Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO SABA
CURSO : COOPERACIÓN INTERNACIONAL

DOCENTE : HENRY VELARDE

INTEGRANTES : JUAN CANTORÍN QUINTEROS

RAQUEL HUANCACHOQUE CHAVEZ

KIMBERLY PISCONTE GARCIA

MARCO YCHUTA SALDIVAR

DENNIS ABARCA SOCA

LIMA – PERÚ
AÑO 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
I. DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN ANTES DEL PROYECTO:.......................................5
II. ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ASOCIADAS:......................................................7
III. PROYECTO SABA.......................................................................................................9
3.1 OBJETIVO:.................................................................................................................. 11
IV. DESARROLLO:..........................................................................................................11
4.1 ROLES Y FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE APOYO...................................14
4.2 IMPACTOS DEL PROYECTO SABA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL. 15
V. COSTO DEL PROYECTO...............................................................................................18
VI. RESULTADOS ..........................................................................................................19
VII. CONCLUSIONES.......................................................................................................23
FUENTES:............................................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN

Un importante desafío para el Estado es garantizar el acceso de toda la población, al servicio


de agua potable y saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para el cuidado de la
salud pública, la superación de la pobreza, la dignidad humana, el desarrollo económico y la
protección del medio ambiente. Los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas
rurales hasta finales de la década de los ochenta estuvieron a cargo del MINSA, a través de la
Dirección de Saneamiento Básico Rural (DISABAR). Según la Ley General de Saneamiento
Básico Rural de 1962, la infraestructura construida se entregaba a las juntas administradoras,
organizaciones comunales responsables de administrar y operar los sistemas. DISABAR,
organizó sus actividades a través de 17 oficinas de Saneamiento Básico Rural distribuidas por
todo el país, que desarrollaron las actividades de promoción de la comunidad, construcción
de la infraestructura y la posterior supervisión. A fines de los años ochenta, estas oficinas
pasaron a depender de las secretarías de asuntos sociales de los gobiernos regionales, con la
aprobación de la Ley General de Servicios de Saneamiento, se unificó tanto el ámbito rural
como el urbano dependiendo ambo del mismo ministerio; sin embargo, esta norma no definió
en la práctica cómo se atendería la prestación de los servicios en las áreas rurales, que por sus
características demandan un trato diferenciado.

Posteriormente, se modifica el reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento,


en el que se establece que, para el ámbito rural y pequeñas localidades, las municipalidades
distritales son responsables de promover el desarrollo de estos servicios, por lo cual
planifican, brindan asistencia y supervisan a las Juntas Administradoras de servicios de
Saneamiento y a los operadores especializados; sin embargo, no se consideró la capacidad de
los municipios para atender el área rural, por lo que en la práctica no pudieron asumir esta
labor.

En la década del 2000, se modifica la política de intervención en las localidades que ahora se
implementa a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PRONASAR). El
enfoque desarrollado parte desde la demanda, lo cual supone que tanto los beneficiarios
directos del servicio como las autoridades locales, perciben la necesidad y están dispuesto a
atender la promoción y el fomento de la participación comunal se constituyen en el primer
paso y se continúa durante la ejecución de las obras, esta estrategia favorece la sostenibilidad,
ya que integra el componente de infraestructura con la operación y mantenimiento y la
educación sanitaria.
Por otro lado, el cambio climático, la crisis alimentaria, los problemas relacionados con el
agua y los flujos de migración afectan cada vez más el avance de los países en vías de
desarrollo. Actualmente, las formas tradicionales de cooperación internacional no son
suficientes para hacer frente a estos riesgos mundiales. Por este motivo, la Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE interviene con sus programas globales para
aportar una solución a estos desafíos y configurar una globalización promotora del desarrollo
desde 1965 que arribó al Perú. En los 55 años de intervención de la Cooperación Suiza –
COSUDE en el Perú, Suiza logró contribuir al desarrollo del país a través de sus 86 proyectos
y programas, principalmente promoviendo el desarrollo de capacidades humanas y sociales
I. DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN ANTES DEL PROYECTO :
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES es una de las investigaciones
estadísticas más importantes que ejecuta de manera continua el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, sus resultados se presentan en el documento, Perú: Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar. Diferentes niveles de satisfacción de las necesidades
básicas de salud, educación y vivienda representan variados niveles de bienestar económico y
social en una población. La disponibilidad y acceso a servicios básicos adecuados tales como
agua, electricidad, servicio de alcantarillado y condiciones de higiene se encuentra asociada
con mejores condiciones de supervivencia de la población y de los niños en particular.

