Está en la página 1de 175

Seguimiento de las medidas correctivas Identifica y valora el seguimiento de las medidas

correctivas que deben realizar las empresas. 8 Casos de estudios de evaluación de los
procesos y actividades de las diferentes áreas. Examen Final y Sustitutorio

15.1 SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS


Una auditoría de seguimiento es el resultado de una evaluación o decisión de
certificación. El objetivo de una auditoría de seguimiento es precisamente seguir la
evolución de las no conformidades que solo pueden verificarse durante
unaauditoría física.
La importancia de la auditoría. ... Pero una auditoría puede ayudar a las
organizaciones a optimizar sus operaciones y lograr importantes ahorros de costos.
Una auditoría interna puede ayudar a los gerentes a establecer medidas para lograr
un buen control financiero y de gestión

Los informes pueden ser inapropiados por diferentes causas, por ejemplo incompatibilidades
no asumidas o que habiendo sobrevenido durante el trabajo, no se tuvieron en consideración;
por incumplimientos significativos del marco de información financiera aplicable  o por
omisiones de información en la memoria no puestas de manifiesto por el auditor en su
informe o por incertidumbres no informadas. Cuando el responsable del seguimiento se
encuentre con este tipo de situaciones y una vez que se cerciore de lo inapropiado del
informe, lo pondrá en conocimiento del titular del despacho o del director de la firma par que
proceda a identificar y evaluar la gravedad de los hechos, solicitando en su caso la opinión y
asistencia de la corporación profesional e incluso del propio ICAC. Si se concluyera que el
informe ha sido inadecuado, se consultará con los asesores legales a fin de conocer y evaluar
las consecuencias e informar a la entidad auditada, al ICAC y al Registro Mercantil, todo con
ello con independencia de las acciones disciplinarias que, en su caso, corresponda adoptar.

Sin prejuicio de lo ya señalado , en términos prácticos se requiere en una primera parte,


realizar algunos análisis, diseñar y aplicar procedimientos que permitan priorizar fundadamente,
los procesos críticos para la organización, y luego determinar las condiciones específicas sobre
las cuales se realizará el seguimiento de auditoría para un periodo determinado.
* Recursos Humanos y Financieros suficientes
* El nivel de calidad en la formulación de la programación de auditoría.
* El nivel de calidad en la ejecución, obtención de evidencia y análisis de los resultados de la
auditoría.
* El nivel de calidad y la oportunidad de los análisis de los resultados de la auditoria.

Supervisión del seguimiento de auditoría de


acciones predictivas
El proceso de auditoría contempla en forma cronológica y secuencial las etapas
de planificación, programación, informe y seguimiento. Sin embargo queda
todavía asegurarse que se han tomado todas las medidas necesarias para
tratar los riesgos informados como altos o no aceptables y lograr un impacto
positivo mediante la agregación de valor a los procesos en la administración
Para lograr dicho impacto se debe asegurar la adecuación, se debe asegurar la
adecuación, eficacia y oportunidad de las medidas adoptadas, asegurándose
que se corrijan las desviaciones y se logran los resultados deseados en la
forma y los tiempos previstos.
* Las formalidades consideradas en el flujo de información, hacia el jefe de
servicio y hacia los procesos operativos y de estos a la unidad de auditoría.
* El nivel de retroalimentación que ha recibido por parte de la unidad auditada
antes de entregar el informe de auditoría al jefe de servicio.
* El nivel de calidad y la oportunidad de la respuesta de las unidades operativas
a las observaciones y recomendaciones propuestas por la auditoría interna.
* Una base de datos para controlar los plazos y avances de las medidas
comprometidas por los ejecutivos responsables de las unidades
organizacionales.

En el contexto antes explicado, se visualizan algunas


variables de carácter estratégico que contribuyen la base
para realizar un adecuado seguimiento:
La supervisión del seguimiento de esta se refiere a las diferentes normas de auditoría referidas
al seguimiento, que señalan que el jefe de auditoría debe monitorear el avance de los
resultados y discutir con el jefe de servicio cuando, a su juicio, este a admitido un nivel de
riesgo que no es aceptable para la organización, al no adoptar las medidas predictivas de los
hechos informados por la auditoría. Sin prejuicio de esta acción, sera necesario que el auditor
deje constancia escrita de dicha situación

CONTEXTO ORGANIZACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO

Los planes de acción o de compromisos conformados por las acciones preventivas y correctivas
que las jefaturas han formulado producto de los hallazgos y recomendaciones contenidas en
los informes finales de auditoría interna, deben responder a la pregunta: ¿Qué harán los
responsables de la actividad operativa donde se realizó el trabajo para; prevenir, mitigar o
evitar la causa del hallazgo y la materialización de su efecto? En general, el auditor interno
debería estar de acuerdo con el responsable de la actividad operativa, sobre la efectividad de
las medidas incluidas en el plan de compromisos para mejorar las deficiencias observadas en el
informe final. Los posibles desacuerdos se deben documentar completamente, incluyendo
ambas posiciones y las razones del desacuerdo. Cuando corresponda, los comentarios escritos
de los responsables operativos4 se pueden presentar en el informe, o en un anexo.

En consideración a lo señalado previamente, es importante destacar los aspectos que afectan


los compromisos contenidos en los planes de acción, que son los insumos para esta Etapa.

En particular se debe enfatizar el nivel de calidad de la respuesta por parte de los responsables
de las actividades operativas, aspecto que influirá de manera fundamental en el resultado e
impacto perseguido mediante el seguimiento que realizará la unidad de auditoría interna.
Respecto de este punto, se pueden identificar algunos elementos que permiten fortalecer el
entorno de control en la organización gubernamental antes de priorizar las materias y ejecutar
el trabajo de seguimiento en terreno:
 Deben existir instrucciones formales y conocidas por toda la organización, respecto de la
forma como se deben responder los informes de auditoría interna.

 El flujo de información generado por los informes de auditoría interna y los documentos de
respuestas de los responsables operativos, debe estar aprobado por el Jefe de Servicio.

 Los plazos máximos y estructura para respuesta formal, deben ser fijados por el Jefe de
Servicio, ya sea en términos generales o para una ocasión en particular.

 Deben estar regulados a través del Jefe de Servicio, los motivos y plazos por los que se puede
solicitar y conceder prórrogas para responder los informes de auditoría.

 Debe existir la obligación de parte de los responsables operativos, de definir indicadores de


logro de las medidas comprometidas, que permitan verificar si el compromiso se implementó
realmente, pudiendo ser de carácter cualitativos o cuantitativos.

 Deben existir procedimientos que permitan diferenciar sobre la complejidad de las diferentes
medidas en relación a su implementación y plazos.

ETAPA SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DENTRO DEL PROCESO DE AUDITORÍA


INTERNA El Esquema Nº 1 presenta la relación entre cada etapa del Proceso de
Auditoría Interna según lo dispuesto en Normas de Auditoría Interna Nacionales e
Internacionales8 y los documentos técnicos que este Consejo de Auditoría Interna
General de Gobierno (CAIGG) emite con la finalidad de apoyar metodológicamente el
desarrollo de cada etapa. Por su parte, el Modelo Integral de Auditoría Interna de
Gobierno, está conformado por los componentes de cada una de las etapas, y las
interrelaciones que se producen entre sus productos. El presente Documento Técnico
describe la Etapa de Seguimiento del Trabajo de Auditoría Interna.

MARCO PARA LA ETAPA DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DE AUDITORÍA


INTERNA - PRINCIPALES PASOS
El desarrollo de la Etapa de Seguimiento del Trabajo de Auditoría Interna puede variar
en cada organización gubernamental, dependiendo, entre otros, del grado de
experiencia del personal, objetivo principal del seguimiento, nivel de complejidad, nivel
de eficiencia del control interno, complejidad de los sistemas de información y
estructura de la actividad operativa donde se realizará el seguimiento. Para ello se ha
estimado conveniente presentar, con fines explicativos y en orden cronológico, los
principales pasos a seguir para el desarrollo de esta etapa, sin perjuicio de lo cual en
la práctica, algunos de estos pasos se pueden desarrollar en forma paralela
SEMANA 8.1
SEGUIMENTO DE LOS RFESULTADOS DE AUDITORIA

AUDITORIA DEL SEGUIMIENTO


Consistente en la realización de controles periódicos de los Sistemas de gestión
que dieron lugar a las Auditorías de prevención de riesgos laborales, tanto las
legales o reglamentarias, como necesariamente las correspondientes a los
esquemas OHSAS 18001, ISO 14001 o ISO 39001, así como para el
mantenimiento del uso de LA ADMINISTRACION.

Una auditoría de seguimiento es el resultado de una evaluación o decisión de


certificación. El objetivo de una auditoría de seguimiento es precisamente seguir
la evolución de las no conformidades que solo pueden verificarse durante una
auditoría física.

SEGUIMENTO DE LA AUDITORIA ACCIONES


Tras identificar las no conformidades es necesario verificar que las acciones
correctivas sean implementadas dentro de un periodo razonable de tiempo. Sin
un seguimiento efectivo y sistemático a las acciones correctivas, el proceso de
auditoría es potencialmente un desperdicio de recursos del auditor y del
auditado.

Los informes de las auditorías internas realizadas en una organización han de


ser registrados para evidenciar los requisitos correspondientes que cita la norma
ISO 9001:2000 ante la auditoría de certificación. En el Procedimiento de
Auditorías Internas que aparece en los anexos pueden encontrarse más datos
sobre estos registros requeridos.

¿Qué significa IN SItU?


In situ es una locución de origen latino que significa 'en el lugar', 'en el sitio',
'sobre el terreno'. Suele emplearse para referirse a algo que se observa, que se
encuentra o que se ejecuta en el propio lugar donde está o de donde es originario

¿Qué es una Auditoria del seguimiennto ?


Auditorías de seguimiento.- Una vez certificada, la empresa constructora está
sujeta a breves inspecciones para verificar su cumplimiento. Son auditorías
parciales cuyo objetivo es cubrir todo el SGC en un lapso aproximado de 2 a 3
años. Para llevar a cabo una auditoría a un SGC, es necesario definir las
necesidades a satisfacer, las cuales van acorde con el tipo de auditoría a realizar.

Por ejemplo, en el caso de auditorías internas o de primera parte, se busca la


evaluación y el mejoramiento de la efectividad del SGC, para reducir
desperdicios, optimización de procesos, etc; en las auditorías externas de
segunda parte, verificar la eficacia del SGC de manera que proporcione
confianza de la calidad del producto, y en el caso de las auditorías externas de
tercera parte, evaluar la conformidad del SGC con los requisitos de la norma ISO
9001:2000 para efectos de certificación. Las auditorías de calidad constan de las
siguientes actividades:
A. Programa de la auditoría
B. Inicio de la auditoría.
C. Revisión de la documentación
D. Preparación de las actividades de auditoría in situ.
E. Realización de las actividades de auditoría in situ
Finalización de la auditoría

Las auditorías de calidad se realizan para analizar la eficacia e implantación de


programas diseñados para elevar al máximo la calidad de los bienes y servicios
entregados al cliente.

SEGUIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS

Dispositivos de seguimiento y de medición SON LOS SIGUIENTES;


1. ¿Cómo se determinan las actividades de medición y seguimiento a
realizar y los equipos correspondientes requeridos para asegurar la
conformidad del producto con los requisitos especificados?
2. ¿Cómo se establecen los procesos para asegurar que las actividades
de medición y seguimiento se realizan de una manera coherente con los
requisitos?
3.
PARA ASEGURAR LA VALIDEZ DE LOS RESULTADOS,
1. ¿se calibran los equipos a intervalos específicos o antes de su
utilización, contra patrones nacionales o internacionales?
2. En caso de que no existan patrones, ¿se registra la base utilizada para
la calibración o verificación?
3. Para asegurar la validez de los resultados, ¿se ajustan o reajustan los
equipos según sea necesario?
4. Para asegurar la validez de los resultados, ¿se protegen los equipos
contra ajustes que puedan invalidar la medición?
5. Para asegurar la validez de los resultados, ¿se protegen los equipos de
los daños y deterioros durante la manipulación, mantenimiento y
almacenamiento?

EVALUACIONDE LOS RESULTADOS DE EVALUACION


1. ¿Cómo se evalúa y registra la validez de los resultados de las
medidas anteriores cuando se detecta que el equipo no está
conforme con los requisitos?
2. ¿Qué acciones se toman para el equipo y cualquier producto
afectado?
3. ¿Se mantienen los registros sobre los resultados de la calibración y
verificación?
4. cuando se utilicen programas informáticos en las actividades de
seguimiento y medición, ¿cómo se confirma la capacidad de los
programas informáticos para satisfacer su aplicación prevista?
5. ¿la revisión de los programas informáticos se lleva a cabo antes de
su utilización y se confirma de nuevo cuando sea necesario?

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA) GENERALIDADES

1- ¿Cómo se planifican los procesos de seguimiento, medición, análisis y


mejora?
2- ¿Los procesos implementados de seguimiento, medición, análisis y
mejora incluyen la demostración de la conformidad del producto?
3- ¿Los procesos implementados de seguimiento, medición, análisis y
mejora aseguran la conformidad con el SGC?
4- ¿Los procesos implementados de medición, análisis y mejora mejoran
continuamente la efectividad del SGC?
5- ¿Se incluye la determinación de los métodos aplicables, técnicas
estadísticas y el alcance de su utilización?
6- ¿Las actividades de seguimiento incluyen la verificación de las acciones
tomadas y el informe de los resultados de la verificación?

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS

1.- ¿Se aplican métodos para el seguimiento y, cuando es aplicable, la


medición de los procesos del SGC?
2.-¿Los métodos sirven para demostrar la capacidad de los procesos para
alcanzar los resultados planificados?
3.- ¿Se realizan correcciones y acciones correctivas cuando no se alcanzan los
resultados planificados?

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL PRODUCTO

Se mide y se lleva a cabo el seguimiento de las características del producto


verificando que se cumplan los requisitos
1. ¿La medición y el seguimiento se lleva a cabo en etapas apropiadas del
proceso de realización del producto de acuerdo a lo planificado?
2. ¿Se mantiene evidencia de la conformidad con los criterios de
aceptación?
3. ¿Los registros indican quién es la autoridad responsable de la liberación
del producto?
4. ¿Se procede a la puesta en uso del producto hasta que se haya
completado satisfactoriamente todo lo planificado?

ANÁLISIS DE DATOS

Se determinan, recopilan y analizan los datos adecuados para


a) Demostrar la adecuación y efectividad del SGC
b) Evaluar dónde pueden realizarse mejoras continuas del sistema.
c).. Se incluyen los datos generados por las actividades de medición y
seguimiento o por cualquier otra fuente relevante?
d.- El análisis de los datos proporciona información sobre la satisfacción del
cliente?
e).- ¿El análisis de los datos proporciona información sobre la conformidad con
los requisitos del producto?
f.. ¿El análisis de los datos proporciona información sobre las características y
tendencias de los procesos y productos incluyendo las oportunidades para
llevar a cabo acciones preventivas?
g.- ¿El análisis de datos proporciona información sobre los proveedores?

COMPROMISO DE MEJORA CONTINUA

¿Cómo la organización mejora continuamente la eficacia del SGC? ¿Utiliza?:


a) La política de la calidad
b) Los objetivos de la calidad
c) Los resultados de auditorías
d) El análisis de los datos
e) Acciones correctivas y preventivas; y
f) La revisión de acciones correctivas tomadas?
10.2 PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE AUDITORIA CLASES Y FINES

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Los procedimientos de auditoría, son el conjunto e técnicas de investigación aplicables a
una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados
financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las
bases para fundamentar su opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita
para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o
conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.
Naturaleza de los procedimientos de auditoría
Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles
de operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba
para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su
criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos,
serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamento su opinión objetiva
y profesional.
EXTENSIÓN O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades
numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen
detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa
razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas,
se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones
individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra. una opinión general
sobre la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene
aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se le conoce con el
nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del
total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los
procedimientos de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más importantes
en la planeación y ejecución de la auditoría.
Oportunidad de los procedimientos de auditoría
La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad.
No es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría
relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados
financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una
fecha anterior o posterior.
PROGRAMAS DE AUDITORIA

Programa de Auditoría
El programa de Auditoría, es el procedimiento a seguir, en el examen a realizarse, el
mismo que es planeado y elaborado con anticipación y debe ser de contenido flexible,
sencillo y conciso, de tal manera que los procedimientos empleados en cada Auditoría
estén de acuerdo con las circunstancias del examen. El Programa de Auditoría, significa
la tarea preliminar trazada por el Auditor y que se caracteriza por la previsión de los
trabajos que deben ser efectuados en cada servicio Profesional que presta, a fin de que
este cumpla íntegramente sus finalidades dentro de la Normas científicas de la
Contabilidad y las Normas y Técnicas de la Auditoría.
El programa de Auditoría o plan de Auditoría, es el resultado que se desea obtener, la
línea de conducta a seguir dentro de los principios y preceptos de la Auditoría.
El programa de Auditoría, es la línea de conducta a seguir, las etapas a franquear,
los medios a emplear. Es una especie de cuadro anticipado en el cual los acontecimientos
próximos se han previsto con cierta precisión, según la idea que uno se ha formado de
ellos.
METOODOS DELPROGRAMA
El método a emplearse en la elaboración del plan o programa de Auditoría, según
apreciación de los Contadores Públicos Colegiados que se dedican a la Auditoría, debe
ser preparado especialmente para cada caso, ya que no existen dos casos de Auditoría
exactamente iguales, así como es imprescindible dar a cada Programa de Auditoría la
autonomía necesaria.
En la preparación del programa de Auditoría se debe tomar en cuenta: Las Normas de
Auditoría. Las Técnicas de Auditoría. Las experiencias anteriores. Los levantamientos
iniciales. Las experiencias de terceros.
El hecho de no existir una norma patrón para la elaboración del plan o programa de
Auditoría, no excluye la existencia de normas generales que se aplican a todos los casos
y que constituyen los fundamentos de la técnica de la Auditoría en un determinado sector.
Lo que no se debe perder de vista es que el programa de Auditoría debe ser una guía
segura e indicadora de lo que deberá ser hecho y posibilite la ejecución fiel de los trabajos
de buen nivel Profesional, que acompañe el desarrollo de tal ejecución.
PROGRAMA SEGÚN LA EJECUCION
Un programa de Auditoría, es un procedimiento de revisión lógicamente planeado.
Además de servir como una guía lógica de procedimientos durante el curso de una
Auditoría, el programa de Auditoría elaborado con anticipación, sirve como una lista de
verificación a medida que se desarrolle la Auditoría en sus diversas etapas y a medida
que las fases sucesivas del trabajo de Auditoría se terminen.
El programa de Auditoría, deberá ser revisado periódicamente de conformidad con las
condiciones cambiantes en las operaciones del Cliente y de acuerdo con los cambios que
haya en los principios, normas y procedimientos de Auditoría. Al planear un programa de
Auditoría, el Auditor debe hacer uso de todas las ventajas que le ofrecen sus
conocimientos Profesionales, su experiencia y su criterio personal.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA.-
El programa de Auditoría, envuelve en su elaboración todo lo que será realizado durante
el proceso de la Auditoria. Por esta razón tiene un campo de acción tan dilatado que
requiere evidentemente una disciplina mental y una capacidad profesional apreciable.
El carácter de flexibilidad del programa de Auditoria, aconseja en la práctica no
detenernos en minucias exageradas, siendo preferible la elaboración de planes o
programas de ámbito más general, dejándose las particularidades para ser estudiadas en
cada oportunidad por los responsables de su ejecución. Junto con cada plan se debe
hacer un cronograma de trabajo con el nombre de los responsables de su ejecución.
Entre las características que debe tener el programa de Auditoria, podemos anotar:
1. - Debe ser sencillo y comprensivo.
2. - Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de
acuerdo al tipo de empresa a examinar.
3. - El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.
4. - Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición.
5. - El programa debe permitir al Auditor a examinar, analizar, investigar, obtener
evidencias para luego poder dictaminar y recomendar.
6. - Las Sociedades Auditoras, acostumbran tener formatos pre establecido los cuales
deben ser flexibles para que puedan ser adecuados a un determinado tipo de empresa.
7. - El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio sentido crítico
de parte del Auditor.
CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA.
-El programa de Auditoria, presenta en forma lógica las instrucciones para que el Auditor
o el personal que trabaja una Auditoria, pueda seguir los procedimientos que debe
emplearse en la realización del examen.
En general el programa de Auditoria, en cuanto a su contenido incluye los procedimientos
específicos para la verificación de cada tipo de activo, pasivo y resultados, en el orden
normal que aparecen en los estados económicos y financieros de la empresa.
El programa de Auditoria, tiene como propósito servir de guía en los procedimientos que
se van adoptar en el curso de la Auditoria, y, servir de lista y comprobante de las fases
sucesivas de la Auditoria, a fin de no pasar por alto ninguna verificación.
PROGRAMA RIGIDO O FLRXIBLE
El programa no debe ser rígido, sino flexible para adaptarse a las condiciones cambiantes
que se presenten a lo largo de la Auditoria que se está practicándole programa de
Auditoria, es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de
Auditoria que se van a emplear, la extensión que se les va a dar y la oportunidad en la
que se aplicarán. En ocasiones se agregan a estas algunas explicaciones o detalles de
información complementaria tendientes a ilustrar a las personas que van a aplicar los
procedimientos de Auditoria, sobre características o peculiaridades que debe conocer.
Existen muchas formas y modalidades de un programa de Auditoria, desde el punto de
vista del grado de detalle a que llegue, se les clasifica en programas generales y
programas detallados.
PROGRAMAS DE AUDITORIA GENERALES
Los programas de Auditoria generales, son aquellos que se limitan a un enunciado
genérico de las técnicas a aplicarse, con indicación de los objetivos a alcanzarse, y son
generalmente destinados a uso de los jefes de los equipos de Auditoria.
Los programas de Auditoria detallados, son aquellos en los cuales se describen con
mayor minuciosidad la forma práctica de aplicar los procedimientos y técnicas de
Auditoria, y se destinan generalmente al uso de los integrantes del equipo de Auditoria.
Resulta difícil establecer una línea divisoria entre los programas de Auditoria generales y
detallados, la aplicación de uno u otro programa debe obedecer a las características del
trabajo a efectuarse, a la forma de organización de la Sociedad de Auditoria que la va
realizar, a los procedimientos de supervisión que tiene establecido la Sociedad Auditora,
y las políticas generales de la propia Sociedad.

VENTAJAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA.-


Es la experiencia del Auditor, el que se encarga de dar las pautas y aspectos necesarios
e importantes a ser tomados en el programa de Auditoria que elabora para poder realizar
un trabajo Profesional determinado.
El programa de Auditoria bien elaborado, ofrece las siguientes ventajas:
1. - Fija la responsabilidad por cada procedimiento establecido.
2. - Efectúa una adecuada distribución del trabajo entre los componentes del equipo de
Auditoria, y una permanente coordinación de labores entre los mismos.
3. - Establece una rutina de trabajo económico y eficiente.
4. - Ayuda a evitar la omisión de procedimientos necesarios.
5. - Sirve como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros trabajos.
6. - Facilita la revisión del trabajo por un supervisor o socio.
7. - Asegura una adherencia a los Principios y Normas de Auditoria.
8. - Respalda con documentos el alcance de la Auditoria.
9. - Proporciona las pruebas que demuestren que el trabajo fue efectivamente realizado
cuando era necesario.
DESCRIPCION LOGICA DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA
El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los
procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la
oportunidad en que se han de aplicar. Dado que los programas de auditoría se preparan
anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida
en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan
observando.

EL PLAN DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD SEGÚN ISO 9001

La importancia de saber cómo preparar y ejecutar un Plan de Auditoría Interna de


Calidad según ISO 9001 ayuda a las organizaciones a poder llevar a cabo diversos
objetivos y tareas planificadas a través del Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

Un Plan de Auditoría es elaborado por el responsable o líder de la realización de las


auditorías. Dicha elaboración es consensuada de acuerdo con el auditado y
establece una guía de los horarios y de las necesidades existentes de
coordinación entre todas las partes que intervienen.

Todo Plan de Auditoría tiene una serie de características que condicionan cómo se
conforma dicho Plan: el tipo de auditoría, el alcance y la complejidad.

La naturaleza del Plan es dinámica, lo cual significa que no se trata de un documento


estático e inamovible, sino que debe evolucionar acorde a las necesidades y el
contexto que una organización esté experimentando.

Antes de empezar la ejecución del Plan, todas las partes que intervienen deben
conocer el documento y deben de ser avisados de cualquier cambio que se quiera
realizar, ya que se debe llegar a un acuerdo por todas las partes para poder producirse
el mismo.

EL PLAN DE AUDITORÍA ESTÁ COMPUESTO POR LOS


SIGUIENTES ELEMENTOS:

 Objetivos de la auditoría.
 Documentos y criterios de referencia.
 Alcance.
 Lugares donde se realizan la auditoría.
 Fechas, hora y duración de actividades.
 Responsabilidades y funciones de los miembros del equipo auditor.
 Recursos que se emplean.
 Identificación del representante auditado.
 Cualquier tipo de preparativo adicional necesario.

 Otra documentación de trabajo para la auditoría: listas de verificación, planes de


muestreo y formularios de recogida de información.

Se debe tener en cuenta que todas las herramientas que se empleen persiguen el
objetivo de ayudar a desarrollar la auditoría, no de limitarla o de poner obstáculos.

Otro aspecto importante es recordar que todos los documentos de la auditoría deben
tratarse de una forma adecuada y guardarse durante todo el tiempo que sea
necesario.

ANALISIS DEL PLAN DE AUDITORIA

El realizar un Plan de Auditoría Interna de Calidad según ISO 9001 garantiza una serie
de ventajas y beneficios que afectan de forma muy positiva a las organizaciones,
destacando entre otras algunas como la identificación de fallos existentes en diferentes
procesos, el planteamiento de acciones correctivas y preventivas o la promoción de la
mejora continua en todos los procesos organizativos.

De la misma forma, un auditor interno de calidad debe ser un experto


capacitado para las planificaciones y desempeños de sus tareas correspondientes.
Este experto es la persona que conseguirá que el Sistema de Gestión de Calidad
organizacional sea lo más óptimo posible y estudiando la planificación y corrección de
los diversos procesos y departamentos de la organización, aplicando auditorías internas
horizontales o verticales según las necesidades dadas.

FINALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA


1. La finalidad de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es dictar normas y
suministrar criterios sobre la planificación de una auditoría de los estados financieros. La
NIA se refiere especialmente a auditorías periódicas. En un primer trabajo, el auditor
necesitará normalmente ampliar el proceso de planificación más allá de las cuestiones
comentadas a continuación.
2. El auditor planificará su trabajo de manera que pueda realizar la auditoría de manera
eficaz.
3. "Planificación" significa el desarrollo de una estrategia general y de un enfoque
detallado para la naturaleza, programación y alcance esperados de la auditoría. El auditor
debe planificar la realización de la auditoría de manera eficaz y oportuna. Planificación
del trabajo
4. La adecuada planificación contribuye a asegurar que se presta una adecuada a las
principales áreas de la auditoría, que los problemas potenciales pueden identificarse con
prontitud y que el trabajo se completa de manera expeditiva. También contribuye a la
asignación adecuada de tareas al personal auxiliar, y a la coordinación de las actividades
realizadas por otros auditores y expertos.
5. La amplitud de la planificación puede variar de acuerdo con el tamaño de la entidad, la
complejidad de la auditoría, la experiencia previa del auditor con el cliente y su
conocimiento de la actividad de este último.
OBTENCION DE CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE LOS CLIENTES

6. La obtención de conocimiento de la actividad del cliente es una parte importante de la


planificación del trabajo. Ayuda al auditor en la identificación de los hechos, transacciones
y prácticas que pueden tener efectos significativos en los estados financieros.
7. El auditor puede plantearse la conveniencia de cambiar impresiones sobre partes
concretas del plan global de auditoría y sobre determinados procedimientos a aplicar con
el comité de auditoría de la entidad, con la dirección o con el personal, al objeto de
incrementar la eficacia y eficiencia de su trabajo del personal de la empresa. El plan global
de auditoría y el programa de la misma son, no obstante, responsabilidad del auditor. El
plan global de auditoría
8. El auditor debe desarrollar y documentar un plan global de la auditoría, describiendo el
objetivo esperando y la manera en que será realizado su trabajo. Mientras que el plan
global de auditoría debe ser suficientemente detallado para desarrollar el programa de
auditoría, su forma y contenido concreto dependen del tamaño de la entidad, de la
complejidad de la auditoría y de los métodos y tecnología específicos utilizados por el
auditor.
DESARROLLO Y PLAN GLOBAL
9. Entre las cuestiones que debe tener en cuenta el auditor en el desarrollo del plan global
de auditoría se incluyen las siguientes. Conocimiento de la actividad del cliente - Factores
económicos generales y condiciones del sector que afectan a la actividad del cliente. -
Características importantes de la entidad, de su actividad, de su comportamiento
financiero y de sus obligaciones en relación con la información, incluidas los cambios que
hayan podido producirse desde la anterior auditoría. - Nivel general de competencia de la
dirección. Conocimiento de los sistemas contables y de control interno
- Políticas contables implantadas por la entidad y cambios en los mismos.
- Efecto de nuevos pronunciamientos de contabilidad y auditoría.
- Conocimiento acumulado por el auditor sobre los sistemas contable y de control interno
de la entidad, así como la importancia que se espera se ha de otorgar a las pruebas de
control y a los procedimientos sustantivos. Riesgo e importancia relativa
- Evaluación esperada de los riesgos de control e inherente e identificación de las áreas
significativas.
- Establecimiento de los niveles de importancia relativa a los efectos de la auditoría.
- Posibilidad de irregularidades significativas, incluida la experiencia al respecto de
períodos anteriores, o de fraudes.
- Identificación de áreas complejas, incluidas las que requieren estimaciones. Naturaleza,
programación y alcance de los procedimientos
- Posibles cambios de la importancia a otorgar a áreas específicas de la auditoría.
EFECTOS DE LA AUDITORIA DE LA INFORMACION
- Efecto en la auditoría de la tecnología de la información.
- Trabajo del auditor interno y efectos esperados del mismo en los procedimientos de
auditoría externa. Coordinación, dirección, supervisión y revisión
- Implicación de otros auditores en la auditoría de componentes, por ejemplo, filial,
sucursal o divisiones.
- Intervención de expertos. - Número de dependencias.
- Necesidades de personal. Otras cuestiones
- Posibilidad de que las asunciones relativas al principio de empresa en funcionamiento
puedan resultar cuestionadas.
- Condiciones que puedan requerir especial atención, como la existencia de
componentes.
- Términos del compromiso, así como posibles responsabilidades legales.
- Naturaleza y programación de los informes y otras comunicaciones con la entidad, que
se espera resulten del encargo. El programa de auditoría
PROGRAMA DE AUDITORIA INSTRUCIONES AUXILIARES
10. El auditor debe desarrollar y documentar su programa de auditoría, incluyendo la
naturaleza, programación y alcance de los procedimientos necesarios para realizar el plan
global de auditoría.
El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones para el personal auxiliar
implicado en la auditoría y como forma de controlar y registrar la adecuada ejecución del
trabajo. Puede contener también los objetivos de revisión de cada área, así como una
estimación del tiempo a emplear en las diferentes áreas o procedimientos de auditoría.
11. Al preparar el programa de auditoría, el auditor debe tener en cuenta las evaluaciones
específicas de los riesgos inherentes y de control, así como el nivel de seguridad que
deben suministrar los procedimientos sustantivos. Debe considerar también el momento
en que se apliquen las pruebas de control y los procedimientos sustantivos, la
coordinación del apoyo que pueda esperarse de la entidad, la disponibilidad del personal
auxiliar y la posible implicación de otros auditores o expertos.
PROGRAMAS DE AUDITORIA CON DETALLES

También puede ser necesario tener en cuenta con mayor detalle durante el desarrollo del
programa de auditoría las cuestiones indicadas en el párrafo 9. Cambios en el plan global
y en el programa de auditoría
12. El plan global de auditoría y el programa de la misma deben revisarse en la medida
de lo necesario en curso de trabajo.
La planificación se prolonga a lo largo de la ejecución del compromiso, debido a posibles
cambios en las condiciones o a resultados no esperados en los procedimientos de
auditoría. Las razones que puedan producir cambios significativos deben ser
debidamente documentadas.
LA AUDITORIA OPERATIVA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS
CORPORATIVAS

DOCENTE

Mg. RAUL JIMENEZ REA


LA AUDITORIA OPERATIVA
La auditoría operacional es la acumulación y examen
sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de
expresar una opinión independiente sobre: i) la eficacia de
los sistemas de administración y de los instrumentos de
control interno incorporados a ellos, y ii) la eficiencia,
eficacia, y economía de las operaciones.
Para la adecuada interpretación y aplicación de las normas
de auditoría operacional, a continuación se definen los
siguientes conceptos:
LA AUDITORIA OPERATIVA
También llamada de gestión o de racionalidad económica.
Por medio de una auditoria operativa se trata de determinar si la
correspondiente entidad o institución utiliza óptimamente con
criterio económico los recursos productivos puestos a
su disposición; esto es, si la relación por cociente entre los bienes
servicios producidos y los recursos utilizados en
su producción es la máxima, analizando las causas y los posibles
remedios de las actuaciones ineficientes o poco eficientes; y si
cumple las leyes, reglamentos y demás normas legales que
regulan la economía
 
LA AUDITORIA OPERATIVA
y eficiencia administrativas; por lo que las auditorias operativas
son también, en parte, auditorias de legalidad, y viceversa.
Las auditorias operativas incluyen también, normalmente,
el control de eficacia. (Véase auditoria eficacia.) 
LA AUDITORIA OPERATIVA
Características de la auditoría
La auditoria operativa tiene las siguientes características:
Estratégicas. Se enfocan en los aspectos críticos o relevantes que se
identifiquen en el desarrollo de la auditoría.
Objetivas. Al desarrollarlas se debe asegurar que los hallazgos y las
conclusiones se fundamenten, en lo posible, en evidencia verificable.
Confiables. La información que presente y reporte la auditoría debe ser veraz y
exacta, de manera que minimice los riesgos de interpretación.
Diligentes. Se deben atender, con diligencia y oportunidad, los requerimientos
del organismo competente de control.
Efectivas. Las recomendaciones y acciones correctivas, preventivas o de
mejoramiento a aplicar, respecto de las situaciones detectadas deben mejorar el
sistema de control.
LA AUDITORIA OPERATIVA
Alcance
La Auditoría Operacional tiene alcance ilimitado. Esto se debe a
que todas los procesos de una entidad pueden ser auditadas, sin
considerar que sea un proceso financiero o no. La auditoría
operativa cubre todos los aspectos internos o externos que lo
interrelacionan.
Al tener alcance ilimitado y la posibilidad de contener diversidad de
hallazgos, implica que, una auditoría operativa pueda requerir
profesionales de diferentes disciplinas. Generalmente es un trabajo
interdisciplinario, pero normalmente su conducción o dirección debe
confiarse o contadores públicos especializados en auditoría.
EL CONTROL INTERNO
El control interno es un proceso realizado por una organización para proporcionar un grado de
seguridad razonable respecto al logro de sus objetivos: i) eficacia y eficiencia de las operaciones, y
ii) Confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y normas aplicables. A las
empresas con actividad económica.
Esta definición de control interno nos lleva a varios elementos clave: estamos hablando de un
proceso, de un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo; es ejecutado por personas en cada
nivel de la organización y, si bien provee un grado de seguridad razonable, no garantiza el logro de
los objetivos.

