Está en la página 1de 21

CARTILLA DIGITAL SOBRE LEGISLACIÓN LABORAL.

PRESENTADO POR:

LIBARDO ANDRES BRITO CASTAÑO.

ID: 724752.

MARÍA MARLY LEUDO.

ID:724731

VALENTINA QUINTERO.

ID: 724620

PRESENTADO A: CLAUDIA LILIANA LÓPEZ.

NRC: 16993.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.

LEGISLACIÓN LABORAL.

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

PEREIRA, COLOMBIA.

2020.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
INTRODUCCION.

nos define la Legislación Laboral "como un conjunto de leyes y normas que tienen por
objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del
trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador".

Esto a través del código sustantivo de trabajo donde en su Art No. 1, habla de su finalidad,
la cual es lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores,
dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

En esta oportunidad visualizaremos una relación clara con el Código sustantivo del trabajo
en un contexto empresarial sobre la característica de un contrato laboral a través de Hdo de
Colombia Ltda.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
OBJETIVO.

El objetivo de esta actividad es conocer y analizar el tipo de contrato que tiene la empresa
HDO DE COLOMBIA LTDA. Que es contrato de trabajo a término indefinido y saber
cuáles son las partes que tiene ese contrato, saber si este tipo de contrato cumple con sus
prestaciones y seguridad social.
Que se esté cumpliendo bajo el código sustantivo del trabajo.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
HDO DE COLOMBIA LTDA.

Empresa Pereirana cuya razón social es venta y mantenimiento de plantas eléctricas,


motobombas, subestaciones, transferencias y profesos de automatización Eje cafetero.
Cuenta con 8 procesos y una certificación en Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:
2015 y un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de nuestros
colaboradores, mediante el control de peligros y riesgos con el fin de preservar su
integridad física y mental; Se cuenta con una disponibilidad para atención de emergencias
24/7 a todos los clientes.

Se maneja un tipo de contrato, este es a término indefinido. Este contrato consta de: nombre
del empleador, ubicación, datos del empleado, cargo a ocupar, tipo de salario y valor,
periodos de pago, fecha de inicio de labores y la ciudad donde ejercerá las labores.
También se define el objeto, tipo de remuneración duración, trabajo nocturno,
suplementario, dominical o festivo, jornada de trabajo (de acuerdo con el reglamento
interno de trabajo), periodo de prueba, terminación unilateral, propiedad intelectual,
modificación de las condiciones laborales, dirección del trabajador y efectos.
Adicionalmente se implementan clausulas como habeas data, cumplimiento del SG-SST y
por efecto de pandemia por Covid-19 cumplimiento de protocolos de bioseguridad.

El personal operativo de la organización (Técnico) se definen clausulas especiales como


disponibilidad 24/7 para atención de emergencias y realización de trabajos especiales.

Este contrato va firmado por el representante legal y Gerente de la empresa, el trabajador y


un testigo que generalmente es la persona de Talento Humano.

ANÁLISIS DEL CONTRATO DE TRABAJO REAL.

En primera instancia podemos observar que este contrato de trabajo tiene los tres elementos
esenciales que se requieren para que allá un contrato de trabajo, como lo establece el
artículo 23 C.S.T. (que son: a) la actividad personal del trabajador b.) la subordinación o

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
dependencia del trabajador respecto del empleador. C) un salario como retribución de los
servicios prestados.
El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su validez no requiere forma especial
alguna, en esta ocasión el contrato que analizaremos es escrito y a término indefinido el
cual esta especificado en el Art. 47 del CST.

El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron
origen, y la materia del trabajo, no es estipulado a término fijo, o cuya duración no esté
determinada por la de la obra, o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un
trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido.

Lo cual consideramos que este tipo de contrato representa más ventajas que desventajas
para el empleado y la empresa, porque determina mayor estabilidad y productividad para
las partes.:

Contenido Art. 39 CST: Identificación de las partes, domicilio, naturaleza del trabajo,
cuantía de la remuneración...

Pepita ronceros mayor de edad vecino de Pereira identificado con cédula de ciudadanía
28460670 representante de la empresa Hdo De Colombia Ltda.
por una parte, que en adelante se llamara empleador y franchesca álzate identificada con
cédula 16530948 en adelante se denominara Trabajador.

El trabajador se obliga a prestar al empleador en forma exclusiva las funciones que se le


encomiendan como Auxiliar Administrativa.

