Está en la página 1de 28

NOMBRE DE LA ALUMNA:

ANA TERESA LOPEZ RAMIREZ

MATRICULA: 127805 GRUPO: E114

MATERIA:

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL DOCENTE:

DR. HECTOR MANUEL KIRWANT ZEPEDA

NUMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. COMO INICIAR EL

PROTOCOLO DE INVESTIGACION.

CIUDAD Y FECHA:

EL SALTO, PUEBLO NUEVO, DURANGO A LOS 5

DIAS DEL MES DE ABRIL DEL 2020


TEMAS TENTATIVOS DE INVESTIGACIÓN

1. Comprensión lectora
2. Pensamiento matemático
3. Ética y valores

COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al


significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión
global en un escrito.
Las estrategias de comprensión lectora centran en la compresión del texto por parte de
los estudiantes. Abordan una serie de técnicas que permiten a los estudiantes
comprender el significado de lo que está escrito, tales como inferir en significado del
contexto, resumir o identificar puntos clave, utilizar organizadores gráficos o semánticos,
desarrollar estrategias de cuestionamiento, supervisar su propia comprensión e identificar
dificultades por sí mismos.
https://www.summaedu.org/comprension-lectora/¶2

Dentro de la comprensión lectora se encuentran la metacognición y la autorregulación a


veces llamadas estrategias para aprender a aprender, apuntan a que los estudiantes
piensen más explícitamente acerca de su propio aprendizaje. Esto, habitualmente se hace
enseñando a los estudiantes estrategias específicas para que se fijen metas, monitoreen
y evalúen su desempeño académico. Autorregulación significa que manejarán su propia
motivación hacia el aprendizaje. La intención es, a menudo, dar a los estudiantes un
repertorio de estrategias que puedan elegir durante sus actividades de aprendizaje.

La metacognición puede entenderse en base a tres componentes esenciales:

 cognición: proceso mental involucrado en el conocimiento, la comprensión y el


aprendizaje;
 metacognición, a menudo definida como "aprender a aprender"; y
 motivación: disposición para comprometer nuestras habilidades metacognitivas y
cognitivas.
Las estrategias de intervención con metacognición y autorregulación tienen
consistentemente altos niveles de impacto, con un beneficio de ocho meses adicionales
de aprendizaje en promedio para los estudiantes. La evidencia indica que enseñar estas
estrategias puede ser especialmente eficiente para estudiantes de bajo rendimiento
académico y estudiantes mayores.

Los enfoques de metacognición y autorregulación tienen consistentemente altos niveles


de impacto. Enseñar estas estrategias en grupos colaborativos es habitualmente más
efectivo ya que pueden apoyarse mutuamente y hacer explícitas sus ideas por medio del
diálogo.

El impacto potencial de estas estrategias de intervención es muy alto, pero puede ser
difícil de alcanzar, ya que requiere que los estudiantes asuman mayor responsabilidad
respecto a su aprendizaje y comprensión de lo que necesitan para conseguirlo. No existe
un método simple ni un truco para esto.

La evidencia indica que la enseñanza de estas estrategias puede ser particularmente


efectiva para estudiantes mayores o de bajo rendimiento.

https://www.summaedu.org/metacognicion-y-autorregulacion/ ¶ 4

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

El pensamiento matemático es la habilidad de pensar y trabajar en términos de números


generando la capacidad de razonamiento lógico.
El pensamiento matemático ayuda a adquirir las nociones numéricas básicas y a construir
el concepto y el significado de número. La actividad de conteo en edad preescolar es, en
este sentido, una herramienta básica para el desarrollo del pensamiento matemático.

El pensamiento matemático abarca las nociones numéricas, espaciales y temporales para


el desarrollo de 2 habilidades básicas: la abstracción numérica y el razonamiento
numérico.

La abstracción numérica capta y representa el valor numérico en un grupo de objetos.


Esta habilidad es adquirida a través de ejercicios diseñados para incluir los principios de
conteo. Los ejercicios para la abstracción numérica para la edad preescolar se clasifican
de la siguiente manera:
 Correspondencia uno a uno: contar objetos o repartir objetos como juguetes o
dulces mientras se establece la correspondencia entre número y objeto.

 Orden estable: el orden de los números es siempre la misma, por lo tanto, las
actividades se enfocan en la repetición de la secuencia de números.

 Cardinalidad: noción de que el último número es el que indica la cantidad total de


objetos.

 Abstracción: entender que los números son los mismos para contar todo tipo de
objetos.

 Irrelevancia del orden: para determinar la cantidad de elementos no es necesario


establecer un orden de conteo.

El razonamiento numérico se refiere a la capacidad de transformar los resultados


numéricos en relaciones que ayuden a resolver un problema. El inicio del razonamiento
numérico es reforzado con técnicas para contar como, por ejemplo:

 Repetir la serie numérica oralmente para aprender el orden adecuado de los


números,

 Enumerar las palabras del orden numérico,

 Designar un número por objeto,

 Reconocer si un número es mayor o menor.

