%+11.138%+16.444%= 83.075%

- En base al resultado y el cuadro de interpretaciones, se puede concluir que


hay un mercado altamente concentrado.

66
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

5.1.3 ÍNDICE DE COEFICIENTE GINI-G

El coeficiente de Gini-G lo obtendremos mediante la fórmula de Brown, utilizando


como datos a los depósitos y créditos totales, así como también la cantidad de
empresas, por año (2011-2016).

DEPOSITOS DE AHORROS:
AÑO AHORROS # EMPRESAS
Miles de S/.
2011 123,289,439 13
2012 141,567,940 15
2013 171,283,436 15
2014 179,596,233 16
2015 212,087,982 16
2016 211,783,775 16
Consiguientemente, se harán los cálculos mediante la fórmula:

Ahorros #Emp Σ pi Xi · ni ΣXi · ni qi pi - qi


Xi ni ni

123,289,439 13 13 14.29 1,602,762,707 1,602,762,707 10.05 4.24

141,567,940 15 28 30.77 2,123,519,100 3,726,281,807 23.36 7.41

171,283,436 15 43 47.25 2,569,251,540 6,295,533,347 39.47 7.78

179,596,233 16 59 64.84 2,873,539,728 9,169,073,075 57.48 7.35

212,087,982 16 75 82.42 3,393,407,712 12,562,480,787 78.76 3.66

211,783,775 16 91 3,388,540,400 15,951,021,187

Σpi (entre 1 y n-1) = 239.56 Σ(pi - qi)(entre 1 y n-1) = 30.44

Por lo tanto:

G= 30.44/239.56 = 0.13 (13%)

- Si el coeficiente de Gini es menor que 0.25, entonces hay un nivel de poca


desigual.

67
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CRÉDITOS:
AÑO AHORROS # EMPRESAS
Miles de S/.
2011 116,593,046 13
2012 136,852,527 15
2013 163,837,266 15
2014 186,511,536 16
2015 218,520,704 16
2016 226,502,585 16

Consiguientemente, se harán los cálculos mediante la fórmula:

Ahorros #Emp Σ pi Xi · ni ΣXi · ni qi pi - qi


Xi ni ni

116,593,046 13 13 14.29 1,515,709,598 1,515,709,598 9.40 4.89

136,852,527 15 28 30.77 2,052,787,905 3,568,497,503 22.12 8.65

163,837,266 15 43 47.25 2,457,558,990 6,026,056,493 37.36 9.89

186,511,536 16 59 64.84 2,984,184,576 9,010,241,069 55.86 8.98

218,520,704 16 75 82.42 3,496,331,264 12,506,572,333 77.53 4.88

226,502,585 16 91 3,624,041,360 16,130,613,693

Σpi (entre 1 y n-1) = 239.56 Σ(pi - qi)(entre 1 y n-1) = 37.29

Por lo tanto:

G= 37.29/239.56 = 0.16 (16%)

- Si el coeficiente de Gini es menor que 0.25, entonces hay un nivel de poca


desigualdad.

68
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

La tesina realizada fue investigada de manera responsable y respetando las


normas establecidas, los dígitos fueron obtenidos de portales web como la
Superintendencia de Banca y Seguros, como también de la Superintendencia de
Mercado de Valores del Perú.

Para llegar a concluir, la tesina se basó en el cálculo de los índices de concentración


de mercado, en el caso de nuestro grupo, se utilizó el índice de Herfindahl-
Hirschmann, C4 (cuatro empresas) y el coeficiente de Gini-G, para el ultimo índice
mencionado, se obtuvo mediante la fórmula de Brown. Por lo tanto, los resultados
fueron:

- Índice de Herfindahl-Hirschmann:

Durante los años 2011 y 2016, los mercados de créditos y depósitos de ahorros de
la industria bancaria estuvieron dentro de un rango de 1923 y 2223. Lo que resulta
que existe una concentración media o una competencia moderada. Según lo
afirmado por el autor Alonso García en el 2016 en su tesina sobre la caracterización
del mercado utilizando el índice Herfindahl – Hirschman, un mercado mediamente
concentrado es aquel en el cual pueden ingresar nuevas empresas, pero se hace
más difícil este proceso debido a las barreras de entrada que se presentan por
empresas de mayor dominio. Lo que quiere decir que las barreras de ingreso y
salida tienen una mínima restricción y por ser mediamente concentrado, resultaría
ser una competencia monopolística.

69
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

- Índice C4 (cuatro empresas):

Los mercados de créditos y depósitos de ahorros de la industria bancaria, de los


años 2011-2016, resulto que estuvo dentro del rango de 82.62% y 85.12%, lo que
resulta que el mercado está altamente concentrado, poco competitivos y de difícil
acceso para nuevos intervinientes. Esto resultaría un oligopolio en la industria. Las
cuatro imponentes empresas que resaltan en este índice son Banco de Crédito del
Perú, BBVA Continental, Interbank, Scotiabank.

- Índice de Coeficiente de Gini-G:

Para hallar el coeficiente de Gini, lo obtuvimos mediante la fórmula de Brown,


tomando como datos a los números de empresas, ahorros o créditos. Como
resultado, el mercado de depósitos de ahorros de la industria bancaria durante los
años 2011-2016 fue de 0.13 o 13%, y la del mercado de créditos de la industria
bancaria fue de 0.16 o 16%. Por lo tanto, si G es próximo a 0 la concentración en
la industria es baja y la competencia elevada. Si G se aproxima a 1 la concentración
es elevada y la competencia en el mercado baja. Por lo tanto, resulta que la
concentración de la industria bancaria es baja y la competencia es elevada.
Además, que existe poca desigualdad. Por lo que no hay igualdad entre las
empresas al 100%, por ello habría una competencia monopolística en el mercado.

