Está en la página 1de 102

Panamá, enero 2016

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
Unidad de Estadísticas Ambientales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


Dirección de Administración de Proyectos
Programa de Asistencia Técnica para la Mejora en la Eficiencia del Sector Público
(Préstamo Banco Mundial No. 8016-PA)

CONSULTORÍA
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS PRINCIPALES
FLUJOS DEL AGUA

Informe Final
(TERCER INFORME)

Yariela
Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos delZeballos
Agua
Contrato NO. 005-2015
Consultora – Contrato No. 005-2015

1
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

TABLA DE CONTENIDO
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS PRINCIPALES FLUJOS DEL AGUA

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL


RECURSO HÍDRICO EN PANAMÁ
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 6
2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 8
2.1. A NIVEL INTERNACIONAL GLOBAL ....................................................................................... 8
2.2. A NIVEL NACIONAL ................................................................................................................... 11
3. SITUACIÓN DEL RECURSO AGUA ............................................................................................. 13
3.1. DISPONIBILIDAD ........................................................................................................................ 14
3.1.1. CANTIDAD ............................................................................................................................... 15
3.1.1.1. PRECIPITACIÓN ..................................................................................................................... 15
3.1.1.2. AGUAS SUPERFICIALES..................................................................................................... 16
3.1.1.3. CUERPOS LACUSTRES (EMBALSES, LAGOS Y LAGUNAS) .................................... 17
3.1.1.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................................................................................... 18
3.1.2. CALIDAD .................................................................................................................................. 19
3.2. ACCESIBILIDAD ......................................................................................................................... 20
3.2.1. USOS DOMÉSTICOS – CONSUMO HUMANO ................................................................. 21
3.2.2. USO AGRÍCOLA – RIEGO .................................................................................................... 24
3.2.3. USO HIDROELÉCTRICO ...................................................................................................... 25
3.2.4. USO EN EL CANAL DE PANAMÁ ...................................................................................... 26
3.2.5. USO NO CONECTADO ......................................................................................................... 27
4. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................................... 29

METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA


DE LOS FLUJOS ECONÓMICOS DE AGUA
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 32
2. MÉTODOS BASADOS EN VALORES DE MERCADO ............................................................. 33
2.1. METODOLOGÍAS BASADAS EN PRECIOS DE MERCADO: ............................................ 33
3. MÉTODOS BASADOS EN PREFERENCIAS REVELADAS .................................................... 35
3.1. MÉTODO DE CAMBIOS DE LA PRODUCTIVIDAD: ............................................................ 35
3.2. MÉTODO DE COSTO VIAJE ..................................................................................................... 36

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

2
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

3.3. MÉTODO DE PRECIOS HEDÓNICOS .................................................................................... 37


3.4. MÉTODO DE COSTOS EVITADOS ......................................................................................... 37
4. MÉTODOS BASADOS EN PREFERENCIAS DECLARADAS ................................................. 38
4.1. MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE ....................................................................... 38
4.2. EXPERIMENTOS DE ELECCIÓN ............................................................................................. 39
5. OTROS ENFOQUES DE VALORACIÓN ..................................................................................... 39
5.1. MÉTODO DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS: .......................... 39
5.2. BENCHMARKING GENERALIZADO O DEMANDA DE MERCADO ................................. 41
5.2.1. TIPOS DE “BENCHMARKING” ........................................................................................... 43
6. PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA A APLICAR ............ 44
6.1. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................................ 44
6.2. CUENTAS NACIONALES: ......................................................................................................... 46
6.2.1. CUENTAS NACIONALES DE PANAMÁ ............................................................................ 47
6.2.1.1. LAS CUENTAS DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 49
6.2.1.2. LA CUENTA SATÉLITE DEL AGUA ................................................................................... 51
6.2.1.3. CUENTA DE CAPITAL .......................................................................................................... 57
6.2.1.4. EL CONSUMO FINAL ............................................................................................................ 58

RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA


APLICADA - BENCHMARKING
1. METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO UN BENCHMARKING ........................................ 61
2. ÓPTIMO DE PARETO ..................................................................................................................... 63
3. INFORMACIÓN EN TÉRMINOS FÍSICOS ................................................................................... 65
3.1. INFORMACIÓN SOBRE USO DOMÉSTICO – CONSUMO HUMANO .............................. 65
3.2. INFORMACIÓN DE USO AGRÍCOLA. .................................................................................... 67
3.3. INFORMACIÓN DEL USO PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ............... 68
3.4. INFORMACIÓN DEL USO EN EL CANAL DE PANAMÁ. ................................................... 69
4. INFORMACIÓN EN TÉRMINOS MONETARIOS ........................................................................ 70
5. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................................... 88

RECOMENDACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA


METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA
APLICADA - BENCHMARKING
1. RECOMENDACIONES PARA SU SOSTENIBILIDAD .............................................................. 92

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

3
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL


AVANCE DE LA CONSULTORÍA
1. REUNIONES Y ENTREVISTAS REALIZADAS .......................................................................... 94
1.1. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ................................................................. 94
1.2. MINISTERIO DE AMBIENTE ..................................................................................................... 95
2. RECOPILACIÓN DE DOCUMENTACIÓN PARA SU IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS:....... 98
2.1. OTRAS INSTITUCIONES ......................................................................................................... 100
3. TRABAJOS REALIZADOS ........................................................................................................... 101
3.1. RECOPILAR INFORMACIÓN .................................................................................................. 101

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

4
DIAGNÓSTICO
SOBRE LA SITUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL
RECURSO HÍDRICO EN PANAMÁ

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

5
DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL
RECURSO HÍDRICO EN PANAMÁ

1. Introducción

El agua es un elemento vital que sostiene ecosistemas y es parte activa de


nuestra economía; pero igualmente es un recurso finito, vulnerable, el cual está
impactado hoy por hoy, por el cambio climático, que cada día toma más
conciencia en las diversas agendas estatales de todos los gobiernos a nivel
mundial.

Panamá no escapa de ésta realidad, toda vez el recurso agua representa el


insumo motor de nuestra economía, por lo cual es de suma importancia
mantener el buen estado de la biodiversidad y de los ecosistemas, los cuales
garantizan su calidad y cantidad.

Este informe busca destacar los hallazgos sobre el sistema de información, que
dé cuenta del estado de los recursos hídricos, tomando en consideración la
oferta hídrica de los últimos años, la cual es representada por la cantidad de
agua disponible, tanto de fuentes superficiales (ríos y embalses), como de
fuentes subterráneas (acuíferos) por un lado y que de acuerdo al Informe GEO
PANAMA 2014, la tendencia al deterioro es cada vez más evidente y progresiva
en lo que respecta a la calidad del recurso; y por el otro la demanda hídrica que
está compuesta por los diversos usos que realizamos del recurso

La principal herramienta del diagnóstico consistió en reuniones y entrevistas con


actores que en la actualidad intervienen con el recurso hídrico, sus niveles de
intervención y competencias con la administración y/o disposición y uso del
mismo; también se revisaron aspectos tales como: estadísticas relacionadas con
la oferta y demanda del recurso agua, funciones y recursos con los que cuenta
cada institución involucrada para la gestión hídrica, específicamente en el
levantamiento de datos estadísticos (recurso humanos, logísticos y
competencias sobre la compilación de datos).

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

6
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

El documento detalla levantamiento de información incluyendo los instrumentos


legales, identificados a nivel nacional e internacional, las dificultades para
acceder y registrar la información y cualquier otra información que pueda ser de
utilidad para comprender el trabajo realizado.

Presenta además, las conclusiones derivadas de todos los hallazgos realizados


y presenta una propuesta de metodología de valoración económica que recoge
las recomendaciones para mejorar la capacidad de compilación de datos; así
como un seguimiento y control para garantizar una mejora continua de los datos
estadísticos del agua de acuerdo a su Oferta y Demanda Hídrica.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

7
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

2. Marco Conceptual

La República de Panamá abarca una extensión de 75,517 km2, es el país más


estrecho de la región centroamericana y está ubicado en el hemisferio norte, entre
los 7°12’ N y 9°39’ N de latitud y los 77°10’ O y 83° 03’ O de longitud, en la franja
intertropical próxima al Ecuador terrestre. Al Este limita con Costa Rica y al Oeste
con Colombia; al Norte con el mar Caribe, y al Sur con el océano Pacífico. Su
costa Caribe tiene una extensión de 1,288 km, mientras que la del Pacífico mide
1,700 km. De Oeste a Este, un amplio corredor montañoso cruza al país: la
cordillera de Chiriquí, la sierra de Tabasará, las cordilleras Central y de San Blas y
la serranía del Darién constituyen una barrera natural entre las vertientes del
Pacífico y el Caribe. La primera de ellas concentra la mayor población (70%),
mientras la segunda el 30% restante.

Como hemos señalado con anterioridad, el recurso hídrico es un tema que ha


cobrado mayor relevancia con el transcurrir de los años, tanto a nivel nacional
como internacional, por lo cual se hace necesario hacer una referencia de la
evolución de la Gestión Integral de éste desde una perspectiva global y los
avances que en la materia ha realizado la República de Panamá.

2.1. A nivel Internacional Global

El recurso agua compone el 70% del planeta Tierra. Desde ésta óptica la
comunidad internacional ha adoptado los “Principios de Dublin (1992)”1 como guía
para el uso del agua para el desarrollo sostenible, bajo los siguientes principios:
• “El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, además de ser esencial para
sustentar la vida, el desarrollo y el medio ambiente;
• El desarrollo y el manejo del agua deben tener como base un criterio de
participación involucrando a los usuarios, los planificadores y quienes formulan
la política en todos los niveles adoptándose las decisiones al nivel más bajo
que corresponda.
• Incumbe a la mujer un papel central en el abastecimiento, el manejo y la
protección del agua.
• El agua, en todos sus usos competitivos, tiene un valor económico y debe ser
reconocida como bien económico”2

1
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, efectuada en Dublin en 1992.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

8
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

En un sentido más amplio, la política de gestión integrada de recursos hídricos de


Panamá está íntimamente vinculada a los acuerdos y disposiciones que ha venido
adoptando la comunidad internacional en la materia. Tal es el caso, por ejemplo,
del Capítulo 18 de la Agenda 21, relativo a la protección de la calidad y el
suministro de los recursos de agua dulce, y a la aplicación de criterios integrados
para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce, y de los
lineamientos y principios generales de la Conferencia de Dublín sobre Agua y
Desarrollo Sostenible de 1992.

Dichos principios han sufrido algunas actualizaciones (Estocolmo 1996), en donde


se reformularon principios y se realizaron recomendaciones para la
implementación del manejo integral del recurso hídrico. Igualmente, estos
principios han sido adoptados por la Asociación Mundial del Agua (GWP), con
sede en Estocolmo, Suecia, creada desde 1996 como iniciativa propuestas de
organizaciones multilaterales como Banco Mundial, Programa de Naciones Unidas
y la Agencia Sueca para el Desarrollo.

También fueron adoptados en América y el Caribe en la “Declaración de San


José”3, en la cual se consignó un Plan de Acción que abarca acciones de gestión
integrada de los recursos hídricos, su marco institucional y legal; la evaluación
completa de recursos hídricos; información básica para la gestión integrada de los
recursos hídricos, recursos humanos y su capacitación; así como educación y
participación de la comunidad, desastres naturales, recursos hídricos
transfronterizos, papel de los organismos internacionales, recomendaciones
regionales y el seguimiento al Plan de Acción.

En ese mismo orden, encontramos la Declaración de Buenos Aires (1996)4, en la


cual se destacaron temas relevantes como: Reforzar la gestión de los Recursos
Hídricos; establecimiento de mecanismos para resolver las cuestiones relativas a
recursos hídricos transfronterizos; aumento de la capacidad de los países para el
desarrollo y el manejo de recursos hídricos en el contexto del desarrollo
sostenible; y la mejora del manejo integrado de la demanda de agua por conducto

2
Política Nacional de Recursos Hídricos 2007
3
Conferencia sobre Evaluación y Estrategias de Gestión de Recursos Hídricos en América Latina y El Caribe
4
Declaración de Buenos Aires, dentro del Marco de la Conferencia sobre Evaluación y Estrategias de Gestión
de los Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

9
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

de mecanismos económicos y reguladores; y la Declaración Centroamericana del


Agua (1998), que manifiesta “El agua de la región es Patrimonio común de los
presentes y futuras generaciones del Istmo. Su conservación y uso sostenido es
una obligación compartida de los Estados, las colectividades y la ciudadanía. La
población centroamericana tiene derecho a participar en los proyectos, obras y
decisiones que afecten o puedan afectar a los cuerpos de agua y sistemas
hídricos en el ámbito local, nacional e internacional. La consulta ciudadana debe
ser procedimiento obligatorio en estos casos. La población centroamericana tiene
derecho a la información sobre el estado actual y tendencias de los cuerpos de
agua y sistemas hídricos y tiene derecho a la inversión de los recursos financieros
e instituciones necesarios para garantizar el ejercicio pleno de su derecho
fundamental al agua”5

Otros ejemplos incluyen la obligación suscrita por la República de Panamá, en el


marco del artículo 4.e de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático de 1992, de “...elaborar y desarrollar planes apropiados e integrados
para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura...”,
que se tradujo en el Programa de Acciones de Mitigación del Cambio Climático en
Panamá y de Combate a la desertificación y la pobreza. La propia elaboración del
Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, a partir de agosto del 2007,
ocurre en el marco de los acuerdos en la materia adoptados por la Cumbre de
Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible 2002.

Panamá participa regularmente en los Foros Mundiales del Agua, convocados


cada tres (3) años para propiciar la participación y el diálogo en la elaboración de
políticas a nivel global que aseguren un mejor nivel de vida para la humanidad y
un comportamiento social más responsable hacia los usos del agua: 1997, en
Marruecos; 2000 en La Haya, Holanda; 2003 en Tokio; Japón, 2006 México, y en
el 2009 en Estambul, este último precedido por el Foro Iberoamericano del Agua
celebrado en Brasil en noviembre del 2008, que elaboró la Carta Declaratoria de
las Américas presentada después en Turquía.

De lo anteriormente señalado, es importante resaltar que en el IV Foro del Agua


en México se incorporó el concepto de la gobernabilidad del agua en diversas
iniciativas legales, técnicas y programáticas, que van desde la noción de gestión
5
Política Nacional de Recursos Hídricos 2007.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

10
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

ambiental compartida hasta la incorporación de variables de equidad y justicia


social; así como el uso de los regímenes de caudales ambientales como medida
de salvaguarda al ecosistema fluvial. Cabe mencionar, por último, que los avances
de Panamá en la gestión integrada de los recursos hídricos están consagrados en
el Documento de la Política de la Subregión Centroamericana, como parte del
esfuerzo nacional para el cumplimiento de las Metas del Milenio.

2.2. A nivel Nacional

El marco jurídico e institucional para la gestión de los recursos hídricos es


sumamente complejo, debido al carácter intersectorial del uso y aprovechamiento
del agua. Aun así, las líneas generales establecidas por la Constitución Política
orientan de manera clara que el agua es un recurso propiedad del Estado,
regulado por éste en nombre del interés general, con el apoyo de la población en
lo que hace a la conservación y uso sostenible.

La vertiente ambiental del marco legal de los Derechos del Agua en Panamá está
consagrada en la Constitución Política, Título III, Capítulo 7, sobre Régimen
Ecológico, que establece el deber del Estado de garantizar que la población viva
en un ambiente sano y libre de contaminación, en el cual el aire, el agua y los
alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida
humana. El artículo 120, por su parte, establece que las aguas – entre otros
recursos - deben ser sometidas a mecanismos que permitan al Estado
reglamentar, supervisar y aplicar las medidas oportunas destinadas a su manejo
racional, para evitar “su depredación y se asegure su preservación, renovación y
permanencia”. El Título IX de la Constitución Política contiene otros lineamientos
relativos a la pertenencia al Estado de las aguas dentro de su territorio, y haciendo
de éstas un bien de uso libre y común, sujeto a la reglamentación que establezca
la Ley, que obligan a que las concesiones para el uso de las aguas deben
considerar el bienestar social y el interés público.

Por su parte, la Ley N° 41, General de Ambiente, reconoce en su artículo 129, al


Decreto Ley Nº 35 de 1966 “Que Reglamenta el Uso de las Aguas”, como norma
complementaria. La misma norma se reglamenta en materia de concesiones, a
través del Decreto N° 70 de 1973 y en materia de acceso al agua, mediante

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

11
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

servidumbres hídricas, mediante el Decreto N° 55 del mismo año. Acompañan a


esto, una serie de regulaciones destinadas al uso correcto de estos derechos.

En el 2007, se promulga el Decreto Ejecutivo No. 84 por el cual se aprueba la


Política Nacional de Recursos Hídricos, los principios en los que se sustenta,
objetivos que se esperan que deben ser alcanzados y sus correspondientes líneas
de Acción destinadas a enmarcar las actividades que deberán desarrollarse para
su implementación.

El Ministerio de Ambiente, antigua ANAM, en cumplimiento del artículo 32 de la


Ley General de Ambiente, reglamentado por el Decreto Ejecutivo N° 58 de 2000,
dirigió el proceso de elaboración de normas de calidad ambiental para formular el
Decreto Ejecutivo 75 de 2008, “Por el cual se dicta la norma primaria de calidad
ambiental y niveles de calidad para las aguas continentales de uso recreativo con
y sin contacto directo”. Otras disposiciones de relevancia expedidas por la ANAM
para mejorar la calidad del recurso hídrico son:
• Resolución AG 1026-2008 de 2 de diciembre de 2008, "Establecer el
conjunto de costos por los servicios prestados por el Laboratorio de Calidad
Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente para el análisis de agua".
• Resolución No. AG-0427-2008, “Que modifica el contenido del artículo 2 de
la Resolución AG-0842-07, que establece los contenidos mínimos de los
Estudios Hidrológicos para proyectos hidroeléctricos”.
• Resolución No. AG-0678-2008, “Por la cual se regula la autorización
temporal de los Laboratorios encargados de realizar análisis de aguas
residuales, de acuerdo a los requerimientos de las Resoluciones No. 10, 11
y 12 de 4 de enero de 2008, del Ministerio de Comercio e Industrias”.
• Resoluciones N° 350 o COPANIT, 35 de 2000, sobre descargas de
efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de aguas superficiales y
subterráneas, y la Resolución 351 de 2000, o COPANIT 39 DE 2000, sobre
descargas a sistemas de recolección de aguas residuales, acogidas por la
ANAM mediante la Resolución AG – 0026 de 2002.
• Esto se complementa con la normativa para la gestión y utilización del agua
cuya ejecución corresponde a instituciones como los Ministerios de
Desarrollo Agropecuario y de Salud, el Instituto de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales, la Autoridad de los Servicios Públicos, la
Autoridad del Canal de Panamá y la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

12
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

• El Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos,


actualizado 2008-2012 que establece las directrices para la implementación
y actualización del PNGIRH, en coordinación con las instituciones
gubernamentales y actores partícipes en la gestión del recurso hídrico.
Dicho documento constituye el instrumento rector para alcanzar una
efectiva gestión integrada de los recursos hídricos en Panamá, toda vez
que sienta las bases para el desarrollo de los planes sectoriales vinculados
al agua, a nivel regional o local.

No obstante, las leyes, políticas e instrumentos de gestión no son garantías para


lograr la sostenibilidad del recurso hídrico; se requiere de un compromiso del
Estado y de la sociedad en general, para encaminar al país hacia un modelo de
desarrollo sostenible, basado en la responsabilidad compartida, desde un enfoque
holístico y ecosistémico.

