Está en la página 1de 4

EPE - Ingeniería Sistemas Gerencia de Proyectos

PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA


CÓDIGO PL06
versión 2019.01
PROYECTO: Diseño e Implementación de una arquitectura de red segura basada en el
modelo de defensa en profundidad del dominio 7 seguridad física, CBK del
CISSP:ISC²
GERENTE: XXX, Gerente del proyecto
PREPARADO POR: XXX, Jefe del proyecto (PM) FECHA 12 05 2020
REVISADO POR: XXX, Gerente de proyecto (XXX SAC) FECHA 16 05 2020
APROBADO POR: XXX, Gerente de proyecto (XXX SAC) FECHA 16 05 2020

A. PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

Se utilizará:
• Técnica de descomposición que consiste en subdividir la estructura de desglose
del trabajo (EDT) en actividades.
• Juicio de expertos

B. PROCEDIMIENTO DE SECUENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES


Luego de identificarse las actividades, se procede a realizar lo siguiente:
• Método de diagramación por precedencia, se utilizará las siguientes dependencias o relaciones
lógicas Final a Inicio (FI), Final a Final (FF), e Inicio a Inicio (II).
• Determinación de dependencias

C. PROCESO DE ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


Basados en los paquetes de trabajo y en la lista de actividad que cada uno contiene especificados
en la EDT, se procederá a realizar el cálculo(en base a proyectos anteriores, juicio de experto) de
las estimaciones de las unidades de recurso necesarios para la realización de las mencionadas
tareas, dichos recursos incluyen 3 tipos: personal humano, material y equipamiento.
Para el recurso de tipo personal humano se definen los atributos: nombre o descripción del
recurso, trabajo, duración de la actividad, supuestos y base de estimación, y forma de cálculo.

• Estimación análoga.
• Juicio de expertos.

D. PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO DEL CRONOGRAMA


Para la creación del cronograma de las actividades se tendrá como entradas principales los
siguientes documentos:
- Identificación de actividades

- Secuencia lógica de actividades

- Estimación de los recursos para ejecutar las actividades.

Plan de Gestión del Cronograma Gestión del Tiempo Página 1


- Estimación de la duración de las actividades
Haciendo uso del software MS Project se registrarán las entradas a fin de obtener una secuencia
adecuada y de este modo controlar más eficientemente el proyecto.

E. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CRONOGRAMA


Para controlar el cronograma:

Se realizará reuniones semanales con el equipo que nospermitirá:

- Determinar el estado actual del cronograma del proyecto

- Influir en los factores que generen cambios en el cronograma

- Determinar que el cronograma del proyecto ha cambiado

- Gestionar los cambios reales conforme suceden


Para verificar avances y estados del proyecto se ejecutará losiguiente:

- Reuniones semanales con el equipo del proyecto. Las reuniones se ejecutarán los días
viernes a las 9.00 a.m.

- Como parte de la gestión de proyectos, se han identificado los entregables como acta
de reuniones e informe de reuniones, el cual debe contener información sobre el status
semanal del proyecto.
La comunicación será efectiva a través de correo electrónico mediante actas.

F. GESTIÓN DE CAMBIOS AL CRONOGRAMA


Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambio en cronograma:
Nombre Cargo Ubicación
Richard Mendieta Gerente del proyecto Empresa XXX SAC

Persona(s) que aprueba(n) requerimiento de cambio de cronograma:


Nombre Cargo Ubicación
Ernesto Aragón Gerente Gral. de XXX Empresa XXX S.A.
Richard Mendieta Gerente del proyecto Empresa XXX SAC
Razones aceptables para cambios en cronograma del Proyecto (por ejemplo, retrasos debido a
entrega de materiales o disponibilidad de personal; clima; adelantar el cumplimiento debido a
término de fase o proceso, etc.):

1. Retraso por disponibilidad de usuarios o recursos de la Empresa XXX S.A.


2. Acelerar el cronograma para recuperar retrasos.
3. Adecuaciones en el Alcance del Proyecto (cambios al alcance).
4. Cambio por mejoras propuestas por expertos.
5. Retraso por proceso de aprobación de cambios.
6. Ampliación en el alcance del proyecto.
7. Retraso por disponibilidad de equipamiento de tecnológico o hardware.
8. Cambios por mejoras del diseño propuestas por el Gerente de Operaciones, Gerente de servicio al
cliente, Gerente de Finanzas o Gerente de TI, o patrocinador (interesados).
9. Factores ambientales de la empresa no controlables por el Gerente del Proyecto.
10. Solicitudes que cumplan con el procedimiento de control de cambios y estén aprobadas.

