Está en la página 1de 81

Estrategia para Reforzar Aprendizajes

HABILIDAD LECTORA
VERDE

PLANEA 2020
Manual para el reforzamiento de la Habilidad Lectora
en Estudiantes de Educación Media Superior

Contenido

Introducción

I. Texto expositivo

Sesión I

Sesión II

Sesión III

II. Texto argumentativo

Sesión IV

Sesión V

Sesión VI

Sesión VII

Sesión VIII

III. Texto narrativo

Sesión IX

Sesión X

Sesión XI

Sesión XII

2
Introducción

El desarrollo de la habilidad lectora es indispensable para la adquisición del conocimiento


a lo largo de la trayectoria escolar y de la vida misma. Comprender un texto implica
ejercitar procesos cognitivos que se simplifican una vez que la lectura se convierte en una
actividad cotidiana. El contenido por evaluar en la prueba PLANEA en el rubro de
comunicación está asociado con los tipos de texto: apelativo, argumentativo, expositivo y
narrativo, los cuales se eligen por ser representativos del nivel educativo. El primero se
debe medir a partir de la escritura de una carta, el segundo con un ensayo, el tercero con
un artículo de divulgación y el cuarto con un cuento. Asimismo, al evaluar la habilidad
lectora se espera que los estudiantes demuestren su dominio para extraer información,
comprender e interpretar los textos de orden general y reflexionar sobre su contenido y
su forma.

Planteamiento del Problema

La competencia lectora y, más específicamente, comprender cualquier material escrito,


constituye un prerrequisito para el aprendizaje. Los procesos de comprensión, dentro del
enfoque el aprendizaje configuran lo que tantas veces se ha denominado aprendizaje
significativo o un aprendizaje cargado de significado para el que aprende, lejos de ese otro
aprendizaje desarrollado desde y para su reproducción. Esta estrecha relación entre
comprensión y aprendizaje plantea cuestiones acerca de cómo abordar un viejo problema
aún no resuelto y que atañe muy especialmente al ámbito educativo, reflejándose en el
laboral. Lo dicho se podría resumir en cómo el alumno, a pesar de que sabe leer, no
3
comprende lo que lee o cómo, a pesar de dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar tareas
escolares, no consigue adquirir nuevos conocimientos de manera eficiente. La base de
esta cuestión es enormemente compleja, ya que alude a múltiples factores que afectan a
todo un sistema educativo. Solemos preguntarnos por qué, a pesar de todos los recursos
que se aplican al aprendizaje de la lectura y de la escritura, no existe otro período más
prolongado y transversal en el que se instruya eficazmente sobre cómo esos mismos
mecanismos de lectura y escritura permiten acceder, comprender y aprender nuevos
conocimientos desde distintos y variados documentos.

Justificación

La lectura es importante porque:

 Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.


 Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y
escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la
ortografía.
 Facilita la capacidad de pensar y exponer los propios pensamientos.
 Amplía los horizontes del individuo, permitiéndole ponerse en contacto con
lugares, personas y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
 Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
 Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.
 Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la vida.

La lectura está presente en el desarrollo del individuo, es inherente a cualquier actividad


académica o de la vida diaria que desarrolle, toda vez que, constituye una base
fundamental para el aprendizaje: si un alumno no sabe leer, seguramente tendrá
dificultades en todas las asignaturas como matemáticas para poder en estar en
posibilidades de, mediante la comprensión y análisis de un problema, poder realizar los
pasos necesarios para su solución; etc.

El objetivo de esta propuesta es mejorar la comprensión lectora y el uso de la lengua oral


y escrita en diferentes contextos de los alumnos.

La competencia lectora se puede definir como la capacidad de construir, atribuir valores


y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de
texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que
pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo. (PISA. La medida de los
conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. MEC,
INCE, 2000, p.37.)

4
La comprensión lectora es una de las grandes metas a lograr en los alumnos de educación
básica. Sin embargo, para llegar a la comprensión, el alumno debe antes lograr la
suficiente fluidez y velocidad lectora para mantener en la memoria de trabajo la cantidad
de elementos necesarios para construir el sentido de la Oración.

Dimensiones para valorar la Competencia Lectora

Velocidad de lectura es la habilidad del alumno para pronunciar palabras de un texto


narrativo en un determinado lapso de tiempo. La velocidad en la lectura normal depende
de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm).

Fluidez lectora es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo,
fraseo y pausas apropiadas que indican que los alumnos entienden el significado de la
lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de
comprensión (palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una
inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y
puntuación.

Comprensión lectora es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito, implica
obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la información leída en un
conjunto menor de ideas más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores
derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del texto,
etcétera.

La comprensión incluye obtener la esencia del contenido del texto, relacionando e


integrando la información leída dentro de un conjunto menor de ideas, más abstractas,
pero más abarcadoras, para lo cual, los lectores derivan inferencias, hacen
comparaciones, se apoyan en la organización del texto, etc.

Por tanto, la implementación del programa de valoración en el aula de la competencia lectora,


al docente corresponderá establecer acciones en su planeación orientadas al fomento de la
adquisición y desarrollo de dicha competencia. Cabe señalar que, en todas las asignaturas,
los alumnos deberán ser capaces de asimilar la información que se derive de la lectura que
realicen de libros, artículos, exámenes, o instructivos de ejercicios, etc.

Por otra parte, otro elemento a considerar es el desarrollo individual del alumno para
hacer propia una competencia, lo cual implica heterogeneidad en el grupo escolar ya que
las condiciones y circunstancias propias de cada uno afectan el nivel de adquisición que
éstos tengan de la competencia lectora. Se debe valorar el nivel en que un alumno se haya
apropiado de la competencia y el desarrollo que tenga, el cual será gradual durante su
trayectoria escolar.

5
1. Texto expositivo

En este apartado nos concretaremos al artículo de divulgación científica. Su función


comunicativa es referencial sobre un hecho, idea, acontecimiento, situación, proyecto,
etcétera. Están escritos en prosa y contestan a la interrogante ¿Qué y por qué es así?
Explican el tema al que se hace referencia. Por lo regular se redactan en tercera persona,
informan de manera clara, precisa, breve y objetiva. Hacen uso de las definiciones,
comparaciones, clasificaciones, analogías, enumeraciones y ejemplos. Asimismo, se trata
de un escrito generalmente breve, que puede explicar hechos, ideas, conceptos y
descubrimientos vinculados al quehacer científico y tecnológico, el cual está destinado a
un tipo de público más general y no especializado en la temática que aborda, aunque sí
interesado, y que se difundirá en los medios de comunicación escritos a través de un
lenguaje bastante común y asequible para el lector medio. Describe objetivamente un
fenómeno, hecho o avance tecnológico, por medio de la presentación ordenada de datos,
gráficos, ejemplos, conclusiones y opiniones especializadas, entre otros recursos, con la
intención de difundir un conocimiento.

Para ese efecto este tipo de texto debe contener citas y referencias que soportan las
hipótesis y planteamientos contenidos.

Una cita es la reproducción de un texto oral o escrito tal como aparece en el original. Si
son breves aparecerán entre comillas y si son extensas se incluyen en un párrafo aparte.

6
Las referencias son las fuentes de información a las que se recurre en la investigación de
todo trabajo académico.

Algunos ejemplos de ellas son:

Torre Champsour, L. de la (2006). Documentos sobre la música en la catedral de Las


Palmas. El Museo Canario, 61, 353-454.

Kelchtermans, G. (1996). Teacher vulnerability: Understanding its moral and political


roots. Cambridge Journal of Education, 26 (3), 307-323.

Por lo anterior, este tipo de textos nos ayuda a identificar información válida de no válida,
ya que están sustentados en argumentos de autoridad, es decir, es importante saber que
no es lo mismo tomar información de una fuente primaria (libros e investigaciones) que de
una página web comercial, de un sitio web de tareas escolares o de blogs.

Sesión I

Ejercicio 1. Análisis textual.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.

Hogares eficientes (PLANEA 2015)

Francisco Mejía (2009) Con información de Casas inteligentes, en Club planeta. El futuro
hoy, revista electrónica.

[1]

En el pasado inmediato, las casas inteligentes parecían pertenecer a la ciencia ficción. En


el presente, se han convertido en una realidad y son cada vez más las personas que van
más allá de la imaginación y apuestan por este tipo de hogares.

[2]

Una casa inteligente combina simultáneamente el uso de la electrónica y la informática,


para crear un diseño arquitectónico propio, de tal manera que sus habitantes disfruten de
mayores comodidades.

7
[3]

El principio de este tipo de casas se dio hace algunos años, cuando se hizo evidente la
necesidad de crear hogares verdes y más eficientes en su consumo de energía y agua.
Además, el confort de este tipo de hogares permite a sus habitantes controlar las
aplicaciones tecnológicas, los aparatos y electrodomésticos del hogar a distancia.

[4]

En su diseño, se busca eficientar los espacios y las condiciones de iluminación.


Dependiendo de su ubicación, las casas inteligentes son construidas con una orientación
que permita utilizar luz natural la mayor parte del tiempo, lo que se traduce en un menor
consumo de energía eléctrica.

[5]

También se contribuye en la disminución del gasto energético a través de un control de la


temperatura de los espacios interiores, un sistema de iluminación que se ajusta a la luz
natural de la tarde, la noche o el amanecer; y un control que optimiza el consumo
energético de los electrodomésticos. Se busca que los aparatos eléctricos de estas casas
sean los más eficientes en su consumo de energía, y que en los acabados y mobiliario de la
casa se usen materiales reciclados y reciclables.

[6]

Las casas inteligentes tienen celdas solares en el techo, que proporcionan agua caliente y
hasta el 65% del suministro eléctrico. El agua es reusada, pues el agua de lavamanos y la
ducha se reutiliza en los retretes. Ductos de aire ubicados estratégicamente por todo el
inmueble garantizan la pureza del aire al interior de las casas inteligentes.

[7]

Una microcomputadora central mantiene al día los consumibles de la casa inteligente: en


la cocina por ejemplo, una pantalla táctil en la puerta de refrigerador avisa al propietario
8
cuando la despensa necesita ser resurtida y puede incluso hacer un pedido vía internet al
supermercado más cercano.

