Está en la página 1de 14

_________________________________________________________________________________________

(M.P.A.)
MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA

AUDITORIA OPERATIVA A LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EN ÁREA DE


RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E
INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG) –DISTRITAL -BENI

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

Contenido:

I. TÉRMINOS DE REFERENCIA

II. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

III. AMBIENTES DE CONTROL

IV. ENFOQUE DE AUDITORIA, ANÁLISIS DE RIESGO

V. ADMINISTRACIÓN DE TRABAJO

VI. PROGRAMAS DE TRABAJO

VII. CEDULAS ANALÍTICAS

VIII. CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO

IX. PLANILLAS DE DEFICIENCIA

X. INFORME
_________________________________________________________________________________________

(M.P.A.)
MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA

AUDITORIA OPORATIVA A LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EN ÁREA DE


RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E
INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG) –DISTRITAL -BENI
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

I. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.1. Naturaleza del trabajo de auditoria

En cumplimiento al Programa Operativo Anual (POA) correspondiente a la


gestión 2016 de la Dirección de Auditoría Interna. Se efectuara una
auditoria Operativa a la contratación de personal al área de Recursos
Humanos del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E
INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG) DISTRITAL – BENI comprendido
en el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de la gestión 2015.

1.2. Objetivo General

Evaluar el grado de cumplimiento de eficiencia, eficacia, y economía de la


contratación de personal en el área de Recursos Humanos del SERVICIO
NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD
ALIMENTARIA (SENASAG) – DISTRITAL – BENI comprendido en el
periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de la gestión 2015.

1.3. Objeto

Nuestro objeto lo constituye todas las operaciones ejecutadas por el


SENASAG consistirá en la revisión de toda la documentación
sustentadora que involucre a la contratación de personal, al periodo a
evaluar.

Contratos
Registro del personal
Control de asistencia
Otra documentación relacionada que el caso requiera.
_________________________________________________________________________________________

1.4. Alcance de la auditoria

Esta revisión se realizara en base a las NAG (Normas de Auditoria


Gubernamental) Resolución CGE/094/2012 del 27 de agosto de 2012,
aprobadas mediante (Normas de Auditoria Operacional) y comprenderá,
la evaluación de toda la documentación existente en el área de Recursos
Humanos sobre la contratación de personal, de la Distrital – Beni
(SENASAG).

1.5. Metodología

La metodología a ser utilizada para la obtención de información y análisis


de la evidencia necesaria para alcanzar los objetivos de auditoría
definidos será la siguiente:

a. Planificación.

Con la finalidad de obtener conocimiento de la entidad y los procedimientos


objeto del examen, efectuaremos una recolección de información relevante
sobre las operaciones realizadas en la contratación de personal, en el área
de recursos humanos. Y sobre esta base de información obtenida, es que
se dará inicio a la formulación de programas de auditoría detallados con
procedimientos específicos dirigidos al logro de los objetivos de auditoría.

b. Ejecución.

Con el propósito de evaluar la evidencia competente y suficiente se


ejecutará el programa de trabajo detallado que, entre otros, incluirán
procedimientos de auditoría orientado a la evaluación y análisis de la
siguiente información y documentación

Contratos
Registro del personal
Control de asistencia
Otra documentación relacionada que el caso requiera.

1.6. Principales Responsabilidades a Nivel de Informes


El informe que se emitirá, como resultado de nuestro trabajo, comprende la
determinación del cumplimiento a la normatividad vigente relativas a la
_________________________________________________________________________________________

contratación de personal en el área de recursos humanos, durante el periodo


sujeto a revisión y según el grado de gravedad involucrada.
1.7. Marco Normativo

Nuestro trabajo se ejecutara dentro del marco establecido:

Constitución política del estado (C.P.E.)


Normas de auditoría gubernamental aprobadas mediante la Resolución
CGE/094/2012.
Normas de Auditoria Operativa (NE/CE-013)
Ley de Administración y Control Gubernamentales Nº 1178 (SAFCO),
del 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias.
Ley general del trabajo del 24 de mayo de 1939.
Ley 2027 Estatuto del funcionario publico
D.S. N° 26115 Normas básicas del sistema de administración de
personal.
Otras disposiciones legales vigentes que el caso requiera.

1.8. Actividades y fechas de mayor importancia


A continuación, se detallan las fechas de mayor importancia de la auditoria
a ejecutarse:

Actividades Fechas (*)

Días Inicio Finalización

Programación de la Auditoría 5 08/08/2016 12/08/2016

Ejecución de la Auditoría 45 15/08/2016 14/10/2016

Elaboración y presentación de Informes 9 17/10/2016 27/10/2016

NOTA.-
El trabajo iniciara el día lunes 08 de agosto con la planificación de auditoría y
culminara el día jueves 27 de octubre con la presentación del informe. Las fechas
establecidas son tentativas y han sido determinadas en función de un desarrollo de
tareas en condiciones normales.
_________________________________________________________________________________________

II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

II.1. Identificación de la identidad:

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, cuya sigla es


“SENASAG”, fue creado mediante Ley 2061 de 16 de marzo de 2000, como
estructura operativa del ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y
Tierras, encargado de administrar el régimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria.