 Desarrollo formativo del pensamiento matemático


 La intervención educativa para el desarrollo del pensamiento matemático en edad
preescolar ayuda al desarrollo del razonamiento
 Además de las actividades de conteo como, por ejemplo, la repetición de los
números, la repartición de elementos, solución de preguntas de cantidad, entre otros
ejercicios, es importante también el reconocimiento del uso de los números en la vida
cotidiana, por una parte, como un código (números de teléfonos), y por otra parte, como
un elemento ordinal (cada número tiene una posición en el orden numérico).
https://www.significados.com/pensamiento-matematico/¶ 1-6
ÉTICA Y VALORES

Los objetivos de la educación ética y moral están nucleados alrededor de los conceptos
de autonomía y autorrealización:

 Una tarea indeclinable de la escolaridad en todos sus niveles debe ser el


desarrollo de la autonomía en los alumnos. Formar personas capaces de pensar por sí
mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir
responsabilidades requiere reconocer sus capacidades para asumir los valores, actitudes,
normas que le trasmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que se
reconoce su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales y
recrearlos y construir nuevos valores. Se trata de favorecer el desarrollo de una
conciencia moral autónoma, subrayando el profundo arraigo y dependencia del ser
humano del contexto cultural en el cual se forma, al tiempo que se reconoce su capacidad
de razonamiento, de abstracción que le permite tomar distancia de esto que le es dado, y
asumirlo críticamente a partir de valores y principios que hacen referencia a contenidos
universalizables; un ejemplo de estos contenidos son los derechos humanos.
 La práctica educativa dentro de la escolaridad formal debe permitir al joven el
desarrollo, la diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de
sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro
trabajo, y el papel que allí tiene su propia determinación y la orientación a partir de un
sentido y una significación muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida
deseable; debe capacitarlo y posibilitarle la construcción de proyectos de realización
personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un
proyecto laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida.
 La vida escolar requiere un trabajo permanente alrededor de un proyecto ético,
que haga conscientes a todos los participantes de la necesidad de unos criterios, unas
normas, unas actitudes que favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de unos
propósitos comunes y otros individuales; la vida democrática empieza por casa. La
construcción de una sociedad democrática abarca todos los ámbitos de la vida social y
nos implica en nuestra vida personal, persona y laboral. La búsqueda del consenso
alrededor de unos mínimos hace parte de la construcción de la comunidad educativa.
Esta construcción no parte de cero, retoma (y este es uno de los aprendizajes), parte de
unos valores que nos han aportado distintas sociedades desde los griegos, hasta la
ilustración pasando por el aporte de algunas religiones y los desarrollos culturales de
distintas comunidades indígenas y otras culturas no occidentales, no suficientemente
reconocido; aporte que debe ser apropiado y reconstruido. Valores como el respeto
mutuo, la cooperación, la reciprocidad, la equidad, la libertad, la solidaridad, la
democracia, el sentido de la responsabilidad y cuidado de uno mismo, de los otros, de la
naturaleza, etc.
 La educación ética y moral en todas sus formas y en todos los momentos debe
tener como uno de sus fines la lucha contra la doble moral que separa y coloca en
oposición lo que se dice y lo que se hace ; doble moral que tiene tanto peso en nuestra
vida social y que genera de un lado escepticismo y rechazo de parte de nuestros jóvenes
hacia todo lo moral, en su conjunto ; y de otro genera también un facilismo, dado que la
educación moral se resuelve mediante una predica que hace el adulto (padre de familia o
maestro), o se reduce a unos enunciados que se consignan en un texto o se queda en un
documento que contiene el “proyecto de educación moral de la institución”. El logro de
una coherencia y consecuencia entre la teoría y la práctica es uno de los retos más
grandes de la educación en su conjunto.
 El reconocimiento de la integridad del ser humano, de un sentido profundo de
totalidad en todas sus experiencias y manifestaciones es una exigencia de la educación
moral; admitir que sólo con fines analíticos es posible separar lo cognitivo, lo afectivo, lo
intuitivo, lo racional, etc. Las demandas, exigencias, expectativas de la vida social tienden
a fragmentar al individuo. La escuela debe buscar hacer un reconocimiento de la persona
en la singularidad y sentido de unicidad que tienen todas sus expresiones y todas sus
vivencias, debe luchar contra todas las prácticas que tienden a la homogeneización. La
construcción de la escuela como proyecto multicultural requiere del reconocimiento de la
diferencia, la pluralidad y la singularidad, al tiempo que se trabaja sobre las
desigualdades, en búsqueda de la equidad, en términos de una educación que favorezca
la igualdad de oportunidades.

https://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htm¶ 1-6
INTRODUCCION

El tema elegido fue el de comprensión lectora, ya que para mí es un tema de gran


importancia, de acuerdo a lo que yo vivo día a día, con los alumnos que yo trabajo, el cual
es un problema que proviene de un rezago educativo, el cual pudiera evitarse, ya que la
lectura es obligatoria dentro y fuera de la escuela, en lugar de motivar, muchas veces
causa rechazo por parte de los lectores y lectoras, los cuales deberían tomar la lectura
con la misma naturalidad con la que hablan y se relaciona entre sí.
Todas las personas necesitamos de la lectura, no solo como el proceso para decodificar
símbolos, si no como medio esencial para adquirir destrezas, actitudes y competencias

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se presenta el problema de la falta de comprensión lectora en todos los


niveles, sin embargo, solo en educación básica se le da cierto énfasis. Se puede decir,
que no es posible entender el aprendizaje sin la lectura. La comprensión lectora del
alumno es un pilar básico en el aprendizaje, una base sin la cual el estudiante encontrará
enormes dificultades para desarrollar su aprendizaje normal en todas las áreas
curriculares de la educación primaria y secundaria.

