Está en la página 1de 9

1.

- DATOS DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN Y MODELACIÓN DE LA
Nombre de la asignatura: CALIDAD DEL AGUA

Carrera: INGENIERÍA AMBIENTAL

Clave de la asignatura:

SATCA1:
2–3–5

2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero ambiental la capacidad de realizar la
evaluación integral de la calidad de los cuerpos de agua en sus distintos usos y
modelos matemáticos que permitan explicar los procesos de transporte de agua y
contaminantes en ecosistemas acuáticos.

La asignatura proporciona las herramientas para realizar el análisis de las


variables que intervienen en la calidad de agua de sistemas de abastecimiento de
agua superficial y subterránea. Asimismo, proporciona las herramientas
matemáticas para la modelación de la calidad del agua que permitan la
identificación de las fuentes puntuales y difusas de contaminación y la predicción
de la calidad del agua ante diversos escenarios de cambio climático.

La asignatura de Evaluación y Modelación de la Calidad del Agua está


relacionada con otras asignaturas propias de la formación del Ingeniero
Ambiental, como: Probabilidad y Estadística, Ecología, Termodinámica,
Microbiología, Fenómenos de Transporte, Desarrollo Sustentable, Toxicología
Ambiental, Contaminación Atmosférica, Gestión Ambiental I y II.

La aportación de la asignatura al perfil profesional del Ingeniero Ambiental es la


siguiente:
 Desarrollar la habilidad para seleccionar y optimizar los datos y variables
de calidad del agua
 Desarrollar la habilidad de leer artículos científicos para aportar las
soluciones adecuadas a problemas relacionados a la calidad del agua y
manejo de cuencas hidrológicas.
 Conocer las nuevas tecnologías aplicadas para la obtención de datos de
calidad del agua
 Desarrollar la habilidad para el planteamiento y resolución de modelos
matemáticos de calidad del agua.

La asignatura se ofrece como una materia para la especialidad en Calidad del


Agua de la carrera de Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico de Culiacán.

1
Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
Intención didáctica
La asignatura se organiza en cinco unidades, donde se agrupan los contenidos
conceptuales al inicio de cada unidad. La asignatura está estructurada de forma
tal que la parte final de cada unidad se destina a la aplicación de la teoría a través
de ejercicios y prácticas de laboratorio o campo.

En la primera unidad se aborda el concepto de calidad del agua, identificando los


diferentes tipos de contaminantes del agua que existen y las diferentes fuentes de
contaminación. Asimismo se muestran los comportamientos espaciales y
temporales de diversos parámetros físicos, químicos y biológicos en cuerpos de
agua.

En la segunda unidad se estudian las variables hidrológicas, físicas, químicas y


biológicas que influyen en la calidad de los cuerpos de agua. En esta unidad, se
estudian las diferentes técnicas para el monitoreo y evaluación in situ y ex situ de
la calidad del agua.

La tercera unidad consiste en analizar la influencia de la composición física y


química de los sedimentos en la calidad de los cuerpos de agua. Se estudia la
relación entre la composición presente de metales pesados, materia orgánica,
entre otros, tanto en la columna de agua como en sedimentos y se analiza su
influencia en diferentes regímenes hidrológicos (estiaje y lluvias).

La cuarta unidad se enfoca a conocer las diferencias morfológicas,


hidrodinámicas y de calidad del agua de los diferentes cuerpos de agua que
existen (ríos, lagos, embalses, acuíferos). Se estudian los procesos de
estratificación térmica, eutrofización y de consumo de oxígeno.

Finalmente, la quinta unidad estudia los preceptos cinéticos de la degradación de


contaminantes en medios acuáticos, a fin de formular modelos matemáticos y
estocásticos basados en las características físicas, químicas, biológicas para el
entendimiento de la dinámica de calidad del agua en cuerpos superficiales.

Mediante los conceptos, técnicas y métodos que comprenden el contenido de la


asignatura de Evaluación y Modelación de la Calidad del Agua, el estudiante
podrá:
 Interpretar los conceptos y técnicas de medición de la calidad del agua
 Relacionar la variación espacial y temporal de la calidad del agua con
variables físicas, químicas y biológicas que se encuentran en la cuenca.
 Analizar y manipular estadísticamente los datos hidrológicos,
climatológicos y de calidad del agua de fuentes oficiales.
 Fundamentar los criterios técnicos que conciernen a la gestión del recurso
hídrico.
 Realizar la modelación matemática de la calidad del agua de una presa, río
o lago.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas: Competencias genéricas
 Evaluar las características
físicas, químicas y biológicas del Competencias instrumentales
agua en sistemas naturales y  Capacidad de abstracción,
aplicar los modelos y ecuaciones análisis y síntesis con base en
matemáticas que permitan su datos hidrológicos.
simulación.  Capacidad para planificar y
diseñar experimentos.
 Conocimientos sobre las
técnicas y métodos para el
monitoreo de variables
hidrológicas.
 Capacidad de comunicación oral
y escrita.
 Capacidad de comunicación en
un segundo idioma.
 Habilidades en el uso de las
TICs.
 Habilidades para buscar,
procesar y analizar información
procedente de fuentes diversas.
 Solución de problemas
 Capacidad para tomar
decisiones.