Mediante Decreto Supremo Nro. 25729 de fecha 7 de abril de 2000, fueron


reglamentados su organización y funcionamiento. En esta disposición legal se
establece que el SENASAG es un órgano de derecho público, desconcentrado del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con estructura propia, independencia de
gestión técnica, legal y administrativa, competencia de ámbito nacional y
dependencia funcional del ex Viceministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, hoy
Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, entendiéndose esta como la
supervisión que ejerce el Viceministerio sobre el cumplimiento de las normas,
objetivos y resultados institucionales.

De acuerdo con esta disposición legal, la misión institucional del SENASAG, es


administrar el régimen específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria
en todo el territorio nacional; cuyas atribuciones son las de preservar la condición
sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal, el mejoramiento sanitario
de la producción animal y vegetal y garantizar la inocuidad alimentaria en los tramos
productivos y de procesamiento del sector agropecuario.

II.2. Misión:

Mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y


forestal y la inocuidad alimentaria, para contribuir al desarrollo sustentable y
sostenible del sector agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria.

II.3. Visión

SENASAG goza de la confianza y credibilidad nacional e internacional, por los


sistemas de calidad implementados y dispone de la capacidad técnica, financiera y
de infraestructura para brindar servicios de excelencia con un alto estándar
_________________________________________________________________________________________

fitosanitario, zoosanitario y de inocuidad alimentaria, para el bienestar de los pueblos


del Estado Plurinacional de Bolivia.

II.4. Objetivo institucional

Administrar el régimen de sanidad agropecuaria y la Inocuidad alimentaria en los


tramos productivos y de procedimiento. Mantener la situación sanitaria de las plagas
y enfermedades exóticas del país y mejorar la situación sanitaria de aquellas plagas
y enfermedades de importancia económica presentes en Bolivia.

II.5. Marco Legal

La Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria está contemplada en los


preceptos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en los
siguientes acápites:

Titulo 2. Derechos Fundamentales.

Art. 16. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través


de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y


consumidores.

Art. 75. Los consumidores y las consumidoras gozan de los siguientes derechos:
1.- Al suministro de alimentos, fármacos y productos en condiciones de inocuidad,
calidad y cantidad disponible adecuada y suficiente.

Distribución de competencias
Art. 298. Acápite II. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
21. Sanidad e inocuidad agropecuaria.
35. Políticas generales de desarrollo productivo.
Art. 300. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autónomos, en su jurisdicción:
11. Estadísticas departamentales.
14. Servicio de sanidad e inocuidad agropecuaria.
21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.
Art. 302. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos,
en su jurisdicción:
_________________________________________________________________________________________

5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos


naturales, fauna silvestre y animales domésticos.
9. Estadísticas municipales.
13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos
alimenticios para el consumo humano y animal.
21. Proyectos de infraestructura productiva.
37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito
municipal.

Capítulo Primero- Medio Ambiente


Art. 344. II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo
de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio
ambiente.

Desarrollo Rural Integral Sustentable.


Art. 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el
consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio
boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.
4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales
e inclemencias climáticas, geológicas y siniestras. La ley preverá la creación
del seguro agrario.
11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
12. Establecer políticas y programas para garantizar la Sanidad Agropecuaria y la
Inocuidad Alimentaria.

La Ley Marco de Autonomías.


La Ley Marco de Autonomías establece en materia de sanidad agropecuaria e
inocuidad alimentaria lo siguiente:

Art. 91. Parágrafo II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 21,
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central
del Estado tiene la competencia exclusiva de establecer políticas, normas y
estrategias nacionales para garantizar la sanidad agropecuaria e inocuidad
alimentaria que involucren la participación de los gobiernos departamentales,
municipales, pueblos indígena originario campesinos y el sector productivo.
_________________________________________________________________________________________

Art. 91. Parágrafo IV. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 14,
Parágrafo I del Artículo 300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos
departamentales tienen la competencia exclusiva de implementar y ejecutar planes,
programas y proyectos de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en el marco
de las políticas, estrategias y normas definidas por autoridad nacional competente.