Al realizar la investigación se pretende mejor las técnicas de lectura lo que conlleva leer
adecuadamente de manera fluida, con un buen uso de la entonación, identificando las
características del texto y procesando correctamente la información aportada, está la
esencia de la competencia lingüística y del futuro aprendizaje tanto dentro como fuera de
la escuela.

https://www.appf.edu.es/la-importancia-de-la-comprension-lectora-en-el-aprendizaje/¶ 1

Se ha elegido el contexto del nivel medio superior para llevar a cabo la investigación, ya
que es el espacio laboral donde me desempeño, por esto tengo acceso a observarlos y se
me facilita trabajar con ellos en el área de literatura y taller de lectura y redacción, que son
las materias que imparto, y están desarrolladas para ayudar en la compresión lectora.
Algunos de mis compañeros del área de comunicación y leguaje, serán el apoyo para
trabajar la población y muestra, donde conoceremos la manera de trabajar y algunas de
sus estrategias de actividades para ayudar a la comprensión lectora.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las dificultades que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes
de primer semestre de nivel medio superior, es la que se presenta en la comprensión e
interpretación de textos. Esto se manifiesta al observar que su expresión oral y escrita es
pobre de contenido, no logran utilizar sus palabras para referirse a las ideas tratadas en el
tema, cuando los docentes realizan una lectura y luego hace preguntas sobre ella muy
pocos responden, son muy apáticos a la lectura disminuyendo su eficiencia en el
aprendizaje, afectando esto el desempeño de las diferentes áreas del conocimiento. Lo
que le impide desarrollarse normalmente desde un punto de vista social y emocional.

Por su parte, los estudiantes no poseen una adecuada formación familiar, pues los padres
de familia pertenecen a un estrato social bajo, lo cual los limita. El nivel educativo de la
mayoría está basado en estudios primarios y algunos adelantan estudios a través de los
programas INEA, además laboran fuera de la casa y no destinan tiempo para apoyarles ni
revisarles las tareas escolares, aunado a esto la oportunidad de estar en contacto con un
computador, es casi nula.

OBJETO DE ESTUDIO

Se estudiará la comprensión lectora, sus causas, como tener una lectura efectiva y
técnicas de como leer para aprender.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.- ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la comprensión lectora que tiene los estudiantes de
primer semestre de nivel medio superior?
2.-¿Qué dificultades en relación a la comprensión lectora presentan?
3.-¿Cuáles son las estrategias implementadas por el maestro en el aula, para desarrollar
la comprensión lectora?
4.-¿Cuáles podrían ser los logros obtenidos por los estudiantes de bachillerato, una vez
aplicadas las estrategias de comprensión lectora por el docente en el aula?

OBJETIVOS

a) Conocer y describir, los logros y dificultades de los alumnos.


b) Proponer acciones y estrategias con base en las fuentes teóricas consultadas, así
como en los resultados encontrados en la población seleccionada, con la finalidad de
promover el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Relacionar cada alumno con un cuadro que contenga, los aprendizajes esperados,
logros, dificultades y retos, que presenta el alumno sobre una lectura en específico,
midiendo si el alcance mínimo 160 palabras por minuto.
b) Seleccionar las estrategias de acuerdo a la muestra donde se recopilo información con
los maestros del área de comunicación y leguaje. Además, aplicar la técnica de
comprensión lectora incluidas en esta investigación.

NOMBRE DE LA ALUMNA:

ANA TERESA LOPEZ RAMIREZ

MATRICULA: 127805 GRUPO: E114

MATERIA:

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
NOMBRE DEL DOCENTE:

DR. HECTOR MANUEL KIRWANT ZEPEDA

NUMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. COMO INICIAR EL

PROTOCOLO DE INVESTIGACION.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION

LECTORA EN LOS ALUMNOS DE MEDIA SUPERIOR

CIUDAD Y FECHA:

EL SALTO, PUEBLO NUEVO, DURANGO A LOS 19

DIAS DEL MES DE ABRIL DEL 2020


VARIABLES DE ACUERDO A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la comprensión lectora que tiene los estudiantes


de primer semestre de nivel medio superior?

Considerando la lectura como proceso interactivo, tal y como acabamos de describir, y


teniendo presente que para orientar adecuadamente el entrenamiento es necesario
evaluar no sólo el grado de comprensión del sujeto sino las causas por las que ésta
puede fallar, se debería poder contar con técnicas, instrumentos y estrategias de
evaluación de los siguientes aspectos:

a) Los presupuestos desde los que el sujeto parte al leer, sus ideas y conocimientos sobre
la naturaleza de la lectura y sobre lo que determina la comprensión.

b) El proceso de construcción del significado -la actividad inferencial del sujeto-.

c) La supervisión de la propia comprensión a distintos niveles (palabras, frases, relaciones


entre frases, identificación del mensaje o idea principal del texto, de las connotaciones
que van más allá del mensaje literal, del grado en que es valorado críticamente, etc.).

d) Las estrategias que el sujeto utiliza para corregir los errores de comprensión que se
producen a los niveles señalados.

e) Las estrategias que sigue para identificar qué información es más o menos importante
en el texto y la que se debería retener en función del propósito que guía la lectura.

f) El producto de la comprensión lectora: la representación que el sujeto construye tras


leer un texto, y que abarca desde la comprensión de las palabras hasta la interpretación y
valoración crítica del texto (modelo de la realidad referida en el texto) pasando por la
construcción de una representación textual básica (modelo de las relaciones entre las
proposiciones contenidas en el texto) (Kintch, 1989; Perfetti, 1989).

MUESTRA TOMADA:

Se tomaron 28 alumnos de primer semestre de diferentes grupos y se les aplico el texto


“Sindrome de despoblamiento de colmenas”, proporcionado por PiSa
http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/preguntas-liberadas-pisa-piaac/pisa-
por-ordenador.