3. Situación del Recurso Agua

La República de Panamá posee 52 cuencas hidrográficas, que albergan unos 500


ríos. Estos suelen ser de corto recorrido, con cursos usualmente orientados en
dirección a las costas; la vertiente del Pacífico posee los mayores recursos de
agua, concentrados en la provincia de Chiriquí. En la región del Caribe, los
recursos más importantes se encuentran en la provincia de Bocas del Toro.
Sobresalen además, por sus altos rendimientos unitarios, las cuencas de los ríos
Changuinola, Cricamola y Calovébora en la vertiente del Caribe, y las de los ríos
Chiriquí, Fonseca, Tabasará y San Pablo en la del Pacífico, con rendimientos
superiores a 72 l/seg./km.

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), señala que para Panamá6,


se han estipulado básicamente 2 zonas climáticas, la que ejerce influencia en la
oferta hídrica del país:

Zona A: Comprende los climas tropicales lluviosos en donde la temperatura media


mensual de todos los meses del año es mayor de 18°C. En esta zona
climática se desarrollan las plantas tropicales cuyos requerimientos son

6
Recursos Hídricos Panamá 2011 – Elaborado por TEC de Monterrey y Cathalac

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

13
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

mucho calor y humedad, o sea, que son zonas de vegetación


megaterma.

Zona C: Comprende los climas templados lluviosos en que la temperatura media


mensual más cálida es mayor de 10°C y la temperatura media mensual
más fría es menor de 18°C, pero mayor de 3°C. La vegetación
característica de esta zona climática necesita calor moderado y suficiente
humedad, pero generalmente no resiste extremos térmicos o
pluviométricos, las zonas que se distinguen son de vegetación
masoterma

3.1. Disponibilidad

El conocimiento de las características de oferta y demanda del agua es un


elemento crucial para regular, dimensionar, mejorar y aplicar la planificación
hídrica. Este conocimiento facilita los procesos de gobernabilidad y de
administración efectiva, expresados mediante ordenamientos consensuados de
carácter legal y de cumplimiento obligatorio para todas las partes interesadas.

El incremento de la demanda de bienes y servicios que requieren uso abundante


de agua genera las mayores fuentes de presión sobre la disponibilidad y calidad
de este recurso. La concentración de la población y la actividad económica del
país en las cuencas del Pacífico inciden sobre el proceso de deforestación, la
tendencia al mal uso de la tierra, la aceleración de la erosión y sedimentación, la
contaminación de los cursos de agua, y la alteración del régimen hidrológico de las
cuencas.

Para ello, es necesario considerar la cuenca hidrológica como la unidad natural de


análisis y planeación. El balance por cuencas en Panamá aporta valiosos
elementos de juicio para reforzar las políticas hídricas y, además de dimensionar
los volúmenes de oferta y demanda para los diversos usos, lo que permitirá
disponer de una buena estimación del estado actual de uso del agua y sustentar
los escenarios posibles a futuro.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

14
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

3.1.1. Cantidad

3.1.1.1. Precipitación

La oferta hídrica se define como la diferencia entre la precipitación y la


evatranspiración real en un territorio, la cual representa la cantidad de agua
disponible, tanto de fuentes superficiales (ríos y embalses) como de fuentes
subterráneas (acuíferos) para las actividades sociales y económicas durante cada
año7. El Informe GEO PANAMA 2014 establece que el volumen promedio de la
oferta hídrica fue de 130,773 mm3, variando entre un mínimo de 118,127 mm3 en
2002 y un máximo de 158,081 mm3 en 2007.

No obstante, según datos obtenidos del Banco Mundial8, Panamá es el quinto país
en el mundo con la mayor precipitación pluvial (lluvia) anual, oferta que no se
aprovecha al máximo.

Igualmente los registros históricos de Naciones Unidas y otras agencias no


gubernamentales arrojan que cada panameño dispone de aproximadamente 38
mil 428 metros cúbicos (m3) de agua por año, que en el caso de Panamá proviene
de la lluvia, pero que solamente consume 300 m3 de agua potable.

Por otro lado, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), entre el 2001 y 2014 el total de agua
disponible en Panamá ha variado entre 200 mil y 140 mil millones de m 3. En la
actualidad de 150 mil 369 millones de metros cúbicos (mm3)9.

De acuerdo a datos estadísticos publicados por el Instituto Nacional de


Estadísticas y Censos de la Contraloría General de Panamá, podemos observar la
estimación de las precipitaciones promedios anual y del volumen de agua
aportada al país.

7
Informe GEO PANAMA 2014
8
Diario El Siglo - 26 de mayo 2015.
9
IDEM

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

15
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 1
Estimación de la Precipitación Promedio Anual del Volumen de agua aportada en
la República de Panamá- Años 2010-2014
Precipitación Promedio Volumen de Agua
Años
Anual (mm) (millones m3)
2010 3,397.6 256,577
2011 2,796.9 211,214
2012 2,393.1 180,720
2013 2,327.8 175.789
2014 2,088.3 157.703
Fuente: INEC Contraloría General de la República de Panamá

3.1.1.2. Aguas Superficiales

Las aguas superficiales son abundantes y de buena calidad química, salvo en el


área del Arco Seco (parte de Veraguas, Península de Azuero y provincia de
Coclé), donde la escasez del recurso genera severas competencias por el uso,
principalmente en las cuencas de los ríos Grande, La Villa, Guararé y Chico.

La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional. En ella desembocan
unos 350 ríos, con una longitud media de 106 km La vertiente se distribuye en 34
cuencas hidrográficas, entre las que destacan las del río Tuira, –la mayor cuenca
con 10,664.4 km2– Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San Pablo,
Tabasará y Chiriquí. En esta vertiente se encuentran también dos cuencas
internacionales: la del río Coto, entre Panamá y Costa Rica, y del río Juradó, entre
Panamá y Colombia.

La vertiente del Caribe ocupa el 30% de territorio nacional. Hacia ella descargan
150 ríos, con una longitud media de 56 km. Comprende 18 cuencas hidrográficas,
entre las que destacan el río Chagres, de 3,338 km2, y el Changuinola, con 3,202
km2. La cuenca del río Sixaola, límite fronterizo entre Panamá y Costa Rica,
abarca 2,706 km2 de gran potencial agrícola, hidroeléctrico, comercial y turístico
intraregional. Posee una alta biodiversidad y es un área prioritaria del Corredor
Biológico Mesoamericano.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

16
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

El Informe GEO PANAMÁ 2014 establece que el caudal anual promedio de


fuentes superficiales de agua en el territorio nacional (continental e insular) es de
aproximadamente 4,222 m3/seg10.

3.1.1.3. Cuerpos Lacustres (embalses, lagos y lagunas)

Los cuerpos lacustres más importantes del país han sido creados por el hombre
mediante el represamiento de los ríos. Entre los más importantes de acuerdo a su
magnitud y uso pueden mencionarse el embalse Gatún (423.1 Km²) y el Alajuela
(57 Km²), los mismos abastecen de agua al Canal Interoceánico para el tránsito de
las naves además del almacenamiento de agua dulce que se utiliza para el
abastecimiento de agua potable y para la generación de electricidad a las
provincias de Panamá y Colón, y el embalse Bayano (360 Km²) que junto al
embalse Fortuna (3.7 km2 – 0.06 km3) concentran el mayor potencial de
generación hidroeléctrica del país.

No obstante, la República de Panamá reporta un total de 67 sistemas lacustres,


ubicados en 39 sitios que totalizan entre 936.15 y 979,99 km 2, de los cuales once
(11) embalses son asociados al Canal de Panamá y proyectos hidroeléctricos, el
resto está conformado por 14 lagunas y 42 humedales.11 Adicional a lo anterior, el
Informe Geo Panamá indica que existen alrededor de 141 cuerpos lacustres
adicionales que no son señalados en mapas y aproximadamente 150 cuerpos
lacustres artificiales en donde se almacena gran parte de las escorrentías
generadas en el país.

Entre los cuerpos lacustres más importantes por su magnitud y uso están los
embalses de Gatún y Alajuela, que suministran el agua para la operación del
Canal de Panamá y la generación de energía eléctrica; y los embalses de Bayano
y Fortuna, que concentran el mayor potencial de generación hidroeléctrica del
país, tal como lo apreciamos en el siguiente cuadro:

10
Registros de la Empresa de Transmisión de Energía, S.A. año 2013
11
Informe GEO PANAMÁ 2014.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

17
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 2
Principales Reservorios de Agua en Panamá
Reservorio Superficie (mm3) Capacidad (mm3)
Total 865.3 6,426.5
Lago Gatún 436.2 769.0
Lago Bayano 353.0 4,787.0
Lago Alhajuela 50.2 643.0
Lago Changuinola 13.9 130.0
Lago Fortuna 10.9 221.7
Laguna de la Yeguada 1.1 5.8
Fuente: Informe GEO PANAMA 2014, con información suministrada por el Centro Regional
Ramsar y la ANAM

3.1.1.4. Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas son abundantes y de buena calidad química en la


mayoría de las provincias; a excepción de las provincias de Coclé, Herrera y Los
Santos; así como en Darién, en donde son escasas y presentan problemas de
salinidad o dureza.

A pesar de que se cuenta con un sin número de estudios hidrogeológicos


puntuales de diversas regiones del país, realizados por diferentes instituciones
gubernamentales, se carece de estudios que contengan datos detallados que
permitan obtener información más precisa sobre la relación y conectividad de los
acuíferos, su disponibilidad cuantitativa de suplir agua subterránea, los parámetros
de calidad y características hidrológicas, la delimitación geográfica y detalle de su
constitución geológica.12

Sin embargo, con el transcurrir del tiempo hay evidencia de que en la región del
Arco Seco existen acuíferos profundos con caudales que oscilan entre los 20 a 25
m3/seg., localizados en cuatro (4) provincias13 como lo apreciamos en el Cuadro
No. 3.

12
Política Nacional de Recursos Hídricos 2007
13
Informe GEO PANAMA 2014.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

18
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 3
Resultados de las pruebas para determinar caudales específicos en la región del
Arco Seco en la República de Panamá
Cantidad de Pruebas Caudal promedio
Provincias
de Bombeo (m3/día)
Total 485
Coclé 51 19
Herrera 63 17
Los Santos 147 20
Veraguas 224 16
Fuente: Informe GEO PANAMA 2014 con datos de la ANAM sobre las aguas
subterráneas de la región del Arco Seco y la importancia de su conservación 2013.

3.1.2. Calidad

En Panamá, aproximadamente el 62.6% de la población reside en áreas urbanas y


el 37.4% en zonas rurales. Cerca del 83% de la población se ubica en la vertiente
del Océano Pacifico, tradicionalmente la más poblada y con mayor actividad
económica y social, mientras el 17% restante reside en la del Atlántico. La
distribución de la población tiene importantes implicaciones ambientales en virtud
de la tendencia a concentrarse en el área metropolitana de Panamá y Colón, lo
que ocasiona deforestación, uso insostenible de la tierra, erosión, sedimentación,
contaminación de los cursos de agua por vertimiento de residuos sólidos, aguas
servidas, agro tóxicos y alteración del régimen hidrológico de las cuencas.

Según D’Croz (1999), se estima que el 80% del agua consumida por las ciudades
se transforma en aguas residuales, principal fuente de contaminación del recurso
hídrico, la cual pretende disminuirse a través del uso de plantas de tratamiento
que permitan llevar a los cauces de los ríos, quebradas y mares las aguas
procesadas para el mejoramiento de su calidad. La producción para el suministro
de agua potable durante el quinquenio 2010-2014 osciló entre 589.5 y 733.2
millones de m3, lo que podría estar generando aproximadamente 529.08 m3 de
aguas residuales, que no reciben el trato requerido por falta de un adecuado
desarrollo de infraestructuras de sistemas básico, encontrándose a la fecha áreas

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

19
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

carentes de estos sistemas, o bien sistemas obsoletos que son foco de


contaminación.

Gráfica No. 1

Producción de Agua Potable en la República de


Panamá - Año 2010-2014
800

732.3 733.2
600 673.8
589.5 590.5

400

200

0
2010 2011 2012 2013 2014 (P)

Fuente: INEC – Contraloría General de la República con datos suministrados por el


IDAAN.

3.2. Accesibilidad

Panamá cuenta con una población de 3,9 millones de habitantes y se caracteriza


por un rápido crecimiento urbano, de acuerdo a estimaciones realizadas por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República de Panamá, al 1° de
julio de 2014, en donde el 71% de la población se encuentra en zonas urbanas y
el 40% se concentra en la capital.

Según datos del Censo 2010, el 91,7% de la población disponía de acceso a agua
potable a través de conexión domiciliaria (acueductos públicos del Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacional –IDAAN-, acueducto de la comunidad o
particular); en tanto que el 6,7% tenía acceso sin conexión domiciliaria (pozos), y
el 1,6% estaba sujeto a otros suministros, como la lluvia o el carro cisterna.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

20
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Participan de la gestión de los recursos hídricos el IDAAN, el Ministerio de Salud


(MINSA), el Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente), la Autoridad Nacional de los
Servicios Públicos (ASEP).

La desigualdad en cuanto al uso y consumo del importante recurso -donde la


población no cuenta con agua en condiciones óptimas- se encuentra
principalmente en las zonas rurales con el 48,6%, y en las comarcas indígenas
con el 45,9%. No obstante, esta situación se observa también en las zonas
urbanas, aunque en menor escala, donde el 5,5% no goza del recurso.

A pesar del aumento en la cobertura, sólo los grandes núcleos urbanos y su


entorno cuentan con alcantarillado, y sólo un tercio de las viviendas cuentan con
servicios conectados al alcantarillado, y la mera existencia de la red no implica la
dotación de infraestructuras de depuración, tal como es el caso de la bahía de
Panamá, que aún sufre los efectos de los vertidos sin depurar, que hacen que sus
aguas no sean aptas para el baño, situación que debería mejorar a mediano plazo
con los planes de saneamiento integral en ejecución. Aunado a lo anterior, la
escasez del agua provocada por los efectos climatológicos deja en evidencia la
falta de planificación en la gestión del recurso hídrico y agrava la situación
existente en zonas sin acceso a agua potable, afectando también la actividad
económica del país.

3.2.1. Usos domésticos – Consumo Humano

El consumo humano total anual promedio de agua del quinquenio 2010-2014 es


de 353.54 hm/año, de los cuales el 10% proviene de fuentes subterráneas, en
donde el mayor consumo de agua potable ocurre en las provincias de Panamá,
Chiriquí y Colón.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

21
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No.4
Volumen de Agua Subterránea extraída para potabilización
en la República de Panamá.
Años 2010-2014
Volumen de agua subterránea
Años
(miles de m3)
2010 30,272.2
2011 30,739.8
2012 32,544.7
2013 32,105.3
2014 33,159.0
Fuente: INEC – Contraloría General de la República
con datos suministrados por el IDAAN.

Entre los factores que explican el aumento de consumo del agua potable,
podemos señalar el crecimiento de la población, las mejoras en la cobertura del
servicio público, el crecimiento económico del país que refleja aumento de
actividades económicas en el ámbito comercial e industrial, situación que
podemos apreciar mejor en el cuadro No.5

Cuadro No.5
Consumo de Agua Potable en la República de Panamá, según tipo de usuario.
Años 2010-2014
Usuarios Consumo de agua potable (millones de m3)
2010 2011 2012 2013 2014
Total 331.3 341.5 351.5 364.3 379.1
Comercial 46.1 50.5 54.2 56.1 58.5
Industrial 6.8 5.9 5.6 6.0 6.3
Gobierno 37.5 37.3 35.4 35.7 36.0
Residencial 240.9 247.7 256.3 266.3 278.4
Fuente: INEC – Contraloría General de la República con datos suministrados por el IDAAN.

El 93% del área urbana y el 73% del área rural tienen cobertura de servicio de
agua potable. Aun así, en muchos sectores urbanos el suministro de agua se
restringe a ciertos días de la semana y aun a ciertas horas del día. En este
sentido, existe el Plan de Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable y

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

22
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Alcantarillado del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, que


propone la creación de Juntas de Salud para el manejo de acueductos locales14.

En Panamá los prestadores de servicios de abastecimiento de agua potable y


alcantarillado sanitario pueden ser públicas (Gobierno Central, las empresas
públicas y los municipios), privadas (personas naturales o jurídicas con
comprobada experiencia técnica y administrativa y capacidad financiera que
celebre contrato por cualquier modalidad de participación del Sector Privado
otorgada por la Autoridad Competente, en cumplimiento de los procedimientos y
formalidades establecidas en la Ley 2 de 1997) o mixtas.

El principal prestador del servicio es el Instituto de Acueductos y Alcantarillados


Nacionales (IDAAN), entidad autónoma del Estado, cuya responsabilidad es dotar
de servicios de agua potable, recolectar y disponer inocuamente las aguas
servidas en comunidades mayores de 1,500 habitantes. Además, la Autoridad
Nacional de los Servicios Públicos, que es el Ente Regulador de estos servicios y
tiene registrados 11 prestadores, de los cuales algunos son productores de agua
potable, que le venden al IDAAN para que posteriormente la institución realice la
distribución a los consumidores.

Cuadro No. 6
Resultados de las pruebas para determinar caudales específicos en la región del
Arco Seco en la República de Panamá: Año 2015
Prestadores de Área de Actividades No. de
Servicio Cobertura Clientes
Producción y Distribución de
IDAAN Nacional 496,692
Agua Potable
Producción y Distribución de
ACP Panamá y Colón 68,000
Agua Potable
Producción y Distribución de
Aguas de Panamá Arraiján 62,000
Agua Potable
Producción y Distribución de
Endeavor Enterprise Corp. Chame 75
Agua Potable
Club de Playa Esmeralda, Producción y Distribución de
San Carlos 216
S.A. Agua Potable
Construcciones Tía María, David Producción y Distribución de 600

14
Recursos Hídricos Panamá 2011 – TEC de Monterrey y CATHALAC

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

23
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Prestadores de Área de Actividades No. de


Servicio Cobertura Clientes
S.A. Agua Potable
Producción y Distribución de
Altos de Vista Mares Cerro Azul 1,087
Agua Potable
Inmobiliaria Valle del Rey, Ciudad de Tratamiento de Aguas
691
S.A. Panamá Servidas
Juan Francisco Guerra (Doña Producción y Distribución de
David, Chiriquí 55
Fela) Agua Potable
Cooperativa de Servicios Los Algarrobos, Producción y Distribución de
56
Múltiples Charco Azul, R.L: Chiriquí Agua Potable
Isla Verde (San Producción y Distribución de
Vista del Lago, S.A. 17
Juan Colón) Agua Potable
AME Enterprise, S.A. David, Chiriquí N/D N/D
Efraín Ricardo Barnett Antón, Coclé
N/D N/D
Morales
Resort Development Group Vista Alegre,
N/D N/D
Inc. Arraiján
Servicios de Artes Técnicas,
S.A. /Proyectos y Antón, Distrito de
N/D N/D
Construcciones Urbanas, Antón
S.A. /Hacienda El Mirador
Fuente: ASEP, Dirección de electricidad, agua potable y servicio sanitario, Sector de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario

3.2.2. Uso Agrícola – riego

En Panamá existe una agricultura tradicional la cual pone énfasis en el suelo y el


clima como condiciones de la actividad agrícola; la presencia de condiciones
desfavorables en algunos de esos factores limita el potencial de las prácticas
convencionales en nuestro país hasta tal punto que llega a perder interés
económico. Es por estos que el uso de técnicas depende en gran medida del
desarrollo de los sistemas de riego y drenajes en Panamá la continuidad del uso
de los mismos que encamina a la aplicación a largo plazo y corto plazo, para el
mejoramiento de los cultivos.

