Está en la página 1de 6

MANUAL DE DIETAS TERAPEUTICAS

Nancy Encarnación Maximino

Actividad 2 Unidad 2

Lic. Nutrición Aplicada

ES172007449

Dietoterapia

Paola Alvaradejo Ruíz

Grupo: NA-NDIE-1902-B2-004

Introducción
Dietas progresivas.
El presente trabajo se realiza para conocer las características, patologías y valor
nutricional en el que se administra una dieta hospitalaria, con la finalidad de mejorar el
Página |1

estado de salud del paciente por medio de la dietoterapia la cual se basa en los
alimentos que consume el paciente, por lo que se requiere conocer cada una de las
dietas progresivas debido a la diferentes funciones que realizan en nuestro organismo,
cada una de ellas, para evitar un efecto adverso en el paciente o alguna complicación
de su estado de salud.
Las dietas progresivas son aplicables a determinados problemas de salud como pueden
ser, problemas de deglución, dentales, esofágicos, post operatorios, etc. Y durara
según la tolerancia del paciente y su evolución.

Desarrollo:
Dieta Descripción Valor Fórmula Alimentos Patologías
nutrimental dietosintética recomendados
Dieta de 400-600 kcal. Hidratos de Té Agua Indicada en pre y
transición, se carbono: 91 gelatina, jugo post operaciones
administra Proteínas: 9 de manzana, de abdomen,
mediante la Lípidos: 0 nieve de limón, gastroenteritis
etapa de inicio atole con agua, aguda y reposo
de la dieta y el consomé gástrico.
ayuno. desgrasado[ CIT [ CITATION
Líquidos ATION Zeg15 \l 2058 ]
claros Méx1920 \l Intolerancia a la
2058 ] alimentación
sólida, disfagia,
exámenes
diagnósticos u
otras pruebas que
lo requieran.
Página |2

Es de fácil Yogurt, bebidas


digestión y se Aporta de Hidratos de a base de leche, Indicada en
administra 1500-1800 carbono: 55% Pollo, huevo, pacientes con
después de la kilocalorías Proteínas: zanahoria, alteraciones o
dieta líquidos 15% chayote cocido, patología que
claros y antes Lípidos: 30% licuados, comprometan el
de la dieta papaya, plátano esófago, laringe y
blanda para (licuados), vena, estómago,
valorar su arroz, maicena.
Líquidos
tolerancia, se Aceites de
generales
administra por canola, maíz,
vía oral. oliva, miel
gelatina de
agua y fórmulas
comerciales de
nutrición
enteral.
[ CITATION
Cer04 \l 2058 ]
Es una dieta Pueden cubrir Formulas Está indicada en
nutricional el Hidratos de industrializadas apoyo nutricional,
completa y se requerimiento carbono: 55% como mezclas pacientes con
administra por nutricional del Proteínas: 15 poliméricas alteraciones de la
alguna parte paciente de % normales, o primera porción
del tracto acuerdo a sus Lípidos: 30 % artesanales con del tracto
digestivo, necesidades. alimentos digestivo.
llámese, como:
duodeno, Leche, yogurt,
yeyuno, etc., pollo, huevo o
por medio de caseinato de
Licuada o
una sonda. calcio,
enteral
Puede zanahoria,
administrarse chayote,
por manzana, pera,
meses[ CITATIO arroz pre
N Méx1920 \l cocido, avena,
2058 ] tapioca, atole
de maicena,
aceite, de
canola, oliva,
maíz, miel de
abeja o de maíz.
Papilla Los alimentos Cubre la Cualquier tipo Se indica en
son totalidad del Hidratos de de leche, pacientes con,
presentados en requerimiento carbono: 55% yogurt, pollo, parálisis cerebral,
forma de puré. nutricional de Proteínas: res, ternera, problemas
Se fracciona en un paciente. 15% pescado, dentales, acalasia,
tres tiempos de Lípidos 30% huevo, todas las después de
Página |3