Los resultados se proporcionan en la siguiente tabla:


De acuerdo a la muestra tomada en Telebachillerato comunitario plantel Los Naranjos
Pueblo Nuevo. En un total de 28 alumnos tomados como muestra solo 5 de ellos
comprenden los textos y los otros 23 requieren apoyo para comprender un texto:

Nivel I 3 alumnos
Nivel II 10 alumnos
Nive lII 10 alumnos
Nivel IV 5 alumnos
Nivel V 0

LA COMPRENSIÓN LECTORA UNA EXPERIENCIA VITAL

¿Qué dificultades en relación a la comprensión lectora presentan?

El desarrollo de la noción de comprensión de lectura es un paso necesario para entender


que, una vez adquirido el código escrito, es decir, una vez aprendidos el alfabeto y la
habilidad de escribir, leer sólo tiene sentido si lleva a la comprensión de lo que proponen
los textos. La competencia lectora no se considera una capacidad que se adquiere sólo
en la infancia, durante los primeros años de escolarización, sino que se concibe como un
proceso de evolución que incluye una serie de conocimientos, habilidades y estrategias
que las personas van construyendo a lo largo y ancho de su vida en diversos ámbitos,
mediante la interacción con sus pares, con la familia, en la escuela y con la sociedad en la
que se encuentran inmersos. El universo textual en el que los adolescentes se hallan
inmersos (documentos impresos, publicidad, tecnologías de la información y la
comunicación, etc.) requiere de rutas consistentes que posibiliten encontrar sentido a la
pluralidad de textos. El recorrido que los ojos emprenden a través de las líneas escritas
exige el manejo de estrategias textuales que desemboquen en la aprehensión del sentido,
pero para adquirir dichas estrategias es necesario conocer la naturaleza lingüística del
texto y contar con conocimientos previos contextuales. Desde esa perspectiva, enseñar a
leer a los adolescentes debiera ser una experiencia de vida, un encuentro vivificante con
el otro y con uno mismo, y un instrumento privilegiado para su formación (Robles,
2012:17).

Resultados de la muestra:

1. Deficiencias en la decodificación.

2. Confusión respecto a las demandas de la tarea.

3. Pobreza de vocabulario.

4. Escasos conocimientos previos.

5. Problemas de memoria.

6. Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión.

7. Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas).

8. Baja autoestima.

9. Escaso interés en la tarea.

LA ESCUELA: ¿UN ESPACIO PARA APRENDER A LEER?


Cuáles son las estrategias implementadas por el maestro en el aula, para
desarrollar la comprensión lectora?

Según la Encuesta Nacional de Lectura (CONACULTA, 2006), las personas comprendidas


entre los 18 y 22 años de edad representan el grupo poblacional con los índices de lectura
más altos en nuestro país, de ahí la importancia de diseñar estrategias para mantener el
interés y afición de estos lectores y para impulsar, de manera decidida, un
comportamiento lector entre los jóvenes que cursan el bachillerato. No obstante, para que
la motivación a la lectura se convierta en un potencial cognitivo que rinda frutos y
favorezca la formación del hábito lector entre los jóvenes, es necesaria la acción
educativa, de ahí que la implementación de una estrategia transversal que ayude a
incrementar y fortalecer la capacidad lectora en educación media superior sea, hoy en
día, indispensable para enseñar a aprender mejor.

“La escolaridad [… es] el factor sociodemográfico de mayor peso en la conformación de


las prácticas lectoras de los mexicanos. Reforzar el lugar de la lectura en la escuela
contribuye a incrementar el aprovechamiento escolar y por tanto la permanencia en el
sistema escolar. Asimismo, reforzar el lugar de la lectura en los programas educativos es
fundamental para incrementar cuantitativa y cualitativamente el comportamiento lector en
la edad adulta. Por esto es altamente recomendable estimular a los maestros como
agentes promotores de la lectura” (CONACULTA, 2006).

La lectura se realiza desde un contexto sociocultural específico y desde una experiencia


personal única. La lectura está determinada por las características del material que se lee y
por las convenciones asociadas al mismo, por lo que cada género, tipo o formato textual
implica no sólo un acercamiento distinto, sino también la movilización de diferentes
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que pueden ser enseñadas y
desarrolladas a lo largo de la vida de un individuo.

La lectura no puede abordarse en el aula si no trae aparejada la consecuente formación


de la escritura, el habla y la escucha. Las habilidades lingüísticas asociadas a las
prácticas sociales del lenguaje no tienen jerarquías ni órdenes determinados de
organización, por lo cual la escuela no debería privilegiar la enseñanza de una sobre la
otra, y considerar que la lectura debe ser un objeto de aprendizaje fundamental.

Dado que el bachillerato continúa la preparación de los alumnos para la vida, es


indispensable que “forme en ellos habilidades lectoras y comportamientos y actitudes
favorables hacia la lectura; que desarrolle en los estudiantes el ejercicio conductual de
leer y la facilidad conseguida por la constancia en [la] práctica del hábito lector” (SEMS,
2011:10-11).

Muestra tomada de 10 docentes de diferentes Tele bachilleratos Comunitarios del área de


comunicación y leguaje.

Resultados de la muestra:

Los docentes del área de comunicación y lingüística ,4 de ellos coinciden en que revisan
el acervo de la biblioteca para así fomentar la lectura, 2 fomentan la lectura dentro del
aula, el resto identifica las motivaciones que ayudan a aumentar la lectura.
ESTRATEGIA TRANSVERSAL DE LECTURA
¿Cuáles podrían ser los logros obtenidos por los estudiantes de bachillerato, una
vez aplicadas las estrategias de comprensión lectora por el docente en el aula?