De acuerdo al Informe GEO PANAMA 2014 en Panamá existe aproximadamente


270,000 has aptas para el riego, ubicadas en las provincias de Chiriquí, Veraguas,
Coclé, Herrera y Los Santos. Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, de
estas hectáreas aptas para riego se necesitarían 5,083.16 hectómetros cúbicos

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

24
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

por año para ser regadas, para los cultivos más sobresalientes como lo son: arroz,
caña de azúcar, melón, sandía, piña y plátano y una significa superficie de cultivo
de hortalizas

En Panamá contamos con desarrollo técnico a través de MIDA e IDIAP Las cuales
son entidades gubernamentales que regulan y capacitan a los campesinos para
que utilicen nuevas tecnologías las cuales promueven la rentabilidad técnica de
los diferentes cultivos agrícolas; así como también existen diversas técnicas para
la aplicabilidad del riego y el drenaje. Cabe señalar que el uso del agua en la
actividad agrícola del país es muy bajo representando un 0.37% de la oferta
hídrica, aunado también a que en Panamá la superficie cultivada bajo riego ha
disminuida; disminuyendo por ende el uso del agua de 701.30 mm3 en el 2000 a
446.10 mm3 en 2012.15

3.2.3. Uso hidroeléctrico

El Plan de Expansión del Sistema de Interconexión Nacional 2011-2015 de la


Empresa de Transmisión de Eléctrica, S.A. (ETESA) señala un incremento de sus
proyecciones de demanda del consumo energético por el orden del 6% anual,
debido a las perspectivas de crecimiento económico en Panamá que involucra la
construcción de megaproyectos de infraestructuras y comerciales, así como
también grandes proyectos del sector energético.

La generación de energía eléctrica ha tenido un incremento constante, es decir en


el periodo 2000-2010 su incremento fue de 5.14% incrementándose en el periodo
2010-2014 a 5.89% de acuerdo a datos estadísticos de la Secretaría Nacional de
Energía de Panamá. Igualmente el sector energético impulsado por la energía
hidráulica también tuvo un incremento de 3.0% durante 2000-2010 a 4.7% del
2010-2014.

El 45% de la energía eléctrica producida en Panamá durante el 2014 proviene de


la generación hidráulica; mientras que 19% de bunker, 11% de diésel, 6% de
carbón, un 1.0% de energía eólica. Durante el período de 2004-2014 la generación
de energía eléctrica tuvo un incremento del 68.9% pasando de 7,764.4 Gwh a
11,270.1 Gwh. En lo que respecta a la generación bruta de electricidad por las

15
Informe GEO PANAMA 2014

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

25
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

hidroeléctricas esta se incrementó en un 75% durante el mismo período, situación


que se evidencia por el aumento de centrales hidroeléctricas en Panamá, ya que
en el 2012 existían 29 centrales hidroeléctricas en operación 16, mientras que para
el 2014 los datos estadísticos de la Secretaría Nacional de Energía indica que hay
34 centrales hidroeléctricas en operación, las cuales generan un mayor cantidad
de electricidad, lo que a su vez demanda un mayor volumen de agua utilizada para
dicha producción.

Cuadro No. 7
Generación Bruta de electricidad (Gwh) en Panamá, por tipo de fuente: Años 2004-2014
Fuentes 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
HIDRAULICA 3,778.5 3,723.7 3,580.0 3,706.0 3,971.7 3,896.8 4,193.9 4,098.0 5,388.1 5,154.3 5,033.8
BUNKER 1,706.0 1,979.1 2,222.0 2,059.7 1,985.5 2,566.6 2,442.0 2,345.0 2,213.2 2,362.1 2,139.4
DIESEL 275.9 124.1 187.1 665.4 451.8 428.8 725.3 903.7 308.0 723.9 1,278.8
CARBON 452.0 668.2 682.8 686.5
EÓLICO 1.6 116.3
SOLAR 1.3
TOTAL 7,764.4 7,831.9 7,995.0 8,438.1 8,417.0 8,901.2 9,371.2 9,810.0 10,590.0 10,938.0 11,270.1
Fuente: Secretaria Nacional de Energía

3.2.4. Uso en el Canal de Panamá

El Canal de Panamá utiliza 52 millones de galones de agua dulce para cada


esclusaje; de los 13 a 14 mil barcos que transitan de un océano a otro,
equivalentes a 3,737.2 hm/año.

Para el periodo 2000-2012, el Canal de Panamá limito su capacidad de tránsito a


39 buques diarios, como lo señala el Informe GEO PANAMA 2014, debido a la
restricción de capacidad de almacenamiento de los lagos Gatún y Alhajuela. En
este mismo periodo la cantidad promedio de buques que tránsito (2000-2012) por
la vía acuática fue de 14,111 buques, lo que correspondió a un uso anual
promedio de 2,547 Mm3 de agua en operaciones de esclusaje.

La Cuenca del Canal, además, suple el 95% del agua que se potabiliza para las
ciudades de Panamá, Chorrera, Arraiján y Colón, donde reside el 50% de la
población del país. Así, entre 1994 y 2002, las plantas potabilizadoras de Chilibre,

16
Informe GEO PANAMA 2014

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

26
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Gamboa, Paraíso, Mount Hope, Sabanita, Escobal, Gatún y Laguna Alta


procesaron un volumen aproximado de 295 millones de m3/año de agua
proveniente de esta Cuenca. De ella se extrae, además, alrededor del 31% del
agua utilizada para generar energía eléctrico. El agua utilizada por la hidroeléctrica
de Gatún, por ejemplo, representa el 13% del consumo nacional de este recurso
para ese fin.

Se prevé un aumento considerable del tráfico de naves y de carga en los próximos


50 años, y una duplicación de la demanda de agua potable en los próximos 30
años, lo que llevará a su límite la capacidad de abastecimiento de la Cuenca, por
lo cual la ampliación del Canal de Panamá lo hará más eficiente y por ende, más
competitivo.

3.2.5. Uso No conectado

El sistema no conectado a redes de abastecimiento urbano recibe un caudal total


de 3,295.9 hm/año, y es manejado por el Servicio Nacional de Administración de
Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Ambiente mediante el Sistema de
Concesiones de Agua.

Hasta el año 2001, el Servicio Nacional de Administración de Recursos Hídricos


registró 541 concesiones de agua, mientras en 2002 se regularizaron 74
concesiones e ingresaron al sistema 44 concesiones nuevas.

Para el período 2010-2014 las concesiones de agua aumentaron en


aproximadamente un 52%, las cuales son cuantificadas de acuerdo a la actividad
económica para la que se solicitó.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

27
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro 8
Concesiones y Volumen de Agua concesionada en la República de Panamá:
Años 2010-2014
Años Número de Volumen de
Concesiones Agua
(hm3)
2010 111 5,836.61
2011 106 564.78
2012 94 1,215.43
2013 141 7,621.02
2014 53 189.14
Fuente: INEC – Contraloría General de la República con
datos suministrados por el Ministerio de Ambiente.

De las concesiones de agua anteriormente mencionadas, las mismas se compilan


por su uso de acuerdo a la actividad económica que se desarrolle, en lo cual se
puede apreciar que el mayor número de concesiones han sido otorgadas para el
sector agropecuario, seguido del uso doméstico.

Cuadro 9
Concesiones de Agua en la República de Panamá, según actividad económica:
Años 2010-2014

Actividades
2010 2011 2012 2013 2014
Económicas
Agropecuario 47 47 40 70 16
Belleza Escénica 1 1 1
Doméstico 31 34 29 46 26
Hidroeléctrica 14 8 8 6 4
Industrial 15 11 12 14 6
Terrestre y Recreativo 3 6 4 4 1
Fuente: INEC – Contraloría General de la República

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

28
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

4. Consideraciones Finales

La cultura del agua en Panamá se caracteriza por ser impropia, debido a la


divergencia de visiones, valoraciones, responsabilidades, patrones de uso y
consumo y sistemas de administración, entre otros.

Existe un despilfarro generalizado a todos los niveles, por la mentalidad de que es


un recurso inagotable; esto aunado a factores que agudizan esta problemática
son:
• Sub-valoración y derroche del recurso hídrico, por considerarse como un
recurso infinito, cuyo derecho de uso es público; es decir, que se asume
que el agua no tiene costo alguno.
• La mala práctica de los panameños en el manejo y disposición de los
desechos sólidos y líquidos en las quebradas, ríos y el mar, presentando tal
fenómeno niveles críticos en los centros urbanos y semiurbanos como
resultado del crecimiento y concentración poblacional, y la deficiencia en los
servicios para el manejo de los desechos, lo que sumado a una precaria
cultura ambiental, hacen más compleja la situación;
• Incumplimiento de las normativas vigentes, lo que no permite asumir, a todo
nivel, una actitud responsable y usar eficientemente el agua, bajo el
entendido de que este recurso es finito e indispensable para preservar la
vida y garantizar el bienestar de las actuales y futuras generaciones
• La falta de coordinación entre el Ministerio de Ambiente, institución
responsable de liderar el manejo, uso y protección del recurso hídrico, con
las otras instituciones que intervienen también como lo son: el Ministerio de
Salud (MINSA), el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
(IDAAN), la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP),
etc.
• La participación de todos estos actores genera una coexistencia de
conflictos de intereses, traslapes y duplicación de funciones, sin que se
tengan muy claramente definidas las áreas de competencia de cada
institución.

La situación anterior se agudiza más cuando dentro de la estructura orgánica del


Ministerio de Ambiente los roles en materia del recurso agua no son asumidos por

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

29
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

las diferentes sustantivas, las cuales deben encargarse de brindar atención y


cumplimientos a las leyes, reglamentación, normativas, etc., relacionadas con los
recursos hídricos por parte de los sectores usuarios del recurso (IDAAN, MIDA,
ACP, ETESA, empresas privadas de energía, etc.), sin contar con un sistema
integral de información que permita darle un seguimiento y monitoreo y sistemático
a la información desde la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas
Hidrográficas.

En general, aunque se reconoce que el país ha avanzado en mejorar la gestión de


los recursos hídricos, todavía persisten problemas como: la baja participación
social, financiamiento insuficiente para la gestión y conocimiento del recurso,
deficiencias en la adecuación de tecnologías para su manejo, un marco normativo
desactualizado y poca efectividad en la aplicación de las normas vigentes y pobre
educación ambiental a la población; produciéndose los consabidos problemas de
deforestación, degradación ambiental, incremento de arrastre de sedimentos y
contaminación del recurso.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

30
METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS
DE VALORACIÓN ECONÓMICA
DE LOS FLUJOS ECONÓMICOS DE AGUA

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS


FLUJOS ECONÓMICOS DE AGUA

1. Antecedentes

De acuerdo al estudio realizado por el Consorcio BCEON-TERRAN durante el año


2006 que para establecer cuentas ambientales relacionadas con el recurso
hídrico, señalan que los estudios de los valores del agua cruda, están orientados a
establecer cuál sería el costo económico que enfrentan los distintos agentes
productivos para contar con este insumo básico para su función de producción,
vale decir, el valor de la renta del recurso.

El agua en sus condiciones naturales tiene un valor económico. El mismo se


expresa como Valor Económico Total, derivado de su valor de uso directo (riego,
industria, recreación, etc.), valor de uso indirecto (hábitat, depurador de
contaminantes, etc.), valor de no uso de existencia y legado (bellezas escénicas,
sitios culturales, sitios históricos) y valor de opción (hábitat de biodiversidad,
potencial uso y no uso). El costo del agua se compone de los costos de capital,
operación, mantenimiento, confiabilidad del abastecimiento, costo de oportunidad
y los costos de las externalidades impuestas a la sociedad por su
aprovechamiento.

Un uso sustentable del agua debe buscar equiparar el costo total con el valor total.
En tal sentido, estimar el costo de agua puede servir como una aproximación, lo
más seguro de orden inferior del valor del agua.

Lo anterior puede resultar incomprensible si no se relaciona con aspectos como el


papel del agua como bien intermedio (agua de riego), como bien privado (uso
doméstico) y bien público (recreación, calidad, papel en las inundaciones, hábitat,
belleza escénica, entre otros). Entender el papel del agua para la sociedad, y por
ende su valor económico, ayuda a descifrar la importancia de su existencia.

La dificultad de la determinación del valor del recurso radica principalmente en las


características que posee el mercado del agua cruda, las que están supeditadas,
en primera instancia, por el marco legal que regula el acceso al elemento natural.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

32
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Tomar decisiones respecto al recurso hídrico debe asignarse bajo el precepto de


eficiencia económica. El mismo indica que el beneficio marginal debe equipararse
con el costo marginal de aprovechamiento del recurso. Esto proporciona la
asignación óptima. Sin embargo, estudiar los beneficios y costos, aunque no
conducen a una solución óptima, si puede llevar a un cambio deseable y se puede
suponer que va hacia la solución óptima.

2. Métodos basados en Valores de Mercado

2.1. Metodologías basadas en Precios de Mercado:

Es el método más sencillo para asignar valor a muchos bienes y servicios


provistos por los ecosistemas, para ello, toman los precios de un mercado
nacional y/o internacional ya existentes.

Los precios son definidos por la interacción entre productores y consumidores a


través de la oferta y la demanda (Figueroa, 2010).

El valor de uso de los bienes y servicios comercializados en el mercado es una


estimación del excedente del consumidor y del excedente del productor usando
datos de precios de mercado y cantidades. Para valorar correctamente este tipo
de bienes debe elegirse el mercado apropiado, que funcione de manera eficiente;
es decir, un mercado competitivo que no muestre distorsiones evidentes.

Estima el valor económico de productos y servicios del ecosistema que son


vendidos y comprados en mercados o establecidos por normatividad, pudiendo ser
usado tanto para valorar cambios en la cantidad o en la calidad del bien o servicio;
es una metodología sencilla y que se aplica en los casos en que el bien ambiental
se intercambia en un mercado, sólo hace falta observar los precios del mercado
para obtener una estimación del valor marginal de dicho bien.

Es importante señalar que aunque es el método más sencillo, es inusual su


aplicación debido a que hay que tener en cuenta que las cosas no son tan fáciles
como parecen: aunque el bien se intercambie en un mercado, su precio no tiene
por qué corresponder con su valor marginal. Esto sólo ocurriría en un mercado
perfecto: en competencia perfecta, sin intervención de los reguladores, y sin fallos
de mercado.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

33
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

En economía, la fallo de mercado es el término usado para describir la situación


que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio
no es eficiente, debido a que el mercado suministra una cantidad del bien mayor o
menor a la óptima.

El "fallo de mercado" no debe confundirse con una situación de "colapso


económico" o con una disfunción en las reglas de mercado. Sólo debemos usar el
término "fallo de mercado" para referirnos a una situación en la que el mercado
falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico.

Muchos fallos de mercado serían situaciones en que las fuerzas del mercado no
ayudarían a garantizar el interés general y existe otra forma de organizar la
producción o la asignación de bienes de modo que todo el mundo esté más
satisfecho que si se deja la organización a los procedimientos del mercado. A
veces los fallos de mercado son situaciones consideradas por algunos de tipo
extraeconómico: como por ejemplo la sustentabilidad ecológica o los
desequilibrios sociales que comprometen la continuidad de un determinado
sistema económico. Actualmente es común el enfoque de presentar ciertos
resultados económicos a modo de teoremas que capturan las características
básicas de esas situaciones y las relaciones que guardan entre ellas.

De acuerdo con todos los resultados las principales razones por las que ocurren
fallos de mercado son:
• Cálculo inadecuado de los costos y beneficios
• Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño no-óptimo.
• Competencia imperfecta,
• Discriminación de precios
• Mercados con información asimétrica,
• Externalidades
• Bien público

Sin embargo, hay muchas fallas de mercado que tienen repercusiones


ambientales, una de las cuales es el desconocimiento del precio de mercado del
bien ambiental; cuando la asignación de los recursos es inadecuada, el precio del
bien no refleja su valor social marginal ni su costo social marginal.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

34
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

En la actualidad, estas fallas de mercado se han hecho más evidentes en materia


ambiental, debido a:
• la escasez de bienes ambientales.
• El deterioro de la base productiva de los recursos naturales (terrestres o
marinos) impone un costo presente a la sociedad, así como un costo futuro
por la renuncia a su utilización.
• Falta de un costo no monetario, cuyo valor no es fácil de conocer en el
momento en que se produce, pero que se manifiesta con más claridad en
el largo plazo, es el costo de escasez del recurso.
• El no contar con información completa en el momento en que se verifica el
daño ambiental, impone un costo social a la comunidad, que se traduce en
un menor bienestar social y arroja como resultado una estructura de costo
subvaluada al no ser incorporado ese costo en el cálculo de costos
productivos de la actividad económica, entre las que podemos mencionar,
la erosión y degradación del suelo, la pérdida de bosque nativo y la de
especies (pérdida de biodiversidad)

3. Métodos basados en preferencias reveladas

3.1. Método de Cambios de la Productividad17:

Estima el valor económico de productos y servicios, que no teniendo un precio de


mercado contribuye a la producción de bienes comercializados en el mercado.

Permite estimar el valor de uso indirecto de un atributo ambiental (servicio


ecosistémico) a través de su contribución a las actividades de mercado, estimando
el impacto de este atributo en la producción de un bien o servicio que cuenta con
mercado.

Se basa en la teoría de la función de producción, donde el atributo ambiental es un


insumo dentro del proceso de producción. Por ello, este método solo sirve para
estimar el valor del atributo ambiental que el medio natural proporciona a una
actividad económica existente (IUCN-TNC-WB, 2004).

17
IDEM

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

35
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Aplicación del método de cambios en la productividad


El método de cambios en la productividad debe seguir los siguientes pasos:
Paso 1 – Identificar cambios en la productividad: Consiste en identificar los
cambios en la productividad causados por impactos ambientales,
generados tanto por la actividad como por factores externos. Es por
esto, que la identificación de las razones generadoras de cambios en la
productividad es en ocasiones una de las labores más difíciles, debido
que requiere información amplia sobre los factores que desencadenan
cada uno de los impactos.

Una forma de ver esto, es tratar de entender los vínculos entre la


degradación ambiental y el ingreso generados por cierta actividad. Por
ejemplo, la pérdida de la capacidad del suelo para mantener los
cultivos, es también consecuencia de otros factores como el clima, el
precio de otros insumos y la erosión del suelo, la cual a su vez es
causada por el uso de la tierra y la parcelación ó el incremento en las
lluvias.

Paso 2 – Evaluar monetariamente los efectos en la productividad: Consiste en


evaluar los efectos de la productividad en un escenario con y sin
proyecto. La opción sin proyecto es necesaria para identificar cambios
causados por el proyecto y el grado de impactos causados por el
mismo.

Posteriormente, se debe hacer supuestos sobre el horizonte de tiempo


sobre el cual los cambios en la producción deben ser medidos y
finalmente los valores monetarios deben ser incorporados en el análisis
costo beneficio del proyecto.

3.2. Método de Costo Viaje

Es un método indirecto de valoración que sirve para estimar el valor económico de


servicios utilizados por la sociedad en actividades de recreación que no tienen un
mercado definido del cual obtener información sobre precios y cantidades
demandadas. Ello bajo el supuesto que la importancia económica está dada por

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

36
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

los gastos de dinero y tiempo en que se incurre por visitar un determinado lugar.
Por lo tanto, la valoración se realiza indirectamente a través de mercados
relacionados o valores sustitutos de mercado. En este caso, el número de visitas
de cada individuo se define como una función de los gastos de viaje (dinero y
tiempo asignado a la visita) y de las condiciones socioeconómicas del usuario.