En el siguiente cuadro se apreciará la información recogida en el cuestionario del hogar de


ENDES 1991-1992 (3 años anteriores al proyecto SABA) la cual permite conocer la
disponibilidad de los servicios básicos en la vivienda peruana. A nivel nacional el 72 %
accede de alguna manera al agua potable (considerando las conexiones dentro o fuera de la
vivienda, y aún en pilones públicos); en el área urbana el 75 % de las viviendas dispone de
conexiones directas del servicio en sus domicilios; en el rural se usa más el agua de río o
acequia (26%) o de manantial (22%).

CUADRO: Características de servicios básicos de la vivienda


DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA
(Distribución Porcentual)
ENDES 1991-1992

Área de residencia
Característica de la Total Promedio
Vivienda Urbana Rural

Tubería en vivienda 75.2 18.0 58.9

Tubería fuera 5.1 4..0 4.8

Pilón público 8.2 6.7 7.8

Pozo en vivienda 3.9 5.6 4.4

Pozo público 1.9 9.0 3.9

Manantial 0.9 22.0 6.9

Río/acequia 0.8 25.8 7.9


Agua lluvia 0.0 0.0 0.0

Camión tanque 1.0 1.4 1.1

Otro 2.8 7.1 4.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0

En cuanto al servicio sanitario, el siguiente cuadro muestra que el 46 % de las viviendas tiene
la posibilidad de usar inodoros, ya sea en forma exclusiva, o en uso común. El servicio
exclusivo está al alcance del 58% de las viviendas del área urbana; en el área rural lo más
común es la eliminación de las excretas en el campo por no haber el servicio (63%).

CUADRO: Características de servicios básicos de la vivienda


TIPO DE SERVICIO SANITARIO
(Distribución Porcentual)
ENDES 1991-1992

Área de residencia
Característica de la Total, Promedio
Vivienda Urbana Rural

Inodoro exclusivo 58.5 3.1 42.6

Inodoro común 5.0 0.2 3.6

Botadero exclusivo 4.1 1.1 3.2

Botadero común 2.1 0.8 1.7

Letrina exclusiva 10.5 19.6 13.1

Letrina común 1.9 2.5 2.1

No hay servicio 9.1 63.4 24.6

Otro 8.6 9.3 8.8

TOTAL 100.0 100.0 100.0

De acuerdo con los resultados obtenidos según ENDES se evidencia una gran brecha entre las
condiciones del servicio de agua y saneamiento en el área urbana y en el área rural; lo cual se
vio necesario reducirla a través de futuros proyectos y con cooperación para el desarrollo en
el sector.

II. ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ASOCIADAS :

 COSUDE

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es la responsable de la


coordinación general de la cooperación para el desarrollo y de la cooperación con los Países
del Este, así como de los programas de ayuda humanitaria suizos.
Actualmente COSUDE se enfoca en potenciar las gestiones de los diversos niveles del
proyecto.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Este ministerio diseña, promueve y ejecuta la política sectorial, contribuyendo al desarrollo


territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores
recursos.

 Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)

La finalidad es atender a las poblaciones más necesitadas del ámbito rural con servicios de
agua y saneamiento integrales, de calidad y sostenibles.

 CARE Perú

Es una organización sin fines de lucro que desarrolla modelos y estrategias replicables y
escalables, trabajando con equipos locales y descentralizados, para contribuir con el Estado y
el sector privado en la erradicación de la pobreza y brindar asistencia en desastres y
emergencias. Es la parte logística y administrativa de SABA Perú.

 El Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Desde su fundación, el IEP ha obtenido importantes logros en el campo de los estudios


sociales y ha aportado significativamente a la discusión de temas de fundamental interés para
el desarrollo del país. Sus actividades de investigación y difusión de estudios sociales sobre el
Perú y otros países de la región latinoamericana buscan contribuir al desarrollo económico
con equidad, al fortalecimiento de las instituciones democráticas y al reconocimiento de la
riqueza de la diversidad cultural. IEP apoya en cuestiones de asesoría y monitoreo en SABA.
Se desenvuelve en:

● El escenario micro se compone por las familias, organizaciones comunales y juntas de


agua y saneamiento.
● El escenario es meso por los gobiernos locales y regionales.
● El escenario macro por los cuatro ministerios involucrados (Vivienda, Desarrollo e
Inclusión Social, Salud y Educación).

