Está en la página 1de 57

HORMIGÓN FRESCO

Requerimientos del hormigón


Para asegurar el correcto desempeño del hormigón se deben
satisfacer requerimientos en:

• Estado Fresco Trabajabilidad

Resistencia
•Estado Endurecido Estabilidad volumétrica
Durabilidad

Ambos conjuntos de requerimientos no son complementarios


por lo que es necesario alcanzar un cierto nivel de compromiso

1
Requerimientos Estado Fresco
El hormigón en estado fresco debe ser capaz de satisfacer los
siguientes aspectos:

• capaz de ser mezclado y transportado con el menor esfuerzo.

• capaz de asegurar la uniformidad y homogeneidad de sus


fases componentes.

• capaz de fluir con facilidad para llenar completamente los


encofrados y recubrir las armaduras.

• capaz de ser compactado hasta su máxima densidad sin


necesidad de aplicar una energía excesiva.

• capaz de no segregarse durante su colocación y compactación.

• capaz alcanzar el nivel de terminación deseado.

Estado Fresco: Trabajabilidad.


Las capacidades requeridas al hormigón fresco enfatizan
diferentes cualidades difícil de cuantificar de manera objetiva:

• Consistencia
• Fluidez
• Movilidad
• Bombeabilidad
• Compactibilidad
• Terminación

El termino Trabajabilidad se utiliza para describir las


capacidades o cualidades antes mencionadas

2
Hormigón fresco
TRABAJABILIDAD

Tipo de estructura
Equipo para el manipuleo y
consolidación
Mezclado - Colocación

Trabajabilidad - definiciones

• ACI
– ... “es la propiedad del hormigón fresco o mortero,
que determina la facilidad con la que puede ser
mezclado, transportado, colocado, compactado y
terminado”

• GLANVILLE
– ... “es la propiedad del hormigón que determina la
cantidad de trabajo interno útil necesario para
producir una compactación completa (vencer la
fricción interna)”

3
Trabajabilidad - definiciones

• POWERS
– ... “es el efecto combinado de aquellas propiedades
del hormigón fresco o mortero, que determinan la
cantidad de trabajo interno requerido para colocar y
compactar y aquellas que determinan la resistencia a
la segregación”

• RITCHIE
– Estabilidad segregación - exudación
– Compactabilidad densidad relativa
– Movilidad viscosidad-cohesion-fricción

Estado Fresco: Trabajabilidad


Una definición bastante usada respecto al termino
trabajabilidad (Glanville, Collins y Matthews) es la siguiente:

Energía necesaria para alcanzar


en el hormigón su máximo grado
de compactación sin segregación

Esta definición es importante ya que vincula las propiedades en


estado fresco y en estado endurecido a través de la relación
que existe entre:

vacíos densidad resistencia

4
Estado Fresco
1
0,9
Resistencia relativa

0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1
Grado de compactación

Estado Fresco: Consistencia


Otro término para caracterizar al hormigón en estado fresco es
la Consistencia.

Consistencia: se refieres a la mayor o menor facilidad que


presenta el hormigón en estado fresco para poder fluir bajo la
acción de su propio peso.

A mayor consistencia menor facilidad para fluir

A menor consistencia mayor facilidad para fluir

A medida que la consistencia disminuye aumenta la


trabajabilidad. Sin embargo hormigones de igual consistencia
pueden tener distinta trabajabildad

5
Estructura del Hormigón

Estructura del hormigón fresco

Agua – cemento – adiciones - aire – agregados aditivos

Matriz 150 μm

Separa las partículas evitando el Actúa como lubricante


contacto, pero las mantiene confiriendo la posibilidad de
unidas en su estado de dispersión deformarse plásticamente

propiedades del Cantidad y calidad


hormigón fresco Å de la matriz

6
Cantidad de la matriz

a: exceso de matriz gran movilidad, cara, deformable

b: contenido adecuado mezcla plástica


de matriz

c: escasez de matriz poca movilidad, áspera, fricción

Calidad de la matriz

a/c Pasta Hormigón

baja áspera, dispersa los agregados Áspero


pero no lubrica

alta demasiado fluida, película fina


Poco cohesivo
no puede mantener
los agregados unidos

7
Primeras horas
a/c= 0.60 a/c= 0.45
luego del mezclado

Agua

cemento
anhidro

1 hora después del mezclado

cemento
hidratado

Estado Fresco: Reología


El hormigón en estado fresco es un fluido viscoso capaz de
transferir esfuerzos.