3.3. Método de Precios Hedónicos

Este método se usa para estimar los valores económicos de los servicios
ecosistémicos que directamente afectan los precios de bienes de mercado. La
hipótesis de partida es que las distintas características o atributos que componen
un bien o servicio ecosistémico se reflejan en su precio de mercado. Por ello, se
asume que el precio de dicho bien puede ser descompuesto en función de sus
características o atributos y, una vez que se haya estimado la función de precios
hedónicos, es posible asignar un precio implícito o un precio sombra a cada una
de dichas características (Gracia et al., 2004)

3.4. Método de Costos Evitados

El hecho de carecer de mercado no impide que los bienes ambientales estén


relacionados con bienes que sí lo tienen. Un caso particular es el de aquellos
bienes ambientales que están relacionados con otros bienes como sustitutos de
estos.

Para conocer cómo afecta un cambio en la calidad ambiental en el valor de los


bienes privados o directamente en el bienestar de las personas, se utiliza la función
de dosis-respuesta. Esta mide cómo se ve afectado el receptor por los cambios en
la calidad del Medio Ambiente.

Esta metodología está estrechamente vinculada al concepto de “gastos


defensivos” (también llamados preventivos) que son los realizados con el fin de
evitar o reducir los efectos ambientales no deseados de ciertas acciones. La
justificación para ellos es que los costos ambientales son difíciles de valorizar y
que es más fácil ponerle valor a los mecanismos para tratar de evitar el problema.
Esto, a la vez, evita la necesidad de evaluar el activo sobre el que se impacta en sí
mismo, como habría que hacer en el caso de querer valorizar las consecuencias.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

37
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Se utiliza para medir los gastos en que incurren los agentes económicos —
gobiernos, empresas e individuos— para reducir o evitar los efectos ambientales
no deseados, cuando los bienes o servicios son sustitutos. Entre las condiciones
necesarias para la aplicación de este método, debe existir la evidencia de que las
personas o la sociedad tienen intención de efectuar el gasto, así como las
propuestas sean factibles a ser implementadas.

La premisa fundamental, es que los agentes económicos están dispuestos a


cambiar su comportamiento y realizar inversiones para evitar los efectos negativos
de la degradación ambiental o de un mayor riesgo que afecta su bienestar. Su
aplicación por tanto, está limitada a los casos en que los servicios provistos por los
ecosistemas tienen una influencia directa en los agentes económicos, y se pueden
adoptar medidas defensivas para evitar o reducir los impactos negativos
resultantes de los cambios en la calidad ambiental (Dickie, 2003). Es decir, si los
agentes incurren en costos para evitar daños causados debido a la pérdida de los
servicios de los ecosistemas, estos deben valer por lo menos lo que los agentes
están dispuestos pagar para evitar el daño.

4. Métodos basados en preferencias declaradas

4.1. Método de Valoración Contingente

Este método de construcción de mercados hipotéticos busca averiguar el valor


que asignan los individuos a un bien o servicio ecosistémico a partir de la
respuesta a preguntas de máxima disponibilidad a pagar (DAP) por conseguir un
bien o servicio ecosistémico proveído por los ecosistemas, o alternativamente la
mínima disposición a aceptar (DAA) en compensación por una disminución de
dicho bien o servicio ecosistémico.

Si un bien es de interés para el individuo, este estará dispuesto a sacrificar el


consumo de otros bienes que le sean menos prioritarios (Figueroa, 2010)

Ejemplo:
Se puede estimar la DAP de los habitantes de determinada ciudad por la mejora
de la calidad ambiental del agua de un río que atraviesa dicha ciudad y al cual se
vierten aguas residuales.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

38
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

4.2. Experimentos de Elección

Es un método de preferencias declaradas que presenta mercados hipotéticos para


analizar cambios en el bienestar en los individuos por la implementación de
alternativas de elección. Este método permite desagregar el bien de no mercado
en las diferentes características específicas que posee para analizar el valor que
la sociedad le otorga a cada uno de sus atributos y estimar de esta forma las
medidas del bienestar ocasionado por cambios en estos atributos.

En los experimentos de elección se presenta a los individuos una serie de


conjuntos de elección referidos a distintos estados posibles del bien para que ellos
escojan la alternativa preferida en cada conjunto de elección, con una alternativa
fija en todos los conjuntos, la cual describe el estado actual del bien (statu quo),
mientras que la otra u otras alternativas varían pues representan cambios respecto
de la situación de referencia.

Para inferir el valor económico del conjunto del bien y servicio no comercial en
unidades monetarias y el valor individual de sus diferentes atributos es necesario
que uno de los atributos considerados sea de carácter monetario. Este método
presenta la ventaja respecto del tradicional de valoración contingente de permitir
obtener el trade-off (intercambio) que los individuos hacen entre un conjunto
amplio de atributos.

5. Otros enfoques de Valoración

5.1. Método de Funciones de Transferencia de Resultados18:

La transferencia de beneficios – también conocida como transferencia de


resultados no constituye un método separado de valoración sino una técnica a
veces utilizada para estimar valores económicos de servicios del ecosistema
mediante la transferencia de información disponible de estudios – denominados
estudios de fuente – realizados en base a cualquiera de los métodos previamente
expuestos, de un contexto o localidad a otra (SEEA, 2003)

18
Cristeche Estela, Penna, Julio - Métodos de Valoración Económica de los Servicios Ambientales, enero
2008

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

39
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

En otras palabras, es el traspaso del valor monetario de un bien ambiental


(denominado sitio de estudio) a otro bien ambiental (denominado sitio de
intervención) (Brouwer 2000). Este método permite evaluar el impacto de políticas
ambientales cuando no es posible aplicar técnicas de valorización directas debido
a restricciones presupuestarias y a límites de tiempo. Las cifras derivadas de la
transferencia de beneficios constituyen una primera aproximación valiosa para los
tomadores de decisiones, acerca de los beneficios o costos de adoptar una
política programa o proyecto a ejecutar.

Una de las principales ventajas de aplicar la transferencia de beneficios consiste


en que ahorra tiempo y dinero. Este método se utiliza generalmente cuando es
muy caro o hay muy poco tiempo disponible para realizar un estudio original, y sin
embargo, se precisa alguna medida. No obstante, el método de transferencia de
beneficios puede ser solamente tan preciso como lo sea el estudio original.
Además, es indispensable ser cauteloso con relación a la transitividad de los
costos y las preferencias de una situación a la otra. A su vez, es necesario
asegurarse de que los atributos de calidad ambiental a evaluarse sean los
mismos, así como las características de la población afectada.

Existen distintas alternativas para la aplicación de esta técnica: i) la transferencia


del valor unitario medio; ii) la transferencia del valor medio ajustado; iii) la
transferencia de la función de valor, y iv) el meta-análisis (Azqueta, 2002)

Cabe señalar que la calidad de las aproximaciones depende en una buena medida
de la validez de los estudios base para realizar la transferencia de beneficios y en
la metodología utilizada; en nuestro caso utilizamos datos de estudios de impacto
ambiental, categoría III realizados en Panamá, como lo son Puente sobre el Canal
de Panamá, Hidroeléctrica Cerro Grande, entre otros. Cuando se cuenta con
numerosos estudios fuente para realizar la transferencia de beneficios, puede
optarse entre diversas alternativas. Primeramente, se podría elegir aquél estudio
que se considere más confiable, lo cual introduce un importante rasgo de
subjetividad al análisis. Otra alternativa consiste en establecer un rango de valores
ordenados de menor a mayor y optar por algún valor intermedio como aquél más
probable. En este caso al igual que en el anterior, se descarta la información
contenida en los estudios que no resultan elegidos.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

40
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Es decir, utiliza información de estudios existentes en otra área de estudio similar


a la que se desea valorar económicamente. Asimismo, utiliza factores de ajuste,
con la finalidad de evitar sesgos en la estimación. Este enfoque presenta los
siguientes tipos de transferencia:

Transferencia de Valor:
Utiliza un valor único de un estudio primario relevante y se aplica a la zona de
estudio.

Transferencia de Función:
Utiliza una función de un estudio relevante y se aplica a la zona de estudio.

Análisis de Meta-regresión o Meta-análisis:


Utiliza una función estimada a partir de un conjunto de funciones de estudios
relevantes y se aplica a la zona de estudio.

5.2. Benchmarking generalizado o Demanda de Mercado

Una posible traducción de este término al castellano sería "análisis técnicos


competitivos", aunque, como en otros ámbitos, se ha impuesto el término inglés.
Esto permite diferenciar este tipo de estudios de otros similares, como los análisis
comparativos de productos o los estudios de impacto.

La definición que frecuentemente se recoge es la de David Kearns (Chief


Executive Officer, Xerox Corp.): el benchmarking es un proceso continuo de
evaluación de los productos, servicios y métodos, con respecto a los de los
competidores más eficientes o a las empresas reconocidas como líderes.

Más enfocada al ámbito empresarial es la definición desarrollada por la Comisión


Directiva del International Benchmarking Clearinghouse, del American Productivity
& Quality Center (APQC): el benchmarking es un proceso de evaluación continuo
y sistemático; un proceso mediante el cual se analizan y comparan
permanentemente los procesos empresariales de una organización frente a los
procesos de las compañías líderes en cualquier parte del mundo, a fin de obtener
información que pueda ayudar a la organización a mejorar su performance -
rendimiento-.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

41
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Lo que ambas definiciones recogen es la consideración del benchmarking como


un proceso operativo de aprendizaje y adaptación permanente, cuyo fin es la
optimización de los resultados, de los logros de la organización. Consiste en
aprehender, adaptar e implantar métodos ya probados que han arrojado
resultados positivos y revolucionarios en otras organizaciones. Para ello, es
necesario conocer cómo se ha desarrollado ese proceso, qué práctica ha hecho
posible alcanzar un alto nivel de rendimiento. Se trata de conocer en profundidad
los factores que han permitido esa mejora, aspecto que resulta estimulante tanto
para la entidad tomada como referencia como para aquella que desea llevar a
cabo esa mejora en su organización.

Resumiendo, es un proceso positivo y proactivo mediante el cual una organización


analiza cómo otra realiza una función específica con el fin de mejorar su eficacia y
eficiencia en una función igual o similar. Así, además de la medida que indica
excelencia en una determinada función o proceso, un estudio de benchmarking
servirá para identificar las prácticas que han llevado a conseguir tal nivel de
excelencia.

De acuerdo a las estimaciones logradas para el conjunto de usuarios del recurso


agua cruda, se simula un mercado virtual en el que el oferente se ajustará a vaciar
el mercado sin enfrentar restricciones de disponibilidad del recurso en ningún
momento.

En este caso, el mercado se ajustaría según la menor de las disponibilidades a


pagar, dejando a los otros agentes con un excedente del consumidor positivo, y el
oferente captura la renta asociada al uso del recurso en una concepción de
monopolista que ajusta el precio para extraer el excedente del demandante
marginal que se incorpora con la menor capacidad de pago evaluada.

Otra opción de evaluar de manera virtual un precio de mercado para el agua


cruda, es suponer que existirá un demandante de mercado representado por el
mayor demandante de agua en el mercado, y que está dispuesto a comprar el
agua ofrecida por terceros de acuerdo a caudales excedentes que venderían al
mismo precio consignado en el máximo valor a pagar por ellos mismos. El
demandante también establece un poder de compra marginal evaluado en el costo

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

42
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

marginal de no disponer del caudal necesario para generar una unidad de


producto adicional. En este caso, se puede asumir que es el Canal de Panamá
este demandante único, que estaría dispuesto a comprar según el costo marginal
de no contar con el caudal suficiente para que pase un barco adicional, que se
compara con los precios de venta de los otros usuarios que se basan en sus
capacidades máximas de pago. Esta confrontación de precios entregará el precio
medio de mercado por unidad de caudal.

5.2.1. Tipos de “benchmarking”19

Básicamente se distinguen dos tipos de “benchmarking”: el métrico y el de


procesos. El métrico tiene como objetivo la comparación de los grandes números
que caracterizan una gestión, mientras que el de procesos se aplica toda vez que
se quieran comparar procesos específicos de la cadena de valor del negocio.

El “benchmarking métrico” es básicamente una herramienta de gestión, utilizada


por la dirección de las empresas para identificar las áreas de menor eficiencia del
sistema, donde es necesario realizar ajustes; mientras que los reguladores hacen
uso de esta herramienta para conseguir un conocimiento más íntimo del
comportamiento de las empresas, a fin de ajustar las decisiones regulatorias a la
realidad caso por caso. Los operadores podrán avanzar en la investigación de las
áreas identificadas como menos eficientes, haciendo uso del “benchmarking de
procesos”, que les permitirá identificar y adoptar las mejores prácticas destinadas
a corregir las deficiencias detectadas.

Es de destacar la potencialidad de la herramienta como instrumento de gestión,


pues su correcta implementación requiere que los máximos dirigentes de la
empresa estén plenamente involucrados en el proceso. Sin su activa y
comprometida participación, la experiencia puede resultar en una inútil pérdida de
tiempo y recursos.

19
Benchmarking en ADERASA – Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y
Saneamiento de la Américas – Manual de Indicadores de Gestión para el Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

43
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Un sistema de Indicadores de Gestión está constituido por un conjunto de


indicadores que no han de interpretarse en forma aislada, so pena de incurrir en
errores de interpretación. Mejora sustancialmente su interpretación el
considerarlos en el marco de las particularidades de su entorno, con lo que se ha
previsto dotar al sistema de una serie de datos que describen estas condiciones
de entorno.

En el caso de contarse con una masa crítica de IG, elaborados en forma


consistente a lo largo del tiempo sobre varios sistemas comparables, se podrán
llevar a cabo estudios estadísticos y modelaciones matemáticas que permitirán
establecer tendencias. Estas modelaciones estadísticas darán señales para
evaluar el peso relativo de los distintos indicadores y descubrir factores
explicativos que servirán para acotar las conclusiones que se puedan extraer de
estos estudios.

6. Propuesta de Metodología de Valoración Económica a Aplicar

6.1. Consideraciones Generales

Las metodologías mencionadas son alternativas al problema de fondo de no


contar con información que permita elaborar métodos de estimación directa o
indirecta más convencionales, y para los cuales se requiere de abundante datos
básicos.

Estos sistemas de aproximación a un precio medio del agua cruda, busca


mantener a los agentes operando en el sistema económico, pero ajustando sus
excedentes en función de la explotación de un recurso por el que nadie les cobra.

Hay que resaltar que el modelo económico panameño, sumido en constantes


cambios, producto del movimiento geopolítico de expansión del mundo conocido
por las culturas de Europa. Antes el Istmo permaneció como una tierra poblada
por indígenas recolectores y pescadores, luego de ser colonizada por España,
inició un profundo proceso de transformación en su forma de organización;
posteriormente como un departamento de Colombia, de 1903 como nación

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

44
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

independiente con presencia extranjera y finalmente a partir de 2000, sin la


presencia extranjera.

Estas acciones políticas dieron forma al modelo socioeconómico panameño,


principalmente basado en la economía de mercado, con profundas desigualdades
sociales principalmente en el contexto de urbano-rural; inclusive urbano-urbano.

Estas profundas diferencias generaron la existencia de importantes segmentos de


la población total o parcialmente excluidos del mercado a desarrollar modelos de
vida de subsistencia a expensas de los recursos naturales (sobreexplotados
irracionalmente).

Por otra parte los incluidos en el mercado parcial o totalmente, han hecho uso
gratuito de los recursos naturales, en forma desmedida obteniendo beneficios sin
la debida compensación al resto de la sociedad.

Otro papel sobredimensionado que debe prestar a la sociedad, la naturaleza es la


absorción de desechos, función que por el volumen y complejidad de los mismos
se ha visto comprometida, generando problemas serios de contaminación
(externalidades).

En principio la concepción sobre la tierra y sus recursos eran que el hombre


dispondría a perpetuidad de los bienes y servicios que ofrecía la naturaleza; sin
embargo, las principales doctrinas económicas, no valoran los recursos naturales
ya que los consideran libres e inagotables.

En la actualidad nuevas corrientes de pensamiento han presentado reflexiones


sobre la problemática y el riesgo al que se enfrenta la humanidad sino cambia la
concepción sobre los recursos naturales, pese a que aún existe mucha reticencia
al cambio, principalmente en los países desarrollados; prueba de ello son los
resultados de la recientes cumbres para atender el Cambio Climático, donde la
capacidad de adoptar decisiones que puedan significar sacrificios a su economía
no existe.

Las relaciones armónicas entre los procesos de producción, consumo y la


naturaleza sumada a otros factores positivos como las libertades ciudadanas y
derechos políticos, y la seguridad reflejarían el nivel de vida de la población, la

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

45
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

cual no solo se debe reflejar en indicadores expresados subjetivamente, ni


cualitativamente; sino a partir de indicadores cuantitativos.

Esta visión de la situación de bienestar vista como sociedad, conlleva a la


búsqueda de herramientas que permitan cuantificar los cambios en el nivel de
bienestar.

El sistema utilizado por excelencia para asociar los cambios en el bienestar de la


sociedad es el sistema de cuentas nacionales por medio del PIB total y per cápita
y otras variables relativas al ingreso y el consumo.

Son muchas las críticas que se han hecho al sistema SCN, por la incapacidad
manifiesta de medir los cambios en el nivel de bienestar de la población; no
obstante los defensores del mismo señalan que el mismo no está diseñado para
ello, ya que el propósito del SCN, es el de medir crecimiento económico.

Los críticos del sistema han propuesto realizar cambios al mismo, con la intención
de que pueda ser un indicador de nivel y de los cambios en el bienestar,
principalmente bajo el concepto de la sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales y la calidad ambiental. Entendida esta como el uso a largo plazo y el
desarrollo de tecnologías limpias, entre las premisas más importantes.

Los actuales procesos de globalización de la economía mundial han cambiado el


enfoque de la visión tradicional de la economía, debido a los procesos de apertura
y de desregulaciones, que permite que quienes tienen mayor capacidad financiera
puedan penetrar los mercados, desplazando de esta manera a pequeños y
medianos.

6.2. Cuentas Nacionales:

La historia de las Cuentas Nacionales se remonta al siglo XVII, con los trabajos de
William Petty (Aritmética Política- 1691) y Francois Quesnay (Tableau
Económique- 1758). Luego aparecieron los trabajos de J.M. Keynes con su
trabajo Teoría General de Ocupación, el Interés y el Dinero, finalmente de forma al
modelo actual Sir Richard Stone; considerado el padre de las Cuentas Nacionales.
El mismo llegó a organizar la información macroeconómica

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

46
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

6.2.1. Cuentas Nacionales de Panamá

Las cuentas nacionales de Panamá, esencialmente recogen los flujos que se


generan de la producción de bienes y servicios, su utilización, la inversión y su
financiación.

La historia de las Cuentas Nacionales de Panamá se remontan a los años


cuarenta, cuando se publicaban las estadísticas relativas al Ingreso Nacional bajo
el formato de la revisión 2, que tenía como base el año de 1950, cuyos cálculos
van hasta el año de 1960. Posteriormente en Panamá se adopta el SCN68,
publicado desde 1970 hasta principios de la época de los 90; cuya base de cálculo
era 1970. Bajo el mismo sistema se cambia el año base 1982, el cual inició en
1980 hasta el año 2002.

Actualmente (enero de 2014) se finaliza el cambio de año base al año 2007, lo que
representa un importante avance en términos de actualización metodológica e
incorporación de actividades aún no contempladas, así como la revisión de los
aportes de las distintas actividades al Producto Interno Bruto.

Este sistema además del marco central, se le pueden conectar las cuentas
satélites (cuentas particulares), sobre diversos tópicos de interés para distintas
economías, esto permite desarrollar una mejor visión y comprensión de algún
fenómeno en particular que interese estudiar como es el caso de las actividades
turísticas, la salud, el agua, el ambiente, entre otras.