¿Qué buscan las organizaciones con el control interno?


El control interno contiene planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una organización,
con el fin de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los

¿Para qué sirve el control interno?


El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas
adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad
de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular
la observación de las políticas

Objetivos del control interno


Los objetivos del control interno están directamente relacionados con los objetivos de la
organización. Fundamentalmente son tres tipos:
Objetivos operacionales
Referidos a la eficacia y a la eficiencia de las operaciones de la organización. Incluyen objetivos
relacionados con el rendimiento y la rentabilidad, la evaluación de programas, el desarrollo de
proyectos, las operaciones y la protección del patrimonio. Se debe buscar que las actividades se
desarrollen con el menor esfuerzo y recursos, y con un máximo de utilidad de acuerdo a lo dispuesto
por la dirección.
Objetivos financieros
Se refieren a la preparación de los estados financieros y demás información de gestión, así como a
la prevención de la falsificación y a la publicación de la información. La información captada y
producida por la contabilidad será útil si su contenido es confiable y si es presentada oportunamente
a los usuarios.
De cumplimiento
Son los referidos al acatamiento de las leyes, la aplicación de instrumentos legales y otras
disposiciones pertinentes. Toda acción emprendida por la organización debe enmarcarse dentro las
disposiciones legales del país y debe cumplir con la normatividad aplicable a la compañía.
Si se logra identificar perfectamente cada uno de los objetivos, se puede decir que una organización
conoce el significado de control interno. Toda acción, medida, plan o sistema emprendido por la
organización con el objeto de cumplir dichos objetivos constituye una fortaleza de control interno.
Y, por el contrario, toda acción, medida, plan o sistema que soslaye o descuide esos objetivos, es
una debilidad de control interno.

¿Qué es el sistema de control interno?


Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y
métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el
objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta en una
estructura basada en cinco componentes funcionales:
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control gerencial
Información y comunicación
Supervisión

¿Cuál es el beneficio de contar con un sistema de control interno?


Seguridad razonable de:
Reducir los riesgos de corrupción
Lograr los objetivos y metas establecidos
Promover el desarrollo organizacional
Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones
Asegurar el cumplimiento del marco normativo
Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado uso de los mismos
Contar con información confiable y oportuna
Fomentar la práctica de valores
Promover la rendición de cuentas de los funcionarios por la misión y objetivos encargados y el uso
de los bienes y recursos asignados

Implementación del sistema de control interno


Se deben cumplir las tres fases siguientes:
Planificación
Se inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la constitución de un Comité responsable
de conducir el proceso. Comprende además las acciones orientadas a la formulación de un
diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de control interno de la entidad con
respecto a las normas de control interno establecidas por la CGR, que servirá de base para la
elaboración de un plan de trabajo que asegure su implementación y garantice la eficacia de su
funcionamiento.

Ejecución
Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan de trabajo. Se da en dos niveles
secuenciales: a nivel de entidad y a nivel de procesos. En el primer nivel se establecen las políticas
y normativa de control necesarias para la salvaguarda de los objetivos institucionales bajo el marco
de las normas de control interno y componentes que éstas establecen; mientras que en el segundo,
sobre la base de los procesos críticos de la entidad, previa identificación de los objetivos y de los
riesgos que amenazan su cumplimiento, se procede a evaluar los controles existentes a efectos de
que éstos aseguren la obtención de la respuesta a los riesgos que la administración ha adoptado.
Evaluación
Fase que comprende las acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de implementación
del sistema de control interno y de su eficaz funcionamiento, a través de su mejora continua.
IMPORTANTE
El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad pública. Su implementación y
funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades, funcionarios y servidores. ¿Cuál es el rol de
la Contraloría? La CGR es responsable de la evaluación del sistema de control interno de las
entidades del Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a través de las
recomendaciones que hace de conocimiento de la administración para las acciones conducentes a
superar las debilidades e ineficiencias encontradas.
A todos nos han llegado a decir: ..“Tienes que tener control sobre las actividades que llevas a cabo
en tú trabajo”…, el jefe todo el tiempo está revisando y, a veces, no entendemos por qué tiene que
pasar por varias revisiones y autorizaciones una misma información, hasta nos hemos llevado
regaños por no poner atención a ciertos detalles que “debiste controlar,”. El control interno de una
compañía es toda una metodología y hoy empiezo una serie sobre este tema para explicarte ¿Qué
es el control interno? ¿Cómo identificar controles y mejorar tu trabajo? ¿Cómo prevenir, identificar
errores o fallos de control? De paso sorprendes a tu jefe con nuevos conceptos…
Primero, el gran objetivo del control interno:
El personal que toma decisiones dentro de la empresa debe asegurar a los propietarios que están
cuidando e incrementando sus intereses (p.e. mayores ingresos) conforme a los objetivos de la
compañía y leyes que les apliquen, por lo que, establecen acciones y sistemas que operen conforme
a estándares éticos de transparencia, efectivos y que procuren el crecimiento y la permanencia en
el mercado.
Ejemplos prácticos de para qué se implementa:
-Evitar errores. (p.e. Pagar planilla a “empleados” inexistentes).
-Cada empleado conozca su grado de responsabilidad dentro de la compañía (p.e. -Hay un
responsable de las compras, otro responsable de pagar las facturas y alguien que debe hacer la
contabilidad).
-Identificar situaciones que pueden poner en peligro la operación (p.e. No contratar seguros que
protejan la mercancía de robo).
-Evitar sanciones por instituciones u organismos reguladores de la industria (p.e. Multas por no
presentar/pagar los impuestos a tiempo).
Beneficios de un sistema de control interno:
-Ganar confianza de los Propietarios o socios, dependiendo la estructura accionaria.
-Buena imagen ante instituciones, proveedores, compradores, entre otros.
-Mejores resultados financieros y operativos, mejor comunicación y supervisión.
-Protege los activos de la empresa (p.e. Previene fraudes)
Elementos básicos de un sistema de control interno:
-Organización: todos saben qué hacer y qué en momento.
-Políticas: con base en los objetivos y estrategias, claras, autorizadas, difundidas, regulan todos los
procesos que se realizan en la compañía.
-Procedimientos: métodos documentados para operar reduciendo la posibilidad de errores,
duplicidad de funciones y por ende trabajar doble.
-Reportes Financieros: reporte de resultados, basados en una contabilidad clara y eficiente bajo
estándares aceptados.
-Monitoreo de la operación: explicación de variaciones vs objetivos, disciplina y coordinación.
-Sistema de Información: reportes oportunos, adecuados y emitidos por cada responsable de
proceso.
-Código de Ética y Transparencia. Definir qué conductas y situaciones son inaceptables y conducta
esperada.

Desde tiempos remotos, el ser humano ha tenido la necesidad de controlar sus pertenencias y las
del grupo del cual forma parte, por lo que de alguna manera se tenían tipos de control para evitar
desfalcos; por tal situación, es necesario que la empresa establezca un control interno, ya que con
esto se logra mejorar la situación financiera, administrativa y legal.
Se dice que el control interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de
accionar proactivamente a los efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la
multitud de riesgos a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean
estos privados o públicos, con o sin fines de lucro. Partiendo de esto mencionamos la siguiente
interpretación del control interno:
Es la base donde descansan las actividades y operaciones de una entidad; es decir, que las
actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre otras, son regidas por
el Control Interno; además, es un instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un
reglamento tipo policíaco o de carácter tiránico.
El mejor sistema de Control Interno, es aquel que no daña las relaciones de empresa a clientes
y mantiene en un nivel de alta dignidad humana las relaciones de dirigentes y subordinados;
su función es aplicable a todas las áreas de operación de los negocios, de su efectividad depende
que la administración obtenga la información necesaria para seleccionar de las alternativas y las
que mejor convengan a los intereses de la entidad.
Por lo tanto, se debe ver, de acuerdo a las necesidades del negocio o empresa, qué control se tiene
que implantar o tener. Partiendo de este punto veremos la importancia de los objetivos del
control interno:
Proteger los recursos de la empresa o negocio evitando pérdidas por fraudes o negligencias.
Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales, son utilizados
por la Dirección para la toma de decisiones.
Promover la eficiencia de la explotación de los recursos con que cuenta la empresa o negocio.
Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
Velar porque todas las actividades y recursos de la empresa o negocio estén dirigidos al
cumplimiento de los objetivos de la entidad.
Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones.
Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se
presenten en la empresa o negocio y que puedan afectar el logro de sus objetivos.
Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y
evaluación.
Velar porque la empresa o negocio disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados
para el diseño y desarrollo organizacional.
Las características del control interno son :
El sistema de control interno forma parte integrante de los sistemas contables, financieros, de
planeación, de información operacional de la empresa o negocio.
Corresponde a la máxima autoridad de la empresa o negocio, la responsabilidad de establecer,
mantener y perfeccionar el sistema de control interno.
En cada área de la empresa o negocio, el funcionario encargado de dirigir es responsable del
control interno ante su jefe inmediato, de acuerdo con los niveles de autoridad establecidos en
la empresa o negocio.
La unidad de control interno, o quien haga sus veces; es la encargada de evaluar en forma
independiente el sistema de control interno de la empresa o negocio.
Todas las transacciones de la empresa o negocio deberán registrarse en forma exacta y
oportuna.
Para finalizar, y como pudieron observar, es necesario tener implantado un control interno en
la empresa o negocio para poder crecer y permanecer en el mercado.
SEMANA 8.2
CASOS DE ESTUDITORIAS DE CONTROL INTERNO
MODELO COSO Y LA GESTION DE RIESGOS

COSO II define la gestión de riesgos corporativos de la siguiente manera: “La


gestión de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el consejo de
administración de una entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la
definición de estrategias en toda la organización y diseñado para identificar
eventos

ISO 9001
En la nueva norma ISO 9001:2015 la innovación que más está llamando la atención a
los usuarios del Sistema de Gestión de Calidad es la gestión de riesgos.
Numerosos profesionales se preparan para hacer frente a este nuevo proyecto de norma
y puede ser que estén revisando estándares para la gestión de cualquier riesgo. En este
artículo hablaremos de uno de estos estándares de riesgo, este es COSO.
Podemos desglosar COSO como el Committee os Sponsoring Organization og
Treadway Commission, y se crea en 1985 como consecuencia de las malas prácticas
empresariales y los años anteriores de crisis. Lo que se pretendía con esta iniciática era
llevar a cabo un liderazgo intelectual para la gestión de riesgo empresarial, la disuasión
del fraude y el control interno.
En el año 1992, se publica el denominado COSO I con el fin de ayudar a las
organizaciones a evaluar y mejorar sus sistemas de control interno. Dicho informe
definió al control interno como un proceso generado por la dirección y demás
trabajadores de una entidad y diseñado para proporcionar un grado de seguridad
adecuado para la consecución de objetivos respecto a:
Confiabilidad de cualquier información financiera de la organización.
Cumplimiento de la normativa aplicable.
Eficacia y eficiencia en operaciones.
Dicho estándar se disponía dividido en 5 capítulos, siendo éstos:
Ambiente de control.
Evaluación de Riesgos.
Actividades de control.
Información y comunicación.
Supervisión.
En 2004, se publica COSO II o también, Enterprise Risk Management – Integrated
Framework (ERM). Nosotros lo conocemos como Marco Integrado de Riesgos, el que
extendió el concepto de control interno de COSO I a la gestión de riesgos en la que se
implica a la totalidad de la plantilla de la entidad.
EL SISTEMA COSO PARA LA GESTION DE RIESGOS
Pasamos a tener de 5 componentes en COSO I, a 8 en COSO II, siendo éstos:
Ambiente de control.
Trata de los valores y filosofía de la entidad, este aspecto influye en la visión de los
empleados de los riesgos y sus actividades de control. Es la base de sobre la que
posicionan al resto de elementos, e influye fundamentalmente en los objetivos y en la
estrategia.
Establecimiento de objetivos.
Se lleva a cabo el establecimiento de objetivos tanto estratégicos como operativos, de
información y de cumplimiento. Tiene que establecerse antes de la identificación de
posibles acontecimientos que dificulten su consecución. Tienen que alinearse con la
estrategia de la empresa.
Identificación de eventos.
Nos interesa todo evento que pueda tener impacto sobre el cumplimiento de objetivos,
pudiendo ser tanto negativos como positivos.
Evaluación de Riesgos.
Se basa en la identificación y análisis de los riesgos fundamentales en la consecución
de objetivos. Es necesario para poder determinar el efecto que podrían tener, de
materializarse, en la consecución de objetivos. Se llevaran a cabo técnicas cuantitativas
y cualitativas. La evaluación del riesgo primero se centrará en el riesgo inherente y, a
continuación de éste, en el riesgo residual.
Respuesta a los Riesgos.
La respuesta al riesgo será evaluada en base a cuatro clases: evitar, reducir, compartir
y aceptar. En el momento que se tenga la respuesta al riesgo más correcta para una
situación en cuestión, se efectuará otra evaluación del riesgo residual.
Actividades de control.
Se trata de políticas y procedimientos que aseguran la adecuada ejecución de acciones
contra riesgos. Dichas actividades serán generadas en toda la entidad, a todos los
niveles y funciones.
Información y comunicación.
La información tiene que estar disponible para la totalidad de niveles de la empresa,
para no cometer errores en la identificación, evaluación al riesgo y no comprometa la
consecución de objetivos.
Supervisión.
La supervisión consiste en el seguimiento de la metodología con el fin de garantizar que
funciona adecuadamente y que está ofreciendo datos de calidad.
COSO II es una metodología capaz de abordar la gestión de riesgos en las empresas
desde un enfoque integrador y que signifique una gran oportunidad para crear valor para
sus partes interesadas o stakeholders.
COSO II define la gestión de riesgos corporativos de la siguiente manera: “La gestión
de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el consejo de administración de
una entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en
toda la organización y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan
perjudicar a ésta, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una
seguridad razonable sobre el logro de los objetivos”.
La definición se caracteriza por:
Proporciona seguridad.
Ser un proceso continuo.
Se orienta hacia la consecución de unos objetivos.
Estar diseñada para identificar peligros potenciales y gestionar los riesgos.
Se traslada a todos los niveles de la organización.
En este ámbito, el modelo clasifica los objetivos de toda entidad en cuatro:
Objetivos estratégicos.
Son los objetivos generados desde el mayor nivel de la empresa y están conectados
con la misión y visión de la misma.
Objetivos operativos.
Los objetivos operativos son aquellos relacionados con la eficacia y eficiencia de las
operaciones de la entidad, sin olvidar los relativos al desempeño y la rentabilidad.
Objetivos relativos a la información suministrada a terceros.
Son objetivos que perjudican a la efectividad del reporting de información suministrada.
Objetivos relativos al cumplimiento regulatorio.
Incluye cualquier objetivo relacionado con el cumplimiento, por parte de la empresa, de
todos los requisitos legales, reglamentarios y normativos y aplicables.
COSO II interrelaciona cada uno de los objetivos antes descritos con los ocho elementos
que lo llevan a cabo y que más arriba definimos.
En último lugar es necesario nombrar los beneficios que aporta la aplicación de este
modelo, cabe destacar:
Ayuda a las exigencias normativas en la gestión y control de riesgos.
Permite una respuesta más rápida y mejor a los cambios del entorno, a los mercados y
a las partes interesadas.
Permite obtener un conocimiento íntegro de los riesgos de la organización.
Mejora la reputación de la organización.
Aumenta la probabilidad de éxito en la implantación de la estrategia.
Proporciona un notable aumento de la credibilidad y confianza entre los mercados y
grupos de interés.
Hace de la toma de decisiones un proceso más seguro.
Asigna mejor y más eficientemente los recursos para la gestión de riesgos y
oportunidades.
Ofrece una gestión eficaz del control sobre los riesgos.
Identificación proactiva y aprovechamiento de oportunidades.
Permite prever mejor los impactos de los riesgos que afectan a una organización.
Como hemos podido observar, COSO II se orienta a la gestión del riesgo, materia que
preocupa en el mundo de la calidad. La norma ISO9001:2015 no nos impondrá a usar
ninguna metodología para este tema, por lo que evaluaremos esta opción entre otras y
adoptaremos la que más nos convenga.
Sistema de Gestión de la Calidad
Tal vez sea una favorable alternativa la automatización del Sistema de Gestión de la
Calidad basado en la norma ISO 9001. Para llevarlo a cabo hay mecanismos como
el Software ISO Tools que facilitan la implementación, mantenimiento y control de todo
el sistema, incluyendo así la gestión de riesgos.
LA AUDITORIA OPERATIVA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS
CORPORATIVAS

DOCENTE

Mg. RAUL JIMENEZ REA


LA AUDITORIA OPERATIVA
FINALIDAD AUDITORIA OPERATIVA
La auditoría operativa abarca la evaluación objetiva,
constructiva, sistemática y profesional de las actividades
relativas a los procesos de gestión de una entidad, con la
FINALIDAD de determinar el grado de eficiencia, eficacia con
que son manejados y controlados los recursos en general, de
manera que cumpla con las políticas implementadas con la
finalidad de alcanzar los objetivos establecidos por la
Gerencia.
LA AUDITORIA OPERATIVA
Por qué es importante la auditoria operativa?
Promueve la eficiencia y eficacia en los procesos
Evalúa la calidad de los procesos
Permite poner en marcha de manera objetiva las actividades de
control
Permite identificar procesos críticos
Permite evaluar la efectividad de los controles implementados
Permiten implementar mejoras en la planificación y los controles.
 
LA AUDITORIA OPERATIVA
Cuándo es necesaria una auditoría operacional?
La auditoría operativa es necesaria cuando existe la
necesidad de mejorar los procesos y procedimientos
implementados esto con la finalidad de mejorar su
competitividad en el mercado.
LA AUDITORIA OPERATIVA
Importancia De La Auditoria Operativa
La Auditoría Operativa es importante porque es el instrumento
de control posterior sobre la administración en general. Tiene
un significado más importante para el sector público ya que
normalmente el sector privado tiene un instrumento automático
que determine su eficiencia y efectividad.
Este instrumento es la medición de la utilidad neta, los
ingresos y gastos de la empresa están íntimamente
relacionados, si la empresa produce efectividad es eficiente,
de lo contrario se tomará medidas correctivas.
LA AUDITORIA OPERATIVA
IMPORTANCIA
En el sector público los intereses de una entidad normalmente vienen del
sector público y no son producidos en relación con sus gastos de
operación. Por este motivo la auditoría operativa es importante en el
gobierno, y hay creciente interés en su aplicación por los del organismo
superior de control.
La Auditoría Operativa con la finalidad de prestar un servicio de carácter
gerencial, ya no contentándose de obtener una opinión sobre la
razonabilidad de los Estados Financieros y la eficacia del control interno,
tuvo la necesidad de conocer las deficiencias e irregularidades existentes
que atentaban contra la eficiencia, economía y efectividad
LA AUDITORIA OPERATIVA
IMPORTANCIA
La importancia de la Auditoría Operativa deja el olvido la
imagen del auditor que solo se concentraba en la revisión de
cuentas y a determinar los responsables de desfalcos, fraudes,
malversaciones de fondos y otras irregularidades, se convierte
en un elemento pensante, creativo y con gran imaginación y
sentido común para ejercer en mejor forma sus funciones que
pudiesen evaluar la ejecución y valorizar los resultados
obtenidos.
LA AUDITORIA OPERATIVA
IMPORTANCIA
La Auditoría Operativa permite acelerar el desarrollo de
las entidades hacia la eficiencia, buscando siempre un
perfeccionamiento continuo de los planes de acción y
procedimientos, para lo cual es indispensable que
todos los profesionales que ejecuten acciones de
control tomen conciencia de la importancia de la
Auditoría Operativa en más breve plazo posible, por los
valiosos beneficios que ella reporta.
LA AUDITORIA OPERATIVA
DEFINICION AUDITORIA OPERATIVA
Etapas y Ejecución de la Auditoria Operativa

METODOLOGÍA DE LA AUDITORIA OPERATIVA

planeación Instrumentación Examen Informe

Seguimiento
Ejecución de la Auditoria Operativa

Planeación Desarrollo Informe Seguimiento


Definición evaluación Aplicación PT Información periódica Confirmación del
Análisis y estudio Uso de Técnicas Auditoria preliminar cumplimiento
Determinación alcance Evaluación C. Interno Intercambio constructivo Nueva auditoria
Diagnostico a dm. Obtención información de opiniones
Programa de Trabajo Validación información Solución de anomalías
Designación del personal Elaboración PT Jerarquía observaciones
Detección hallazgos y de auditoria
evidencias Recomendaciones
Revisión inicial Aceptación de
información deficiencias por auditado
Depuración Selección formato de
Análisis Información presentación
Interpretación Informe final
información
Conclusión trabajo
operativo
Etapas y Ejecución de la Auditoria Operativa
(Planeación)
• Objetivo
• Factores a revisar (alcance)
- Proceso Administrativo ( Planificación, Organización , Dirección y Control)
- Elementos específicos ( objetivos, políticas, estrategias, tácticas, procedimientos,
programas, sistemas, proyectos, coordinación, comunicación, proveedores,
inventarios, servicios generales, abastecimiento, distribución de espacios,
producción, personas, importaciones, recursos ,financieros, I y D, servicio clientes
comercialización, asesorías, informática, calidad )
• Fuentes de estudio (internas : control interno y externas :clientes, proveedores, etc )
• Investigación preliminar ( revisar textos técnicos y legales, información relacionada)
Del campo de trabajo, y toda clase de documentos relacionado con los factores)
• Preparación Proyecto de Auditoria
- Propuesta Técnica (tipo de auditoria, alcance, antecedentes, objetivos, estrategia , justificacion
- Programa de Trabajo
• Diagnostico Preliminar ( fines a alcanzar, factores a examinar, técnica a emplear)
Ejecución de la Auditoria Operativa

Etapas o pasos a seguir para realizar una Auditoria Operativa:


1.Planeación
1.1 Definir objetivo de la auditoria
1.2 Factores a revisar
1.2.1 Proceso administrativo
1.2.2 Elementos específicos
1.3 Fuentes de estudio
1.3.1 Internas
1.3.2 Externas
1.4 Investigación preliminar
1.5 Proyecto de auditoria
1.5.1 Propuesta técnica
1.5.2 Programa de trabajo
1.6 Diagnostico preliminar
(continuación )

2.- Recopilar información: utilizando instrumentos o técnicas de recopilación:


2.1 Técnicas de auditoria
2.1.1 Investigación documental
2.1.2 Observación directa
2.1.3 Acceso a redes de información
2.1.4 Entrevistas
2.1.5 Cuestionarios
2.1.6 Cedulas
2.1.7 Análisis administrativo
2.2 Medición
2.3 Papeles de trabajo
2.4 Evidencias (hallazgos)
2.5 Supervisión del Trabajo
3.- Examen
4.- Informe
Ejecución de la Auditoria Operativa
( Instrumentación valida)
Recopilación de la Información suficiente y competente

Se refiere a la obtención de información y todo tipo de hallazgo y evidencias que


haga posible la revisión (examen).

Recopilación de información

Técnicas de Medición Papeles de Evidencias Supervisión del


Recolección (indicadores) trabajo (PT) (hallazgos trabajo
(auditoria) observaciones )
Técnicas de recolección de información

Técnicas de recolección

1 2 3 4 5 6 7
Investigación Observación Acceso a redes Entrevistas Cuestionarios Cedulas Análisis
Documental directa de información adm.

2.- Observación del área donde se realiza el trabajo, para conocer clima laboral y condiciones físicas
3.- Obtener información operativa y/o normativa de socios, clientes, proveedores, etc.. Vía internet
4.-La mas usada de las técnicas, proporciona información relevantes y completa, básico preparar guía
5.- Obtener información homogénea y coherente, preguntas escritas predefinidas.
6.- Formularios que se pre-diseñan con casillas ,bloques, columnas, que facilitan el proceso de análisis.
7.- Tecnicas de análisis administrativo y operativo, esencialmente graficas ( flujogramas, organigramas)
Medición
(instrumentación)

Para consolidar la instrumentación es necesario que los hechos se puedan evaluar


relacionándolos con una medida, la cual se inicia con los INDICADORES
establecidos para el para el proceso administrativo y de los elementos específicos,
así como del proceso estratégico y atributos fundamentales asociados con uno y
otro.

La elección y el uso de las escalas de medición están relacionados con las normas y
directrices acordadas para aplicar la auditoria operativa, aunque su variedad,
alcance y precisión dependen en gran medida del criterio y razonabilidad del
auditor.
Papeles de Trabajo
(instrumentación)
Concepto: Los PT son los registros en donde se describe las técnicas y procedimientos
aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones
alcanzadas; se consideran el soporte principal de la auditoria , son el testimonio
del trabajo efectuado y el respaldo de sus juicios y conclusiones, y son la base
para la preparación del Informe del Auditor.
Contenido de los PT :
• Proyecto de auditoria
• Índices, cuestionarios, cedulas y resúmenes de trabajo realizado
• Indicaciones de las Observaciones recibidas durante la aplicación de la auditoria
• Observaciones del desarrollo del trabajo
• Anotaciones sobre información relevante
• Lineamientos recibidos por área o fase de la aplicación
• Reporte de posible irregularidades
Evidencia
(instrumentación)

Concepto : Representa la comprobación fehaciente de los hallazgos (observaciones) durante el ejercicio de la auditoria, por tanto, constituye un elemento
relevante para fundamentar los juicios y conclusiones que formula el auditor.

Clasificación de la evidencia:
• Física : inspección u observación directa de las actividades, bienes o sucesos (fotografías)
• Documental : análisis de los documentos (actas,contratos,facturas,recibos,etc..)
• Testimonial :declaraciones de las personas durante la aplicación de la auditoria
• Analítica : cálculos, comparaciones, desagregación de la información
Requisitos que debe reunir las evidencia para que sea útil y valida

• Suficiente : SUSTENTAR LOS HALLAZGOS (observaciones)


• Competente : CONSISTENTE, CONFIABLE Y VALIDADA
• Relevante : APORTAR ELEMENTOS DE JUICIO PARA DEMOSTRAR UN HECHO
• Pertinente : COHERENTE Y CONGRUENTE (relacionada)
Es básico que el Auditor documente y reporte las limitaciones de obtener información
Supervisión del Trabajo
(instrumentación)

Con el objeto de tener la seguridad que se aplica y respeta el programa de trabajo


aprobado, es necesario realizar una estrecha supervisión sobre el trabajo que
ejecutan los auditores, entregando facultades sobre quien posea experiencia,
conocimientos y capacidad.

La supervisión debe realizarse en las diferentes fases de la ejecución de la auditoria:


• Revisión del programa de trabajo
• Control continuo y cercano al trabajo de los auditores
• Aclaración oportuna de dudas
• Control del tiempo invertido de acuerdo con el programado
• Revisión oportuna y detallada de los papeles de trabajo (PT)
• Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para asegurar que están
completos.
EXAMEN

Una vez que se haya puesto en marcha la instrumentación , luego de haber


seleccionado y aplicado las técnicas de recolección, determinado los instrumentos de
medición (indicadores), iniciada la elaboración de los papeles de trabajo y registrada la
evidencia bajo una cercana supervisión, se lleva a cabo el examen, el cual consiste en
dividir los elementos componentes de los factores bajo revisión para conocer la
naturaleza, características y origen de su comportamiento.