[8]

Este concepto inmobiliario facilita la organización de las actividades cotidianas y permite


realizar nuevas tareas desde casa. Los habitantes de este tipo de hogares pueden tener
dos opciones: las casas inteligentes, además de contar con Internet de máxima velocidad,
tienen preinstaladas las terminales necesarias para oficinas caseras que permitan a sus
usuarios estar "presentes", en tiempo real, en sus oficinas o centros de trabajo, a través
de un microsistema multimedia desde su casa. O también, cuando los usuarios están fuera
de casa, un circuito cerrado de televisión permite al propietario recibir, en su teléfono
celular o computadora, la señal de la imagen para saber cómo están sus pequeños, o
quién llama a la puerta.

[9]

La comunicación con el exterior, o desde el exterior, y desde cualquier parte del mundo se
hace a través del acceso a una red exclusiva de Internet, que es una garantía de los
compradores de las casas inteligentes: todas sus aplicaciones tecnológicas serán
constantemente actualizadas.

[10]

Las casas inteligentes resultan mucho más seguras para sus habitantes, ya que cuentan
con dispositivos automáticos de seguridad, como alarmas contra intrusión, control de
fuego y humos, vigilancia interna y remota; además se notifica automáticamente al
usuario de cualquier contratiempo.

[11]

La tecnología de las casas inteligentes se puede aplicar tanto a casas habitación como a
departamentos en las grandes ciudades o en zonas rurales. En la Unión Europea, los
Estados Unidos, Canadá y Japón ya están disponibles complejos habitacionales de casas y

9
departamentos inteligentes, y México es el primer país de Latinoamérica en comercializar
su primer proyecto de casas inteligentes.

[12]

Las ventajas de las casas inteligentes son evidentes, pues este tipo de conceptos
inmobiliarios abren la posibilidad de desarrollar, con el tiempo, nuevos tipos de ciudades;
con casas y espacios interiores que vayan acordes con los nuevos estilos de vida, amables
con la ecología y accesibles para el público en general.

[13]

Aunque en este momento una posible desventaja sería su costo, ya que éste es más
elevado que el del resto de los hogares, sin duda su diseño, pensado para las nuevas
generaciones, con una mayor conciencia ecológica y conscientes de los beneficios de la
eficiencia doméstica, aumentará su comercialización, y en muy poco tiempo hará que sus
costos sean mucho más accesibles.

[14]

El concepto y el diseño de las casas inteligentes puede auxiliar tanto a familias jóvenes,
como a las que no lo son tanto, ya que su principal objetivo es el beneficio ecológico, y el
confort de todos los habitantes de estos hogares, sin importar su edad; así como el ahorro
del tiempo y la energía.

[15]

Hoy en día, constructoras y especialistas en domótica están trabajando juntos para


construir megaunidades habitacionales automatizadas de casas inteligentes, que a largo
plazo resulten aún más económicas por todo el ahorro de energía que se generará. Así
que solo hace falta estar bien preparados y abiertos a un cambio en nuestro estilo de vida,
para adaptarnos a las nuevas posibilidades que nos permitirán vivir más seguros, más
cómodos y con la certeza de que estamos ahorrando energía, a la vez de colaborando para
tener un medio ambiente más saludable para nosotros y para futuras generaciones.

10
Glosario

Domótica: Aplicaciones tecnológicas, electrónicas e informáticas para optimizar el


funcionamiento de una casa.

Ducto: Sistema tubular que distribuye sistemas de ventilación o aire acondicionado.

Hogares verdes: Hogares con un eficiente consumo de energía y que en su


funcionamiento procura el cuidado de la ecología.

Inmueble: Casa, edificio, espacio habitacional.

Intrusión: Acción de introducirse sin derecho a una jurisdicción o propiedad.

Micro: Sistema que basa su practicidad en un tamaño mínimo.

1. En el texto se dice que este tipo de inmuebles:

A) tienen celdas solares para ahorrar electricidad y cuentan con dispositivos


automáticos de seguridad

B) tienen una tecnología que solo se puede aplicar a casas habitación,


además de que cuentan con internet de máxima velocidad

C) contribuyen a la disminución del gasto energético, pero no al ahorro de


agua de lavabo y de la ducha

D) buscan que los aparatos eléctricos sean muy eficientes en su consumo de


energía y que los ductos de aire ahorren oxígeno

11
2. Los elementos de _______________ y _______________ son características de las
casas inteligentes construidas en Francia y Alemania desde _______________.

A) seguridad – confort – 2001

B) consumo de energía – control de temperatura – 2006

C) suministro eléctrico – ductos de aire – 2004

D) celdas solares – pantalla táctil – 2005

3. ¿Cuál es el primer tipo de inmueble que se realizó en Latinoamérica?

A) Casas inteligentes en 2001

B) Hogares verdes en 2002

C) Cabañas en 2004

D) Departamentos en 2006

4. ¿Cuál de los siguientes temas centrales pertenece al párrafo 5?

A) El ahorro de la energía solar

B) Uso de materiales reciclados

C) El control de consumo energético

D) La eficiencia de los aparatos eléctricos

5. ¿Qué enunciado sintetiza los párrafos 5 y 6?

A) Las casas inteligentes hacen uso de materiales reciclados y reciclables para


impactar en menor medida el ambiente

B) La estructura de las casas inteligentes les permite tener acceso a la energía


que ella misma produce por medio de la instalación de celdas solares

12
C) El diseño de las casas inteligentes permite aprovechar de la mejor manera
los recursos energéticos, incluir materiales amigables con el ambiente y eficientar el uso
del agua

D) Las construcciones del tipo inteligente tienen ductos de aire ubicados


estratégicamente por todo el inmueble garantizando así la pureza del aire al interior de las
casas

6. De los siguientes esquemas, elija el que represente la estructura del artículo "Hogares
eficientes".

A)

B)

13
C)

D)

7. El término "optimiza", presente en el párrafo 5, se refiere a que el diseño de las


casas inteligentes __________ el consumo energético de los electrodomésticos.

A) favorece

B) aprovecha

C) mejora

D) reduce

8. ¿Cuál es la función de la tabla que se incluye en el texto?

A) Detallar la información acerca de las casas inteligentes

B) Presentar evidencia del desarrollo inmobiliario de este tipo en el mundo

C) Profundizar en los tipos de casas inteligentes

D) Mostrar datos acerca de las ventajas de los desarrollos inmobiliarios

14
9. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 2 y 6?

A) Comparación-contraste

B) Premisa-conclusión

C) Concepto-ejemplo

D) Causa-efecto

10. ¿Cuál es la diferencia entre un hogar verde y una casa inteligente?

A) En una casa inteligente se gasta más agua que en un hogar verde

B) El hogar verde solo se construye en el campo y la casa inteligente en la


ciudad

C) El ahorro energético es altamente mayor en una casa verde

D) En una casa inteligente además de considerar la ecología se procura el


confort

11. Con base en el texto, ¿cuál es una solución al problema ambiental?

A) Construir casas en las que se realice una adecuada separación de la basura

B) Construir casas con un consumo eficiente de agua y energía eléctrica

C) Diseñar casas con grandes áreas verdes y transportes ecológicos

D) Diseñar megaunidades habitacionales con servicios centralizados

12. Concepto inmobiliario que combina y aplica la informática y la electrónica,


disminuye el consumo de energía y tiene un diseño que brinda confort.

A) Hogares verdes

B) Complejos habitacionales

C) Casa inteligente

D) Megaunidades modernas

15
13. De acuerdo con los datos de la tabla, ¿cuáles son los dos últimos países en
construir casas?

A) Canadá y España

B) Alemania y Dinamarca

C) Dinamarca y España

D) Canadá y Alemania

14. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor del texto?

A) Invitar a las constructoras para que edifiquen más casas inteligentes

B) Dar a conocer las ventajas de este tipo de inmuebles ecológicos

C) Persuadir a las personas para que cuiden el medio ambiente

D) Aconsejar a las personas a que cambien su estilo de vida

15. ¿Qué se puede concluir a partir del texto y el siguiente párrafo?

La reducción del consumo energético en las tareas cotidianas constituye una buena
oportunidad no solo para preservar el medio natural, sino también para reducir costos
añadidos del hogar. De esta manera, se fomenta un uso racional de los recursos
disponibles.

A) Es fundamental que todos cuenten con una casa inteligente para vivir
cómodos

B) Es necesario que la ciudadanía gaste en este tipo de inmuebles a pesar del


costo

C) Se debe fomentar un uso racional de los recursos disponibles para


beneficio de todos

D) Se debe evitar el gasto excesivo de energía eléctrica porque ésta se agota

16
Sesión II
Ejercicio 2. Construcción textual.
En el texto anterior identifica, por medio de colores, los siguientes elementos:
o Título
o Introducción
o Desarrollo
o Conclusión
o Analogías y relaciones
o Fuentes relacionadas con el tema
o ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
o Ideas principales y temas centrales en los párrafos

Enseguida, construye un texto expositivo sobre el tema que se te presenta, recuerda que
debes respetar la estructura siguiente:
Tema: La economía azul como una alternativa viable en Jalisco

o Título

o Subtítulo (opcional)

o Introducción

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

17
o Desarrollo

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
o Conclusión

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
18
o Fuentes de información consultadas

Referencia 1
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Referencia 2

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Referencia 3

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

 ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Sesión III

Ejercicio 3. Análisis textual.

Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos.

¿Orden en el cielo?

Patricia Reyes (2007). Las constelaciones:


un orden en las estrellas, México.

[1]

En nuestros días, las constelaciones han perdido la importancia que poseían, la


contemplación del firmamento queda limitada cada día más a algunos cuantos que
asisten a centros especializados para reconocer los cuerpos celestes que durante miles
de años han sido importantes en todas las culturas. Ahora los astrónomos
19
profesionales se refieren a los objetos por su posición en la esfera celeste, usando el
sistema de coordenadas. En términos generales, solo los astrónomos aficionados
siguen conociendo y estudiando las constelaciones.

[2]

Una constelación es una agrupación de estrellas cuya cercanía en su posición en el cielo


nocturno hizo que las civilizaciones antiguas decidieran conectarlas mediante líneas
imaginarias, trazando figuras sobre la bóveda celeste. En el espacio tridimensional, en
cambio, las estrellas de una constelación no están necesariamente asociadas, incluso
pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras.

