Está en la página 1de 4

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9332/tesis419.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE UNA EMPRESA DE ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


DE AGUA PERSONALIZADA CON PROCESOS DE NANO FILTRACIÓN Y MAGNETIZACIÓN.

El siguiente trabajo surge de la necesidad de crear estrategias para nuevos mecanismos de


promoción y generación de valor agregado, por medio de botellas de agua que ayuden a mejorar
la publicidad y reconocimiento de marca. Si bien es cierto, este producto no es nuevo en el
mercado, el proceso de producción nos brinda cualidades y características innovadoras
(implementación de nuevos filtros para el tratamiento del agua) dentro del producto, y además
refleja la imagen corporativa de una empresa en su respectivo envase y etiqueta. Considerando
además los distintos canales de difusión utilizados para llegar al cliente final, cabe pensar que los
productos de consumo masivo constituyen un mecanismo innovador para el posicionamiento y la
difusión de la marca de las empresas. Aunque no todos los productos de consumo son vehículos
de difusión viables dados sus costos de fabricación y la dificultad que puede representar unir a
éstos elementos publicitarios, el agua en botella se presenta como un medio ideal para tal
propósito, pues además de ser uno de los productos de mayor consumo, su fabricación resulta
relativamente sencilla y la botella puede ser etiquetada al gusto del cliente sin incurrir en gastos
excesivos. Lo mencionado anteriormente fue analizado por José Da Cruz, Doctor en geografía por
la Universidad de Lund (Suecia), en un artículo publicado en Mayo de 2006: “Agua embotellada:
Signo de nuestro tiempo”, el cual resalta el crecimiento que este producto ha tenido en las últimas
décadas: “En los años setenta, el volumen anual de agua embotellada y comercializada en todo el
mundo era de 1000 millones de litros. Pero antes del año 2000 las ventas anuales de agua
embotellada ascendieron a 84.000 millones de litros”, con el 25 por ciento comercializado como
exportaciones (Clarke y Barlow). Hoy bebemos 148.000 millones de litros anuales según Nestlé,
alrededor del doble que en 1996, a un costo de unos 84.000 millones de euros cada año (Herráiz,
2006). Otra fuente indica que en 2004 el consumo fue de 154.000 millones de litros (AFP, 2006)”
4.

Acevedo Sedano, D., & Arias Flores, D. (2010). Plan de negocios para el desarrollo de una empresa
de elaboración y distribución de agua personalizada con procesos de nano filtración y
magnetización (taller de grado II). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

________________________________________________________________________________

https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4635/DelRioSergio2013.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA AGUA VIDA S.A.S.

Agua Vida se creará como una SAS y su razón económica estará fundamentada en la purificación y
comercialización de agua potable mediante dispensadores. El agua será purificada por medio de
una planta de osmosis inversa. Actualmente existe una problemática ambiental generada por la
sobrepoblación de botellas plásticas cuyo rumbo no es el reciclaje, el modelo propuesto por el
equipo emprendedor pretende persuadir al cliente a reutilizar botellas o usar termos y luego pagar
para que estos sean llenados con agua potable marca Agua Vida. La única razón por la que un
comprador de agua preferirá pagar por llenar un termo de Agua Vida a comprar una botella de
agua, será una motivación ecológica. La conciencia ambiental es una preocupación que afecta en
mayor proporción a los jóvenes suficientemente educados como para comprender las
dimensiones del problema. El segmento de mercado objetivo está compuesto por la comunidad
académica (estudiantes, administrativos, directivos, trabajadores) de 33 universidades ubicadas en
su mayoría en el centro y en la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá. Las cafeterías de las
universidades funcionaran como distribuidores de Agua Vida, estas dispondrán de los
dispensadores de la marca, y pagaran por recipientes contenedores de 35 litros de agua purificada
por Agua Vida. Agua Vida pondrá al alcance de universitarios un producto totalmente amigable
para el medio ambiente, cuya operación mitiga el daño ambiental causado por la competencia. La
estrategia publicitaria estará encaminada en informar la XXI problemática, para posteriormente
mostrar las bondades de apoyar a una empresa que está dispuesta en donar el 7% de sus
ganancias para iniciativas ecológicas. Los resultados de la determinación del mercado potencial
señalan que el 59% de los universitarios que compran agua embotellada estarían dispuestos a
llevar un termo y pagar por agua “Agua Vida” independientemente del precio, el 34% lo haría si les
resultase más económico. La determinación de las ventas para el primer año corresponden al
presupuesto de compra de agua embotellada del 5,89% de las personas que estarían dispuestas a
comprar agua Agua Vida. Para el primer año se venderán a las cafeterías 15.212 recipientes de 35
litros de agua a 35 mil pesos, esto representa un ingreso anual de 532 millones de pesos para Agua
Vida. Es necesaria una inversión total de 283 millones cuya fuente será repartida en un 60% por
capital social y el restante con préstamo bancario. Disponiendo de un presupuesto para pagar 9
empleados en la etapa de introducción de la empresa y cubrir todos los posibles egresos resulta
una TIR de 25,91%, mediante el uso del software Risk Simulator se determinó que el proyecto
tiene un 65% de probabilidad de ser financieramente rentable. La mayor amenaza para el éxito el
proyecto es competir directamente con empresas de la envergadura de Coca-Cola o Postobon,
cabe destacar que en el presente plan de negocios se diseñaron estrategias para mitigar el riesgo.