•El propósito del examen es aplicar las técnicas de análisis correspondientes para lograr
los fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad que requiere el
universo sujeto a examen.
El examen sirve para clasificar e interpretar hechos, diagnosticar problemas que se
deben evaluar y racionalizar los efectos de un cambio.
•El procedimiento de examen, sigue los siguientes pasos: conocer el hecho que se analiza,
describir dicho hecho, descomponerlo en sus partes integrantes, revisar de manera critica cada
elemento, ordenar cada elemento de acuerdo con el criterio de clasificación seleccionado, definir
las relaciones que operan entre cada elemento y en su conjunto, identificar y explicar su
comportamiento con el fin de entender las causas que lo originan.
EXAMEN
Una vez que se haya puesto en marcha la instrumentación , luego de haber
seleccionado y aplicado las técnicas de recolección, determinado los instrumentos de
medición (indicadores), iniciada la elaboración de los papeles de trabajo y registrada la
evidencia bajo una cercana supervisión, se lleva a cabo el examen, el cual consiste en
dividir los elementos componentes de los factores bajo revisión para conocer la
naturaleza, características y origen de su comportamiento.
El propósito del examen es aplicar las técnicas de análisis correspondientes para lograr
los fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad que requiere el universo sujeto a
examen, ejemplo para el caso practico: Enfoque Organizacional: Análisis FODA, enfoque
Cuantitativo : Modelos de inventarios : determinar capacidad de producción que tiene la
organización para satisfacer demanda. Análisis serie de tiempo : variación cantidad de producción.
El examen sirve para clasificar e interpretar hechos, diagnosticar problemas que se
deben evaluar y racionalizar los efectos de un cambio.
El procedimiento de examen, sigue los siguientes pasos: conocer el hecho que se analiza,
describir dicho hecho, descomponerlo en sus partes integrantes, revisar de manera critica cada
elemento, ordenar cada elemento de acuerdo con el criterio de clasificación seleccionado, definir
las relaciones que operan entre cada elemento y en su conjunto, identificar y explicar su
comportamiento con el fin de entender las causas que lo originan. Ejemplo: ver caso guía
Examen (continuación)

Un método muy eficaz para consolidad el examen consiste en adoptar una actitud
interrogativa y formular de manera sistemática siete preguntas:

1.¿ Que trabajo se hace? Tipo de labores que se realizan


2.¿Para que se hace? Fines que se persiguen
3.¿Quién lo hace? Personal que interviene directamente
4.¿Cómo se hace? Métodos , técnicas y/o practicas que se aplican
5.¿Con que se hace? Equipos e instrumentos que se utilizan
6.¿Cuándo se hace? Estacionalidad, frecuencia, secuencia y tiempos requeridos
7.¿ Por que se hace? Lógica o razón que se considera
EXAMEN
Técnicas de Análisis Administrativo
Los enfoques del análisis administrativo constituyen los instrumentos en que el auditor se apoya
para complementar sus observaciones, esta herramientas permiten :
•Comprobar si la ejecución de las etapas del proceso administrativo se ajusta a lo planificado.
•Dar soporte a la evaluación cualitativa y cuantitativa de los indicadores
•Fortalecer el examen de los resultados de la organización
•Considerar elementos que inciden en los resultados
•Verificar los niveles de efectividad
•Conocer el uso de los recursos
•Determinar el grado de consistencia de cada uno de los procesos
Técnicas para el Análisis Administrativo: acción cooperativa, administración del cambio,
administración de la relación con clientes, administración de operaciones, administración
estratégica, análisis de costos estratégicos, análisis del punto de equilibrio, análisis situacional,
CMI, Análisis FODA, cadena de Valor, benchmarking, círculos de calidad, control burocrático, DO,
CO, grupos de trabajo, estrategia, estrategias cooperativa, estrategias funcionales,
EXAMEN
Formulación del Diagnostico administrativo
El diagnostico es un mecanismo de estudio y aprendizaje, ya fundamenta y transforma
las experiencia y los hechos en conocimiento administrativo, a la vez que permite
evaluar tendencias y situaciones para formular una propuesta interpretativa de la
realidad de la organización.
Para que el diagnostico administrativo aporte elementos de decisión sustantivos a la
auditoria, tiene que incorporar los siguientes aspectos generales:
•Descripción de la organización según su situación actual
•Elementos probatorios de la necesidad de realizar una AO
•Definición de un objetivo general y objetivos por área especifica
•Efecto de la estrategia seguida
•Consecuencia de la implementación del proyecto de auditoria
•Nivel de aplicación del proceso administrativo
•Comportamiento de los elementos específicos que contribuyen con el proceso
administrativo.
Formulación diagnostico administrativo (continuación)

Aspectos específicos a considerar en el diagnostico: Aspectos específicos a considerar en el diagnostico


1.Contexto 5.- Liderazgo
•Fisonomía de la organización •Cultura organizacional
•Proceso de producción de bienes y/o ser. •Valores, creencias
•Posición en el mercado •Trabajo en equipo
•Ciclo de vida de la organización •Calidad de vida de la organización (clima laboral)
2.- Información operativa
•Gestión de funciones, procesos y proyectos 6.- Perspectivas
•Coordinación de las acciones •Estructura
•Administración de las TIC •Oportunidades de negocio
•Análisis de la interacción , P, O, D y C. •Administración del cambio
3.- Desempeño •Potencial de innovación y tecnología
•Manejo de indicadores financieros y de gestión •Control estratégico
•Comportamiento organizacional
•Resultados alcanzados
•Margen de efectividad
4.- Estrategia competitiva
•Objetivos estratégicos
•Gestión estratégica
•Procesos estratégicos
•Habilidades distintivas (ventaja competitiva)
11.2 PAPELES DE TRABAJO IMPORTANCIA
PAPELES DE TRABAJO
Se conoce como papeles de trabajo a los registros de los diferentes tipos de evidencia
acumulada por el auditor, cualquiera que sea la forma de la evidencia y cualesquiera
sean los métodos utilizados para obtenerla  Algunos ejemplos de papeles de
auditoría son: los programas de auditoría, los análisis del cliente, memorándum, cartas
de confirmación, resúmenes de documentos, etc.
PAPELES DE TRABAJO
El objetivo global de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma
adecuada que la auditoría se realizó de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas (NAGAS). Los propósitos más específicos se detallan más
adelante:
1. Organización y coordinación del examen de auditoría
2. Información a incluir en el informe de auditoría
3. Respaldo de la opinión del auditor
4. Evidencia Legal
5. Base para Informes especializados
6. Guía para auditorías subsecuentes

OBJETIVO DE LOS PAPELES DE TRABAJO


1. Organización y coordinación del examen de auditoría: a través de los papeles se
puede revisar y supervisar el trabajo en terrenos de las distintas etapas de la auditoría
y verificar hallazgos.
2. Información a incluir en el informe de auditoría: la evidencia para la preparación de
los estados financieros básicos que componen el informe, están respaldados por los
papeles de trabajo.
3. Respaldo de la opinión del auditor: tienen evidencia sobre que: el trabajo fue
planeado y se basó sobre la revisión de los controles internos, que hubo una correcta
supervisión y que se revisó suficiente evidencia competente.
OBJETIVO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
1. Informes especializados: los papeles pueden entregar información necesaria para la
preparación de informes a la administración, informes a instituciones gubernamentales
o porque el cliente necesita información.
2. Guía para auditorías subsecuentes: los papeles del año anterior sirven como base
para el trabajo de auditoría del año siguiente. Esto también se hace aplicable entre
distintas firmas de auditoría.
3. Evidencia Legal: usar papeles de trabajo para apoyar su afirmación de que
realizaron la auditoría de un modo profesional, que ejercieron el debido cuidado y que
no fueron negligentes en la realización de la revisión.
ACCESO A LOS PAPELES DE TRABAJO
En distintas ocasiones se puede recurrir a los papeles de trabajo. Los papeles de
trabajo son de propiedad del auditor, y por lo tanto cuando se permite al acceso a ellos
se debe tener en cuenta:
1. No deben ser entregados sin la autorización previa por escrito del cliente.
2. Los papeles de trabajo deben permanecer en control del auditor
3. No debe aceptarse que sean copiados de ninguna forma
4. Asegurarse que no existan temas confidenciales que puedan ser incorrectamente
interpretados.

ESTRUCTURA PROPUESTA PARA LOS PAPELES DE TRABAJO


1. Papeles de archivo permanente  temas legales  temas financieros  otros temas

2. Papeles de planificación  información de relevancia permanente  información del


año en curso  trabajo de planificación

3. Papeles de auditoria corrientes o del año en curso  resumen de temas relevantes 


secciones especificas por rubro

PAPELES DE TRABAJO BASE ESTRADOS FINANCIEROS


La base de la opinión de un auditor sobre los estados financieros es la revisión que se
realiza de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Las normas de trabajo exigen que se obtenga evidencia suficiente, competente y


relevante mediante la inspección, observación, investigación y confirmación como base
de la opinión del auditor.

Por consiguiente, la opinión del auditor depende de la obtención y evaluación de


evidencia suficiente, competente y relevante.

El estudio de las declaraciones de la administración y las características esenciales para


considerar válidos los datos y la información como evidencia de auditoría. Los diversos
tipos de evidencia disponibles como respaldo de las declaraciones de la administración,
se evalúan en cuanto a su confiabilidad, relevancia y otras características esenciales.

PAPELES DE TRABAJO DIFERENTES TECNICAS


Son las diferentes técnicas utilizadas por los auditores para obtener la evidencia de
auditoría, la que se hará documentar en los procedimientos de auditoría con la
información revisada, bajo la forma de papeles de trabajo.

Se conocen como papeles de trabajo los registros de los diferentes tipos de evidencia
acumulada por el auditor.

Cualquiera que sea la forma de la evidencia y cualesquiera que sean los métodos
utilizados para obtenerla, se debe hacer y mantener algún tipo de registro en los
papeles de trabajo.
Los papeles de trabajo son registros que mantiene el auditor de los procedimientos
aplicados como pruebas desarrolladas, información obtenida y conclusiones
pertinentes a que se llegó en el trabajo.

Algunos ejemplos de papeles de trabajo son los programas de auditoría, los análisis,
los memorando, las cartas de confirmación y declaración, resúmenes de documentos
de la entidad y papeles preparados u obtenidos por el auditor.

Los papeles de trabajo también pueden obtener la forma de información almacenada


en cintas películas u otros medios.

El formato exacto de los papeles de trabajo varía con el tamaño, complejidad y


circunstancias de cada compromiso de auditoría.

PAPELES DE TRABAJO DOCUMENTO DEL AUDITOR


Además, cada auditor, o Unidad de Dirección de Auditoría, tiene por lo general ciertas
preferencias por la manera exacta como se deben preparar los papeles de trabajo.

El auditor que comienza recibe instrucciones en sesiones formales de entrenamiento o


del supervisor en el trabajo. Este Documento se refiere sobre todo a los aspectos
generales de los papeles de trabajo, y se debe contemplar como guía para el trabajo,
en el cual podemos consultar y adaptar a las condiciones y características de cada
trabajo ordenado y no necesariamente como un modelo que se debe adoptar.

Los papeles de trabajo (formato papel, audiovisual o digital) constituyen el vínculo


entre el trabajo de planeamiento y ejecución y el informe que se elabore. Por tanto
deben contener la evidencia necesaria para fundamentar los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones que se presentan en el informe.

LOS REQUISITOS PRINCIPALES A TENER EN CUENTA SON:

 expresar los objetivos, el alcance, la metodología y los resultados de la


Auditoría Interna;
 incluir aquellos programas que se requieran confeccionar específicamente para
la ejecución de la Auditoría Interna;
 ser completos y exactos de forma que permitan sustentar debidamente los
hallazgos, conclusiones y recomendaciones y demostrar la naturaleza y el
alcance del trabajo realizado. La concisión es importante, pero no deberá
sacrificarse la claridad y la integridad con el único fin de ahorrar tiempo o papel;
 suficientemente claros, comprensibles y detallados para que un tercero, que no
haya mantenido una relación directa con la Auditoría Interna, esté en
capacidad de funda-mentar las conclusiones y recomendaciones, mediante su
revisión. No deben requerir de explicaciones orales;
 ser legibles y ordenados, pues de lo contrario podrían perder su valor como
evidencia. Deben contener índices y referencias adecuados; contener la
identificación del significado de las marcas de revisión utilizadas por los
Auditores Internos, en los casos en que éstas no estén establecidas
centralmente; y
 contener información relevante, esto es, limitarse a los asuntos que sean
pertinentes e importantes para cumplir los objetivos del trabajo encomendado.
 cada nivel debe establecer procedimientos para garantizar que los papeles de
trabajo sean salvaguardados y conservados durante el tiempo establecido por
la Ley.
 Si en el transcurso de dicho término no se ha ejecutado una nueva Auditoría
Interna, los papeles de trabajo deben conservarse hasta que ésta se ejecute,
oportunidad en la que se analizará la conveniencia de conservar o no todos o
una parte de éstos.

PROPÓSITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Como una acumulación de toda la evidencia obtenida durante el desarrollo de la


auditoría, los papeles de trabajo tienen varias funciones. Los propósitos principales de
estos son:

 Ayudar a organizar y coordinar las muchas fases de la revisión de auditoría.


 Proporcionar información que será incluida en el informe de auditoría.
 Servir como respaldo de la opinión del auditor.

Los papeles de trabajo también sirven como evidencia en caso de demandas legales,
fuente de información para futuras declaraciones y otros informes especializados,
solicitados por otros órganos de competencia y como guía para exámenes de auditoría
posteriores.

ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DEL EXAMEN DE AUDITORIA

Los papeles de trabajo son un medio de organizar y coordinar las diferentes fases de
la auditoría mientras se llevan a cabo.

Durante la auditoría de una entidad grande se pueden asignar auxiliares a las


diferentes fases de la revisión.

Los papeles de trabajo sirven para asegurar al auditor a cargo que se han completado
todas las etapas del examen, por lo que resulta necesaria la terminación de este, ante
la comprobación del examen efectuado.

Con frecuencia los auditores no pueden terminar una fase completa de la auditoría en
un momento y los papeles de trabajo registran el trabajo terminado hasta el punto en
que fue interrumpido, de modo de saber dónde continuar su trabajo, ya sea por el
mismo auditor o por otro si así lo requiere la situación presentada.

Además, estos deben estar siempre en condiciones para la presentación ante una
supervisión o análisis ante el auditado.

INFORMACIÓN A INCLUIR EN EL INFORME DE AUDITORÍA

Los papeles de trabajo proporcionan la información que se incluirá en el informe del


auditor. El Expediente de auditoría está integrado por los estados financieros, notas
complementarias y la opinión del auditor, mostrada en cada papel de trabajo.

La evidencia en todas sus diversas formas, constituye la base para el informe, el cual
además se archiva en el Expediente, con todos los papeles de trabajo elaborados en
el transcurso de la Auditoría.

Si se llegara a necesitar un informe especial, prevista por el Órganos de la


Administración de los Públicos datos para cualquier proceso adicional, las
comprobaciones sobre los exámenes, hallazgos, comentarios de sus incumplimientos
y recomendaciones, están contenidos en los papeles de trabajo.

RESPALDO A LA OPINIÓN DEL AUDITOR

El objetivo final de una auditoría es la expresión de la opinión del auditor. Los papeles
de trabajo sirven para respaldarla.

El auditor al firmar el dictamen, afirma que la revisión se llevó a cabo de acuerdo con
las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Los papeles de trabajo deben contener evidencia de que el trabajo fue planeado de
modo adecuado y que se basó sobre la revisión de los controles internos, que los
Auditores o Auxiliares fueron supervisados con propiedad, y que se revisó suficiente
evidencia competente.

También el auditor está afirmando que los estados financieros presentan


razonablemente la situación de la entidad, si se trata de una Auditoría Financiera, y los
resultados de las operaciones de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

Los papeles de trabajo deben contener evidencia de que todas las informaciones
importantes en los estados fueron revisadas para determinar que presentan
razonablemente lo que en realidad ha sucedido dentro de la entidad.

En una Unidad de Auditores grande el Director o Jefe, que tiene la responsabilidad de


la auditoría, descansa en los supervisores, jefes, Auditores y auxiliares, para llevar a
cabo la mayor parte de las fases de la revisión.

Los papeles de trabajo deben contener evidencia del trabajo realizado y las
conclusiones a que llegó cada una de estas personas, y también evidencia de que el
trabajo a cada nivel fue revisado apropiadamente por el supervisor inmediato.

EVIDENCIA LEGAL

Los papeles de trabajo constituyen una forma de evidencia que se puede utilizar en
acciones legales.

Los auditores pueden tener la necesidad de usar los papeles de trabajo para apoyar
su afirmación de que realizaron la auditoría de un modo profesional, que ejercieron el
debido cuidado y que no fueron negligentes en la realización de la revisión.

Al revisar los papeles de trabajo preparados por los auditores, el Auditor jefe de grupo,
debe a cada nivel preguntarse si cualquiera de la información que aparece allí o si la
ausencia de alguna información podría ser utilizada para atacar la competencia del
trabajo en algún momento posterior en que quizás esas personas no estuvieran
disponibles para ofrecer aclaraciones adicionales.

En los papeles de trabajo no debe haber afirmaciones contradictorias, y cualquier


conclusión final que se oponga a otra evidencia, debe ser plenamente justificada.

En todos los asuntos dudosos tiene que existir la explicación adecuada para la
conclusión a que se llegó.
INFORMES ESPECIALIZADOS

Otra función de los papeles de trabajo es proporcionar la información necesaria para la


preparación de informes a la administración sobre la suficiencia de los controles
internos, o para la preparación de declaraciones o informes a otros órganos
gubernamentales.

En ocasiones los auditados necesitan información de los papeles de trabajo para los
informes que preparan ellos mismos, o pueden necesitar información debido a que
hayan sido destruidos sus registros originales.

PROPIEDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo que preparan los auditores son de su propiedad y por lo
general se considera confidencial la información que contienen. Usualmente antes de
entregar información que aparece en los papeles de trabajo el auditor obtiene el
consentimiento del auditado.

Si recibe una citación o un requerimiento judicial en el que le pidan información de los


papeles de trabajo, el auditor tiene que entregarla.

También el auditor puede verse en la necesidad de revelar alguna información incluso


contra los deseos del cliente a fin de cumplir con normas de auditoría, como sucede en
los casos en que subsecuentemente se descubren hechos que existían a la fecha del
informe del auditor.

Es difícil establecer el tiempo que un auditor debe conservar los papeles de trabajo.
Debe conservarlos en tanto son importantes para auditorías subsecuentes y para
cumplir cualquier requisito legal. Debe cumplir con las normativas que al efecto
existan.

TIPOS DE PAPELES DE TRABAJO

Puesto que los papeles de trabajo son el medio para acumular toda la evidencia que
necesita el auditor para emitir una opinión profesional, los tipos de papeles de trabajo
tienen necesariamente que ser muy variados.

Algunos papeles de trabajo siguen un formato estándar, mientras que otros son un
simple memorando de una discusión que se llevó a cabo relativa a la revisión de
auditoría.

Los principales tipos de papeles de trabajo son:

1. planes de auditoría,
2. hoja de trabajo y asientos de ajuste,
3. Hojas detalle, confeccionadas para agrupar cuentas de una tema
4. sumarios descriptivos, para los casos de auditoría financiera o certificación de
estados financieros
5. declaraciones y confirmaciones, y
6. actas y otros registros.
Cada papel de trabajo debe ser tan completo como sea posible, y no dejar dudas
relativas al asunto con el cual se relacionan. A continuación se describen cada uno de
los principales tipos de papeles de trabajo.

PLANES DE AUDITORÍA

Los papales de trabajo deben contener la evidencia de que el auditor ha desarrollado


una estrategia general para la conducción y alcance de la revisión.

Se deben hacer anotaciones en relación con la actividad en la cual opera la entidad


auditada, condiciones que exijan procedimientos especiales de auditoría, cualquier
principio contable poco usual utilizado, y la naturaleza de cualquier informe especial
que se deba rendir.

El programa de auditoría, documento de planeación que establece los procedimientos


de auditoría que se estiman serán necesarios para cumplir los objetivos de la
auditoría, puede estar respaldado por un cuestionario de control interno, diagramas de
flujos, un organigrama, y evidencia general que ayude a dar forma al curso de la
revisión.

Entre los papeles de trabajo se incluyen las anotaciones preparadas durante el


desarrollo del examen sobre asuntos pendientes a investigar más adelante, junto con
una explicación completa de la solución de estos asuntos, generalmente se adquieren
y analizan en la exploración preliminar.

HOJA DE TRABAJO

El balance de comprobación es el vínculo conector entre los libros de contabilidad y


los estados financieros sobre los que el auditor emite sus criterios. La hoja de trabajo
es la cédula de control que muestra, las interrelaciones de todas los demás papeles de
trabajo relativos a las cuentas examinadas, tal vez agrupadas, con los otros tipos de
evidencias.

Este sistema de preparar y organizar los papeles de trabajo mostrando una hoja de
trabajo por grupos de cuentas del balance general, una hoja de trabajo del estado de
resultados, es importante pues constituyen una guía importante de trabajo para el
Auditor, ya que cada una de las partidas en estas hojas de trabajo aparecen
analizadas en sus correspondientes papeles de trabajo, generalmente se utilizan
Hojas de 8 columnas o más, la que aparece en el Manual de Papelería Institucional.

Usualmente para cada juego de papeles de trabajo se prepara un índice que muestra
con claridad la ubicación dentro del archivo de papeles de trabajo por temas, previstos
en el planeamiento, los que deben organizarse, según criterios del auditor, aspecto
importantes a la hora de confeccionar las notas del Informe, hoja de trabajo borrador
del informe del auditor, todas las notas y otras informaciones recopiladas como
evidencia.
Características La auditoría operativa

La auditoría operativa abarca la evaluación objetiva, constructiva, sistemática y


profesional de las actividades relativas a los procesos de gestión de una
entidad, con la finalidad de determinar el grado de eficiencia, eficacia con que
son manejados y controlados los recursos en general, de manera que cumpla
con las políticas implementadas con la finalidad de alcanzar los objetivos
establecidos por la Gerencia.

Alcance
La Auditoría Operacional tiene alcance ilimitado. Esto se debe a que todas los
procesos de una entidad pueden ser auditadas, sin considerar que sea un
proceso financiero o no. La auditoría operativa cubre todos los aspectos
internos o externos que lo interrelacionan.

Al tener alcance ilimitado y la posibilidad de contener diversidad de hallazgos,


implica que, una auditoría operativa pueda requerir profesionales de diferentes
disciplinas. Generalmente es un trabajo interdisciplinario, pero normalmente su
conducción o dirección debe confiarse o contadores públicos especializados en
auditoría.

Objetivo General
El objetivo de la auditoría operativa es identificar las debilidades en el sistema
de control implementado por la Compañía con la finalidad de diagnosticar e
implementar recomendaciones que permitan reforzar el sistema de control.

Características de la auditoría operativa


Toda auditoria operativa tiene las siguientes características:

 Estratégicas. Se enfocan en los aspectos críticos o relevantes que se


identifiquen en el desarrollo de la auditoría.
 Objetivas. Al desarrollarlas se debe asegurar que los hallazgos y las
conclusiones se fundamenten, en lo posible, en evidencia verificable.
 Confiables. La información que presente y reporte la auditoría debe ser
veraz y exacta, de manera que minimice los riesgos de interpretación.
 Diligentes. Se deben atender, con diligencia y oportunidad, los
requerimientos del organismo competente de control.
 Efectivas. Las recomendaciones y acciones correctivas, preventivas o
de mejoramiento a aplicar, respecto de las situaciones detectadas deben
mejorar el sistema de control.
¿Por qué es importante la auditoria operativa?
 Promueve la eficiencia y eficacia en los procesos
 Evalúa la calidad de los procesos
 Permite poner en marcha de manera objetiva las actividades de control
 Permite identificar procesos críticos
 Permite evaluar la efectividad de los controles implementados
 Permiten implementar mejoras en la planificación y los controles.

¿Cuándo es necesaria una auditoría operacional?


La auditoría operativa es necesaria cuando existe la necesidad de mejorar los
procesos y procedimientos implementados esto con la finalidad de mejorar su
competitividad en el mercado.

Importancia De La Auditoria Operativa


La Auditoría Operativa es importante porque es el instrumento de
control posterior sobre la administración en general. Tiene un
significado más importante para el sector público ya que normalmente
el sector privado tiene un instrumento automático que determine su
eficiencia y efectividad.
Este instrumento es la medición de la utilidad neta, los ingresos y
gastos de la empresa están íntimamente relacionados, si la empresa
produce efectividad es eficiente, de lo contrario se tomará medidas
correctivas.
En el sector público los intereses de una entidad normalmente vienen
del sector público y no son producidos en relación con sus gastos de
operación. Por este motivo la auditoría operativa es importante en el
gobierno, y hay creciente interés en su aplicación por los del
organismo superior de control.
La Auditoría Operativa con la finalidad de prestar un servicio de
carácter gerencial, ya no contentándose de obtener una opinión sobre
la razonabilidad de los Estados Financieros y la eficacia del control
interno, tuvo la necesidad de conocer las deficiencias e irregularidades
existentes que atentaban contra la eficiencia, economía y efectividad.
La importancia de la Auditoría Operativa deja el olvido la imagen del
auditor que solo se concentraba en la revisión de cuentas y a
determinar los responsables de desfalcos, fraudes, malversaciones de
fondos y otras irregularidades, se convierte en un elemento pensante,
creativo y con gran imaginación y sentido común para ejercer en mejor
forma sus funciones que pudiesen evaluar la ejecución y valorizar los
resultados obtenidos.
La Auditoría Operativa permite acelerar el desarrollo de las entidades
hacia la eficiencia, buscando siempre un perfeccionamiento continuo
de los planes de acción y procedimientos, para lo cual es
indispensable que todos los profesionales que ejecuten acciones de
control tomen conciencia de la importancia de la Auditoría Operativa
en más breve plazo posible, por los valiosos beneficios que ella
reporta.
THE BENCHMARKING
El benchmarking consiste en tomar "comparadores" o benchmarking a aquellos productos,
servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores
prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores
prácticas y su aplicación.
El benchmarking consiste en tomar "comparadores" o benchmarking a aquellos productos,
servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores
prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores
prácticas y su aplicación.
BENCHMARKING: qué es, tipos, etapas y ejemplos. El benchmarking es un proceso
continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de
las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar
mejoras e implementarlas
El benchmarking es un punto de referencia utilizado para medir el rendimiento de una
inversión. Se trata de un indicador financiero utilizado como herramienta de comparación para
evaluar el rendimiento de una inversión. La palabra benchmarking proviene del inglés
y significa 'punto de referencia' o 'parámetro'.

Competitivo
El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales
competidores para realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras
que superen a las de nuestros competidores.
Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que el análisis y el estudio como
ya he mencionado se realizan sobre los principales competidores. Al considerarse tu competencia directa,
en la gran mayoría de los casos no están interesados en colaborar. ¿Esto quiere decir que si no colaboran
no lo podamos llevar a cabo? Por supuesto que no, pero obviamente en la recopilación de los datos
necesarios se deberán emplear más recursos, y por tanto será mucho más costosa.

ETAPAS DEL BENCHMARKING


Para diseñar y hacer correctamente un proceso de benchmarking en tu empresa, recomiendo
seguir los siguientes pasos: planificación, recopilación de datos, análisis, acción y seguimiento.
14.2 EJECUCION AUDITORIA OPERATIVA
CONCEPTO DE EJECUCION AUDITORIA OPERATIVA
En la etapa de ejecución se pone en práctica el plan de auditoría y los procedimientos
planificados a fin de obtener suficiente evidencia que respalde la elaboración del
informe. Las pruebas que contribuyen a contar con la suficiente evidencia de auditoría,
son dos: pruebas de control y pruebas sustantivas

EJECUCION Y PLANIFCACION AUDTORIA OPERATIVA


Durante la planificación específica fueron seleccionados los componentes a ser
examinados, los procedimientos a ser aplicados y el alcance del trabajo. Se espera que
al aplicar los programas específicos se obtenga la evidencia suficiente y competente
para demostrar la veracidad de los resultados obtenidos en cada componente
examinado, de las afirmaciones contenidas en los informes de la entidad y de los
asuntos objeto de la auditoría.
La fase de ejecución se inicia con la aplicación de los programas específicos producidos
en la fase anterior, continúa con la obtención de información, la verificación de los
resultados financieros, la identificación de los hallazgos y las conclusiones por
componentes importantes y la comunicación a la administración de la entidad para
resolver los problemas y promover la eficiencia y la efectividad en sus operaciones

FASES Y ELEMENTOS DE LA AUDITORIA OPERATIVA


Ejecución: En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis a los
estados financieros para determinar su razonabilidad. Se detectan los errores,
si los hay, se evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los
hallazgos. Se elaboran las conclusiones y recomendaciones y se las
comunican a las autoridades de la entidad auditada.
Están es una de las fases más importante porque aquí se ve reflejado el trabajo
del auditor y sus resultados.

Elementos de la fase de ejecución


1. Las Pruebas de Auditoría

2. Técnicas de Muestreo
3. Evidencias de Auditoría
4. Papeles de Trabajo
5. Hallazgos de Auditoría

EJECUCIÓN Y FUNDAMENTOS AUDITORIA OPERATIVA

El propósito fundamental de esta etapa es recopilar las pruebas que sustenten las
opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna
manera, del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad
con que se hayan realizado las dos etapas anteriores, en esta se elaboran los Papeles
de Trabajo y las hojas de nota, instrumentos que respaldan excepcionalmente la
opinión del auditor actuante.

Informe

En esta etapa el Auditor se dedica a formalizar en un documento los resultados a los


cuales llegaron los auditores en la Auditoría ejecutada y demás verificaciones
vinculadas con el trabajo realizado.

Comunicar los resultados al máximo nivel de dirección de la entidad auditada y otras


instancias administrativas, así como a las autoridades que correspondan, cuando esto
proceda.

El informe parte de los resúmenes de los temas y de las Actas de Notificación de los
Resultados de Auditoría (parciales) que se vayan elaborando y analizando con los
auditados, respectivamente, en el transcurso de la Auditoría.

La elaboración del informe final de Auditoría es una de las fases más importante y
compleja de la Auditoría, por lo que requiere de extremo cuidado en su confección.

El informe de Auditoría debe tener un formato uniforme y estar dividido por secciones
para facilitar al lector una rápida ubicación del contenido de cada una de ellas.

El informe de Auditoría debe cumplir con los principios siguientes:

 Que se emita por el jefe de grupo de los auditores actuantes.


 Por escrito.
 Oportuno.
 Que sea completo, exacto, objetivo y convincente, así como claro, conciso y
fácil de entender.
 Que todo lo que se consigna esté reflejado en los papeles de trabajo y que
responden a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.
 Que refleje una actitud independiente.
 Que muestre la calificación según la evaluación de los resultados de la
Auditoría.
 Distribución rápida y adecuada

VERIFICADO DEL PROCESO DEL PLANEAMIENTO. Y DE


EJECUCIÓN
En esta etapa el supervisor debe visitar la unidad en la cual se está desarrollando el
trabajo, comprobando, principalmente, mediante la revisión de los papeles de trabajo;
que se están cumpliendo las Normas de Auditoría de acuerdo con la fase del trabajo
que se esté ejecutando, entre ellas: que se haya o se esté realizando un estudio y
evaluación consecuente del control interno (contable y administrativo), cuyos
resultados fundamentarán el alcance y la extensión de las verificaciones y
comprobaciones ejecutadas o a ejecutar en la Auditoría.

Además, debe tener en cuenta:

 El nivel de cumplimiento de los objetivos fijados y del planeamiento aprobado.


 Que las comprobaciones realizadas tengan la profundidad adecuada y
muestren correctamente los resultados, así como que las evidencias de los
hallazgos cumplan con los requisitos de suficiencia, relevancia y competencia.
 Que las técnicas de muestreo utilizadas, permitan, a partir de las
comprobaciones y verificaciones efectuadas, inferir el estado de las
operaciones en el período seleccionado como auditable.
 La evidencia de que se han realizado las reuniones con los jefes de las áreas
auditadas para informar los resultados de las comprobaciones y verificaciones
efectuadas, así como, que se recogen en las Actas de Notificación de los
Resultados de Auditoría (parciales) sus opiniones; quedando constancia de ello
mediante firma del funcionario de la entidad y la del auditor actuante.
 Que, de ser posible, la confección del informe final de la Auditoría se esté
elaborando paralelamente al desarrollo de la Auditoría.
 Que en la confección de los papeles de trabajo se cumple con lo establecido en
el documento Conceptos, Propósitos y Requisitos (Cap. VIII).

De confección del informe final

En esta etapa se le da forma definitiva al informe final de la Auditoría y generalmente


se termina al concluir ésta en el terreno; siendo la etapa en que el supervisor debe
verificar que se han observado las Normas de Auditoría, en especial el Capítulo 5,
referido a: Normas para la Presentación de Informes y lo consignado en el Capítulo
Informe de Auditoría, de este Manual; además, comprobar:

 La adecuada preparación de los papeles de trabajo tal como se señala en la


etapa de Ejecución.
 Las referencias cruzadas entre los papeles de trabajo y el informe final.
 Que la calificación otorgada al control interno (contable y administrativo) y otras
evaluaciones que se dan de acuerdo con el tipo de Auditoría (Res. No. ONA 5-
2000) sean razonables, adecuadas y estén acordes con los resultados de la
Auditoría.
 Que todo lo que se consigna en el informe final esté reflejado en los papeles de
trabajo y que responde a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y
competentes.
 Que los resultados de las comprobaciones en cada área se hayan analizado
con un enfoque abarcador, de forma que sea posible concretar esos resultados
en su íntima interrelación, y el impacto de conjunto en la gestión de la entidad.
 Que el informe cumpla además, con lo establecido en el Capítulo Informe de
Auditoría de este Manual.