comida y cubre frutas y cirugías de


los verduras, arroz, laringe, cuello,
requerimientos avena, tapioca, esófago,
nutricionales papa, camote, accidente cerebro
del paciente, aceite de maíz, vascular y
únicamente es girasol, oliva, condiciones que
modificada en soya, azúcar afecten la
su textura. miel, gelatina deglución y
en polvo, jugos masticación.
y néctares
industrializados,
los líquidos no
se restringen a
menos que se
trate de un
paciente con
problemas de
disfagia a los
líquidos.
Es una dieta de Cualquier tipo Es indicada en
transición, es Cubre la Hidratos de de leche, pacientes con
pobre en fibra, totalidad de carbono: 60% yogurt, queso alteraciones
de fácil las Proteínas: panela, pollo, gastrointestinales,
digestión, baja necesidades 15% res, ternera, cuadros
en grasa e nutricionales Lípidos: 25% pescado, diarreicos,
irritantes. del paciente huevo, jamón dificultad para
de pavo, frutas deglutir,
todas cocidas pacientes
no se permiten geriátricos e
crudas, intolerancias
verduras todas gástricas.
Blanda cocidas menos [ CITATION
las crudas, pan Méx1920 \l 2058 ]
de caja, arroz,
avena, tapioca,
papa, camote,
aceites de maíz
girasol, oliva
soya ( no para
cocciones
fritas), azúcar,
miel, gelatina,
jugos, néctar
industrializado.
Normal Es conocida Proporciona Hidratos de Cualquier tipo Es indicada en
como dieta 1800-2300 carbono: 55% de leche , todas aquellas
correcta, deber kilocalorías Proteínas: yogurt y personas que no
ser completa, 15% quesos, pollo, requieren
Página |4

equilibrada, Lípidos: 30% res, pescado, cambios en su


inocua, variada, cerdo huevo, nutrición, sin
suficiente ya embutidos, embargo a partir
adecuada todas las frutas, de esta se pueden
aporta los todas las realizar dietas
nutrientes verduras, arroz, terapéuticas
necesarios para avena, tapioca, según ciertas
la función del papa, camote, patologías
organismo. bolillo, tortilla, (obesidad,
[ CITATION pan dulce, pan diabetes,
Con06 \l 2058 ][ de caja, aceites hipertensión,
CITATION de maíz, girasol, etc. )[ CITATION
Méx1920 \l oliva, soya, Méx1920 \l 2058 ]
2058 ] azúcar, miel,
gelatina, jugos y
néctares.

Conclusión:
Con dicha actividad se denotan los distintos tipos de dietas progresivas y a qué tipo de pacientes y
patologías se administran también, cuales son los alimentos que el paciente puede consumir después de
una intervención quirúrgica o alteraciones según su padecimiento, esto con la finalidad de proporcionar
los alimentos correctos al paciente y ayudar a su pronta recuperación por medio de la dietoterapia.

“Cada vez que comes o tomas algo estás ya sea alimentando una enfermedad o debilitándola” Heather
Morgan

Referencias
Cervera, P., Clàpes, J., & Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia (cuarta ed.). McGraw- Hill.

Conyer, R. T. (2006). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2005, SERVICIOS BASICOS DE SALUD.


PROMOCION. Secretaria de Salud. Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043ssa205.pdf

México, U. A. (2019). Dietas progresivas hospitalarias. Universidad Abierta y a Distancia de México ,


División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales . Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque
%202/NA/04/NDIE/U2/descargable/U2_DIE_170317.pdf
Página |5

Zegarra M., M., & Cabeza Quinto , J. (2015). Dietas de progresión hospitalaria. Clínicas Maison de Santé .
Obtenido de
http://www.fdm.org.pe/documentos/II_Capac_Nutric_DIETAS_HOSPIT_Mayo2015.pdf

También podría gustarte