Los fluidos viscosos con comportamiento reológico mas


simple se rigen por la ley de Newton:

τ=ηD

Donde: τ es el esfuerzo de corte


η es el coeficiente de viscosidad
D es la velocidad o gradiente de deformación

8
Reología: Fluido Newtoniano
Esfuerzo de corte, τ

Velocidad de deformación, D

Reología: Fluido Newtoniano

Mayor
Trabajabilidad
Esfuerzo de corte, τ

η
3

2
1
1 η1 < η 2 < η 3
Velocidad de deformación, D

9
Reología: Fluido de Bingham
El hormigón en estado fresco es una suspensión de partículas
con un elevado grado de concentración. Es por ello que el
comportamiento reológico del hormigón es mas complejo y se
asemeja al de un fluido tipo Bingham.

τ = τ0+ μ D

Donde: τ es el esfuerzo de corte


τ 0 umbral o esfuerzo de corte crítico
μ viscosidad plástica
D es la velocidad o gradiente de deformación

Reología: Fluido de Bingham


Esfuerzo de corte, τ

μ
1

τo
Velocidad de deformación, D

10
Reología: Fluido de Bingham
Esfuerzo de corte, τ

3 μ Mayor
Trabajabilidad
2 1

τ o1 < τ o2 <τ o3
Velocidad de deformación, D

Hormigón Estado Fresco


En estado fresco el hormigón se asemeja a un fluido tipo
Bingham. Por lo tanto el comportamiento reológico del
hormigón en estado fresco se puede caracterizar medinate los
siguientes dos parámetros:

τ0 umbral o esfuerzo de corte crítico


μ viscosidad plástica

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que el hormigón


presenta comportamiento Tixotrópico.

Tixotropía: es el fenómeno de disminución de la viscocidad


aparente debido al esfuerzo de corte

11
Hormigón Estado Fresco
El comportamiento deseado del hormigón en estado fresco es
el siguiente:

τ0 pequeño o nulo (elevada fluidez)


μ moderado (resistencia a la segregación)

•El uso de plastificantes y superfluidificantes disminuyen


ambos parámetros.

• El control de la viscosidad plástica depende del contenido de


finos y del contenido de aire incorporado

materiales componentes

agua
aire
Umbral de
cizallamiento
(Pa)
superfluidificante

Viscosidad plástica (Pa.s)

12
Hormigón Estado Fresco

Medida de la Trabajabilidad
Los métodos de ensayo desarrollados tiende a valorar de las
siguientes tres (3) características más importantes que hacen a
la trabajabilidad:

• Compactabilidad (facilidad con la que el hormigón puede


ser compactada y el aire removido de su masa)

• Movilidad (faciildad con la que el hormigón puede fluir


dentro de los encofrados y entre las armaduras)

• Estabilidad (habilidad de mantener su homogeneidad sin


segregarse durante su transporte, colocación y compactación)

13
Medida de la Trabajabilidad
Existen diversos tipos de ensayos con las siguientes
características comunes:

• Son de base empírica y carácter tecnológico.


• Ninguno mide la trabajabilidad en el sentido estricto del
término.
• No son comparables entre si ya que evalúan por lo general
diferentes aspectos.
• Tienen aplicabilidad dentro de rangos limitados de
trabajabilidad
• Deben ser sensibles frente a los cambios de trabajabilidad

Trabajabilidad: métodos de ensayo

1. Ensayo de Asentamiento

2. Ensayos de compactación

3. Ensayo de fluidez

4. Ensayo de remoldeo

5. Ensayo de penetración

6. Ensayo de mezclado

14
Ensayo de asentamiento
• Es el de mayor aplicación en obra y en laboratorio.
.
• Mide la consistencia del hormigón. (resistencia al corte que
ofrece la masa frente a la acción de su peso propio)

Ensayo de asentamiento

15
Ensayo de Bola Kelly

. .

(4.17)

Ensayo de Remoldeo Vebe

16
Relaciones entre ensayos

. .

FLUIDEZ
Método de
ensayo Muy
Baja Media Alta Muy Alta
baja
Asentamiento
0 – 1 cm 2 – 3 cm 4 –6 cm 7 – 9 cm 10 –12 cm
cono

Aparato Vebe 5 – 10 s 3–4s 1–2s - -

Bola de Kelly 0.5 cm 1 – 1.5 cm 2 – 3 cm 3 – 5 cm 5 – 6 cm

Ensayo de Factor de Compactación

. .