Como remuneración el empleador pagará al trabajador la suma de $1.149.000 mensuales


sin derecho a alimentación ni alojamiento.

El trabajador y el empleador acuerdan que no constituye salario los pagos o


reconocimientos que se hagan por concepto de beneficios o auxilios habituales acordados
de forma extralegal por el empleador.

El trabajador se obliga con el empleador a no prestar servicios adicionales que causen


desgaste y perjudique su desempeño, a cumplir con el reglamento interno, de higiene y
seguridad industrial.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
Se obliga a trabajar 8 horas diarias en consecuencia 48 horas semanales, pudiendo hacer
ajustes cuando se estime conveniente.

Los dos primeros meses son de periodo de prueba y tienen por objeto apreciar las actitudes
del trabajador

Para constancia se firma el presente contrato en dos ejemplares de este, ante testigo el día
14 de enero de 2015.

El artículo 27 del C.S.T se hace notar porque existe una remuneración monetaria por el
servicio prestado también se puede observar que fue elaborado de forma escrita partiendo
de las normas del C.S.T. y aquellas normas reglamentarias ART: 39 contrato individual de
trabajo de ahí surge la necesidad de dejar todo bien claro para lograr una relación
equilibrada entre patrón y trabajador.

Por otra parte, este contrato nos habla de las obligaciones del trabajador que están
estipuladas dentro del código sustantivo del trabajo en su artículo 58. También se estipula
en el contrato las prohibiciones al empleador esta se encuentra en el artículo 59 y también
se encontró en las cláusulas también se encontró con las prohibiciones del trabajador en el
artículo 60.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

Mapa conceptual.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

LEGISLACIÓN LABORAL

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
TALLER PRÁCTICO: “SALARIO”
UNIDAD 4

Actividad 1
CONCEPTOS GENERALES
Salario, desde el punto de vista jurídico y como uno de los elementos del contrato de trabajo, es la
remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores de los empleadores en
contraprestación por sus servicios personales. Es una obligación a cargo del empleador y es el derecho
irrenunciable del trabajador que no puede cederse en todo ni en parte, a título gratuito ni oneroso, pero sí
puede servir de garantía hasta el límite y en los casos que determina la ley. (Código Sustantivo del
Trabajo. Artículo 142).

Salario en especie: debe asignársele un valor dentro del contrato de trabajo, teniendo en cuenta que solo
puede ser parcial, es decir, hasta el 50% en especie y el restante en dinero, pero si de salario mínimo se
trata, no podrá exceder del 30%. Sin embargo, mediando acuerdo entre las partes, el porcentaje de salario
en especie podrá constituir salario. (Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 129).

Jornal y sueldo: se denomina jornal a la remuneración pactada por días y sueldo a la remuneración
pactada por lapsos mayores a un día. (Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 133).

Viáticos y propinas: los viáticos permanentes constituyen salario en aquella parte destinada a
proporcionar al trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que solo tenga por finalidad
proporcionar los medios de transporte o los gastos de representación. Siempre que se paguen debe
especificarse el valor de cada uno de estos conceptos. Los viáticos accidentales no constituyen salario en
ningún caso. Son viáticos accidentales aquellos que solo se dan con motivo de un requerimiento
extraordinario, no habitual o poco frecuente. Las propinas que recibe el trabajador no constituyen salario.
No puede pactarse como retribución del servicio prestado por el trabajador lo que este reciba por
propinas.

Salario integral: es aquel que integra el pago de todas las prestaciones sociales, recargos por trabajo
nocturno, horas extra, dominicales y festivos, el factor prestacional correspondiente a la empresa, etc.,

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
exceptuando las vacaciones; por esta razón el valor del salario no podrá ser inferior a los trece (13)
salarios mínimos legales mensuales vigentes. El monto del salario integral que acuerden las partes
constituirá la base de liquidación para efectos de indemnizaciones por despido injusto y vacaciones. Pero
tratándose de aportes al SENA, Caja de Compensación y cotizaciones en salud y pensión, estos se harán
sobre el 70%; respecto de estas últimas, procede siempre que el porcentaje no supere el valor de 25
salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 132).