En todas las etapas, el supervisor debe dejar constancia en los papeles de


trabajo y documentos revisados, mediante firma o cuño personal y fecha en que
se realizó la comprobación, así como las orientaciones impartidas.
ELEMENTOS DE LA FASE DE EJECUCIÓN

PRUEBAS DE AUDITORÍA

Las pruebas pueden ser de tres tipos:

1. Las pruebas de control están relacionadas con el grado de efectividad del


control interno imperante.
2. Las pruebas analíticas se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más
estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la
entidad para observar su comportamiento.
3. Las pruebas sustantivas son las que se aplican a cada cuenta en particular en
busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica,
circulación de saldos de los clientes, etc.

Técnicas de Muestreo.

Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de Evidencia de Auditoría


efectuar un examen a la totalidad de los datos. Por
tanto esta técnica consiste en la utilización de una Se llama evidencia de auditoría a " Cualquier in
parte de los datos (muestra) de una cantidad de datos que utiliza el auditor para determinar si la inform
mayor. El muestreo que se utiliza puede ser cuantitativa o cualitativa que se está auditando,
Estadístico o No Estadístico. presenta de acuerdo al criterio establecido". La
para que tenga valor de prueba, debe ser Sufic
Es estadístico cuando se utilizan los métodos ya Competente y Pertinente.
conocidos en estadística para la selección de
muestras:  La evidencia es suficiente, si el alcance
pruebas es adecuado. Solo una evidenc
1. Aleatoria: cuando todos los datos tienen la encontrada, podría ser no suficiente pa
misma oportunidad de ser escogidos o demostrar un hecho.
seleccionados. Ejemplo se tiene una lista de  La evidencia es pertinente, si el hecho s
100 clientes y se van a examinar 25 de ellos. con el objetivo de la auditoría.
Se introducen los números del 1 al 100 en una  La evidencia es competente, si guarda r
tómbola y se sacan 25. Los 25 escogidos el alcance de la auditoría y además es c
serán los clientes revisados. confiable.
2. Sistemática: se escoge al azar un número y
luego se designa un intervalo para los Tipos de Evidencias:
siguientes números.
3. Selección por Celdas: se elabora una tabla de  Evidencia Física: muestra de materiales
distribución estadística y luego se selecciona fotos.
una de las celdas.  Evidencia Documental: cheques, factur
4. Al Azar: es el muestreo basado en el juicio o contratos, etc.
la apreciación. Viene a ser un poco subjetivo,  Evidencia Testimonial: obtenida de per
sin embargo es utilizado por algunos auditores. trabajan en el negocio o que tienen rela
El auditor puede pensar que los errores mismo.
podrían estar en las partidas grandes, y de  Evidencia Analítica: datos comparativos
estas revisar las que resulten seleccionadas al etc.
azar.
5. Selección por bloques: se seleccionan las Técnicas para la Recopilación de Evidencias
transacciones similares que ocurren dentro de
un período dado.
Existen varios procedimientos para la obtenció
evidencias:

1. Observación: ver el desarrollo del levantamie


inventario físico.

2. Inspección Física: examinar el estado de los

3. Confirmación: Con personas ajenas a la em


clientes de la empresa. Ejemplo confirmar los s
las cuentas por cobrar.

4. Indagación o Consulta al Cliente: con person


laboran en la empresa. Cliente se refiere al que
la firma de auditoría.

5. Análisis Documental: revisar una póliza de im

6. procedimientos Analíticos: revisar balances


comparativos.

7. Recálculo o Desempeño: volver a sumar hoja


cálculo o facturas.
Hallazgos de Auditoría

Son asuntos que llaman la atención del auditor y que en su opinión deben
comunicarse a la entidad, ya que representan eficiencias importantes que podrían
afectar en forma negativa su capacidad para registrar, procesar, resumir y reportar
información financiera, de acuerdo con las aseveraciones efectuadas por la
gerencia en los estado financieros

ATRIBUTOS DE LOS HALLAZGOS DE AUDITORÍA

Es de importancia primordial que el auditor desarrolle totalmente las oportunidades de


mejoramiento, para poder informar completa y claramente sobre los hallazgos. Por lo
tanto, debe grabar en su memoria los atributos de un hallazgo de auditoría, que son los
siguientes:

CONDICIÓN: Situaciones actuales encontradas. Lo que es. Este término se refiere al


hecho irregular o deficiencia determinada por el auditor interno, cuyo grado de
desviación debe ser demostrada y sustentada con evidencias.
CRITERIO: Unidades de medidas o normas aplicables. Lo que debe ser. Es la norma o
estándar técnico-profesional, alcanzable en el contexto evaluado, que permiten al
auditor tener la convicción de que es necesario superar una determinada acción u
omisión de la entidad, en procura de mejorar la gestión.
CAUSA: Razones de desviación. ¿Por qué sucedió? Es la razón fundamental por la cual
ocurrió la condición, o el motivo por el que no se cumplió el criterio o norma. Su
identificación requiere de la habilidad y juicio profesional del auditor y es necesaria para
el desarrollo de las recomendaciones constructivas que prevenga la ocurrencia de la
condición. Las causas deben recogerse de la administración activa, de las personas o
actores responsables de las operaciones que originaron la condición, y estas deben ser
por escrito, a los efectos de evitar inconvenientes en el momento de la discusión del
informe, en el sentido de que después puedan ser negadas por los responsables, o se
diga que tales causas fueron redactadas por el auditor actuante, sin tener un
conocimiento claro y exacto de lo ocurrido.
EFECTO: Importancia relativa del asunto, preferible en términos monetarios. La
diferencia entre lo que es y lo que debe ser.
Es la consecuencia real o potencial cuantitativo o cualitativo, que ocasiona la
observación, indispensable para establecer su importancia y recomendar a la
administración activa que tome las acciones requeridas para corregir la condición.
Siempre y cuando sea posible, el auditor debe revelar en su informe la cuantificación
del efecto.
ENFOQUE DE LA AUDITORIA OPERATIVA

Se trata de dar un enfoque más amplio, sobre un tema muy conocido pero con una
metodología a seguir, hace una planificación de esta metodología y realiza un modelo
de evaluación en lugar de resaltar las técnicas administrativas que debe utilizar el
administrador
a. Ponderación de funciones
b. Determinación de factores o categorías por evaluar
c. Asignación de puntos a los factores o categorías por evaluar
d. Determinación de grados
Es un examen detallado, metódico y completo practicado por un profesional de la
administración sobre la gestión de un organismo social

Se define como un examen detallado de la administración de un organismo social realizado por


un profesional de la administración con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados y sus
metas fijadas con base a la organización

OBJETIVO
1. Objetivos y planes
2. Políticas y prácticas
3. Estructura orgánica
4. Sistemas y procedimientos
5. Métodos de control
6. Medios de operación
7. Potencial humano y elementos físicos empleados
Planeamiento de la Auditoria operativa Comprende y valora la etapa de planificación,
identificando las actividades a realizar y riesgos. 4 Ejecución de la Auditoria Operativa
Reconoce y valora la importancia de la ejecución del trabajo de campo. 3

14.1 PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA OPERATIVA

El Planeamiento de la Auditoria garantiza es el diseño de una estrategia


adaptada las condiciones de cada entidad tomando como base la información
recopilada en la etapa de Exploración Previa.

En este proceso se organiza todo el trabajo de Auditoria, las personas


implicadas, las tareas a realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos
necesarios, los objetivos, programas a aplicar entre otros, es el momento de
planear para garantizar éxito en la ejecución de la misma.

PLANEAMIENTO Y PROGRAMAS DE AUDITORIA OPERATIVA

Toda planeación debe estar bien documentada e incluir el Programa de Auditoría. Este
consiste en la descripción de los procedimientos de auditoría a seguir en el desarrollo
de la misma para lograr los objetivos del examen.

Aunque el programa de auditoría se desarrolle de manera tan experta como sea


posible durante la etapa preliminar de la planeación, puede ser necesario modificar los
procedimientos según se adquiere información adicional durante el transcurso del
trabajo.

El sistema de información de la entidad auditada y los controles internos contables


tienen una importante repercusión sobre el diseño del programa de auditoría.

El auditor debe evitar la inclinación a seguir un procedimiento tan sólo porque aparece
en un programa generalizado.

Dichos programas se utilizan sólo como guías, el auditor debe asegurarse que no hay
pasado por alto algún procedimiento importante de revisión.

Bien sea mediante la adaptación del programa general o preparando un programa a la


medida, el auditor debe estar seguro de que se cumplan las necesidades de cada
trabajo.

EL PLANEAMINETO O PLANIFICACION AUDITORIA OPERATIVA

El Planeamiento o Planificación en términos generales, es un proceso mediante el cual se toma


decisiones sobre los objetivos y metas que se debe alcanzar en una determinada actividad y en
un determinado tiempo. Por lo tanto es un plan de acción detallado y cuantificado.

El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoría fue establecido para preveer los
procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que sirvan de
soporte a la opinión que se vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen.

La planificación comienza por una evaluación de los problemas y/o resistencias que se hayan
podido encontrar en la toma de contacto con la Empresa a auditar. Es importante esta reflexión
para identificar aquellas áreas problemáticas a las que probablemente haya que dedicar más
tiempo y recursos.
PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AUDITORÍA OPERATIVA
Es una tarea muy importante porque es la Única forma de controlar los
procedimientos y pruebas que van a desarrollarse y de esta manera evitar pérdidas
tiempo por realizarse aquellos que no sean necesarios. La planificación es la más
importante de todo el trabajo de auditoría, por cuanto que su complejidad tal que se
&hace necesario, prever detalladamente todos los pasos a seguir. La planificación &a
sido definida como un plan estratégico que se basa en objetivos de la auditoría, previa
evaluación del riesgo de la auditoría. objetivo final, es delimitar el proceso necesario
para probar los objetivos planeados mediante la realización de aquellas pruebas que
permitan obtener la evidencia mínima que sirva de base, de manera razonable, para la
opinión final.

ALCANCES Y OBJETIVOS DE LA AUDITORIA OPERATIVA

El primer resultado de esta fase es la enunciación de los objetivos y alcance de la


Auditoría, que será recogido en un documento formal denominado Plan de Auditoría.
Se puede limitar el alcance del proceso de Auditoría por razones tales como
indisponibilidad de recursos, cercanía a otros procesos o imposibilidad de tomar
contacto real en un momento crítico de una determinada área.

En cualquier caso, una vez definido el alcance, se debe proceder a la planificación de


recursos, entendida como la especificación de tiempo, plazos, recursos humanos,
recursos materiales y costo del proceso. Los conceptos a tener en cuenta para hacer
la Planificación son:

 Alcance de los objetivos.


 Priorización de áreas a auditar.
 Resultados parciales a considerar.
 Plazos para la ejecución del trabajo.
 Equipo de Auditoría.
 Presupuesto.

El objetivo del Planeamiento es el determinar la oportunidad de la realización del


trabajo y la cantidad de Profesionales para llevar a cabo los aludidos procedimientos
de Auditoría.

El Planeamiento o Planificación del proceso de Auditoría es un aspecto que se


profundiza y tecnifica para lograr que se llegue a un Planeamiento Estratégico, en
donde se identifique los riesgos de Auditoría, constituyéndose en uno de los mayores
aportes en el nuevo enfoque de la Auditoría.

El Planeamiento o Planificación Estratégica, como un primer paso en la Auditoría, es


fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de Auditoría, evitar
dispersiones de trabajo, trasmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del personal
más experimentado, preveer situaciones que no menoscaben la eficiencia del examen,
y anticipar dificultades que puedan afectar la conclusión e informe del Auditor.

El Planeamiento en la Auditoría es de suma importancia, debiendo ser


adecuadamente aplicada para llegar al objetivo de la Auditoría programada, y para
poder determinar los procedimientos de Auditoría a utilizar en la fase de la ejecución
de la misma.
El Planeamiento en la Auditoría, comprende la relación de objetivos, metas, políticas,
programas y procedimientos, compatibles con los recursos disponibles para ejecutar
una Auditoría eficaz.

El Auditor debe planear su trabajo de modo que le permita llevarla a cabo de manera
eficiente y oportuna.

El trabajo del Auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la


realización de una Auditoría de alta calidad y debe estar basada en el conocimiento de
la actividad que desarrolla la Entidad o Empresa a examinar.

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO

El Planeamiento en la Auditoría debe efectuarse para:

1. Obtener suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y procedimientos


contables y de control, de las políticas gerenciales y del grado de confianza y solidez
del control interno de la Entidad o Empresa a Auditar.
2. Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de la muestra y los
procedimientos de Auditoría a emplear.
3. Supervisar y controlar el trabajo por realizar en función a los objetivos y plazos
determinados.
4. Estimar el tiempo necesario y el número de personas con las que se debe trabajar.
5. Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría y otras específicas al tipo de
Entidad a Auditar.

TIPOS DE PLANEAMINETO.

En el proceso de la Auditoría existen tres tipos de planeamiento, los cuales


básicamente están en función a los objetivos a conseguir y al tipo de Auditoría a
ejecutar. Y son:

1. - Planeamiento para Auditoría Financiera: Comprende a la Auditoría a los


Estados Financieros, y a la Auditoría Financiera en particular.
2. - Planeamiento para Auditoría de Gestión: Tiene como objetivo evaluar el grado
de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos económicos, así como
el desempeño de los empleados y funcionarios, respecto al cumplimiento de metas y
objetivos programados y el logro de los resultados.
3. - Planeamiento para Exámenes Especiales: Este planeamiento combina los
objetivos de la Auditoría Financiera y de Gestión.

LA OPORTUNA DESIGNACIÓN DEL AUDITOR CONTRIBUYE A


LA PLANEACIÓN ADECUADA.
En efecto, la planeación exige que el auditor lleve a cabo ciertos procedimientos en su
debida oportunidad, en especial contar con una exploración preliminar a tiempo y con
una ilustración clara y precisa que permita coordinar las actividades a desarrollar para
cumplir el programa de la auditoría en cuestión.

El trabajo fundamental en esta etapa es el definir la estrategia que se debe seguir en


la auditoría a acometer.
Los programas de trabajo pueden variar en forma y con-tenido dependiendo de la
naturaleza del trabajo.

El auditor interno al planear la Auditoría Interna debe obtener una comprensión de la


importancia y complejidad de las actividades del sistema de información automatizado
establecido y la disponibilidad de datos para su uso.

IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA OPERATIVA:

 importancia y complejidad del procesamiento automatizado en cada operación


importante objeto de la Auditoría Interna. La importancia se refiere a las
partidas más relevantes afectadas por el procesamiento automatizado;
 se puede considerar como compleja una operación cuando por ejemplo:

a) el volumen de transacciones es tal que los usuarios encuentran difícil identificar y


corregir errores en el procesamiento;

b) el sistema automáticamente genera transacciones de importancia relativa


directamente a otra aplicación;

c) el sistema automatizado desarrolla operaciones complicadas de información


financiera y/o automática-mente genera transacciones de importancia relativa que no
pueden ser (o no son) validadas independientemente; y las transacciones son
intercambiadas electrónicamente con otras organizaciones e internamente dentro de la
entidad.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACION

 La estructura del sistema de información automatizado, el grado de


concentración y distribución del procesa-miento automatizado en toda la
entidad puede afectar la segregación de funciones;
 la disponibilidad de datos contempla los documentos fuentes y otros materiales
de evidencia que pueden ser necesitados por el auditor interno, que existen o
no por un corto período de tiempo o sólo en forma legible por el sistema
automatizado; y
 el sistema de información automatizado puede generar reportes internos útiles
para llevar a cabo la Auditoría In-terna.

Lo anterior conlleva planear los temas que se deben ejecutar, de manera que
aseguren la realización de una auditoría de alta calidad y que se logre con la
economía, eficiencia, eficacia y prontitud debida.

PLANIFICACION Y PROGRAMAS DE AUDITORIA OPERATIVA

DIAGNOSTICO PRELIMINAR
PLANIFICACION: Es un plan estratégico que se basa en los objetivos de la auditoría
operacional
PROGRAMAS:
Son planes que se realizan por adelantado para la realización de una evaluación y
están basados en en el propósito formulado para la evaluación, asi como en la
información disponible que posee el auditor con el fin de obtener un mayor
conocimiento sobre las actividades, procesos, procedimientos y otros aplicados en la
empresa
EXAMEN PROFUNDO DE AREAS CRÍTICAS
PLANIFICACION Y PROGRAMAS DE AUDITORIA

AREAS
PERSONAL Y PRODUCCION
EMISION DEL INFORME
Es la revisión, análisis y evaluación de las operaciones o procedimientos establecidos
dentro de una organización o actividad, con la finalidad de determinar si se están
ejecutando con eficiencia, eficacia y economía.

AUDITORIA OPERATIVA DESARROLLO DE HALLAZGOS


Es la evaluación de manera general, para encontrar debilidades o deficiencias.

ENFOQUES Y PROGRAMAS DE AUDITORIA


Es el Examen que se hace para las debilidades
ETAPAS O FASES DE LA AUDITORIA OPERATIVA
Es el documento en el cual se presenta la evidencia obtenida durante la auditoría
operativa, con la presentación de hallazgos y conclusiones; representa el resultado
final del trabajo.
Es la revisión, análisis y evaluación de las operaciones o procedimientos establecidos
dentro de una organización o actividad, con la finalidad de determinar si se están
ejecutando de acuerdo a los criterios establecidos .
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
CONCEPTO NORMAS DE AUDITORIA NAGA
Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor
DEFINICIÓN DE LAS NORMAS PARA EL PROCESO
Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y
regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.
CONCEPTO DE LAS NORMAS Y SU APLICACIÓN COMO DOCTRINA
Las NAGA son lineamientos que señalan los cursos de acción o la Certificados (AICPA,
por sus siglas en inglés) han aprobado y adoptado diez NAGA, las cuales deben
considerarse como los diez mandamientos que deben regir el trabajo de auditor
independiente y que se dividen en tres grupos: Normas generales o personales,
Normas de ejecución del trabajo y Normas de preparación del informe manera de seguir
los procedimientos. Son los requisitos de calidad relativos a la personalidad del auditor
y al trabajo que desempeña, que se deriva de la naturaleza profesional de la actividad
que desarrolla. Las normas de auditoría que rigen la función del auditor hoy son la
Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Normas de auditoría generalmente aceptadas Normas Técnicas

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y


requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones de modo que
pueda expresar una opinión técnica responsable, también son llamadas Normas
Técnicas de Auditoría.

Se clasificara las normas textualmente y posterior a cada norma se hace un comentario


o interpretación.

1. Normas Generales o Personales INTERPRETACION

a. Entrenamiento y capacidad profesional.

“Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado
y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los
estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión.

Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del
auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones,
encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo
contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional
a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación”.

Comentarios Interpretación:
Esta norma se refiere a la persona de contador público como auditor independiente, que
a través de la experiencia, capacitación este debe ser un experto en la materia, siendo
profesional competente en su actuación y observando siempre principios éticos.
El auditor debe tener conocimientos técnicos adquiridos en universidades o instituciones
de estudios superiores del país, habiendo culminado sus estudios con su recepción
profesional, el auditor necesita un profesional que tenga una adecuada práctica o
experiencia que le permita ejercer un juicio solido preciso confiable Sobre lo auditado

b. Independencia:

“El auditor debe mantener una actitud mental independiente y una aptitud de
imparcialidad de criterio. Los juicios que formula deben basarse en elementos objetivos
de la situación que examina. El auditor actúa como juez del trabajo realizado por las
personas que preparan los estados financieros. La mayor amenaza que tiene un auditor
en la práctica profesional en cuanto a su independencia de criterio es que,
frecuentemente.

Son los directores de las empresas cuyas decisiones e informes el auditor debe juzgar
y sobre los cuales debe opinar, los que lo eligen lo retienen o reemplazan a su exclusiva
discreción. Es por ello que la selección del auditor debe ser ratificada por la Junta de
Accionistas (artículo 114º Junta General de Accionistas, Ley General de Sociedades)”.
6. Disponer investigaciones y auditorías especiales;

Comentarios Interpretación:

Esta norma toma en cuenta la independencia debido al amplio grado de importancia que
tienen, ya que el auditor debe ser imparcial en su dictamen sin dejarse llevar por
opiniones de terceros. La imparcialidad con el que el auditor actúa va a ayudar a hacer
a que la junta haga una buena toma de decisiones.

Para la profesión es importante mantener la confianza en la independencia del auditor


hacía con el público ya que esta confianza se vería afectada por la comprobación de
que en realidad le faltara la libertad y, también podría perjudicarse porque existieran
circunstancias que pudieran influir en la misma. Para lograr esta libertad, el auditor debe
ser intelectualmente honesto, ser reconocido como independiente, no tener obligaciones
o algún interés para con el cliente, su dirección o sus dueños.

c. Cuidado o esmero profesional

“Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el cuidado
y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la responsabilidad
sobre cada una de las personas que componen la organización de un auditor
independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del trabajo y al informe.

El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión crítica en cada nivel de supervisión
del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el
examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga independencia mental no
garantiza que su examen sea un éxito pues se hace necesario que no actúe con
negligencia.
Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe cumplir las
restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de ejecución del trabajo
y cuatro referentes a la información. Esta norma compendia todo el trabajo de auditoría.
El cuidado debido se hace referencia a lo que el auditor hace y qué tan bien lo hace. Un
ejemplo de éste se observa en lo relativo a los papeles de trabajo, los cuales requieren
que su contenido tenga la suficiencia para justificar la opinión del auditor y la evidencia
de haber cumplido con las Normas de Auditoría.

Como en cualquier clase de servicios, el profesional asume el deber de ejercitar la


capacidad y técnica que posee con cuidado y diligencia adecuadas. El ofrecer un
servicio es indicar que se tiene el grado de técnicas poseídas generalmente por otros
del mismo ramo, y el no poseer tal grado de técnicas constituirían una especie de fraude
a quien utiliza sus servicios. Sin embargo ningún individuo puede garantizar que la tarea
que asume se llevará a cabo sin faltas o errores; él se compromete a tener buena fe e
integridad pero no infalibilidad; y puede ser culpable de negligencia, mala fe o
deshonestidad pero no por las consecuencias de errores de juicio o apreciación.

El auditor debe pues ejercitar adecuado cuidado de manera que, por ejemplo, el
contenido de sus papeles de trabajo sea suficiente para respaldar su opinión y su
representación en cuanto al cumplimiento de Normas de Auditoría de Aceptación
general”.

Comentarios Interpretación:
De este párrafo se puede decir que todo profesional forma parte de la sociedad, gracias
a ello se forma y a ella debe servir, el auditor al ofrecer servicios profesionales debe
estar consciente de la responsabilidad que ello lo implica, cierto que los profesionales
son humanos y que por lo tanto se encuentran al margen de comentar errores, esto se
elimina o se reduce que el contador público pone a su trabajo cuidado y diligencia
profesional.

Para que los interesados confíen en la información financiera, esta debe ser dictaminada
por un contador público independiente, que ante mano haya aceptado el trabajo de
auditoría en su opinión no está influenciada por nadie, es decir que su opinión es
objetiva, libre e imparcial o sea que el desarrollo de su trabajo ha observado
independencia mental sin intervenciones políticas corruptas, problemas familiares o
problemas sociales que puedan ocasionar una imparcialidad ante el trabajo auditado
por el profesional (auditor.)

2. Normas de Ejecución del Trabajo

Se refiere a Normas que regulan directamente al trabajo del auditor durante el desarrollo
de sus diferentes fases. El propósito principal se orienta a que el auditor obtenga la
evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la
confiabilidad de los Estados Financieros.
d. Planeamiento y Supervisión.

“La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo de los asistentes debe ser
supervisado apropiadamente. La auditoría de estados financieros requiere de una
operación adecuada para alcanzar totalmente los objetivos de la forma más eficiente.
La designación de auditores externos por parte de la empresa se debe efectuar con la
suficiente anticipación al cierre del periodo material del examen, con el fin de permitir el
adecuado planeamiento de trabajo del auditor y la aplicación oportuna de las normas y
procedimientos de auditoria.

Por su Parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación, ejecución y


terminación del trabajo. Debe dejarse en los papeles de trabajo evidencia de la
supervisión ejercida.”

Comentarios Interpretación:

El texto indica que la planeación de trabajo consiste en decidir con anticipación toda y
cada uno de los pasos a seguir en una auditoría, para cumplir con esta norma, el auditor
debe conocer a fondo la Empresa a la cual va a investigar para así planear el trabajo a
realizar. Se debe tener en cuenta que la designación del auditor con suficiente tiempo
previsto presenta muchas ventajas tanto para éste como también para el cliente.
Para el auditor es ventajoso porque el nombramiento con anticipación le permitirá
realizar una adecuada planeación de su trabajo para así ejecutarlo de manera rápida y
eficaz.

En el caso de los asistentes de auditoría que van a participar en el proceso, estos deben
ser supervisados adecuadamente ya que el trabajo que están realizando va a ser una
información relevante para que con el informe presentado éstos tomarán decisiones.
Respecto a las evidencias debemos tener claro que dentro del procedimiento a realizar
en la auditoría debe existir comprobantes fehacientes que reflejen lo mostrado en los
Estados financieros, dando fe de que lo realizado en la empresa es de manera correcta,
o de lo contrario dar el veredicto real de acuerdo a los resultados.

e. Estudio y Evaluación del Control Interno

“La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al conocimiento
o compresión del control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad
y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de auditoría para que el
trabajo resulte efectivo.

El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la


organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir
eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información
financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente.
Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se atribuía a la
expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de control interno se
extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las funciones de
departamentos financieros y de contabilidad. Las responsabilidades del auditor y sus
funciones en relación con su examen ordinario con el propósito de emitir una opinión
sobre los estados financieros, no están diseñadas primordialmente y específicamente y
no se puede, por lo tanto, confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras
irregularidades similares;

sin embargo, por las razones expuestas en la segunda norma indicada arriba, el auditor
debe estudiar y evaluar el sistema de control interno lo cual puede ocasionar el
descubrimiento de irregularidades o la posibilidad que existan. Un sistema de control
interno bien desarrollado podría incluir control de presupuestos, costos estándar,
reportes periódicos de operación, análisis estadísticos, un programa de entrenamiento
de personal y un departamento de auditoría interna.

Podría fácilmente comprender actividades en otros campos tales como estudios de


tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo la ingeniería industrial, y
controles de calidad por medio de inspección, los cuales son funciones de producción”.

Comentarios Interpretación:

Estas normas se refieren a elementos básicos en el que el auditor debe realizar su


trabajo con cuidado profesional, para lo cual se exige normas mínimas a seguir en la
ejecución del trabajo antes que el auditor se responsabilice debe efectuar cualquier
trabajo, debe conocer la entidad sujeta a investigación, con la finalidad de planear su
trabajo, debe asignar responsabilidades sus colaboradores y determinar qué actividades
o funciones específicas debe delegar a sus ayudantes, así como supervisar en cualquier
proceso en avance de los mismos es decir la planeación y supervisión.

el auditor debe analizar la entidad sujeta a ser auditada, esto es estudiar y evaluar su
control interno, con la finalidad de determinar, así como la oportunidad en que será
aplicada, al dictaminar los estudios financieros adquiere una gran responsabilidad, por
lo tanto, su opinión debe estar respaldada por elementos de prueba que serán
sustentables, objetivos y certeza razonable, es decir, los hechos deben ser
comprobables a satisfacción del auditor es la obtención de la evidencia suficiente y
competente.

f. Evidencia Suficiente y Competente


“Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la inspección, observación, indagación
y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión
sobre los estados financieros auditados. Una evidencia será insuficiente, por ejemplo,
cuando no se ha participado en una toma de inventarios, no se confirmó las cuentas por
cobrar, etc”.

Clasificación de la Evidencia

 Evidencia Física:
Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o
sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de
memorandos (donde se resumen los resultados de la inspección o de la observación),
fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales. Si este es el único tipo de
evidencia, al menos dos auditores deberían examinarlas.

 Evidencia Documental:
Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de
contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su
desempeño; asimismo, la que establece las normas procesales pertinentes, en caso de
determinación de responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 Evidencia Testimonial:
Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de
investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la auditoria
deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. También
será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes no
hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran sólo un conocimiento parcial del área
auditada.

 Evidencia Analítica:

Comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y separación de la información en


sus componentes; cuyas bases deben ser sustentadas documentadamente, en caso
necesario y especialmente en el deslinde de responsabilidades administrativas, civiles
o penales. Confiabilidad de la Evidencia proveniente de Sistemas
Computarizados Cuando la información procesada por medios electrónicos, constituya
una parte importante o integral de la auditoria y su confiabilidad sea esencial para
cumplir los objetivos del examen, se deberá tener certeza de la importancia y de la
confiabilidad de esa información.

Para determinar la confiabilidad de la información el auditor: a) Podrá efectuar una


revisión de los controles generales de los sistemas computarizados y de los
relacionados específicamente con sus aplicaciones, que incluya todas las pruebas que
sean permitidas; o b) Si no se revisa los controles generales y los relacionados con las
aplicaciones o comprueba que esos controles no son confiables, podrá practicar
pruebas adicionales o emplear otros procedimientos.

Cuando el auditor utilice los datos procesados por medios electrónicos o los incluya en
su informe a manera de antecedentes o con fines informativos, por no ser significativos
para los resultados de la auditoría, bastará generalmente que en el informe se cite la
fuente de esos datos v cumplir las normas relacionadas con la exactitud e integridad de
su informe.

Comentarios Interpretación:

El auditor debe tener la evidencia tanto competente y suficiente que le permita dar una
opinión sobre los estados financieros los cuales están siendo auditados. Puede definirse
como evidencias al conjunto de hechos o eventos que se encuentren comprobado
y que permiten sustentar la conclusión de la auditoria y del cual estas deben de ser
capaces de ser probadas.

Las evidencias tienen que ser corroboradas con hallazgos, conclusiones y sugerencias
las cuales deben de estar en el informe que emita el auditor, además estas deben de
considerarse válidas y confiables para evitar dudar de su validez como por ejemplo
cuando los documentos originales son más confiables que las copias, cuando hay un
sistema de control interno adecuado y otros .

3. Normas de Preparación del Informe

g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

“La primera norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en su
informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad " que
se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no solamente los
principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación en un
momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues en la contabilidad
son aceptados tanto principios escritos como orales.

Esta segunda norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su opinión
sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con tales principios.
Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo imposibilita
para formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se requiere la
correspondiente salvedad en su informe”.

Comentarios Interpretación:

Este párrafo hace mención de que el dictamen se deben expresar si los Estados
financieros están presentados de acuerdos a los PCGA, NIAS, NICS, NIIF. Profesional
(auditor) que presta estos servicios debe seguir a las reglas mínimas que garanticen la
calidad de trabajo. El auditor al realizar cualquier trabajo debe expresar con claridad, en
que escriba su relación y cuál es su responsabilidad respecto a los estados financieros
y su responsabilidad asumida, en el procesos de elaboración de información financiera.

h. Consistencia

“El informe debe identificar algunas circunstancias en las cuales tales principios no se
han observado uniformemente en el periodo actual con relación al periodo precedente.
El dictamen debe expresar si tales principios han sido observados consistentemente en
el periodo cubierto por los estados financieros, pues los cambios de Principio de
Contabilidad Generalmente Aceptados afectan la comparabilidad de los estados
financieros. Por ejemplo Es el cambio de usa el método UEPS por el PEPS para costear
inventario o un cambio de método de depreciación de línea recta al de saldos
decrecientes para todos los activos de determinado tipo, si se verifican en periodos
diferentes.
Esta norma requiere que el auditor compare los principios, prácticas y los métodos
usados en los estados financieros del periodo cubierto por el informe de auditoría con
aquellos utilizados en el periodo anterior, con el objeto de formarse una opinión de si se
han aplicado o no en forma consistente dichos principios y procedimientos.”

Comentarios Interpretación:

La consistencia según el párrafo consiste en el tratamiento que se da a la contabilidad


según cuentas del plan contable General, teniendo presente los principios de
contabilidad, ya que en el ejercicio no es correcto mostrar una misma operación con
diferentes cuentas, estaríamos yendo en contra de los Principios de Contabilidad
Generalmente aceptados y si es así este caso debería ser mostrado en el informe.

i. Revelación Suficiente

“La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve
restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el Informe
del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados
financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que
tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor”.