17
Relaciones entre ensayos

. .

Factor de
Asentamiento
Grado de Comparación
Trabajabilidad Aparato Aparato
mm
Pequeño Grande
Muy pequeño 0 a 25 0.78 0.80
Pequeño 25 a 50 0.85 0.87
Medio 50 a 100 0.92 0.935
Alto 100 a 175 0.95 0.96

Ensayo de Fluidez: Mesa de Graff

. .

18
Asentamiento recomendado para
distintos tipos de obra

Clasificación según consistencia CIRSOC-201

19
Evaluación de la autocompactabilidad
Habilidad de fluir
Escurrimiento
Embudo en V

Requisitos: Requisitos:
Tiempo 50 cm, T50 = 3-7 s Tiempo de flujo, TV = 7-13 s
Diámetro final, Df = 600-750 mm

Evaluación de la autocompactabilidad
Habilidad de pasaje
Caja en L

Requisito:
Coeficiente de bloqueo, CbL ≥ 0,80,
con la separación entre barras seleccionada según el Dmax y la aplicación.
Aquí, separación = 38 mm

20
Factores que afectan a la Trabajabilidad
• Contenido de agua de la mezcla

• Proporciones y características de los agregados

• Temperatura del hormigón y del ambiente

• Características de los cementos

• Cantidad de aire intencionalmente incorporado

• Aditivos (retardadores, fluidificantes)

• Adiciones minerales

• Tiempo

Contenido de agua
• Es la variable de mayor incidencia sobre la trabajabilidad del
hormigón.

• El incremento en el contenido de agua produce un


incremento en la fluidez de la mezcla.

• Un aspecto a tener en cuenta es que para contenidos de


cemento constante, el incremento en el contenido de agua
reduce la resistencia e incrementa la tendencia a la
segregación.

• Por cada 2 litros de agua incorporada al hormigón se


incrementa en 1 cm el asentamiento.

21
Contenido de agua

Características de los agregados


Dos características de los agregados tienen una influencia
importante en la trabajabilidad del hormigón fresco:

• Granulometría (tamaño y distribución de las partículas)

• Naturaleza de las partículas (forma, porosidad, textura


superficial)

La situación óptima es la siguiente:

• Forma redondeada.
• Textura lisa
• Baja porosidad
• Mayor tamaño máximo posible
• Granulométrica continua

22
Características de los agregados

Trituración

Redondeado

Las características que más influyen son el Tamaño y Forma

Características de los agregados

23
Temperatura

Temperatura

16
14
Asentamiento, cm

12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50
Temperatura, ºC

24
Contenido de Aire

Aditivos
Los aditivos plastificantes y superplastificantes permiten
modificar la consistencia del hormigón dentro de un amplio
rango. El efecto sobre la consistencia del hormigón depende de la
capacidad de reducción de agua de cada producto.

Descripción Reducción de agua

Aditivos de bajo rango 5 a 10 %

Aditivos de rango medios 10 a 20 %

Aditivos de alto rango 20 a 30 %

25
Aditivos
Los aditivos incorporadores de aire permiten reducir el
contenido de agua del hormigón hasta en un 12 % sin afectar
la consistencia del hormigón o incrementar el asentamiento
hasta en 10 cm manteniendo constante el contenido de agua.

Los aditivos retardadores de fraguado permiten mantener la


consistencia del hormigón durante un mayor tiempo, atenuando las
pérdidas de asentamiento en los primeros minutos

En cualquier caso la eficiencia de cada aditivo y sus efecto sobre la


consistencia del hormigón depende de muchos factores que deben ser
tenidos en cuenta a la hora de cuantificar su efecto (Tipo y contenido de
cemento y adiciones, temperatura, características de los agregados,
etc.)

Adiciones

Pueden afectar el comportamiento reológico de la pasta.

Los factores a tener en cuenta son:

• Forma y tamaño de las partículas


• Tipo de adición

Las puzolanas naturales presentan una mayor demanda de


agua por lo que ejercen un efecto negativo sobre la
consistencia de hormigón.

Las cenizas volantes mejoran la consistencia de forma


significativa permitiendo reducciones del contenido de agua de
hasta el 10%.

El humo de sílice afecta a la consistencia si se emplea en dosis


elevadas (mayores del 10%).