 Ministerio de Salud
Se articulará para lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinde
servicios de calidad y accesibles, que garantice un plan universal de prestaciones de salud a
través del aseguramiento universal y un sistema de protección social. Se asegura de la calidad
del agua brindada.

 JASS
Se encuentra dentro de las AJASS que son las Asociaciones de las Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento y, generalmente se asocian para atender a las JASS de un
determinado Distrito en estrecha coordinación con el Alcalde Distrital.

● Permite la participación de la población.


● Asegura el buen funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento en beneficio
de la comunidad
● Ayuda a que la comunidad se relacione con las instituciones vinculadas a los temas de
saneamiento tanto públicas como privadas, con la finalidad de recibir asistencia
técnica.

 ATM
El ATM se encuentra dentro de la estructura orgánica de la municipalidad como órgano de
línea, encargada de promover la formación de las organizaciones comunales, prestadoras de
servicios de saneamiento, así como de supervisarlas, fiscalizarlas y brindarles asistencia
técnica para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural.
III. PROYECTO SABA

El Modelo Integral de Proyectos de Saneamiento Básico Rural en el Perú o simplemente


“Proyecto SABA” surgió cuando la Cooperación Suiza (COSUDE) se percató de que en
América Latina y sobre todo en el Perú, las brechas con respecto a agua y saneamiento en el
área rural eran enormes en comparación con el área urbana.

Este es sin duda uno de sus proyectos más exitosos, el cual se validó en la sierra del Perú y se
extendió luego tanto en la costa como en la selva del país.

Su desarrollo se llevó a cabo a partir de las experiencias y aprendizajes que resultaron del
Proyecto de Saneamiento Básico de la Sierra “SANBASUR” (Cusco, 1996) y del Proyecto
Piloto de Agua Potable y Salud “PROPILAS” (Cajamarca, 1999), mediante un modelo
innovador aplicado durante 15 años, que permitió su escalamiento a un total de 14 regiones
en los últimos 5 años.

En el Modelo se destaca la activa participación e involucramiento de actores públicos y


privados claves (gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades, empresas privadas y
organizaciones de sociedad civil especializadas en ese tema), además de tener como valor
agregado la sostenibilidad de las intervenciones en agua y saneamiento, las cuales contaron
con el apoyo de la Cooperación Internacional y el involucramiento en la estructuras del
Gobierno para promover y generar cambios en la gestión institucional y de las
organizaciones.

El Modelo Integral de Proyectos de Saneamiento Básico Rural en Perú (SABA), en el marco


de su objetivo central, de contribuir a aumentar sobre una base sostenible la cobertura de la
calidad del agua y los servicios básicos de saneamiento para las poblaciones menos
favorecidas del ámbito rural de nuestro país, ha tenido como estrategias principales el
fortalecimiento de capacidades y el fortalecimiento institucional en todos los niveles de
gobierno: micro (familia y comunidades), meso (región, provincia y distritos) y macro
(nacional e internacional), considerando los principios de la igualdad de género, la
participación, la rendición de cuentas y la sostenibilidad, para después compartir las lecciones
aprendidas de la experiencia peruana, y facilitar el intercambio y difusión de las soluciones
tecnológicas y las buenas prácticas, no solo a nivel nacional, sino también con alcance
internacional.
Durante los primeros diez años del programa (del 1996 al 2005), las actividades estuvieron
orientadas al diseño, validación e implementación de proyectos integrales en las regiones de
Cusco y Cajamarca, con una estrategia de trabajo articulado entre el gobierno regional, el
gobierno local y la comunidad organizada. Posteriormente, se amplió el proyecto a ocho
nuevas regiones y en la actualidad el alcance de sus operaciones llega a 14 de las 25 regiones
del Perú, bajo la denominación del SABA PLUS.

Hasta el 2007, el proyecto cofinanciaba intervenciones en infraestructura y aspectos técnico-


sociales, pero en la actualidad orienta sus esfuerzos al apalancamiento de los recursos del
Estado, así como a brindar apoyo para la articulación de los actores de los diferentes niveles,
facilitar el diálogo para influenciar en políticas públicas, fortalecer las capacidades de los
actores responsables del saneamiento y, principalmente, al fortalecimiento institucional en
todos los niveles de Gobierno.