Competencias interpersonales
 Responsabilidad social y
compromiso ciudadano.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Habilidades interpersonales
para el trabajo en equipo
interdisciplinario y
multidisciplinario.
 Valoración y respeto por la
diversidad y multiculturalidad.
 Habilidad para trabajar y
comunicarse con profesionales y
expertos de otras áreas en
contextos locales, regionales e
internacionales.
 Compromiso ético.

Competencias sistémicas
 Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad para actuar en
nuevas situaciones tecnológicas.
 Capacidad creativa.
 Compromiso con la preservación
del medio ambiente

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA


Lugar y fecha de
Participantes Evento
elaboración o revisión
Instituto Tecnológico de Integrantes de la academia Reunión de Diseño e
Culiacán del 2 al 13 de de Ingeniería Ambiental del Innovación Curricular para
marzo de 2015. Instituto Tecnológico de el Desarrollo y Formación
Culiacán: de la especialidad Calidad
MC. Edith Padilla Gasca y del agua basada en
Dr. Jesús Gabriel Rangel competencias de la carrera
Peraza. de Ingeniería Ambiental.

5.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Evaluar las características físicas, químicas y biológicas del agua en sistemas
naturales y aplicar los modelos y ecuaciones matemáticas que permitan su
simulación.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS


 Hidrología.  Balances de materia y energía.
 Ingeniería de reactores  Química ambiental.
químicos.  Cinética química.
 Ecuaciones diferenciales.  Balances de materia y energía.
 Estadística aplicada.  Mecánica de fluidos.
 Métodos numéricos.  Transferencia de masa.
 Ecuaciones diferenciales
 Microbiología.

7.- TEMARIO
Unidad Tema Subtemas
1. Calidad del agua 1.1. Definiciones
1.2. Impactos antropogénicos
1.3. Fuentes de contaminación puntuales y
difusas
1.4. Variaciones temporales y espaciales
1.5. Desarrollo económico y la calidad del
agua
2. Parámetros 2.1. Variables hidrológicas
fisicoquímicos, biológicos 2.2. Variables físicas
y de calidad del agua 2.3 Variables químicas
2.4. Variables biológicas
2.5. Otras variables
2.6. Muestreo y monitoreo
3. Sedimentos 3.1 Composición de los sedimentos
3.2 Transporte y deposición
3.3 Calidad de sedimentos
3.3.1 Iones mayores
3.3.2 Metales pesados
3.3.3 Materia orgánica
3.3. Muestreo de sedimentos
4. Ecosistemas acuáticos 4.1. Ríos
4.2. Lagos
4.3. Embalses (presas)
4.4 Acuíferos
5. Modelación de la calidad 5.1. Desarrollo histórico de modelos de
del agua calidad del agua
5.2. Cinética de reacciones químicas
5.3. Modelación de la calidad del agua como
reactores en serie
5.4. Modelación de sistemas con
,retroalimentación
5.5 Modelación de la temperatura

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El docente debe:
 Identificar y diferenciar las variables físicas, químicas, biológicas y de
calidad del agua.
 Determinar las características fisiográficas de una cuenca con base en
mapas realizados en SIG’s.
 Elaborar el modelo morfométrico de un cuerpo de agua.
 Determinar el balance hídrico de un cuerpo de agua.
 Determinar las velocidades de reacción y de biodegradación en fase
líquida.
 Resolver ejercicios de ingeniería de reactores químicos: reactores de
mezcla completa, flujo pistón, en serio, en paralelo y en retroalimentación
 Aplicar métodos para resolver las ecuaciones diferenciales de los modelos
de calidad del agua
 Aplicar el procedimiento de medición y determinación de caudal.
 Propiciar el uso de programas de cómputo para la resolución de problemas
aplicados.
 Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis y el uso de nuevas
tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.
 Relacionar los contenidos de la asignatura con la preservación del medio
ambiente.
 Participar en conferencias, congresos y otros eventos académicos
relacionados con la asignatura.
 Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el
intercambio y colaboración en la resolución de problemas y el desarrollo de
proyectos de ingeniería.
 Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo
ocupacional.
 Realizar talleres para la resolución de problemas de calidad del agua.
 Exponer videos y fotografías de cuencas hidrológicas.
 Elaboración de cuadros sinópticos, resúmenes y mapas conceptuales.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

 Entrega y revisión de reporte de prácticas de laboratorio y campo.