26
Efecto del tiempo
• La trabajabilidad del hormigón disminuye con el tiempo
debido a los procesos de hidratación temprana y pérdida de
humedad por causas externas y/o internas

• La velocidad y magnitud de la pérdida de trabajabilidad


depende de diversos factores. Los mas importantes son:

o Características físicas y químicas de los cementos y


adiciones
o Contenido de cemento y relación agua cemento
o Características de los aditivos
o Temperatura

Efecto del tiempo

27
SEGREGACIÓN, EXUDACIÓN
Y
FRAGUADO

Segregación
Pérdida de homogeneidad del hormigón en estado fresco.
Separación del mortero de los agregaos gruesos

• Se incrementa la tendencia a la segregación….


causas internas
• Mayor tamaño máximo y contenido de agregados
• Diferencia de densidad de agregados (pesados –
livianos)
• Poca cantidad de finos (cemento-adiciones-arena)
• Forma de las partículas
• Mezclas muy secas o muy fluidas
• Mala granulometría de los agregados
causas externas
• Métodos inadecuados de Descarga, Transporte
(canaleta, cinta, etc), Colocación (altura de caída,
encofrado-armaduras, vibrado, etc)
Para prevenirla ----Æ Hormigones cohesivos

28
Exudación
• Es un tipo particular de segregación por la que el agua tiende
a movilizarse hacia la superficie.

• Se produce cuando los partículas sólidas no son capaces de


retener el agua durante su consolidación

Exudación

• Uniforme
• Canalizada

Parámetros que la definen:

Capacidad de exudación (%)


Velocidad de exudación (cm/s)
Duración

Volumen
de agua

Tiempo

29
Exudación
• El exceso de exudación pude ocasionar los siguientes
problemas:

• Acumulación de agua debajo de armaduras y


partículas de agregado grueso debilitando su
adherencia.

• Incrementar la relación agua cemento del


hormigón en superficie reduciendo su resistencia al
desgaste, durabilidad y permeabilidad.

• Generar canales que posibiliten el ingreso de


sustancias agresivas al hormigón

Exudación
• El defecto de exudación puede ocasionar los siguientes
problemas:

• Secado prematuro de la superficie dificultando la


terminación superficial.

• Incrementar la contracción plástica

30
Exudación
Los siguientes factores afectan a la exudación

• finura y composición del cemento (álcalis y AC3)

• Fracción fina del agregado (pasa tamiz Nº 50)

• contenido de cemento y relación agua cemento

• contenido de aire

• contenido de puzolanas

Exudación

31
Exudación

Exudación

32
Rigidización del hormigón fresco. Fraguado

TFF
27.6
23 °C
Cemento A
Fraguado
Resistencia a la penetración (MPa)

10 °C

•Composición del
cemento TFI
3.5
•Relación
agua-cemento 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo en horas
•Temperatura
TFF
•Aditivos 27.6
Cemento B sin aditivo
32 °C

23 °C con retardador
TFI
3.5

2 4 6 8 10 12 14
Tiempo en horas

33
Fraguado

Falso Fraguado

Fraguado aparente de la pasta de cemento que se produce


dentro de los primeros 2 o 3 minutos de mezclado.

Las causas son:

a) Presencia de anhidrita o yeso hemihidratado.


b) Carbonatación de los álcalis presentes en el cemento y su
posterior combinación con el hidróxido de calcio para formar
carbonato de calcio.

El falso fraguado no libera calor y se puede reestablecer la


consistencia mediante remezclado

34
CAMBIOS DE VOLUMEN EN
ESTADO FRESCO

Cambios de volumen

Consideraremos los cambios de volumen que pueden ocurrir en


el hormigón en estado fresco, es decir durante el lapso de
tiempo que va desde su colocación hasta su fraguado final.

Los cambios de volumen en este estado pueden ser los


siguientes:

• Contracción química
• Contracción autógena
• Contracción plástica
• Asentamiento plástico
• Expansión

35
Contracción Química

• La contracción química es el cambio de volumen absoluto que


sufre la fase sólida (partículas de cemento) y fase líquida
(agua) como consecuencia de la hidratación, sin tener en
cuenta el volumen de vacíos capilares.

• La contracción química es macroscópicamente visible hasta el


inicio del fraguado.

• Después del fraguado inicial, la contracción química se


compensa macroscópicamente mediante la formación de
poros capilares.

• La contracción química se puede medir o estimar a partir de


los volúmenes de cemento hidratado y la densidad de los
productos de hidratación

Contracción Química

36
Contracción Química

Contracción Autógena

• La contracción autógena es el cambio de volumen relativo


que sufre la pasta, en ausencia de aporte externo de agua,
como consecuencia de la hidratación, incluyendo el volumen
de vacíos capilares

• La contracción autógena es macroscópicamente visible hasta


el final del fraguado.