Ante la inquietud que genera el diseño de una estrategia transversal de lectura surge una
primera consideración: no existe un plan único para enseñar a leer, ni los estudiantes
aprenden de una sola manera. Para enseñar a leer y desarrollar la competencia lectora es
necesario planificar un conjunto de acciones sistemáticas y permanentes para enseñar a
leer y practicar la lectura. Es decir, planear un conjunto de estrategias para un contexto y
momento determinado.

L
es eer
le ta e
si cto co s e
ap mu r, mp l p
im o ltá s re ro
en pli rtar ne us ns ces
c a i
p l a a m e ón o
in roc a in rno l tex en xpe in me
fe es f s t te c te d
re o or e o , ta rv ia
nc q m n nu m tiv ie nt
ia ue ac un es an as ne e
s i e
de pe ón pro tros eja y tan l c
q
qu rm u ce ob co su to uar
e ita e a so je n s el l s
se e p d tiv s c te e
ha nc ort e p os, oltu ono xto com
bl on a e re id ra ci ,
a tr l di e m s p
(S ar te cc as las ie u f ren
ol e xt ió y n o d
é, v o n e ha tos rm e e
i
19 de y e i xp bil . a, l l
92 nc en nfe eri ida Pa su en
:1 ias n re en de ra co gu
8) u n c a
. o est cia ias s d lee nte je
re ro c pr e r nid es
ch p on ev de n o cr
az ro tin ia co ec , c ito
ar pio ua s; d es om . E
i
la ba qu nec fica itam o n
s e c e
pr gaje e s sit ión os, l
ed , e am y
ic y ap o
ci e o y s
on n a
es un
e
La lectura, como forma de conocimiento, comunicación, expresión y acercamiento cultural
y como una práctica social, debe convertirse en una actividad necesaria, imprescindible y
cotidiana, y no una acción mecánica, irrelevante y obligatoria. Así, el objetivo de la
enseñanza de la competencia lectora debiera ser que los estudiantes lean para aprender,
para disfrutar y para saber vivir.
Si las estrategias de lectura son procedimientos y los procedimientos son contenidos de
enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos.
Éstas no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni aparecen. Se enseñan -o no se
enseñan- y se aprenden -o no se aprenden-. […] De ahí que al enseñar estrategias de
comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de los alumnos de
procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a
situaciones de lectura múltiples y variadas. (Idem:6).

Hoy en día los jóvenes no sólo leen textos cuya linealidad obliga a seguir rutas fijas:
de renglón en renglón, párrafo a párrafo y página tras página ya que, el texto
impreso ha ido incorporando paulatinamente otros recursos que van desde simples
ilustraciones, diagramas y organizadores gráficos hasta complejos entramados donde
se combinan imágenes, videos y grabaciones, comunes en las publicaciones
electrónicas hoy ya cotidianas en medios. Por ello, para diseñar una estrategia de
lectura es necesario reflexionar sobre cómo se ha transformado el entorno discursivo
exigiendo a los lectores nuevas formas de leer.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura (SEMS, 2012) demuestran que uno
de los factores fundamentales para el desarrollo del hábito de la lectura es la presencia
de figuras afectivas y de autoridad que animan a leer (madre, padre, maestros o
familiares cercanos). De igual forma, la presencia de textos no escolares en el hogar
tiene una fuerte influencia en la formación de lectores. La falta de tiempo, por ejemplo,
es una de las principales razones por las cuales no se lee en nuestro país, seguida por
la falta de interés en esta actividad.

Las principales razones expresadas por los


mexicanos para no leer ahora o por las cuales no
leerían son, fundamentalmente, la falta de tiempo,
por dedicarse a otras actividades recreativas o
porque no les gusta leer. (SEMS, 2012).
Para poder diseñar una estrategia de lectura se deben considerar, en primera instancia,
que la lectura –y su complemento, la escritura forman parte de un proceso cognitivo que
requiere de la conjunción de actos, acciones y sucesos organizados, coordinados y
realizados de manera sistemática para desarrollarse efectivamente.

Los siguientes son algunos elementos que se sugiere considerar al momento de diseñar e
implementar una estrategia de lectura que responda a las necesidades de los educandos:

• Contemplar la lectura en los diversos temas transversales del currículo e integrarla


en las distintas asignaturas como un objetivo prioritario.

• Desarrollar e incrementar la habilidad lecto-escritora de los docentes.

• Verificar la disposición de un acervo bibliográfico suficiente y pertinente a la edad


e intereses de los estudiantes, ponderando la existencia de textos expositivos
relacionados con las distintas áreas o asignaturas del plan de estudios.

• Considerar los usos de la lectura dentro del aula (desarrollo de hábitos de lectura,
desarrollo de competencias de lenguaje, desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico,
mejora de las habilidades comunicativas, acceso a la cultura, aprendizaje de conceptos,
mejora de las reglas gramaticales, enriquecimiento del vocabulario, socialización) y, con
base en esto, definir el objetivo de cada actividad.

• Identificar las motivaciones que animan –o desmotivan- a los estudiantes para leer.

• Proporcionar experiencias de lectura que ayuden a mejorar la eficiencia y la


comprensión lectora de manera autónoma.

• Acompañar a los jóvenes durante el proceso lector ayudándoles a activar


conocimientos previos, establecer relaciones entre contenidos y utilizar estrategias de
lectura y aprendizaje que les resulten más pertinentes.

• Considerar y atender los distintos ritmos de aprendizaje.

• Favorecer el desarrollo de aprendizajes funcionales mediante la lectura.

