Está en la página 1de 12

REPÚBLICA DE COLOMBIA

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CENTENARIO


EL CARMEN DE CHUCURI, SANTANDER
Resoluciones de aprobación 07241/agosto 22 de 2.003, Res. 18519 de 10 de dic. De 2010
Código DANE: 268235000451 NIT: 804017994-7

GUÍA # 2 DEL TERCER PERIODO DE FILOSOFÍA 11°


NOTA: Leer los textos, hacer resumen y resolver las actividades (en el Cuaderno)
Fechas: 31 de Agosto – 25 de Septiembre Nombre: __________________________

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO

El ser humano es considerando como ontológico de una forma universal. Sobre el origen del término
ontología podemos decir que se trata de una rama de la filosofía que se remonta históricamente a
Aristóteles, Pero fue hasta el siglo XVII cuando se empieza a referir a ella como aquélla disciplina
que estudia el ser en general. Todas las cosas que vemos y tocamos decimos que existen, que de
algún modo son o existen. El ser propiamente dicho no lo podemos definir sin analizar las cosas que
participan del ser. Todas las cosas que son y queremos, o todas las cosas que tienen que ser, las
llamamos entes. Una piedra, un animal y un ser humano son entes, ya que existe o son reales.
Es cierto que la física estudia el comportamiento de los cuerpos bajo determinadas circunstancias,
pero sólo se ciñen de aspectos particulares del ente (del objeto), sin fijarse en la “dimensión
ontológica” de esos cuerpos. La Ontología es la ciencia más universal de todas, ya que se refiere a
la totalidad de las cosas que son y no hay nada que no caiga bajo su consideración. Pues bien, en
esta guía veremos qué es el hombre, desde el punto de vista ontológico.

Cuerpo y Alma

El ser humano también cuenta con dos partes: el alma y el cuerpo. Cada una presenta una
naturaleza distinta a la de la otra. Y esto es fácil de comprender con el siguiente ejemplo: ¿por qué
somos capaces de oler la rosa? Porque lo percibimos a través de nuestro cuerpo sensible que
interactúa con otros cuerpos físicos. Esto es, tenemos conocimiento del mundo físico (aunque éste
sea impreciso y sujeto a cambios constantes) porque nuestro cuerpo forma parte de este mundo.
Ahora bien, ¿cómo es posible tener conocimiento de las ideas si éstas no son de naturaleza
sensible? Patón dirá que las conocemos a través del alma, que es de igual naturaleza que esas ideas,
a saber, inteligible. El alma será relacionada con la razón del hombre y su naturaleza será
inmaterial, mientras que el cuerpo se encuentra inmerso en lo visible, forma parte del Mundo
Sensible. Para Platón, el cuerpo es la “cárcel” del alma, ya que impide, con sus necesidades físicas,
el correcto desarrollo de ésta para alcanzar el pleno conocimiento. Para que un ciudadano llegue a
ser virtuoso habrá de desprenderse de cualquier llamamiento del cuerpo y centrarse sólo en las
peticiones del alma, que no son otras que las relacionadas con la sabiduría y el conocimiento de las
ideas.
Las características del cuerpo: son sensible y material, con lo cual será perecedero y aparente,
pues no hay verdad en el mundo sensible, sino que todo lo que vemos y sentimos son imágenes
imperfectas de las ideas.