SABA cuenta con la participación directa de las siguientes instituciones: la ONG CARE
Perú, como implementadora del proyecto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional, además del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

Gracias al éxito que tuvo el modelo SABA, partir del año 2012 la COSUDE formula un
nuevo proyecto llamado “Boosting Impact at Global Scale-SABA PLUS” que difunde las
lecciones aprendidas como de gestión del conocimiento a un mayor número de regiones, que
permita al sector y al PNSR insumir las experiencias del modelo para contribuir al nuevo
Programa del gobierno, a la formulación de sus estrategias y lineamientos de política de
saneamiento rural.

El modelo SABA ha tenido 5 periodos claves:

1995-2005 A nivel comunitario, se trabajó en el diseño, validación e


implementación de proyectos integrales a nivel comunidad (JASS)
y las Municipalidades.

2005-2007 A Nivel Local, trabajando en el fortalecimiento y articulación entre


los Gobiernos Locales y Regionales.
2007-2009 A Nivel Regional, trabajando en la incidencia y fortalecimiento a
nivel de los gobiernos regionales, generando sinergias con el
gobierno nacional para la réplica al interior de las regiones.

2009-2012 A Nivel Nacional trabajando en la incidencia para el escalamiento


de la experiencia en otras regiones del país a nivel nacional.

2012-2017 A Nivel Nacional e Internacional, trabajando en la incidencia a


nivel Nacional e Internacional.

3.1 OBJETIVO:

El proyecto SABA tiene como objetivo contribuir a aumentar drásticamente, sobre una base
sostenible, la cobertura de la calidad del agua y los servicios básicos de saneamiento para las
poblaciones menos favorecidas de las zonas rurales en el Perú.

Este proyecto fomenta ante todo una acción colectiva, para alcanzar el objetivo se requiere
una intervención coordinada de todos los actores claves del agua y saneamiento como son el
gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, y organizaciones de la sociedad civil
especializadas en el tema.

IV. DESARROLLO:

SABA ha incidido en el desarrollo normativo e institucional en los niveles local, regional y


nacional, trascendiendo al internacional; empoderando a los actores locales para acercar sus
demandas a los niveles regionales y desde éstos a los nacionales; lo que refleja una clara
evolución en la manera como se estaba trabajando antes del proyecto.

Sin embargo, aún existe una brecha que cerrar, la cobertura de los servicios de agua y
saneamiento en el ámbito rural es de 61% en agua potable y 21% en saneamiento, por eso el
apoyo de la cooperación de COSUDE sería importante se siga dando en esta área tan
importante.
En consecuencia, queda aún comprometer a las entidades claves en esta área para que se
continúe en esta línea, especialmente de quienes hacen posible la implementación de las
políticas públicas adecuadas a las zonas rurales, dado que es de gran importancia acceder al
agua como derecho fundamental.

Entre los factores claves de éxito del Modelo SABA, se destaca el acompañamiento de todo
el trabajo de instalación de la infraestructura física (hardware) con medidas para la gestión de
los servicios y el fortalecimiento de capacidades en
los diferentes niveles (software).

En ese engranaje, las JASS (Junta Administradora


de Servicio y Saneamiento) tienen un rol
sumamente importante. No es suficiente instalar el
hardware en las comunidades. Su funcionamiento a
largo plazo depende, en gran medida, de las
organizaciones que forman los usuarios. Es de vital
importancia la capacitación continua de los
responsables de las JASS en administración, en
operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento, y en educación sanitaria.

Son las JASS las que organizan la participación de los usuarios antes y durante la
construcción de las tuberías de agua o durante la instalación de los baños. Asimismo, los
involucra en todo el proceso posterior, y les exige aportes para el uso y mantenimiento de los
servicios durante su vida útil.