Comentarios Interpretación:

Este párrafo nos da a entender que del producto de la evaluación examen u auditoria
propiamente dicho la entidad haya cumplido con la Presentación de información
adecuada y mostrar amplia y claramente la situación de la empresa, nunca debe haber
negación de si no una obtención de opinión para que este proceso auditado haya sido
resultado de operación de conformidad.

j. Opinión del Auditor

Comentarios Interpretación:

“El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados financieros tomados
en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede expresar una opinión en
conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la información del dictamen, es evitar una
mala interpretación del grado de responsabilidad que se está asumiendo. El auditor no
debe olvidar que la justificación para expresar una opinión, ya sea con salvedades o sin
ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya ajustado a las NAGA.
Un examen de auditoría realizado conscientemente y con resultados satisfactorios, debe
capacitar al auditor para establecer con certeza y objetividad, las informaciones básicas
con absoluta claridad y precisión. La expresión de la opinión es el trabajo del auditor.
Finalmente, a modo de conclusión, cabe señalar que en todos los países en los cuales
las empresas y entidades públicas y privadas tengan que llevar la contabilidad de sus
operaciones diarias, estas pueden ser objeto de un examen riguroso”.

Comentarios Interpretación:

Se interpreta que el dictamen que emite el auditor debe incluir la opinión de los estados
financieros, en estos estados se debe incluir una indicación de la del tipo de auditoría
que se está que dando y del grado de responsabilidad que se está dictaminando.
Se puede apreciar que la opinión de los estados financieros que se están auditando y
del cual debe de darse una interpretación debe de estar sustentado con evidencias del
cual va dar su dictamen dando así una opinión limpia y sin salvedades, puede ser con
salvedades y sugerencias, un dictamen negativo o la abstención de opinión

CONCLUSIONES.

La importancia de la Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas radica en su esencia


de ser un conjunto de códigos que cualifican el trabajo del Auditor, profesional
independiente. Normas que le dan mayor importancia a la información resultante de las
auditorias financieras de una entidad económica.

El estudio de sus antecedentes ayuda a una comunidad académica y a otros lectores


contextualizarse en un determinado momento, como punto de referencia de partida y
conocer a partir de ello el desarrollo y variaciones de las mismas normas durante el
tiempo. Cambios que están a cargo de los organismos nacionales e internacionales
autorizados con el propósito de estandarizar los códigos normativos.

Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas se definen como principio básicos


de la auditoria a los que deben enmarcar su desempeño los auditores durante el proceso
de la auditoria ya sea de forma general, de la ejecución del trabajo y de la emisión del
informe. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional
del auditor, con el empleo del juicio en la ejecución de su evaluación en la entidad
auditada y el informe referido al resultado del mismo que aportaran a la toma de
decisiones para los usuarios interesados.

Del tercer punto se puede concluir diciendo que de acuerdo a lo investigado y analizado
se puede determinar que la NAGA constituyen las condiciones fundamentales y
necesarias que debe poseer un auditor a fin de garantizar confianza en su labor,
permitiéndole servir a sus clientes con calidad profesional y moral ética moral
Un auditor deberá ejecutar su trabajo previo estudio y análisis de los datos que
disponga, es decir que realizar un diagnóstico de su entorno, sin embargo no debería a
limitarse a trabajar únicamente con la información que disponga sin no que será
necesario que indague y esté preparado profesionalmente para desempeñarse en
cualquier ámbito y sepa afrontar las adversidades que se presente en la vida profesional.
IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA

Conoce la importancia de la auditoria para empresas


En cualquier empresa, nombrar la palabra auditoria es sinónimo de estar alerta en
todos los procesos financieros, contables, administrativos, entre otros. A nivel histórico,
las auditorías surgieron en la época de la revolución industrial, cuyo fin era encontrar un
posible fraude en las cuentas de las organizaciones.

Sin embargo, en la actualidad no tiene como objetivo identificar cualquier tipo de


malversación de fondos; en esta época, la auditoria es una herramienta para
controlar el manejo de la empresa en todas sus áreas. Se puede definir a la auditoría
como el examen crítico y sistemático que realiza un grupo de consultores con diferentes
herramientas, para identificar problemas dentro de la empresa y poder enmendarlos a
tiempos, y así poder llevar un camino correcto de la empresa.

Importancia de la auditoria para empresas


Principalmente, las compañías se benefician con la auditoria debido a que
genera un efecto positivo por los resultados que brinda, ya sea favorables o
negativos, pero son reales; ante ello se tomará las medidas correctivas para ser
administrada correctamente en todos los equipos corporativos de la empresa.

Asimismo, contribuye a la empresa mediante información detallada de contabilidad:


evalúa objetivos, examina la administración y gestión, emite recomendaciones para la
empresa.

¿Cuándo realizar una auditoria?


Lo recomendable es realizar una auditoria cada 6 meses o una vez al año. Sin
embargo, cuando existan evidencias de malos manejos contables, rotación o despido
masivo del personal de la empresa, quejas de clientes y objetivos no alcanzados, allí
también es un buen momento para contratar una empresa especializada en auditoría
como varias sociedades de Auditoria en el Perú

Siguiendo las recomendaciones, se logrará que la empresa se esté gestionando de la


mejor manera, pues así conseguirá alcanzar los objetivos a mediano – largo plazo; y la
sostenibilidad empresarial está asegurada.

Las auditorías surgieron durante la revolución industrial, como una medida orientada a
identificar el fraude. Con el tiempo esta visión cambió, y hoy es una herramienta muy
utilizada para controlar el alineamiento de la organización con la estrategia propuesta
por la administración y asegurar un adecuado funcionamiento del área financiera.
Actualmente se han multiplicado los tipos de auditorías, respondiendo a una creciente
complejidad empresarial.
Gracias a las auditorías se puede identificar los errores cometidos en la organización y
se puede enmendar a tiempo cualquier falla en la ejecución de la estrategia, para tomar
medidas que permitan retomar el rumbo correcto en la empresa.
La mayoría de empresas pequeñas no tienen la obligación de hacer auditorías y no le
dan importancia. Pero una auditoría puede ayudar a las organizaciones a optimizar sus
operaciones y lograr importantes ahorros de costos.
Una auditoría interna puede ayudar a los gerentes a establecer medidas para lograr un
buen control financiero y de gestión. Al realizar un análisis del balance se pueden
identificar con claridad aquellas situaciones que constituyen un riesgo y lo que podría
ser una oportunidad financiera; además, al realizar un análisis de la cuenta de resultados
se puede planificar algunas estrategias para lograr mayores niveles de ahorro y
rentabilidad.
Es necesario realizar una auditoría cuando existen evidencias de gastos excesivos,
incumplimiento de proyectos, quejas de los clientes, alta rotación de recursos humanos
y cuando los resultados se alejan de los que la empresa espera.
Se recomienda hacer una auditoría al menos una vez al año, de esa forma se logrará
un mejor control sobre los procesos de gestión en la empresa, permitiendo un
crecimiento ordenado que garantice la sostenibilidad de la organización a largo plazo.
Se pueden realizar auditorías internas, contando con el personal de la organización para
realizar un control de los procesos administrativos y analizar los estados financieros de
la organización. Pero además se puede contratar a empresas externas para que realicen
una auditoría objetiva que permita identificar en la organización los principales riesgos
que deberían resolverse y afinar las estrategias para lograr que se ajusten a lo que
espera la gerencia
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
CONCEPTO NORMAS DE AUDITORIA NAGA
Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor
DEFINICIÓN DE LAS NORMAS PARA EL PROCESO
Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y
regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.
CONCEPTO DE LAS NORMAS Y SU APLICACIÓN COMO DOCTRINA
Las NAGA son lineamientos que señalan los cursos de acción o la Certificados (AICPA,
por sus siglas en inglés) han aprobado y adoptado diez NAGA, las cuales deben
considerarse como los diez mandamientos que deben regir el trabajo de auditor
independiente y que se dividen en tres grupos: Normas generales o personales,
Normas de ejecución del trabajo y Normas de preparación del informe manera de seguir
los procedimientos. Son los requisitos de calidad relativos a la personalidad del auditor
y al trabajo que desempeña, que se deriva de la naturaleza profesional de la actividad
que desarrolla. Las normas de auditoría que rigen la función del auditor hoy son la
Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Normas de auditoría generalmente aceptadas Normas Técnicas

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y


requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones de modo que
pueda expresar una opinión técnica responsable, también son llamadas Normas
Técnicas de Auditoría.

Se clasificara las normas textualmente y posterior a cada norma se hace un comentario


o interpretación.

1. Normas Generales o Personales INTERPRETACION

a. Entrenamiento y capacidad profesional.

“Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado
y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los
estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión.

Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del
auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones,
encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo
contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional
a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación”.

Comentarios Interpretación:
Esta norma se refiere a la persona de contador público como auditor independiente, que
a través de la experiencia, capacitación este debe ser un experto en la materia, siendo
profesional competente en su actuación y observando siempre principios éticos.
El auditor debe tener conocimientos técnicos adquiridos en universidades o instituciones
de estudios superiores del país, habiendo culminado sus estudios con su recepción
profesional, el auditor necesita un profesional que tenga una adecuada práctica o
experiencia que le permita ejercer un juicio solido preciso confiable Sobre lo auditado

b. Independencia:

“El auditor debe mantener una actitud mental independiente y una aptitud de
imparcialidad de criterio. Los juicios que formula deben basarse en elementos objetivos
de la situación que examina. El auditor actúa como juez del trabajo realizado por las
personas que preparan los estados financieros. La mayor amenaza que tiene un auditor
en la práctica profesional en cuanto a su independencia de criterio es que,
frecuentemente.

Son los directores de las empresas cuyas decisiones e informes el auditor debe juzgar
y sobre los cuales debe opinar, los que lo eligen lo retienen o reemplazan a su exclusiva
discreción. Es por ello que la selección del auditor debe ser ratificada por la Junta de
Accionistas (artículo 114º Junta General de Accionistas, Ley General de Sociedades)”.
6. Disponer investigaciones y auditorías especiales;

Comentarios Interpretación:

Esta norma toma en cuenta la independencia debido al amplio grado de importancia que
tienen, ya que el auditor debe ser imparcial en su dictamen sin dejarse llevar por
opiniones de terceros. La imparcialidad con el que el auditor actúa va a ayudar a hacer
a que la junta haga una buena toma de decisiones.

Para la profesión es importante mantener la confianza en la independencia del auditor


hacía con el público ya que esta confianza se vería afectada por la comprobación de
que en realidad le faltara la libertad y, también podría perjudicarse porque existieran
circunstancias que pudieran influir en la misma. Para lograr esta libertad, el auditor debe
ser intelectualmente honesto, ser reconocido como independiente, no tener obligaciones
o algún interés para con el cliente, su dirección o sus dueños.

c. Cuidado o esmero profesional

“Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el cuidado
y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la responsabilidad
sobre cada una de las personas que componen la organización de un auditor
independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del trabajo y al informe.

El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión crítica en cada nivel de supervisión
del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el
examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga independencia mental no
garantiza que su examen sea un éxito pues se hace necesario que no actúe con
negligencia.
Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe cumplir las
restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de ejecución del trabajo
y cuatro referentes a la información. Esta norma compendia todo el trabajo de auditoría.
El cuidado debido se hace referencia a lo que el auditor hace y qué tan bien lo hace. Un
ejemplo de éste se observa en lo relativo a los papeles de trabajo, los cuales requieren
que su contenido tenga la suficiencia para justificar la opinión del auditor y la evidencia
de haber cumplido con las Normas de Auditoría.

Como en cualquier clase de servicios, el profesional asume el deber de ejercitar la


capacidad y técnica que posee con cuidado y diligencia adecuadas. El ofrecer un
servicio es indicar que se tiene el grado de técnicas poseídas generalmente por otros
del mismo ramo, y el no poseer tal grado de técnicas constituirían una especie de fraude
a quien utiliza sus servicios. Sin embargo ningún individuo puede garantizar que la tarea
que asume se llevará a cabo sin faltas o errores; él se compromete a tener buena fe e
integridad pero no infalibilidad; y puede ser culpable de negligencia, mala fe o
deshonestidad pero no por las consecuencias de errores de juicio o apreciación.

El auditor debe pues ejercitar adecuado cuidado de manera que, por ejemplo, el
contenido de sus papeles de trabajo sea suficiente para respaldar su opinión y su
representación en cuanto al cumplimiento de Normas de Auditoría de Aceptación
general”.

Comentarios Interpretación:
De este párrafo se puede decir que todo profesional forma parte de la sociedad, gracias
a ello se forma y a ella debe servir, el auditor al ofrecer servicios profesionales debe
estar consciente de la responsabilidad que ello lo implica, cierto que los profesionales
son humanos y que por lo tanto se encuentran al margen de comentar errores, esto se
elimina o se reduce que el contador público pone a su trabajo cuidado y diligencia
profesional.

Para que los interesados confíen en la información financiera, esta debe ser dictaminada
por un contador público independiente, que ante mano haya aceptado el trabajo de
auditoría en su opinión no está influenciada por nadie, es decir que su opinión es
objetiva, libre e imparcial o sea que el desarrollo de su trabajo ha observado
independencia mental sin intervenciones políticas corruptas, problemas familiares o
problemas sociales que puedan ocasionar una imparcialidad ante el trabajo auditado
por el profesional (auditor.)

2. Normas de Ejecución del Trabajo

Se refiere a Normas que regulan directamente al trabajo del auditor durante el desarrollo
de sus diferentes fases. El propósito principal se orienta a que el auditor obtenga la
evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la
confiabilidad de los Estados Financieros.
d. Planeamiento y Supervisión.

“La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo de los asistentes debe ser
supervisado apropiadamente. La auditoría de estados financieros requiere de una
operación adecuada para alcanzar totalmente los objetivos de la forma más eficiente.
La designación de auditores externos por parte de la empresa se debe efectuar con la
suficiente anticipación al cierre del periodo material del examen, con el fin de permitir el
adecuado planeamiento de trabajo del auditor y la aplicación oportuna de las normas y
procedimientos de auditoria.

Por su Parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación, ejecución y


terminación del trabajo. Debe dejarse en los papeles de trabajo evidencia de la
supervisión ejercida.”

Comentarios Interpretación:

El texto indica que la planeación de trabajo consiste en decidir con anticipación toda y
cada uno de los pasos a seguir en una auditoría, para cumplir con esta norma, el auditor
debe conocer a fondo la Empresa a la cual va a investigar para así planear el trabajo a
realizar. Se debe tener en cuenta que la designación del auditor con suficiente tiempo
previsto presenta muchas ventajas tanto para éste como también para el cliente.
Para el auditor es ventajoso porque el nombramiento con anticipación le permitirá
realizar una adecuada planeación de su trabajo para así ejecutarlo de manera rápida y
eficaz.

En el caso de los asistentes de auditoría que van a participar en el proceso, estos deben
ser supervisados adecuadamente ya que el trabajo que están realizando va a ser una
información relevante para que con el informe presentado éstos tomarán decisiones.
Respecto a las evidencias debemos tener claro que dentro del procedimiento a realizar
en la auditoría debe existir comprobantes fehacientes que reflejen lo mostrado en los
Estados financieros, dando fe de que lo realizado en la empresa es de manera correcta,
o de lo contrario dar el veredicto real de acuerdo a los resultados.

e. Estudio y Evaluación del Control Interno

“La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al conocimiento
o compresión del control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad
y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de auditoría para que el
trabajo resulte efectivo.

El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la


organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir
eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información
financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente.
Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se atribuía a la
expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de control interno se
extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las funciones de
departamentos financieros y de contabilidad. Las responsabilidades del auditor y sus
funciones en relación con su examen ordinario con el propósito de emitir una opinión
sobre los estados financieros, no están diseñadas primordialmente y específicamente y
no se puede, por lo tanto, confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras
irregularidades similares;

sin embargo, por las razones expuestas en la segunda norma indicada arriba, el auditor
debe estudiar y evaluar el sistema de control interno lo cual puede ocasionar el
descubrimiento de irregularidades o la posibilidad que existan. Un sistema de control
interno bien desarrollado podría incluir control de presupuestos, costos estándar,
reportes periódicos de operación, análisis estadísticos, un programa de entrenamiento
de personal y un departamento de auditoría interna.

Podría fácilmente comprender actividades en otros campos tales como estudios de


tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo la ingeniería industrial, y
controles de calidad por medio de inspección, los cuales son funciones de producción”.

Comentarios Interpretación:

Estas normas se refieren a elementos básicos en el que el auditor debe realizar su


trabajo con cuidado profesional, para lo cual se exige normas mínimas a seguir en la
ejecución del trabajo antes que el auditor se responsabilice debe efectuar cualquier
trabajo, debe conocer la entidad sujeta a investigación, con la finalidad de planear su
trabajo, debe asignar responsabilidades sus colaboradores y determinar qué actividades
o funciones específicas debe delegar a sus ayudantes, así como supervisar en cualquier
proceso en avance de los mismos es decir la planeación y supervisión.

el auditor debe analizar la entidad sujeta a ser auditada, esto es estudiar y evaluar su
control interno, con la finalidad de determinar, así como la oportunidad en que será
aplicada, al dictaminar los estudios financieros adquiere una gran responsabilidad, por
lo tanto, su opinión debe estar respaldada por elementos de prueba que serán
sustentables, objetivos y certeza razonable, es decir, los hechos deben ser
comprobables a satisfacción del auditor es la obtención de la evidencia suficiente y
competente.

f. Evidencia Suficiente y Competente


“Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la inspección, observación, indagación
y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión
sobre los estados financieros auditados. Una evidencia será insuficiente, por ejemplo,
cuando no se ha participado en una toma de inventarios, no se confirmó las cuentas por
cobrar, etc”.

Clasificación de la Evidencia

 Evidencia Física:
Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o
sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de
memorandos (donde se resumen los resultados de la inspección o de la observación),
fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales. Si este es el único tipo de
evidencia, al menos dos auditores deberían examinarlas.

 Evidencia Documental:
Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de
contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su
desempeño; asimismo, la que establece las normas procesales pertinentes, en caso de
determinación de responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 Evidencia Testimonial:
Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de
investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la auditoria
deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. También
será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes no
hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran sólo un conocimiento parcial del área
auditada.

 Evidencia Analítica:

Comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y separación de la información en


sus componentes; cuyas bases deben ser sustentadas documentadamente, en caso
necesario y especialmente en el deslinde de responsabilidades administrativas, civiles
o penales. Confiabilidad de la Evidencia proveniente de Sistemas
Computarizados Cuando la información procesada por medios electrónicos, constituya
una parte importante o integral de la auditoria y su confiabilidad sea esencial para
cumplir los objetivos del examen, se deberá tener certeza de la importancia y de la
confiabilidad de esa información.

Para determinar la confiabilidad de la información el auditor: a) Podrá efectuar una


revisión de los controles generales de los sistemas computarizados y de los
relacionados específicamente con sus aplicaciones, que incluya todas las pruebas que
sean permitidas; o b) Si no se revisa los controles generales y los relacionados con las
aplicaciones o comprueba que esos controles no son confiables, podrá practicar
pruebas adicionales o emplear otros procedimientos.

Cuando el auditor utilice los datos procesados por medios electrónicos o los incluya en
su informe a manera de antecedentes o con fines informativos, por no ser significativos
para los resultados de la auditoría, bastará generalmente que en el informe se cite la
fuente de esos datos v cumplir las normas relacionadas con la exactitud e integridad de
su informe.

Comentarios Interpretación:

El auditor debe tener la evidencia tanto competente y suficiente que le permita dar una
opinión sobre los estados financieros los cuales están siendo auditados. Puede definirse
como evidencias al conjunto de hechos o eventos que se encuentren comprobado
y que permiten sustentar la conclusión de la auditoria y del cual estas deben de ser
capaces de ser probadas.

Las evidencias tienen que ser corroboradas con hallazgos, conclusiones y sugerencias
las cuales deben de estar en el informe que emita el auditor, además estas deben de
considerarse válidas y confiables para evitar dudar de su validez como por ejemplo
cuando los documentos originales son más confiables que las copias, cuando hay un
sistema de control interno adecuado y otros .

3. Normas de Preparación del Informe

g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

“La primera norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en su
informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad " que
se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no solamente los
principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación en un
momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues en la contabilidad
son aceptados tanto principios escritos como orales.

Esta segunda norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su opinión
sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con tales principios.
Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo imposibilita
para formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se requiere la
correspondiente salvedad en su informe”.

Comentarios Interpretación:

Este párrafo hace mención de que el dictamen se deben expresar si los Estados
financieros están presentados de acuerdos a los PCGA, NIAS, NICS, NIIF. Profesional
(auditor) que presta estos servicios debe seguir a las reglas mínimas que garanticen la
calidad de trabajo. El auditor al realizar cualquier trabajo debe expresar con claridad, en
que escriba su relación y cuál es su responsabilidad respecto a los estados financieros
y su responsabilidad asumida, en el procesos de elaboración de información financiera.

h. Consistencia

“El informe debe identificar algunas circunstancias en las cuales tales principios no se
han observado uniformemente en el periodo actual con relación al periodo precedente.
El dictamen debe expresar si tales principios han sido observados consistentemente en
el periodo cubierto por los estados financieros, pues los cambios de Principio de
Contabilidad Generalmente Aceptados afectan la comparabilidad de los estados
financieros. Por ejemplo Es el cambio de usa el método UEPS por el PEPS para costear
inventario o un cambio de método de depreciación de línea recta al de saldos
decrecientes para todos los activos de determinado tipo, si se verifican en periodos
diferentes.
Esta norma requiere que el auditor compare los principios, prácticas y los métodos
usados en los estados financieros del periodo cubierto por el informe de auditoría con
aquellos utilizados en el periodo anterior, con el objeto de formarse una opinión de si se
han aplicado o no en forma consistente dichos principios y procedimientos.”

Comentarios Interpretación:

La consistencia según el párrafo consiste en el tratamiento que se da a la contabilidad


según cuentas del plan contable General, teniendo presente los principios de
contabilidad, ya que en el ejercicio no es correcto mostrar una misma operación con
diferentes cuentas, estaríamos yendo en contra de los Principios de Contabilidad
Generalmente aceptados y si es así este caso debería ser mostrado en el informe.

i. Revelación Suficiente

“La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve
restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el Informe
del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados
financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que
tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor”.

Comentarios Interpretación:

Este párrafo nos da a entender que del producto de la evaluación examen u auditoria
propiamente dicho la entidad haya cumplido con la Presentación de información
adecuada y mostrar amplia y claramente la situación de la empresa, nunca debe haber
negación de si no una obtención de opinión para que este proceso auditado haya sido
resultado de operación de conformidad.

j. Opinión del Auditor

Comentarios Interpretación:

“El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados financieros tomados
en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede expresar una opinión en
conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la información del dictamen, es evitar una
mala interpretación del grado de responsabilidad que se está asumiendo. El auditor no
debe olvidar que la justificación para expresar una opinión, ya sea con salvedades o sin
ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya ajustado a las NAGA.
Un examen de auditoría realizado conscientemente y con resultados satisfactorios, debe
capacitar al auditor para establecer con certeza y objetividad, las informaciones básicas
con absoluta claridad y precisión. La expresión de la opinión es el trabajo del auditor.
Finalmente, a modo de conclusión, cabe señalar que en todos los países en los cuales
las empresas y entidades públicas y privadas tengan que llevar la contabilidad de sus
operaciones diarias, estas pueden ser objeto de un examen riguroso”.

Comentarios Interpretación:

Se interpreta que el dictamen que emite el auditor debe incluir la opinión de los estados
financieros, en estos estados se debe incluir una indicación de la del tipo de auditoría
que se está que dando y del grado de responsabilidad que se está dictaminando.
Se puede apreciar que la opinión de los estados financieros que se están auditando y
del cual debe de darse una interpretación debe de estar sustentado con evidencias del
cual va dar su dictamen dando así una opinión limpia y sin salvedades, puede ser con
salvedades y sugerencias, un dictamen negativo o la abstención de opinión

CONCLUSIONES.

La importancia de la Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas radica en su esencia


de ser un conjunto de códigos que cualifican el trabajo del Auditor, profesional
independiente. Normas que le dan mayor importancia a la información resultante de las
auditorias financieras de una entidad económica.

El estudio de sus antecedentes ayuda a una comunidad académica y a otros lectores


contextualizarse en un determinado momento, como punto de referencia de partida y
conocer a partir de ello el desarrollo y variaciones de las mismas normas durante el
tiempo. Cambios que están a cargo de los organismos nacionales e internacionales
autorizados con el propósito de estandarizar los códigos normativos.

Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas se definen como principio básicos


de la auditoria a los que deben enmarcar su desempeño los auditores durante el proceso
de la auditoria ya sea de forma general, de la ejecución del trabajo y de la emisión del
informe. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional
del auditor, con el empleo del juicio en la ejecución de su evaluación en la entidad
auditada y el informe referido al resultado del mismo que aportaran a la toma de
decisiones para los usuarios interesados.

Del tercer punto se puede concluir diciendo que de acuerdo a lo investigado y analizado
se puede determinar que la NAGA constituyen las condiciones fundamentales y
necesarias que debe poseer un auditor a fin de garantizar confianza en su labor,
permitiéndole servir a sus clientes con calidad profesional y moral ética moral
Un auditor deberá ejecutar su trabajo previo estudio y análisis de los datos que
disponga, es decir que realizar un diagnóstico de su entorno, sin embargo no debería a
limitarse a trabajar únicamente con la información que disponga sin no que será
necesario que indague y esté preparado profesionalmente para desempeñarse en
cualquier ámbito y sepa afrontar las adversidades que se presente en la vida profesional.
10.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORIA.

El alcance de una auditoría puede estar condicionado por los objetivos de la misma,
los procesos, productos o servicios a revisar, las instalaciones de la organización
afectadas o por el período de tiempo cubierto. La norma ISO 19011 define alcance de
la auditoría como la “extensión y límites de una auditoría”.
LAS TECNICAS DE USO DE LA AUDITORIA OPERATIVA

Concepto de técnicas

Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir
su opinión profesional.

Concepto de Procedimientos

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación


aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.

Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los
Procedimientos es la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio
en particular.

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE AUDITORIA.-

Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. - Estudio General.-

Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o


las operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las
conclusiones se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.

2. - Análisis.-

Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al


estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

3. - Inspección.-

Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las


operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material,
(efectivos, mercancías, bienes, etc.).

4. - Confirmación.-

Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la


autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en
condiciones de informar válidamente sobre ella.

5. - Investigación.-
Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los
funcionarios y empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones.-

Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta


conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en
algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación.-

Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones


para verificar como se realiza en la práctica.

8. - Cálculo.-

Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones


que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.-

Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de


técnicas aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la
Empresa o Entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente clasificar
los procedimientos ya que la experiencia y el criterio del Auditor deciden las técnicas
que integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.

El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor experiencia
definirán la estrategia que consideren la más adecuada para desarrollar la Auditoría.
Estos criterios se basarán en el conocimiento de la Entidad o Empresa auditada, así
como la experiencia general de la especialidad, que les permita a los Profesionales
determinar de antemano los principales procedimientos de Auditoría a aplicar en cada
uno de los casos que se presentan a lo largo del proceso de Auditoría.

EXTENSION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la


intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los
casos para lo cual se deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la
empresa o entidad.

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas


específicas, y al análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.

Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento


determina la conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final del
examen realizado.

PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA.-

El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un año,


no es ni puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período corto de
tiempo (30, 45 o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a la empresa le
lleva un año en registrar las operaciones, por lo que no es razonable que el Auditor
disponga de un tiempo tan limitado para obtener sus conclusiones. Por lo tanto se hace
necesario que el Auditor establezca sus evidencias con pruebas selectivas.

Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados
cuidadosamente para poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios deben
dar seguridad en tanto que los resultados negativos pueden provocar una extensión del
trabajo, bien ampliando la muestra o cambiando el enfoque, o simplemente pueden
considerarse plenamente aplicables al universo, y en consecuencia considerarlo
erróneo.

El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la Auditoría


que debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de Auditoría o
combinación de procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos.

Además cuando el muestreo de Auditoría es apropiado, la naturaleza de evidencia de


la auditoría buscada, y las condiciones de error posible u otras características relativas
a tal evidencia ayudaran al Auditor a definir lo que constituye un error y el universo que
deberá utilizarse para el muestreo.

DEFINICIÓN DE TÉCNICA DE AUDITORIA


Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener
la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se
basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.
Es un método o detalle de procedimiento, esencial en la práctica acertada de
cualquier ciencia o arte. En la auditoria. Las técnicas son métodos accesibles para
obtener material de evidencia.
2. DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
Los procedimientos de auditoria son: el conjunto de técnicas de investigación aplicables
a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros.

3. DIFERENCIA ENTRE TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA


Las técnicas son las herramientas de trabajo del Contador Público y los procedimientos
la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio particular.
Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las técnicas
son desacertadas, la auditoria no alcanzará las normas aceptadas de ejecución.
4. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE APLICACIÓN
La naturaleza se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar acabo, el alcance es
la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y profundidad con
que se aplican prácticamente. Y lo referente a lo que es la oportunidad es la época en
que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas.

PROCEDIMIENTOS SEGÚN LAINVESTIGACION


Los procedimientos de auditoria son: el conjunto de técnicas de investigación aplicables
a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados
financieros..
TÉCNICAS SEGÚN LOS MÉTODOS
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para
comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión
profesional
3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA OBJETIVO.- Al finalizar la
unidad el alumno apreciará la utilidad de las técnicas y procedimientos de auditoria
para lograr resultados óptimos en la implementación de una auditoría.
3.1 TÉCNICAS DE AUDITORIA
1.- ESTUDIO GENERAL.- Apreciación sobre la fisonomía o características generales de
la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes,
significativas o extraordinarias. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional
del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de
los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o
extraordinarias que pudieran requerir atención especial.
Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un
saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la
importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En esta forma semejante, el
auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la
comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica
sirve de orientación para la aplicación antes de cualquier otra.
El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es
recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia
y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.

2.- ANÁLISIS. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que


forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan
unidades homogéneas y significativas.
El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para
conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes:
a) Análisis de saldos Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se
registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de
clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, son compensaciones
totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está
formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se
registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas
que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de las partidas residuales y su
clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de
saldo.
b) Análisis de movimientos En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no
por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las
cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede
suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los
movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. En este
caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos
homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que
constituyen el saldo de la cuenta.
3.- INSPECCION. Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el
objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o
presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que
hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes
materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la
materialización del dato registrado en la contabilidad.
En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo,
pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de
una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos estos
casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación
realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de
los bienes o documentos que amparan el activo o la operación.
4.- CONFIRMACIÓN. Obtención de una comunicación escrita de una persona
independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer
la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera
válida. Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona
a quien se pode la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la
información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
Positiva.- Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no
lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo. Negativa.-
Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se
utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.
5.- INVESTIGACIÓN. Obtención de información, datos y comentarios de los
funcionarios y empleados de la propia empresa. Con esta técnica, el auditor puede
obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones
realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la
contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que
obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.
6.- DECLARACIÓN. Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del
resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la
empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de
las investigaciones realizadas lo ameritan. Aun cuando la declaración es una técnica de
auditoria conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos
suministrados por personas que participarlo en las operaciones realizadas o bien,
tuvieron injerencia en la formulación de los estados financieros que se está examinando.
7.- CERTIFICACIÓN. Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un
hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.

8.- OBSERVACIÓN. Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.


El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta
ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el
auditor puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de
manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor de preparación y
realización de los mismos.
9.- CALCULO. Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la
contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas.
El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el
cálculo independiente de las mismas. En la aplicación de la técnica del cálculo, es
conveniente seguir un procedimiento diferente al ampliado originalmente en la
determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados
originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones
individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés
anual al promedio de las inversiones del periodo.