1
Las características del alma: son las que corresponde a la razón y se asemejan a ella. El alma será
inmortal y debe regir al cuerpo, destinado para obedecer y ser mandado. Los filósofos, según
escribe Platón en el Fedón, son un claro ejemplo de correcto uso de la razón y abstinencia de
cualquier deseo del cuerpo.
 Partes del alma
Para comprender mejor las partes del alma y la relación que hay entre ellas, podemos remitirnos al
texto que Platón escribe en el Fedro conocido como la alegoría del carro alado, la cual nos dice que,
es el conjunto del carro de caballos; y relaciona el carro con el alma humana, y la identifica con la
parte racional de ésta y la encargada de conducir el carro hacia el mundo de las ideas. Para ello
deberá gobernar a los dos caballos que tiran del carro. El caballo bueno será el que no tendrá
problemas en seguir las instrucciones. Se identifica con la parte irascible del alma. El segundo
caballo, el caballo malo o poco dócil, tirará del carro hacia el mundo sensible y se identifica con la
parte concupiscible del alma. ¿Cuál es el significado de la descripción que Platón hace del alma
como un carro alado tirado por dos caballos y conducido? El radical dualismo antropológico,
descrito por Platón, que no reconoce al alma más función esencial que el conocimiento racional,
mientras que atribuye al cuerpo todas las tendencias perturbadoras y conflictivas (pasiones,
deseos, placeres...). Los deseos, las tendencias y las pasiones son también fenómenos psíquicos
(mentales) y no solamente corporales. El conflicto, por tanto, no es exclusivamente cuerpo-alma,
sino un conflicto interior, del alma consigo misma. Platón se dio cuenta de esto, y por eso adoptó
una concepción más compleja del alma, distinguiendo en ellas tres partes. Estas tres partes, que
debemos entenderlas como funciones (es decir, como actividades particulares) y no como partes
materiales, y son:
 Alma o Parte Racional (Razón). Representada en el mito por el carro (conductor). Es la parte
más noble y elevada. Su actividad principal consiste en contemplar las ideas y en guiar y
dirigir a las otras dos partes. Se sitúa o localiza en el cerebro. Es inmortal.
 Alma o Parte Irascible (Ánimo). Representada en el mito por el caballo bueno, dócil y
hermoso, que se deja conducir con facilidad. Simboliza el valor, la fortaleza y la voluntad; es
la fuente de las pasiones o tendencias nobles que hay en todo hombre (valor, esperanza,
ambición, docilidad). Está localizada en el tórax. Al ser una función anímica relacionada con
el cuerpo, se trata de una parte mortal del alma.
 Alma o Parte Concupiscible (Apetito). Representada en el mito por el caballo malo, feo,
pesado y contrahecho, difícil de guiar. Simboliza los deseos y pasiones sensibles
desmesurados; es la fuente de los apetitos groseros (el sensual) y de los instintos (como el
de conservación) que arrastran al hombre hacia los placeres corpóreos. Está localizada en el
abdomen y también es mortal.

Mientras tengamos el cuerpo, y nuestra alma se halle entremezclada, no poseeremos con claridad
suficientemente aquello que deseamos decir; la verdad absoluta. El cuerpo, en efecto, nos acarrea
incontables distracciones debido a la necesidad del sustento, y por si fuera poco, lo atacan
enfermedades que nos impiden el conocimiento de lo real. Nos llena de amores, deseos, temores,
toda clase de imágenes y tonterías; de tal modo que en lo que de él depende jamás nos sería posible
ser sabios. También las guerras, discordias y batallas las acarrean el cuerpo y sus deseos. Separar
al alma del cuerpo y que aquella se acostumbre a concentrarse sobre sí misma desde todas las
2
partes del cuerpo, y a recogerse y a vivir en lo posible tanto en lo presente como en lo futuro sola
en sí, liberándose del cuerpo como si se tratara de cadenas.

La Teoría Monista Materialista

En primer lugar, definamos el significado del monismo. Es una corriente de pensamiento que dice:
sólo hay una única realidad o sustancia que explica todo lo existente. Esta única realidad puede ser
o bien material o bien de tipo espiritual. En el monismo materialista el cual dirá que todo lo
existente, incluido el ser humano, se justifican desde una única realidad material: a saber, que
somos cuerpo.

El monismo materialista se defenderá que los estados mentales tienen origen cerebral. Ahora la
mente, o el alma, como queramos llamarlo, no es una instancia suprema que da vida al cuerpo, al
cerebro, sino que es el cerebro el que, gracias a las conexiones neurofisiológicas que se producen
en él, llegamos a obtener respuestas mentales. El materialismo lo que dice es que la relación entre
la mente y el cerebro es la más fuerte posible. Los procesos y estados mentales son estados y
procesos del sistema nervioso central. Ejemplo: Supongamos un determinado estado mental como
puede ser el dolor. La experiencia del dolor, según el materialismo, no está simplemente
relacionada con una determinada propiedad neurofisiológica, sino que es realmente idéntica, se
trata de una sola propiedad. Este tiene grandes dificultades a la hora de explicar la influencia de la
mente en el cuerpo, ya que si recordamos, afirma que son dos naturalezas completamente
diferentes. Esta interacción se convierte en una especie de misterio que queda por explicar. Este
misterio no queda resuelto con la teoría; puesto que los estados mentales son ellos mismos estados
físicos.