Las actividades educativas se realizan durante todo


el ciclo que requiere la instalación y la puesta en
funcionamiento de los servicios de agua de calidad
y saneamiento apropiado. La tarea educativa
continúa aun cuando el agua potable ha llegado a la
casa y el baño se encuentra en funcionamiento. La
experiencia demuestra que la sola instalación de los baños y grifos en el hogar no produce por
sí sola beneficios para la salud. Recién con la incorporación de la educación sanitaria y los
cambios de hábitos se pueden mejorar estas condiciones y, principalmente, disminuir la tasa
de enfermedades diarreicas en los niños.
 SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL AGUA

 SISTEMA DE SANEAMIENTO:
4.1 ROLES Y FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE APOYO

En las primeras fases de intervención, el Proyecto SABA brindaba apoyo a los actores
involucrados en los servicios de saneamiento. A partir del 2007, el apoyo empezó a otorgarse
a través de los funcionarios de los gobiernos regionales (DRVCS) y, desde este espacio, a los
gobiernos locales. Esta ayuda se brindó a las comunidades rurales antes, durante y después de
las intervenciones, principalmente en el campo, por medio de un promotor con permanencia
en las comunidades para entablar una relación con los miembros
de la organización responsable de la gestión de los servicios de saneamiento.

El Proyecto SABA ha facilitado el establecimiento y la definición clara de los roles y


responsabilidades de los actores involucrados, al describir las funciones esperadas de cada
uno de ellos en el marco del mecanismo de apoyo institucional en los diferentes niveles, y en
particular lo que se espera de la comunidad.

El rol que desempeñan los promotores para apoyar a las comunidades y las municipalidades,
y las funciones que cumplen pueden agruparse en cuatros categorías:

A. Asistencia técnica
Este rol se realiza con asesorías y guías sobre diferentes temas y disciplinas en apoyo a la
gestión comunitaria para la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura
física y el
trabajo social.

B. Capacitación
El mecanismo de apoyo institucional en este tema ha contribuido a crear un ambiente
propicio para brindar apoyo a la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento por
medio de las estructuras de gestión comunitaria y, en general, mediante el desarrollo de
capacidades en los niveles regional y local.

C. Monitoreo y recopilación de información


El monitoreo del desempeño de los sistemas de agua y saneamiento consiste en un
mecanismo de apoyo institucional de gran importancia ya que permite ordenar y analizar la
información de las comunidades rurales para reportar a los sistemas de información a nivel
local, regional y nacional; así como para tomar decisiones respecto a los requerimientos de
inversión.

D. Coordinación y facilitación
Este mecanismo se traduce en el apoyo para establecer vínculos entre las estructuras de
gestión comunitaria y las entidades externas, tanto del sector público como privado.

4.2 IMPACTOS DEL PROYECTO SABA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y


LOCAL.

 ESCENARIO NACIONAL
En este escenario ubicamos al ente rector, en este caso el MVCS (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento) con sus unidades ejecutoras PNSR (Programa Nacional de
Saneamiento Rural) y PNSU (Programa Nacional de Saneamiento Urbano), así como a los
actores vinculados al subsector agua y saneamiento, como corresponde a las entidades del
MINSA, MINEDU y MIDIS.
Niveles o categorías de análisis de la incidencia en políticas públicas
En el escenario nacional, se dieron diversos aportes del Proyecto SABA que tuvieron un
impacto en la construcción de las políticas públicas. Los principales temas que fueron
llevados a nivel de política pública por el Proyecto SABA en el escenario nacional son los
siguientes:
A. Enfoque integral en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento
B. Intervenciones intersectoriales para la inversión en agua y saneamiento
C. Plataformas de trabajo coordinado con el nivel regional
D. Inclusión del concepto de baño digno optimizado en los proyectos de inversión
Actividades para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario nacional:
Acciones Enfoque integral Intervención Plataforma de trabajo Inclusión de concepto
intersectorial con nivel regional de baño digno
Evidencia y Sistematización de lecciones Pasantías y visitas Financiamiento de talleres con -Proyectos demostrativos o
asesoramiento aprendidas técnicas de tomadores participación del ente rector y pilotos
de decisiones gobernadores regionales y -Incorporación de nuevos
Pasantías y visitas técnicas directores de vivienda, enfoques en la ejecución de
construcción y saneamiento proyectos de A&S
-Validación de nuevas
tecnologías para sistemas de
agua y saneamiento.
-Pasantías de actores nacionales
para el conocimiento de las
experiencias exitosas
Campañas Exposición y divulgación con Exposición y Debate y discusión en torno Producción de documentos y
públicas y defensa los tomadores de decisiones de divulgación con al rol del ente rector y de los publicaciones
los resultados de los proyectos los tomadores de gobiernos regionales
y de las lecciones aprendidas decisiones de
los resultados de los
proyectos
y de las lecciones
aprendidas
Cabildeo Reuniones formales e Suscripción de Suscripción de convenios Reuniones formales e
y negociación informales convenios de informales
cooperación
Relacionamiento permanente interinstitucional
de la oficial de programa
sénior de la COSUDE con los
tomadores de decisiones
 ESCENARIO REGIONAL