3.2 CONCEPTOS DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA Las técnicas


de auditoria son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público
utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir
su opinión profesional asimismo logra la información y comprobación necesaria para
poder emitir su opinión profesional. Los procedimientos de auditoria son: el conjunto de
técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o
circunstancias relativas a los estados financieros.
Es decir, las técnicas son las herramientas de trabajo del contador público y los
procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio
particular. Antes de ejecutar estas técnicas y procedimientos se realiza la planeación
que en términos generales, es un proceso mediante el cual se toma decisiones sobre
los objetivos y metas que se debe alcanzar en una determinada actividad y en un
determinado tiempo.
Por lo tanto es un plan de acción detallado y cuantificado, se utiliza como etapa primaria
del proceso de auditoría y establecido para predecir los procedimientos que se aplicarán
a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que
se vierta sobre la entidad o empresa bajo examen.
La planeación comienza por una evaluación de los problemas y/o resistencias que se
hayan podido encontrar en la toma de contacto con la empresa a auditar. Es importante
esta reflexión para identificar aquellas áreas problemáticas a las que probablemente
haya que dedicar más tiempo y recursos.
El primer resultado de esta fase es la enunciación de los objetivos y alcance de la
auditoría, que será recogido en un documento formal denominado plan de auditoría. Se
puede limitar el alcance de este proceso por razones tales como indisponibilidad de
recursos, cercanía a otros procesos o imposibilidad de tomar contacto real en un
momento crítico de una determinada área.
ANALÍSIS DE MIVIMIENTOS SALDOS
a. Análisis de saldos Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se
registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de
clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones
totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está
formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se
registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas
que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de las partidas residuales y su
clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de
saldo.
b. Análisis de movimientos En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no
por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las
cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede
suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los
movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. En este
caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos
homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que
constituyen el saldo de la cuenta.
INSPECCION DE BIENES
Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de
cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en
los estados financieros.
En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos
de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra
clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la
contabilidad.
ANALISIS DE LA CONFIRMACION
CONFIRMACIÓN
1.-Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa
examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de
la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta técnica se aplica
solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pode la
confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se
solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
CONFIRMACIÓN POSITIVA
1.-Positiva.- Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como
si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.
2.- Negativa.- Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes.
Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito

LOS PAPELES DE TRABAJO PRUEBAS SUFICIENTES


Son los archivos o legajos que maneja el auditor y que contienen todos los documentos
que sustentan su trabajo efectuado durante la auditoria. Estos archivos se dividen en
Permanentes y Corrientes; el archivo permanente está conformado por todos los
documentos que tienen el carácter de permanencia en la empresa, es decir, que no
cambian y que por lo tanto se pueden volver a utilizar en auditorias futuras; como los
Estatutos de Constitución, contratos de arriendo, informe de auditorías anteriores, etc.
El archivo corriente está formado por todos los documentos que el auditor va utilizando
durante el desarrollo de su trabajo y que le permitirán emitir su informe previo y final.
Los papeles de trabajo constituyen la principal evidencia de la tarea de auditoría
realizada y de las conclusiones alcanzadas que se reportan en el informe de auditoría.
ENFOQUE HACIA LOS CONTROLES DE LA AUDITORIA OPERATIVA

En al auditoria operativa el rol del auditor, es de una batidor de hechos y verdades. Su enfoque es un
diagnóstico y el producto final de su preparación es un informe formal de auditoria operativa para la
gerencia. Dirigiendo la atención de esta hacia importantes factores o ares problemas que pidieran estar
inhibiendo la realización de los objetivos de máximas ganancias
El primer paso en la solución de los problemas operativos es poner en conocimiento de la gerencia el
lugar la naturaleza, y las dimensiones de las áreas problemas. Las habilidades analíticas y diagnosticas
del auditor para apuntar hacia las principales áreas problema, y penetrarlas en suficiente profundidad
para revelar su tamaño y dimensiones, constituye un servicio extremadamente valioso, se enfoca la
atención de la gerencia sobre estas áreas problema y con frecuencia se incluyen recomendaciones
específicas para lograr su corrección
En consecuencia el informe de auditoría operativa es de naturaleza diagnostica.
LA IMPLEMENTACION DE LA ACCIÓN CORRECTIVA

A menudo las condiciones escritas en los informes de auditoría operativa pueden corregirse o
mejorarse mediante la implementación o modificación de directivas o controles operativos en
determinadas áreas funcionales. A veces tal acción correctiva puede ser efectuada por el personal del
cliente contrate personal adicional o talvez un especialista en un campo determinado. En el caso delas
firmas de contadores públicos que cuentan con servicios de asesoría a la administración, la acción
correctiva puede ser efectuada por dichos servicios especiales si el cliente así lo desea

CASOS TÍPICOS DE LA AUDITORIA OPERATIVA COMO POR EJEMPLO COMERCIALIZACIÓN


¿Prepara la empresa pronósticos de ventas divididos en elementos realistas de programación? Esto implica el
número específico de cada artículo de la línea que se propone vender, dentro de periodos o ciclos
determinados
OBSERVACION. Muchas empresas en los grupos de auditoria piloto nunca preparan pronósticos de
ventas en otras los pronósticos o proyecciones consistían solamente en dinero por grupos principales
de productos o por grupos totales de productos
SIGNIFICADO.-

a). La ausencia de pronóstico o proyecciones de ventas automáticamente impide establecer por adelantado
un programa de producción.

b). Los pronósticos de ventas expresados solo en dinero eran inadecuados porque no especifican cantidades,
productos ni relaciones de tiempo. En consecuencia carecerían de valor para establecer un programa
operativo a un calendario de producción anticipada.

Si un calendario de producción anticipada es imposible los requisitos de insumos en términos de cantidades


o relaciones de tiempo es imposible determinar las necesidades de fuerza laboral presentes y futuras es
imposible planear dentro de los límites de la capacidad de las instalaciones la fabricación de un volumen
dado del producto en ciclo de tiempo específico.
TIPOS Y CLASES DE EVIDENCIAS DE LA AUDITORIA
1. ¿QUE ES AUDITORIA? Es el proceso que consiste en reunir y evaluar de manera
objetiva y sistemática las pruebas relativas a hechos de manera de garantizar la
correspondencia entre estos hechos y los criterios establecidos.

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 500, “Evidencia de auditoría”


Debe interpretarse conjuntamente con la NIA 200, “Objetivos globales del auditor
independiente y realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales
de Auditoría”. .

2 Introducción Alcance de esta NIA


1. Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) explica lo que constituye evidencia de
auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el
auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar
su opinión.
2. Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoría obtenida en el transcurso de la
auditoría. Otras NIA tratan de aspectos específicos de la auditoría (por ejemplo, la NIA
3151 ), de la evidencia de auditoría que se debe obtener en relación con un tema concreto
(por ejemplo, la NIA 5702 ), de procedimientos específicos para obtener evidencia de
auditoría (por ejemplo, la NIA 5203 ) y de la evaluación sobre si se ha obtenido evidencia
de auditoría suficiente y adecuada (NIA 2004 y NIA 3305

Las evidencias que se obtienen a razón de estos procedimientos y técnicas,


respaldan las afirmaciones sobre los componentes de los estados financieros y en
consecuencia permiten tomar decisiones para modificar el alcance, naturaleza y
oportunidad de las pruebas.

ES ASÍ QUE LOS TIPOS DE EVIDENCIAS SON: CLASES


La evidencia a través del sistema de información contable.
Las evidencias testimoniales.
-La indagación. -La encuesta. -Las declaraciones de terceros.
Las evidencias documentales.-Las evidencias informáticas.-Los documentos electrónicos.
-Las cartas de abogados.-Los informes de especialistas. Las evidencias físicas.
-La inspección.-La comprobación. Las evidencias analíticas.
-Los análisis específicos.-La tabulación.-La conciliación.
-La comparación. -El cálculo. -Las interrelaciones de los datos.
Las evidencias a través de análisis de procesos.-La observación.-La revisión selectiva.
-La repetición del control. -El rastreo. -La reconstrucción del flujo operacional.
-El análisis de eventos posteriores
EVIDENCIAS DE LA AUDITORIA Y SU APLICACION

2. Las evidencias que se pueden encontrar a través de una auditoria son muy
diversas, variadas y muy importantes, pues a cada una de ellas nos
brindaran la información adecuada de cómo es el funcionamiento de las
operaciones y si éstas están cumpliendo con lo establecido en la fase de
planificación y así también con el objetivo.

3. Al margen de ello, estas evidencias también le brindan al auditor a optar


por la mejor y concreta decisión acerca de las conclusiones y
recomendaciones, que se emitirán en el dictamen, donde también
garantizaran o aseguraran a través de su opinión del buen o mal manejo
de los recursos con que cuenta la entidad.

4. Como se puede observar el proceso o técnica de recolección de evidencia


es fundamental, para que las mismas sean de alto contenido de relevancia,
puesto que estas respaldaran y fundamentaran la veracidad de cómo
fueron confeccionados los estados financieros y de cómo deberían ser
elaborados en un futuro o de mantenerlo si es conveniente.

5. Cabe aclarar que toda evidencia encontrada, sea por cual sea la técnica de
su obtención, es de información confidencial sujeta, apta y permitida solo
para usuarios internos y de cierto grado de jerarquía

EVIDENCIAS DE LA AUDITORIA COMO NFORMACION


Evidencias de Auditoria: Se llama evidencia de auditoria a cualquier información que
utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está
auditando se presenta de acuerdo al criterio establecido.
• Cuantitativa: es suficiente y apropiada para lograr los resultados de la auditoria.
• Cualitativa: tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad.

La evidencia para que tenga valor de prueba debe ser :


• La Evidencia Suficiente: Que existe o se da en la cantidad adecuada, sin sobrar, para lo
que se necesita.
• La Evidencia Competente: Si guarda relación con el alcance de la auditoria, y además
es creíble y confiable.
• La Evidencia Pertinente: Si el hecho se relaciona con el objetivo para la auditoria.

EVIDENCIAS DE LA AUDITORIA Y SU ALCANCE


Según su alcance Hay tres tipos básicos de auditoría: Auditoría financiera, tiene por
objetivo determinar si los estados financieros del ente auditado presentan
razonablemente su situación financiera.
Auditoría de cumplimiento, tiene por objeto comprobar que las operaciones
efectuadas por el ente estén adecuadas a las leyes, normas y procedimientos
aplicables a la entidad. Auditoría operacional o de gestión Su objetivo es evaluar el
grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos, así
como el desempeño de los servidores y funcionarios del Estado, respecto al
cumplimiento de las metas programadas y el grado en que se están logrando los
resultados o beneficios previstos

LOS TIPOS DE EVIDENCIA SON:

1. EXAMEN FÍSICO: es la inspección o conteo que hace el auditor de un activo


tangible.
2. CONFIRMACIÓN: es la recepción de una respuesta oral o escrita de una tercera
parte, independiente, que verifica la precisión de la información que ha solicitado el
auditor.
3.- DOCUMENTACIÓN: es el examen que hace el auditor de los documentos y
archivos del cliente para apoyar la información que es o debe ser incluida en los
estados financieros. •
4. OBSERVACIÓN: es el uso de los sentidos para evaluar ciertas actividades

5.- CONSULTA AL CLIENTE: es obtener información escrita o verbal del cliente en


respuesta a algunas preguntas del auditor.

6.- DESEMPEÑO, RECALCULO, implica verificar de nuevo una muestra de los


cálculos y transferencia de información que hace el cliente durante el período que se
está auditando.

7.- PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS: se utilizan comparaciones y relaciones para


determinar si los saldos de las cuentas u otros datos son razonables
LA EVIDENCIA ES SUFICIENTE CUANDO POR LOS RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN

De una o varias pruebas, el auditor interno pueda adquirir certeza razonable de que los
hechos revelados se encuentran satisfactoriamente comprobados.

La suficiencia es la medida de la cantidad de pruebas, comprobaciones o verificaciones a


efectuar, con respecto a determinados criterios y su confiabilidad.

Los factores que indican la fuerza de las pruebas, comprobaciones o verificaciones a


efectuar pueden estar vinculados, entre otros, a:

 nivel de importancia del asunto a comprobar;


 grado de riesgo asociado con la adopción de una conclusión errónea;
 resultados mostrados en el Expediente Único; y
 sensibilidad de la organización al asunto a comprobar.

La competencia se refiere a que la evidencia debe ser válida y confiable. El auditor


interno debe considerar cuidadosamente si existen razones para dudar de la validez e
integridad de la evidencia.

De ser así, debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación como una limitación
en el alcance de la Auditoría Interna.

La validez, confiabilidad e integridad de la evidencia puede evaluarse tomando en


consideración los siguientes factores:

 la evidencia que se obtiene de fuentes externas es más confiable que la obtenida


de la propia organización;
 la evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de control
interno adecuado es más confiable que aquélla que se obtiene cuando el sistema
de control interno es deficiente o no se ha establecido;
 la evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación,
cálculo o inspección es más confiable que la que se obtiene en forma indirecta;
 los documentos originales son más confiables que sus copias;
 las evidencias orales comprobadas por escrito son más confiables que las
evidencias orales; y
 la evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a la persona
expresarse libremente merece más crédito que aquélla que se obtiene en
circunstancias comprometedoras.

EVIDENCIA ES SUFICIENTE RELEVANCIA

La relevancia de la evidencia se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su


uso. La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho es relevante si
guarda una relación lógica y patente con ese hecho.

También está muy relacionada con los objetivos previstos en la Auditoría Interna y el
vínculo directo y claro que debe existir entre éstos y la evidencia analizada.

Los criterios que actúan en la suficiencia, competencia y relevancia de la evidencia a


obtener y, en consecuencia, en la realización del trabajo de los auditores internos, son los
de Importancia relativa y Riesgo probable.
La identificación del nivel de Importancia relativa y de Riesgo probable por parte de los
auditores internos es un asunto de juicio profesional, que puede determinarse teniendo
en cuenta, entre otras, las cuestiones siguientes:

 la sensibilidad, el interés estratégico o nacional, el impacto social de los


productos, servicios, actividades u operaciones de la organización;
 requerimientos legales y reguladores aplicables;
 la consideración de cuestiones tales como la actitud, la aptitud, la autoridad y la
responsabilidad de los dirigentes y el resto del personal; e
 involucran necesariamente consideraciones relacionadas con la calidad
(naturaleza) y cantidad (importe) de la evidencia examinada en su relación con los
objetivos previstos en la Auditoría Interna.
Seguimiento de las medidas correctivas Identifica y valora el seguimiento de las medidas
correctivas que deben realizar las empresas. 8 Casos de estudios de evaluación de los
procesos y actividades de las diferentes áreas. Examen Final y Sustitutorio

15.1 SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS


Una auditoría de seguimiento es el resultado de una evaluación o decisión de
certificación. El objetivo de una auditoría de seguimiento es precisamente seguir la
evolución de las no conformidades que solo pueden verificarse durante
unaauditoría física.
La importancia de la auditoría. ... Pero una auditoría puede ayudar a las
organizaciones a optimizar sus operaciones y lograr importantes ahorros de costos.
Una auditoría interna puede ayudar a los gerentes a establecer medidas para lograr
un buen control financiero y de gestión
Los informes pueden ser inapropiados por diferentes causas, por ejemplo incompatibilidades no
asumidas o que habiendo sobrevenido durante el trabajo, no se tuvieron en consideración; por
incumplimientos significativos del marco de información financiera aplicable o por omisiones
de información en la memoria no puestas de manifiesto por el auditor en su informe o por
incertidumbres no informadas. Cuando el responsable del seguimiento se encuentre con este
tipo de situaciones y una vez que se cerciore de lo inapropiado del informe, lo pondrá en
conocimiento del titular del despacho o del director de la firma par que proceda a identificar y
evaluar la gravedad de los hechos, solicitando en su caso la opinión y asistencia de la corporación
profesional e incluso del propio ICAC. Si se concluyera que el informe ha sido inadecuado, se
consultará con los asesores legales a fin de conocer y evaluar las consecuencias e informar a la
entidad auditada, al ICAC y al Registro Mercantil, todo con ello con independencia de las
acciones disciplinarias que, en su caso, corresponda adoptar.

Sin prejuicio de lo ya señalado , en términos prácticos se requiere en una primera parte,


realizar algunos análisis, diseñar y aplicar procedimientos que permitan priorizar
fundadamente, los procesos críticos para la organización, y luego determinar las condiciones
específicas sobre las cuales se realizará el seguimiento de auditoría para un periodo
determinado.
* Recursos Humanos y Financieros suficientes
* El nivel de calidad en la formulación de la programación de auditoría.
* El nivel de calidad en la ejecución, obtención de evidencia y análisis de los resultados de la
auditoría.
* El nivel de calidad y la oportunidad de los análisis de los resultados de la auditoria.

Supervisión del seguimiento de auditoría de


acciones predictivas
El proceso de auditoría contempla en forma cronológica y secuencial las etapas
de planificación, programación, informe y seguimiento. Sin embargo queda
todavía asegurarse que se han tomado todas las medidas necesarias para tratar
los riesgos informados como altos o no aceptables y lograr un impacto positivo
mediante la agregación de valor a los procesos en la administración
Para lograr dicho impacto se debe asegurar la adecuación, se debe asegurar la
adecuación, eficacia y oportunidad de las medidas adoptadas, asegurándose
que se corrijan las desviaciones y se logran los resultados deseados en la forma
y los tiempos previstos.
* Las formalidades consideradas en el flujo de información, hacia el jefe de
servicio y hacia los procesos operativos y de estos a la unidad de auditoría.
* El nivel de retroalimentación que ha recibido por parte de la unidad auditada
antes de entregar el informe de auditoría al jefe de servicio.
* El nivel de calidad y la oportunidad de la respuesta de las unidades operativas
a las observaciones y recomendaciones propuestas por la auditoría interna.
* Una base de datos para controlar los plazos y avances de las medidas
comprometidas por los ejecutivos responsables de las unidades
organizacionales.

En el contexto antes explicado, se visualizan algunas


variables de carácter estratégico que contribuyen la base
para realizar un adecuado seguimiento:
La supervisión del seguimiento de esta se refiere a las diferentes normas de auditoría referidas
al seguimiento, que señalan que el jefe de auditoría debe monitorear el avance de los
resultados y discutir con el jefe de servicio cuando, a su juicio, este a admitido un nivel de
riesgo que no es aceptable para la organización, al no adoptar las medidas predictivas de los
hechos informados por la auditoría. Sin prejuicio de esta acción, sera necesario que el auditor
deje constancia escrita de dicha situación

CONTEXTO ORGANIZACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO

Los planes de acción o de compromisos conformados por las acciones preventivas y correctivas
que las jefaturas han formulado producto de los hallazgos y recomendaciones contenidas en
los informes finales de auditoría interna, deben responder a la pregunta: ¿Qué harán los
responsables de la actividad operativa donde se realizó el trabajo para; prevenir, mitigar o
evitar la causa del hallazgo y la materialización de su efecto? En general, el auditor interno
debería estar de acuerdo con el responsable de la actividad operativa, sobre la efectividad de
las medidas incluidas en el plan de compromisos para mejorar las deficiencias observadas en el
informe final. Los posibles desacuerdos se deben documentar completamente, incluyendo
ambas posiciones y las razones del desacuerdo. Cuando corresponda, los comentarios escritos
de los responsables operativos4 se pueden presentar en el informe, o en un anexo.

En consideración a lo señalado previamente, es importante destacar los aspectos que afectan


los compromisos contenidos en los planes de acción, que son los insumos para esta Etapa.

En particular se debe enfatizar el nivel de calidad de la respuesta por parte de los responsables
de las actividades operativas, aspecto que influirá de manera fundamental en el resultado e
impacto perseguido mediante el seguimiento que realizará la unidad de auditoría interna.
Respecto de este punto, se pueden identificar algunos elementos que permiten fortalecer el
entorno de control en la organización gubernamental antes de priorizar las materias y ejecutar
el trabajo de seguimiento en terreno:
 Deben existir instrucciones formales y conocidas por toda la organización, respecto de la
forma como se deben responder los informes de auditoría interna.

 El flujo de información generado por los informes de auditoría interna y los documentos de
respuestas de los responsables operativos, debe estar aprobado por el Jefe de Servicio.

 Los plazos máximos y estructura para respuesta formal, deben ser fijados por el Jefe de
Servicio, ya sea en términos generales o para una ocasión en particular.

 Deben estar regulados a través del Jefe de Servicio, los motivos y plazos por los que se puede
solicitar y conceder prórrogas para responder los informes de auditoría.

 Debe existir la obligación de parte de los responsables operativos, de definir indicadores de


logro de las medidas comprometidas, que permitan verificar si el compromiso se implementó
realmente, pudiendo ser de carácter cualitativos o cuantitativos.

 Deben existir procedimientos que permitan diferenciar sobre la complejidad de las diferentes
medidas en relación a su implementación y plazos.

ETAPA SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DENTRO DEL PROCESO DE AUDITORÍA


INTERNA El Esquema Nº 1 presenta la relación entre cada etapa del Proceso de
Auditoría Interna según lo dispuesto en Normas de Auditoría Interna Nacionales e
Internacionales8 y los documentos técnicos que este Consejo de Auditoría Interna
General de Gobierno (CAIGG) emite con la finalidad de apoyar metodológicamente el
desarrollo de cada etapa. Por su parte, el Modelo Integral de Auditoría Interna de
Gobierno, está conformado por los componentes de cada una de las etapas, y las
interrelaciones que se producen entre sus productos. El presente Documento Técnico
describe la Etapa de Seguimiento del Trabajo de Auditoría Interna.

MARCO PARA LA ETAPA DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DE AUDITORÍA


INTERNA - PRINCIPALES PASOS
El desarrollo de la Etapa de Seguimiento del Trabajo de Auditoría Interna puede variar
en cada organización gubernamental, dependiendo, entre otros, del grado de
experiencia del personal, objetivo principal del seguimiento, nivel de complejidad, nivel
de eficiencia del control interno, complejidad de los sistemas de información y
estructura de la actividad operativa donde se realizará el seguimiento. Para ello se ha
estimado conveniente presentar, con fines explicativos y en orden cronológico, los
principales pasos a seguir para el desarrollo de esta etapa, sin perjuicio de lo cual en
la práctica, algunos de estos pasos se pueden desarrollar en forma paralela
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS

Evaluación del control interno y sus componentes en la auditoría de estados


financieros. ... Sin embargo, de manera general se puede comentar que los
controles internos son las respuestas de la administración de una empresa o negocio
para mitigar un factor identificado de riesgo o alcanzar un objetivo de control
Que es la Evaluación del riesgo
Evaluación del control interno y sus componentes en la auditoría de estados
financieros. ... Sin embargo, de manera general se puede comentar que los
controles internos son las respuestas de la administración de una empresa o negocio
para mitigar un factor identificado de riesgo o alcanzar un objetivo de control

Componentes de la estructura de control interno


 Una estructura o sistema de control interno es una amalgama de las políticas y
procedimientos que implementa un pequeño negocio para asegurar que cada
una de sus metas se logra. ...
 Ambiente de control. ...
 Evaluación de riesgo. ...
 Actividades de control. ...
 Información y comunicación. ...
 Monitoreo.
COMPONENETES MODELO COSO I II III

El COSO III establece que sus cinco componentes con sus respectivos principios cada
componente están compuestos por diecisiete principios en donde el primer componente
es sobre el entorno de control que demuestra el compromiso con la integridad y los valores
éticos, también este componente va a trata sobre ejercer la responsabilidad de supervisión, el
tercer principio es establecer la estructura, autoridad, y responsabilidad demostrando su
compromiso de reclutar, capacitar y tener personas competentes reteniendo el personal de
confianza y que estén comprometidos con la responsabilidad del control interno.

El segundo componente es sobre la evaluación de riesgos en donde vamos a especificar los


objetivos claros para identificar y evaluar el riesgo para el logro de los objetivos al Identificar y
analizar los riesgos al momento de evaluar el riesgo sobre los fraudes y errores que
encontraremos en una entidad e Identificaremos y analizaremos los cambios importantes que
se den.

El tercer componente tratara de las actividades de control al seleccionar y desarrollar


actividades de control también desarrollaremos los controles generales sobre tecnología que
se implementan a través de políticas y procedimientos al usar informaciones relevantes.

El cuarto componente es del Sistemas de información como es la Comunica internamente, la


Comunica externamente.

Y por último tenemos el quinto componente sobre la Supervisión del sistema de control y
Monitoreo que Conduce las evaluaciones continuas o independientes también este
componente Evalúa y comunica deficiencias
COSO III MARCO INTEGRADO DEL CONTROL INTERNO

El COSO es una organización voluntaria del sector privado que se dedicada a proporcionar
orientación a la gestión ejecutiva y las entidades de gobierno sobre los aspectos
fundamentales de organización como es la ética empresarial, control interno, gestión del
riesgo empresarial, el fraude y la presentación de informes financieros.

El COSO ha establecido un modelo común de control interno contra el cual las empresas y
organizaciones pueden evaluar sus sistemas de control.
El objetivo del COSO es establecer una definición común de control interno que responda a las
necesidades de las distintas partes también se puede Facilitar un modelo en base a las
entidades, ya sea su tamaño y naturaleza puedan evaluar sus sistemas de control interno.
El COSO está compuesto por cinco componentes y 17 principios que la administración de toda
organización debería implementar.
Ø Entorno de control
Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos
Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión
Principio 3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad
Principio 4: Demuestra su compromiso de reclutar, capacitar y tener personas competentes.
Principio 5: Retiene el personal de confianza y comprometido con la responsabilidad de control
interno.
Ø Evaluación de riesgos
Principio 6: Se especifican los objetivos claros para identificar y evaluar el riesgo para el logro
de los objetivos.
Principio 7: Identifica y analiza los riesgos
Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude
Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

Ø Actividades de control
Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control
Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología
Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos
Principio 13: Usa información Relevante
Ø Sistemas de información
Principio 14: Comunica internamente
Principio 15: Comunica externamente
Ø Supervisión del sistema de control - Monitoreo
Principio 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes
Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias
PRINCIPIO 1: DEMUESTRA COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS
El control debe basarse en la integridad y los valores éticos de las directivas y accionistas para
apoyar el funcionamiento del Sistema de Control Interno.
La Integridad y los valores éticos son esenciales para el bienestar de la organización de todos
los componentes y del público en general. Esto contribuye en forma significativa a la eficacia
de las políticas y los sistemas de control de las entidades ya que permite influir sobre los
comportamientos que no están sujetos ni a los sistemas de control más elaborados.
La dificultad de establecer valores éticos radica en la necesidad de atender intereses de las
distintas partes que pueden ser contrapuestos. Por esto es una tarea fundamental lograr
equilibrio entre los intereses de cada una de las entidades como son sus empleados, los
proveedores, clientes, competidores y el público.
Por ejemplo al poner énfasis en mostrar resultados a corto plazo con la condición que el
personal debe cumplir y que de no hacerlo pagará un costo por ello para defender sus propios
intereses se ve tentado a hacerlo.
Por esta razón es necesario no solo comunicar los valores éticos sino que también deben darse
directrices específicas con respecto a lo que es correcto e incorrecto.
La organización demuestra su compromiso con la integridad y los valores éticos aplicando
estándares de conducta cuando enfrentan situaciones complicadas. La integridad y los valores
éticos deben ser el centro de los mensajes en todas las comunicaciones y capacitaciones de la
entidad.
EVALUACIÓN DE RIESGO
PRINCIPIO 6: ESPECIFICA OBJETIVOS RELEVANTES
Se especifican los objetivos claros para identificar y evaluar el riesgo para el logro de los
objetivos
Se mede los objetivos específicos que tiene cada organización y que deben ser cumplidos a un
corto plazo entre estos objetivos tenemos:
· Objetivos con prioridad y estrategias
· Medir riesgo de los objetivos
· Alineación de leyes y regularizaciones que tienes la entidad que deben ser cumplidas
· Objetivos específicos y claros para poder ser cumplidos
· Las divisiones deben cumplir con las tares especificas
· Confirmar los objetivos para medir el riesgo de la entidad.
Factores que influyen evaluación de riesgo:
· Políticas y procedimiento
· Aprobación y autorización
· Verificaciones de control
· Seguridad de los activos
· Identificación de eventos
· Medir riesgo
· Respuesta de riesgo
Se puede establecer que la organización mide sus riesgo analizando factores que pueda influir
e n el merados y también ver si tienes un buen control interno como externo
ACTIVIDADES DE CONTROL
En el diseño organizacional se aplica las políticas y procedimientos que ayudan a que las
normas de la organización se ejecuten con una seguridad razonable para enfrentar de forma
eficaz los riesgos. Estas actividades están orientadas a minimizar los riesgos que dificultan la
realización de los objetivos generales de la organización.
Estos controles permiten:
ü Prevenir la ocurrencia de riesgos innecesarios.
ü Minimizar el impacto de las consecuencias de los mismos.
ü Restablecer el sistema en el menor tiempo posible
Esta organización es la encargada d clasificar a el persona para la realización de sus actividades
pero dependiendo de sus actividades de control en la que se debe ejecutar.

PRINCIPIO 10: SELECCIONA Y DESARROLLA ACTIVIDADES DE CONTROL


La organización selecciona y desarrolla actividades de control a la mitigación de riesgos hasta
niveles aceptables para la consecución de los objetivos.
Las actividades de control apoyan todos los componentes del Sistema de Control Interno
particularmente el componente de Evaluación de Riesgos.
Al seleccionar y desarrollar las actividades de control también podemos Identificar e
implementar acciones necesarias para llevar a cabo las respuestas a los riesgos y asegurar que
dichas respuestas son apropiadas y oportunas como son los Sistemas de información más
sofisticados, Estructuras de las entidades y los Tipos de actividades de control.
Los controles se pueden agrupar en tres categorías dependiendo del objetivo de la entidad con
las que se relacione:
Ø Las operaciones.
Ø La confiabilidad de la información financiera.
Ø El cumplimiento de las leyes y reglamentos.

Algunos tipos de actividades de control son:


Autorizaciones y aprobaciones: las autorizaciones confirman que una transacción es válida, y
se convierten en aprobaciones a nivel de la administración.
Verificaciones: las verificaciones comprenden comparaciones de dos o más ítems, para
constatar que se cumplan las políticas y regulaciones pertinentes.
Gestión directa de funciones por actividades: los responsables de las diversas funciones o
actividades en la entidad deben revisar los informes sobre resultados alcanzados.
Proceso de información: se debe realizar una serie de controles para comprobar la exactitud,
totalidad y autorización de las transacciones
Controles físicos: son objeto de protección y supervisión constante para comparar los
recuentos físicos con las cifras que aparezcan en los registros de control.
Controles sobre la información de inicio: La organización lleva a cabo actividades de control
sobre los procesos de ingreso de datos actualización y mantenimiento de la precisión,
totalidad y validez de los datos.
Indicadores de rendimiento: El resultado de la evaluación de estos indicadores se utiliza para
tomar medidas correctivas en las actividades para mejorar el rendimiento de los mecanismos
ciertos indicadores de rendimiento no deben ser muy numerosos ni tampoco tan escasos.
Segregación de funciones: Todas las actividades de autorizar, ejecutar, registrar y comprobar
una transacción deben ser claramente segregadas y diferenciadas.
Documentación: todas las transacciones, hechos significativos y la estructura de control
interno deben estar correctamente documentados y disponibles para su revisión.
Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos: se deben registrar y clasificar
debidamente los hechos y transacciones que afectan a la organización.
Este registro se debe realizar al momento de ocurrencia de los hechos para garantizar su
relevancia y utilidad para la toma de decisiones.
Rotación del personal en las tareas claves: la idea es que ningún empleado tenga la posibilidad
de cometer algún tipo de irregularidad por un tiempo prolongado al realizar su tarea.
Función de auditoría interna independiente: esta función de auditoría interna depende de sus
autoridades, sus funciones y actividades que se realizan en dichas auditorías deben ser
independientes de las operaciones que se analizan.
Autoevaluación de controles basada en los modelos: conocida como evaluación dinámica de
control se definen los componentes que estructuran el marco integrado de control y están
involucrados en sus tareas el personal jerárquico de toda la organización.
Evaluación de los controles informales: en lo que se refiere el control interno tiene cuatro
componentes: Para esto se desarrollan talleres con el personal de actividades operativas, sin
la participación del nivel gerencial de la organización y tratar temas sobre unidades de trabajo
o funciones específicas. En este proceso se utilizan plantillas para evaluación de riesgos de
auditoria y fijación de prioridades, previstas en el modelo COSO.

