Está en la página 1de 61

CONTROL INTERNO POR CICLOS TRANSACCIONALES

El ciclo de Tesorería de una empresa incluye aquellas


funciones que tratan cobre la estructura y rendimiento del
capital. Las funciones del ciclo de Tesorería se inician con el
reconocimiento que las necesidades de efectivo, continúan
con la distribución del efectivo disponible a las operaciones
productivas y otros usos y se terminan con la devolución del
efectivo a los inversionistas y a los acreedores.
Dentro de los objetivos del C.I. del ciclo de tesorería están:
Autorizaciones: Conforme a los criterios de la administración y se
autorizara la obtención de fondos, oportunidad y condiciones de
las deudas, inversiones, cuentas de inversionistas y acreedores.
Proceso de Transacciones: Aprobación de solicitudes o
requerimiento para el retorno de fondos de capital, compra y venta
de inversiones, etc.
Clasificación: Asientos apropiados de las transacciones
realizadas y clasificar de acuerdo con un plan establecido.
Verificación y Evaluación: Debe evaluarse y verificarse
periódicamente los datos de impuestos, los saldos de efectivo y
demás actividades.
Protección Física: Documentos, registros de acciones , deudas,
inversiones y procedimientos para los procesos según planes de
seguridad y control preestablecidos.
Dentro de los Riesgos del control interno del ciclo de tesorería
están:
Autorizaciones: No satisfacer las necesidades de efectivo
cuando este se presente y por consiguiente una estructura de
capital y endeudamiento no adecuada.
Proceso de Transacciones: Registros en periodos diferentes a
los hechos o transacciones generando saldos incorrectos.
Clasificación: Presentación tardía y no razonable de estados
financieros.
Verificación y Evaluación: Los saldos pueden presentar una
situación no acorde a la realidad.
Protección Física: Perdida de valores.
NATURALEZA DEL CICLO DE LA
TESORERÍA

Captación
ADMINISTRACION
FINANCIERA
TESORERIA Manejo y custodia
egresos

Captan y administran los recursos


financieros
CICLO DE TESORERIA
CONTROLES BÁSICOS DE LA CAJA

Salvaguarda física
Aseguramiento de valores
Saldos mínimos
Inversiones temporales
Afianzar a empleados

Utilización de recursos automatizados


Registros actualizados e información oportuna
Control de chequeras
Conciliaciones bancarias
CICLO DE TESORERIA
MANEJO Y CUSTODIA DE VALORES
RECEPCION DE VALORES
Cheques Nominativos
Garantías colaterales
Responsabilidad
Registros
• MANEJO DE VALORES
CICLO DE TESORERIA
EGRESOS
1. SEPARACION DE LA FUNCION DE EGRESOS

2. DOCUMENTACION SOPORTE PARA LA LIQUIDACION DE CUENTAS


POR PAGAR.

3. FONDOS DE CAJA CHICA

4. USO DE FONDOS PARA ANTICIPOS

5. CONTROL DE FIRMAS DE CHEQUES

6. DESIGNACION DE BENEFICIARIOS DE CHEQUES

7. MAXIMA SEPARACION DE DEBERES Y RESPONSABILIDADES.


CICLO DE TESORERIA
PROCESO DE CUENTAS POR PAGAR
• NATURALEZA DE LAS CUENTAS POR PAGAR

• CREACION DE LAS CUENTAS POR PAGAR

OBJETIVOS COMUNES QUE VALIDAN EL ORIGEN DE UNA CUENTA


POR PAGAR:
1. Es razonable el tipo de gasto ?
2. Son excesivas las cantidades ?
3. Son correctos los precios y los términos?
4. Es apropiada la mercancía o servicio recibido?
5. Son adecuadas las aprobaciones y evidencias de soporte?
CICLO DE TESORERIA
PROCESO DE CUENTAS POR PAGAR
ADMINISTRACION INTERMEDIA DE LAS CUENTAS POR PAGAR
1. Coordinación y control de la documentación de
entrada.
2. Distribución contable
3. Cuentas de control del libro mayor
4. Programación de pagos.
REVISION FINAL Y PAGO
1. Integración y cotejo final de la documentación soporte.
2. Deducción de reclamaciones
3. Preparación del cheque
4. Revisión final y entrega
CICLO DE TESORERIA
PROCESO DE CUENTAS POR PAGAR

• SEPARACION DE RESPONSABILIDADES

• PROCESO DE OTRAS CUENTAS POR PAGAR.