La Teoría Dualista

El dualismo se entiende como aquella idea que postula que existen dos realidades completamente
diferentes, antagónicas e independientes que conforman el universo y hacen que éste y el mundo
existan. Normalmente, se identifican dos realidades que son: una material y otra espiritual, que
componen el mundo. En el presente documento, veremos dos tipos de dualismos: Uno fuerte, que
defiende que existen dos sustancias irreductibles entre sí, y cuya naturaleza es totalmente
contraria entre sí; y un dualismo débil, que es aquél que, aun pudiendo reconocer “mínimamente” el
dualismo, no cree que esas realidades puedan ser separadas (o separables) o que una sea más
relevante que la otra, sino que las dos partes son interdependientes.
 Dualismo Fuerte: Este tipo de dualismo divide al ser humano en dos sustancias que serán el
alma, o mente, por un lado, y el cuerpo por otro. Ambas realidades, como hemos visto en el
punto anterior, serán independientes entre sí y, aún más determinante, una de las realidades
será siempre más importante que la otra. Por regla general será el alma la sustancia que más
peso tendrá.
 Dualismo Débil: Se trata de lo que llamamos alma; el alma, es la naturaleza del viviente,
haciendo que sea aquello que lo mueva, que le de vida. La materia, sin la forma se encontraría

3
desordenada y sin razón de ser. Con lo cual, concluimos que lo más determinante no solo en el
ser humano, sino en todos los seres vivos, es el alma.

Teorías Sobre la Muerte

La muerte se ve de manera distinta dependiendo de la cultura. Hay quienes afirman que no le


temen, y cuando se llega a la vejez la anhelan y la reciben con una sonrisa. Pero, ¿qué significa la
muerte? Esta pregunta intrigan a muchas personas en la historia de la humanidad, hay quienes han
debatido sobre todo el significado de la vida y la muerte. Pues, nada es tan cierto como la muerte;
sólo la muerte es cierta”. Si hay algo que inquieta a todo ser humano, aunque éste se niegue a
aceptarlo, es lo que sucede cuando dejamos de respirar, pensar, sentir. Cuando nuestros órganos
vitales dejan de funcionar y ya no hay actividad cerebral. La muerte es lo único certero que
tenemos. Por ello es que la idea de la filosofía ante la muerte tiene múltiples concepciones.
Nacimos para morir. Cada instante que pasa y cada respiro que tomamos nos acerca a la muerte. A
continuación encontraremos la definición de algunos filósofos.

 Martin Heidegger definió la muerte como algo que se presenta en el ahora de la vida del
hombre. Para este filósofo lo más recomendable es que los seres humanos acepten con
conciencia y libertad el camino hacia el final porque al morir el hombre “se asegura del
supremo poderío de su libertad cierta y temerosa para morir”. Entonces al morir el hombre
acepta su realización. El hombre “se asegura del supremo poderío de su libertad cierta y
temerosa para morir” en la muerte.

 Jean Paul Sartre dijo que “todo lo que existe nace sin razón, se prolonga en la debilidad, y
muere por casualidad”. Contrario a lo que Heidegger afirmaba sobre que el hombre sólo
alcanza la autenticidad con la muerte, Sartre no lo veía a éste como un ser para la muerte.
Para Sartre lo más seguro era que el hombre muriera antes de cumplir su tarea. Entonces la
muerte no sería más que “una aniquilación que en sí no es más que una de mis posibilidades”.

 Tomas de e Aquino habló del mal que representaba la muerte, simplemente por el hecho de
que con ella se acaba la vida. “La más grande de las desgracias humanas”, palabras claras
sobre la visión que el principal representante de la enseñanza escolástica tenía sobre la
muerte.

 Soren Kierkegaard criticaba aquellas imágenes que mostraban la muerte como algo positivo,
que utilizaban una luz para alumbrarla como si se tratara de algo bello; esa imagen que
muchos han presentado como si se tratara de que el hombre cayera en un dulce sueño.
También mostró su descontento ante la imagen que el hombre había creado de la muerte, lo
que él llamo como “los disfraces de la muerte”.

4
 Michael de Montaigne retomó la frase “debíamos acostumbrarnos a la muerte”; a esto añadió
“Quitémosle lo raro, acerquémosla a nosotros, acostumbrémonos a ella, no tengamos nada
tan a menudo en la cabeza como la muerte”.

 Hegel, la muerte libera el espíritu que está encerrado en la naturaleza. El hombre


representa la muerte, la violencia sobre lo que existe para dialécticamente realizar el
espíritu.