Datos Básicos de Nómina 2017


Salario mínimo $737 717
Auxilio de transporte $83 140
Salario mínimo integral $9 590 321 ($7 377 170 salario y $2 213 151 factor prestacional)
Aportes parafiscales
SENA 2%
ICBF 3%
Cajas de Compensación Familiar 4%
Cargas Prestacionales
Cesantías 8.33% Prima de servicios Vacaciones 4.17% Intereses sobre las Cesantías
8.33% 1% mensual

Seguridad social Salud Pensión


 Empresa 8.5%.  Empresa 12%
 Empleado 4%  Empleado 4%
 Hora trabajo nocturno; hora ordinaria x 1.35
 Hora extra diurna que se realiza entre las 6:00 a.m.
Horas extras y recargo nocturno y las 10:00 p.m., hora ordinaria x 1.25
 Hora extra nocturna comprendido entre las 10:00
p.m. y las 6:00 a.m., hora ordinaria x 1.75
 Hora ordinaria dominical o festivo; hora ordinaria
x 1.75
 Hora extra diurna en dominical o festiva; hora
ordinaria x 2.00
 Hora extra nocturna en dominical o festivo; hora

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
ordinaria x 2.50

Forma de hacer el pago: el salario debe pagarse directamente al trabajador o a quien él autorice por
escrito y debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus servicios, durante el trabajo o
inmediatamente después de que este cese (Código Sustantivo del Trabajo, artículos 138 y 139). Si el
salario es en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda legal o extranjera siempre
que se haya acordado y con la salvedad de poder exigir su equivalente en moneda nacional. El período de
pago para los jornales no puede ser mayor de una semana y, para sueldos, no mayor de un mes (Código
Sustantivo del Trabajo, Artículo 135).

El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno debe efectuarse
junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período
siguiente. (Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 134). No es válido el trueque, ni rebajar el salario
unilateralmente por parte del empleador, a menos que esto se haya pactado y esté libre de vicios. (Código
Sustantivo del Trabajo, artículo 136). El incumplimiento por parte del empleador para efectuar los pagos,
configura justa causa para que el trabajador dé por terminado el contrato unilateralmente y exija
indemnización.

Falta de estipulación salarial: cuando no se haya pactado expresamente un salario, se debe el que
ordinariamente se paga por la misma labor y a falta de este, el que se fijare tomando en cuenta la
cantidad y calidad del trabajo, la aptitud del trabajador y las condiciones usuales de la región. Si no se
llega a acuerdo alguno, será el juez laboral quien lo fije (Código Sustantivo del Trabajo, artículo 144).

Salario sin prestación del servicio: durante la vigencia del contrato, el trabajador tiene derecho a
percibir el salario aun cuando no haya prestación del servicio por disposición o culpa del empleador
(Código Sustantivo del Trabajo, artículo 140).

Deducción, retención y embargo de salarios: la deducción de salarios hace referencia a los valores
descontables de los pagos que hace la empresa a sus empleados, que disminuyen el valor a pagar y que se
clasifican en voluntarios y obligatorios o de Ley. Las deducciones obligatorias o de Ley son las

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
establecidas y reglamentadas por las leyes vigentes y son obligatorias, como la retención en la fuente, los
aportes al sistema de seguridad social integral y las sanciones disciplinarias. Las deducciones voluntarias
comprenden aquellas obligaciones que el trabajador adquiere libremente y que debe autorizar por escrito
a su empleador para que las descuente de los valores devengados. Entre otras están: aportes a
cooperativas o fondos de empleados, cuotas de afiliación a sindicatos, descuento por préstamos y
anticipos, cuotas de ahorros a cooperativas o fondos de empleados, aportes adicionales a fondos de
pensiones y planes complementarios de salud.
La retención de salarios hace referencia a los valores que la empresa no entrega al trabajador, por
mandato de autoridad competente, y que deberá entregar o consignar a favor de quien se autorice. Los
casos más comunes son: los embargos judiciales de carácter civil o comercial y las pensiones
alimenticias. En caso de embargo de salarios, por orden de la autoridad competente, se debe tener en
cuenta que el salario mínimo legal o convencional es inembargable y su excedente es embargable en una
quinta parte (Código Sustantivo del Trabajo, artículos 154 y 155); en cuanto a los embargos a favor de
cooperativas, por excepción, se puede embargar hasta el 50% de cualquier salario; los embargos por
conceptos de cuota alimentaria, por excepción, se puede embargar hasta el 50% de cualquier salario
(Código Sustantivo del Trabajo, artículos 156 y 344). En caso de que existan simultáneamente varios
embargos se debe dar prelación a las cuotas alimentarias y las que están a favor de cooperativas (Código
Sustantivo del Trabajo, artículo 157).