 Revisión de problemas resueltos y trabajos de consulta
 Aplicación de exámenes escritos
 Reportes de trabajos de investigación documental y asistencia a congresos.
 Participación en clases, en forma individual y grupal.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Calidad del agua


Competencia específica Actividades de Evidencias
a desarrollar aprendizaje
Define calidad del agua e En equipo de dos o tres Por conocimiento
identifica los conceptos que alumnos: Cuestionario escrito con
se relacionan con una Redacta la definición de preguntas abiertas.
cuenca hidrológica. calidad del agua, encierra Cuadro sinóptico
Sintetiza datos en un en un círculo las palabras
diagrama de dispersión claves que se hallan en esta Por producto
donde identifica definición que denotan la Tabla de análisis de los
comportamientos, acción de esta área de datos de calidad del agua
tendencias y relaciones conocimiento. Informe de lecturas de
entre variables. Elabora un cuadro sinóptico artículos científicos
Construye una tabla donde en el que muestra la
concentra los resultados relación de los conceptos Por desempeño
para el análisis de calidad que describen una cuenca Exposición
del agua. hidrológica.
Analiza los resultados de Construye una tabla donde Por actitud
las variables de calidad del coloca por período de Trabajo en equipo
agua y redacta un informe. tiempo la variación de
algunos parámetros de
calidad del agua, a fin de
realizar un análisis
descriptivo del ecosistema.
Redacta un informe sobre
un artículo científico.
Unidad 2: Parámetros fisicoquímicos, biológicos y de calidad del agua
Competencia específica Actividades de Evidencias
a desarrollar aprendizaje
Comprende la importancia El alumno: Por conocimiento
de la calidad de los datos y Argumenta la importancia Argumento oral
la información; así como de de la calidad de los datos (explicación)
la necesidad de realizar un para generar la información.
trabajo de campo. Revisa los datos de un Por producto
Explica la calidad del agua monitoreo en campo de la Cartel en el que expone los
de un cuerpo de agua en calidad del agua e identifica datos recolectados: análisis
términos de una evaluación las desviaciones. en series de tiempo,
cuantitativa a partir de datos Construye un gráfico de correlaciones, entre otros.
recolectados en campo. temperatura, oxígeno
Representa de manera disuelto, entre otros Por desempeño
gráfica el comportamiento parámetros y deduce el Exposición del cartel frente
de los parámetros de comportamiento del cuerpo al grupo.
calidad del agua y genera de agua a partir del análisis
los modelos pertinentes. de la información.
Categoriza las Ilustra, mediante un gráfico,
características de calidad y el comportamiento espacial
distingue su representación de la calidad del agua de un
gráfica y matemática. cuerpo de agua.
Identifica los valores
atípicos de los parámetros
de calidad del agua.

Unidad 3: Sedimentos
Competencia específica Actividades de Evidencias
a desarrollar aprendizaje
Describe la composición de En equipo de dos o tres Por conocimiento
los sedimentos y del suelo alumnos: Escribe una síntesis acerca
en una cuenca. Realiza una lectura de al del objetivo y propósitos de
Distingue métodos de menos cuatro textos, la experimentación.
análisis para la incluyendo las notas del
determinación de profesor, acerca de la Por producto
contaminantes en calidad de sedimentos en Reporte que contiene los
sedimentos. diversas cuencas. resultados obtenidos de la
Clasifica los datos de Revisa los pros y los composición física y
calidad de sedimentos y contras de los métodos para química de los sedimentos
realiza una evaluación muestrear y analizar los recolectados en campo
preliminar. sedimentos.
Reconoce la influencia de Realiza un muestreo de Por desempeño
los escurrimientos de la sedimentos en campo. Exposición y debate
cuenca en la calidad del Analiza los sedimentos
agua. colectados en campo. Por actitud
Plantea una hipótesis Redacta un informe sobre Trabajo en equipo de dos o
respecto al aporte de los resultados obtenidos. tres alumnos
materia orgánica y
nutrientes de los suelos
Unidad 4: Ecosistemas acuáticos
Competencia específica Actividades de Evidencias
a desarrollar aprendizaje
Define los tipos de cuerpos El equipo de dos o tres Por conocimiento
de agua que existen. alumnos: Cuestionario escrito con
Clasifica y explica las Redacta la definición de preguntas abiertas.
diferencias entre los ríos, lago, presa y acuífero. Cuadro sinóptico
cuerpos de agua lóticos y Elabora un cuadro sinóptico
lénticos. en el que muestra la Por producto
Explica las características relación que guardan los Diagrama que describe la
hidrológicas y cuerpos de agua entre sí. relación entre los diversos
morfométricas de cada uno Construye una tabla en la cuerpos de agua,
de los cuerpos de agua. que se describen las destacando las diferencias y
Describe el principales características similitudes.
comportamiento de los cuerpos de agua
hidrodinámico y de calidad Selecciona un cuerpo de Por desempeño
del agua esperado en los agua y analiza su Exposición
cuerpos de agua en comportamiento
diferentes latitudes. morfométrico, hidrológico e Por actitud
Construye un mapa hidrodinámico.. Trabajo en equipo
conceptual donde presenta
las principales
características de los
cuerpos de agua.