Si analizamos la postura de los filósofos ante la muerte, podemos encontrarnos con argumentos
encontrados; hay quienes la aceptan y otros que la ven como el peor mal. Lo que es una realidad es
que no hay manera de evitarla y que en algún momento nos llegará a todos. ¿Vale la pena
preocuparnos por ella? O como decía Epicuro, para qué preocuparse de la muerte si cuando el ser
humano vive, ella no está presente; mientras que cuando ella llega, él ya no está.

Conciencia, Historia y Vida

La conciencia varía dependiendo de cómo sea percibida; como por ejemplo: “cuando decimos de un
animal o de una persona que está consciente porque se encuentra en estado de vigilia o porque
es receptivo a las señales de su entorno (su opuesto sería estar dormido, anestesiado, en coma o
inconsciente). También la usamos para indicar que alguien ha alcanzado la etapa de su madurez en
que es capaz de poner atención a las cualidades de su carácter o de su intelecto. Es decir, aquel
estado en que la persona no es capaz de reconocer sus falencias, errores, fobias, celos o impulsos
eróticos porque sus apreciaciones revelan determinados prejuicios o porque es inmadura.

Por otro lado cuando se quiere decir que una persona está prestando atención a algo, se usa como
sinónimo de “descubrir” o “darse cuenta de”. Por ejemplo, el profesor se dio cuenta (tomó
conciencia) de que hay menos alumnos de lo habitual en la sala de clases. La “conciencia” alude a la
introspección o reflexión, esto es, cuando deliberadamente inspeccionamos nuestros pensamientos
o, ya en el contexto de la psicología de la lingüística o de la inteligencia artificial, cuando tenemos
pensamientos de segundo orden acerca del hecho de estar en un determinado estado mental
(metacognición). También la “conciencia” quiere decir “autoconciencia” o identidad personal, es
decir, la posesión de un concepto de la propia unidad en el tiempo de nuestros diversos estados
mentales. El “ser (o estar) consciente” quiere decir “intencionalidad”, esto es, cuando distinguimos
entre nuestros estados mentales y los objetos que nos rodean porque estamos dándole el sentido
de intencionalidad, de esta dirigido a algo. En este caso estamos entendiendo la conciencia como
una propiedad, la conciencia es siempre conciencia de algo.

Razón y Sentimientos

El ser humano se determina como una síntesis entre la razón y los sentimientos; la situación reside
en qué es lo que tiene mayor importancia, qué factor tiene más influencia en nosotros en nuestro
día a día y a la hora de tomar decisiones, qué es lo que verdaderamente predomina en el ser
humano, y en qué proporción.

5
En primer lugar, debemos tener en cuenta que lo que nos hace característicos entre estos dos
factores como seres humanos es la capacidad de razonar. Aristóteles, dio a la razón una
determinación más compleja llamada logos, que se subdivide en varias dimensiones. Logos significa
tener capacidad de decidir de forma inteligible, usar un lenguaje complejo para referirse a la
realidad, en una dimensión argumentativa de la razón. También se divide en una dimensión
intersubjetiva de la racionalidad humana, que significa vivir en sociedad, así como una dimensión
moral que consiste en llevar a cabo un pensamiento y reflexión razonables. La razón en sus diversos
usos hace que podamos utilizarla para alcanzar la verdad, para lograr la felicidad, para tener
conciencia, llegar a acuerdos comunes y poder convivir en sociedad. La razón es por tanto un
elemento constituitivo de la vida, de manera que ésta no se puede entender sin razón, que
predomina en la mayoría de nuestras decisiones.

En segundo lugar, y en contraposición a la razón como nuestra parte fundamental, debemos


recalcar el valor primordial de los sentimientos, concibiéndolos como el móvil de nuestras vidas, que
se encauza por el factor secundario identificado como la razón. Si identificamos los buenos
sentimientos, seremos capaces de comprenderlos, y poder guiar nuestras acciones en el camino
correcto simplemente dejándonos llevar por las pasiones que hacen que actuemos de manera
coherente en busca de lo mejor, según lo que sintamos. Se concibe la razón como un factor incapaz
de motivar la conducta humana, que se guía por las pasiones que mueven a las personas a actuar.
Así la razón no adquiere importancia, e incluso los juicios morales y la justicia son en su mayoría la
consecuencia de afectos y sentimientos, no solo de argumentaciones racionales, puesto que
rechazaremos la injusticia, y predominará la compasión o la indignación hacia el sufrimiento de
otras personas.