Libranza o descuento directo: cualquier persona natural asalariada, contratada por prestación de
servicios, asociada a una cooperativa o precooperativa, fondo de empleados o pensionada, podrá adquirir
productos y servicios de cualquier naturaleza, acreditados con su salario, sus pagos u honorarios o su
pensión, siempre que medie autorización expresa de descuento dada al empleador o entidad pagadora,
quien en virtud de la suscripción de la libranza o descuento directo otorgada por el asalariado, contratista
o pensionado, estará obligado a girar los recursos directamente a la entidad operadora. La posibilidad de
adquirir productos y servicios financieros o bienes y servicios de cualquier naturaleza a través de
libranza, no constituye necesariamente, a cargo del operador, la obligación de otorgarlos, sino que
estarán sujetos a la capacidad de endeudamiento del solicitante y a las políticas comerciales del operador
(Ley 1527 de 27 de abril de 2012, artículo 1).

Salario mínimo: el artículo 145 del Código Sustantivo del Trabajo lo define como “el que todo

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el
orden material, moral y cultural”. Los adolescentes autorizados para trabajar tendrán derecho a un salario
de acuerdo con la actividad desempeñada y proporcional al tiempo trabajado. En ningún caso, la
remuneración podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente (Código de la Infancia y la Adolescencia,
artículo 114).

Fijación: el salario mínimo puede fijarse por pacto o convención colectiva o en fallo arbitral; en función
de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales; por determinación del
Gobierno cuando la Comisión precitada no logre consenso (Código Sustantivo del Trabajo, artículo 147).
El salario mínimo para jornadas inferiores a las máximas regirá en proporción al número de horas
efectivamente trabajadas, con excepción de la jornada especial de treinta y seis horas (Código Sustantivo
del Trabajo, artículo 147).

EJERCICIO PRÁCTICO

Estudiante, con base en la información anterior, calcule las DEDUCCIONES DE NÓMINA:

La señora María Barrientos devengó en el mes de enero de 2017 lo siguiente:


Sueldo básico $737 717
Bonificación $150 000
Prima $75 000
Auxilio de transporte $83 140
Horas extras
10 horas extras nocturnas en este mes, por: $__53.792__
10 horas extras diurnas en dominical en este mes, por: $_61.476___
8 horas extras nocturnas en festivo en este mes, por: $_61.476___

Intereses sobre cesantías $ _9.144_____


Base Calculo Salud y Pensión: $ _914.461___

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
Salud 4%: $ _36.578____
Pensión 4%: $ _36.578____

¿CUÁL ES EL TOTAL DEVENGADO? $ __1.158.205____

De acuerdo con la situación planteada, la señora María Barrientos recibe actualmente dos pagos que no
constituyen salario, pero en las últimas dos quincenas su empleador se ha negado a continuar
pagándolos, lo que genera en la trabajadora una inconformidad. La señora María Barrientos desea que se
le paguen mensualmente los dos rubros mencionados (bonificación y prima), ¿considera usted que de
acuerdo con la normatividad vigente, tiene derecho a que las sumas en mención se le reconozcan como
parte integral del salario? Sustente su respuesta.

Respuesta: De acuerdo al artículo 128 del código sustantivo de trabajo, las bonificaciones no
constitutivas de salario son eventuales, por lo tanto, convertirlas en pago habitual las convierte en factor
salarial.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

LEGISLACIÓN LABORAL

TALLER PRÁCTICO: Liquidación de prestaciones sociales

UNIDAD 5

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
Liquidación de prestaciones sociales con fundamento en la terminación del contrato de trabajo
Cuando un contrato de trabajo finaliza, es necesario liquidar diferentes conceptos que el empleador le
adeuda al trabajador. A continuación, todos los conceptos que se deben liquidar, ya sea que el contrato de
trabajo terminó por una justa causa o sin justa causa.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
El contrato de trabajo se liquida en los Conceptos que se deben liquidar en la
siguientes casos terminación del contrato de trabajo
1. -Finalización el tiempo pactado en el caso -Salarios adeudados.
de los contratos de trabajo a término fijo. 1. -Prestaciones sociales.
2. -Aportes parafiscales a que haya lugar.
2. -Retiro del trabajador por jubilación.
3. -Aportes a seguridad social.
3. -Terminación unilateral por cualquiera de4. - Indemnizaciones si hubiere lugar a ellas.
las partes en cualquier momento. Aplica para 5.
contratos a término fijo y para indefinidos. 6.