II.6. COMPETENCIAS
1. La protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal,
2. La certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria para
productos de consumo nacional, de importación y exportación,
3. La acreditación de personas, naturales y jurídicas, idóneas para la prestación
de servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria,
4. El control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades en animales y
vegetales,
5. El control y garantía de la inocuidad de los alimentos, en los tramos
productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario,
6. El control de insumos utilizados para la producción agropecuaria,
agroindustrial y forestal,
7. La declaratoria de emergencia pública en asuntos de sanidad agropecuaria e
inocuidad alimentaria, y
8. El establecimiento de mecanismos de financiamiento para el desarrollo de las
competencias del SENASAG, así como la suscripción de convenios
interinstitucionales con entidades públicas y privadas, nacionales e
internacionales.

II.7. Actividad principal:


Tiene las actividades siguientes:

Sanidad Animal:
 Mantenimiento del estatus sanitario como zonas libres de Fiebre Aftosa donde
se practica la vacunación, con reconocimiento internacional de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), a la región de la Chiquitania
en Santa Cruz y el Departamento de Oruro.
 Establecimiento de un sistema de registros para empresas que elaboran o
fabrican, importan, exportan y comercializan productos de uso veterinario; y
de un sistema de registros de productos de uso veterinario.
_________________________________________________________________________________________

Sanidad Vegetal:
Estrategia integral para optimizar los rendimientos agrícolas con un menor impacto
de las plagas sobre los cultivos agrícolas y forestales, a través de la implementación
de normativas para la reducción del riesgo de ingreso de plagas reglamentadas al
país; así como, el control de calidad de agroquímicos y substancias afines, para la
preservación de la biodiversidad y el medio ambiente del país. Esto nos permitirá
alcanzar una agricultura sostenible y competitiva en el mercado nacional e
internacional.
Inocuidad Alimentaria:
Garantizar la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de
procesamiento que correspondan al sector agropecuario y realizar la certificación de
la inocuidad alimentaria de productos alimenticios de consumo nacional, de
exportación e importación”, que se constituye en el Objetivo General de la Unidad
Nacional de Inocuidad Alimentaria; esto ha permitido tener a plantas de
provenientes de ellas, para lo cual se estableció y está vigente en el país, un marco
normativo en materia de Buenas Prácticas de Manufactura, y procedimientos para
Registro Sanitario.

II.8. Organigrama
_________________________________________________________________________________________

II.9. Estructura organizativa


“SENASAG” tiene la siguiente estructura técnico Administrativa:
 En el Decreto Supremo 25729 de 07 de abril de 2000, se establece la
siguiente estructura organizativa y funcional: (extractado del artículo 7 del
citado D.S.).

 Nivel Dirección: Director del Servicio Nacional.


 Nivel de Control: Auditor interno.
 Nivel Técnico Operativo : Jefes Nacionales de:

- Sanidad Animal
- Sanidad Vegetal
- Inocuidad Alimentaria

 Nivel de Apoyo : Jefes Nacionales de:


- Asuntos Administrativos
- Asuntos Jurídicos

 Nivel Desconcentrado : Jefaturas Distritales

NOTA. – Además de los cargos señalados, a la fecha se cuenta con un Coordinador


Interinstitucional, con sede en la ciudad de La Paz. En las Jefaturas Distritales la
estructura es similar a la estructura del SENASAG nacional, con la inclusión de
inspectores de área, cuyo número varía de acuerdo a las características de cada
Jefatura Distrital.
Dentro de las unidades nacionales se tienen varias áreas de trabajo.
En la Unidad Nacional de Sanidad Animal, se tienen las siguientes áreas (Art. 14
D.S.25729):

 Área de Inspección y Cuarentena Animal


 Área de Epidemiología Veterinaria
 Área de Registro de Insumos Pecuarios
 Área de Laboratorios de Diagnóstico y Análisis Zoosanitario

En la Unidad Nacional de Sanidad Vegetal, se tienen las siguientes áreas (Art.15


D.S.25729):

 Área de Inspección y Cuarentena Vegetal


_________________________________________________________________________________________

 Área de Epifitiologia
 Área de Registro de Insumos Agrícolas
 Área de Laboratorios de Diagnóstico y Análisis Vegetal y de Plaguicidas

En la Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria, se tienen las siguientes áreas


(Art.16 D.S.25729):

 Área de inspección y control de alimentos


 Área de Registro de Industrias Procesadoras de Alimentos
 Área de Laboratorios de Análisis de Residuos Alimenticios

En la Unidad de Asuntos Administrativos se tienen las siguientes áreas (Art. 18 D.S.


25729):

 Área de Programación y Organización


 Área de Ejecución Financiera
 Área de Personal

En la Unidad de Asuntos Jurídicos se tienen las siguientes áreas (Art. 18 D.S.