[3]

Los grupos de estrellas asignados a cada constelación parecen ser completamente


arbitrarios, ya que distintas culturas han reconocido constelaciones diferentes, incluso
utilizando las mismas estrellas. Aun así, algunos conjuntos tienden a reaparecer, ya sea
por su configuración –como Scorpius–, por el brillo de sus estrellas, o por el paso de
algunos cuerpos celestes por sus inmediaciones.

[4]

Hay constelaciones que son más antiguas que otras, pues fueron creadas hace muchos
siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo.
Otras, tuvieron su origen cuando iniciaron los viajes a otros lugares, y llevaron al
hombre europeo a explorar los mares del sur.

[5]

Las primeras figuras


Debido a la falta de registros históricos, es imposible conocer el origen preciso de las
constelaciones más antiguas del mundo occidental. Tal parece que Leo, Taurus y
Scorpius existían desde los tiempos de Mesopotamia, 4,000 años antes de la Era
Cristiana (aunque no necesariamente recibían esos nombres).

[6]

Se cree que el interés de los antiguos pueblos por la disposición de las estrellas tuvo
motivos prácticos: medir distancias, ubicar las estaciones con propósitos agrícolas y
religiosos, y servir de orientación a navegantes cuando viajaban durante la noche. Así,
formando figuras sacadas de lo mitológico, se relacionaban los patrones de las
estrellas y se volvía más fácil y seguro recordar las rutas por seguir.

20
[7]

De las 88 constelaciones adoptadas actualmente por la UAI (Unión Astronómica


Internacional), casi la mitad provienen de la imaginación de los astrónomos griegos.
Homero menciona a Orión, en la Odisea, que en Egipto era conocido como Sahu mil
años antes. El Zodiaco, por su parte, apareció durante el siglo V a. C., aunque no se sabe
si debemos su invención a los babilonios o a los griegos.

[8]

El Zodiaco es una banda de cielo por donde transitan el Sol y los planetas, dicha región
fue dividida en 12 partes iguales (una por cada mes del año) a las cuales dieron el nombre
de la constelación más próxima.

Sección Nombre en latín Nombre en español


1 Aries Aries, el carnero
2 Taurus Tauro, el toro
3 Gemini Géminis, los gemelos
4 Cancer Cáncer, el cangrejo
5 Leo Leo, el león
6 Virgo Virgo, la virgen
7 Libra Libra, la balanza
8 Scorpius Escorpio, el escorpión
9 Sagittarius Sagitario, el arquero
10 Capricornus Capricornio, la cabra de mar
11 Aquarius Acuario, el aguador o portador de agua
12 Pisces Piscis, los peces

[9]

No solo los griegos y otras civilizaciones del viejo mundo crearon formas imaginarias en
la bóveda celeste. Los aztecas imaginaron varias figuras celestes como la Ilhuicamina que
corresponde a Orión, y el Altar serpiente. Los mayas eran expertos en la observación del
cielo nocturno, tenían leyendas sobre la formación de las estrellas y los cometas
eranconocidos como las ''estrellas humeantes''.

[10]

El gran observador
La compilación exhaustiva de constelaciones más antigua que se conoce se adjudica a
Claudio Ptolomeo, quien en su obraAlmagesto, que data del siglo II a. C., presentó un
catálogo de 1,022 estrellas agrupadas en 48 constelaciones. Dicho trabajo sería la
base de muchos compendios astronómicos occidentales, pero solo incluía las estrellas
21
visibles desde Alejandría, lugar desde donde Ptolomeo llevó a cabo sus
observaciones.

[11]

Además de las doce constelaciones del Zodiaco, Ptolomeo recogió en su inventario


otras 36 figuras que fueron las únicas reconocidas en el mundo occidental hasta el
final de la Edad Media. Con excepción de Argo Navis, que fuera dividida en cuatro
constelaciones más tarde, todas ellas fueron adoptadas sin cambios por la Unión
Astronómica Internacional (v. cuadro siguiente).
[12]

Resulta difícil establecer con precisión el número de estrellas que forman cada
conjunto, ya que en algunos hemisferios y estaciones pueden parecer más o menos, por
ello se utiliza una nomenclatura no absoluta para la magnitud haciendo uso de los
signos matemáticos < y >.

Clasificación Nombre de la constelación Nomenclatura


Aquila, el águila >3
Canis Major, Can Mayor <6
Canis Minor, Can Menor <3
Cetus, la ballena o monstruo marino >6
Corvus, el cuervo >3
Cygnus, el cisne >6
Delphinus, el delfín <9
Equuleus, el pequeño caballo >3
Lepus, la liebre >6
Lupus, el lobo <6
Piscis Austrinus (Pez Austral), el pez del sur >3
Serpens, la serpiente >9
Ursa Major, Osa Mayor <9
Animales Ursa Minor, Osa Menor <6
Centaurus, Centauro >9
Criaturas Draco, el dragón >6
Hydra, la hidra o serpiente de mar >3
Sobrenaturales Pegasus (Pegaso), el caballo alado >9
Ara, el altar <3
Argo Navis, el navío de Argos >9
Corona Australis, la corona del sur >6
Corona Borealis, la corona del norte >6
Cráter, la copa <3
Eridanus, el río Erídano (un río mitológico) <3
Lyra, la lira >3
Ophiuchus (Ofiuco), el serpentario <6
Figuras y lugares
Sagitta, la flecha >3
22
simbólicos Triangulum, el triángulo <3
Andromeda (Andrómeda), la princesa >3
Auriga, el cochero >6
Boötes, el boyero o pastor <3
Cassiopeia (Casiopea), la reina >3
Cepheus (Cefeo), el rey >6
Hercules (Hércules), el héroe >9
Orion (Orión), el cazador <9
Personajes Perseus (Perseo), el héroe >3
[13]

El cielo se expande
El mundo occidental perdió el gran tratado astronómico de Ptolomeo por muchos
años. Fueron los astrónomos árabes quienes heredaron el Almagesto y expandieron
sus observaciones. Estos destacados estudiosos del cielo añadieron algunas
constelaciones que ya no se utilizan actualmente y expandieron otras ya existentes. Su
propósito fue describir e incorporar estrellas que no eran visibles desde Alejandría,
pero sí desde el sur de sus dominios.

[14]

Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las
estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que viven en las ciudades o áreas
limítrofes ven muy pocas de ellas porque la contaminación de luz afecta la
visibilidad de los astros más tenues. Los expertos recomiendan buscar un lugar
oscuro y tener mucha imaginación para descubrir el universo oculto de las
constelaciones.

GLOSARIO

Arbitrario: Acto o proceder contrario a la razón o las leyes, dictado solo por la voluntad o
el capricho.

Exhaustiva: Que agota o apura por completo.


Limítrofe: 1. Que está muy próximo, en el término de... 2. Dícese de la personalidad que
se caracteriza por inestabilidad de ánimo e impulsividad.
Nomenclatura: Conjunto de principios y reglas que se aplican para la denominación
inequívoca, única y distintiva de algo.

1. Identifique el enunciado que sintetice el párrafo El gran observador.

a) El Almagesto recogió los conocimientos astronómicos de su época y sentó las


bases para los estudios de los astros durante más de un milenio
23
b) La dificultad de contar las estrellas de una constelación ha obligado al uso de
signos matemáticos
c) Las investigaciones de Ptolomeo estuvieron limitadas a su espacio geográfico
de residencia
d) El número de constelaciones se mantuvo estable hasta la Edad Media y solo
en la actualidad se han añadido más elementos

2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la estructura del texto?

A)

B)

C)

24
D)

3. ¿Qué significado le da la autora a la palabra patrones ubicada en el párrafo 6?

a) Modelo que sirve de muestra

b) Conjunto de estrellas

c) Guías agrícolas o religiosas

d) Galera pequeña de una flota

4. ¿Con qué propósito se incluyó la segunda tabla en el texto?

a) Clasificar las constelaciones tomando en cuenta las figuras que representan

b) Analizar las constelaciones que se encuentran dentro del dominio del Zodiaco

c) Categorizar los nombres de las constelaciones

d) Precisar la magnitud de las constelaciones

5. ¿Cuál es la relación que existe entre los párrafos 2 y 3?

a) Causa-efecto

b) Problema-solución

c) Concepto-ejemplo

d) Comparación-contraste

6. ¿Por qué Ptolomeo y los astrónomos árabes manejan un número distinto de


constelaciones en sus respectivos estudios?

a) En la época de Ptolomeo no existían las herramientas necesarias para observar


el cielo

25
b) Los astrónomos árabes contaban con mayores recursos para sus
investigaciones

c) El Almagesto estuvo perdido mucho tiempo y solo los árabes pudieron conocer
y ampliar la información del libro

d) Debido a su situación geográfica, los árabes observaron constelaciones que


no eran accesibles desde la ubicación de Ptolomeo
7. Es posible conocer la organización de las estrellas recurriendo tanto a
conocimientos astronómicos tradicionales como a la ciencia porque...
a) los modernos métodos de investigación hacen irrelevante cualquier
información fundamentada en la observación y la mitología
b) la única opción para los astrónomos aficionados es recurrir a libros antiguos
en busca de conocimientos sobre los astros
c) la astronomía actual es una disciplina de investigación tan especializada que
solo los científicos pueden estudiar las estrellas
d) los conocimientos astrológicos de la Antigüedad son la base de muchos de los
descubrimientos científicos actuales
8. Es una división imaginaria en la banda del cielo, que determina 12 partes iguales
por donde transitan el Sol y los planetas.

a) Sahu

b) Constelación

c) Zodiaco

d) Ilhucamina

9. ¿Qué figuras representan las constelaciones Cetus y Capricornus?

a) Un cuervo y una ballena

b) Una ballena y una cabra de mar

c) Un cangrejo y un cuervo

d) Una cabra de mar y una serpiente

10. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor?

a) Rescatar los descubrimientos astronómicos de Ptolomeo para identificar las


constelaciones

b) Justificar a los griegos por dar nombres a las estrellas

c) Demostrar la presencia de estrellas en el Zodiaco


26
d) Exponer el desarrollo de la astronomía en diferentes culturas a lo largo del
tiempo
11. Así como para los griegos, egipcios y babilonios, para la cultura inca la astronomía
desempeñó un papel destacado en la construcción de sus ciudades. Al igual que
otras civilizaciones americanas también construyeron un calendario lunar para las
fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Considerando esta
información y el texto ¿Orden en el Cielo?, ¿qué conclusión puede obtenerse?
a) La Unión Astronómica Internacional tuvo el trabajo de reagrupar estos
estudios y establecer todo punto en el cielo dentro de los límites precisos
b) Los astrónomos profesionales cuentan actualmente con poderosos
instrumentos de observación que antes no tenían
c) El registro documental de las estrellas es el esfuerzo que diversas culturas han
realizado para entender el lugar de los seres humanos en el espacio sideral
d) Las culturas antiguas enfrentaron problemas para constituir métodos de
observación medición y agrupación de los cuerpos celestes

Ejercicio 4. Construcción textual.