• La contracción autógena se puede medir o estimar a partir de


los volúmenes de cemento hidratado, la densidad de los
productos de hidratación y el volumen de capilares

37
Contracción Autógena

• La contracción (retracción) autógena aumenta con la


disminución de la relación agua cemento y con el aumento
de la cantidad de pasta

• El hormigón normal tiene una contracción autógena


insignificante, sin embargo, es muy importante en
hormigones con relación agua-cemento menor que 0.42

• El hormigón de alta resistencia y baja relación agua


cemento (0.30) puede experimentar una contracción
autógena de 200 a 400 millonésimos.

• La contracción autógena puede ser la mitad de la


contracción por secado en hormigones con relación agua-
cemento de 0.30.

Contracción Autógena

38
Contracción Química y Autógena

Contracción Química y Autógena

39
Contracción Química y Autógena

Contracción Química y Autógena

40
Contracción Química y Autógena

Contracción Química y Autógena

41
Contracción Plástica
Se produce como consecuencia de la evaporación del agua
presente en la red capilar formada en los primeros minutos
después de la colocación y compactación del hormigón.

Cuando la velocidad de evaporación supera a la velocidad de


exudación del hormigón, se generan tensiones capilares en la
masa que producen la contracción de la misma.

Dependiendo de la magnitud de la contracción, se pueden


inducir en la masa, por restricción externa y/o interna,
tensiones de tracción que superen a la escasa resistencia a la
tracción y producir Fisuras en el hormigón.

Contracción Plástica: Fisuración

42
Contracción Plástica: Fisuración

Contracción Plástica

Las fisuras producidas por contracción plástica


presentan las siguientes características:

• Presentan espesores importantes, 1 a 3 mm.

• Se pueden presentan en forma errática o sistemática


dependiendo del mecanismo de restricción predominante
(externo o interno)

• En general no son pasantes y se estabilizan dentro de las


primeras 24 horas.

43
Contracción Plástica

Los factores que afectan a la contracción plástica son los


siguientes:

• Temperatura y humedad ambiente.

• Velocidad del viento

• Temperatura del hormigón durante su colocación

• Características de los cementos y adiciones

• Contenido de cemento y de agua

Contracción Plástica

Acciones para prevenir y controlarla contracción


plástica:

• Evitar la evaporación de agua protegiendo rápidamente al


hormigón colocado mediante membranas de curado o
manteniendo artificialmente una elevada humedad ambiente.
• Proteger al hormigón de la acción directa del sol y del viento
• Diseñar hormigones con una apropiada velocidad y capacidad
de exudación.
• Controlar la temperatura de colocación del hormigón.

• Incorporar fibras al hormigón

44
Contracción Plástica

Asentamiento Plástico
Cambio de volumen que sufre el hormigón en sus primeros
minutos, antes del inicio del fraguado, como consecuencia de la
sedimentación de sus partículas sólidas. (efecto gravitacional)

El asentamiento plástico se pone de de manifiesto cuando se


tienen:

• Altos contenidos de pasta


• Altos asentamientos
• Agregados mal graduados
• Compactación deficiente
• Grandes espesores de hormigonado
• Elevada exudación
• Escasa retención de aire

45
Asentamiento Plástico
Las restricciones externas e internas debido a los encofrados y las
armaduras pueden generar fisuras.

En general estas fisuras se orientan según la posición de las


armaduras.

Puede reducir el recubrimiento de las armaduras horizontales


superiores

Expansión

• Se produce en presencia de agua externa y se manifiesta


después del fraguado final.

• La expansión (hinchazón) ocurre debido a la combinación


del crecimiento de los cristales, absorción de agua y
presión osmótica.

• La magnitud de la expansión no es muy grande, sólo cerca


de 50 millonésimos en las edades tempranas

• Cuando se elimina la fuente de agua externa, las


contracciones autógenas y de secado revierten el cambio
de volumen.

46
Expansión

ENSAYOS EN HORMIGÓN FRESCO

47
Ensayos de Control

Para caracterizar y controlar el hormigón en obra y en


laboratorio se realizan en general los siguientes ensayos y
determinaciones:

• Temperatura
• Trabajabilidad (asentamiento)
• Contenido de aire
• Peso de la Unidad de Volumen
• Tiempo de fraguado
• Capacidad y velocidad de exudación

Ensayos de Control: Temperatura


Se controla en las siguientes circunstancias:

• Hormigonado en clima frío.