Por lo tanto, para finalizar la tesina, podemos concluir observando e interpretando


los resultados, que la industria bancaria se encontraría en una competencia
monopolística durante los últimos seis años. Tiene rasgos oligopólicos que, en el
futuro, podrían concretarse si se supera a la estructura de competencia
monopolística de hoy en día. Finalmente y en vista que nuestra postura fue
fundamentada, la industria bancaria no es una estructura oligopólica.

70
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

o © Economipedia. (2015). Economipedia, haciendo facil la economía.


Recuperado el 7 de Octubre de 2017, de
http://economipedia.com/definiciones/indice-c4.html

o © GEDESCO. (16 de Junio de 2016). Mercado de competencia imperfecta:


monopolio y oligopolio. Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de
https://www.gedesco.es/blog/competencia-imperfecta-monopolio-y-
oligopolio/

o © Gestion.pe. (3 de Setiembre de 2013). El secreto de la evolución de la


banca peruana es escuchar mucho a todos los sectores. . Gestion.
Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de
https://gestion.pe/empresas/secreto-banca-escuchar-mucho-todos-
sectores-2075202

o © Gestion.pe. (13 de Mayo de 2016). Entrevista: Raimundo Morales.


Gestión. Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de
https://gestion.pe/tendencias/raimundo-morales-final-90-fue-banca-y-pais-
general-muy-duro-2160752

o © Ministerio de Economía y Finanzas. (2016). Informe de administración


2011-2016. Lima. Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Informe_PreElec
toral_2011_2016.pdf

o © Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de


http://dle.rae.es/?id=LRwJIbQ

o © Universidad Icesi. (s.f.). Coeficiente de Gini. Recuperado el 31 de


Octubre de 2017, de
http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-
gini.pdf

71
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

o Bazán, M. (Noviembre de 2012). Análisis de la concentración bancaria en


el sistema peruano y los márgenes de tasas de interés: un análisis
econométrico 2001-2011. Recuperado el 06 de Setiembre de 2017, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20C
ONCENTRACI%C3%93N%20Bancaria.pdf

o Cedeño, E. (3 de Abril de 2017). Editora Acento. Recuperado el 7 de


Octubre de 2017, de http://acento.com.do/2017/opinion/8446190-criterios-
concentracion-pro-competencia-ihh-ck-c4/

o Chapoñan A, Diaz A, Inga E, Loayza M. & Campos C. (2011). Teoria de


juegos y modelos de Oligopolio. Recuperado el 06 de Setiembre de 2017,
de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/teoria-
juegos.pdf?noCache=1354884545431

o Cortez, G. (2006). Desarrollo del sistema bancario en el Perú. Recuperado


el 06 de Setiembre de 2017, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/932
9/8147

o Cuárez K, Jiménez J, Ugarte G, Carvajal J, Leiva K. & Ascarza L.


(Setiembre de 2015). Historia de la banca en el Perú. Banca &
Finanzas(58), 12-18. Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de
https://issuu.com/bancayfinanzasrevi/docs/58

o García, A. (2016). CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO UTILIZANDO EL


ÍNDICE HERFINDAHL – HIRSCHMAN. Recuperado el 3 de Noviembre de
2017, de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100
/10337/Tesina.pdf?sequence=1

o Gutiérrez J. & Zamudio N. (Marzo de 2008). © Banco de la República,


Colombia. Recuperado el 7 de Octubre de 2017, de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/medidas.pdf

72
FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

_____________________________________________________________________________

o Gutiérrez, J. (2013). Superintendencia Industria y Comercio. Recuperado el


7 de Octubre de 2017, de
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Estudios-
Academicos/Estudios-
Academicos_2013/12_Medidas_Concentracion_Estabilidad_Mercado_Una
_Aplicacion_Excel.pdf

o Machado, M. (s.f.). Economía Industrial. Recuperado el 31 de Octubre de


2017, de
http://www.eco.uc3m.es/~mmachado/Teaching/Industrial/1.2%20Medidas%
20de%20Concentracion%20[Compatibility%20Mode].pdf

o Prado W, Maguiña H, Rodriguez E, Sanchez C. & Ticse C. (2010).


Economía (Primera ed.). (R. I. Maguiña, Ed.) Lima: ©UNMSM-CEPRE.
Recuperado el 5 de Octubre de 2017

o Rivera, R. (1983). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.


Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de
http://www.uca.edu.sv/boletines/upload_w/file/boletines/4f9889d014a0flosm
onopolios.pdf

o Rodriguez, K. (Octubre de 2012). Actualidad empresarial. Recuperado el 7


de Octubre de 2017, de
http://aempresarial.com/servicios/revista/265_9_KLHHWEYODZXIJWLUQ
CGUXCBKSZOMAEPLPXSMBRAFRXNBTZVJCB.pdf

o Romeu, A. (2012). OpenCourseWare de la Universidad de Murcia.


Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de http://ocw.um.es/cc.-
sociales/microeconomia/material-de-clase-1/slides.tema5.pdf

o Subgerencia Cultural del Banco de la República de Colombia. (2015).


Banca. Recuperado el 6 de Octubre de 2017, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/banca

73

También podría gustarte