Está en la página 1de 1

“Humanismo Filosófico y Renacimiento”

Arsenio Ginzo Fernandez (Universidad de Alcalá de Henares).

Si bien el Humanismo constituye un capitulo fundamental del renacimiento, no es el único. A pesar


de ello, podemos decir que llegó a influenciar a todos los aspectos culturales de la época,
especialmente en el Pensamiento y en la Filosofía.

La Studia Humanitatis implicaba la gramática, la poesía, la retórica, la Historia y la filosofía moral.


Con ello queda clara la vocación pedagógica en virtud de la cual se aspiraba a la plenitud humana.

Otro aspecto relevante fue el hacer renacer textos de los antiguos y la crítica filológica que se hace
de ellos. Las nuevas traducciones del griego antiguo al latín sumadas a la invención de la imprenta
produjeron que éstos sean mucho más accesibles para un número mayor de personas. Debemos
aclarar que esta crítica filológica está lejos de ser meras transcripciones mecánicas, observamos en
ellas un intento de volver a los textos originales en su versión más auténtica y fidedigna. A esto se
le sumaba una tarea de interpretación en la que se intentaba explicar los pasajes más oscuros y la
tarea de remarcar los aspectos más relevantes.

Hasta el momento podemos observar que Paideia y Filología se anudan para lograr un nuevo
espíritu de la época. Se ha intentado dar cuenta del fenómeno renacentista desde una perspectiva
multidisciplinar, sin embargo, según el autor, desde un punto de vista puramente filosófico, se trata
de una época deslucida puesto que se trata de una época de transición. A pesar de ello podríamos
decir que existen dos grandes temas de la filosofía renacentista: el Hombre y el Cosmos (o
Naturaleza). A pesar de la existencia de una incipiente razón científico-instrumental, el
renacimiento conservo la relación del hombre antiguo con la naturaleza.

De manera que la preocupación por la filosofía moral, la infraestructura filológica y la problemática


antropológica va orientando al encuentro del hombre consigo mismo. El hombre de fines de la edad
media se hallaba perdido en su relación con la divinidad, a lo que debemos agregarle la forma de
relacionarse con las cosas. Comienza a haber una duda en relación a los universales y comienza a
experimentarse una lógica de lo concreto y de lo individual.

En este sentido Pico della Mindarolla puede ser el mayor exponente del espíritu renacentista, en
tanto que predica que el hombre no tiene una naturaleza definida, sino que el hombre puede
convertirse en protagonista de su propio destino. El hombre puede hacerse a sí mismo, crearse.

Por último hay que hacer hincapié en un marcado sincretismo del mundo cristiano y el mundo
antiguo, en él, la experiencia religiosa ya no es un totalmente otro, sino que se da un proceso de
secularización (humanización de temas religiosos) que desemboca en el ideal renacentista del
hombre como Uomo Universale (persona erudita)

También podría gustarte