Resultados de la muestra:

En esta parte de la investigación, se hace una pauta, ya que de acuerdo a lo investigado,


esto requiere más tiempo para ver resultados reflejados, por lo que se propondrán las
mejores prácticas de estrategias de comprensión lectora en el aula por lo menos un
semestre en donde al finalizar los alumnos y maestros serán evaluados de acuerdo a las
preguntas anteriores de la muestra para comparar los avances que se hayan tenido al
aplicar diferentes estrategias proporcionadas en este documento.

HIPOTESIS

Se identifica que los estudiantes de primer semestre de bachillerato, no comprenden los


textos leídos en clase y fuera de ella no tienen interés por la lectura. Algunos de los
factores que afecta el desinterés por la lectura son: Medios electrónicos que facilitan la
búsqueda de lectura, falta de una biblioteca con suficientes libros, poca incentivación de
parte de los maestros de grados anteriores sobre la lectura.

FUNDAMENTACION TEORICA

México es un país que lee poco: 2.9 libros por año, según datos de la UNESCO (2012). El
tiempo destinado por semana a esta actividad varía de media hora en adultos con bajos
ingresos y educación básica incompleta, hasta casi dos horas para quienes terminaron la
educación superior y tienen mejores ingresos que el resto de la población (Panorama
Educativo de México, 2015).

En el ámbito educativo nacional los datos no son alentadores. Según PLANEA, 2016,
45% del estudiantado de 3° de bachillerato tiene el nivel más bajo en Lenguaje y
Comunicación, esto quiere decir que solo muestran habilidad para identificar elementos
de información explícita en diferentes textos.

En términos de comprensión lectora, el Manual de procedimiento para el fomento de la


competencia lectora en el aula de la SEP establece que, si se quiere que un alumno, al
terminar el primer año de primaria, comprenda oraciones de siete palabras en promedio,
deberá leer con fluidez entre 35-59 palabras por minuto; y para que un alumno, al terminar
la secundaria, pueda comprender oraciones de 30 palabras en promedio, deberá leer con
fluidez entre 155-160 palabras por minuto
[ CITATION htt3 \l 2058 ]
Este estudio exploratorio expone la influencia del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional en la educación en México; analiza su vínculo con la creación de institutos y
centros reguladores de la evaluación, así como su participación en ciertos instrumentos
nacionales e internacionales. Se analizan los resultados de tres pruebas: EXCALE 09,
PLANEA y PISA, en donde se observa el comportamiento lector de los estudiantes de 15
años que cursan el último año de secundaria o el primer semestre de bachillerato. El
artículo presenta los resultados de las pruebas, con la finalidad de mostrar el logro
educativo, así como los errores más frecuentes que se consideran determinantes para el
aprendizaje. Al final se aportan elementos para la mejora del trabajo docente en el aula.
[ CITATION htt2 \l 2058 ]

ACUERDO DE LA SECRETARIA DE EDUACACION PUBLICA

ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el
marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.
Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad
de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una
segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e
instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer
críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente
y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de
manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de
comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a
su uso como herramienta del pensamiento lógico. Competencias:
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un
texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función
de sus conocimientos previos y nuevos.
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base
en la consulta de diversas fuentes.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y
situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en
público de manera precisa, coherente y creativa.
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la
recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos
comunicativos de distintos géneros.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y
académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y
medios de comunicación.
10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito
en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y
contexto cultural.
11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito,
congruente con la situación comunicativa.
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información.
[ CITATION htt1 \l 2058 ]

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

A lo largo de la historia, se ha conceptualizado de diferente manera el acto de leer. Por


muchos siglos se ha considerado que la lectura no incluye más que la reproducción
mecánica de letras, sílabas y palabras contenidas en un texto, es decir, descifrar signos
gráficos; excluyendo la esencia de toda lectura: La clase de lectura, y la comprensión del
significado, que surge de la interacción entre el lector, el texto, el contexto y las
capacidades de análisis y síntesis.

Se deduce que la humanidad, desde sus orígenes, ha ofrecido continuos ejemplos de la


necesidad que los seres humanos han tenido de comunicar mensajes a los demás
mediante señales orales o escritas. Desde las pinturas rupestres, las señales de humo,
las inscripciones romanas, los pliegos de cordel medievales, la fotografía, el teletipo, el
teléfono, la televisión, el Internet, y, por supuesto, el libro; todos ellos, y muchos otros, han
sido vehículos que permitieron, y que permiten, la comunicación de ideas, creencias,
historias, noticias o sentimientos.

[ CITATION His \l 2058 ]

ANTECEDENTES

Muchos son los estudios realizados en torno a la competencia de comprensión lectora.


Como es sabido, el punto de despegue de casi todas las investigaciones realizadas en
este tema en el nivel de Educación Primaria, con la adquisición del código del alfabeto
castellano. Es así como el aspecto de evaluación se ha visto favorecido en esta etapa
escolar. Sin embargo, pareciera que todos estos estudios “pierden su sentido” cuando se
dirigen a los grados superiores, especialmente al nivel medio superior, debido que, se
tiene el prejuicio de que el análisis de la comprensión lectora es solo un tema competente
a los centros de formación básica (escuelas), y que, más bien, el bachillerto es “el mundo”
de los que están “más preparados”. Lo paradójico de esto es que los alumnos cada vez
tienen mayores deficiencias en cuanto a habilidades lectoras, motivo por el que, si ellos
no poseen o desarrollan adecuadamente esta destreza, será muy difícil que logren
adaptar a la exigencia académica del ambiente universitario.