En el caso particular de Panamá, existe un creciente interés por el desarrollo de


las Cuentas de Turismo por parte del Instituto Panameño de Turismo (IPAT),
quienes ya han contratado y celebrado convenios interinstitucionales para calcular
el aporte directo e indirecto del turismo en Panamá.

Por otro lado se trabajan las cuentas de la salud para cuantificar los costos y
efectos del resto de las actividades humanas sobre la salud de la población y de
los beneficios del gasto que realiza la sociedad, incluyendo el sector público, las
familias y las empresas en el país.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

47
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Existen otras áreas de interés por desarrollar como lo son las cuentas marítimas,
que permitirán determinar la interconexión de las actividades relacionadas con el
mar con el resto de la economía, además de medir el aporte de las actividades
vinculadas a este recurso natural.

Las Cuentas Satélites de Ambiente, que centran su esfuerzo en medir los


impactos que sobre los ecosistemas y los recursos naturales tienen las actividades
humanas, principalmente la producción y el consumo. Primeramente en términos
físicos y posteriormente en valores monetarios.

A pesar de la problemática que entraña la valoración, en términos de beneficios


posibilita medir el crecimiento neto, descontado el agotamiento y deterioro de los
recursos naturales, el cual puede ayudar a mejorar la eficiencia de la producción y
la adecuación del consumo, manteniendo una base de recursos naturales
sostenibles a largo plazo y una calidad ambiental adecuada, como elementos
importantes del bienestar o calidad de vida de la población.

Esta cuenta debe contener al menos tres componentes:


• Gastos defensivos
• Gastos de restauración
• Valor del capital natural consumido

En términos de rama de actividad económica deberán explicitarse:


• El consumo de bienes y servicios ambientales
• Los gastos en protección ambiental
• Los gastos de recuperación y restauración
• El agotamiento del capital natural en que incurran
• La degradación ambiental producto de la actividad (descargas, emisiones,
desechos)

Un segundo paso del proceso consiste en el levantamiento de los inventarios de


los activos naturales del país y su respectiva valorización tanto en un año base,
como el diseño de la metodología para las mediciones de los cambios año a año.

Finalmente este proceso generara una serie de indicadores que permitirán medir
la sostenibilidad de las actividades económicas con relación a la base de los

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

48
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

recursos naturales. Con ello será posible articular la política económica con
políticas de conservación y uso racional de los recursos naturales.

6.2.1.1. Las Cuentas de Producción

Las cuentas de producción según el ABC de las cuentas nacionales, recogen la


producción de bienes y servicios producidos por un establecimiento en un
determinado período de tiempo sus costos; cuya estructura en forma de cuenta “T”
es la siguiente:

CI BP QxP
VAB (Q*P) o V

I I-s
CKF
EBE
I. T. VBP

CI = Consumo intermedio
VBP = Valor bruto de la producción
VAB = Valor agregado bruto
II = Impuestos indirectos netos
CKF = Consumo de Capital fijo
EBE = Excedente bruto de explotación
IT = Insumos totales
Q*P = Cantidad por precio
Valor = Valor de los servicios

En el lado derecho se recogen la cantidad de bienes producidos valorados a la


puerta del establecimiento o el valor de los servicios prestados.

Por el lado izquierdo se presentan los consumos intermedios (CI), que son los
bienes y servicios consumidos en el proceso productivo; como por ejemplo
semillas para uso agrícola, fertilizantes, entre otras materias primas sin embargo el
sistema no contabiliza o internaliza en la mayoría de los casos los servicios
ambientales, que al final son pagados por el resto de la sociedad o en su defecto
pagan tributos al Estado por concesiones, que no reflejan el verdadero valor que el
recurso tiene para la sociedad.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

49
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Por otra parte no se contabilizan los daños ambientales que se generan en el


proceso productivo; estos están definidos en la literatura como externalidades. De
modo tal que la Cuenta de Producción debería presentarse así:

VBP = CI - gd -/+E + VAB

Ello implica que cuando las externalidades son negativas, como generalmente lo
son el VAB, sería menor al valor obtenido en la primera estimación.

VAB +/- E = VAB ecológico producido por la rama de actividad.

Otra consideración que no debe llevar a un doble ajuste lo es la consideración del


capital natural no producido el cual es desgastado o consumido, las cuentas
tradicionales en Panamá no incluyen el KNNP, por tanto para calcular el VAN, solo
se descuenta el capital producido.

VAN = VAB – CKF

Para calcular el VAN ajustado ambientalmente

VAN ecológico = VABec –CKK –CKNNP

VAN ecológico = VAN +/- E – CKNNP

Por otro lado existen actividades económicas que son puramente relacionadas con
la protección ambiental, como es el caso de la recolección de desechos
municipales, limpieza de playas, tratamiento de aguas, estas contribuyen a elevar
el nivel del PIB, cuando en realidad lo único que tratan es de mantener un
equilibrio cuyas condiciones iniciales eran mejor a las actuales en términos de la
calidad ambiental. Además de ello su nivel tecnológico es tan rudimentario que en

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

50
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

la mayoría de los casos lo que se hace es transferir el problema de un punto


geográfico a otro.

Por tanto el tratamiento que da el SCN a estas actividades debe ser reevaluado.
En el caso de Panamá las actividades incluidas en las partidas de la CINU, sus
ajustes deben corresponder a la disposición a pagar por la minimización del daño
ambiental o el efecto compensatorio a recibir por la pérdida de esta calidad.

6.2.1.2. La cuenta satélite del Agua

El agua es un recurso natural de vital importancia, el mismo constituye un insumo


para las principales actividades económica del país; entre los que se pueden
mencionar:

• Potabilización para consumo humano


• Las operaciones del Canal de Panamá
• Generación de electricidad
• Agricultura
• Arrastre de contaminantes

Detallados como los principales usos del agua en la economía panameña, por la
que su valoración como insumo en las diferentes actividades económicas tiene
una connotación muy importante. Para algunos casos el uso del agua es
monopólica, dado que es una sola empresa la que representa la rama o la
actividad; caso del canal de Panamá, en otros casos suele ser oligopólica y en la
mayoría de los casos corresponde a usos altamente competitivos e incluso puede
llegar a ser excluyente.

Como consecuencia resulta vital en todos los casos una adecuada valoración de
su uso a fin poder insertar en las cuentas económicas del país el uso del recurso.

La propuesta de la metodología está basada en la relación de beneficios que


genera al demandante, es decir implícitamente cuanto es el costo de uso del
recurso asociado a los beneficios que generó. Este método conocido con
benchmarking, constituye el corazón medular de la propuesta, toda vez es un
método de referencia, que permite inferir un precio de mercado al nivel nacional,

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

51
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

en el que la tarifa que se aplica está de acuerdo a la mínima apropiación de renta


de los usuarios modelados.

Se supone entonces que se trabaja con la eficiencia promedio de los diferentes


agentes, y la aplicación del precio generará una reasignación de los recursos
hacia actividades que eleven la rentabilidad del recurso, lo cual alteraría también
el precio del recurso en el tiempo.

Fórmulas de cálculo

CPi= Pi/Ki

VUi= VABi/VUi*Ki

Donde:

CP = Capacidad optima de producción de la rama


P = Producción
K = Capacidad instalada
VU = valor unitario del agua
VAB = Valora agregado de la rama
VU = Volumen utilizado
I = rama o actividad económica

Para realizar los cálculos correspondientes se hace necesario un análisis de los


sectores respecto al uso del agua:

• Agricultura y Ganadería
Tanto la agricultura como la ganadería tienen un impacto importante sobre las
condiciones ambientales, máxime en los trópicos (inclusive Panamá); el desmonte
del bosque primario (efecto inicial) disminuye el stock de bosques, ocasionando
erosión de suelos en áreas propensas al lavado de los suelos y la baja aplicación
de técnicas de conservación del suelo.

Provoca además Emisiones de CO2, fermentación entérica; Contaminación de las


fuentes de agua (porquerizas principalmente); Salinización de suelo por el uso del
riego; Contaminación por uso extendido de fertilizantes; principalmente del agua

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

52
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

subterránea; y Contaminación por uso indiscriminado de pesticidas tanto del suelo


y aguas.

Desde el punto de vista de la demanda para riego, se trabajará con inventarios de


los cultivos bajo la tecnología de riego y las necesidades o demanda de los
cultivos para su óptimo desarrollo.

La fuente principal será el Ministerio de Desarrollo Agropecuario el cual es el Ente


rector de política agropecuaria y el que tiene la mayor cantidad de información
respecto al tema

• Silvicultura
Esta rama comprende las actividades relacionadas con la explotación del bosque
y las actividades de reforestación principalmente; no obstante en el caso de
Panamá, esta última no se incluía (hasta la serie año base 82). En tanto que la
producción estaba determinada por la extracción de madera en tucas, la leña y el
carbón vegetal, por tanto puede existir una subvaluación del aporte sectorial al
PIB, medidos en términos de la contabilidad nacional tradicional al no medir stock
de árboles en pie, ni los productos de la madera, ni servicios ambientales que
presta el bosque (Otros bienes extraídos tales como: fibras, frutos, semillas,
plantas medicinales, cobertizos, forros para paredes, varas, astillas no se
contabilizan).

En cuanto a las externalidades producto de la explotación forestal, está la


degradación del bosque, la fragmentación, la destrucción de hábitat, el incremento
de la vulnerabilidad del bosque a la deforestación al mejorar los índices de
accesibilidad, producto de la apertura de caminos para el transporte de la madera
y daños a los ecosistemas acuáticos como ríos y lagos, cuando la capa vegetal es
removida.

• La Pesca
El sector pesquero constituye un importante eslabón de la economía panameña, el
cual genera divisas y es fuente de alimentos para la población.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

53
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

La sobreexplotación del recurso es una de las características más conspicuas de


la actividad en Panamá. La captura de especies marinas: camarones y algunas
especies pelágicas son las más atractivas, por su alto valor comercial.

En la década del 70, se legisló perversamente exonerando el pago de impuestos a


la actividad pesquera principalmente los indirecto, ello motivó una fuerte inversión
en capital consistente en el aumento del número de naves y de la capacidad de
bodega y arrastre; este incremento significativo del esfuerzo provocó la
sobreexplotación del recurso, convirtiendo la actividad en poco eficiente, dado los
altos costos de explotación para finalmente obtener una producción baja en
volumen y calidad (tamaño de los individuos) por unidad de esfuerzo realizado,
que no permite lograr los mejores precios en el mercado internacional.

Por otro lado el libre acceso al recurso; ha provocado el incremento significativo de


botes artesanales (5,000 en el 2,000) a lo largo de ambas costas, utilizando artes
de pesca cada vez más sofisticadas, que no solo afectan las poblaciones de las
especies objetivos (comerciales) sino la fauna de acompañamiento (otras
especies), afectando el equilibrio del ecosistema.

Para el caso de la consultoría la principal actividad demandante lo constituyen las


empresas piscícolas que requieren de estanques para la cría de peces y
crustáceos en ambientes controlados.

La valoración económica debe considerar el consumo del capital natural:


• Stock de peces y otras especies marinas
• Reducción de áreas de manglar
• Degradación de ecosistemas marino costeros.

• Minas y Canteras
Las principales actividades económicas de relevancia son las siguientes:
o Extracción de minerales no metálicos:
o Arena de río, playa y submarina
o Piedras
o Caliza, arcilla y tosca
o Extracción de metales preciosos (oro y plata), esta última utiliza
importantes volúmenes de agua para generar la lixiviación del metal.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

54
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

La actividad extractiva de recursos minerales han sido muy criticadas por la


severidad con que impactan el ambiente.

• Industria Manufacturera:
Las actividades industriales tienen un peso importante sobre el PIB de
aproximadamente 10%, el grueso está constituido por agroindustria, casi el 80%.
Es una fuente importante de empleo formal y buenos salarios.

Sus principales impactos son:


o Consumo de materia prima
o Alto consumo de combustible
o Emisiones atmosféricas
o Descargas riles
o Generación de sustancias peligrosas

Respecto a la demanda de agua, los censos de industria constituyen la principal


fuente de información, en tanto que las investigaciones del Ministerio de Ambiente
proveen los datos sobre los volúmenes de descarga; desde donde se puede
valorar en forma de externalidades.

• Construcción:
Esta actividad de transformación utiliza abundante recursos minerales metálicos y
no metálicos, además de productos forestales; por tanto es una actividad
consumidora de la base de recursos naturales. El ajuste por valoración
corresponde a una extensión de las minas y canteras.

Otros elementos como las emisiones de polvo, el ruido y los riesgos a la salud,
también deben ser considerados, como externalidades y valorados en función de
los costos de su reducción a niveles permisibles.

• Electricidad
Toda fuente de generación eléctrica es necesarias para el desarrollo económico
de cualquier país.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

55
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Hidroeléctrica: Es transformadora del paisaje, pues su construcción implica el


desvío y represamiento de uno o varios cuerpos de agua; movimientos
importantes de tierra, desmontes y reasentamiento humanos, destrucción de
arqueología y otros valores culturales, cambio en la disponibilidad del recurso
hídrico, por tanto es considerada como una actividad de alto impacto.

Termoeléctricas: Este tipo de instalaciones, producen energía eléctrica a partir de


la quema de combustibles fósiles, tienen un importante impacto in situ, debido a la
generación de residuos, las emisiones, el ruido y la demanda de agua para el
enfriamiento. Desde el punto de vista macro su dependencia de abastecimiento
externo y las emisiones son sus principales problemas.

Eólica: Se requiere diversificar las fuentes primarias de energía para disminuir la


dependencia de combustibles fósiles importados y enfocarnos hacia fuentes
renovables y más limpias. A raíz de esta visión actualmente se han otorgado
importantes concesiones para el desarrollo de la misma, como lo es el Parque
Eólico ubicado en la provincia de Coclé.

• Producción de agua potable


Es el principal uso del agua, por lo que su valoración desde el punto de vista social
es fundamental, no obstante el resultado deberá reflejar valores de eficiencia.

• Comercio al por Mayor y Menor:


Las actividades comerciales, por definición deben considerarse de bajo impacto,
sobre el ambiente, pues en todo caso son actividades principalmente urbanas, no
obstante, su consumo de energía la mayoría de la veces exagerado sumado a la
alta generación de desechos, muchos de alta persistencia como los plásticos,
material de uso bastante extendido en la industria de bienes de consumo, una
nueva modalidad de atraer clientes basada en el uso de música estridente, se
convierte en otra fuente de contaminación.

• Actividades financieras:
Al igual que las actividades comerciales estas actividades se pueden considerar
de bajo impacto, pues ellas deben ubicarse en centros urbanos, de por si
totalmente intervenidos y con muchos problemas de hacinamiento y

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

56
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

contaminación. Los principales impactos que generan son el igual que la actividad
anterior el alto consumo de energía y la generación de desechos.

• Actividades Inmobiliarias Empresariales y de Alquiler:


Dentro de este grupo de actividades se destaca la actividad de propiedad de
vivienda la cual corresponde a la producción generada por la ocupación de
viviendas por parte de sus propietarios, la producción bruta corresponde al valor
de los alquileres imputados, en tanto que los principales componentes del
consumo intermedio corresponden a uso de bienes necesarios para el
mantenimiento de los inmuebles. En ellos deben existir partidas compatibles con
la protección del ambiente y previenen daños ambientales, además del control de
la contaminación.

• Actividades Sociales y Comunales


o Enseñanza Privada:
Dentro de esta actividad hay que considerar dos elementos importantes el
consumo de bienes y servicios ambientales y las actividades de educación
ambiental, las cuales constituyen una importante respuesta a la protección
ambiental.

o Productores de Servicios Gubernamentales (PSG):


La mayor parte del consumo intermedio de los PSG, están determinados por
gastos administrativos de papelerías y energía principalmente, se hace necesario,
una separación detallada de sus componentes en función de los clasificadores
existentes (SIAFPA). De estos tabulados se extrae la factura devengada de agua
por año.

6.2.1.3. Cuenta de Capital

En Panamá el tratamiento de la inversión está reservada a las estimaciones de los


flujos anuales (formación bruta de capital), según sectores (público y privado) y
tipo de bien (construcciones y activos fijos) y su financiación, en todos los casos
corresponde a activos producidos, por tanto no se consideran activos naturales en
ningún caso y mucho menos los no producidos. Las variaciones de existencia
corresponden a la diferencia entre los stocks final e inicial de un período contable
de bienes en poder de los productores, ajustados por el consumo de capital fijo.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

57
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Es importante incluir el resto de los activos considerados en los sistemas


desarrollados por los trabajos metodológicos preparados en los estudios de caso.
Además de construir las tablas de stocks de capital para una serie representativa
de años que reflejen la acumulación de capital en la economía a fin de construir
los correspondientes coeficientes que permitan un análisis integral.

En lo que respecta al Consumo de Capital Fijo el mismo se toma de los montos


reportados de las depreciaciones contenidas en los informes financieros que se
reciben de algunas empresas importantes tanto públicas como privadas; el resto
se estima como un porcentaje de los montos de los costos anuales de la
depreciación derivados del año base, estos últimos en ningún caso corresponden
a estimaciones basadas en los flujo y montos acumulados de capital.

Por tanto para construir la cuenta satélite del ambiente es necesario recalcular
todo lo concerniente a la cuentas de capital, que comprende entre estos la
inclusión del capital natural, tanto producido como no producido y su
correspondiente depreciación tanto por agotamiento como por degradación. Ello
permitirá las estimaciones de los componentes del PIN, incluyendo el desgaste del
capital natural.

En lo que respecta al stock de capital natural no producido se pueden listar los


siguientes componentes:
• Recursos marinos (peces y crustáceos)
• Recursos forestales (peces)
• Recursos minerales (reservas de oro, plata, cobre, carbón mineral y otros
minerales
• Reservas de agua dulce.

6.2.1.4. El Consumo Final

Las Estimaciones del Consumo final, también tienen su particularidad en Panamá,


principalmente en lo que respecta al consumo privado. El Gasto de Consumo
Final de las Administraciones Públicas (GCFAP), representa el VBP de la
producción descontados el consumo de capital fijo que se refleje en algunas
cuentas públicas, en el caso de Panamá principalmente del Ministerio de Obras
Públicas (MOP). Los detalles específicos provienen de los tabulados de gastos

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

58
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

del gobierno, clasificados según las recomendaciones de Naciones Unidas y el


FMI.

En lo que respecta al consumo final de los hogares (CP), el mismo se obtiene por
diferencia, a modo tal que recoge todas las inconsistencias y errores que pueden
estar implícitos en el resto de los componentes del Gasto Interno Bruto (GIB).

CP = PIB – FBKF - VE - X + M – GCFAPU

Ello obliga a tener una igualdad forzada entre la producción y sus usos y no una
solución encontrada por aproximación, y generalmente evita que dos o más
componentes sean ajustados en el proceso, en pos de un reacomodo que refleje
con mayor aproximación la realidad del entorno.

Este proceso de estimación del CP, actualmente está en discusión, con la idea de
encontrar una fórmula que permita obtener en forma directa, mediante encuestas
o el uso de indicadores esta variable macroeconómica. Con la ayuda de los
resultados obtenidos de la encuesta de ingresos y gastos de los hogares
realizados entre 1997 y 1998, se realizó una estimación por métodos directos del
CP en Panamá, el cual formará parte de la metodología desarrollada para su
estimación con el cambio de año base (2006).

Derivar el consumo de los hogares tomando como referencia las cuentas del
IDAAN, constituye el reto más importante.