4. -Terminación del contrato por mutuo


acuerdo.
Nota: una vez terminado y liquidado el contrato de trabajo, el empleador debe quedar a paz y salvo por
todo concepto con el trabajador.
Análisis de caso
Ejemplo de liquidación del contrato de trabajo
Para comprender mejor el proceso de liquidación, se trabajará un ejemplo que contendrá valores
hipotéticos, teniendo en cuenta que anualmente se deben liquidar casi todos los conceptos relacionados
con la nómina, en el ejemplo supondremos la liquidación de una fracción de año.
Supuestos a considerar en la liquidación
La señora María, vinculada mediante contrato de trabajo a término fijo con duración de 2 años, con un
sueldo de $1 200 000 termina su contrato el 31 de octubre de 2015. Al 31 de diciembre de 2014 se le
liquidaron correctamente todos los conceptos de nómina correspondientes, por lo que solo se le deben
liquidar los correspondientes al año 2015.
Desarrollo

Días para liquidar 01 de enero de 2015 a 31 de octubre de 2015 = 300 días


Liquidación de las prestaciones sociales
Prima de servicios ($1 200 000*120) /360 = $400 000
Vacaciones ($1 200 000*300) /720 = $500 000
Cesantías ($1 200 000*300) /360 = $1 000 000
Intereses sobre cesantías ($1 000 000*300*0.12) /360 = $100 000
Nota: la prima de servicios corresponde a la prima de diciembre, puesto que la de junio ya debió haberse
pagado.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
Liquidación de los aportes parafiscales
Los aportes parafiscales, cuando hay lugar a su pago, se deben pagar mensualmente, por lo que solo es
necesario calcular los del último mes.
Cajas de compensación familiar $1 200 000*0.04 = $48 000
ICBF $1 200 000*0.03 = $36 000
SENA $1 200 000*0.02 = $24 000

Liquidación de los aportes a seguridad social


La seguridad social, igual que los aportes parafiscales se deben pagar cada mes, por lo que se asume
que en este caso solo de adeuda el último mes.
Pensión $1 200 000*0.12 = $144 000
Salud $1 200 000*0.085 = $102 000

Nota
1. Solo se ha calculado la parte que le corresponde al empleador, lo que le corresponde al empleado se le
deduce de su salario.
2. A partir del mes de febrero del 2007, el aporte a salud es del 12.5%, de los cuales el empleador debe
pagar el 8.5%.
3. A partir del 2008 el aporte de pensión es del 16% de los cuales el empleador aporte un 75% [12%].

Liquidación de la indemnización por despido injusto


Para aplicar la liquidación de la indemnización por despido injustificado supondremos dos escenarios,
uno en el que el contrato es a término fijo y otro en el que el contrato es a término indefinido.
Contrato a término fijo. Contrato a término indefinido.
Ahora supongamos que el contrato Suponiendo un contrato indefinido, la indemnización en este
vencía el 31 de diciembre (contrato a caso será igual a:
término fijo), pero la empleada fue a). Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez
despedida sin justa causa el 31 de (10) salarios mínimos mensuales legales:
octubre. treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un
En este caso, como se trata de un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
contrato a término fijo, la 2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio
indemnización corresponde al valor continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario
de los salarios faltantes para la sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de
terminación del contrato. los años de servicio subsiguientes al primero y

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
Despido del trabajador: 31 de proporcionalmente por fracción.
octubre. b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior
Fecha de vencimiento del contrato: a diez (10), salarios mínimos legales mensuales.
31 de diciembre. 1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un
Meses que faltan para finalizar el tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
contrato: 2 2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio
Valor de la indemnización: continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario
$1 200 000 * 2 = $2 400 000. sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por
cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción.
En nuestro supuesto, el contrato de Tatiana se inició el 01 de
enero de 2010, es decir, que a 31 de octubre llevaba 22 meses
laborando. Se aplica el literal (a) por ganar menos de 10
salarios mínimos. Del literal (a), se le aplica el numeral 2 por
llevar más de un año laborando.
Entonces, 30 días del numeral 1 + 17 días correspondientes al
numeral 2 (fracción de 10 meses). = 47 días.
Indemnización ($1 200 000/30) *47 = $1 880 000.