1. Gastos de Viaje.

2. Actividades financieras

3. Gastos acumulados

4. Documentos por pagar


CICLO DE TESORERIA
TECNICAS DE CONTROL APLICABLES

 Implantación de manuales de políticas y procedimientos.


 Procedimientos documentados para iniciar, revisar y aprobar
solicitudes para obtener o devolver recursos y comprar o
vender inversiones.
 Archivo de firmas autorizadas para aprobar transacciones de
tesorería.
 Conciliación periódica de los saldos de auxiliares de
inversiones, prestamos, accionistas, con los saldos de
mayor u otros totales de control.
 Revisión de aplicación correcta revisión de aplicación
contable.
 Preparación de un catalogo de cuentas.
CICLO DE TESORERIA
RIESGOS DE INCUMPLIMIENTO
• Puede alterarse el flujo de información
• Pueden ser incorrectos los saldos de las cuentas de
inversión, créditos bancarios, capital y de las cuentas
por cobrar o por pagar que les son relativas.
• Los movimientos pasados a las cuentas auxiliares
pueden no concordar con los movimientos pasados al
libro mayor.
• Los estados financieros podrían no ser preparados en
forma oportuna.
• Los estados financieros pueden ser presentados
incorrectamente.
• Datos erróneos en cálculos de impuesto, pagar multas
y recargos, impuestos en exceso.
CICLO DE ADQUISICIONES Y PAGOS
Este ciclo tiene una extensa relación con los demás
ciclos, tales como compras, propiedad planta y equipo,
gastos anticipados, gastos administrativos, cuentas
por pagar, gastos de ventas, efectivo en bancos,
descuento sobre compras y costos en proceso.
Existe un gran número de cuentas afectadas por este
ciclo. Y es por esta razón que este ciclo involucra más
tiempo de auditoria que cualquier otro ciclo.
El ciclo inicia con la planificación de las adquisiciones
necesarias antes del inicio del año y termina con la
cancelación de los bienes y servicios adquiridos.
CICLO DE ADQUISICIONES Y PAGOS – PRUEBAS
ANALITICAS
Procedimiento Error posible
Comparar con el saldo de gastos del año Errores en las cuentas y gastos por pagar
anterior
Búsqueda de cuentas por pagar inusuales Error de clasificación para los pasivos
financieros no comerciales.
Comparar cuentas individuales con los años Cuentas no registradas o inexistentes o
anteriores errores.
Calcular las razones, como compras dividas Cuentas no registradas o inexistentes o
entre las cuentas por pagar y cuentas por errores.
pagar divididas entre los pasivos financieros
actuales.
CICLO DE ADQUISICIONES Y PAGOS

Dentro de los objetivos del control interno del ciclo de


adquisiciones y pagos están:
Autorizaciones: Se autoriza los proveedores, mercancías,
nomina y contratación de empleados.
Proceso de Transacciones: Aprobación de Solicitudes
requerimientos a proveedores, mano de obra, etc.
Clasificación: Asientos apropiados por sumas adeudadas a
proveedores, empleados e impuestos de acuerdo a un plan
establecido.
Verificación y Evaluación: Debe evaluarse y verificarse
periódicamente los saldos de proveedores, impuestos y
nomina.
Protección Física: Registros de compras y nomina, según
planes establecidos.
CICLO DE ADQUISICIONES Y PAGOS
RIESGOS DE INCUMPLIMIENTO

• Dentro de los Riesgos del control interno de adquisiciones y


pagos, están:
• Autorizaciones: Se pueden efectuar compras y pagos no
autorizadas y producir demoras en entregas y embarques.
• Proceso de Transacciones: Registros de compras no
autorizadas, desembolsos inexactos.
• Clasificación: Omisión de registros, codificaciones
incorrectas.
• Verificación y Evaluación: Perdidas de facturas e
interferencia en elaboración estados financieros.
• Protección Física: Permitirse según registros establecidos y
acceso a documentos autorizados.
CICLO DE PRODUCCION O TRANSFORMACION
Este ciclo es propio de las empresas industriales,
encierran el manejo combinado de recursos, abarca las
funciones del proceso y los movimientos de recursos.
Los recursos adquiridos por una empresa se almacenan,
se convierten, se procesan, se montan o se utilizan en
otra forma para obtener como resultado un producto
terminado, mediante el proceso de transformación de la
materia prima, haciendo uso de la mano de obra directa e
indirecta y elementos de costos indirectos.
CICLO DE PRODUCCION O TRANSFORMACION