Del Rio Caicedo, S., & Rosero Moran, D. (2013). Plan de negocios para la creación de la empresa
agua vida S.A.S. (trabajo de grado). Universidad EAN, Bogotá, Colombia.

__________________________________________________________ ______________________

http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002395.pdf

ESTRATEGIAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE UNA NUEVA MARCA DE AGUA EMBOTELLADA EN


EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

El conocimiento del producto, el mercado y el cliente hacen parte fundamental del éxito de una
compañía. El mercado del agua en botella en el país cuenta con múltiples competidores que en su
mayoría son empresas multinacionales con una amplia trayectoria y conocimientos específicos de
sus clientes y en el Municipio de Fusagasugá se puede evidenciar la gran cantidad de empresas
que manejan este producto debido a su ubicación geográfica y clima. Uno de los principales
inconvenientes que se ha evidenciado en el presente estudio es la falta de información de los
factores por los cuales la gente está dispuesta a consumir agua en botella y sobre todo a ser fiel a
una marca específica, ya que muchos de los habitantes de la región no poseen el conocimiento de
los valores agregados que las compañías les pueden ofrecer y todo lo que apoya esta
comercialización. El mercado del agua en botella no cuenta con un segmento especifico de
consumidores en la región, lo que genera un amplio público al cual podemos llegar y que en el
futuro se convertirán en consumidores constantes del producto. La distribución y la promoción es
uno de los principales factores que influye en el consumo, puesto que en el momento de pedir
agua en botella el tendero ofrece la que primero tiene a la mano y por supuesto la que mejor
margen de ganancia le ofrece.

Martinez Cotrino, D., & Muñoz Reyes, L. (2015). Estrategias para la comercialización de una nueva
marca de agua embotellada en el municipio de fusagasugá (trabajo de grado). Universidad Piloto
de Colombia, Bogotá, Colombia.

________________________________________________________________________________

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10195/VargasBaqueroCatalina2002
_1.pdf;jsessionid=18AAB9FD20802CE89EBCCDB9AA43A80E?sequence=3

ESTUDIO TÉCNICO, ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA


EMBOTELLADORA DE AGUA DE MANANTIAL EN EL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

El manantial o nacedero de agua se encuentra ubicado en la finca MANANTIALES DE IGUAQUE en


la vereda de la Capilla 1, jurisdicción del municipio de Villa de Leyva, departamento de Boyacá , a 1
kilómetro de la vía que de Villa de Leyva conduce a Arcabuco y el objetivo de este proyecto es
aprovecharlo a nivel industrial por medio del embotellamiento del agua y su comercialización en
algunos municipios de Boyacá y Bogotá inicialmente.

La formulación de este proyecto se realiza en virtud a la existencia de un manantial de agua ciento


por ciento pura que brota permanentemente, tanto en época de invierno como en verano,
afirmación que se sustenta en los análisis físico-químicos y microbiológicos realizados por
diferentes laboratorios especializados, con el propósito de obtener el registro sanitario INVIMA,
requisito indispensable para la obtención de la licencia ambiental, que es otorgada por la entidad
regional CORPOBOYACA; dichos análisis aseguran la calidad del agua y el cumplimiento de los
estándares determinados para este tipo de producto. La información relacionada con la norma y
las lecturas de los análisis mencionados se encuentran en el ANEXO 1. Lo anterior generó interés
en un grupo de personas para la utilización del manantial a nivel industrial, para lo cual se planteó
la formulación del proyecto, que para este orden de sucesos ya adquiere la connotación de una
investigación a nivel de factibilidad.

Vargas Baquero, C. (2002). Estudio técnico, económico y administrativo para el montaje de una
planta embotelladora de agua de manantial en el municipio de Villa de Leyva, departamento de
Boyacá. (trabajo de grado). Universidad Militar “Nueva Granada”, Bogotá, Colombia.

________________________________________________________________________________

https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/6621/1/TEPRO_GonzalezRubioErikaCons
tanza-2018.pdf
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE AGUA EMBOTELLADA
ELABORADA POR LA EMPRESA “AGUA PURA DE LA FUENTE” EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVA
CUNDINAMARCA

En el Municipio de Facatativá Cundinamarca se crea la necesidad de realizar una propuesta de


mejoramiento en la comercialización de los productos elaborados por la empresa “Agua Pura de la
Fuente”. Idea que surge después de analizar el déficit de provisión de agua para 6 consumo
humano debido a la carencia de empresas embotelladoras de agua tratada para su posterior
comercialización en diferentes sectores como: hospitales, centros educativos, eventos culturales y
de recreación; teniendo en cuenta que en el municipio de Facatativá solo se encuentran vigentes
tres (3) empresas embotelladoras de agua, que a pesar de todo ofrecen en el mercado los mismos
productos que la empresa “Agua Pura de la Fuente” lo que indica que siendo un municipio de
sabana occidente y por el número elevado de habitantes que es de 102.688, no alcanza a cubrir
todas las expectativas de los consumidores, encontrándose en la obligación de realizar las compras
de estos productos en la ciudad de Bogotá.

González Rubio, E., & Martinez Sarmiento, A. (2018). Propuesta para el mejoramiento de la
comercialización de agua embotellada elaborada por la empresa “agua pura de la fuente” en el
municipio de Facatativá Cundinamarca. (trabajo de grado). Bogotá, Colombia.

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad  poblacional para


la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque  Nacional Natural Los Nevados y su zona
amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

También podría gustarte