TEORIAS ACERCA DE COMORENSION LECTORA

Smith (1973), por su parte, causó una verdadera revolución cuando afirmó que en el
proceso de la lectura intervienen dos fuentes de información: la visual y la no visual. En la
primera, se descodifica mediante la selección hecha por la vista y en la segunda,
interviene la información que posee en su cerebro el lector. Ambas pueden
intercambiarse; sin embargo, la segunda es indispensable en la comprensión y
aprendizaje de la lectura.

Para Goodman (1982), el leer y la lectura en sí, es un juego psicolingüístico de


adivinanzas; es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en
múltiples y continuas interacciones. El autor señala que existe un único proceso de
lectura, aplicable a todas las lenguas desde una perspectiva universal y multilingüe.
Mientras que para Guevara (citado en Manzano, 2000), «... es quizá la capacidad
intelectual más superior y maravillosa del hombre, porque es crear, rescatar lo más
profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sensibilidad…». Sequeira (citado en SEP,
2001) define la lectura como «un proceso autodirigido por un lector que extrae del texto un
significado previamente codificado por un escritor, donde la lectura implica un conjunto de
factores y elementos fundamentales que darán lugar a una multiplicidad de estrategias
que ayudan a solucionar problemas que surgen en el momento de leer» (p. 85).

Manzano (2000) cita los primeros trabajos sobre comprensión de lectura, señalando en
primer lugar el de Romane en 1884, quien después de hacer que unos sujetos leyeran un
párrafo de diez líneas durante un periodo de tiempo, les pidió que escribieran todo aquello
que recordaran sobre la lectura. A partir de esto, Romane encontró diferencias entre los
sujetos en cuanto al tiempo empleado para efectuar la lectura y lo que recordaban;
observó que el recuerdo era imperfecto después de la primera lectura pero que después
de una segunda lectura muchos términos antes no recordados eran entonces
reconocidos. Más adelante en las primeras décadas del siglo pasado, la lectura era
equivalente a leer en voz alta y la comprensión de lectura era tan sólo sinónimo de
pronunciación correcta. Thorndike, en 1917, ya hablaba de errores o dificultades que se
producían en la lectura como: a) fallas en la identificación del significado de una palabra,
b) asignación de poca o mucha importancia a una palabra o a una idea, c) respuestas
pobres a conclusiones hechas a partir de la lectura. Más tarde, el mismo autor confirma
que la lectura no era pasiva ni mecánica, sino un proceso activo que involucra la
organización y el análisis de ideas como el mismo que se produce en los procesos de
pensamiento considerados de alto nivel.

Carrasco (2003) diferencia entre aprender a leer y leer, la escuela te enseña a leer, a
reconocer un sistema de representaciones escritas, pero esto no significa que se aprenda
a comprender.

El examen del PISA mide a partir de sus estándares, la capacidad lectora no sólo en el
ámbito académico, sino en situaciones varias, evaluando si los examinados están
preparados para entrar a formar parte de la población activa y participar como miembros
de sus respectivas comunidades. La aptitud para la lectura del PISA (2003) mide su
dimensión correspondiente al «tipo de reactivo de lectura» con base en tres escalas:
1) Obtención de información: muestra la capacidad de los estudiantes para localizar
información en un texto.

2) Interpretación de textos: ilustra la capacidad para construir significados y hacer


inferencias a partir de la información escrita.

3) Reflexión y evaluación: informa sobre la capacidad del alumno para relacionar el texto
con sus conocimientos, sus ideas y sus experiencias.

A partir de la puntuación obtenida en los diferentes reactivos el examen ubica a los


estudiantes en uno de los cinco niveles que considera:

Nivel I. Personas con muy escasas habilidades.

Nivel II. Personas capaces de manejar solamente material simple. Ubican información
directa, realizan inferencias sencillas, son capaces de usar cierto nivel de conocimientos
externos para comprender la lectura.

Nivel III. Personas que cuentan con el nivel requerido para terminar el nivel de secundaria
e ingresar al bachillerato. Son capaces de manipular reactivos de lectura de complejidad
moderada, tales como ubicar fragmentos múltiples de información, vincular diferentes
partes del texto y relacionarlo con conocimientos familiares cotidianos.

Nivel IV. Personas que demuestran el manejo de las habilidades necesarias para un
procesamiento de información de orden superior. Capaces de responder reactivos de
lectura difíciles, tales como ubicar información anidada, interpretar significados a partir de
sutilezas de leguaje y evaluar críticamente un texto.

Nivel V. Personas que demuestran ser capaces de completar reactivos de lectura


sofisticados, tales como relacionados con el manejo de información difícil de encontrar en
textos con los que no están familiarizados e inferir qué información del texto es relevante
para el reactivo; son capaces de evaluar críticamente y establecer hipótesis, recurrir a
conocimiento especializado e incluir conceptos que puedan ser contrarios a las
expectativas.

La visión metacognitiva ya aparecía esbozada, aunque, con otras palabras, en el


concepto de que el desarrollo cognitivo de un sujeto implica su desarrollo metacognitivo
(Crespo, 1999). Para Flavell metacognición es: «cualquier conocimiento o actividad
cognitiva que toma como su objeto o regula cualquier aspecto de iniciativa. Se le llama
metacognición porque el significado de su núcleo es la cognición sobre la cognición». Así
pues, metacognición corresponde a la idea de Vigotsky de un individuo capaz de manejar
y dirigir de forma consciente las facultades que conforman su mente. Esta visión aplicada
en el estudio de la comprensión lectora implica entonces, la metacomprensión, es decir,
un individuo capaz de monitorear su lectura y su comprensión de forma consciente.