Dentro de los objetivos del control interno del ciclo de


Producción o Transformación :
Autorizaciones: El plan de producción, niveles de inventarios
y propiedades, procesos y métodos de determinación del
costo.
Proceso de Transacciones: Aprobación de solicitudes de
producción, distribuir adecuadamente los elementos del costo.
Clasificación: Resumir y clasificar las actividades de
transformación, elementos del costo, etc.
Verificación y Evaluación: Debe evaluarse y verificarse los
saldos de inventarios, propiedades, gastos diferidos.
Protección Física: Registros de producción, inventarios,
procesos, documentos y formas, según planes establecidos.
CICLO DE PRODUCCION O TRANSFORMACION

Dentro de los objetivos del control interno del ciclo de


Producción o Transformación :
Autorizaciones: El plan de producción, niveles de inventarios
y propiedades, procesos y métodos de determinación del
costo.
Proceso de Transacciones: Aprobación de Solicitudes a
producción, distribuir adecuadamente los elementos del costo.
Clasificación: Resumir y clasificar las actividades de
transformación, elementos del costo, etc.
Verificación y Evaluación: Debe evaluarse y verificarse los
saldos de inventarios, propiedades, gastos diferidos.
Protección Física: Registros de producción, inventarios,
procesos, documentos y formas, según planes establecidos.
CICLO DE INGRESOS

Comprende aquellas transacciones de intercambio de


productos y/o servicios con los clientes por efectivo,

Es la base en la cual descansan las actividades y


operaciones de una empresa, es decir, que las actividades
de producción, distribución, financiamiento, administración,
entre otras son regidas por el control interno y encierra
cuentas como ventas, costo de ventas, clientes, impuesto a
las ventas.
CICLO DE INGRESOS

• Dentro de los Objetivos de control interno del ciclo de


Ingresos, están:
• Autorizaciones: Deben existir autorizaciones de
precio, clientes, condiciones de mercancías y servicios.
• Proceso de Transacciones: Solicitudes de clientes por
pedidos, previamente aprobadas.
• Clasificación: Los asientos deben clasificar y resumir
las actividades económicas.
• Verificación y Evaluación: Deben verificarse y
evaluarse los saldos registrados en clientes y cuentas
relacionadas.
• Protección Física: Restricción de acceso al efectivo,
embarques, facturación, cliente, cobros, según criterios
de la Dirección.
CICLO DE INGRESOS
• Dentro de los Riesgos de control interno del ciclo de
Ingresos, están:
• Autorizaciones: Embarques no autorizados, cuentas
incobrables, ventas sin conocimiento de la empresa.
• Proceso de Transacciones: Violación de regímenes
cambiarios, precios no autorizados, embarques no
facturados.
• Clasificación: Estados financieros y correcciones
extemporáneos, omisión de registros, saldos históricos
desactualizados.
• Verificación y Evaluación: Informes y decisiones erróneas
por falta de información.
• Protección Física: Perdida de efectivo, perdida de
documentos.
CICLO DE INFORME FINANCIERO
Este ciclo recoge información contable operativa y la
resume, concilia, ajusta, reclasifica analiza y evalúa, con
el fin de preparar los estados financieros de acuerdo con
las normas legales.
CICLO DE INFORME FINANCIERO
Dentro de los Objetivos de control interno del ciclo, están:
Autorizaciones: Los asientos, ajustes contables, procesos y
procedimientos deben autorizarse conforme a los criterios
establecidos.
Proceso de Transacciones: Solamente se aprobaran los asientos
razonables, oportunos y la consolidación exacta y oportuna.
Clasificación: Los asientos deben clasificar y resumir las
transacciones económicas sobre bases uniformes y consistentes
conforme a lo establecido.
Verificación y Evaluación: Deben verificarse y evaluarse los
saldos registrados en clientes y demás rubros que se consideren
importantes.
Protección Física: El acceso a los registros contables y demás
documentación debe permitirse conforme a los criterios de la
Dirección.
CICLO DE INFORME FINANCIERO
Dentro de los Riesgos de control interno del ciclo de informe
financiero, están:
Autorizaciones: Presentación de saldos incongruentes que
conlleva a estados financieros inadecuados o inexactos.
Proceso de Transacciones: Presentación de saldos
inadecuados y utilización de métodos improcedentes.
Clasificación: Presentación inoportuna de estados financieros
por omisiones o errores en codificaciones.
Verificación y Evaluación: Los informes inexactos pueden
generar toma de decisiones equivocadas con sus
correspondientes riesgos para la estabilidad de la empresa.
Protección Física: Dificultades en la elaboración de informes
financieros, perdidas o mal uso de información, archivos y
copias de respaldo.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

. Para evaluar el control interno se debe obtener la


información que deberá concluir con la determinación de
los posibles riesgos, hallazgos, deficiencias e
inconsistencias, indicios de irregularidades, fraudes, etc.