Un rol determinante en la sostenibilidad del modelo de intervención de SABA recae en los


gobiernos regionales. El SABA ha mantenido este modelo en la transferencia de
conocimientos en este nivel de gobierno, a fin de fortalecer las capacidades de la instancia
regional en el marco de sus funciones, las cuales se encuentran señaladas en la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, que se orienta principalmente a promocionar y ejecutar la inversión
pública en servicios básicos y asesoría técnica.
Dentro de las instancias del gobierno regional tenemos a las DRVCS y en algunos casos a las
Gerencias Ejecutivas, dependiendo de la organización de cada gobierno regional, las cuales
han representado la contraparte del Proyecto SABA para su implementación. Otra plataforma
de trabajo en el nivel regional la constituyen las gerencias de línea de cada gobierno regional;
en muchos casos la incidencia ha considerado a la máxima autoridad del gobierno regional,
actualmente denominado gobernador

Niveles o categorías de análisis de la incidencia en políticas públicas

La influencia en políticas públicas realizada por el SABA en este nivel de gobierno ha sido
posible en los siguientes temas:

A. Impulso a la inversión en agua y saneamiento.


B. Participación y promoción de plataformas de desarrollo regional.
C. Asistencia técnica a las Áreas Técnicas Municipales (ATM)
D. Especialización del recurso humano o regional en A&S

Actividades para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario regional:

Acciones Impulso a la inversión Plataforma Asistencia técnica Especialización


de desarrollo regional a las ATM del recurso humano
Evidencia y Pasantías y visitas Discusión en base a un Realización de talleres Sensibilización a tomadores de
asesoramiento técnicas objetivo común Pasantías y visitas técnicas decisiones respecto
de tomadores de intersectorial: la desnutrición de tomadores de decisiones al poco recurso humano
decisiones crónica especializado en A&S rural
infantil, diferenciando los
roles de cada sector y su Estudio de mercado
complementariedad
Campañas Sensibilización con Debate y discusión en Producción de documentos y Producción de documentos y
públicas y defensa tomadores de decisiones torno al rol del ente rector y publicaciones publicaciones
sobre evidencia de los de los gobiernos regionales
pilotos
Cabildeo Reuniones formales e Reuniones formales Producción de documentos y Reuniones formales e informales.
y negociación informales Periódicas publicaciones
Relacionamiento permanente de
Relacionamiento Apoyo en la convocatoria Apoyo en la logística y equipo SABA con
permanente del equipo convocatoria tomadores de decisiones
del SABA
con tomadores de
decisiones

 ESCENARIO LOCAL

El desarrollo del proyecto saba, desde sus inicios, ha promovido compromisos con las
diferentes instituciones locales, como las municipalidades, los sectores educación y salud, y
con las organizaciones comunales. Ha fortalecido sus capacidades y permitido que las
entidades estatales asuman responsabilidades de acompañamiento con las organizaciones
comunales y la población.
Desde las visitas de campo y las manifestaciones de los participantes hasta los focus group, se
percibe que la influencia del SABA a través de la intervención en los servicios de
saneamiento y otras actividades complementarias ha sido muy importante, tanto en la salud
como en la calidad de vida de la población.
Existe un reconocimiento a los aportes y la incidencia del proyecto de parte de autoridades y
exautoridades municipales, trabajadores municipales, representantes de las JASS y de la
población, la cual manifiesta que se han dado cambios a nivel familiar y comunitario.
Niveles o categorías de análisis de la incidencia en políticas públicas
La influencia en políticas públicas realizada por el SABA en este nivel de gobierno se
manifiesta en los siguientes temas:

A. Consolidación de los actores locales JASS y ATM


B. Sistema de información en A&SM

Actividades para influir en políticas públicas del Proyecto SABA en el escenario local:

Acciones Consolidación de los actores locales Sistema de información en A&S

Evidencia y Reuniones y talleres de desarrollo de capacidades. Discusión en base a un objetivo común intersectorial: la
asesoramiento Apoyo logístico. desnutrición crónica infantil, diferenciando los roles de
cada sector y su complementariedad

Campañas Sensibilización con tomadores de decisiones Debate y discusión en torno al rol de cada actor.
públicas y defensa sobre evidencia de los pilotos. Validación de sistema de información.