En el texto anterior identifica, por medio de colores, los siguientes elementos:
o Título
o Introducción
o Desarrollo
o Conclusión
o Analogías y relaciones
o Fuentes relacionadas con el tema
o ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
o Ideas principales y temas centrales en los párrafos

Enseguida, construye un texto expositivo sobre el tema que se te presenta, recuerda que
debes respetar la estructura siguiente:
Tema: El liderazgo de los jóvenes en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos
móviles.

o Título

o Subtítulo (opcional)

o Introducción

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
27
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

o Desarrollo

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

28
o Conclusión

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

o Fuentes de información consultadas

Referencia 1
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Referencia 2

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Referencia 3

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

 ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

29
Evalúa que tu texto expositivo contenga los elementos detallados en esta tabla.

TEXTO SI NO TEXTO SI NO Observaciones


EXPOSITIVO EXPOSITIVO

Proceso Estructura

Elección de Título El título y el


tema subtítulo
De acuerdo corresponden al
con el tema o contenido.
contenido

Realiza un Introducción Breve


resumen de 200
a 300 palabras Que presenta Atractiva
el tema
Reúne hechos, Explícita
ideas y Práctica
conceptos.
Datos que
contiene:

Tema
Contextualización
Antecedentes

Cita y refiere Desarrollo Hechos,


fuentes
bibliográficas Explicación fenómenos,
serias y detallada acciones,
confiables tópicos, conceptos

citas, datos duros,


tablas, ejemplos,
comparaciones,

analogías y
relaciones,
(problema -
solución;

causa-efecto;

30
comparación-
contraste,

premisa-
conclusión,

concepto-ejemplo,
etc.)

Desarrolla cada Conclusión Resultados


una de las
partes del texto,
parafrasea ideas
de otros
autores, cita,
etc.

La información Lenguaje Se emplearon


la organiza expresiones o
gráficamente Claro nexos como: pero,
(tablas, Que no sea sin embargo,
esquemas, repetitivo entonces, después,
mapas por lo tanto, etc.
conceptuales) Coherente

Paráfrasis

Emplear
conectores

Separa por Ortografía y Revisión del


párrafos la puntuación formato solicitado
información y
los numera.

31
2. Texto argumentativo

Expone un tema que puede ser verdadero o falso, probable o improbable, expone razones
a favor o en contra de hechos, ideas, creencias o posturas. El autor presenta una tesis o
idea que se demuestra con una serie de argumentos, respondiendo a la pregunta ¿Por
qué?

En este bloque nos concretaremos al artículo de opinión el cual, al igual que el texto
expositivo, cuenta con una estructura que nos permite acceder a su contenido:

Introducción Hechos Se hace una presentación breve de los


acontecimientos o ideas del tema a tratar.
Desarrollo Causas Se exponen los antecedentes del tema, el
motivo, su origen y bajo qué contexto.
Conclusión Consecuencias Se expresa lo que puede suceder sobre el tema,
ya sea positivo o negativo, es decir, se emiten
valoraciones.

32
Sesión IV

Ejercicio 5. Análisis textual.

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.

La globalización y su impacto en México (PLANEA 2015)

Liliana Plata Quiroz (2009) Con información de Enrique de la Madrid,

México y la globalización, disponible en www.delamadrid.org.mx

[1]

La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples maneras a la población


mundial: la preeminencia de los consumidores, el acceso a bienes de consumo
internacional, el acceso universal a la información, el uso generalizado de tecnología de
punta, el incremento mundial de la productividad, una mayor integración (la Unión
Europea integra ya a 25 países que antes no eran propiamente miembros de Europa), y el
crecimiento económico excepcional de algunos países son solo algunos de los beneficios
que ha generado. Sin embargo, hay quien insiste en subrayar los aspectos negativos, entre
los cuales destacan: la globalización del crimen organizado, el acrecentamiento del
terrorismo, la concentración económica cada vez más evidente, el fortalecimiento de una
sola potencia, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, y el estancamiento de
América Latina.

[2]

¿Qué ha representado para México la globalización? Al igual que en el resto del mundo, y
como ya lo observamos en el listado anterior, la globalización ha generado en México
efectos tanto positivos como negativos.

[3]

México cuenta con 43 tratados internacionales, su comercio exterior ha crecido en los


últimos 10 años a una tasa del 11% anual promedio y la inversión extranjera ha
aumentado significativamente. Sin embargo, el sistema financiero está en manos de
extranjeros y la productividad se encuentra en índices muy bajos. Por otro lado, según

34
estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo humano:
alfabetización, escolaridad y esperanza de vida, México está en el lugar 53 de 150 países.

[4]

Esta situación podríamos verla como una catástrofe en la cual no somos más que unas
víctimas sin participación alguna o como un compromiso que nos plantea que todos
tenemos una responsabilidad dentro del proceso de desarrollo.

[5]

Según analistas financieros, para que México pueda incorporarse a la sociedad mundial de
una manera óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación;
crear una política industrial y agropecuaria y consolidar una política integral de desarrollo
económico que establezca una regulación que permita fortalecer las cadenas productivas
integrando las grandes empresas con las pequeñas, de forma que pueda generarse un
mayor aprovechamiento de los tratados internacionales.

[6]

Los riesgos en este momento histórico consistirían en asumir que:

• La sola estabilidad macroeconómica es suficiente para generar el crecimiento interno


de cada país.

• El mercado externo y la inversión extranjera son suficientes para asegurar el


crecimiento y la modernización.

• El libre comercio aumenta por sí mismo la productividad y la competitividad de los


países.

[7]

Ante esta situación, Fernando Solana afirmó en su exposición México en el Mundo Global:
Retos y Oportunidades que entre los retos que enfrenta el país están: el crecer un 5%
anual en promedio, mantener la estabilidad macroeconómica, modernizar la
infraestructura y elevar la escolaridad de forma que se pueda reducir la creciente
desigualdad social. Piensa que tenemos grandes oportunidades de desarrollo, pero que lo
que se requiere es un liderazgo renovado que sea capaz de darle prioridad al crecimiento
económico con estabilidad.

35
1. ¿Qué sucesos perjudiciales son consecuencia de la globalización?

A) Aumento de terrorismo y fortalecimiento de una sola potencia

B) Crecimiento económico y desigualdad social

C) Modernización de la infraestructura y baja productividad

D) Aumento de comercio exterior y desigualdad social

2. México no ha logrado un óptimo desarrollo porque:

1. Necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación

2. El mercado externo no es suficiente para asegurar el crecimiento y la


modernización

3. Todos tenemos una responsabilidad en el proceso de desarrollo

4. Es necesario un liderazgo renovado capaz de dar prioridad al crecimiento


económico

A) 1y3

B) 1y4

C) 2y3

D) 2y4

3. ¿Cuál es el asunto central que trata el autor en el párrafo 1?

A) La mayor integración entre países

B) El aumento de la delincuencia mundial

C) Ventajas y desventajas de la globalización

D) Mayor separación entre ricos y pobres

36
4. ¿Qué relación existe entre las siguientes ideas?

— "...según estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de


desarrollo humano: alfabetización, escolaridad, y esperanza de vida, México está en el
lugar 53 de 150 países"

— "...para que México pueda incorporarse a la sociedad mundial de una manera


óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación..."

A) Causa-efecto

B) Concepto-ejemplo

C) Comparación-contraste

D) Problema-solución

5. Identifique la frase que sintetiza el contenido del texto.

A) Economías emergentes frente a la globalización económica

B) Unión Europea, ejemplo exitoso de la integración mundial

C) México en el mundo globalizado, retos, logros y problemas

D) Globalización del terrorismo, la desigualdad y la pobreza

6. ¿Cuál es uno de los resultados positivos de la globalización?

A) La concentración económica cada vez más visible

B) La ampliación de la brecha entre ricos y pobres

C) El que solo una potencia se ha favorecido

D) El acceso a bienes de consumo internacional

7. De la siguiente lista, elija tres razones por las que la globalización no favorece a
todos los países por igual.

1. Hay una homogeneización económica evidente


37
2. Se mantiene una estabilidad microeconómica

3. Hoy la población mundial usa las nuevas tecnologías

4. Pocos países crecen aceleradamente

5. Muchos países de América Latina permanecen estancados

6. El sistema financiero está en manos de extranjeros

A) 1, 2, 3

B) 2, 3, 6

C) 3, 4, 5

D) 4, 5, 6

8. ¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura del autor?

A) La globalización ha traído únicamente consecuencias negativas

B) El crecimiento del comercio exterior en nuestro país ha sido inequitativo

C) Un aspecto positivo de la globalización es una mayor integración entre


países

D) El intercambio económico mundial ha potenciado el desarrollo de la


tecnología

9. ¿Qué recursos discursivos usa el autor para apoyar sus opiniones en los párrafos 1,
3 y 4, respectivamente?

A) Preguntas, citas y opinión

B) Ejemplos, citas y hechos

C) Hechos, preguntas y ejemplos

D) Ejemplos, datos y opinión

38
10. ¿Cuál es la postura del autor con respecto al tema del artículo?

A) Solo expone lo que otros piensan, en realidad no muestra su postura

B) Aceptación clara y realista del fenómeno de la globalización en México

C) Entusiasmo ante el futuro de México en el mundo globalizado

D) Cautela para que México se integre a la globalización sin errores

11. ¿Cuál es la opción que expresa una opinión acorde al contenido del texto?

A) La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples maneras a


la población mundial

B) La Unión Europea integra 25 países que antes no eran propiamente


miembros de Europa

C) El terrorismo se ha acrecentado en el mundo entero

D) La brecha entre pobres y ricos es muy amplia

12. ¿En qué párrafos se desarrolla cada una de las partes del texto?