Deben analizarse adecuadamente y acompañarse de


conclusiones, diagnósticos, planes de acción, para que se
tomen las recomendaciones necesarias para su
aplicación.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO: Su objetivo principal es


determinar y comprobar la efectividad del sistema del
control interno que la empresa haya implementado, por lo
tanto en el momento de analizar las pruebas escogidas
se debe verificar si los procedimientos son los adecuados,
si se están ejecutando y se está realizando de la manera
correcta.

El propósito es reunir evidencia suficiente para analizar si


el control interno funciona efectivamente y si está
logrando sus objetivos por lo que generalmente se refiere
a la inspección de documentos.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO:
Entre algunos ejemplos de pruebas de cumplimiento se
tienen:
• Ventas realizadas sin ser facturadas o registradas
• Recibimiento de pagos sin ser registrados
• La auditoría interna practica arqueos sorpresivos y
frecuentas a los fondos de caja
• Analizar existencias físicas en inventarios y si sus
movimientos están en registros apropiados
• Estudios para determinar la posible existencia de
inventarios dañados u obsoletos
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
• Comprueba que el cajero tiene en su poder documento emitido
por la dirección de la entidad que contenga la relación con los
nombres y firmas de las personas autorizadas para aprobar las
operaciones de caja y los documentos que originan movimiento
en las cuentas bancarias.
• Comprobar si existen medidas de seguridad para la custodia y
manejo del efectivo.
• Comprueba que los pagos del fondo para pagos menores que
realiza el cajero son autorizados previamente por los funcionarios
facultados.
• Compruebe que se reembolsan los fondos al menos al final de
cada mes y que estos están aprobados por la persona facultada.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO:
El auditor puede analizar una muestra con la cual se obtienen
dos propósitos, probar el cumplimiento del control interno y
comprobar si el importe monetario de las transacciones es el
correcto.
La forma en que se examinen este tipo de pruebas depende de
cada cuenta que se analice de los estados financieros, puesto
que cada una de éstas tienen elementos y características
diferentes que hacen que sus procesos de inspección y prueba
sean diferente y particulares.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PRUEBAS SUSTANTIVAS: Consisten en aquellas pruebas


de detalle que se realizan sobre las transacciones y saldos
para la obtención de la evidencia relacionado con la validez y
el tratamiento contable; la idea de este tipo de pruebas es
determinar eventuales errores que estén implicados en el
procesamiento de los datos contables con el objetivo de
analizar si los valores registrados son los correctos.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PRUEBAS SUSTANTIVAS:
Por ejemplo entre algunas pruebas sustantivas se tienen:
• Provisión adecuada para las pérdidas de posibles cuentas
incobrables
• Los listados de inventarios están recopilados, calculados,
sumados de la forma correcta y si estos listados reflejan la
realidad de la contabilidad.
• Analizar la manera como se contabilizaron las pérdidas de
alguna inversión
• Determinar la autenticidad tanto de calidad como de cantidad
los fondos en caja y/o depósitos en bancos.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

La revisión del sistema es un proceso de obtención de


información respecto a la organización y procedimientos, sirve
como base para las pruebas de cumplimiento y la evaluación
del sistema.
La información se obtiene a través de entrevistas con el
personal apropiado y referenciando la documentación como
manuales, procedimientos, puestos de trabajo, etc.
Al terminar la evaluación se debe concluir en el cumplimiento o
no del sistema.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

MÉTODOS DE EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: Se


utilizaran planillas, reglas, normas, procedimientos, sistemas,
manuales, cuestionarios y calificaciones, con las cuales se
puede evaluar la empresa en su conjunto, sus unidades, sus
actividades, en una fecha o período determinado, para lo cual
se utilizará los siguientes herramientas:
• El Muestreo Estadístico como técnica de control
• Método de Cuestionario o Preguntas
• Método Narrativo o de Prosa
• Método Grafico
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