Basándonos en estas argumentaciones podemos construir una opinión propia: Lo que nos distingue
de los animales es nuestro logos, y para comportarnos como personas racionales la razón es el
factor que debe predominar en nosotros, perfectamente capaz de mover a la voluntad para actuar
guiados por pasiones o sentimientos, que sin reflexión pueden inducirnos a actuar de manera
errónea, puesto que la razón simboliza la objetividad, el acuerdo, la coherencia y los pensamientos
profundos y adecuados, perfectamente argumentados que nos llevarán con certeza a lo correcto,
mientras que los sentimientos, que también forman parte de nosotros, y en cierta medida estamos
sometidos a ellos, constituyen la parte subjetiva del ser humano, por lo que deben de ser guiados
por la razón en todo momento

Teorías Sobre la Percepción

La percepción es el proceso que nos permite dotar de sentido a lo que nos rodea. Hace tiempo que
los psicólogos saben que ver, oír, tocar y percibir no son simples procesos físicos: es necesario que
los interpretemos. Así es como somos capaces de deducir que los objetos que están lejos no han
encogido, sino que parecen más pequeños, o que una moneda vista de canto sigue siendo redonda. La
percepción permite que las palabras dejen de ser simples letras individuales y cobren sentido, o
que diferentes partes de un cuerpo sean, en conjunto, una persona. A continuación se enumeran
6
algunas de las principales teorías que tratan de explicar cómo percibimos o interpretamos nuestro
entorno.
 Teoría Gestalt.
Intenta descifrar el mundo considerando que sus elementos son un todo organizado y
estructurado, y no la suma de sus partes constituyentes. La teoría Gestalt, explica que
estamos constantemente tratando de organizar los objetos para poder entender el conjunto
a partir de una parte de él. Partiendo de esa base, sus ideólogos enunciaron toda una
variedad de “principios” para explicar cómo llevamos a cabo esa “organización”. Por ejemplo,
el principio de proximidad, que afirma que las cosas que están cerca entre sí son vistas como
una unidad; el principio de la semejanza, que estipula que aquellos objetos que comparten
características visuales como forma, tamaño, color, textura, valor u orientación son vistos
como una unidad; y el principio de continuidad, que establece que preferimos las figuras
continuas a las separadas (consideramos a la X como una letra, en lugar de como cuatro
líneas independientes).
 Teoría Directa.
Esta trata de responder por qué vemos el mundo y como lo hacemos, las cualidades de un
objeto o del entorno que nos dicen qué prestaciones nos pueden brindar ciertas cosas. Se
creía que “la sensación era percepción” y que, por tanto, no era necesario analizar lo que
vemos. Por eso este planteamiento se llama percepción directa. También creía que éramos
capaces de interpretar lo que percibimos gracias a pistas del entorno que él llamó
“invariantes”, elementos del patrón óptico (lo que perciben nuestros ojos en un instante
determinado) que, aunque parezca que están en constante movimiento, interpretamos como
estáticos, sean cuales sean nuestras acciones. Así aunque a veces parezca que los objetos se
agrandan o se encogen, sabemos que no varían de tamaño, son “invariantes”.
 Teoría Arriba-Debajo
Aquí necesitamos esforzarnos para analizar lo que percibimos. Se creía que debíamos
procesar la información. Según ella, la percepción es una mera hipótesis (explicación
sugerida) en cuanto a que hacemos inferencias sobre lo que vemos utilizando conocimientos
previos y experiencias pasadas, Aunque nuestras hipótesis son normalmente correctas, a
veces no es así, lo que puede explicar el funcionamiento de las ilusiones ópticas,
especialmente de aquellas ambiguas.
 Teoría del Dolor.
En comparación con otras formas de percepción, se sabe poco sobre cómo percibimos el
dolor. No parece ser únicamente una sensación, porque cada persona presenta un grado de
interpretación del dolor diferente ante el mismo estímulo. A continuación examinamos tres
apuntes, aunque ninguna de ella explica completamente la percepción de la teoría del dolor.
 La especificidad: Según esta fue una de las primeras en explicar cómo percibimos el dolor, los
receptores específicos del dolor (al igual que los del calor, el frío o la presión) transmiten
señales a un “centro del dolor” en el cerebro que produce la percepción de dolor. Aunque es
probable que existan diferentes fibras nerviosas que transmitan el dolor, esta teoría no
explica las diferencias en la percepción del dolor década persona.
 Los Patrones: Este planteamiento, desarrollado, sostiene que existen patrones de dolor, más
que señales específicas, y que el cerebro los cataloga como diversos tipos de dolor. Se
7
requieren altos niveles de estimulación para que algo pase a ser de una simple sensación a
convertirse en dolor (pongamos, por ejemplo, el dolor que se siente al ser abofeteado en
oposición a la sensación de ser acariciado), y ese umbral de activación (la fuerza con la que un
estímulo es solo percibido) puede diferir de una persona a otra.
 La Compuerta: Trata de explicar las influencias cerebrales “arriba-abajo” en la percepción del
dolor y los efectos de los estímulos “abajo-arriba” que palian la sensación de dolor. Esta
plantea que existe una “compuerta” o sistema de control de entrada en la médula espinal a
través de la que debe pasar toda información relativa al dolor antes de llegar al cerebro. A
veces otras sensaciones bloquean la entrada e impiden que la sensación de dolor la atraviese.
Eso explicaría por qué frotarse una rodilla raspada o un codo golpeado es realmente útil para
que el dolor desaparezca: las señales nerviosas producidas por el frotamiento pueden
interferir, a nivel de la médula espinal, las señales que transmiten las sensaciones dolorosas
de la rodilla raspada o del codo golpeado. En otras palabras, los mensajes táctiles pueden
bloquear o atenuar el avance de los mensajes de dolor hacia el centro de dolor. Esto sucede
porque cuando nos duele alguna parte del cuerpo, la mano o el pie, la señal del dolor viaja a lo
largo de un nervio periférico hasta que llega a la médula espinal para ser transmitido al
cerebro. Sin embargo, en la médula espinal pueden acumularse muchos tipos de sensaciones
(como tacto, vibración y calor) llegadas desde todas las partes del cuerpo y “compitiendo” por
ser transmitidas al cerebro.