EJERCICIO PRÁCTICO

Estudiante, con base en la información anterior, resuelva el siguiente caso:


Supuestos a considerar en la liquidación
La señora Ana, vinculada mediante contrato de trabajo a término fijo con duración de 2 años, con un
sueldo de $976 000 termina su contrato el 30 de noviembre de 2017. Al 31 de diciembre de 2016 se le
liquidaron correctamente todos los conceptos de nómina correspondientes, por lo que solo se le deben
liquidar los correspondientes al año 2017.

Desarrollo
Días para liquidar 01 de enero de 2017 a 30 de noviembre de 2017=330 días.
Liquidación de las prestaciones sociales
Prima de servicios (Salario base * días trabajados) =976.000*330= $894.667

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
330 360
Prima de junio Prima de diciembre
(salario base *días trabajados Salario base * días
360 trabajados
976.000*180 = $488.000 360
360 976.000*150= $406.667
360
Vacaciones Salario base * días trabajados = 976.000= $447.333
720 720
Cesantías Salario base * días trabajados = 976.000*330= $894.667
360 360

Intereses sobre cesantías Cesantías * 12 * días trabajados =894.667 * 0.12 *330 =98.413
360 360

Liquidación de los aportes parafiscales


Los aportes parafiscales, cuando hay lugar a su pago, se deben pagar mensualmente, por lo que solo es
necesario calcular los del último mes.
Cajas de compensación 976.000 * 0.04 = $ 39.040
familiar
ICBF 976.000 * 0.03 = $ 29.280
SENA 976.000 * 0.02 = $ 19.520
Liquidación de los aportes a seguridad social
La seguridad social, igual que los aportes parafiscales, se debe pagar cada mes, por lo que se asume
que en este caso solo se adeuda el último mes.
concepto Empleador empleado
Pensión 976.000 * 0.12 = $117.1200 976.000 * 0.04 = $39.040

Salud 976.000 * 0.085 = $82.960 976.000 * 0.04 = $39.040


Liquidación de la indemnización por despido injusto
Para aplicar la liquidación de la indemnización por despido injustificado, supondremos dos escenarios,
uno en el que el contrato es a término fijo y otro en el que el contrato es a término indefinido.
Contrato a término fijo. Contrato a término indefinido.
Ahora supongamos que el contrato Suponiendo un contrato indefinido, la indemnización en este
vencía el 31 de diciembre (contrato caso será igual a:
a término fijo), pero la empleada a). Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
fue despedida sin justa causa el 30 (10) salarios mínimos mensuales legales:
de junio. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un
En este caso, como se trata de un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
contrato a término fijo, la 2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio
indemnización corresponde al valor continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario
de los salarios faltantes para la sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los
terminación del contrato. años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente
Despido del trabajador: 30 de junio. por fracción.
Fecha de vencimiento del contrato: b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a
30 de noviembre. diez (10) salarios mínimos legales mensuales.
Meses que faltan para finalizar el 1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un
contrato: 5 meses tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
Valor de la indemnización: 2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio
976.000 * 5 = $ 4.880.000 continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario
sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por
cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción.
En nuestro supuesto, el contrato de Ana se inició el 01 de enero
de 2016, es decir, que al 30 de noviembre llevaba 23 meses
laborando. Se aplica el literal (a) por ganar menos de 10 salarios
mínimos. Del literal (a), se le aplica el numeral 2 por llevar más
de un año laborando.
Entonces, __30 __ días del numeral 1 + 18,33 días
correspondientes al numeral 2 (Fracción de 11 meses). = 48,33
días.
Indemnización= 976.00 * 48,33 = $1.572.336
30

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.
CONCLUSIÓN.
Como estudiantes y futuros administradores de empresas es fundamental conocer y actuar
bajo las normas. regidas por el código sustantivo de trabajo de nuestro país, este nos ayuda
en el desarrollo de nuestras actividades y responsabilidades ya que su finalidad es proteger
las partes involucradas en un contrato laboral, el trabajador y el empleador.

Se evidencia que HDO DE COLOMBIA LTDA. cumple con la normatividad del código
sustantivo de trabajo, garantizando el cumplimiento de la finalidad de este que consiste en
lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores.

Se visualiza de manera minuciosa todas las características que contiene un contrato de


trabajo lo cual nos deja un amplio conocimiento y herramientas necesarias para aplicarlo
siendo futuros administradores en ASST.

Creado y elaborado por el experto disciplinar del curso Legislación Laboral. Docente Juan Darío Rodríguez Beltrán.

También podría gustarte