Unidad 5: Modelación de la calidad del agua


Competencia específica Actividades de Evidencias
a desarrollar aprendizaje
Caracterizar la calidad y Aplicar los conceptos, Por conocimiento
dinámica del agua en los modelos matemáticos y Cuestionario escrito con
sistemas naturales y de los ecuaciones con respecto a preguntas abiertas.
impactos de las actividades la simulación de lagos y ríos Problemas resueltos
productivas y urbanas como reactores químicos,
desde la perspectiva de considerando parámetros Por producto
cuencas hidrológicas. morfológicos y cinéticos. Reporte
Abordar el estudio de las Realizar los balances de
alternativas de uso eficiente masa y energía en cuerpos Por desempeño
y gestión sustentable del de agua. Exposición
recurso hídrico. Analizar, plantear y
Elaborar el modelo resolver modelos de Por actitud
morfométrico de un cuerpo calidad del agua en cuerpos Trabajo en equipo
de agua. de agua superficiales.
Determinar el balance Fortalecer su visión de
hídrico de un cuerpo de sistemas ambientales,
agua. integrando las diversas
Determinar resolver las áreas de competencia de la
ecuaciones del balance de Ingeniería Ambiental.
contaminantes.
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

Aparicio, F.J. (2005). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México: Limusa


Noriega Editores.
Chapra, S.C. (1997). Surface Water Quality Modeling. EUA: McGraw-Hill.
Chapra, S.C. & Canale, R.P. (2003). Numerical Methods for Engineers, 4a ed.
EUA: McGraw-Hill.
Chapra, S.C. & Pelletier, G.J. (2003). QUAL2K : A Modeling Framework for
Simulating River and Stream Water Quality. Documentation and Users Manual.
EUA: Civil and Environmental Engineering Department, Tufts University.
Chow, V.T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Colombia: McGraw-Hill.
Fogler, H.S. (1999). Elements of Chemical Reaction Engineering (3ª ed.). EUA:
Prentice Hall.
Hemond, H.F. & Fechner, E.J. (1994). Chemical Fate and Transport in the
Environment. EUA: Academic Press.
Maidment, D.R. (ed.) (1993). Handbook of Hydrology. USA: McGraw-Hill.
McGhee, T.J. (1999). Abastecimiento de Agua y Alcantarillado: Ingeniería
Ambiental (6ª ed.). Colombia: McGraw-Hill.
Romero Rojas, J.A. (1999). Calidad del Agua (2ª ed.). México, D.F. Grupo editor
Alfaomega. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Ryding, S.-O. & Rast, W. (1989). The Control of Eutrophication of Lakes and
Reservoirs. (Man and the Bioshpere Series: Vol. I). Reino Unido: Parthenon
Publishing & UNESCO Paris.
Schnoor, J.L. (1996). Environmental Modeling. Fate and Transport of Pollutants in
Water, Air and Soil. EUA: Wiley-Interscience.
Sokolov, A.A. & Chapman, T.G. (eds.) (1974). “Methods for Water Balance
Computations. An international guide for research and practice”. Francia: UNESCO
Press.
Thibodeaux, L.J. (1996). Environmental Chemodynamics. Movement of Chemicals
in Air, Water and Soil (2ª ed.). EUA: Wiley-Interscience.
Thomann, R.V. & Mueller, J.A. (1987). Principles of Surface Water Quality
Modeling and Control. EUA: Harper Collins.
Yaws, C.L. (1999). Chemical Properties Handbook. Physical, Thermodynamic,
Environmental, Transport, Safety, and Health Related Properties for Organic and
Inorganic Chemicals. EUA: McGraw-Hill.

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

 Realizar visitas de estaciones climatológicas e hidrométricas.


 Aforo de corrientes por los método de sección-velocidad, sección-pendiente
y de velocidad superficial.
 Determinación de parámetros fisicoquímicos, biológicos y de calidad del
agua in situ en un cuerpo de agua.
 Muestreo de sedimentos en un cuerpo de agua.
 Análisis en el laboratorio de parámetros de calidad del agua.
 Simulación de la calidad del agua mediante el software Excel.

También podría gustarte