El Ser Humano y la Memoria

Se considera que la memoria depende de la interacción entre la información externa que recibe el
sujeto y lo que él ya conoce. Los afectos y el significado son factores fundamentales en la
construcción de los recuerdos. Para ellos la memoria no es una copia de la realidad o de las
experiencias pasadas, sino una construcción activa realizada por el sujeto.

Las Concepciones de la Memoria

La memoria es como una pizarra en blanco (metáfora) en la que se van grabando las asociaciones de
elementos; y eso se realiza mediante su experiencia. El recuerdo se construye por medio de esa
asociación; es decir, los elementos más próximos en el tiempo se establecen con más fuerza y
permanecen más tiempo en nuestra mente. Considerado que ni los afectos ni el significado de la
información tienen importancia en el funcionamiento de la memoria. La corriente conductista tiene
una visión empirista de la memoria, si bien no aporta gran importancia a su estudio, se centra en
aspectos cuantitativos. Es decir que pueden ser medidos o reducidos a cantidades y asociados al
recuerdo. Todo esto es considerado como las concepciones de la memoria.

El Ser Humano y la Inteligencia

La inteligencia humana busca el conocimiento de la realidad y, cuando lo logra, alcanza la verdad,


que es el bien propio de la inteligencia; es decir, abrirse a lo real del ser. Además se puede decir
que el conocimiento tiene dos dimensiones que es sensible e intelectual.

8
a) Dimensión sensible: relativamente compartida con los animales, y son las sensaciones
externas à estímulo, excitación y aprehensión psicofisiológica (no todos los estímulos que
recibimos se convierten en sensaciones, sólo aquellos que intencionalmente reciben nuestros
órganos). o percepciones internas (aglutina todas las sensaciones recibidas por los sentidos en
una imagen, que se puede recordar y valorar su utilidad). ¿Cómo actúa la percepción?
Ampliación de datos, organización de datos en objetos estructurados, localización del objeto
en el tiempo y espacio, apreciación de valores en los objetos percibidos.
b) Dimensión intelectual: es donde comprendemos a fondo. Nos importa, como mínimo, porque nos
preocupa equivocarnos. Pasamos horas deliberando si esto nos conviene, si es bueno o malo
para mí, si me va a hacer feliz, si me habré equivocado al elegir la carrera o el trabajo, si me
sentiré o no frustrado. ¿Podemos hallar respuesta a esto? No según la mentalidad dominante:
no podemos conocer, es inevitable la angustia de no saber qué hacer con nuestra vida, todo
está determinado o todo es relativo o depende de la suerte El conocimiento intelectual
existe, como muestra la presencia de conceptos en el hombre y su capacidad de expresarlo
mediante el lenguaje. Ese conocimiento intelectual tiene tres fases:

1. Conceptualización: paso de los datos sensibles al concepto. La mente humana puede


“tener” las cosas sin necesidad de tener presente el objeto. ¿Cómo? Mediante la
abstracción. La inteligencia humana “lee” dentro de lo sensible llegando a lo que las cosas
son, gracias a la observación atenta, insistente y apasionada y a una generalización bien
fundada y probable.
 Empirismo: el concepto es extrínseco a la mente, depende sólo de la percepción concreta, por
tanto, los conceptos no son generales.
 Racionalismo: los conceptos son intrínsecos a la mente, no podemos conocer la realidad, sólo la
construcción que realiza nuestra mente.
 Realismo: el concepto pide conocimiento sensible e intelectual, y abstracción.
2. Juzgar: unión de dos conceptos entre sí, mediante la cual la inteligencia afirma o niega
algo de un objeto. No basta, además, con poner en relación dos conceptos, sino que esta
relación sea verdadera, es decir, que se ajuste a la realidad.
3. Razonar: unir dos juicios entre sí para elaborar otro (conclusión)

Actividad Para Realizar

Responde:
1. Tengo un cuerpo o somos un cuerpo?
2. Por se afirma que el alma es “trascendental?
3. Que es más importante y valioso, tener inteligencia o tener sentimientos?

Competencia Dialógica
4. Explica con tus propias palabras alguna experiencia estética intensa que hayas tenido en tu
vida. Por ejemplo: leer un libro, escuchar una pieza musical o ver una película.

9
Competencia Creativa
5. Elabora un texto escrito que argumente si la relación entre mente – cerebro o alma – cuerpo
es una cuestión científica, filosófica o religiosa. Explica tu escrito desde el punto de vista
personal.
6. Elabora dos ejemplos donde describas el uso teórico y practico de la razón.

Competencia Crítica.
7. Cuál es la diferencia básica entre el monismo materialista y el dualismo?
8. En que comportamientos humanos se puede advertir más claramente que somos seres
racionales?
9. Hasta qué punto de vista piensas que es importante que los seres humanos contemos con una
capacidad como la razón?
10. Te parece que la razón es insuficiente para poder entender el ser humano? ¿Porque?
11. Cuáles son los motivos principales que han usado para afirmar la importancia delos
sentimientos y afectos en la comprensión de lo que somos los seres humanos?
12. Se puede entender la inteligencia al margen de los demás aspectos de la existencia
humana? ¿Por qué?
13. Es la razón un elemento constitutivo para la vida? ¿Por qué?
14. Crees que la razón es una forma de inteligencia? Justifica tu respuesta.
15. Que puede aportar la razón y la inteligencia a la vida cotidiana? ¿Si o no y porque?
Presenta un ejemplo.
16. Como podemos distinguir las percepciones de los recuerdos?
17. En qué casos se podría llegar a confundir un recuerdo con una percepción?
18. En tu vida cotidiana, logras distinguir la diferencia entre percepción y recuerdo? ¿ de
qué manera?

PRUEBA SABER
Nota: escribir la pregunta y la respuesta
1. El fenomenalismo, es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como
nos aparecen. Hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. Sólo sabemos que las
cosas son, pero no lo que son. La ¡idea central sobre el fenomenalismo es
a) las cosas no se conocen como son, sino como aparecen; desconocemos su esencia
b) las cosas aparentan ser lo que es, pero no son ya que lo que es, es
c) las cosas no tienen esencia por su vacuidad e imposibilidad de ser aprehendidas por el sujeto.
d) las cosas no son ni pueden llegar a ser por su apariencia inteligible.

