Está en la página 1de 5

CARACTERIZACION MORFOLOGICA DE CUATRO VARIEDADES DE ARVEJA

(Pisum sativum, L.) EN TUNJA, BOYACÁ

Integrantes:
Aguirre Karen-201210319, Barón Jorge-201120613, Ochoa Carlos-201120358,
Pulido Natalia-201311663, Sierra Tatiana-1133910

OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar morfológicamente cuatro variedades de arveja (Alcalá, Horeb, Santa


Isabel y San Isidro) en Tunja, Boyacá

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Estudiar las diferencias morfológicas entre las cuatro variedades de arveja y variables
relacionadas con el rendimiento.

Comparar el comportamiento individual de cada una de las variedades respecto al


testigo comercial, Santa Isabel.

Identificar la variedad que exprese el mejor rendimiento y que pudiese ser acogida por
los agricultores locales.

MATERIALES Y METODOS

Localización:

El presente estudio se desarrolló en la granja la María de la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia en Tunja, Boyacá, que se encuentra a 2690 msnm con una
temperatura promedio de 14°C.

Material vegetal:

Se plantaron cuatro variedades de arveja, (Alcalá. Horeb. Santa Isabel, San Isidro) de
las cuales, la variedad Horeb es nueva y está siendo introducida en la región y ha
registrado buenos rendimientos en Samacá, Boyacá, según agricultores de la zona.
Tabla 1. Variedades de Arveja y algunas de sus características.
VARIEDAD CARACTERISTICAS
ALCALA Obtenida a partir del cruzamiento de las variedades: Santa Isabel, Australia
26, Alemania 23, New Season y San Isidro. Se adapta muy bien entre los
1600 y 1900 msnm. Alcanza un rendimiento de 12 ton/h en vaina verde.
SANTA Es la más cultiva en Colombia. Se Adapta muy bien entre los 2200 y 3000
ISABEL msnm con rendimientos de 4 a 5.6 ton/ha en vaina verde. Su rendimiento en
grano seco es de 0.9 a 1.1 ton /ha.
SAN ISIDRO Se adapta a una altura de 2400 a 2800 msnm. Presenta un rendimiento de
3.5 ton/ha en vaina verde y 1.1 ton /ha de grano seco.

Variables

El número de días hasta floración para ser registrado desde la fecha de la siembra
hasta la aparición del 50% de botones florales respecto al total de plantas. Número de
días hasta formación de vainas, para ser registrado desde la fecha de siembra hasta la
fecha de la primera vaina. Número de días hasta cosecha, será registrado desde la
fecha de siembra hasta la fecha de la vaina verde comercializable. Altura de planta se
medirá desde la base de la planta (a nivel del suelo) hasta la punta de la rama principal
utilizando una cinta métrica, (promedio de 5 plantas al azar) cada 15 días a partir de la
formación de las primeras hojas verdaderas. Número de vainas por planta: se
cuantifican al finalizar la etapa de formación de las vainas (promedio de 5 plantas al
azar). Peso de vainas por planta: Para ser registrado en el momento de la cosecha
(tomando un promedio de 5 plantas aleatoriamente por unidad experimental), se
utilizará una balanza electrónica. Peso de 100 granos verdes: se tomará luego de la
primera cosecha, como un peso de cien granos al azar en gramos, se utilizará una
balanza electrónica, (promedio de 5 plantas al azar). Número de granos por vaina: se
cuantificará cuando la vaina sea comercializable, en la primera cosecha y el
Rendimiento en grano: Se estimará como peso en kilogramos, se utilizará una balanza
electrónica y se registrará como promedio tomado de 5 plantas aleatoriamente por
cada UE (Mahajan, Sapra, Srivastava, Singh & Sharma, 2000).

Diseño experimental

Se utilizó de un diseño completamente al azar (DCA), el diseño incluye 4 cultivares que


corresponden a las variedades de arvejas: San Isidro, Alcalá, Horeb, Santa Isabel,
cada una con 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales (UE). Cada
UE contó con 20 plantas las cuales se sembraron a una distancia entre surcos de 70
cm y entre plantas de 30 cm. El área a ocupar es 93 m 2 (Gráfico 1). El cultivar Santa
Isabel será el testigo comercial. Los datos obtenidos serán sometidos a un análisis de
varianza clásico para determinar la diferencia entre los cultivares. La diferencia entre
promedios se determinará mediante la prueba de comparación de Tukey (5%) y se
utilizará el software estadístico SAS® versión 9.2 (1999).

RESULTADOS

Después de los 15 días de la emergencia de las plantas se tomó la primera medición


de la altura de la planta, tomando 5 plantas por repetición y se realizó el promedio por
variedad, la medición mostró que la variedad testigo “Santa Isabel” ha presentado
mejor comportamiento, seguido por la variedad Alcalá y la variedad San Isidro, la
variedad Horeb presento la altura más baja.