Los resultados que se obtengan, dependerán de la cantidad de agentes para los


que se logre obtener la información aquí referida para emprender el cálculo
estimado, y además supone que no existen problemas de abastecimiento para
ningún nivel de demanda del recurso aunque simula un intercambio entre los
agentes en una condición de mercado virtual, o condicionada por un controlador
del acceso al recurso, cuya intención es cobrar según la capacidad de pago del
demandante más débil.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

59
RESULTADOS DE LA
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA
APLICADA - BENCHMARKING

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA


APLICADA - BENCHMARKING

1. Metodología para llevar a cabo un benchmarking

Como señalamos en el informe anterior, la metodología a aplicar es la de


Benchmarking, que se define como “el proceso de identificar y aprender a partir de
las mejores prácticas en cualquier parte del mundo, es una herramienta poderosa
en la búsqueda de una mejora continua y de avances importantes” 20. Indica con
ello, que para mejorar hay que comparar, ya sea internamente con lo realizado
anteriormente o con las metas futuras, o externamente con organizaciones que
presenten las mejores prácticas. Su uso está muy extendido tanto en el sector
público como privado.

En el caso que nos ocupa, es importante indicar que el “agua” es un recurso


natural vital, el mismo constituye un insumo para las principales actividades
económicas del país; de las cuales hemos considerado las de mayor relevancia
para aplicar la metodología como lo son:

• Potabilización para consumo humano


• Las operaciones del Canal de Panamá
• Generación de electricidad
• Agricultura

Es importante señalar que la aplicabilidad del Benchmarking para mejorar el


funcionamiento del uso de agua cruda es un fenómeno relativamente reciente,
siendo una herramienta muy útil para optimizar el uso del agua en diferentes
sectores de la economía. El proceso de aplicación de benchmarking presenta seis
fases básicas
• Identificación y planificación.
• Toma de datos.

20
Centro de Calidad y Productividad Americano

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

61
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

• Análisis.
• Integración.
• Acción.
• Seguimiento y evaluación.

La técnica de benchmarking considera diferentes indicadores para describir las


principales características de la gestión de las zonas analizadas. Los indicadores
de gestión describen una gran variedad de procesos a través de las variables
relacionadas, de tal manera que una gran cantidad de información se reduce a un
solo índice.

Figura No. 1
Fases en el proceso de benchmarking

.
Como consecuencia resulta vital en todos los casos una adecuada valoración de
su uso a fin de poder insertar en las cuentas económicas del país el uso del
recurso. También se supone entonces que se trabaja con la eficiencia promedio
Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua
Contrato NO. 005-2015

62
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

de los diferentes agentes, y la aplicación del precio generará una reasignación de


los recursos hacia actividades que eleven la rentabilidad del recurso, lo cual
alteraría también el precio del recurso en el tiempo.

La propuesta de la metodología está basada en la relación de beneficios que


genera al demandante, es decir implícitamente cuanto es el costo de uso del
recurso asociado a los beneficios que generó; este método conocido con
benchmarking, constituye el corazón medular de la propuesta, toda vez es un
método de referencia, que permite inferir un precio de mercado al nivel nacional,
en el que la tarifa que se aplica está de acuerdo a la mínima apropiación de renta
de los usuarios modelados.

Fórmulas de cálculo

CPi= Pi/Ki

VUi= VABi/VUi*Ki

Donde:

CP = Capacidad optima de producción de la rama


P = Producción
K = Capacidad instalada
VU = valor unitario del agua
VAB = Valora agregado de la rama
VU = Volumen utilizado
I = rama o actividad económica

2. Óptimo de Pareto

El llamado Óptimo de Pareto, señala “que cualquier cambio de situación afectaría


a una economía sin perjudicar a otra. Es decir, las situaciones son eficientes, si al
haber un cambio de esa situación, se beneficia a alguno, sin perjudicar a otro”.
Esto es, una asignación de recursos tal, que cuando se compara con cualquiera
otra, las partes involucradas están por lo menos en iguales condiciones de lo que

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

63
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

estaban antes y por lo menos una de ellas está mejor de lo que inicialmente
estaba21.

El principio de Pareto establece que se llega a un punto de equilibrio cuando ya no


se puede mejorar la condición de más nadie sin desmejorar a otro. Una vez
alcanzado este punto se supone que todos ganan y que la utilidad esta
maximizada.

En suma, el criterio de Pareto es, a la vez, un criterio de clasificación para ciertas


situaciones de la economía y de rechazo a clasificar otras. Este permite distinguir
las situaciones óptimas y las sub-óptimas. En una situación óptima es imposible
mejorar el bienestar de alguien sin que disminuya el de otros. En una situación
sub-óptima, por el contrario, estos cambios son posibles. Pero se rechaza como
ilegítima toda clasificación de situaciones en las que el bienestar de unos y otros
evoluciona de manera divergente a partir de cualquier cambio en la economía. De
lo anterior se deduce una demostración célebre, Pareto estableció que en una
economía en que los individuos se dotan de un stock de bienes individuales, la
racionalidad de sus elecciones les conducirá necesariamente hacia posiciones de
equilibrio de los intercambios que, a su vez, son estados óptimos.

Las reglas precedentes para la obtención de un óptimo de Pareto deben


modificarse también en presencia de bienes públicos. Los bienes privados se
caracterizan por ser excluibles, es decir, existe algún mecanismo para fijarle un
precio al bien para impedir que otras personas disfruten de sus beneficios; por ser
rivales, esto significa, que el consumo de un bien por una persona impide su
consumo simultáneo por otra persona. Un bien público, por el contrario, tiene
exactamente las características contraria, es decir, cuando los individuos
consumen un bien público, lo consumen en iguales cantidades y la provisión de tal
bien es igual para todos los individuos.

Desde este punto de vista en que el agua es un bien público, cuando los usuarios
del agua cruda demanda volúmenes adicionales de agua, la misma les es
asignada sin perjuicio de otros usuarios, ya que el mercado en principio presenta
una oferta ilimitada. Cosa que no es del todo cierto, ya que pueden existir

21
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-
Managua Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas Microeconómicos REICE

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

64
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

exclusiones parciales, como es el caso de las hidroeléctricas, pero es la forma en


que opera actualmente el mercado del agua.

3. Información en Términos Físicos

3.1. Información sobre Uso doméstico – Consumo Humano

Uno de los principales usos de este recurso, consiste en la potabilización del


recurso para consumo humano. Con información suministrada al Instituto Nacional
de Estadísticas y Censo (INEC) por parte del Instituto de Acueductos y
Alcantarillados del IDAAN se extrajo la información de Producción de Agua a nivel
nacional durante el período 2010-2014.

Igualmente se obtuvo el consumo de agua potable, según el tipo de usuario para


el período 2010-2014

El siguiente cuadro nos muestra la cantidad de agua potable producida para el


período comprendido entre 2010-2014, la cual proviene de aguas superficiales y
aguas subterráneas.

Cuadro No 10
Producción de Agua Potable en la República de Panamá: años 2010 - 2014
(mm³/anual)
Año Total Producción
(mm3/anual

2010 589.5
2011 590.5
2012 673.8
2013 732.3
2014 733.2
Fuente: INEC, con datos suministrados por el IDAAN

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

65
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 11
Volumen de Agua Potable en la República de Panamá, según tipo de Usuario:
Años 2010-2014 (mm3/anual)
Año Volumen TIPO DE USUARIO
Total Comercial Industrial Gobierno Residencial
2010 331.3 46.1 6.8 37.5 240.9
2011 341.5 50.5 5.9 37.3 247.7
2012 351.5 54.2 5.6 35.4 256.3
2013 364.3 56.1 6.0 35.7 266.3
2014 379.1 58.5 6.3 36.0 278.4
Fuente: ASEP, datos suministrados por el IDAAN

De acuerdo a los resultados presentados anteriormente, es posible notar que el


principal usuario del agua facturada es el residencial, seguido por el Comercio y el
Gobierno, y finalmente el uso industrial.

En el cuadro No. 2 se muestra el total de agua potable producida para los años
2010-2014. Esta producción de agua puede ser diferenciada de acuerdo a la
fuente de extracción del agua, esto es, si corresponde a aguas superficiales o
aguas subterránea

Cuadro No. 12
Producción de Agua Potable de la República de Panamá, según procedencia
(mm³/anual)
Año Total Producido Aguas Aguas
superficiales subterráneas
2010 590.24 559.93 30.27
2011 591.28 524.30 66.98
2012 683.26 650.68 32.59
2013 732.30 700.19 32.11
2014 733.30 700.14 33.16
Fuente: ASEP con datos suministrados por el IDAAN.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

66
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

3.2. Información de Uso Agrícola.

La agricultura de secano, obtiene el agua directamente de la precipitación al caer


sobre los cultivos, por escorrentía o el movimiento de agua en el subsuelo; esta
condición de abastecimiento de agua no se valora, por ser un proceso natural; en
tanto la acción de dotar de agua por medios artificiales ya sea por gravedad o por
bombeo, a los cultivos a fin de optimizar su desarrollo y así maximizar los
beneficios de la actividad es la que se valora, dado que se está extrayendo agua
de su oferta, de manera que se convierte en un demandante.

La superficie regada por cultivo para el primer semestre de 2015 se obtuvo de


datos suministrados por la Dirección Nacional de Ingeniería Rural y Riego del
Ministerio de Desarrollo Agropecuario, las cuales fueron estimadas en m 3/ha para
los rubros de mayor consumo, tomando en consideración las necesidades de
riego; así como también ciertas variables importantes como la evapotranspiración
potencial, coeficientes de cultivos, uso consuntivo, módulo de riego, eficiencia de
riego, demanda bruta, propiedades físicas del suelo, frecuencia de riego para
ciertos cultivos y localidades, entre otros.

Los cultivos identificados son: arroz, maíz, zapallo, caña de azúcar, papa, tomate,
hortalizas, cebolla, sandía, melón, ñame, plátano, piña, otoe y frutales. El cálculo
se realizó considerando las necesidades de agua para una sola cosecha al año y
con énfasis en la estación seca (enero, febrero, marzo y abril). Durante la estación
lluviosa, el riego se utiliza de forma complementaria cuando no llueve.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

67
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 13
Uso del Agua en la Actividad Agrícola en la República de Panamá
Año: 2015
Volumen Consumido
Cultivo
por Cultivo (m3/ha)
Arroz 15,000
Maíz 7,166
Ñame 6,460
Frutales 6,050
Caña de azúcar 12,600
Papa 8,000
Tomate 6,232
Forraje 9,220
Plátano 12,030
Cebolla 7,000
Piña 17,500
Melón 6,450
Sandia 6,450
Otoe 6,460
Hortalizas 6,370
Zapallo 9,000
Fuente: Dirección Nacional de Ingeniería Rural y Riego del MIDA.

3.3. Información del uso para generación de energía eléctrica

El Ente Regulador a través de datos estadísticos suministró la información de


agua utilizada para la generación de energía a través de centrales hidroeléctricas
a nivel nacional como lo son: Bayano, Fortuna, La Estrella y Los Valles., Estí,
Changuinola, Bajo de Mina, Baitún, Lorena, Prudencia, Gualaca, Mindre 1, Mindre
2, Eisa, San Lorenzo, Pedregalito, Río Chico, Alto Valle, Hidro Piedra, Istmus,

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

68
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Perlas Norte y Sur, El Alto, La Yeguada, Dolega, Macho de Monte, Algarrobos,


Hidro Panamá, Bugaba 1, Paso Ancho, Hidro Iberica, Bonyic, Salto del Franolí.
Hidro Boqueron, ACP, Grupo Melo y Café Eleta; las cuales tienen una capacidad
instalada de 1,657.02 MW y una generación bruta para el 2015 de 2,919.23 GWh
que representan un 60.80% de la generación bruta total de energía eléctrica del
país obtenida por los diversos tipos de fuente

Cuadro No. 14
Agua utilizada en la Generación de Energía Eléctrica.
(mm³/anual)
Año Total País

2010 14,095,610,000
2011 17,574,990,000
2012 23,038,590,000
2013 21,583,680,000
2014 27,579,390,000

Fuente: Datos suministrados por Ente Regulador

3.4. Información del Uso en el Canal de Panamá.

El canal de Panamá es uno de los principales usuarios de agua en la República de


Panamá, específicamente en la actividad de esclusaje (subir y bajar los buques en
las esclusas del canal). Para estimar el benchmarking se utilizaron los datos del
agua utilizada durante el período 2010-2014, la cual nos da un volumen promedio
de 2,557.52 mm3/anual.

El cuadro No. 15 muestra los volúmenes de agua utilizados en el canal para


esclusaje. Años 2010-2014

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

69
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 15
Agua utilizada en el Canal para el Transporte Interoceánico
(mm³/anual)
Año Esclusaje

2010 2,625.7

2011 2,698.4

2012 2,673.5

2013 2,516.0

2014 2,274.0
Fuente: INEC con datos suministrados por el Ministerio de Ambiente.

4. Información en Términos Monetarios

La fijación de un cobro por el uso del agua cruda es un que no está internalizado
dentro del esquema económico tradicional; además de que es un tema
extremadamente difícil de establecer, debido a la visión que tienen los diversos
usuarios sobre el recurso y su punto de vista productivo. En este sentido, la
propuesta de generar una revisión de rentabilidad económica asociada a la
utilización del recurso es la aproximación a partir de la cual se puede fijar un
parámetro de referencia para efectos de determinar los fundamentos relevantes al
momento de fijar una tasa o cobro.

Otra dificultad adicional surge de parte de las modalidades de uso que se hace del
recurso, es decir consuntivo o no consuntivo. En general la diferencia se centra en
términos de reconocer que se realiza una extracción efectiva permanente del
recurso desde los acuíferos de superficie o subterráneos, impidiendo así otro uso
alternativo. Sin embargo, algunos usuarios que se reconocen como no
consuntivos, como la generación hidroeléctrica, generan situaciones asimilables a
un uso consuntivo, por cuanto impiden extracciones de caudal aguas arriba del
lugar en dónde se ubican las bocatomas o los sitios de embalse.

En el caso de las explotaciones agropecuarias, es la única actividad que se


considera como consuntiva y que la tendencia es decreciente en cuanto al uso de

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

70
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

agua. Para el presente análisis se ha trabajado preliminarmente con seis (6)


rubros para los cuales existe información de sus funciones de producción, y costos
de explotación que permiten evaluar el aporte económico asociado al acceso al
agua cruda, así como también el volumen de agua cruda que se utiliza para la
actividad, los cuales fueron seleccionados por el volumen de uso de agua que se
requiere para su producción.

Cuadro No.16
Uso del Agua de los rubros seleccionados
Año: 2015
Volumen Consumido
Cultivo
por Cultivo (m3/ha)
Arroz 15,000
Piña 17,500
Melón 6,450
Sandía 6,450
Zapallo 9,000
Caña de azúcar 12,600
Cebolla 7,000
Fuente: Dirección Nacional de Ingeniería Rural y Riego del MIDA.

Los parámetros técnicos se han asignado en función de los antecedentes que


maneja el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, y en los de índole financiera se
explicitan a continuación:

Cultivo Arroz
La producción marginal de arroz cuando se aplica riego según los modelos
agrícolas alcanzarán el óptimo cuando sea aplicado el 15 mil m 3 de agua; en ese
momento se obtendría el mayor rendimiento marginal. Al no contar con la
evidencia empírica ni datos de investigaciones de campo, sobre rendimientos
marginales, se utiliza como proxy el rendimiento promedio, o beneficio promedio
neto por volumen de agua aplicado.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

71
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Para el Cultivo de Arroz, los datos técnicos son los siguientes:

Datos técnicos
Periodo vegetativo 120 día
Días de inundación 75 días
Columna de agua 0.24 Mts.
Volumen de agua 2,438.28 m3/has

Perdida diaria
Evaporación 5%
Infiltración 3%
Total 8%

Datos por hectárea


Días de inundación 75
carga inicial 2,438.28 m3
volumen de recarga 195.06 m3
recarga ciclo total 14,629.69 m3
total de agua por hectárea 17,067.97 m3

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

72
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Gráfica No. 2
Curva de Rendimiento Marginal del Cultivo de Arroz
Bajo Riego
QQ/ha

40

0
15,000 Riego. Agua
0

m3/ha

Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

La grafica muestra el diferencial de rendimientos y beneficios del sistema de riego


versus la producción de secano; el incremento que se iguala con los costos
marginales se alcanza una vez se halle aplicado el sufriente volumen de agua
para el óptimo desarrollo del cultivo. Mantener una columna de agua sobre la
parcela de arroz por el tiempo indicado, lo cual representa un aproximado de 15
mil m3 de agua a los largo del ciclo del cultivo.

El cuadro siguiente muestra las cuentas económicas del cultivo de arroz bajo
riego, por hectárea con datos procedentes del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

73
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 17
Disposición a Pagar – Cultivo Arroz
Años
CULTIVO: ARROZ
2010 2011 2012 2013 2014

Superficie Riego
28,026.31 25,884.14 23,240.68 24,235.23 20,774.40
unitario Rentabilidad MIDA 104 95.5 93.84 97.63 100.35
15 15 21.86 23.3 20.42
VBP 1,400.00 PU

CI 490.00 VBP B/s/ha 1,560.00 1,432.50 2,051.34 2,274.78 2,049.15


546.0 501.4 718.0 796.2 717.2
VAB 910.00 CI B/s/ha
1014.0 931.1 1333.4 1478.6 1331.9
RA 20.00 VAB B/s/ha

EXC BRUTO 890.00 RA B/s/ha 156.00 156.00 156.00 156.00 156.00

EXC BRUTO B/s/ha 858.00 775.13 1,177.37 1,322.61 1,175.95


VALOR DE
RENTA 0.05214 Valor Máximo 0.05 0.05 0.07 0.08 0.07

Valor medio Costo de Capital 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300


0.03
B/./m3

Valor de uso centésimos 0.04 0.03 0.05 0.05 0.05


Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

La disposición a pagar oscilaría entre 3.0 centavos por m³ y 5.2 centavos por m³
para éste rubro. Sin duda que este tipo de resultado está estrechamente
vinculado con la expectativa de rendimiento esperado, y a los caudales que
efectivamente es necesario comprometer para efectos de obtener el rendimiento
óptimo.

La presente metodología es replicable a todos los cultivos temporales que puedan


darse tanto en secano como riego; para lo que se requiere que se cuente con la
información agronómica y económica de ambos sistemas de producción, a fin de
hacer el diferencial entre ambas tecnologías. No obstante resulta igualmente
válida la corrida del benchmarking sobre la cuenta de riego

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

74
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cultivo Piña
La mayor parte del cultivo con fines de exportación se le aplica el riego, y aunque
exista producción de secano es menor a la regada. Esto ocurre principalmente en
las zonas donde el régimen de lluvias puede afectar el desarrollo del cultivo. Un
ejemplo lo es el distrito de la Chorrera donde el 70% de la superficie de piña es
irrigada; no obstante en la provincia de Chiriquí, hay una menor proporción del
cultivo bajo riego.