EL MUESTREO ESTADÍSTICO COMO TÉCNICA DE CONTROL


Por el alto volumen de documentos se debe utilizar los métodos
selectivos, usando técnica y científicamente las estadísticas,
según el caso, para lo cual se deberá preparar previamente los
programas y pruebas respectivas, mediante el sistema
propiciado por la ciencia Estadística, logrando que los
resultados de la evaluación sea confiable y oportuna con unas
que conclusiones lógicas y reales, dentro de la determinadas
operaciones de control, con criterio analítico y profesional.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
EL MUESTREO ESTADÍSTICO COMO TÉCNICA DE CONTROL
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• La muestra seleccionada o grupo de elementos o documentos
debe ser representativa frente al total del conjunto.
• El tamaño de la muestra varía de manera proporcional e
inversa respecto a la calidad del Sistema de Control Interno y
sus elementos.
• El examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo,
detallado y profundo para poder hacer que las conclusiones
sean adecuadas y confiables.
• Siempre habrá un riesgo latente y más cuando la muestra no
sea representativa y por lo tanto dependerá del buen criterio
profesional del evaluador
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
CUESTIONARIOS: Se diseñan preguntas que deben ser
contestadas por el personal de las áreas de la empresa.
Estas preguntas deben ser formuladas de tal manera que
la respuesta positiva indique el punto optimo y la negativa
una debilidad del sistema de control interno.
Adicional a las preguntas se deben obtener evidencias y
otras pruebas por procedimientos alternativos que
permitan determinar si realmente se llevan a la practica
los procedimientos que la empresa tiene previstos.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
NARRATIVO: Consiste en la descripción hecha por los
funcionarios, como producto de entrevistas, encuestas,
tanto escritas como verbales, detallada los procedimientos
más importantes y las características del sistema de
control interno y sus elementos, para las distintas áreas
de la Entidad, mencionando los registros y formularios
que intervienen en el sistema. Se debe saber preguntar lo
necesario para determinar el alcance del examen.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
GRAFICO: Consiste en revelar o describir la estructura
orgánica de las áreas y de los procedimientos utilizando
gráficas, símbolos convencionales, flujogramas etc., de tal
forma que se aprecie los procedimientos existentes y se
identifique si hay ausencia de controles, las explicaciones
que den una idea completa y correcta de los
procedimientos de la empresa, con las siguientes
ventajas:
• Identifica la ausencia de controles financieros,
operativos y de gestión.
• Permite una visión panorámica de las operaciones o de
la Entidad.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

GRAFICO:
• Identifica desviaciones de procedimientos y de las
normas.
• Identifica procedimientos que sobran o que faltan o
partes dentro de los mismos y sus normas.
• Facilita el entendimiento de las recomendaciones del
evaluador y su aplicabilidad sobre asuntos contables o
financieros, operativos, normativos y técnicos.
Se describe la estructura orgánica de las áreas y
procedimientos rutinas y facilitar la presentación de
recomendaciones y sugerencias.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Se deben identificar los sistemas y los subsistemas para
diseñar los flujogramas que permitan determinar las áreas
débiles del sistema para presentar recomendaciones y
seleccionar procedimientos necesarios para completar el
examen.
TECNICAS DE OBTENCION DE INFORMACION:
Se puede realizar por puesto de trabajo indagando que
tareas realiza cada persona a través de auditoria operativa
para determinar cargas de trabajo y asignación de personal.
También se puede utilizar por sistemas de información
indagando las operaciones que componen un proceso, esto
permite diseñar flujogramas que facilitan la comprensión de
circuitos administrativos.
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

TECNICAS DE OBTENCION DE INFORMACION:

Las técnicas mas utilizadas son las siguientes:


• Entrevista
• Observación personal y directa
• Revisión, lectura y estudio de documentación o
antecedentes
• Cuestionarios

Estas técnicas pueden ser utilizadas en forma independiente


o combinada, dependiendo del criterio del auditor y la
naturaleza de las operaciones.
OBTENCION DE INFORMACION PARA LA EVALUACION
DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
ENTREVISTA: Debe tener preguntas significantes y
elementos estratégicos y tácticos:
Estratégicos: Factores a considerar antes de la realización
de la entrevista, incluye un plan de trabajo para la realización.
Tácticos: Actúan durante el desarrollo de la entrevista como
la forma de expresión.