Describir cómo calcular y reportar el impacto en el proyecto por el cambio en cronograma.


(Tiempo, costo, calidad, etc.):

Para la identificación y cálculo del impacto se tendrá en cuenta los siguientes pasos:
- Identificar las causas y el impacto que modifica el cronograma.
- Analizar cuantitativamente las consecuencias que pueden conllevar a nuestros objetivos finales del
proyecto, debidamente fundamentado.
- Elaborar una propuesta de la modificación del Cronograma precisando las fechas de modificación.

Para la verificación y aceptación de la propuesta solicitada se tendrá en cuenta lo siguiente:

- La documentación que solicita un cambio deberá ser presentada a las personas autorizadas a
aprobar dichos requerimientos, informando el impacto analizado, junto con sus causas,
consecuencias, plan de respuesta y el cronograma modificado para que proceda a evaluar y aprobar el
cambio.
- El análisis del impacto que varía el cronograma presentado, deberá contemplar el tiempo
incurrido por los recursos comprometidos, con el costo asociado, y si impactan o no en los
cambios de la calidad.
- Durante las reuniones de seguimiento se determinará si se acepta o deniega la modificación del
cronograma.
- Se realizará los cálculos en la herramienta MS Project 2016 de Microsoft la cual nos permitirá sacar la
variación de tiempo y costo.
- Los Líderes Funcionales deberán dar conocer al Gerente de Proyecto el sustento por el cual se ha
generado esta solicitud de cambio.
- Los resultados serán comunicados formalmente al Comité de Proyecto durante los comités de
Directorio realizados cada 15 días.
Describir cómo los cambios al cronograma serán administrados:

Los cambios al cronograma se denominarán ampliaciones o reducciones de plazo, según sea el caso.
La persona autorizada a solicitar cambios en el cronograma deberá elevar su solicitud a la persona
autorizada para aprobar el cambio propuesto, sustentando su pedido en forma documentada.
El procedimiento a seguir para aprobar una ampliación o reducción del plazo será el siguiente:

- Dentro de los 2 días calendario posteriores al término de la causal solicitada, la persona autorizada a
solicitar cambios en el cronograma, deberá sustentar su pedido, indicando las causas que originaron la
ampliación o reducción del plazo solicitado, debiendo acompañar, necesariamente, una propuesta de
la modificación del Cronograma precisando las fechas de modificación y en el que se visualice que la
ruta crítica se ha modificado por la causal solicitada. Esta documentación deberá ser presentada a la
persona autorizada para aprobar el cambio propuesto.
- La persona autorizada para aprobar el cambio propuesto, dentro de los dos días calendarios
posteriores a la recepción de la solicitud, deberá analizar el pedido y, de encontrarlo conforme en
forma total o parcial deberá emitir la orden de proceder, autorizando el cambio al cronograma.
- Los cambios al cronograma se denominarán ampliaciones o reducciones de plazo, según sea el caso.
- Los líderes funcionales solicitarán los cambios en el cronograma, deberán elevar su solicitud al
Gerente del Proyecto para aprobar el cambio propuesto, sustentando su pedido durante las reuniones
de seguimiento semanales.
- Sólo procederán ampliaciones de plazo si se demuestra que la demora se ha debido a causas no
imputables al equipo de trabajo. En caso contrario, no se modificará el cronograma, siendo la
responsabilidad del equipo de trabajo y del Gerente de Proyecto las demoras en que éste incurra.
- El Gerente del Proyecto para aprobar el cambio propuesto, deberá analizar el pedido y, de
encontrarlo conforme en forma total o parcial, deberá emitir la orden de proceder, autorizando el
cambio al cronograma.
- Los cambios deberán ser comunicados según el plan de gestión de las comunicaciones.

También podría gustarte