10
2. Tomás Hobbes sólo ve en la realidad cuerpos mesurables, los hombres se lanzan a la guerra de
todos contra todos. ' Esta situación llevó a crear
a) un ente humanitario que ayude a superar dicha situación
b) leyes que imposibiliten buscar recursos para la paz
c) un pacto personificado en el estado como árbitro
d) una agresividad innata en la sociedad totalitarista
3. El deber - ser; es una ley moral y universal. Este deber no enuncia un hecho inviolable. sino un
deber que, formulado con libertad, resulta violable. Pero la violación no destruye ni afecta el
valor absoluto de la ley: por el contrario nos hace caer en cuenta de su obligatoriedad. En el
siguiente ejemplo "debes respetar la honra ajena", se supone que
a) la ley está ahí como producto del consenso de la voluntad raciona!
b) el no respetar la honra ajena no altera la obligatoriedad de la ley
c) la ley aunque violada no pierde su obligatoriedad
d) el valor es intrínseco al ser de las personas y su honra.
4. él valor es intrínseco al ser de las personas y a su honra
Pascal afirma el corazón tiene sus razones que la razón no conoce, esto implica
a) captación emotiva de los valores
b) Pascal cree en los valores
c) el corazón tiene razones
d) la razón desconoce las cosas
5. Según Hume la moralidad viene determinada por sentimientos. Es virtuosa aquella acción
mental cuya consideración produce un sentimiento de aprobación; viciosa, la opuesta. Podemos
argumentar que no es válido el planteamiento de Hume porque
a) los sentimientos hacen parte del hombre y determinan sus actos
b) un sentimiento de aprobación puede estar influido por emociones o pasiones
c) el hombre es una totalidad integrada y pluridimensional
d) al prevalecer el sentimiento en la aprobación o desaprobación se rescata la afectividad
6. Para Hegel, la belleza es la manifestación sensible de la idea, esto significa que
a) la idea es sensible
b) las cosas sensibles manifiestan belleza
c) la idea es bella cuando se desarrolla mediante un proceso dialéctico
d) la belleza es sensible
7. Los objetos de arte ponen en juego nuestros sentidos, nuestro gusto y nuestra, imaginación.
Sobre ellos podemos volcar, sin conflictos, nuestros conocimientos, nuestros deseos y
nuestras aspiraciones, pues parecen capaces de soportar toda la carga de nuestra humanidad.
Según lo expuesto se deduce que

11
a) el arte es la única realidad humana que se puede expresar con libertad de acuerdo con
nuestra sensibilidad
b) los objetos de arte encierran conocimientos ya que asumen todos los adelantos humanos.
c) el arte desarrolla plenamente nuestros sentidos ya que despierta la sensibilidad de
forma ¡limitada.
d) el arte puede asumirse como un mecanismo de desahogo porque asume los gustos y
deseos globalmente.
8. Para Spinoza hasta el momento todas las concepciones ontológicas ponían en una cumbre una
idea perfecta, acto puro, existir pleno, que naturalmente coincidía con Dios, abajo de esto, los
demás seres, todos los cuales recibían del primero su existencia y su esencia. Se tenía
entonces que eran diferentes del ser perfecto, pero a la vez, eran causados por El. Spinoza
tuvo la osadía de negar el preconcepto religioso planteando a cambio
a) la absoluta unidad entre toda sustancia existente
b) la distancia y distinción entre creador y criatura
c) el acto puro, forma pura, sin materia ni potencia alguna
d) a substancia plena de la existencia y la esencia sólo en Dios
9. A la pregunta ¿Qué es la idea de sustancia? Hume plantea que la sustancia procederá de una
impresión, y a qué impresión corresponde? Si por ejemplo la sustancia mesa. tengo la impresión
que es roja, pero ello no constituye la sustancia mesa; tengo la impresión de que es de madera,
pero ello tampoco constituye la sustancia mesa: tampoco la suma de las dos impresiones que
percibo. Por lo tanto, dice Hume, la idea de sustancia no tiene impresión que le corresponda.
Del texto posemos inferir que
a) La metafísica es imposible
b) La sustancia es lo esencial en los seres
c) La suma de todas las características forma la sustancia
d) Las impresiones fundamentan la metafísica
10. En todo ser humano se manifiesta una tensión dialéctica entre una voluntad autónoma y una
acción heterónoma. La voluntad es su propia causalidad; la acción tiene lugar en el
determinismo general de la naturaleza. Se puede caer en un círculo vicioso creyendo en la
libertad porque creemos en la moralidad, y creyendo en la moralidad porque creemos en la
libertad.
Según Kant, esta tensión dialéctica se puede superar cuando
a) obramos siempre de tal modo que tratemos la naturaleza humana como un medio y no
como un fin
b) la libertad es la razón de ser que constituye la moralidad
c) el hombre busca su moralidad y libertad en su ser trascendental
d) nuestros actos responden a motivos, inclinaciones y apegos.
DIOS LOS HAYA BENDECIDO MUCHÍSIMO EN ESTE PERIODO 12

También podría gustarte