Cabildeo Reuniones formales e informales. Reuniones formales periódicas.


y negociación Relacionamiento permanente del equipo del
SABA con los tomadores de decisiones.

V. COSTO DEL PROYECTO

Presupuesto Total del Sector Público y Presupuesto Subprograma Saneamiento General


(Millones de nuevos soles)

Siendo el presupuesto total 1, 122, 996,000.


VI. RESULTADOS

El alcance del proyecto que ha venido


trabajando la COSUDE desde el año 1995 a
comprendido diferentes regiones del Perú,
beneficiando a zonas rurales, de esta manera
es que se ha atendido a 14 regiones: Cusco,
Cajamarca, Piura, Lambayeque,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Puno,
Madre de Dios, Huánuco, San Martín,
Amazonas, La Libertad y Tumbes y de
manera indirecta: Ancash, Pasco, Loreto,
Ucayali, Junín y Moquegua.

Durante esos años, el Proyecto SABA


alcanzó a consolidar un modelo de
intervención integral en el área rural,
evolucionando y generando soluciones
innovadoras ante los desafíos que presenta el
sector. Este modelo plantea la coexistencia de dos componentes en el ciclo de los proyectos
de saneamiento básico:

1. Referido a la construcción y operación de la infraestructura física de los sistemas de


agua y saneamiento
2. El relacionado con la gestión de los servicios de agua y saneamiento, fortalecimiento
de capacidades en los diferentes niveles.

Por lo tanto, en el modelo integral de intervención en agua y saneamiento hay una relación
directa entre la instalación de la infraestructura física y los aspectos sociales, cuya meta fue
garantizar el compromiso y establecimiento de roles de todos los actores, quienes tendrían los
incentivos necesarios para continuar desarrollando una buena gestión durante la vida útil de
los sistemas.

El proyecto durante su existencia ha tenido impactos en el acceso a servicios de agua y


saneamiento sostenibles, institucionalización y apropiación traducida en una gestión
sostenible del saneamiento, un capital humano con capacidades desarrolladas o fortalecidas
que asumen compromisos de mujeres y hombres empoderados que participan en su desarrollo
personal y en la gestión del modelo SABA.

Una serie de evaluaciones externas confirman que, en su fase inicial, el Modelo SABA, a
partir de 1996 y tras su posterior expansión hacia otras regiones del país que comenzaron con
SABA Plus en 2009, es una experiencia exitosa. El logro mayor fue la articulación a gran
escala de actores públicos y privados para la gestión sostenible de los servicios de agua
potable y saneamiento en las áreas rurales del país.

No es tarea fácil medir los logros y el impacto real en la vida de la gente durante más de 20
años y distribuidos en cientos de municipios. Sin embargo, se puede decir que los proyectos
de SABA y SABA Plus contribuyeron al incremento de la cobertura en agua y saneamiento y
a la disminución de enfermedades diarreicas agudas. Al respecto, sobresalen los siguientes
datos para el área rural del Perú:

Agua de calidad Saneamiento

El incremento en cobertura cuando se trata La cobertura en sistemas de eliminación de


del suministro de agua de calidad es excretas creció de modo menos marcado que
espectacular. En 1996, sólo el 29 % de los en el caso del suministro de agua potable. En
pobladores en el área rural contaban con el año 1996, el 7 % de los pobladores en el
acceso a agua potable. Dos decenios más área rural contaba con este servicio. Dos
tarde, la cobertura llegó al 72 %, lo que decenios más tarde, la cobertura llegó al 24 %,
equivale a más de 5 000 000 de personas. El lo que equivale a más de 1 7000 000.
inicio del programa SABA Plus –en estrecha
cooperación con el Gobierno nacional–
marca el inicio de una expansión acelerada.
Las zonas rurales del Perú utilizan los siguientes métodos para recolectar agua.
● sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento.
● sistema de agua potable por gravedad con tratamiento.
● sistemas de agua potable por bombeo sin tratamiento.
● sistemas de agua potable por bombeo con tratamiento.

El proyecto SABA ha mejorado el acceso al agua de los pobladores que antes recolectaba
todos en un punto en común mediante solo un caño para toda la población y ahora tiene el
acceso del agua en sus propias casas con una conexión independiente.