Partes del texto Párrafos

1. Conclusiones

a) 3, 4, 5

b) 6, 7

c) 1

d) 2, 3, 4, 5

2. Argumentos

3. Presentación del tema

39
A) 1a, 2c, 3b

B) 1b, 2d, 3c

C) 1c, 2a, 3d

D) 1d, 2b, 3a

13. Con base en las siguientes afirmaciones, ¿qué conclusión se infiere?

— Actualmente la tecnología está disponible en diversas partes del mundo

— El crimen organizado ha desarrollado redes ilícitas a escala global

A) La globalización solo tiene consecuencias negativas contrarias a la


sociedad

B) A pesar de los problemas, la unión global es lo mejor que puede existir

C) La integración global produce resultados positivos, pero también


problemas

D) Los detractores de la globalización argumentan con datos equivocados

14. ¿Qué cita apoya el siguiente punto de vista?

México tiene la posibilidad de crecer como país en esta época, si sus líderes políticos con
nuevas ideas impulsan el avance económico, con equilibrio social y político.

A) La economía mundial ha favorecido a la gente porque puede adquirir más


mercancías, pero para que México tenga verdaderos beneficios necesita firmar más
tratados internacionales

B) La tendencia mundial de la economía ha perjudicado a muchos pueblos


porque mientras unos se hacen ricos, otros detienen su desarrollo; México tiene la
oportunidad de avanzar si prepara a sus jóvenes

C) Para superar los aspectos negativos de la globalización y poder crecer


económicamente, México tiene que atraer al capital extranjero y establecer reglas claras
y precisas

D) Con la globalización nuestro país podría aumentar su riqueza si encuentra


dirigentes con una nueva visión, que actualicen la planta productiva para mejorar la
economía en un ambiente de paz y justicia

40
Sesión V

Ejercicio 6. Construcción textual.

En la lectura anterior identifica por medio de colores los siguientes elementos del texto:

o Título
o Introducción
o Desarrollo
o Conclusión
o Contraargumentos
o ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
o Ideas principales y temas centrales en los párrafos

Sesión VI
Ejercicio 7. Construcción textual.

Escribe un artículo de opinión sobre el tema que se te presenta.

Tema: El uso excesivo de la Internet ocasiona aislamiento social.

o Título

o Subtítulo (opcional)

o Introducción

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

41
o Desarrollo

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

o Conclusión

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

42
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Sesión VII

Ejercicio 8. Análisis textual

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.

Lenguas indígenas en agonía (ENLACE 2014)

(Fragmentos)

Diego Cevallos (2007). Tierramérica, México.

[1]

Enfrentadas a la cultura occidental y a la presencia dominante del castellano, portugués e


inglés, lenguas indígenas, como el kiliwua en México, el ona y el puelche en Argentina, el
amanayé en Brasil, el záparo en Ecuador y el mashco piro en Perú, apenas sobreviven por
el uso que hacen de ellas pequeños grupos de personas, en su mayoría ancianos.

[2]

En el mundo hay alrededor de siete mil lenguas en uso y cada año desaparecen veinte.
Además, la mitad de las existentes están bajo amenaza de extinción, según la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO).

[3]

Esta agencia, que promueve la preservación y diversidad de las lenguas en el mundo,


sostiene que la desaparición de un idioma es una tragedia, pues con ella se esfuma una
cosmovisión y una cultura particulares. Pero no todos lo ven así. “La extinción de lenguas
es un fenómeno consustancial con la existencia misma de ellas, y ha venido sucediendo
desde que el hombre emitió su primer sonido con valor lingüístico”, dijo a Tierramérica
José Luis Moure, filólogo de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Academia
Argentina de Letras.

43
[4]

En contraste, Gustavo Solís, lingüista peruano experto en lenguas vernáculas y autor de


estudios sobre el tema en la Amazonia, afirma que “no hay nada en las lenguas que diga
que deba desaparecer una y mantenerse otra”.

[5]

Según este especialista, hay experiencias que indican que es posible planificar la
revitalización de lenguas para que no mueran, pero que los esfuerzos que se hacen al
respecto en América Latina y el Caribe son aún pequeños.

[6]

Cuando llegaron los europeos a América, en el siglo XV, había entre 600 y 800 lenguas solo
en América del Sur, pero con el proceso colonizador “la inmensa mayoría desapareció y en
este mismo momento, hay lenguas en proceso de extinción por el contacto desigual entre
la sociedad occidental y algunas sociedades indígenas”, expresó.

[7]

Fernando Nava, director del gubernamental Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de


México (INALI), señaló a Tierramérica que las lenguas desaparecen por evolución natural,
ya sea por la presión cultural o por la “discriminación” que sufren sus hablantes. Es contra
la segunda causa que muchos gobiernos, agencias internacionales y académicos enfocan
sus esfuerzos, pues se trata de algo inaceptable, declaró. En este campo, en América
Latina y el Caribe estamos apenas transitando por una etapa de “sensibilización”, opinó.

[8]

Según la UNESCO, la mitad de las lenguas existentes en el mundo podría perderse dentro
de “pocas generaciones” debido a su marginación de internet, presiones culturales y
económicas, y el desarrollo de nuevas tecnologías que favorecen la homogeneización.
Aunque el universo de idiomas y dialectos en uso en el mundo es alto, la gran mayoría de
la población habla apenas un puñado de ellos, como el inglés o el español.

44
[9]

Para garantizar que la diversidad lingüística se mantenga, la comunidad internacional


acordó en los últimos años una batería de instrumentos internacionales y expertos
organizan periódicas citas en donde analizan el tema. Desde 1999 y por iniciativa de la
UNESCO, cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna.
Además, existen acuerdos en el sistema de la ONU, como la Declaración Universal sobre la
Diversidad Cultural y su Plan de Acción, de 2001, y la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003.

[10]

También está la Recomendación sobre la Promoción y el Uso del Plurilingüismo y el


Acceso Universal al Ciberespacio, de 2003, y la Convención sobre la Protección y
Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, de 2005.

1. ¿Qué acciones realiza la comunidad internacional para garantizar que la diversidad


lingüística se mantenga?

1. Desarrollar nuevas tecnologías que favorezcan la homogenización

2. Promover el habla de idiomas, como el inglés o el español

3. Celebrar el 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna

4. Promover el uso del plurilingüismo

A) 1y2

B) 1y4

C) 2y3

D) 3y4

45
2. ¿Cuáles de las siguientes explicaciones no apoyan al argumento central?

1. Enfrentadas a la cultura occidental, las lenguas indígenas apenas sobreviven

2. En el mundo hay alrededor de siete mil lenguas en uso y cada año desaparecen veinte

3. La extinción de lenguas es un fenómeno consustancial a su existencia misma

4. En las lenguas no hay nada que diga que deba desaparecer una y mantenerse otra

A) 1y2

B) 1y4

C) 2y3

D) 3y4

3. ¿Cuál es el asunto central en el párrafo 9?

A) La existencia de acuerdos en el sistema de la ONU

B) Las acciones que se están llevando a cabo para conservar la diversidad


lingüística

C) Las citas periódicas organizadas por parte de los expertos

D) La celebración desde 1999 del Día Nacional de la Lengua Materna el 21 de


febrero

4. Seleccione el tipo de relación que existe entre las siguientes ideas.

- Enfrentadas a la cultura occidental las lenguas indígenas apenas sobreviven por el uso
que hacen de ellas pequeños grupos de personas

- La comunidad internacional acordó en los últimos años una batería de instrumentos


internacionales y expertos organizan periódicas citas en donde analizan el tema
46
A) Causa-efecto

B) Comparación-contraste

C) Problema-solución

D) Concepto-ejemplo

5. ¿Qué opción sintetiza el contenido del texto?

A) La influencia de la cultura dominante sobre la mayoría

B) La cultura occidental y la muerte de las lenguas indígenas

C) El acuerdo como medida de salvaguarda

D) La colonización de los pueblos indígenas

6. La UNESCO señala que las lenguas indígenas...

A) solo las hablan los ancianos

B) están en riesgo de extinción

C) apenas sobreviven por su uso

D) es posible revitalizarlas

7. De los siguientes elementos, ¿cuáles se refieren al uso de las lenguas indígenas?

1. Hay una presencia dominante del castellano, portugués e inglés

2. Son habladas por pequeños grupos de personas

3. Cada año desaparecen alrededor de 20 lenguas

4. Existe la posibilidad de revitalizarlas para que no mueran

5. América Latina y el Caribe están en una etapa de sensibilización

47
A) 1, 2, 3

B) 1, 4, 5

C) 2, 3, 4

D) 2, 4, 5

8. ¿Cuáles de las siguientes explicaciones apoyan el argumento del autor, expresado


en el párrafo 1?

1. La extinción de lenguas es un fenómeno inherente a ellas y ha


venido sucediendo desde que el hombre emitió su primer sonido con valor lingüístico

2. Cuando llegaron los europeos a América, en el siglo XV, había entre


600 y 800 lenguas solo en América del Sur, pero con el proceso colonizador la inmensa
mayoría desapareció

3. En este mismo momento hay lenguas en proceso de extinción por el


contacto desigual entre la sociedad occidental y algunas sociedades indígenas

4. La mitad de las lenguas existentes en el mundo podrían perderse


debido a su marginación de internet, presiones culturales y económicas, y el desarrollo de
nuevas tecnologías

A) 1y2

B) 1y4

C) 2y3

D) 3y4

9. ¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura presentada por el


autor?

A) Un obstáculo a la desaparición de las lenguas indígenas es la posibilidad de


poner en práctica planes de acción

48
B) Una mayor igualdad social propiciaría que las lenguas indígenas estuvieran
más protegidas

C) La preocupación por proteger las lenguas es innecesaria ya que estas


desaparecen por un proceso natural

D) El avance tecnológico ha tenido un efecto importante en el fenómeno de


extinción de las lenguas indígenas

10. ¿Qué recursos discursivos se emplean en los párrafos 1, 2 y 4, respectivamente?

A) Argumentos, ejemplos y datos

B) Citas, argumentos y hechos

C) Ejemplos, citas y datos

D) Hechos, datos y citas

11. ¿Cuál es la postura del autor respecto al tema de su artículo?

A) Es posible evitar la desaparición de las lenguas respetando su legado


lingüístico

B) Es natural que la evolución de las lenguas implique su muerte

C) Las lenguas son influenciadas por idiomas dominantes

D) El aislamiento es un factor determinante para la extinción de las lenguas


indígenas

12. ¿Cuál de las siguientes opciones es una opinión?

A) Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna

49
B) En el siglo XV había entre 600 y 800 lenguas en América del Sur

C) La desaparición de una lengua es una tragedia

D) Cada año desaparecen 20 lenguas en uso en el mundo

13. Relacione las partes del texto con el párrafo que les corresponde.

Parte del texto Párrafo

1.

Presentación del tema

a) 8, 10

b) 7

c) 1, 2

d) 3, 6

2. Argumentos

3. Conclusión

A) 1a, 2b, 3d

B) 1b, 2c, 3a

C) 1c, 2d, 3b

D) 1d, 2a, 3c

14. Si se continúa con la tendencia de discriminar a los grupos culturales minoritarios,


entonces:

A) las lenguas indígenas continuarán desapareciendo

B) no será posible el acceso universal al ciberespacio


50
C) no se podrán realizar acciones internacionales

D) solo se hablará inglés, portugués y español

15. Identifique la cita que apoya el punto de vista del autor al señalar que "el proceso
de colonización provoca la extinción de las lenguas indígenas".

A) El trabajo de preservación de las lenguas indígenas es reciente

B) La pérdida de una lengua es un daño irreparable que pudo evitarse

C) Debido a un intercambio social desigual las lenguas indígenas inician un


proceso de extinción

D) Entre las lenguas no hay superioridad manifiesta por ser todas iguales

51
Sesión VIII

Ejercicio 9. Construcción textual.

En la lectura anterior identifica por medio de colores los siguientes elementos del texto:

o Título
o Introducción
o Desarrollo
o Conclusión
o Contraargumentos
o ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
o Ideas principales y temas centrales en los párrafos

Ejercicio 10. Construcción textual.

Escribe un artículo de opinión sobre el tema que se te presenta.

Tema: Debe aplicarse la medida “revisión de mochilas” para combatir la distribución de


drogas en las escuelas.

o Título

o Subtítulo (opcional)

o Introducción

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

52
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

o Desarrollo

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

o Conclusión

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
53
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ecoturismo, una nueva mentalidad viajera (ENLACE 2012)

(Adaptación)

Carlo Alberti (2006). Generación joven. Medio ambiente. Buenos Aires: Planeta, pp. 20-22.

[1]

El comportamiento del visitante siempre debe ser de bajo impacto. Debe sensibilizarse y
apreciar la diversidad biológica, respaldar los esfuerzos de conservación locales y respetar
las culturas del lugar.

[2]

El ecoturismo puede ofrecer también una alternativa viable de desarrollo económico a las
comunidades locales. Asimismo, puede generar una mayor educación y activismo entre
los visitantes, transformándolos en agentes de conservación más entusiastas y eficaces. El
cambio de mentalidad que promueve el ecoturismo, ya no es sólo un compromiso para el
disfrute de la naturaleza, es una enorme responsabilidad que tenemos con las
generaciones venideras.

[3]

Al mismo tiempo que comienza el nuevo milenio, cobramos conciencia de lo vulnerable y


preciosa que es la naturaleza. El ecoturismo busca precisamente combinar los paseos de
esparcimiento con la interacción respetuosa con la naturaleza. Cada vez hay más personas
que salen de vacaciones con la mentalidad de convivir con el medio ambiente.

54
[4]

Hasta los parajes más remotos hoy en día están al alcance del viajero, y sólo demandan
que al visitarlos los respetemos y los cuidemos. Este aprecio creciente por la naturaleza ha
creado esta “nueva ética” de viajes que ahora se denomina ecoturismo. El término ha
ganado popularidad en los ámbitos de la conservación y de los viajes, pero ¿qué significa,
exactamente?

[5]

La Unión Internacional para la Naturaleza (IUCN) define al ecoturismo como todos los
viajes y paseos ambientalmente responsables con el fin de disfrutar y apreciar la
naturaleza. Brian Reynolds, miembro fundador de este organismo afirma que el
ecoturismo se distingue del simple “turismo en parajes naturales” por su énfasis en la
conservación, promoción de la educación y la responsabilidad del viajero con su entorno
natural.

[6]

Así pues, si analizamos los cambios que se han presentado a partir de la década de los
noventa, nos sorprenderemos al ver lo lejos que hemos llegado. Hace quince años
internet, por ejemplo, era un privilegio de unos cuantos; las computadoras estaban al
alcance de una minoría y comparadas sus características y presentaciones con los modelos
actuales, eran un armatoste primitivo. Y qué decir de la telefonía celular, cualquier
teléfono móvil de hoy en día es del tamaño de una tarjeta de crédito, tiene cámara digital
y nos puede dar la posibilidad de una cobertura mundial y de enlazarse a internet. A
principios de los noventa, los celulares eran “ladrillos” con “problemas de cobertura”.

[7]

Beatriz Simmons, también cofundadora de la IUCN (por sus siglas en inglés), sostiene que
para que el aumento del turismo en zonas naturales delicadas no se torne una amenaza a
la integridad de los ecosistemas, debe planificarse, dosificarse y administrarse
apropiadamente. Un número descontrolado de visitantes a áreas delicadas (el santuario
de las mariposas monarca, por ejemplo) puede provocar una considerable degradación
del medio ambiente.

55
[8]

Sin embargo, las organizaciones ambientalistas también anticipan enormes beneficios en


esta nueva conciencia viajera. El mismo crecimiento crea oportunidades significativas para
la conservación del entorno natural, pues el ecoturismo puede rendir ingresos necesarios
para la protección de los parques nacionales y otros parajes naturales.

[9]

Afortunadamente, la velocidad del avance tecnológico ha ido a la par de un cambio de


mentalidad en la mayoría de las personas. Hoy estamos más conscientes de nuestra salud,
comemos más sanamente, nos ejercitamos con regularidad y tenemos una mayor
conciencia ecológica. La palabra “verde” ha adquirido un nuevo significado. Sin embargo,
estos cambios han sido muy graduales y al parecer de poco alcance, se corre el riesgo de
que esta nueva tendencia no deje de ser una moda. Mucho de lo que se puede hacer para
ayudar al ambiente a escala mundial no está en manos del habitante común del planeta,
pero cambios pequeños y significativos replicados a gran escala pueden comenzar a hacer
un cambio.

Ejercicio 10. Análisis y construcción textual.

En relación al texto anterior construye diez preguntas similares a las que contienen las
lecturas anteriores.

1. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) _______________________________________________________________

b) _______________________________________________________________

c) _______________________________________________________________

d) _______________________________________________________________
56
2. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) ______________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) _______________________________________________________________

b) _______________________________________________________________

c) _______________________________________________________________

d) _______________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) ______________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

57
Opciones de respuestas

a) ______________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) ______________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) ______________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) ______________________________________________________________

58
b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) _____________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

10. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas

a) ______________________________________________________________

b) ______________________________________________________________

c) ______________________________________________________________

d) ______________________________________________________________

59
3. Texto narrativo

Narrar es contar un hecho, suceso, historia, situación social o personal, ya sea real o
imaginario; puede ser oral o escrito. La narración se origina cuando se da respuesta a
la pregunta ¿Qué sucede?

En este apartado nos concretaremos al cuento breve que tiene una estructura similar a la
de los textos anteriores, sin embargo, al tratarse de un texto literario se hace uso de
figuras retóricas: metáfora, símil, hipérbole, entre otras; mismas que ayudan a enriquecer
el lenguaje de la historia que se narra.

Estructura del texto narrativo

Planteamiento Se presenta la historia, la acción y los


personajes.

Nudo o conflicto Comprende el desarrollo de la acción.

Desenlace Expresa la situación final de la historia

60
Sesión IX

Ejercicio 11. Análisis textual.

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.

La Cilindra (PLANEA 2015)

Carmen Báez (1991). Cuentos de la Revolución. México: UNAM.

[1]

Ella no tenía dueño. Tal vez no lo tuvo nunca. La encontraron los soldados allá por
Huetamo, en un pueblillo caliente y gris, y desde entonces se "dio de alta" y se vino a
correr mundo con la bola.

[2]

Se hizo amiga de todos: de los soldados, de las soldaderas y hasta del cabecilla. Todos le
tenían cariño.

[3]

Por flaca, por encanijada, la llamaron la Cilindra. Siempre fiel, siempre alerta, como buena
revolucionaria; en su hoja de servicios tenía anotada más de alguna acción de armas en la
que tomó parte tan activa como los hombres, como las mujeres. Nunca conoció el miedo y
ante el enemigo se ponía furiosa, tan furiosa que hubiera sido difícil vencerla a ella sola.
Después de los combates se le oía aullar por las noches en el campo abandonado. Cuando
un soldado enfermaba era la Cilindra su mejor compañera, y nunca se le pudo acusar de
traición.

[4]

Una vez el cabecilla, aquel hombre de bronce, recio, altanero, bueno, estuvo a punto de
saldar sus cuentas con la vida. Los mosquitos de tierra caliente son malos. Cogió una
61
fiebre palúdica que lo tumbó por mucho tiempo. Y allá estuvo la Cilindra con él, sin comer,
sin beber, perdidos en una de las cuevas del cerro... Y fue la pobre Cilindra quien una
noche en que el cabecilla casi agonizaba, llegó hasta el plan y buscó a los soldados, y los
llevó al lugar en donde el jefe se estaba muriendo. Ellos le trajeron médico y agua. En
poco tiempo estuvo sano. Solo entonces lo abandonó la Cilindra.

[5]

Al pasar por Churumuco tuvo amores con el Capulín, un perrazo negro. Al poco tiempo
tuvo también familia: dos cachorros pequeñitos y pardos que por desgracia nacieron en el
cuarto de Juan Lanas.

[6]

La mujer de Juan, doña Juana la Marota, era larga, fea, mala. Una noche cogió a los
cachorritos y se fue rumbo al río. Cilindra corrió tras ella. Llegaron al puente. El río, abajo,
era una fuga de aguas turbias. Y los arrojó al fondo, con el mismo desprecio que arrojara
un saco de basura. Por fortuna, allí estaba Juan Lanas. Se echó la Cilindra al río y tras ella
se tiró también Juan. El agua los arrastró lejos, muy lejos, pero luego salieron los cuatro a
la orilla.

[7]

Volvieron al cuarto y no fue paliza la que Juan le puso a su Marota. Desde entonces la
Cilindra tenía una estimación particular por aquel Juan Lanas, que era borracho y bueno.