Evaluación de controles formales: este método analiza las actividades de control que se
relacionan con los objetivos específicos del trabajo identificado y agrupado en cuatro
componentes de control:
ü Evaluación de riesgos.
ü Actividades de control
ü Comunicación e Información.
ü Monitoreo o supervisión.
Informe de resultados: los reportes sobre las calificaciones y evaluaciones realizadas, con base
en los resultados de los talleres, constituyen la base para el análisis que realiza la Gerencia
junto con el Departamento de Auditoría Interna.
Controles de aplicación: estos controles están diseñados para controlar el funcionamiento de
las aplicaciones. Permiten asegurar la totalidad y exactitud en el proceso de transacciones, su
autorización y su validez.
13.1 CONCEPTO SOBRE EL PROCESO DE LA AUDITORIA OPERATIVA
Proceso de auditoría. 1. Conjunto de tareas y de fases seguidas por los auditores en el
examen de los registros contables de una empresa. Incluye el entendimiento del entorno de la
compañía, la realización de procedimientos y de pruebas, la valoración de los resultados y la
comunicación de los mismos.

CONCEPTO DE AUDITORÍA OPERATIVA O DE GESTIÓN Se puede definir a la auditoria operativa


“Como aquella que tiene por objeto el análisis y la mejora de cualquier componente de la organización a
excepción de su sistema financiero y contable”. Esto es: su campo de actuación comprende las funciones
de gestión con objeto de verificar su funcionamiento, proponer mejoras y mejorar sus comportamientos
disfuncionales. No contempla la función financiera de la empresa y en este sentido se puede decir que la
auditoría administrativa y operativa significa lo mismo.

ACTORES DEL PROCESO DE AUDITORÍA


El cliente o el solicitante de la auditoría pueden ser la Alta Dirección, el representante de la Alta
Dirección, las oficinas de Control Interno o quien haga sus veces o los líderes de los procesos.

El auditado. Toda la organización es susceptible de ser auditada, es decir, en todos los niveles
jerárquicos e independientemente de la vinculación de sus servidores o colaboradores.

El auditor es la persona de la organización con la competencia para llevar a cabo una auditoría. En el
caso de la Institución, el Auditor Líder es el Jefe de la Oficina Asesora de Control Interno, quien está
apoyado por servidores de la misma área y auditores internos formados por la institución de otras áreas.

ETAPAS DEL PROCESO AUDITOR PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA


Para llevar a cabo una buena auditoria interna, la preparación es de suma importancia. Esta preparación
consiste en una serie de diferentes elementos, como: - Determinación del alcance de la auditoria. -
Estudio de los documentos importantes. - Acordar el itinerario o programa de auditoria. - Preparación de
listas de verificación o cuestionarios.

Revisión preliminar del SGI auditado - Si el SGI no es el adecuado, conviene no continuar con la
auditoría. - Sirve de base para preparar la auditoría y analizar el SGI auditado.

Documentos de trabajo - Listas de verificación para cada elemento del SGI. - Formularios para recoger
observaciones y formularios para consignar evidencias.

Tareas del equipo auditor - Conviene asignar a cada miembro del equipo auditor, la auditoría de
elementos específicos del SGI. Esta asignación será hecha por el auditor líder.

Plan de la auditoría - Presentado y conocido con antelación. - Flexible para permitir cambios durante la
auditoría. - Debe incluir: objetivos, identidades del equipo auditor, fecha y lugar de la auditoría, áreas a
auditar.

Es importante resaltar que para la gestión de un programa de auditoría se debe aplicar el ciclo PHVA
(Planear, Hacer Verificar y Actuar).

Planear
- Elaborar un programa de auditorías.
- Iniciar la auditoría.
- Definir los objetivos, el alcance y los criterios.
- Definir los recursos.
- Revisar el procedimiento.
- Designar el auditor líder. - Determinar la viabilidad.
- Conformar el equipo auditor.

- Revisar documentos. - Preparar la auditoría de campo.


- Preparar los documentos de trabajo: plan de auditoría, lista de verificación y solicitud de
acciones correctivas.
- Asignar trabajo al equipo auditor.

Hacer
- Realizar la auditoría de campo.
- Efectuar la reunión de apertura.
- Definir los canales de comunicación.
- Recolectar y verificar la información.
- Generar los hallazgos de la auditoría.
- Preparar las conclusiones de la auditoría.
Realizar la reunión de cierre.

Actuar
- Realizar actividades complementarias.
- Realizar mejoras al programa de auditoría.

Verificar
- Preparar, aprobar y distribuir el informe.
- Terminar la auditoría.
- Seguimiento y revisión.
- Identificar la necesidad de acciones corre

LA METODOLOGÍA DE AUDITORIA OPERACIONAL Y EL PROCESO DEAUDITORIA

El método general para realizar una auditoría operacional es similar al utilizado en


auditoría financiera. Este dado por unas normas, unas técnicas, y unos procedimientos
que se desarrollan mediante programas de trabajo. A continuación nos referimos a la
metodología.
NORMAS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA OPERACIONAL

Las Normas de Auditoría Operacional


No existen normas específicas de general aceptación que regulen todos los aspectos
relativos el ejercicio de la auditoría operacional. No obstante, las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas (NAGA) que rigen la Auditoría Financiera, pueden adaptarse
para su aplicación en Auditoría Operacional.

Las NIAA determinan un marco general aplicable en auditoría operacional, pero es


conveniente tener claridad respecto a que es deseable que el auditor gubernamental que
se involucre en estas tareas, posea amplia experiencia en evaluación de controles
internos, preferiblemente adquirida en auditorías o evaluaciones de sistemas de
administración y tenga estudios a nivel de postgrado que le amplíen el marco del
conocimiento que tradicionalmente se requiere en el campo de la auditoría financiera.
Además, debe ser muy imaginativo, convincente, analítico, objetivo y tener vocación para
trabajar en equipos multidisciplinarios.

La planeación y programación del trabajo de campo, siempre deberá ser a la medida del
ente auditado y se deberán obtener evidencias suficientes y competentes sobre los
hallazgos y conclusiones de auditoría operacional.

Según sea el alcance que se de a la auditoría operacional, ya sea por limitaciones de


audibilidad del ente sujeto a auditoría o por limitaciones de recursos humanos, el auditor
gubernamental deberá estar en capacidad de elaborar un informe técnico de acuerdo a
las circunstancias.

FASES DE LA AUDITORIA OPERATIVA

Las fases de auditoría operativa son:


1) Fase de Diagnóstico La fase de diagnóstico persigue la obtención de un
conocimiento genérico de la actividad objeto en auditoria Dentro de la fase de
diagnóstico se puede distinguir las siguientes:
a) Elaboración Plan de Trabajo de Auditoria Administrativa, que comprende una
estimación del tiempo y de los recursos necesarios para llevar a cabo esta actividad
b) Técnicas de Recogida de Información: En ellas se recogen las siguientes actividades
a realizar La Investigación Documental, La Observación, El Cuestionario y La encuesta.
c) Elaboración de un Diagnóstico Integral: Esto quiere decir que la auditoría operativa no
debe de centrar o limitar su estudio a una variable considerada esencial. Se debe tener
en cuenta las distintas variables organizacionales, la evolución histórica y proyección de
futuro, el entorno ñeque se desenvuelve, las pautas sociales establecidas en las
situaciones estudiadas y otros factores relacionados con la conducta humana.
d) Elaboración de un Diagnóstico con una Proyección Psicosocial: esto requiere evaluar
variables de carácter cualitativas como el nivel de motivación y de satisfacción de los
empleados e) Elaboración de un Diagnóstico con una Proyección Política: Esto
comprende diseñar una estructura de relaciones de poder y grupos de influencia
inherentes en la actividad analizada, detectando en su caso las relaciones de carácter
conflictivo.
f) Realización de un Diagnóstico Participativo: Se trata de que el analista o auditor
realice su actividad de manera transparente e invite a los miembros de la unidad
Auditada a participar en el proceso de definición de problemas y soluciones. Esto
significa que el auditor operativo no es el que define los problemas y las soluciones de la
unidad sino el que ayuda a clasificar y a concretar los problemas con los soluciones que
siempre han estado en la mente de los miembros de la unidad auditada.

2) Fase de Propuesta Fase elaboración de la Propuesta: Conocida la naturaleza y


causas de las disfunciones, el auditor aporta soluciones, mediante la unificación de
determinados elementos estructurales, procedí mentales y materiales. Para ello, las
propuestas deben de ser presentadas con un cierto sentido de flexibilidad, de tal forma
que se puedan eliminar alternativos que no afecten a los términos generales de la
propuesta o en sentido contrario presentar un conjunto de propuestas alternativas con
sus ventajas e inconvenientes (COSTO – BENEFICIO) y un posicionamiento del auditor
respecto de sus pretensiones en virtud de criterios técnicos.

3) Fase de la Negociación de la Propuesta En esta fase se pretende eliminar los


problemas de incomprensión, desviación o bloqueo que pueden presentarse en la fase
posterior de implementación. En este sentido merece exquisito cuidado el lenguaje de
comunicación de las opiniones y la exposición de los hechos y de las causas de manera
tal que la presentación de lo anterior debe ser preciso y respetuoso y debe de intentarse
que se acomode al modo de pensar de los interlocutores.

4) Fase de Control e Implementación El control de la implementación es el


proceso en que la unidad de auditoría está capacitada para iniciar y regular la conducta
de las actividades, para que sus resultados se ajustes a las expectativas y a los
objetivos diseñados. El auditor debe controlar el proceso de implementación para: a)
Evitar desviaciones intencionales, que varíen los objetivos del reestructurador. b)
Solucionar los problemas que se presenten durante el proceso de implementación.

5) Fase de evaluación del proceso de cambio de la organización : La


evaluación es la investigación sistemática del proceso de confección y una propuesta de
organización y de su aplicación. En el proceso de evaluación se debe observar todo el
proceso y no exclusivamente una parte del mismo, es decir, la fijación de objetivos, la
recopilación de datos, la presentación de diagnóstico y la propuesta de organización, la
negociación de la propuesta y el proceso de implementación y control son los pasos que
permiten evaluar en conjunto una actividad.
El proceso de evaluación comprende:
a) Buscar indicadores que muestren el grado de eficacia y eficiencia
b) Identificar los puntos débiles y los puntos fuertes
c) Especificar los puntos fuertes y débiles, se deben incorporar estos conocimientos a la
dinámica de la actividad de la unidad que se audita Los indicadores de gestión que
indican eficiencia y eficacia no existen. En cada actividad hay que crearlos, bajo el
concepto de eficiencia y eficacia que se tiene.
LA EMPRESA MODERNA

DEFINICIÓN DE EMPRESA MODERNA


La empresa moderna se puede definir fácilmente. Posee dos características
específicas: consta de muchas unidades de operación distintas y la dirige una jerarquía
de ejecutivos asalariados. Todas las unidades de esta empresa moderna cuentan con
oficinas administrativas propias, dirigidas por un ejecutivo asalariado a tiempo completo.
Cada uno lleva su contabilidad y cada una de ellas puede funcionar como una empresa
independiente. La empresa moderna comenzó a operar en lugares diferentes, llevando
a menudo diversos tipos de actividades económicas y comerciando en distintas líneas
de bienes y servicios. Así, las actividades de estas unidades y las transacciones entre
ellas se internalizaron y fueron los empleados quienes la controlaron y coordinaron en
lugar de los mecanismos de mercado. La empresa moderna emplea una jerarquía de
mandos medios y de altos directivos asalariados para controlar y coordinar el trabajo de
las unidades que tienen a su cargo. Esos ejecutivos constituyen una clase de hombres
de negocios completamente nueva. Algunas empresas tradicionales con una sola
unidad emplearon directivos en actividades similares a las que desempeñan los mandos
del nivel más bajo en la empresa moderna. Los propietarios de plantaciones, de fábricas,
de talleres y de bancos contrataban empleados para que administraran o para que los
ayudaran en la administración de su unidad. A medida que aumentaba el trabajo en las
unidades operativas, estos directivos se sirvieron de subordinados -capataces, en
cargados y ayudantes- para supervisar la mano de obra. Podemos llamar "moderna" a
la empresa multiunitaria dirigida por un conjunto demandas medios y de altos directivos.
La empresa multiunitaria moderna produce una competencia imperfecta y una mala
asignación de recursos.

4 Características de toda Empresa Moderna


La empresa no debe de estar nunca ajena a los devenires de toda sociedad, y menos
no tomar en cuenta los lineamientos básicos que existen en la opinión pública. Es por
ello, que toda
Organización empresarial
, debe hacer suyo, fundamentos y principios de convivencia que destaquen lo mejor de
nosotros, pues de esa manera, se lograra que la empresa no solo se constituya en un
lugar digno y apto para desarrollar personas, sino que también un medio de ayuda y
promoción para alcanzar altos estándares de vida. Por lo anterior, es que toda
Empresa moderna, debe de poseer estas 4 características uobjetivos.1.
Calidad de vida en la empresa. Son las acciones y proyectos que crean un ambiente de
trabajo seguro, deseable, próspero, con los cuales el capital humano logra desarrollarse
en lo personal y lo profesional, alcanzando una mejora en la calidad de vida.2.
Cuidado y preservación del medio ambiente
Son las acciones y proyectos, que se establecen con el propósito de salvaguardar el
medio ambiente, fomentar el reciclaje, disminuir los desperdicios, etcétera.3.
Ética y gobernabilidad empresarial Son las acciones y proyectos, que fomentan la
transparencia y previenen la corrupción. Vinculación y compromiso con la comunidad y
su desarrollo Son las acciones y proyectos que parten del compromiso de desarrollo
que la empresa tiene con su comunidad

No hay duda de que el tema del momento es la transformación de las organizaciones.


A diario podemos leer todo tipo de informes, estadísticas, artículos que nos recuerdan
que, quien no se “reinvente” no logrará sobrevivir a este nuevo escenario global. Según
datos publicados recientemente en 1964 el promedio de antigüedad de las empresas
era de 33 años, hoy es de 24 y en 2027 será de 12.
Más allá del valor que puedan tener estos datos, dado que se trata de una estimación
global en la que quedan borradas muchas variables como el nivel de desarrollo de cada
país y las políticas de estado y recursos para fomentar el desarrollo en cada lugar, lo
que estos datos nos muestran es que la necesidad de “cambio” se va acelerando y
quienes están liderando organizaciones algo tienen que hacer.
El mandato es “convertirse en una empresa moderna”, ¿pero qué significa esto y, más
importante aún, cómo pueden los líderes ayudar a construir una empresa moderna?
Para identificar algunas características que pueden orientar el rumbo sobre el que hay
que trabajar, retomo el aporte de experiencias que proporciona Eric Ríes en su libro
“The Startup Way”, en el que realiza una comparación entre Empresa Moderna y
Tradicional, con la intención de ofrecer una herramienta de análisis para quienes hoy
tienen que tomar la decisión de por dónde empezar.
Según Eric Ríes, una Empresa Moderna es aquella organización que ofrece a cada
empleado la oportunidad de ser emprendedor (interno); respeta a sus empleados y sus
ideas como valor fundamental de su cultura. Es disciplinada en la ejecución rigurosa de
su Core business, porque sin disciplina no hay innovación posible, pero también emplea
un conjunto complementario de herramientas de gestión empresarial para hacer frente
a situaciones de incertidumbre extrema.

Empresa Moderna tiene una nueva herramienta en su arsenal: Una Startup interna,
compuesta por un reducido número de apasionados que dedican su tiempo a un
proyecto por vez. Estos pequeños equipos son capaces de experimentar rápidamente y
ampliar su impacto. Su filosofía: "pensar en grande. Empezar con poco. Escalar rápido."
Una Empresa Tradicional se compone de gerentes y sus subordinados. Una Empresa
Moderna se compone de líderes y emprendedores a los que los líderes se encargan de
empoderar.
En una Empresa Tradicional eficiencia significa que todo el mundo está ocupado todo
el tiempo. En una Empresa Moderna eficiencia significa descubrir lo que se debe hacer
para servir a los clientes y hacer lo que sea necesario.
Una Empresa Tradicional cree que "el fracaso no es una opción", y los directores son
expertos en fingir que nunca sucedió, simplemente ocultándolo. Una Empresa
Moderna premia fracasos productivos que conduzcan a cambios inteligentes para
reorientar el rumbo del proyecto y fallos que proporcionen información útil.
Una Empresa Tradicional se protege de la competencia a través de las barreras de
entrada. Una Empresa Moderna deja a sus competidores en el camino a través de la
innovación continua.

En resumen, según Eric Ríes, el Management Moderno necesita profesionales que


adopten la filosofía del desafío a largo plazo y a la vez estén dispuestos a experimentar
de forma rápida para descubrir las estrategias que le servirán de apoyo, para su visión
de largo plazo.
LA EMPRESA Y SUS OBJETIVOS EN UN MUNDO GLOBAL

Un objetivo primordial de las nuevas empresas es la inversión en tecnología para el control de


sus procesos y disminución de costos de producción y operación, donde ya no se puede
improvisar, así mismo a través de Internet existe la posibilidad de contactar empresas de
cualquier parte del mundo facilitando la comercialización, recurso que ninguna empresa puede
darse el lujo de no explotar si no quiere perder competitividad ya sea para la búsqueda de
nuevos clientes, insumos u oportunidades de negocios que harán a la organización mantenerse
con vida.

En toda empresa la parte más importante es su capital humano, ya que es el responsable de la


ejecución y desarrollo de todas las tareas y actividades que se necesiten para el buen
funcionamiento de la misma.
Por ello, su gestión se convierte en un asunto estratégico y crucial, en especial porque también
se trata de la parte más compleja de una administración.
Esta área, vinculada directamente con los resultados de la gestión empresarial, tiene un reto
importante: lograr el equilibrio entre coste e inversión para garantizar el éxito de la gestión de
los mismos. Y sus objetivos van desde gestionar el personal de una empresa a ser el nexo entre
la firma y el empleado
Es esencial que las empresas implanten sistemas eficientes de gestión de datos para garantizar
que esta información se utilice por completo. La exactitud de esta información puede
proporcionar una ventaja competitiva. Las empresas utilizan estos sistemas de información para
administrar sus cuentas y registros financieros, datos de recursos humanos, inventarios y
nómina.

CONCEPTUALIZACION DE LA MISION Y VISION DE LA EMPRESA MODERNA

Dentro de un mercado tan competitivo como la formación, tomar la iniciativa desde


Enseñanzas Modernas es para nosotros un factor determinante de éxito. Ser diferentes
y convertirnos en la primera opción que elijan nuestros alumnos para ampliar su
formación es el principal objetivo para el que hemos trabajado desde hace casi 20 años.
Estos son la misión, la visión y los valores que rigen Enseñanzas Modernas.

MISION

 Mejorar nuestros servicios para convertirnos en centro de referencia.


 Ofrecer un servicio de formación y consultoría que, con gran calidad, satisfaga a
nuestros clientes (personas, empresas y organizaciones), potenciando una
formación integral que capacite al alumnado para adaptarse a una sociedad
(entorno) cada vez más exigente y cambiante.
 Ayudar a las empresas y organizaciones a alcanzar sus metas mediante la
creación de soluciones innovadoras.
 Potenciar el conocimiento y fomentar el talento de los trabajadores.

VISION

 Ser una empresa sostenible y en permanente crecimiento.


 Tener una sólida estructura organizacional que proporcione un marco de
seguridad, confianza y bienestar a la plantilla.
 Conseguir reconocimiento y ser referente en la sociedad como centro de formación
para el empleo.
 Mantener un liderazgo en cuanto a la calidad de servicio en todas las actividades
para nuestros clientes y alumnos.
 Mejorar continuamente para mantener el compromiso que nos permita alcanzar
nuestro objetivo.

VALORES

 Respeto e interés.
 Comportamiento ético.
 Respeto al medio ambiente y al entorno.
 Compromiso social.
 Fomento de la creatividad y de la innovación.
 Orgullo de pertenencia.
 Orientación y compromiso con la mejora continua.
 Calidad y servicio a los grupos de interés.
 Responsabilidad ante las acciones realizadas.

Objetivos Sociales
La responsabilidad empresarial consiste básicamente en conservar el éxito económico y
obtener una ventaja competitiva creándose una buena reputación y ganándose la confianza de
las personas que trabajan para la empresa o viven cerca de ella. Los clientes quieren tener
proveedores fiables reconocidos por la calidad de sus productos y servicios. Los proveedores
desean vender a un cliente que compre de forma continuada y pague puntualmente. La
comunidad desea saber que la empresa actúa de una forma social y medioambiental
consecuente. Y, por último, los trabajadores desean estar en una empresa de la que puedan
estar orgullosos y que valora su contribución.
Las Empresas cumplen sus objetivos sociales para con:
En las condiciones de trabajo aceptables no basta con recibir un salario justo y que éste se
considere apropiado a la dificultad e importancia del trabajo que se desempeña: las
condiciones en que el trabajador labora, tanto físicas, sociales morales o administrativas,
pueden ser de igual o aún de mayor importancia. Por lo que el trabajador busca:
Buen trato: El trabajador busca, ante todo, que sus jefes en la empresa le den un trato acorde
con su dignidad humana.
*Seguridad en la empresa: Por bueno que sea su trabajo y el sueldo que percibe, si el
trabajador sabe que constantemente se está cambiando a los empleados, buscará otra
empresa en la que esté segura su fuente de trabajo.
*Reconocimiento: El trabajador no solo persigue una recompensa monetaria, sino también
una recompensa inmaterial, que se le otorgue un adecuado reconocimiento a su colaboración,
sugerencias, esfuerzo, etc.

Posibilidad de progresar: Cuando un empleado, que ve, prácticamente, en la empresa no


existe posibilidades de mejoramiento, buscará cambiarse a otra, en donde, aunque
inicialmente gane menos, y el trabajo sea más duro, ve abiertas las posibilidades de mejorar su
salario, su nivel jerárquico, y su posición social.
Independencia: El trabajador busca también que la empresa garantice la independencia de su
vida familiar, religiosa, política, social, etc.
QUE ES UN OBJETIVO? Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se
disponen medios determinados. En general, la consecución de un determinado logro
lleva implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar
el proyecto o, al menos, dilatar su concreción. Además, el cumplimiento o
incumplimiento de objetivos puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, que
afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ello Una
metas
Materialidad, concepto. Riesgos y muestreo, concepto y clases.
MATERIALIDAD Y RIESGO
Materialidad o importancia relativa: es la cifra o cifras determinadas por el auditorque señalan las
posibles incorrecciones o errores materiales en los estados financieros en su conjunto y en
determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar
EL RIESGO AUDITORIA

El riesgo no proveniente de la muestra surge de factores que causan que el auditor llegue a una
conclusión errónea por cualquiera razón no relacionada al tamaño de la muestra.

RIESGO DE MUESTREO Riesgo Muestral NIA 530

Consecuencias del Riesgo

Tipos de Riesgo Muestral

a) El riesgo de que el auditor concluya, en el caso de una prueba de control, que el riesgo de
control es más bajo de lo que, realmente es, o en el caso de una prueba sustantiva, que no existe
un error de importancia cuando en verdad si exista
Riesgo Muestral NIA 530

b) El riesgo de que el auditor concluya, en el caso de una prueba de control, que el riesgo de control es más
alto de lo que realmente es, o en el caso de una prueba sustantiva, que existe un error de importancia
cuando de hecho no exista.

Basada en la NIA 530 nos indica que el riesgo de muestreo surge de la posibilidad de que la conclusión del
auditor, basada en una muestra pueda ser diferente de la conclusión alcanzada si todo el universo se
sometiera al mismo procedimiento de auditoría.

RIESGO DE MUESTREO
Importancia del muestreo de la Auditoria.
MUESTREO
Pruebas de Control
Baja Confiabilidad.
Sobe Confiabilidad.
Procedimientos Sustantivos
Rechazo incorrecto.
Aceptación Incorrecta.
Es la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin recomendaciones, debido a los sistemas de información del
ente auditado por contener errores y desviaciones de importancia relativa.

MATERIALIDAD CON MAGNITUD DE ERROR

1. “La magnitud de una omisión o error de información contable que, a la luz de las
circunstancias que lo rodean, hace probable que el criterio de una persona razonable que
confía en la información haya cambiado o haya sido influenciado por la omisión o distorsión
(cursivas del
La expresión “materialidad” también se usa a veces como: “importancia” o “importancia
relativa”. • Se supone que una información financiera es material si la misma incide en las
decisiones económicas de los usuarios de la información contable.
2. Materialidad • Supuestos relacionados con el criterio de materialidad en la Auditoría: – Se
supone que el usuario de la información financiera tiene dos consideraciones sobre los
resultados económicos: 1) algunos resultados económicos no son significativos; 2) algunos
resultados económicos sí son significativos. – Se supone que el auditor conoce la
estimación del usuario de la información contable sobre los resultados significativos y no
significativos.

MATERIALIDAD CON MAGNITUD Y SUPUESTOS DE AUDITORIA

3. Materialidad • Supuestos relacionados con el criterio de materialidad en la Auditoría: – Se


supone que el auditor establece un valor monetario de materialidad sobre el cual organiza el
proceso de auditoría, lo cual significa que: a) los errores u omisiones que superan el valor
de significatividad deberán ser auditados con detalle, y de no ser corregidos el auditor
afectará su opinión; b) los errores u omisiones que no superan el valor de significatividad no
serán revisados y el auditor emitirá una opinión favorable. – Se supone que el auditor sólo
es responsable de expresar una opinión sobre los estados financieros según el criterio de
materialidad establecido.

4. MATERIALIDAD EN LA PRACTICA Y SUPUESTOS DE AUDITORIA

5. Materialidad “En la práctica, los auditores a menudo no saben quiénes son los usuarios y
qué decisiones se tomarán” Imagen sobre la materialidad según la guía para el uso de
estándares internacionales de Auditoría para Pymes (IFAC, p. 126) .
6. Pasos en la aplicación de la materialidad

•Los pasos 1 y 2 se desarrollan en la fase de planeación. •El paso 3 se desarrolla en el


transcurso de la Auditoría. •Los pasos 4 y 5 se desarrollan en la fase de terminación.

PASOS PARA LA MATERIELIDAD DE LOS HECHOS


Paso 1. Determinación del criterio preliminar referente a la materialidad
• Criterio preliminar acerca de la materialidad: estimación de valores asociados a errores
que se consideraran materiales o significativos para los usuarios de los estados financieros.
• No requiere ser cuantificado pero a menudo se cuantifica.
• Incide en la planeación de la acumulación de evidencias requeridas. Si el auditor estipula
un criterio preliminar de materialidad menor, deberá acumular mayor evidencia porque
tolerará una menor cuantía de errores.

“El criterio preliminar sobre la materialidad es pues el monto máximo por el cual el auditor
cree que los estados financieros podrían estar equivocados y aun así no afectar las
decisiones de los usuarios razonables”

FACTORES QUE AFECTAN EL CRITERIO PRELIMINAR DE MATERIALIDAD


Su estimación se asocia a los valores específicos de una entidad económica y a las
características de sus actividades. – No se recomienda un valor general de materialidad
para todos los estados financieros porque dicho valor cambia en ponderación según el valor
de la base de estimación

LA MATERIALIDAD EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS. PRINCIPIOS BÁSICOS


Los estados financieros en su conjunto deben incluir información contable relevante para los
stakeholders (partes interesadas); lo que significa que también debe incluir consideraciones sobre la
importancia relativa de los posibles errores en tales informes. Los errores, incluyendo omisiones, se
consideran importantes si, individualmente o en forma acumulada, podrían de manera razonable
influir sobre las decisiones económicas que los usuarios toman, basadas en los estados financieros.
Tales decisiones pueden incluir: invertir, comprar, hacer negocios, o prestar dinero a una entidad.
Es crucial entender que la materialidad es un concepto relativo y no absoluto; pues las cuantías que
pueden ser significativas para una pequeña o mediana empresa probablemente no lo sean para una
multinacional.

DEFINICIONES DE MATERIALIDAD EN AUDITORIA

Materialidad o importancia relativa: es la cifra o cifras determinadas por el auditor que señalan las
posibles incorrecciones o errores materiales en los estados financieros en su conjunto y en
determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar. Tal cifra es el
resultado de la base, por ejemplo utilidades antes de impuestos, por el porcentaje, por ejemplo 5 a
10% y puede influenciar la toma de decisiones de los stakeholders.

Materialidad de ejecución: según la NIA 320 apartado 9 es la cifra o cifras determinadas por el
auditor que están por debajo del nivel de materialidad para los estados financieros en su conjunto o
para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar. De acuerdo con
la NIA 320 apartado 11 “El auditor determinará la materialidad de ejecución del trabajo con el fin de
valorar los riesgos de incorrección material y de determinar la naturaleza, el momento de realización
y la extensión de los procedimientos posteriores de auditoría”.

HECHO MATERIAL: Un hecho es material cuando debido a su naturaleza o cuantía, y su


conocimiento o desconocimiento puede alterar significativamente las decisiones económicas de los
usuarios de la información.

¿CÓMO SE CALCULA LA MATERIALIDAD?

La importancia relativa o materialidad será calculada por el auditor aplicando su juicio profesional en
la fase de planificación, al establecer la estrategia global de auditoría. Para determinar la materialidad,
el auditor utiliza dos juicios críticos de auditoría: la base y el porcentaje.

1). Escoger una base

Por lo general, para calcular la importancia relativa o materialidad de los estados financieros, las
empresas que operan en circunstancias normales escogen como base las utilidades netas antes de
impuestos porque se consideran una pieza crítica de información para los usuarios. Esta base debe
normalizarse con un promedio de mínimo los últimos tres años y se deben excluir los ajustes por
partidas inusuales o no recurrentes.

Por otra parte, las compañías que tienen ingresos variables y las entidades que reportan pérdidas
utilizan las Utilidades normales antes de impuestos. En el caso de que la operación arroje pérdidas y
se espere que continúen por un periodo prolongado (por ejemplo, el inicio de operaciones, la
disminución de operaciones de la industria), hay que considerar usar la base de ingresos totales o
activos totales.

Otras bases primarias utilizadas por los despachos son las ventas netas, las utilidades brutas y los
activos totales. Es importante, también, decidir si existen errores materiales que estén afectando en
forma significativa la credibilidad de otras posibles bases tales como los activos circulantes, los
activos totales, los pasivos circulantes y el capital contable. En muchas ocasiones, los errores deben
compararse con respecto a más de una base.

2). Escoger un porcentaje

Después de que el auditor selecciona la base adecuada, debe determinar un porcentaje razonable
para aplicárselo. A continuación se presentan algunos de los porcentajes usuales que las firmas de
auditoría utilizan:
LA AUDITORÍA Y EL AUDITOR EN EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS
El fraude es uno de los actos delictivos que ha venido creciendo en el mundo y ha afectado a grandes
corporaciones alrededor del mundo, razón por la cual la profesión de auditoría es cada vez más
estructurada y normalizada, siendo el instrumento a través del cual se han descubierto y prevenido miles
de errores voluntarios o intencionales de índole contable y operativo en cientos de compañías alrededor
del mundo.

El fraude en general tiene grandes impactos en la economía de las empresas y de los países, razón por
la cual se han venido creando regulaciones como la Ley Sarbanes-Oxley, que es una legislación de
garantías importante para proteger a compañías públicas y sus firmas de auditoría. A través de esta ley
se evalúa y reporta la eficacia del control interno y los resultados de la auditoría de los estados
financieros y obliga a los directores de la compañía y contadores a certificar los reportes financieros.

LA AUDITORÍA Y EL AUDITOR EN FUNCION DEL ANALISIS EN EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS

La auditoría es una función encargada del análisis e interpretación de evidencia para verificar o
contradecir la información de la entidad, basada en criterios o normas de cada jurisdicción.

La evidencia es el medio a través del cual se valida o se contradice que la información o procesos han
sido realizados de acuerdo a las normas internas o políticas que deba cumplir la entidad en la
jurisdicción donde se encuentre.

La evidencia puede ser obtenida de diferentes formas, como lo son los testimonios de personas, las
comunicaciones escritas con terceros, observaciones por parte del auditor y datos electrónicos de las
transacciones.

La evidencia debe ser suficiente y adecuada, es decir que sea la cantidad necesaria y que cumpla una
serie de características necesarias para poder llegar a una conclusión, a fin de que el auditor pueda dar
su opinión sobre la información revisada.