Cuadro No. 18
Explotaciones, Número de Plantas, Superficie, Cosecha y Venta de Piña, en
el Distrito de La Chorrera, según corregimientos: Año Agrícola 2010/2011

Explotaciones Número de plantas Superficie (en hectáreas) Cosecha Venta


Distrito y (Unidad)
Corregimiento Total Cultivo Cultivo No Total En edad Sembrada Abonada Regada Explota Cantidad
Compacto Compacto productiva ciones (Unidad)

La Chorrera 507 62 445 38,802,86 20,458,045 480.40 351.25 335.63 10,817,481 74 10,545,
4 438
Barrio Balboa 77 3 74 26,701 26,272 0.03 0.01 0.01 2,791 1 2,600
Barrio Colón 26 1 25 360,206 76 7.20 7.20 7.20 55
Amador 14 1 13 2,587 2,435 4.00 115
Arosemena 5 1 4 140,113 43 7.00 7.00 7.00 140,040 1 140,00
0
El Arado 8 2 6 5,150,179 1,150,083 39.01 39.01 39.00 650,238 2 650,18
0
El Coco 124 2 122 91,215 90,433 0.02 0.01 0.01 12,321 1 12,000
Feullet 15 3 12 174,180 174,179 11.86 11.86 11.00 58,022 3 51,000
Guadalupe 78 14 64 60,835 30,515 0.14 0.02 30,217 1 20,000
Herrera 41 5 36 21,478,15 10,907,830 13.31 13.31 4.28 6,747,066 36 6,672,0
9 00
Hurtado 22 14 8 3,103,746 1,726,630 252.70 127.70 138.00 1,978,709 15 1,928,9
54
Iturralde 20 10 10 7,626,401 5,821,264 122.37 122.37 122.37 904,751 9 889,70
4
Los Díaz 1 1 5 5
Mendoza 4 3 1 340,010 340,010 13.75 13.75 3.75 260,000 2 158,00
0
Obaldía 11 11 62 43 20
Playa Leona 46 46 25,351 25,154 15,085 1 3,000
Puerto 10 2 8 94 71 6.01 6.01 0.01 46
Caimito
Santa Rita 5 1 4 223,020 163,002 3.00 3.00 3.00 18,005 2 18,000

Fuente: INEC/Contraloría General de la República

El análisis corresponde a la piña que es producida para el mercado externo, cuya


modalidad exige contar con un contrato para vender a un intermediario; quien es el
responsable de las labores post cosecha una vez llegue a la planta de acopio

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

75
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

(selección, tasación, empaque, embarque y comercialización); previamente ha


otorgado certificaciones y establecido los mecanismos de verificación del proceso
en campo que garantiza la calidad requerida del mercado.

Conforme a las condiciones del mercado sobre oferta o escasez, se presionan o


flexibilizan las exigencias de calidad. Lo que significa un problema para el
productor cuando se satura el mercado internacional; dado aumenta el rechazo, lo
que obliga al productor local a buscar en el mercado interno espacio para la fruta;
problema que a veces se agudiza ya que la fruta se consume fresca dado que no
hay industrialización.

Para desarrollar el plan de negocios el productor deberá contar con terrenos,


instalaciones y equipo adecuado, así como capital humano y de trabajo, acoplados
a una cartilla tecnológica a fin de garantizar un producto de calidad que satisfaga
los requerimientos de los mercados. En consecuencia el riego es vital a fin de
proveer la humedad suficiente para el crecimiento continuo de la planta para la
formación y maduración adecuada de la fruta con el suficiente contenido de agua y
azúcar, dentro de los límites de tiempo resultantes de la acción de los
aceleradores biológicos aplicados durante el ciclo del cultivo.

La gráfica representa la producción de piña para exportación en ambiente bajo


riego donde se desea obtener cosechas a lo largo del año a pesar de la
irregularidad de régimen pluviométrico.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

76
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Gráfica No 3
Curva de Rendimiento Marginal del Cultivo de Piña bajo riego

Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

Los datos existentes en la página electrónica del Ministerio de Desarrollo


Agropecuario, son la fuente de datos para el cultivo de piña, para la aplicación del
benchmarking:

Cuadro No. 19
Disposición a Pagar – Cultivo Piña
Años
2010 2011 2012 2013 2014
SUPERFICIE
2,746.00 2,520.00 2,578.00 2,610.00 2,400.00
Cosecha QQ 1,834,616.0 2,402,898.0 1,933,467.0 3,034,240.0 2,742,503.0
precio 5 LBS 15.8 20 21.4 20 16.2
VBP 28,986,932.80 48,057,960.00 41,376,193.80 60,684,800.00 44,428,548.60
CI 0.35 10,145,426.5 16,820,286.0 14,481,667.8 21,239,680.0 15,549,992.0
VAB 18,841,506.3 31,237,674.0 26,894,526.0 39,445,120.0 28,878,556.6
Excedente 0.20
3,768,301.26 6,247,534.80 5,378,905.19 7,889,024.00 5,775,711.32
neto
por ha 1,372.29 2,479.18 2,086.46 3,022.61 2,406.55
por m3 0.08 0.14 0.12 0.17 0.14
amortización
0.175 0.01 0.02 0.02 0.03 0.02
riego
valor del m3 de agua 0.06 0.12 0.10 0.14 0.11
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

77
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Conforme cambias los indicadores de la actividad; a lo largo de la serie, al igual


que la productividad, se obtienen los valores de uso del recurso hídrico en la
producción de piñas; pasando de B/0.06/m 3 a B/0.14/m3 oscilando en una media
de B/0.10/m3.

Cultivo Melón
Es un cultivo de verano de las zonas centrales del país, por tanto para garantizar
una adecuada calidad y rentabilidad de la actividad requiere entonces que se
aplique riego.

Para el Cultivo del Melón, los datos técnicos que se utilizaron son los
suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas Nacionales (INEC) en el
caso de la superficie sembrada y coeficiente de agua; y para el valor de la
cosecha datos directos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los
cuales detallamos a continuación:

VALOR DEL USO DEL AGUA EN CUCURBITACEAS


Superficie 2,500.00
Cosecha 150,000.00 TM
coeficiente agua 3
75.00 m /día
días de riego 90.00 días
Volumen de agua 6,450.00 m3/ha
60.00 tm/ha
RENDIMIENTO
VPB 600.00 miles
CI 210.00
VAB 390.00
RA 1,505.00
EXC -1,115.00
Valor m3 agua riego -0.173 B/m3

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

78
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 20
Disposición a Pagar – Cultivo Piña
Años
2010 2011 2012 2013 2014
SUPERFICIE
485.00 268.00 355.00 300.00 203.00
Cosecha tm
13,372.9 5,230.2 4,938.2 6,298.3 7,179.2
precio
471.00 500.00 500.00 640.01 471.82
VBP
6,298,635.9 2,615,100.0 2,469,100.0 4,030,946.0 3,387,283.7
CI 0.36
2,267,508.9 941,436.0 888,876.0 1,451,140.6 1,219,422.1
VAB
4,031,127.0 1,673,664.0 1,580,224.0 2,579,805.4 2,167,861.6
Excedente
0.11
neto 692,849.95 287,661.00 271,601.00 443,404.06 372,601.21
por ha
1,428.56 1,073.36 765.07 1,478.01 1,835.47
por m3
0.22 0.17 0.12 0.23 0.28
amortización
0.175
riego
valor del m3 de agua
0.18 0.14 0.10 0.19 0.23
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

Los valores de uso del agua obtenidos para el periodo de estudio van de B/0.10 a
B/0.23 por m3: oscilación ocasionada por los cambios en la productividad del
cultivo y la rentabilidad que se obtiene por hectárea. Como consecuencia de la
inestabilidad del negocio del melón en el mercado externo, que influye
directamente en los indicadores agronómicos y económicos.

Cultivo Sandía
Igual que el melón, este rubro está sometido a las mismas variantes del mercado,
también compite por las mismas tierras en la misma época del año. No obstante
debido a su jugosidad y contenido de azúcar ha mantenido nichos de mercado en
el exterior que le han favorecido.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

79
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Los datos técnicos que se utilizaron son los suministrados por el Instituto Nacional
de Estadísticas Nacionales (INEC) en el caso de la superficie sembrada y
coeficiente de agua; y para el valor de la cosecha datos directos del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA), los cuales detallamos a continuación:

Superficie 2,500.00
Cosecha 150,000.00 TM
coeficiente agua 75.00 m3/día
días de riego 90.00 días
VOL AGUA 6,750.00 m3/día
RENDIMIENTO 60.00 tm/ha
VPB 600.00 miles
CI 210.00
VAB 390.00
RA 1,243.61
EXC -853.61
Valor m3 agua riego -0.126 B/m3

La aplicación del benchmarking da como resultado valores de uso del agua para
riego entre B/0.06/m3 y B/0.15/m3; valores muy comparables con el obtenido para
otras cucurbitáceas, tal como se aprecia en el Cuadro No. 21-.

Cuadro No. 21
Disposición a Pagar – Cultivo Sandía
AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014
SUPERFICIE 1,520.00 1,642.00 1,320.00 1,055.00 1,179.00
Cosecha tm 53,819.0 30,610.2 32,889.0 36,684.8 37,476.3
Precio 0.688635984 0.541128313 0.481893642 0.449641268 0.457293063
VBP 37,061,700 16,564,046 15,849,000 16,495,000 17,137,652
CI 0.38 12,971,595 5,797,416 5,547,150 5,773,250 5,998,178
VAB 24,090,105 10,766,630 10,301,850 10,721,750 11,139,474
Exc. neto 9.00 2,168,109 968,997 927,167 964,958 1,002,553
por ha 1,426 590 702 915 850
por m3 0.21 0.09 0.10 0.14 0.13
amortz
0.175 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300
riego
valor del m3 de
0.15 0.06 0.07 0.09 0.09
agua
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

80
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cultivo Zapallo
Es un rubro que se puede cultivar todo el año, lo que lo hace menos dependiente
del agua de riego.

Los datos técnicos utilizados para aplicar la metodología del Benchmarking son los
siguientes:
VALOR DEL USO DEL AGUA EN
Superficie 2,500.00
Cosecha 150,000.00 TM
coeficiente agua 75.00 m3/día
días de riego 90.00 días
VOL AGUA 6,450.00 m3/día
RENDIMIENTO 60.00 tm/ha
VPB 600.00 miles
CI 210.00
VAB 390.00
RA 598.00
EXC -208.00
Valor m3 agua riego -0.032 B/m3

El cuadro siguiente muestra las cuentas económicas del cultivo de zapallo, por
hectárea con datos procedentes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Cuadro No. 22
Disposición a Pagar – Cultivo Zapallo
Años 2010 2011 2012 2013 2014
SUPERFICIE 1,067.00 585.00 468.00 492.00 197.00
Cosecha tm 8,944.9 7,245.3 6,656.0 5,441.7 2,347.3
precio 500.00 540.15 481.89 449.64 457.29
VBP 4,472,428.0 3,913,527.6 3,207,486.0 2,446,790.9 1,073,398.4
CI 0.16 715,588.5 626,164.4 513,197.8 391,486.5 171,743.7
VAB 3,756,839.5 3,287,363.2 2,694,288.2 2,055,304.4 901,654.6
Exc neto 0.19 713,799.50 624,599.01 511,914.76 390,507.83 171,314.38
por ha 668.98 1,067.69 1,093.83 793.72 869.62
por m3 0.10 0.17 0.17 0.12 0.13
amortz riego 0.175
valor del m3 de agua 0.09 0.14 0.14 0.10 0.11
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

81
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Para los efectos de este cultivo se encontraron valores entre B/0.09 y B/.014/m 3
de agua de riego, lo que supone menor demanda de agua para irrigación del
zapallo.

Cultivo Cebolla
La cebolla de verano requiere de agua para su desarrollo, la recomendación
técnica indica que hay que aplicar unos 7,000 m3 por hectárea durante el ciclo del
cultivo. Los resultados reflejan valores entre B/0.07/m3 y B/0.17.

Cuadro No. 23
Disposición a Pagar – Cultivo Cebolla
Años 2010 2011 2012 2013 2014
Superficie 933.0 837.0 575.0 600.0 584.0
QQ 546,365.0 492,400.0 329,141.0 339,555.0 338,994.0
Precio 42 42 93.84 97.63 100.35
VBP 22,947,330 20,680,800 30,886,591 33,150,755 34,018,048
CI 0.35 8,031,566 7,238,280 10,810,307 11,602,764 11,906,317
VAB 14,915,765 13,442,520 20,076,284 21,547,991 22,111,731
RA
EXC
0.25 3,728,941 3,360,630 5,019,071 5,386,998 5,527,933
BRUTO
has 3,996.72 4,015.09 8,728.82 8,978.33 9,465.64
VALOR DE RENTA 599.51 602.26 1,309.32 1,346.75 1,419.85
Valor medio B/./m3 0.086 0.086 0.187 0.192 0.203
amortz
0.175 0.015 0.015 0.033 0.034 0.035
riego
diferencial 0.07 0.07 0.15 0.16 0.17
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

Cultivo Caña de Azúcar


Para el Cultivo de la Caña de Azúcar, los datos técnicos que se utilizaron son los
suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas Nacionales (INEC) en el
caso de la superficie sembrada y coeficiente de agua; y para el valor de la
cosecha datos directos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

82
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Datos Técnicos
VALOR DEL USO DEL AGUA EN LA CAÑA DE AZUCAR
Superficie 35,800.00
Cosecha 1,800,000.00
Coeficiente agua 126.00 m3/día
Días de riego 100.00
Volumen de Agua 12,600.00
UNITARIO 50.28

VPB 703.91
CI 246.37
VAB 457.54
RA 200.00
EXC 257.54

VALOR UNITARIO 0.020 B/m3

La disposición a pagar del cultivo de la caña de azúcar para el período 2010-2014


oscilaría entre 4.0 centavos por m³ y 7.2 centavos por m³ para éste rubro. Sin
duda que este tipo de resultado está estrechamente vinculado con la expectativa
de rendimiento esperado, y a los caudales que efectivamente es necesario
comprometer para efectos de obtener el rendimiento óptimo que oscila entre
oscilaría entre 4.0 centavos por m³ y 5.0 centavos por m³.

Cuadro No. 24
Disposición a Pagar – Cultivo Caña de Azúcar
AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014
Superficie cultivada 32,849.00 34,038.00 37,551.00 40,273.61 41,423.00
cosecha 2,457,046 2,495,470 2,508,354 2,736,137.8 2,624,351
Rendimiento 74.80 73.31 66.80 67.94 63.35
PU 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9
VBP 1,638.08 1,605.58 1,462.89 1,487.86 1,387.47
CI 573.3 562.0 512.0 520.8 485.6
VAB 1064.8 1043.6 950.9 967.1 901.9
RA 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
EXC BRUTO 864.75 843.63 750.88 767.11 701.86
val max 0.07 0.07 0.06 0.06 0.06
costo K 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300
Valor de uso 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el MIDA

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

83
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Para los otros usuarios de agua cruda, la visualización debe ser en términos de
contraste con usos alternativos del recurso, y simular entonces una situación de
intercambio de cantidad de agua requerida para la operación del negocio.

Pase de naves por el Canal


El Canal de Panamá es de tipo húmedo, requiere de agua para su funcionamiento,
para cada paso (esclusaje), debe descargar al mar junto con la nave a su salida
del canal un promedio de 32 millones de galones de agua dulce proveniente de los
lagos y reservorios auxiliares con que cuenta para almacenar agua.

En lo que respecta al uso de agua para el esclusaje dentro de la actividad


económica que realiza el canal de Panamá, se puede visualizar una situación de
referencia nacional que se vincula con el agua utilizada en el Canal de Panamá. A
efecto de cálculo, se ha utilizado información disponible en la página del Instituto
Nacional de Estadística y Censos, suministrada por la Autoridad del canal de
Panamá, con una estimación de uso de agua cruda en función del promedio 2000-
2014.

Cuadro No. 25
Disposición a Pagar – Esclusaje
AÑO 2010 2011 2012 2013 2014
VBP Tránsito 1,510.86 1,782.01 1,870.48 1,863.36 1,920.35
VAB k 1,415.48 1,669.52 1,752.41 1,745.73 1,799.13
VAB Corr 1,438.95 1,809.29 1,803.88 1,800.37 1,822.51
Excedente 711.59 894.74 892.06 890.33 901.27
Depreciación 111.67 130.65 134.53 134.02 136.89
Exc net 599.93 764.09 757.53 756.30 764.38
Agua utilizada 2,625.75 2,698.37 2,673.49 2,516.00 2,274.00
Exc/m3 0.23 0.29 0.29 0.29 0.29
Factor ajuste 0.16 0.15 0.15 0.15 0.15
0.84 0.85 0.85 0.85 0.85
Valor del m3 0.19 0.25 0.24 0.24 0.25
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por el INEC.

Una vez aplicado el benchmarking se obtienes valores entre B/0.19/m 3 y B/0.25/m3


de agua cruda utilizada en el tránsito de naves por el Canal.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

84
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Esto indicadores cambiarán significativamente una vez inicie operaciones el canal


ampliado, ya que los coeficientes de uso del agua por tránsito, además de los
indicadores económicos de la actividad se espera sean distintos, al igual que entre
sus agregados.

Hidroeléctricas
La matriz energética nacional, está compuesta por algo más de un 50% de
energía proveniente de centrales hidroeléctricas, un 45% de proveniente de
plantas termoeléctricas y el resto otras fuentes renovables (eólicas, solar, etc.).

A diferencia de otras fuentes las centrales hidroeléctricas de caída de agua,


requieren de embalses para retener un volumen considerable de agua. Con esta
acción limitan el uso de otros tanto aguas arriba como debajo de la presa; a pesar
de que su uso se considera no consuntivo, la generación de energía eléctrica
muestra una tendencia de crecimiento del uso de agua en los últimos cinco (5)
años. Para esta actividad, los datos técnicos que se utilizaron son los
suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas Nacionales (INEC) y los
publicados en la página web de la Autoridad de los Servicios Púbicos (ASEP).

GENERACIÓN BRUTA HIDROELECTRICAS


TOTAL 5,035.1 Ggwatts/hora
Agua utilizada 14,095,610,000 m3
VBP 1000
VAB 351.6 55%
RA
EXC 281.28 80%
USO DE AGUA 0.020

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

85
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Cuadro No. 26
Disposición a Pagar – Generación de Energía Eléctrica
Año Unidad 2010 2011 2012 2013 2014
VAB Millones de B/s 351.6 343 453.8 434.1 433.2
Agua millones m3 14,096 17,575 23,039 21,584 27,579
Excedente Millones de B/s 305.892 298.41 394.806 377.667 376.884
Costo del
Millones de B/s 214.12 208.89 276.36 264.37 263.82
capital
margen /m3 Centésimos/m3 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01
relación
% 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Mo/CK
Renta E/m3 Balboas/m3 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por la ASEP.

Los valores económicos de la actividad aplicados al benchmarking reflejan la


mínima unidad de valor en el uso del agua; cuando es utilizada para la generación
de energía, la cual oscila entre es de 1.0 y 2.0 centavos por m³ para esta
actividad.

Potabilización
Cuando el agua es potabilizada para hacerla apta para el consumo, es captada de
una diversidad de fuentes; no obstante las potabilizadoras que abastecen los
principales centros urbanos captan el agua cruda del sistema de reservas del
canal de Panamá, amparada en la normativa que establece el uso prioritarios para
el consumo humano.

Una de las características más relevantes del sistema es el alto nivel de


desperdicio del agua potabilizada, que ronda el 50% de lo producido, lo cual lo
convierte en el más ineficiente de los usuarios del agua en la economía.

En el caso del agua potable los datos utilizados son los siguientes:

PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

TOTAL 5,035.1
Agua utilizada 14,095,610,000 m3

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

86
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

VBP
VAB 351.6 55%
RA
EXC 281.28 80%

USO DE AGUA 0.020

La disposición a pagar para el período 2010-2014 sobre la extracción de agua


para potabilización es de 14.0 centavos por m³ para éste rubro.

Cuadro No. 27
Disposición a Pagar – Agua Potable
Año 2010 2011 2012 2013 2014

VAB 98,500,000 106,800,000 111,200,000 115,400,000 120,000,000


AGUA 620,240,000 591,260,000 683,260,000 733,190,000 734,160,000
PERDIDA 247,010,000 249,400,000 331,330,000 368,490,000 354,340,000
NETO 373,230,000 341,860,000 351,930,000 364,700,000 379,820,000
EXC 85,695,000 92,916,000 96,744,000 100,398,000 104,400,000
VALOR 0.14 0.16 0.14 0.14 0.14
DESPERDICIO 0.06 0.07 0.07 0.07 0.07
USO NET 0.08 0.09 0.07 0.07 0.07
Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por la ASEP.