Tabla 2. Altura de la planta


VARIEDAD R1 R2 R3 R4 PROMEDIO
HOREB 7,6 8,18 8 6,4 7,545
ALCALA 13,56 13,9 12,8 17,7 14,49
SANTA ISABEL 15,4 15,4 13,8 15,7 15,075
SAN ISIDRO 13,1 9,76 9,84 11,86 11,14

La altura promedio que expresa el cultivar Horeb, siendo menor en relación a los
demás, se sustenta básicamente en la fecha de siembra, en vista que fue sembrada 5
días después, debido al retardo en el tiempo de entrega, por envió directo de la casa
comercial, aun así, se observó precocidad en la germinación, en campo se avistaron al
menos la mitad de semillas Horeb geminadas simultáneamente con las demás
variedades.
ALTURA DE LA PLANTA
16 14.49 15.08

12 11.14

Altura (cm)
7.55
8
4
0
HOREB ALCALA SANTA SAN ISIDRO
ISABEL

Variedad

Grafico 2. Altura promedio de la planta, para las variedades en estudio

Al observar las diferencias de altura que se presentan entre las variedades se


corrobora lo que afirman Narváez y Bastidas (2017) el crecimiento de las arvejas de
tipo voluble es particular para su constitución genética, siendo su estudio en diferentes
temporadas notaron también que el carácter altura de la planta es altamente
intervenido por el ambiente, nótese que Narváez y Bastidas (2017) mencionan el
estudio de Georgieva et al. (2015) quienes sustentan lo mismo. La disponibilidad de
agua es determinante en la altura de la planta, el régimen hídrico o la disponibilidad de
riego deben ser de entre 250 a 380 milímetros de agua bien distribuidos durante el ciclo
del cultivo, con mayor demanda durante la etapa de crecimiento y floración (Fenalce,
2006), teniendo en cuenta esto se pudo observar altas precipitaciones las primeras
semanas de crecimiento que deberían ser suficientes sumadas al riego, no obstante las
condiciones óptimas de suelo para el cultivo difieren de las de la Granja la María donde
se dispone el ensayo, la textura arcillosa del mismo más los problemas físicos que
presentan por compactación impiden una correcta infiltración del agua, generando
problemas de encharcamiento y en vista que la arveja no tiene una necesidad hídrica
tan elevada y por consiguiente un exceso de humedad afectaría su producción
(Amador, León y Gámez; 2016), producción que está asociada también a la longitud del
tallo que para nuestro caso es la misma altura. Amador, León y Gámez en 2016
evaluaron riego tradicional y goteo para arveja, teniendo como resultado mayor longitud
del tallo en el ensayo que contaba con riego por goteo, que por supuesto suministra
menor cantidad de agua. En vista de lo mencionado se está generando una respuesta
del fenotipo a estas condiciones particulares del ambiente. La comparación entre la
altura media de las variedades será correcta para un momento común en su fenología,
por lo que deberá tomarse cuando se observe en campo el 50 % de floración para cada
variedad, siendo posible también una medición cuando las variedades presenten su
primera vaina madura. Se esperaría que la variedad Alcalá supere en altura a la
variedad comercial Santa Isabel, que filialmente corresponde a uno de sus
progenitores, en conformidad al estudio realizado por Ligarreto & Ospina (2009) donde
los descendientes de esa variedad presentaban mejor comportamiento.

REFERENCIAS
Amador D., León N., & Gámez W. (2016) Comparación del desarrollo del cultivo de
arveja entre dos sistemas de riego. Universidad de Cundinamarca. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Recuperado de http://arveja01.blogspot.com.co/

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), 2006. El


cultivo de la arveja en Colombia. Produmedios: Bogotá, D. C. 83 p.

Ligarreto, A., Ospina G. y R. H. (2009). Análisis de parámetros heredables asociados al


rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum sativum L.) tipo Santa Isabel
Analysis of heritable parameters associated to yield and precocity in Santa Isabel type
climbing pea (Pisum sativum L.). Agronomía Colombiana 27(3), 323-332

Narvaez O., Bastidas J. 2017. Evaluación agronómica de cinco líneas de arveja


arbustiva en tres épocas de siembra y tres sistemas de tutorado. Tesis de Pregrado.
Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Recuperado de
http://sired.udenar.edu.co/3836/1/Evaluaci%C3%B3n%20agron%C3%B3mica%20de
%20l%C3%ADnea%2C%20%C3%A9poca%20y%20tutorado.pdf

López, J. y G.A. Ligarreto. 2006. Evaluación por rendimiento de 12 genotipos


promisorios de fríjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) tipos Bola Roja y Reventón para las
zonas frías de Colombia. Agronomía Colombiana 24(2), 238-246.

Mahajan, R.K., Sapra, R.L., Srivastava, U., Singh, M. and Sharma G.D. (2000) Minimal
Descriptors (for characterization and evaluation) of agri- horticultural crops (Part I).
National Bureau of Plant Genetic Resources, New Delhi, xi, p 98-101.

También podría gustarte