LA AUDITORÍA Y EL AUDITOR EN FUNCION REQUISITOS EN EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS

El auditor debe cumplir con una serie de requisitos de idoneidad y capacidad, con el fin de que pueda
analizar la información de la entidad que este auditando y pueda aplicar su criterio para determinar si la
evidencia cumple las características que se necesitan para llegar a una conclusión adecuada. Además
de tener una actitud mental independiente, que consiste en que él mismo realice su trabajo con la mayor
independencia con relación al compromiso de auditoría. El auditor es contratado y pagado por las
entidades sobre las cuales realiza la auditoria, siendo necesario que el auditor se mantenga imparcial a
esa relación contractual a fin de que sus informes tengan la mayor credibilidad, y en los casos que
considere que no es posible mantener esta independencia debe evaluar si es posible continuar con el
compromiso o realizar las salvaguardas a fin de que esta circunstancia no afecte el criterio y credibilidad
del auditor. En el caso de los auditores internos, estos dependen de la administración de la compañía,
por lo cual él mismo debe asegurarse de mantener su independencia respecto al área operativa o de
negocios que están auditando.

Las organizaciones han venido incrementando su nivel de complejidad, al tiempo que el mundo se ha
globalizado y comunicado cada vez más rápido, lo que ha permitido a la delincuencia, una mayor
velocidad de modificación de sus técnicas de fraude y que sea cada vez más complejo atacar este
fenómeno, razón por lo cual los países han adoptado regulaciones con mayor capacidad de
actualización y de recolectar las mejores prácticas para proteger a los accionistas y terceros
relacionados con las entidades.

Las organizaciones deben afrontar la necesidad de tomar decisiones más rápido y más confiable, pero
la información disponible de terceros genera riesgos de contener información incorrecta o manipulada,
con algún acento específico que pretenda favorecer a un proveedor o tercero, con mayor grado de
complejidad y volumen, que genera riesgos de que se registren de manera incorrecta las transacciones.

LA AUDITORÍA Y EL AUDITOR EN FUNCION RIESGOS EN EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS

Para administrar el riesgo de obtener información errónea o manipulada, las compañías realizan un
análisis costo beneficio de implementar controles o revisiones para mitigar el impacto de errores o
fraudes, en los que muchas compañías pequeñas prefieren asumir el riesgo a fin de no incurrir en
costos, mientras las compañías más grandes buscan tener la información confiable para sus accionistas
y proveedores que mitiguen los riesgos relacionados con la falta de confianza en la información, ya que
su beneficio para ellos es más alto que el costo.

Estos riesgos de obtener información se pueden mitigar cuando el interesado se encarga de realizar la
verificación por sus propios medios, como cuando las administraciones de impuestos deciden ir y
verificar la información proporcionada en las declaraciones fiscales; otra medida es establecer acuerdos
sobre la información y distribuir el riesgo entre los implicados, con una probabilidad, que uno de los
involucrados no tenga cómo responder por las pérdidas ocasionadas por los errores causados por la
información proporcionada en forma incorrecta. Estas dos opciones tienen costos y riesgos asociados,
por lo que la mayoría de personas prefieren acudir a una información verificada por un auditor
independiente, a fin de obtener información confiable a unos costos razonables comparado con el
beneficio de tener una información más confiable, donde el auditor asume esa responsabilidad para los
terceros interesados en la información financiera u operativa de una organización.

LA AUDITORÍA Y EL AUDITOR EN FUNCION INFORMACION EN EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS

Las entidades y las personas en general desean contar con información fiable, no solo a nivel de
estados financieros, sino de confianza en otras áreas como juegos, rifas, análisis de mercado, visitas a
clientes, evaluación de estimaciones financieras, control interno, etc. Para lo cual los servicios de
aseguramiento de la información, permiten tener una información confiable y neutral, en razón a que son
reconocidos por su independencia y respeto por la información.

Dentro de los servicios de aseguramiento, existen los de atestiguamiento que normalmente realizan las
firmas de contadores públicos, dentro de los que encontramos las auditorías de los estados financieros,
informes de control interno, trabajos especiales sobre la contabilidad y otros servicios.

La auditoría a los estados financieros corresponde a la revisión del cumplimiento de un marco de


referencia de información financiera que son de obligatoria observancia en una jurisdicción. Cada
gobierno establece normas sobre la contabilidad, ya sea generando una regulación propia o adoptando
reglas de aplicación universal como las Normas Internaciones de Información Financiera NIIF.

La auditoría de estados financieros auditados por cuenta de un auditor independiente, le da a la


compañía transparencia en sus operaciones y confianza con los terceros interesados en la entidad, los
cuales en muchos casos son publicados en las páginas web de cada compañía o a través de entidades
reguladoras de cada gobierno.

LA AUDITORÍA Y EL AUDITOR EN FUNCION CONFIABILIDAD EN EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS

Las firmas de contadores también atestiguan sobre la confiabilidad de la eficacia del control interno, que
luego debe integrar parte del informe sobre los estados financieros. El objetivo de tener un control
interno confiable, es que sea un filtro que mitigue la probabilidad de que se presente errores
involuntarios o premeditados dentro de la operación de una entidad.

Las firmas también realizan revisión de estados financieros históricos, que sin tener la rigurosidad de
una auditoría, se revisan rubros o transacciones de una organización a fin de obtener algún grado de
seguridad sobre su información.
Otros servicios de aseguramiento hacen referencia a temas como los premios, rifas, encuestas, revisión
de mercado, etc. Que no necesariamente las realiza un contador público certificado, pero en muchos
casos la confiabilidad que generan las firmas de contadores permite que estos sean las personas
encargadas de realizar el aseguramiento de este tipo de eventos.

Las firmas de contadores públicos cuentan con expertos para hacer el aseguramiento sobre los
sistemas informáticos a fin de probar la confiabilidad sobre la seguridad, para almacenar y procesar
información a través del cual una entidad administra su información y servicios de certificación de la
seguridad de operaciones a través de un sitio web.

Las grandes firmas de Contadores Públicos Certificados de EEUU, por efecto de algunas normas, no
prestan a clientes del sector público servicios de auditoría y consultoría empresarial simultáneamente, a
fin de que estas entidades no sean juez y parte de la entidad.

Las firmas de contadores públicos certificados son reconocidas por sus servicios de auditoría
independiente, de auditoría operacional, auditoría de cumplimiento y de estados financieros.

Las auditorías operacionales hacen referencia a la eficacia y eficiencia de los procedimientos y métodos
de la organización, asemejándose a una consultoría, donde el cliente espera una serie de
recomendaciones con el fin de mejorar su proceso.

Las auditorías de cumplimiento son aquellas que se realizan para verificar una norma, proceso, política
o regulación específica, que la organización debe cumplir ya sea impuesta por una jurisdicción o dentro
de sus propias políticas o procedimientos de la organización, como por ejemplo la verificación del
cumplimiento de los procedimientos de pagos del área de tesorería o el cumplimiento de una serie de
requisitos legales impuestos por una entidad estatal.

LA AUDITORÍA Y EL AUDITOR EN FUNCION ESTADOS FINANCIEROS EN EL ENTORNO DE LOS

NEGOCIOS

La auditoría de estados financieros consiste en la revisión de la información contable preparada bajo un


marco de referencia de información financiera, que está dentro de una norma dentro de la jurisdicción
donde aplica, para verificar esta información la auditoría se vale de diversas formas de revisión que
permitan tener evidencia suficiente y adecuada para generar una opinión sobre los estados financieros.

Los tipos de auditores que comúnmente conocemos son los denominados auditores internos, los
auditores externos o independientes, los auditores fiscales y los auditores del gobierno. Los auditores
internos son aquellos que se encargan de revisar el cumplimiento de normas o procedimientos dentro de
las entidades, los auditores externos o independientes, muchos de ellos pertenecen a firmas de
contadores públicos certificados, realizando especialmente revisión de estados financieros; los auditores
fiscales trabajan para las oficinas de recaudación de impuestos verificando que la información que
suministran los contribuyentes es correcta y que de acuerdo a ella están cumpliendo con sus
obligaciones tributarias con el estado; por último, se encuentran los auditores del gobierno que validan
que los gastos del estado se ajusten a su destinación y que la misma cumpla unas reglas de legalidad.
12.2 Descripción del proceso de la investigación operativa .
PROCESOS EN LA AUDITORIA OPERATIVA
Proceso de auditoría. 1. Conjunto de tareas y de fases seguidas por los auditores en el
examen de los registros contables de una empresa. Incluye el entendimiento del entorno
de la compañía, la realización de procedimientos y de pruebas, la valoración de los
resultados y la comunicación de los mismos.

DEFINICIÓN POROCESOS DE AUDITORIA Y SU ANALISIS

Un proceso de auditoría operacional es la serie de pasos que un auditor necesita para


evaluar las actividades operacionales de una determinada empresa u otra organización. El
proceso es muy similar a los procesos para otras formas de auditorías, tales como la
auditoría financiera, pero el proceso de auditoría operacional es un análisis mucho más
profundo de la empresa. Por lo general, no se centra en un solo departamento o proyecto,
ya que cada departamento desempeña un papel en el proceso operacional global y está
interconectado.

Definición Proceso Auditoria Operativa en una organización

Un proceso de auditoría operacional es la serie de pasos que un auditor necesita para evaluar las
actividades operacionales de una determinada empresa u otra organización. El proceso es muy
similar a los procesos para otras formas de auditorías, tales como la auditoría financiera, pero el
proceso de auditoría operacional es un análisis mucho más profundo de la empresa. Por lo general,
no se centra en un solo departamento o proyecto, ya que cada departamento desempeña un papel en
el proceso operacional global y está interconectado.

Objetivo Auditoria Operativa en relación a los controles

El objetivo del proceso de auditoría operacional es determinar si los controles internos de


la empresa, como las políticas y procedimientos, son suficientes para producir un nivel
óptimo de eficiencia y eficacia. Esto es fundamental para las empresas, ya que la falta de
eficiencia y eficacia por lo general se traduce en un menor número de ventas o en el
aumento de los costos operacionales, lo que a veces significa la incapacidad de la
empresa para competir y mantenerse en el negocio.
El proceso como información básica

Durante la intervención previa, el auditor se reúne con los directivos, explica el proceso de
auditoría y recoge información básica sobre la empresa para determinar las
preocupaciones y los riesgos. A continuación, el auditor se reúne con los gerentes clave
para verificar los componentes de la auditoría y las preocupaciones asociadas. En tercer
lugar, el auditor se reúne con quienes tienen el control de las zonas de alto riesgo y
determina y documenta sus objetivos y actividades de control. El auditor envía la
documentación a los gerentes para la confirmación y discute los controles que no están en
su lugar. En cuarto lugar, el auditor diseña y prepara los procedimientos de prueba para
cada control clave. Pasa revista a los planes con los directores y lleva a cabo las pruebas,
documenta y analiza todos los resultados y las propuestas de mejora. En quinto lugar,
elabora un informe de auditoría, reuniéndose con la dirección hasta que quede claro que la
administración se ocupa cómo hacer frente a los problemas encontrados. El paso final es
la creación de un informe final y el seguimiento.
Ventajas y desventajas de la auditoria operativa

Pasar por el proceso de auditoría operativa le proporciona a la empresa opiniones


objetivas. Estas opiniones a menudo generan una producción o unas ventas más rápidas,
una mejor asignación de los costos, mejora de los sistemas de control, la ubicación de las
áreas de retraso y un flujo de trabajo racionalizado en general. Sin embargo, al igual que
cualquier auditoría, las auditorías operaciones cuestan dinero. Las personas involucradas
en la auditoría no pueden participar en otros procesos operativos cuando se reúnen con el
auditor o cuando reúnen los datos que el auditor necesita usar. Además, las auditorías
operativas toman un tiempo considerable para completarse, y puede ser más difícil
determinar exactamente qué está causando los problemas mientras las operaciones son
más complejas. Además, a pesar de que las operaciones de revisión sobre la base de los
resultados de estas auditorías podrán ahorrarle dinero al negocio en el largo plazo, su
realización puede confundir a los empleados, produciendo una confusión inicial y requerir
una mayor capacitación o alteración significativa del personal.

METODOLOGIA DE LA AUDITORIA OPERATIVA INTRODUCCION

La auditoría inicialmente se encargaba de revisar las anotaciones contables de un negocio,


y se le otorgaba una importancia fundamental a los aspectos matemáticos de la contabilidad,
también detectaba fraudes y malversación de fondos. Cuando cambio la visión de
la contabilidad, se consideró como una información que permite una buena gestión
administrativa, los auditores ampliaron su ámbito de revisión, como a los análisis financieros y las
evaluaciones de control interno. De aquí la auditoria operativa surge como necesidad de evaluar
las decisiones adoptadas en los distintos niveles "jerárquicos respectos de los objetivos, políticas, planes,
estructuras, presupuesto, canales de comunicación, sistemas de información, procedimientos,
controles e “ercidos, etc a través de la auditoria operativa se pueden conocer las verdaderas
causas de las desviaciones de los planes originales tratados. La administración superior
necesita conocer objetivamente en qué medida se están cumpliendo los objetivos y como se
están utilizando los recursos en todas las unidades de la empresa. Por esto se necesitan profesionales
que informen en forma objetiva e independiente de la situación de la empresa. % entonces la
atención de la auditoria operativa recae sobre el ejecutivo, entendiendo como este la
persona que toma decisiones y por ende determina, afecta o incauta el desempeño de un
grupo 'humano que persigue un objetivo.

DEFINICION DE AUDITORIA OPERATIVA

Examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para determinar


la eficacia con que logra los objetivos pre*establecidos y la eficiencia y economía con que
se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que me
“oraran la gestión en el futuro.

METODOLOGIA DE LA AUDITORIA OPERATIVA

La metodología de la auditoria operativa consta de + etapas. De estudio preliminar.


Etapa de estudio general.etapa de estudio específico.etapa de comunicación de resultados
etapa de seguimiento.
ETAPA DE ESTUDIO PRELIMINAR
En esta etapa se tiene un conocimiento general de la entidad y del medio interno. % esto es
necesario para iniciar las conversaciones con el cliente, analizar sus necesidades formular
un plan muy general de acción y eventualmente llegar a un acuerdo con él para realizar la auditoria
operativa.

PROCESOS DE AUDITORIA OPERATIVA

- Procedimientos de Auditoría Manuales

 Consulta (Inquiry):  Cuestionarios (Survey).  Entrevistas (Interviews).  Checklist (Internal


Control Questionnaires – ICQs).

 Observación (Observation).

 Inspección (Inpection).

 Revisión de Comprobantes (Vouching).

 Rastreo (Tracing).

 Reejecución (Reperformance).

 Confirmación (Confirmation).

 Investigación (Investigation)

 Evaluación (Evaluation).

 Procedimientos Analíticos (Analytical Procedures).

a.2.- Técnicas de Auditoría Asistidas por Computadora (TAAC)

 Software General de Auditoría (GAS).

 Software Utilitario.

 Datos de Prueba.

 Análisis de Traza y Mapeo.

 Sistemas Expertos de Auditoría. b. Elementos del Hallazgo de Auditoría y Recomendaciones Al


aplicar las pruebas de auditoría, el auditor interno debe tener siempre en consideración que
posteriormente deberá realizar un análisis de la evidencia obtenida para determinar los hallazgos u
observaciones del trabajo y las recomendaciones correspondientes.

En este contexto es necesario definir los elementos que conforman el hallazgo y las
recomendaciones de auditorías, de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro Nº 4. Elementos del
Hallazgo de Auditoría y Recomendaciones
La importancia de la auditoría operativa en la empresa moderna
Familiarización general con el entorno económico, político, social y legal, en el que actúa la
empresa y con la operación de ventas, mediante estudios de sus objetivos, sus políticas,
su estructura orgánica, sus sistemas, sus procedimientos y sus prácticas, que permita la
ubicación de ventas en el flujo de las operaciones.

5.1.3 Entrevista
La Auditoría Operativa
La Auditoria Operacional se constituye en una forma de evaluar objetiva, constructiva,
sistemática y profesionalmente las actividades relativas al proceso de gestión de una
organización.
La Auditoría Operativa descubre la realidad del día a día, determinando como son
empleados los recursos; así como la adecuación y efectividad de los sistemas de
información y control, de manera que cumpla con las políticas establecidas para alcanzar
los objetivos establecidas en la compañía.
Las entrevistas formales son una de las técnicas de mayor uso la auditoria operacional,
toda vez que a través de ellas se obtiene la información de primera mano respecto de la
operación.
Cuando se utiliza esta herramienta deberá cuidarse:
- Planear las entrevistas para obtener información sobre la ejecución practica de las
políticas y procedimientos
- Desarrollar cuestionarios y seleccionar las técnicas de encuesta más apropiadas al tipo
de evidencia que se desea recopilar determinado el tamaño de la muestra y la oportunidad
de la entrevista.

Procedimientos de auditoria

La auditoría y el control de la empresa

5.1 Familiarización.

2.1.3 Visita a las instalaciones


Se pueden dar varias definiciones de lo que es el control de empresas:
-Es la verificación de si todo ocurre en una empresa conforme al programa adoptado, a las
órdenes dadas y a los principios admitidos
- El análisis permanente de las desviaciones entre objetivos y relaciones y adaptación de
las medidas correctas que permitan el cumplimiento de los objetivos o bien su adaptación
necesaria
Elaborar cuestionarios y guías de entrevistas que permitan conocer cómo se realiza la
operación de compras, para entrevistar a los responsables de la ejecución de las compras
y verificar la aplicación de las políticas en esa área Visión: Define y describe la situación
futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la
organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización.
La visión de la empresa es la respuesta, ¿Que queremos que sea la organización de los
próximos año?
Misión: La filosofía empresarial es el conjunto de ciertos elementos que nos van a permitir
la identificación de la empresa con lo que es y lo que quiere lograr que, a su vez, permita
desarrollar un núcleo de trabajo organizacional que identifica a todas las partes integrantes
de la organización
Hablándose realizado en la fase de familiarización el estudio preliminar de la planeación,
organización, dirección, y control de la operación bajo examen en esta fase se procederá a
evaluar en detalle su efectividad y eficacia. De la planeación deberá estudiarse
fundamentalmente el grado de efectividad logrado para anticipar problemas y programas
actividades eficientemente

1.6 La auditoría Operativa, origen, concepto, objetivo y clasificación, (boletín B-2)

5.1.4 Examen de la documentación


Los tipos de técnica pueden ser:
- Estudio general:
En el estudio y análisis de los aspectos generales del problema, situación y/o empresa que
puedan ser significativos en su calidad de información para el auditor
-Otras técnicas
:
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA OPERATIVA
Examen y evaluación realizados en una entidad para establecer el grado de
eficacia y eficiencia en la implementación de las normas que dictan los sistemas
administrativos den apoyo así como su planificación organización dirección y
control administrativo interno

La auditoría operativa está dirigida al examen de una estructura de una


organización y sus componentes sus planes y políticas sus métodos de operación
y empleo de los recursos humanos naturales propios de la gestión y financieros

El objeto de la auditoria operativa es determinar si la función o actividad bajo


examen podría operar de manera más eficiente económica y efectiva

La auditoría operativa es una gran alternativa para detectar deficiencias a tiempo


y transformar la actividad de la empresa en un proceso rentable, que es al fin y al
cabo lo que más interesa a una empresa: hacer más con la menor cantidad de
recursos posible.

Entonces, ¿cuáles son los objetivos de la auditoría operacional?: Operativa

o Analizar aspectos administrativos, gerenciales y operativos sobre los que se


realizarán las modificaciones oportunas con tal de mejorar la operativa
empresarial.
o Identificar qué áreas deben reducir costes y dar apoyo a los procesos con mayores
necesidades.

Son muchas las empresas que van mal, pero no saben detectar el motivo. Ahí es
donde entra en juego la auditoría operacional. Ésta permitirá detectar el punto
flaco del negocio con total certeza, establecerá las medidas a las que debe
acogerse la empresa y, así, lograr finalmente remontar y conseguir con éxito sus
objetivos.

BENEFICIOS DE LA AUDITORIA OPERATIVA

Alguno de los beneficios a derivarse de la auditoria operativa incluye la


oportunidad de:

Reducir los Costos Incrementar los ingresos Crear una política para llenar un vacío
que a causa de la ausencia de política afecta adversamente al organismo Modificar
una política que no satisface las necesidades del organismo Volver a definir los
objetivos de unidades cuando hayan dejado de integrarse o ser compatible con las
metas de largo plazo del organismo.

Auditoría Financiera. Quien cuenta con información confiable, veraz, oportuna,


completa, adquiere un poder. Poder para hacer, para cambiar cosas y situaciones,
para tomar mejores y bien soportadas decisiones.

Un navegante no puede decidir rumbos para llegar a un destino si no cuenta con


instrumentos que le informen cual es la situación o lugar donde se encuentra y los
elementos de que disponen para alcanzar su propósito.

Un administrador no alcanzará los objetivos, metas y misión de su organización si


no tiene a su alcance los elementos informativos básicos e indispensables que le
ayuden y soporten sus decisiones.

De aquí surge la vital importancia de la Auditoría Financiera como elemento de la


administración que ayuda y coadyuva en la obtención y proporcionamiento de
información contable y financiera y su complementaria operacional y
administrativa, base para conocer la marcha y evolución de la organización como
punto de referencia para guiar su destino.

DIFERENCIAS ENTRE LA AUDITORIA OPERATIVA Y AUDITORIA FIANCIERA

La auditoría financiera examen de los libros comprobantes y otros documentos


que sustentan los estados financieros de una entidad efectuado para que el
auditor formule su dictamen sobre la situación financiera resultados de sus
operaciones y su conformidad con las disposiciones vigentes

La auditoría operativa y financiera son inseparables debiendo realizar el examen


por un equipó único bajo la dirección y supervisión de un contador público
colegiado aplicando las técnicas de auditoria correspondiente

DIFERENCIAS ENTRE LA AUDITORRIA FINANCIERA Y OPERATIVA

AUDITORRIA FINANCIERA AUDITORRIA OPERATIVA


La auditoría financiera tiene la finalidad de La auditoría operativa tiene la finalidad de
revisar los estadios financieros evaluar la eficacia y eficiencia de los
procedimientos y métodos de operación de
una organización
La auditoría financiera tiene la finalidad de La auditoría operativa está orientada si la
evaluar la información de los estadios entidad auditada aplica correctamente los
financieros procedimientos reglas o reglamentos
específicos
La auditoría financiera orientada a evaluar La auditoría operativa está orientada a
la veracidad de la información presentada evaluar la eficacia de la gestión en torno al
de los estadios financieros cumplimiento de los objetivos planteados
por la organización determina si la
organización realizando correctamente su
trabajo

La auditoría financiera busca determinar si La auditoría operativa está orientada a


la información contable financiera es evaluar la actividad gerencial y de la
correcta organización en cumplimiento de los
objetivos
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
EL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL  
Supone el correcto orden de los recursos y funciones precisas
para satisfacer los objetivos de cualquier negocio. la 
organización de la empresa supone que se establezca una
estructura para la adecuada sistematización de los recursos
existentes, a través de jerarquías, correlación, disposición y
agrupación de tareas con el propósito de realizar las distintas
funciones de la organización de la manera más sencilla posible.
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
EL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 

Para conocer mejor en qué consiste la organización de


una empresa hay que prestarle atención a los objetivos.
el principal fin es hacer que todo resulte más fácil y
cómodo para los que desempeñan sus labores en la
compañía, pero también para los clientes. una correcta
coordinación y la optimización de los recursos
contribuirán a todo ello.
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


 

Establecer una adecuada organización de una


empresa llevará a cualquier entidad a cosechar unos
resultados más satisfactorios. a la hora de organizar
el negocio hay que reparar una serie de principios
comunes a todas las entidades:
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

1.-Metas: todas las tareas y actividades que se desarrollen en la


empresa deben estar vinculadas a los propósitos que se fije la
compañía. la creación de un puesto concreto o de un nuevo
departamento únicamente será justificable si sirve para la
consecución de las metas.
2.-Especialización: la labor de un trabajador debe limitarse hasta
donde sea posible, a la realización de una tarea concreta. conseguirá
un mejor resultado y eficiencia en la actividad cuando más específica
sea la tarea y menos campo de acción asuma.
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

3.-unidad de mando: debe definirse la figura de un solo jefe, que


tendrá a su cargo a un grupo de subordinados, que únicamente
deben seguir las indicaciones del responsable del área.
4.-jerarquía: deben fijarse centros de autoridad, que deben ser lo
más comunicativos posibles con el resto de empleados para
conseguir los objetivos la responsabilidad y la autoridad debe
fluir desde el mando más alto hasta el trabajador con el
escalafón más bajo.
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

5.-coordinación: las unidades de una organización deberán


mantenerse siempre en equilibrio.
difusión: la obligación de los cargos con responsabilidad
debe ponerse por escrito a disposición de los distintos
componentes de la compañía que guarden relación con
esa figura.
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

6.-flexibilidad: más sencillo será cumplir con las


metas cuanto más flexibilidad se le dote a la
estructura de la organización. cada estructura debe
contar con unas técnicas precisas que ayuden a
adelantarse y a reaccionar ante posibles
modificaciones.
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA
 
No surge de la nada. antes de crear una empresa, los
directivos deben tener clara la manera en que ésta se
organizará con vistas a las actividades propias de la
actividad comercial y al cumplimiento de las distintas metas.
para ello, es necesario realizar un organigrama que describa
cuál es la estructura general y todo el mundo la conozca.
ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Administración y sus elementos administración ciencia social y técnica
encargada de la planificación, dirección y recursos control de los
recursos, con el fin de obtener un beneficio. • personas o recursos
humanos. las funciones administrativas en un • actividades. enfoque
sistemático conforman el • objetivos. proceso administrativo. •
financieros, equipos, maquinaria, etc. elementos del proceso • métodos
(conocimientos) administrativo. planificación organización dirección
controlar decisión sobre designar cargos, definir estándares recursos y
objetivos, comunicación, para medir el actividades para definición de
liderazgo y desempeño, alcanzar objetivos, planes para motivación del
corregir las órganos y cargos. alcanzar personal. desviaciones.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Por otro lado, la administración es una actividad


humana que así como está constituida por una
serie sucesiva de etapas, cuenta también con
elementos inherentes a este proceso. en este
sentido, se pueden considerar los siguientes:
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
EFICIENCIA
Este elemento se encuentra directamente relacionado
con la capacidad de invertir la menor cantidad de
recursos en las actividades empresariales, dirigidas al
logro de las metas, lo cual implica no sólo que los
recursos a utilizar sean calculados de forma correcta,
para evitar derroches, sino que los bienes de la empresa
obtenidos con esos recursos también sean cuidados de
forma idónea.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
EFICACIA
Por su parte, la eficacia consiste en cumplir de forma cabal
las metas fijadas, en el tiempo concebido para ello. de esta
forma, la empresa ideal no sólo se distingue por su eficiencia
–usar adecuadamente los recursos- sino por su eficacia, es
decir, por cumplir con sus tiempos y propósitos, lo que a la
larga también impacta en el hecho de que la empresa
invierta justo lo planificado.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
productividad
Así mismo, dentro de los elementos de la administración se
contempla también la productividad, definida como la
capacidad de lograr la fabricación u obtención de los
productos o bienes planificados, dentro del tiempo pensado
para ello, y con los estándares de calidad más altos posibles,
a fin de que la empresa pueda valerse de sus productos para
enfrentarse a la competencia del mercado al que pertenece,
garantizando su subsistencia y rentabilidad.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
RECURSOS
Igualmente, la materia prima de todo
administrador estará constituida por los bienes y
recursos de una empresa, sin los cuales sería
imposible por sí mismo el ejercicio administrativo. sin
embargo, una empresa no cuenta con un solo tipo de
recursos, sino que estos pueden clasificarse según su
naturaleza, distinguiéndose cuatro tipos distintos:
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Naturaleza de los Recursos
MATERIALES: dentro de este grupo se encuentran los bienes
muebles e inmuebles con los que cuenta una empresa, y que
forman parte de su matrimonio.

TÉCNICOS: así mismo, una empresa, sobre todo si se trata de


una empresa manufacturera, cuenta también con un grupo
de máquinas y sistemas que conforman sus recursos
tecnológicos.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Naturaleza de los Recursos
HUMANOS: de igual forma, los empleados y directivos de una empresa
constituyen los recursos humanos de una empresa, quienes tienen sobre sus
hombros la responsabilidad de cumplir con las tareas que llevarán a la
empresa a cumplir con las metas y objetivos trazados.

FINANCIEROS: una empresa también cuenta siempre también con los recursos


financieros, activos y pasivos que conforman el capital de una empresa.
información: por último, la empresa tiene dentro de sus recursos más
importantes, los recursos de la información, relacionados con su capacidad
por manejar conocimiento indispensable en su área, así como la posibilidad
de hacerse conocer en el medio en el cual se desenvuelve
GRUPO SOCIAL

Dentro de los elementos de la administración, se


encuentra también el del grupo social en el que se
integra la empresa, puesto que toda compañía se debe
a este, al punto de definir el ejercicio administrativo
como tal, y de hecho permitir su existencia.
 
OBJETIVO

Finalmente, dentro de la administración se distingue


como un elemento básico el objetivo o grupo de
objetivos que se ha trazado como meta la empresa, el
cual además es el centro e impulso de todo el ejercicio
administrativo
LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del
comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al
ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar
señalando una desviación sobre la cual se toman acciones
correctivas o preventivas según el caso.

Para trabajar con los indicadores debe establecerse todo un


sistema que vaya desde la correcta comprensión del hecho o de
las características hasta la de toma de decisiones acertadas para
mantener, mejorar e innovar el proceso del cual dan cuenta.
LOS INDICADORES DE GESTIÓN
El concepto de indicadores de gestión, remonta su éxito al
desarrollo de la filosofía de calidad total, creada en los estados
unidos y aplicada acertadamente en Japón.

Al principio su utilización fue orientada más como


herramientas de control de los procesos operativos que como
instrumentos de gestión que apoyaran la toma de decisiones. en
consecuencia, establecer un sistema de indicadores debe
involucrar tanto los procesos operativos como los
administrativos en una organización, y derivarse de acuerdos
de desempeño basados en la misión y los objetivos estratégicos.
LOS INDICADORES DE GESTIÓN

Un indicador es una medida de la condición de un


proceso o evento en un momento determinado. los
indicadores en conjunto pueden proporcionar un
panorama de la situación de un proceso, de un
negocio, de la salud de un enfermo o de las ventas de
una compañía
LOS INDICADORES DE GESTIÓN

Empleándolos en forma oportuna y actualizada, los


indicadores permiten tener control adecuado sobre
una situación dada; la principal razón de su
importancia radica en que es posible predecir y
actuar con base en las tendencias positivas o
negativas observadas en su desempeño global.
LOS INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores son una forma clave de


retroalimentar un proceso, de monitorear el
avance o la ejecución de un proyecto y de los
planes estratégicos, entre otros. y son más
importantes todavía si su tiempo de respuesta es
inmediato, o muy corto, ya que de esta manera las
acciones correctivas son realizadas sin demora y
en forma oportuna.
LOS INDICADORES DE GESTIÓN

No es necesario tener bajo control continuo


muchos indicadores, sino sólo los más
importantes, los claves. los indicadores que
engloben fácilmente el desempeño total del
negocio deben recibir la máxima prioridad. el
paquete de indicadores puede ser mayor o menor,
dependiendo del tipo de negocio, sus necesidades
específicas entre otros.
BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Entre los diversos beneficios que puede proporcionar a una
organización la implementación de un sistema de indicadores de
gestión, se tienen:

satisfacción del cliente


La identificación de las prioridades para una empresa marca la pauta
del rendimiento. en la medida en que la satisfacción del cliente sea una
prioridad para la empresa, así lo comunicará a su personal y enlazará
las estrategias con los indicadores de gestión, de manera que el
personal se dirija en dicho sentido y sean logrados los resultados
deseados.
BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN

MONITOREO DEL PROCESO


El mejoramiento continuo sólo es posible si se hace un
seguimiento exhaustivo a cada eslabón de la cadena
que conforma el proceso. las mediciones son las
herramientas básicas no sólo para detectar las
oportunidades de mejora, sino además para
implementar las acciones.
BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN

BENCHMARKING
Si una organización pretende mejorar sus procesos, una
buena alternativa es traspasar sus fronteras y conocer el
entorno para aprender e implementar lo aprendido. una
forma de lograrlo es a través del benchmarking para evaluar
productos, procesos y actividades y compararlos con los de
otra empresa. esta práctica es más fácil si se cuenta con la
implementación de los indicadores como referencia.
BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN

GERENCIA DEL CAMBIO

un adecuado sistema de medición les permite a


las personas conocer su aporte en las metas
organizacionales y cuáles son los resultados que
soportan la afirmación de que lo está realizando
bien.

También podría gustarte