[8]

Pero era también traidor. Su misma mujer vino a contarlo. Y lo encontraron en la


madrugada, atravesando el llano, con el fusil al hombro y las cananas terciadas, caminado
rumbo al campo enemigo.

62
[9]

-Que lo truenen -dijo el cabecilla.

[10]

Y le formaron su cuadro. Todos callados, frente a él preparaban sus armas. El comandante


ordenó:

-¡¡Apuuuunnten!!

[11]

Y todos levantaron sus carabinas... Iba a pronunciar la palabra "fuego", cuando a los pies
de Juan Lanas se oyó un aullido lastimero, sobrehumano, largo, que hizo a los soldados
estremecerse y bajar sus armas: a los pies del traidor estaba la Cilindra, con sus ojos
amarillos y largos, de mirada húmeda. Arrastrándola lograron retirarla. Volvió el
comandante a dar órdenes, y cuando estaban ya las armas levantadas, listas para lanzar su
escupitajo de acero, volvió a escucharse a los pies de Juan Lanas el aullido largo, que ponía
los pelos de punta. A pesar de que el comandante dio la voz de "¡fuego!", no se disparó un
solo cartucho. Nadie se hubiera atrevido a herirla: era la amiga, la única amiga leal de toda
la tropa.

[12]

Y se repitió la escena dos, tres, cuatro veces. Por la fuerza quisieron alejarla: imposible. Si
parecía estar rabiosa. No fueron pocos los mordiscos que propinó esa mañana a los
soldados. Se había convertido en la enemiga de todos y, sin embargo, nadie se hubiera
atrevido a hacerle daño.

[13]

-Tate quieta, Cilindra -le decía Juan Lanas con voz ronca, amarga. Vete. ¿No ves que estos
demonios acabarán por matarte? Déjame solito un rato.

63
[14]

Pero ella seguía echada a sus pies, con los ojos húmedos y largos.

[15]

Ya por la tarde llegó el cabecilla. Él mismo fue hasta el barranco donde estaban fusilando a
Juan Lanas. Al verlo llegar la Cilindra, mostrándole sus dientes, le lanzó una mirada
húmeda, de rabia y de ternura, de venganza, de súplica y de reto. Nunca supo el cabecilla
por qué aquella mirada se le clavó tan hondo... Los ojos amarillos eran más que humanos.
Estaba en ellos toda la angustia de la gleba que pedía justicia, que lloraba, que sufría en
silencio a veces y amenazaba con destruirlo todo.

[16]

-Que traigan a la Marota -dijo.

[17]

Cuando llegó la Marota, la mujer que traicionó a Juan Lanas, con voz ahogada dijo el
cabecilla:

-¡Mira, Marota, así defienden las perras a sus hombres!

[18]

Por eso cuando una bala dejó a la Cilindra tiesa en el campo de batalla, todos lloraron,
todos se sintieron solos. Ellos mismos la enterraron en el cementerio nuevo, en una fosa
que cavó Juan Lanas. Y hubo toques de clarín, y tambores velados, y todos los honores
militares que se hacen al más querido de los jefes caídos en el campo de batalla, bajo la
lluvia absurda de las balas.

64
1. Los hechos narrados en esta historia suceden en:

A) un pueblo caliente y gris a principios del siglo antepasado

B) Churumuco y Huetamo, con todas sus noches de tambores velados

C) la época revolucionaria, en pueblos, llanos y barrancos de México

D) la época de la Revolución Mexicana, a lo largo de sus ciudades y ríos

2. El cabecilla ordena que lleven a la Marota al lugar donde van a fusilar a Juan Lanas,
porque:

A) es una lección de lealtad que desea que viva esa mujer

B) ella denunció a su marido y desea que viva su muerte

C) es un acto de justicia, digno de vivirse y de presenciarse

D) necesita que ella vea el amor que la Cilindra tiene por el traidor

3. Las características de larga y fea pertenecen a la:

A) Cilindra

B) soldadera

C) Marota

D) gleba

4. ¿Cuál es el enunciado que representa el contenido del siguiente fragmento del


cuento?

"... aquel hombre de bronce, recio, altanero, bueno, estuvo a punto de saldar sus cuentas
con la vida".

A) Ese individuo amarillento, fuerte y digno iba a pagar sus culpas con su
existencia

65
B) Ese individuo tostado por el Sol, fuerte, digno y bonachón, estaba por
morir

C) El cabecilla, quien era moreno, robusto y bonachón, pudo morirse por sus
deudas

D) El cabecilla robusto, pendenciero, pero bonachón, acabó con su existencia

5. ¿Cuál es la acción principal de los párrafos 12 y 13?

A) La intención inútil de aislar a la Cilindra de Juan

B) Juan Lanas pidió a la Cilindra que se alejara

C) La Cilindra lastimó a quienes intentaron apartarla

D) Ningún militar osó lastimar a la Cilindra

6. La Cilindra defendió a Juan Lanas cuando lo querían fusilar porque...

A) salvó su vida cuando estaba en peligro

B) así cuidaba de todos los soldados

C) la acompañó mientras estuvo enferma

D) le ayudó a rescatar a sus cachorros

7. De las siguientes acciones, ¿cuáles realizó la Cilindra?

1. Se colocó a los pies de Juan Lanas

2. Tuvo amores con el Capulín

3. Arrojó a los cachorros al río

4. Atravesó el llano rumbo al campo enemigo

5. Llevó a los soldados donde el jefe se estaba muriendo

A) 1, 2, 5

66
B) 1, 3, 4

C) 2, 3, 4

D) 2, 4, 5

8. La autora del texto establece un contraste entre la Cilindra y la Marota, porque...

A) elimina los aspectos superfluos de la narración para sorprender al lector


evidenciando el carácter noble de la mujer frente a la perra

B) sigue el desarrollo de la vida de la perra y culmina resaltando sus


características positivas y superiores, comparándolas con las que posee la mujer

C) crea una atmósfera misteriosa al no saber de quién trata el relato y se


concluye que ambos personajes son iguales

D) plantea la amistad que existe entre ambos personajes durante su vida, la


cual culmina con el sacrificio de uno de ellos en favor del otro

9. La metáfora "escupitajo de acero" en el párrafo 11 significa:

A) disparar las balas

B) aventar las armas

C) expeler saliva bruscamente

D) expresar palabras soeces

10. La autora desea llevar al lector al goce estético de la historia, para lo cual relaciona
las acciones de la siguiente manera:

A) las va encadenando mediante párrafos cortos y largos, hasta llegar a una


estructura de muerte y traición

B) las une desde el principio con enunciados connotativos, que proponen una
atmósfera luminosa y descriptiva, para culminar con la muerte

67
C) al inicio presenta al personaje principal, sigue con la actitud traidora de
otros, para finalizar con un fallido fusilamiento

D) inicia con la inclusión del personaje principal, sigue con descripciones de


las actividades de ese mismo personaje, para concluir con su muerte

11. Con base en el texto, identifique el nudo que determina el desenlace de la historia.

A) Por eso cuando una bala dejó a la Cilindra tiesa en el campo de batalla,
todos lloraron, todos se sintieron solos

B) ¡Mira, Marota, así defienden las perras a sus hombres!

C) Ellos mismos la enterraron en el cementerio nuevo, en una fosa que cavó


Juan Lanas

D) Al verlo llegar, la Cilindra mostrándole sus dientes, le lanzó una mirada


húmeda, de rabia y de ternura, de venganza, de súplica y de reto

12. ¿Qué recursos discursivos del cuento se toman en consideración en la reseña?

La Cilindra, de Carmen Báez, es un cuento en el que el personaje principal es una perra,


quien después de participar de manera activa y heroica durante enfrentamientos
armados, se gana el cariño y respeto tanto de sus compañeros soldados como de los
dirigentes. La protagonista no solo se convierte en una compañera incondicional de los
demás personajes, sino en un modelo para la gente.

A) Descripción de la historia y objetivo

B) Estructura narrativa de la historia y ejemplos

C) Narración de la trama con diálogos

D) Discurso de la historia con lenguaje literario

13. Una acción que corresponde con las características psicológicas de la Marota es:

A) vengarse de Juan Lanas por sus malos tratos

B) arrepentirse después de delatar a Juan


68
C) compartir su comida con todas las mujeres

D) traicionar al ejército por buscar venganza

14. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La traición de una esposa

B) La lealtad hacia los amigos

C) El respeto entre los compañeros

D) El amor hacia la causa revolucionaria

Sesión X

Ejercicio 12. Construcción textual.

Escribe una historia respetando los elementos señalados en el ejercicio anterior. El tema
es “Mi perro fiel”.

o Título

o Subtítulo (opcional)

o Planteamiento

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
69
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

o Nudo o conflicto

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

o Desenlace

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
70
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Sesión XI

Ejercicio 13. Análisis y construcción textual.

El secreto de Carolina y su abuela (ENLACE 2014)

Francisco Mejía, 2009.

[1]

Carolina tenía un asunto familiar que ya había pospuesto demasiado. Esa semana estaba
en exámenes, pero su padre intentaba convencerla de visitar a su abuela.

—No tienes que quedarte toda la tarde, será solo un rato. Todos los días que la vemos tu
abuela pregunta por ti.

—¿Y por qué no vamos este fin de semana?

—Mejor no, casi todos los fines de semana el chofer de tu abuela la lleva a misa a la
Catedral o a visitar alguna amistad.

—Está bien papá. Iré a verla, aunque sea un momento.

[2]

Después de salir del Instituto, Carolina estaba frente a esa vieja puerta de hierro y
madera. La casa estilo colonial parecía del siglo antepasado y era la propiedad más
antigua de la familia. Aunque la habían habitado los padres de sus abuelos, sus abuelos y
algunos viejos tíos, hoy únicamente la abuela de Carolina vivía ahí, como si fuera el último
bastión de la familia que, en otros tiempos, hubiera congregado diario a diferentes visitas.

71
[3]

Ahora, todos los hermanos de sus padres y sus hijos habitaban sus propias casas, incluso
algunos en el extranjero por lo que casi nadie visitaba a la abuela.

[4]

Cuando la puerta se abrió, una mujer delgada, al principio de sus ochentas, se asomó con
una gran sonrisa y su mirada llena del brillo enterneció a Carolina.