25729):

 Área de Asistencia Jurídica


 Área de Gestión Jurídica

A nivel desconcentrado en nueve distritales se tiene a Nivel Técnico Operativo el


Jefe Distrital con las siguientes áreas de trabajo:

 Área de Registro y Certificación Zoosanitaria


 Área de Registro y Certificación Fitosanitaria
 Área de Inspección Sanitaria y Puestos de Control
 Área de Apoyo Administrativo y Jurídico

NOTA .- Además el SENASAG cuenta con diversos programas de erradicación y


control de plagas y enfermedades, entre los que se pueden señalar el Programa
Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, Programa Nacional de Salmonelosis y
Sanidad Avícola, Programa de Manejo Integrado de Plagas en la Papa, y otros.
_________________________________________________________________________________________

III. AMBIENTE DE CONTROL


La Dirección de recursos humanos no ejerce ningún control sobre el área de
administración de personal – contratación.

IV. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO

Con respecto a la evaluación del Sistema de Personal, se aplicarán las siguientes


herramientas:

 Obtención de la información básica.


 Análisis del diseño del Sistema de Administración de Personal.
 Comprobación del diseño establecido para el sistema.
 Comprobación de los controles internos identificados.
 Elaboración de recomendaciones.

Nivel de confianza planificada en los controles.


Limitaciones previstas en nuestro alcance.

Será un limitante al alcance y aplicación de procedimientos, la falta de presentación


de documentos y registros de la entidad para la revisión.

Enfoque de Auditoria:

- Revisión de la información referente a los procedimientos de contratación de


recursos humanos (convocatorias, admisión, contratos etc.) del periodo 2015 (del
01 de enero al 31 de diciembre de 2015).

- Evaluar el grado de cumplimiento de las operaciones en base a la eficacia,


eficiencia y economicidad con relación a la contratación del personal.

- Determinar si en la ejecución de los procesos de contratación de personal se


aplican las leyes, normas, reglamentos, manuales, políticas, y otras disposiciones
legales vigentes.
_________________________________________________________________________________________

V. RIESGOS INHERENTES

Sistema de Administración de Personal.


Riesgo: Que el Estatuto, Manuales y Reglamentos se encuentren desactualizados
con las Normas Vigentes.
Enfoque: Verificar si estos documentos están conformes a las normas vigentes.
Riesgo: Que no exista un proceso de contratación al personal contratado.
Enfoque: Verificar si la Máxima Autoridad instruye por escrito la contratación del
personal requerido.
Riesgo: Que no exista procedimientos formales para la contratación de personal por
escrito por la máxima autoridad.
Enfoque: Verificar si en la actualidad los procedimientos para la contratación de
personal que se aplican coinciden con las normas legales vigentes.

VI. ADMINISTRACION DEL TRABAJO


El desarrollo del trabajo se efectuará considerando el presupuesto de horas
asignadas al siguiente personal:
Nombres Cargo Planificación Ejecución Informes Total
Lic. Margarita Flores Titirico Gerente de 25 15 2 42
auditoria
Lic. Danny Paula Condori Menchaca Supervisora de 38 30 2 70
auditoria
Lic. Maribel Mendiola Calderon Supervisora de 26 30 1 57
Auditoria
Lic. Mariela Cruz Porco Auditora 23 33 56
Lic. Ruth Gaby Guaygua Quispe Auditora 10 15 25
Lic. Mercy ornela Guardia Ames Auditora 10 15 25
Lic. Maria Isabel Duran Noza Auditor Junior 10 30 40
Lic. Henry Condori Gómez Auditor Junior 10 20 30
Lic. Yimmy Yarena Caumol Auditor Junior 10 15 25
Total Horas 162 203 5 370

NOTA: Incluye los tiempos relativos a la recopilación, análisis y emisión de informes


de responsabilidad.
_________________________________________________________________________________________

LEGAJOS
Los legajos a ser elaborados para el archivo de nuestros papeles de trabajo serán:
- Legajo de Programación
- Legajo Corriente
- Legajo Resumen
- Legajo Permanente
VII. PROGRAMAS DE TRABAJO
En base a la planificación efectuada se han preparado los correspondientes
cuestionarios y/o programas de trabajo para el logro de los objetivos de auditoría.

 Para evaluar la contratación Sistema de Administración de Personal se aplica


la Normas Básicas aprobadas de la versión vigente con sus respectivos
cuestionarios.
 Asimismo, se considera necesario elaborar programas de trabajos para
evaluación del cumplimiento de normas aplicables a la Entidad.
VIII. APROBACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL

INICIALES RUBRICA FECHA


RESPONSABLES

Lic. Mariela Cruz Porco


AUDITORA
INICIALES RUBRICA FECHA
REVISADO

Lic. Danny Paula Condori Menchaca


SUPERVISORA DE AUDITORIA
INICIALES RUBRICA FECHA
APROBADO

Lic. Margarita Flores Titirico


GERENTE

También podría gustarte