La evolución de las letrinas también ha sido en beneficio de la calidad de vida de los


pobladores, convirtiéndolas en seguras y más higiénicas.
Las fases de mejora fueron las siguientes

● Letrina de hoyo seco (FONCODES): Rechazadas por la población dado que era
mayor el deterioro.
● Letrina de hoyo semi ventilado: Diseño que resulta más higiénico y evita los olores
desagradables.
● UBS de arrastre hidráulico: Proyecto que incorpora inodoro, ducha y lavadero además
de arrastre hidráulico para los desechos.
● Baño digno: Proyecto que engloba inodoro, ducha y lavadero, pero el plus sería
mejores acabados tales como la implementación de enchapado en el piso.

El proyecto durante su existencia ha tenido impactos en el acceso a servicios de agua y


saneamiento sostenibles, pero también empoderando a la población, formando líderes capaces
de gestionar para el bienestar de sus comunidades.

Ha sido tal el éxito del proyecto que se ha iniciado una iniciativa regional para replicar el
modelo en Colombia mediante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Brasil
Departamento de Ingeniería de la Salud Pública. También se ha participado en diferentes
foros o encuentros relacionados con el acceso al agua, desarrollados en Centroamérica,
Europa y África.

SABA ha beneficiado a más de 2 millones de personas de zonas rurales con sistemas de agua
y saneamiento. Conformó más de 3600 JASS y 532 ATM. Convirtió en salubres a 1250
centros educativos rurales. Apalancar cerca de 682 mil millones de soles para la ejecución de
950 proyectos. Adicionalmente, fortaleció los gobiernos locales y regionales, construyó y
consolidó un sistema de información sectorial, institucionaliza mecanismos nacionales de
concertación y, hoy en día, muchas de sus técnicas pasaron a ser políticas públicas,
destacando entre éstas resoluciones ministeriales como, por ejemplo: la regulación de
servicios de saneamiento, el modelo de estatutos de las JASS, las líneas de formación de los
programas, etc.

VII. CONCLUSIONES

Aún existe una brecha que cerrar, la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en el
ámbito rural es de 61% en agua potable y 21% en saneamiento, por eso el apoyo de la
cooperación de COSUDE sería importante se siga dando en esta área tan importante.

El proyecto SABA ayudó a crear un núcleo de interés entre el sector privado, la comunidad y
las instituciones públicas en una promesa de valor sencilla y potente: calidad y cantidad de
agua en forma sostenida para todos en la comunidad rural, con gestión científica y eficiente
del servicio. En los 20 años de implementación del Proyecto SABA, las diferentes gestiones
de gobierno se apropiaron del mensaje SABA, lo han hecho suyo y a la fecha, se ha
convertido en política pública.

La permanencia en el tiempo del capital humano tanto a nivel de técnicos como de


profesionales especializados, al igual que la perseverancia de los expertos de la COSUDE que
han acompañado el proyecto durante estos años, constituyen un factor clave en el proyecto.

El impacto generado por la intervención del Proyecto SABA ha contribuido en la


disminución de la incidencia de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de cinco
años, con lo cual se aportó al mejoramiento de la calidad de vida de más de dos millones de
personas.
FUENTES:

https://www.cooperacionsuiza.pe/proyecto/saba/

https://www.cooperacionsuiza.pe/el-acceso-al-agua-y-saneamiento-compromiso-y-desarrollo-
rural/

http://portal.apci.gob.pe/index.php/transparencia-2/item/2170-proyecto-saba-plus-acceso-al-
agua-y-saneamiento-para-zonas-rurales-del-sur-del-peru

https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-
content/uploads/2019/04/images_documentos_desafios_2019_af_saba_2019.pdf

https://proyectosaba.org/la-magnitud/

https://www.cooperacionsuiza.pe/proyecto/saba/

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/1/lcw355.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamiento.pdf

https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR33/FR33.pdf

https://www.cooperacionsuiza.pe/cosude/nosotros/

https://www.gob.pe/737-ministerio-de-vivienda-construccion-y-saneamiento-que-hacemos
https://iep.org.pe/quienes-somos/presentacion/

http://www.gestoresdeaguasegura.org/category/dondestamos/
https://www.cooperacionsuiza.pe/el-acceso-al-agua-y-saneamiento-compromiso-y-desarrollo-
rural/

https://www.shareweb.ch/site/Water/resources/Documents/Informe_SABA%202017.pdf

También podría gustarte