El valor del promedio por m3 de agua cruda utilizada para potabilización es de


B/0.14; para los años de estudio, según los resultados de la aplicación del
benchmarking; no obstante existe una sobre utilización del 100%; debido a las
perdida del sistema, es decir que el valor del agua reflejado por usos más
eficientes aumentaría considerablemente.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

87
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Gráfica No 4
Valor de Agua de Consumo

Fuente: Propio del Consultor, con datos suministrados por la ASEP.

En la gráfica se presentan tres (3) curvas, la de puntos amarillos muestra el precio


unitario promedio al que vende el IDAAN el agua a los usuarios, la línea de puntos
negros (intermedia), el valor del agua cruda utilizada en condición de ineficiencia
con niveles de desperdicios altos. En tanto que la línea fucsia, muestra el valor
asociado a la eliminación del desperdicio o no facturación, valor que es incluso
superior al de venta. Por tanto el área bajo la curva representaría el valor social
del agua para consumo.

5. Consideraciones Finales
La creciente demanda de agua, en cantidad y calidad, percibida a nivel mundial,
debido a la intención de satisfacer las múltiples necesidades de los países, cada
vez es mayor, lo que ejerce permanente presión sobre los gestores del agua, a
base de la mejora constante de su desempeño y los obliga a replantearse su plan
de acción, hasta ahora inconsistente y trivial en la mayoría de ellos,

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

88
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

comprometiendo el equilibrio entre los aspectos que se involucran en los diversos


usos de agua22.

Es por ello que para el presente estudio se aplicaron las técnicas de benchmarking
para documentar el desempeño histórico, hacer comparaciones entre diferentes
usos y establecer líneas básicas de comparación para mejorar el desempeño a
futuro. A través de la aplicación éstas técnicas, se miden determinados aspectos
de la gestión y se describen en forma simplificada sus resultados.

Cuadro No. 28
Cuadro Resumen de la Valoración del Agua Cruda
en sus principales usos
Rubro Mínimo Medio Máximo Modal
Agricultura
Arroz 0.03 0.05 0.06 0.05
Caña de azúcar 0.03 0.03 0.03 0.03
Cebolla 0.07 0.12 0.17 0.07
Zapallo 0.09 0.11 0.14 0.14
Melón 0.14 0.17 0.23 na
Sandia 0.06 0.09 0.15 0.09

Hidroeléctrica 0.01 0.01 0.02 0.01


Trasiego barcos 0.19 0.24 0.25 0.24
Municipal (Agua Potable) 0.14 0.14 0.16 0.14
Fuente: Propio del Consultor.

Del cuadro anterior se deduce que el uso que más beneficios produce el agua en
la economía es el tránsito de naves por el canal, en contraposición las
hidroeléctricas representan la actividad económica que menos valor de renta por
unidad de agua cruda consumida.

La utilidad de la tabla indica que para toda la economía el valor de referencia es el


mínimo valor de renta obtenido como base de compensación, el cual sería el que
presenta el sistema de centrales hidroeléctricas.

22
Diagnóstico de la sostenibilidad de un abastecimiento de agua e identificación de las propuestas que la
mejoren (PDF Download Available).

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

89
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

Si solo se analiza la agricultura en su conjunto se deduce que el valor de


referencia está dado por la caña de azúcar quien presento el mínimo.

Comparación con Tarifas de concesiones de la ANAM

El valor del agua en la tabla 28, refleja la relación entre su uso productivo y el
volumen utilizado, por tanto valores mayores indican un mayor valor del recurso
utilizado, en tanto valores más próximos a cero indican que su uso es el menos
eficiente o que genera menos beneficios tanto económicos como sociales, de
todos los usos del agua. Al comparar los resultados obtenidos con la tabla
tarifaria, resulta a todas luces insignificante y distanciada de la potencialidad y
capacidad del agua de generar beneficios cuando entra en la economía.

Cuadro No. 29
Tarifas por el Uso de agua en la República de Panamá,
según Resolución CNA No.002-2009

No. Actividad Valor Establecido por


Unidad de Medida (B/.)
1 Uso Industrial 0.00330 m3
2 Generación hidroeléctrica 0.0000318 m3
3 Uso Acuícola 3.00/hectárea
4 Uso Agrícola 1.00/hectárea
5 Uso doméstico (JAAR-Autoconsumo) 0.000330 m3
6 Doméstico comercial (urbanizaciones) 0.00330 m3
7 Uso Pecuario 0.00330 m3
8 Uso Avícola 0.00330 m3
9 Turístico y Recreativo 0.00330 m3
10 Bellezas Escénicas (No consuntivo) 0.0000106 m3

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

90
RECOMENDACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA METODOLOGÍA DE
VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADA - BENCHMARKING

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

RECOMENDACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA METODOLOGÍA DE


VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADA - BENCHMARKING

1. Recomendaciones para su Sostenibilidad

Mejorar el desempeño y uso eficiente del agua significará que deben convertirse,
en gestores de sistemas de uso de agua sostenibles, siempre que se comprendan
bien y acaten las normas y políticas recomendadas para este fin, con sensatez y
disciplina, por todos los involucrados del escenario hídrico.

Para lograr la optimización del desempeño a través de técnicas de benchmarking,


que también permiten monitorear los aspectos más relevantes de la gestión y
pueden utilizarse para generar incentivos, para mejorar su eficiencia, simplificar
cuestiones más complejas, permitiendo a los distintos interesados tener un
conocimiento bastante aproximado de cómo está siendo gestionado el uso del
agua cruda se debe concretar y plantearse de forma más comprensible, práctica y
sencilla para todos los organismos operadores del entorno, un lenguaje técnico
específico e integral, partiendo en primera instancia de un conjunto de indicadores
sociales, económicos y ambientales que permitan:

• Hacer ejercicios anuales en términos físicos y monetarios del uso del agua
cruda, por las distintas actividades económicas, a fin de contar con una serie
histórica que permita una adecuada evaluación de los datos obtenidos en el
tiempo.
• Ampliar sistemáticamente las distintas actividades donde se valora el uso del
agua, a fin de verificar que los principales usos estén cubiertos.
• Promover en las investigaciones estadísticas, conocer sobre el uso efectivo del
agua cruda, a fin de evitar el uso de coeficientes fijos. Principalmente en la
agricultura.
• Comparar los resultados obtenidos con ejercicios en otras latitudes a fin de
evaluar la comparabilidad internacional de los resultados.
• construir la cuenta satélite del agua a fin de dar uso a los valores obtenidos,
fuera del marco central de la economía.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

92
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

DURANTE EL AVANCE DE LA CONSULTORÍA

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL AVANCE


DE LA CONSULTORÍA

1. Reuniones y entrevistas realizadas:

1.1. Contraloría General de la República

El 1° de diciembre de 2015 se realizó reunión inicial de la consultoría, con la


contraparte técnica, Ing. José Branca Jefe de la Unidad de Estadísticas
Ambientales del Instituto de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la
República, con el propósito de conocer la visión integral de la institución sobre el
desarrollo de la presente consultoría; para determinar el contenido del Diagnóstico
y las metodologías de valoración económica que se puede aplicar al recurso
hídrico, incluyendo una propuesta definida.

Sobre la valoración económica también se indicó la importancia de realizar una


corrida de los últimos cinco (5) años, con la metodología propuesta para un
período 2011.2015, siendo consciente que algunas de las instituciones
involucradas solo cuentan con datos estadísticos hasta el 2012. Señaló el Ing.
Branca que lo más importante del tema deberá estar enfocado a su estado natural
y en la demanda de sus usos; así como también resaltar la forma del registro y la
calidad del mismo.

En dicha reunión se planificó hacer entrevistas con los enlaces de las instituciones
involucradas en la administración, manejo de la información, como lo son:
Autoridad del Canal de Panamá, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Instituto
de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Empresa de Transmisión Eléctrica,
S.A., Ministerio de Ambiente para poder tener sus apreciaciones en cuanto a la
forma de compilación, recurso humano disponible para la realización de los
trabajos, tipo de estadísticas que se realizan entre otros; así como las debilidades
y cuáles serían los puntos que se deben reforzar para mejorar la calidad de los
datos obtenidos.

El 11 de diciembre de 2015 se realizó reunión con el Ing. Branca y el Licdo.


Gabriel Rodríguez Jefe de Cuentas Nacionales del INEC de las Contraloría
General de la República; para identificar tipo de estadísticas que se generan

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

94
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

relacionadas con el recurso agua; y que las mismas se ajusten a las


características de las cuentas nacionales, es decir, la forma en que se presentan
los datos en la matriz insumo producto.

Indicó que existen dos tipos de información: la formal suministrada por


instituciones como el IDAAN y la ACP y la informal de la cual existe mucha. A
manera de ejemplo que la información que se recolecta en el caso del IDAAN es a
través de los Estados Financieros de dicha institución, así como datos sobre Venta
de Agua y Volumen. En el caso de la Autoridad del Canal de Panamá, los datos
son sobre Venta por uso y volumen, aunque podría tenerse información sobre el
paso de agua cruda a agua potable.

Sobre el agua embotellada, la información se recolecta a través de encuestas


realizadas al sector industrial o por producción de agua embotellada.

También indicó que existen potabilizadoras de carácter privado en áreas de playa,


las cuales reciben asesoría técnica del Ministerio de Salud sobre la calidad del
agua y sus costos asociados, lo cual también se realiza para el tema de los pozos.
Sobre éste tema a manera de ejemplo señaló que para el análisis del año base se
realizaron investigaciones en poblados como Chame, Coronado, Costa Esmeralda
que son administraciones privadas.

Sobre el sector agrícola nos proporcionó la base de datos del COU en donde se
refleja de manera muy general algunos rubros considerados para el tema agua, en
las cuentas nacionales como lo son: la 3903 – Agua Natural y la 3904 – Servicios
de distribución de agua, ambas consideradas desde el punto de vista de
captación, distribución y depuración del agua.

1.2. Ministerio de Ambiente

Durante el mes de diciembre se realizó reunión y entrevista con personal de la


Unidad de Economía Ambiental del Ministerio de Ambiente, con el propósito de
dar a conocer, identificar y recopilar la documentación que respalda la compilación
de datos estadísticos relacionados con el Recurso Hídrico de Panamá

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

95
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

El 9 de diciembre de 2015 se realizó la primera reunión con el Dr. Eustorgio Jaén


de la Unidad de Economía Ambiental de MI Ambiente; para identificar los procesos
que realiza la institución para elaborar los datos estadísticos que se generan, los
cuales se centran principalmente en cargos por servicios brindados, tasas y
tarifas, como son las concesiones de agua. En el caso de las estadísticas de agua,
las mismas deben generarse a través de su Dirección Nacional de Cuencas
Hidrográficas, lo que no se realiza a cabalidad debido a la falta de personal
especializado que cuente con los conocimientos necesarios para la realización de
las mismas; las estadísticas ambientales a través de la Unidad de Estadísticas de
la Oficina de Planificación, las cuales son básicas y se realizan sólo para generar
indicadores económicos; y las estadísticas que se generan en la Unidad de
Economía Ambiental, las cuales están orientadas a análisis de casos específicos
dependiendo del tipo de información que se requiera; y que las que se generan de
manera sistemáticas están relacionadas con el Informe Anual de Gestión por la
Evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental en donde se registra la inversión
y el gasto ambiental por manejo ambiental; sobre el tema agua las estadísticas
que se generan son sobre el Uso, Oferta y Demanda del agua, las cuales no se
publican a excepción de las que se utilizaron para el Informe GEO PANAMA 2014;
y a las cuales le hace falta el análisis de tendencia, es decir, que causa el
incremento de los usos, darle valor y cuál sería el aporte del agua a la economía.

Es importante señalar que algunas de las estadísticas que se compilan en el


Ministerio de Ambiente, están relacionadas con los instrumentos económicos
vigentes; para el caso agua, podemos mencionar:
• Tarifas para el servicio de inspección técnica, requerida para iniciar los
trámites de la solicitud de concesión de uso de agua, presentadas por los
diferentes tipos de usuarios.
• Tarifas a cobrar por los servicios técnicos que presta la ANAM, para el
manejo, uso y aprovechamiento de los Recursos Hídricos y Edáficos
• Tarifa especial de cobro por los servicios técnicos que presta la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), para el manejo y aprovechamiento de los
Recursos Hídricos por las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales y
usuarios individuales de autoconsumo.
• Tarifas por el derecho de Uso de Aguas.
• Caudal Ecológico

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

96
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

No obstante, mantienen estrecha coordinación con otras instituciones relacionada


con el tema agua en cuanto a la información estadística que generan y las
deficiencias que presentan sobre los datos:
IDAAN: Datos estadísticos solo de agua potable, la cual solo refleja el valor de
tratamiento, transporte y distribución. No se internaliza el proceso de
potabilización de agua cruda.
ACP: Es exactamente lo mismo que en el IDAAN. Se pierde el cálculo en
función del uso.
MIDA: No lleva estadísticas sobre cuencas, lugar, río, volumen de concesión
y/o concesionario.
INEC: No se realiza una compilación completa. El enfoque es en base al uso
de agua con el PIB, lo cual son consideraciones de análisis
macroeconómicos.

Indicó además que para el tema agrícola, sería interesante obtener los costos de
la agricultura con riego y sin riego; así como la productividad por cultivo y que
sería interesante poder realizar el ejercicio con 2 o 3 cultivos.

En cuanto a las metodologías de valoración económica que pueden aplicarse al


recurso agua indicó algunas metodologías que serían interesantes desarrollar,
aunque hay que tomar en consideración que no todas ellas son aceptadas por
Cuentas Nacionales de la Contraloría General de la República.
Entre las metodologías mencionadas están:
• Función de Productividad para estimar con riego y sin riego en el tema
agrícola.
• Precio Hedónico también para el tema agrícola, aunque existen limitantes
para su aplicabilidad, ya que no se cuenta con una base de datos y no hay
datos de transacciones.
• Valoración Contingente, en el cual se considera precio y tiempo
• Costo Viaje, que se utiliza para valorar temas de recreación en el cual se
considera la disponibilidad a pagar por la visitación y el viaje.
• Benchmarking, metodología basada en la función de productividad, en
donde se determinan ingresos marginales cuando es implementado el costo
de riesgo, en el caso agrícola; se utilizan datos marginales; y el mismo
puede ser utilizado para temas hidroeléctricos, el canal de Panamá y las
tarifas de agua del IDAAN

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

97
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

• Renta del Recurso, en donde se averigua cuánto cuesta el agua en un


supermercado y se hace la relación con los costos de producción en la
empresa para determinar el Valor del Agua; esto aplicaría para el caso de
las aguas embotelladas
• Transferencia de valores o Beneficios Se basa en la transferencia de los
valores estimados por otros estudios a uno nuevo, es decir, utiliza
información de estudios existentes en otra área de estudio similar a la que
se desea valorar económicamente.

2. Recopilación de Documentación para su identificación y análisis:

Se ha identificado una serie de legislación relacionada con el tema agua, desde


1966 y se ha realizado un cotejo para verificar las actualizaciones y/o
modificaciones que pudieron sufrir los instrumentos con el transcurrir del tiempo.

De acuerdo a los parámetros establecidos en los Términos de Referencia de la


presente consultoría, se ha revisado datos estadísticos, correspondiente al recurso
agua, enfocadas en su gran parte a la oferta hídrica, Tasas y Tarifas directamente
relacionados con el consumo de agua potable de la población panameña, de
concesiones de agua; así como también la revisión de algunas metodologías de
valoración económica que aplican para el recurso agua.

Cabe señalar que el trabajo no ha sido fácil ya que se ha tenido que aún no se han
realizado entrevistas con las otras instituciones relacionadas con la temática; así
como tampoco se ha tenido acceso directo a las datos estadísticos que dichas
instituciones puedan recabar, aunque se ha utilizado información estadística
actualizada hasta 2014, publicada por el INEC, de instituciones que ya han
presentado su información.

No obstante, hemos podido revisar algunas páginas Web, de instituciones


estatales que guardan relación con el recurso hídrico y que cuentan con
publicaciones estadísticas de gran valor para el presente trabajo, entre ellas
podemos mencionar:

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

98
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

• Secretaria Nacional de Energía


o Compendio Estadístico – Actualización Anual
1. Presentación
2. Generación Eléctrica
3. Transmisión Eléctrica
4. Distribución Eléctrica
5. Mercado Mayorista de Electricidad
6. Sector Hidrocarburos
7. Sector Transporte
8. Indicadores económicos y energéticos
9. Balance energético
10. Serie Balances Energéticos 1970-2014
11. Intensidad energética
12. Gráfica consumo de derivados por sector 2015
13. Matriz Energética 2014

o Actualización Mensual
1. Disponibilidad del Sistema vs Demanda Máxima AÑO 2015
2. Ventas, Clientes por sector de consumo 2015
3. Generación neta por empresa 2015
4. Disponibilidad del sistema por planta 2015
5. Aforos y niveles de Lagos Fortuna y Bayano 2015

• Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP)


Cuenta con datos estadísticos sobre el agua potable, generados de datos
suministrados por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

99
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

GENERALES CONSUMO GENERALES

Costo de Producción Consumo Medio per Cápita Balance General

Datos Generales Estado de Resultados

Empleados por Conexión Consumo per Cápita Región Volumen y Monto Facturación
Residencial total

Gastos de O & M Consumo Promedio Comerciales Ingresos y Gastos Operativos

Gastos de O por Región Consumo Promedio Industriales Volumen y Conexiones Totales

Número de Conexiones Consumo Promedio Oficiales Producción vs Facturación % de


Agua no Contabilizada

Producción y Facturación Volumen Comprado Consumo Medido y no Medido


de Agua Residencial
Indicadores de Gestión
Consumo Promedio Total Consumo Promedio Residencial Indicadores del IDAAN
Medido por Región Medido
Indicadores de Eficiencia

2.1. Otras Instituciones

Se identificaron algunas otras instituciones gubernamentales que pueden generar


instrumentos económicos para la gestión ambiental, entre las cuales podemos
señalar:
• Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
• Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA)
• Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
• Ministerio de Salud (MINSA)

La Unidad de Estadísticas Ambientales del INEC de la Contraloría General de la


República ha tiene la responsabilidad de gestionar las comunicaciones para
solicitarle autorización a estas instancias para iniciar el proceso de recabar la
información pertinente, obteniendo a la fecha las confirmaciones y designaciones
de personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y de la Empresa de
Transmisión de Energía Eléctrica (ETESA), proceso que se inició a partir del 1° de
diciembre de 2015 en las instituciones que autoricen y faciliten la información
sobre la compilación de datos estadísticos del recurso hídrico de Panamá. Sobre
Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua
Contrato NO. 005-2015

100
Informe Final (Tercer Informe) de Consultoría

éste tema al momento sólo se han realizado entrevistas con el Ministerio de


Ambiente y la Contraloría General de la República, aunque se le remitió
comunicación (correo electrónico) al Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

3. Trabajos Realizados

3.1. Recopilar Información

Entrevistas con otros actores involucrados en la temática del recurso hídrico. Para
ello se requiere concluir el período de entrevistas con los funcionarios designados;
así como el análisis comparativo de los datos que suministren para identificar las
fortalezas y debilidades de cada una de ellas durante el proceso de compilación
de datos estadísticos.

Levantar la información de todos los datos estadísticos con que cuentan cada una
de estas instituciones para el recurso agua para el período 2010-2014 para poder
realizar las corridas pertinentes con la metodología de valoración económica
seleccionada; así como la documentación y normativa que la sustenta.

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

101
ANEXOS

Consultoría: Valoración Económica de los Principales Flujos del Agua


Contrato NO. 005-2015

También podría gustarte