La entrevista tiene tres fases: planeamiento, preparación y


ejecución.
OBTENCION DE INFORMACION PARA LA EVALUACION
DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

ENTREVISTA

El planeamiento: Busca lograr un adecuado ordenamiento y


mejor utilización del tiempo.

En la preparación: Se recurrirá a la acción táctica buscando


sortear los imprevistos, terminología adecuada, se debe
distinguir entre lo que se dice y lo que se hace y estar acorde
a las actitudes.
OBTENCION DE INFORMACION PARA LA EVALUACION
DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

En la Ejecución: Se deben realizar las preguntas típicas de


acuerdo con las circunstancias. Los temas deben ser
planteados en el nivel que corresponda, a nivel gerencial se
puede recolectar información de problemas concretos y a nivel
operativo información detallada sobre la secuencia de
procesos, problemas de comunicación o métodos de registro.

Al finalizar la ultima de las entrevistas se recapitula la


información y se somete a consideración del entrevistado para
verificar sus interpretaciones.
OBTENCION DE INFORMACION PARA LA EVALUACION DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Observación personal y Directa: Se aplica por complemento,
se utiliza para verificar información recogida, se usa para
descubrir cuellos de botella, permite confirmar manifestaciones
referidas a volumen de trabajo, frecuencias de consulta y otras
formas de medición.
OBTENCION DE INFORMACION PARA LA EVALUACION
DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Revisión, lectura y estudio de documentación y
antecedentes: estos serán útiles en la medida que contengan
información del caso en cuestión.

Cuestionarios: Es un interrogatorio y su finalidad es suplir la


entrevista. Debe ser acompañado de instrucciones claras,
precisas y concretas acerca de su cumplimiento, por lo tanto la
definición del objetivo del cuestionario y su finalidad deben
estar explicadas en el contenido. Solo se utiliza cuando se
necesita obtener poca información de gran cantidad de
personas.
CUESTIONARIOS PARA REALIZAR PRUEBAS DE
CUMPLIMIENTO
Los cuestionarios establecen un plan a seguir, facilitan la
asistencia de la labor, promueven la eficiencia, sirven de
guía para la planeación, ayudan a controlar el trabajo y
facilitan la supervisión del trabajo.
Se diseñan de acuerdo con las necesidades, tamaño y
actividades de la empresa y deberán modificarse de
acuerdo con las circunstancias con el fin de construir una
guía que ayude a concluir la investigación conforme a las
normas legales.
CUESTIONARIOS PARA REALIZAR PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
CUESTIONARIOS PARA REALIZAR PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
DIAGRAMACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Un flujograma es un diagrama gráfico de la definición,


análisis o solución de un problema en el cual se utilizan
símbolos para representar operaciones, flujos de datos, etc.

Se utiliza para obtener una comprensión más precisa de


cómo trabaja una organización, un sistema o un proceso,
particularmente cuando el objeto de la auditoría involucra
muchos departamentos, unidades, o pasos/procedimientos
complicados.
DIAGRAMACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Permiten representar el recorrido de cualquier circuito


relacionado con la toma de decisiones a cualquier nivel y
pone en evidencia las debilidades o puntos fuertes.
Facilitan la visualización del movimiento o flujo de
información desde su origen de manera clara, lógica y
concisa.
En pocas palabras son la representación grafica de las
acciones que hay que cumplir para alcanzar las distintas
finalidades de la administración y es una herramienta de
simplificación y normalización de la tarea administrativa.
DIAGRAMACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
DIAGRAMACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
DIAGRAMACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
DIAGRAMACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
METODO NARRATIVO O DESCRIPTIVO
Es la descripción mas detallada de los procedimientos mas
importantes y las características del control interno para las
distintas áreas clasificadas por actividades o
departamentos, funcionarios y empleados.

La recolección de información se realiza mediante


entrevistas y observaciones de los documentos y registros
que intervienen en los procesos, se utiliza conjuntamente
con los gráficos.
METODO DESCRIPTIVO

Consiste en la narración de los procedimientos


relacionados con el control interno, los cuales pueden
dividirse por actividades que pueden ser por
departamentos, empleados y cargos o por registros
contables. Una descripción adecuada de un sistema de
contabilidad y de los procesos de control relacionados
incluye por lo menos cuatro características:
• Origen de cada documento y registro en el sistema.
• Cómo se efectúa el procesamiento.
• Disposición de cada documento y registro en el sistema.
• Indicación de los procedimientos de control pertinentes a
la evaluación de los riesgos de control.

También podría gustarte