Dentro de los modelos de meta comprensión encontramos el propuesto por Ann Brown, el
cual existen 4 componentes que, interactuando entre ellos mismos, influencian las
prestaciones de comprensión del texto escrito:

1. Tipo de texto: conocimientos que nos permiten individualizar las características del
texto y que tienen influencia en el proceso de comprensión del mismo. Como su
estructura, la dificultad semántica y sintáctica, léxico técnico, etcétera.

2. La consigna: lo requerido y la finalidad para la que leemos.

3. Estrategias: diferentes estrategias que se pueden utilizar y aplicar durante la lectura


para obtener una mejor comprensión (lectura rápida, analítica, crítica).

4. Características de diestro o malos lectores y la conciencia de la propia motivación del


control sobre el contenido; donde un buen lector será aquel que conoce el contexto de lo
que está leyendo, que es capaz de hacer predicciones, interpretar y poner en relación la
información recién adquirida con la ya poseída.

Si se parte de esta visión metacognitiva, entonces comprender se puede definir como «la
capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento,
como son explicar, demostrar, ejemplificar, generalizar, volver a presentar el tópico de
otra manera, entre otras.» (Blythe y Perkins, citado en Maturano, Soliveres y Macías,
2002).

[CITATION htt \p 1 \l 2058 ]

LA ADOLESCENCIA: UNA NUEVA ETAPA DEL PENSAMIENTO


La adolescencia es el periodo de transición en el cual el individuo pasa biofisiológica,
psicológica y sociológicamente de la condición de niño a la de adulto, experimentando
fuertes cambios en todos los órdenes de su persona. Implica una transformación profunda
y decisiva de la perspectiva existencial, la conformación de las potencialidades psíquicas,
y el desarrollo de ciertas funciones intelectuales superiores -como la aptitud para el
pensamiento abstracto, el razonamiento inductivo, deductivo y analógico, y la capacidad
de expresión oral y escrita- que definen no sólo los estilos cognitivos de cada individuo,
sino su propia personalidad. Junto con el desarrollo de formas de pensamiento con mayor
nivel de abstracción, juicio y razonamiento, los adolescentes desarrollan nuevas y más
complejas representaciones del mundo ofrecidos por el conocimiento científico, mejoran
sus capacidades cognitivas, revisan y construyen su propia identidad y desarrollan nuevas
formas de relación interpersonal y social (Santos, 2013 y Serrano en Vidal-Abarca, 2010).

Figura 2. Principales cambios cognitivos durante la adolescencia


Fuente: Elaboración propia con base en Piaget, Álvarez, Carretero, Pozo García Madruga y
Palacios.

Los cambios que se producen en la estructura mental de los adolescentes en tan corto
periodo de tiempo (de los 11 a los 18 años aproximadamente) marcan, de forma decisiva,
su existencia, de ahí la importancia de atender el diseño e implementación de estrategias
de enseñanza-aprendizaje que les permitan desarrollar su potencial personal y adquirir los
conocimientos necesarios para la vida. Es justamente la lectura, esa puerta al
aprendizaje, al crecimiento intelectual y al desarrollo educativo que permitirá a los jóvenes
acceder a información y conocimientos sobre el mundo.

LA LECTURA: UN MEDIO PARA EL APRENDIZAJE

Leer es comprender, por lo que la lectura representa el medio por excelencia para adquirir
conocimientos. Sin embargo, el conocimiento no se adquiere por el sólo hecho de leer. Se
requiere, además, del propósito y la experiencia del aprendizaje cuya clave se encuentra
en la relación entre lo que conocemos y lo que estamos aprendiendo. Esto, a su vez, lleva
a la posibilidad de incorporar nuevos conocimientos en un proceso continuo de
construcción que puede no tener límites. Por ello, el aprendizaje está íntimamente
relacionado con la capacidad lecto-escritora pues, a aprender se aprende leyendo y
enseñar sólo se logra enseñando a leer.

[ CITATION Est \l 2058 ]

BIBLIOGRAFÍA

https://www.dgb.sep.gob.mx/accionesyprogramas/siguele/FomentoLectura_sep2012.pdf
FLACSO México, 2010.
Rodríguez y Rivas, 2011.
http://www.stunam.org.mx/sa/seccionacad/prepas/acuerdo444.pdf
Recepción: 20 de septiembre de 2018 | Aceptación: 1 de marzo de 2019 DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087
https://compromisoporlaeducacion.mx/que-propone-el-modelo-educativo-2016-en-materia-
de-lectura/
https://www.appf.edu.es/la-importancia-de-la-comprension-lectora-en-el-aprendizaje/
https://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htm
https://www.summaedu.org/comprension-lectora/

Panorama Educativo de México, 2015).

http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/preguntas-liberadas-pisa-piaac/pisa-
por-ordenador.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087

Historia de la Escritura” www.centros5.pntic.mec.es ¶ 1

Blythe y Perkins, citado en Maturano, Soliveres y Macías, 2002

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.

Johnston, 1989

Olshavsky, 1976- 77; Garner y Alexander, 1982; Hare y Smith, 1982

Alonso Tapia, J. y Mateos Sanz, M.(1985): "Comprensión lectora: modelos,


entrenamiento, evaluación". Infancia y Aprendizaje, 31-32, 5-19
Johnton, P.H. (1989): La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo.
Madrid: Visor

Garner, 1987.

August, Flavell y Clift, 1984

Piaget, Álvarez, Carretero, Pozo García Madruga y Palacios.

Robles, 2012:17

CONACULTA, 2006

SEMS, 2012

También podría gustarte