[5]

El recibidor dio paso a una sala saturada de fotografías y recuerdos familiares. Al sentarse
en ese viejo sillón colonial, volvieron a la mente de Carolina, los recuerdos de tantas
reuniones familiares y los juegos con sus primos, las “guerras” de comida en la mesa para
niños. Recordaba las reuniones en los jardines y el primer beso de su primo Gustavo en la
fuente de la casa... Carolina no entendía cómo es que se había olvidado de este lugar por
tantos años.

[6]

Carolina estaba tan contenta pasando el tiempo con su abuela que prometió que volvería
todas las semanas para invitarla abuela a pasear. La anciana no era ninguna
“cascarrabias”, a su avanzada edad tenía la lucidez de cualquier adulto, y un sentido del
humor que no dejaba pasar oportunidad para sacar a relucir su aguda jocosidad.

[7]

La abuela tenía muchos temas de conversación, y ambas habían logrado una empatía
sincera a pesar de la abismal diferencia de edades. Al ver que ya era tarde, la anciana
entró a traerle algún abrigo a Carolina. Mientras tanto, ella empezó a ver a detalle esa sala
llena de muebles antiguos y recuerdos familiares. Llamó su atención un grupo de figurillas

72
de barro que escasamente medían cinco centímetros y que tenían una tosca y regordeta
figura humanoide. Pese a su ínfimo tamaño, ese grupo de figurillas casi cubrían por
completo la superficie de aquel antiguo mueble de madera de cedro. Una manualidad de
la abuela pensó ella.

[8]

Carolina recordaba que en ese mueble, hace muchos años su abuela guardaba con cariño
las cartas que le enviaban sus parientes. Estuvo a punto de curiosear en un cajón del
mueble que estaba mal cerrado cuando la anciana volvió.

—¿Y estas figuritas? —preguntó Carolina.

—¿Cuáles?... ¡Ah, esas!

—No te he contado, es que es una historia larga, pero en ese mueble yo guardo todo lo de
la familia

—explicó la anciana al ver la expresión de extrañeza de Carolina.

[9]

—Hace como diez años ya, visité la cripta del tío Ronaldo. La iglesia ya estaba muy
derruida y en breve sería demolida. Así que no tuve más remedio que recoger las cenizas
del tío. La verdad nunca me gustó la idea de las urnas... frías y tétricas. Así que... aquí
tienes al tío Ronaldo —dijo la anciana mientras tomaba una de las pequeñas figuras de
barro. —Es el primero de la “colección”.

[10]

—Creo que no te entiendo abuela.

—Es más divertido así. Mezclo barro con un poco de cenizas y los modelo. Aquí, sobre este
mueble tienes a más de tres generaciones de la familia, y cada uno modelado según lo
recuerdo... Su figura, su complexión, su oficio.

—Aquí está la prima Beatriz, el tío Gumaro, el bisabuelo Germán...


73
[11]

Entonces la anciana, abrió aquel cajón mal cerrado y Carolina vio con espanto que dentro
había partes de un esqueleto.

—¡Pero abuela! ¡¿Qué hace esto aquí?!

—Pues no todos los parientes han sido incinerados y tengo que hacer polvo sus restos.

—¡Abuela, tienes muertos en tu sala!

—Muertos... pero siguen siendo familia y me siguen haciendo compañía. Espero que no
dejes de visitarme por esto.

—No, no... Claro que no.

[12]

Pero Carolina salió de la casa sin estar segura de qué pensar. Algo era cierto: la mirada
pícara de la anciana al decir que “eran familia y le hacían compañía” le hizo sentir, que
algún día, la misma Carolina podría estar entre esas pequeñas y regordetas figurillas de
barro.

Sesión XI

Ejercicio 13. Construcción textual.

En el texto anterior identifica, por medio de colores, los elementos del texto.

o Planteamiento
o Nudo o conflicto
o Desenlace
o Narrador
o Personajes
o Tiempo
o Espacio

74
Ejercicio 14. Análisis y construcción textual

En relación al texto anterior construye diez preguntas similares a las que contienen las
lecturas anteriores.
1. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) _______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
c) _______________________________________________________________
d) _______________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) _______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
c) _______________________________________________________________
d) _______________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

75
5. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

76
Opciones de respuestas
a) _____________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

10. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

Sesión XII
Ejercicio 15. Análisis y construcción textual.

Texto narrativo

El jinete fantasma (ENLACE 2012)

(Adaptación)

Gregorio Godoy (2005). Cuentos cortos, cuentos de terror, Madrid: Casa del
libro, pp. 127.
[1]

Luciano López regresaba a su casa al oscurecer, desde la quinta en la que trabajaba. La


noche se presentaba con su acostumbrada quietud. Sólo se encontraría algo inquietante
en ella si uno creaba sus propios temores, y él, no se creía una persona aprensiva; de
modo que mientras caminaba de regreso a casa por el sendero arbolado, sólo escuchaba
de vez en cuando el cercano aleteo de un pájaro o el “canto” de los grillos.

[2]

Luciano era un hombre maduro y fornido, pero su corpulencia no le impedía que el


nerviosismo mantuviera alerta todos sus sentidos. Intentaba llevar sus pensamientos en

77
dirección de la rica comida que le tendría preparada su madre, quien lo visitaba cada
viernes. No entendía qué le impedía centrar sus pensamientos en temas tan agradables y
normales. De pronto, se dio cuenta que por más que volteara, no veía el caballo cuyo
trotar escuchaba hacia varios minutos, y parecía acompañarlo de no muy lejos.

[3]

Sintió que su corazón comenzó a latir con más fuerza, y trató de mantener la calma sin
negar la situación. Tomando aire se dijo: “realmente estoy escuchando el trotar de un
caballo cerca, pero tengo que seguir caminando como si nada; es sólo un kilómetro lo que
me resta de camino”.

[4]

Ya estaba lo bastante asustado como para no darse cuenta que en realidad estaba
apurando el paso, y el latir de su corazón también le impidió a su mente notar por un
buen rato que el sonido del caballo ya no se escuchaba. Cuando notó que el trotar había
cesado, volvió a tomar el paso normal y respiró con alivio. Luego de recuperar la
compostura, trató de no pensar en lo que había pasado, ya lo analizaría tranquilamente en
casa. Ahora el resto de la caminata sería normal y tranquila, pensó... Estaba equivocado.

[5]

Después de varios minutos volvió a oír el sonido del fantasmal caballo. Esta vez se
escuchaba el claro galope varios metros atrás, como si un jinete se acercara. “Vamos, se
dijo tratando de tranquilizarse, sólo es un paisano de la zona que se acerca a caballo” y
como para confirmar esto para sí mismo, giró y miró hacia atrás esperando ver al jinete...
Nadie... Nada.

[6]

Aunque era de noche, había luna llena y no había nubes que la cubrieran, y si alguien se
acercaba debería verlo. Esto podría haber reflexionado Luciano si no hubiera estado tan
ocupado en correr. Corría con todas sus fuerzas, y esta vez, con la plena seguridad de que
un caballo fantasma lo estaba persiguiendo. Trataba de quitar el pensamiento que
78
porfiadamente entraba en su cabeza: no tenía posibilidad alguna de escapar a pie de un
caballo, fuera fantasma o de carne y hueso.

[7]

Ahora sentía el galope a sus espaldas. Un grito, mezcla de terror y sorpresa, salió de su
boca cuando escuchó claramente el leve chasquido de un rebenque sonando sobre el
lomo del animal. Corría y corría, y las expresiones: “con el corazón en la boca” y “los pelos
de punta” cobraban todo su sentido en su fatigado cuerpo. ¿Necesitaba un jinete
fantasma azuzar a su caballo fantasma con un rebenque?, si el jinete quería alcanzarlo,
quién sabe con qué infernal propósito, ¿no lo habría hecho fácilmente ya? No, ninguna de
estas reflexiones podría producirse en ese momento en el cerebro de Luciano, que sólo
por casualidad se hallaba corriendo en dirección a su casa.

[8]

El ladrido de sus perros, “Lucero” y “Mancha”, llegó a su mente como “un vaso de agua al
sediento” y de pronto se halló entrando atropelladamente al patio de su casa; y en medio
del alboroto de sus perros, cayó de rodillas jadeante frente a su madre que le preguntaba
sorprendida: “¿qué pasa m' hijo?, ¿te viene persiguiendo un caballo?”.

[9]

Doña Sara, su madre, explicó por qué hizo esa pregunta cuando vio llegar a su hijo
corriendo y lleno de pánico, ya que también escuchó el galope de un caballo, pero no
recuerda haberlo visto. Era de noche, la madre era una anciana de muy avanzada edad, y
su vista ya era bastante pobre. Don López, el padre, quien también visitaba al menor de
sus hijos, no había salido al patio como lo hizo su esposa al oír a los perros, pero dice
haber escuchado sólo los ladridos.

[10]

La experiencia de Luciano López seguramente pasará a integrar el folclor de las historias


de aparecidos, almas en pena y luces malas; historias que nos sugieren la inquietante idea

79
de que hay otro mundo además del nuestro, y que algo o alguien llega a veces hasta
nosotros venido de “Dios sabe dónde”.

[11]

Hay una pregunta que se suele hacer a modo de cuestión filosófica y dice así: cuando una
fruta cae de un árbol en el bosque y no se halla nadie cerca para escucharla, ¿hace ruido?
Del mismo modo, esa misma noche mientras el infortunado Luciano se recuperaba en su
casa, en algún punto del camino, ¿se produjo el sonido?, el sonido del trotar de un caballo
fantasma disminuyendo lentamente hasta desaparecer... En la quietud de la noche.

En relación al texto anterior construye diez preguntas similares a las que contienen las
lecturas anteriores.
1. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) _______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
c) _______________________________________________________________
d) _______________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) _______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
c) _______________________________________________________________
d) _______________________________________________________________
80
4. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

81
Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) _____________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

10. ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Opciones de respuestas
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________

Bibliografía

- Gracián, R., Ramos, F., Sánchez, I. & Peralta, T. (2015). Leo y Escribo I. Guadalajara: Aulativa.

- SEP, Prueba ENLACE (2010)

- SEP, Prueba ENLACE (2011)

- SEP, Prueba ENLACE (2013)

- SEP, Prueba ENLACE (2014)

- SEP, Prueba PLANEA (2015)

82

También podría gustarte