• Hormigonado en clima caluroso
• Cuando existen requerimientos para
la temperatura de colocación

48
Ensayos de Control: Aire
Se controla cuando se utilizan aditivos incorporadores de aire
intencional:

Ensayos de Control: Asentamiento


Se debe controlar siempre:

49
Ensayos de Control: Densidad

Ensayos de Control: Fraguado

50
Ensayos de Control: Exudación

Control de Calidad: Muestreo

La extracción de las muestras del hormigón fresco se


debe efectuar en la boca de descarga de los equipos
mezcladores fijos y/o motohormigoneros.

Cada muestra de hormigón fresco se debe extraer de un


pastón distinto elegido al azar, o de acuerdo con un plan de
muestreo elaborado previamente a la iniciación de las
operaciones de hormigonado.

El volumen de la muestra, una vez homogeneizada, debe ser


como mínimo superior en un 40 % al volumen necesario para
realizar todos los ensayos de control previstos, incluyendo en
ellos al moldeo de las probetas para ensayos de resistencia.

51
Control de Calidad: Metodología de control
La determinación y control de cada parámetro del
hormigón fresco por medio de ensayos se debe efectuar
como mínimo en las siguientes ocasiones:

al comienzo del proceso de hormigonado de cada día, al


menos en los cinco (5) primeros pastones consecutivos.
cuando hubiese transcurrido dos (2) horas de la última
determinación.
cuando se efectúe la toma de muestras para la confección
de probetas de control de resistencia.
luego de obtener un resultado de ensayo no conforme, al
menos en los tres (3) pastones consecutivos siguientes

Control de Calidad: Metodología de control

La determinación de la capacidad y velocidad de


exudación, se debe efectuar como mínimo en las
siguientes ocasiones:

cuando se utilice una mezcla por primera vez en obra.


cuando se cambie alguno de los componentes de la
mezcla.
cuando visualmente se detecte exudación excesiva en
la mezcla.

52
Control de Calidad: Criterio de Conformidad
• En los reglamentos y/o documentos del proyecto se
establecen los límites y tolerancias que deben satisfacer los
parámetros medidos en el hormigón fresco.

• Aquellas muestras cuyos parámetros determinados no


satisfagan los límites y tolerancias establecidos serán
consideradas como NO CONFORME respecto de la propiedad
medida.

• Los pastones que presenten NO CONFORMIDADES deben ser


rechazados

Control de Calidad: Límites y Tolerancias

53
Control de Calidad: Límites y Tolerancias

Control de Calidad: Límites y Tolerancias

Cuando se construyan elementos estructurales que


superen los dos (2) metros de altura o que estén
sometidos a abrasión, erosión o cavitación, la
exudación del hormigón, determinada según la norma
IRAM 1 604-91 (se ha solicitado a IRAM su actualización),
debe cumplir los límites siguientes:

capacidad de exudación ≤ 5 %.

velocidad de exudación ≤ 100 x 10–6 cm/s

54
Gráficos de Control

Temperatura H-21
35

30

25
Temperatura (C°)

20

15

10

0
60 110 160 210 260 310 360 410
N° de serie

Gráficos de Control

Aire H-21
8

6
Asentamiento (cm)

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
N° de serie

55
Gráficos de Control
HORMIGÓN PILOTES
Contenido de aire del hormigón fresco
8,0

7,0
Contenido de aire, %

6,0
Límite superior
admitido
5,0

4,0

3,0
Límite inferior
admitido
2,0

1,0
0 50 100 150 200 250 300 350
N° de orden

Gráficos de Control
HORMIGÓN ELABORADO EN OBRA
Asentamiento inicial del hormigón fresco
13,0

11,0
A s entam iento inic ial, c m

9,0
Permiso de desviación
a partir del 07/06/05
7,0
Límite superior
admitido
5,0

3,0

1,0
0 50 100 150 200
N° de orden

56
Gráficos de Control

Asentamiento H-21
16
14
Asentamiento (cm)

12
10

8
6
4

2
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
N° de serie

Gráficos de Control

2450

P.U.V teórico PUV-solera


Límites +/- 1% PUV-hastial
2400 PUV-calota
B
P.U.V. (kg/m )

C
3

D
2350

2300

2250
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5
Contenido de aire, %

57

También podría gustarte