Está en la página 1de 10

Hábitos alimenticios de los estudiantes de la Universidad Privada del Norte

Arredondo Roque D., Lenci Herrera C., Tantalean Condori E., Ramirez Flores M.,
Zegarra Pérez M., Zorrilla Barreto C. Aquino Vivanco, Oscar S.
Universidad Privada del Norte – Los Olivos. Lima. Perú

Resumen
Objetivos. Exponer los hábitos alimenticios y cómo influyen estos en la salud de los
estudiantes de la Universidad Privada del Norte. Materiales y métodos. Estudio
muestral aleatorio y transversal realizado entre los meses de octubre y noviembre del
año 2019. Se incluyó 500 estudiantes de la UPN, considerando 250 hombres y 250
mujeres. Resultados. El porcentaje de las personas que no ingieren desayuno son
29% en hombres y 30% en mujeres. Las prevalencias de la relación de las personas
que no ingieren desayuno y gastritis son: 37% en hombres y 43% en mujeres. La
prevalencia del consumo de frituras es de 1 – 3 veces por semana, en hombres 69% y
en mujeres 74%. la prevalencia de consumo de snacks saludables (frutas y frutos
secos) en las personas encuestadas es del 60%. La prevalencia de los encuestados
que se mantiene hidratados es del 60 %. Conclusión. Con los resultados obtenidos, se
puede concluir que un gran porcentaje de los encuestados mantienen buenos hábitos
alimenticios. Sin embargo, dentro de las personas que no establecen un control en su
alimentación son más propensas a desarrollar las enfermedades mencionas en el
artículo (anemia, gastritis, sobrepeso y obesidad).

Introducción alimentarios que quedarán establecidos


en su vida adulta.
Los estudiantes universitarios son más
propensos a adquirir malos hábitos Unos de los hábitos más comunes
alimenticios, puesto que, no ingieren observados en la población
desayuno, ayunan por un largo periodo universitaria es la omisión del
de tiempo y cuando comen fuera de desayuno, siendo las respuestas más
casa optan por ingerir alimentos con frecuentes: “No tengo tiempo”, “No me
altos niveles de grasas y de bajo valor gusta” o “Tengo que prepararlo yo
nutricional. mismo”. Es por ello, que en este
Esta decisión al momento de consumir estudio se buscó identificar la
este tipo de alimentos, es perjudicial frecuencia en la que los estudiantes
para su salud. Tales hábitos, al realizan esta omisión y cuáles son sus
volverse rutinarios traerían causas.
consecuencias negativas a corto y
Según la Organización Mundial de la
largo plazo.
Salud (OMS), la ingesta de comida
En el siguiente trabajo se busca rápida junto con gaseosas es frecuente
conocer los hábitos alimenticios que y aumenta el riesgo de enfermedades
tienen los estudiantes de la UPN. crónicas.
Los hábitos alimenticios se construyen
Otro de los objetivos de esta encuesta
desde la infancia, y comienzan a
fue indagar acerca de las preferencias
afianzarse en la adolescencia y
de los estudiantes al momento de elegir
juventud. La responsabilidad que
sus alimentos (considerando los
empiezan a asumir los estudiantes
valores de la tabla nutricional del
sobre su alimentación definirá patrones
empaquetado y la presencia de los saludables o nocivos para su salud.
octógonos). Con la pregunta “¿Cuántos vasos de
agua tomas al día?”, se quiso constatar
Materiales y métodos
que tanta importancia le dan al
Este estudio se realizó entre los meses consumo de esta.
de octubre y noviembre del año 2019, En la pregunta “¿Cuántas veces a la
en las instalaciones de la Universidad semana consumes frituras?”, se quiso
Privada del Norte, en la sede de los conocer la frecuencia con la que los
Olivos. El método utilizado fue una estudiantes ingieren este tipo de
encuesta transversal, por muestreo alimentos, puesto que consumirlos
aleatorio sobre los hábitos alimenticios habitualmente es un factor de riesgo a
que presentan los estudiantes de la largo plazo para la salud.
universidad mencionada, considerando
Resultados
una muestra total de 500 estudiantes,
de los cuales se seleccionaron 250 En el estudio realizado se buscó
hombres y 250 mujeres. destacar los hábitos alimenticios de los
estudiantes de la UPN, así mismo
Esta encuesta consta de 12 preguntas
obtener datos sobre la relación que
formuladas con el fin de indagar en la
existe entre sus hábitos alimenticios
educación alimenticia de los
con enfermedades que están
estudiantes y como esta influye en su
estrechamente ligadas a la ingesta de
salud.
alimentos.
Algunas de estas preguntas fueron
Respecto a la ingesta del desayuno, los
usadas para intentar relacionar la falta
resultados demostraron que el 71% de
de ingesta del desayuno o la cantidad
los hombres que incluyeron el
de horas de ayuno que tienen los
desayuno en sus dietas, mientras que
estudiantes en el día con
el 29% de ellos lo omiten. En el caso
enfermedades tales como la anemia, la
de las mujeres, el 70% de ellas
gastritis y la obesidad; y trastornos
consume el desayuno y el 30%, lo
alimenticios como el sobrepeso.
omiten (gráfico 1).
Se indagó en la prevalencia de gustos Dentro del porcentaje de encuestados
que tienen los estudiantes en las que omiten el desayuno (hombres 29%
categorías de snacks y bebidas, para y mujeres 30%), se observó que la
conocer si optan por productos respuesta más frecuente que no lo
hace por “falta de tiempo”. (gráfico 2)

Gráfico 1. Porcentaje de encuestados que ingieren y omiten el desayuno


100%
90%
80% 71% 70%
70%
60%
50%
40%
29% 30%
30%
20%
10%
0%
hombres mujeres

ingieren desayuno no ingieren desayuno

Gráfico 2. Motivos por los cuales se omite el desayuno


100%
90%
80%
69%
70% 64%
60%
50%
40%
30%
22%
20% 16% 14%
12%
10%
0%
falta de tiempo no te gusta tengo que preparermelo yo
mismo

hombres mujeres

Con respecto a las preferencias que que más optaron al elegir sus bebidas
suelen tener los alumnos a la hora de (gráfico 3). Cabe resaltar que hay una
seleccionar sus snacks, las opciones mayor prevalencia de las personas que
que más destacaron fueron traen refrigerio para los recesos,
golosinas y frutas. Así mismo, el obteniendo un 60% en los resultados
consumo de agua fue la opción por la (gráfico 4).

Gráfico 3. Preferencias en el consumo de snacks y bebidas


100%
90%
80%
70% 62%
58%
60%
48%
50% 43% 42%
40% 35%
30%
16%15% 19% 16%
20% 13%
10% 6%
2% 2%
0%
golosinas frutos secos frutas energizantes gaseosas agua refrescos

hombres mujeres

Gráfico 4. Porcentaje de encuestados que traen refrigerio para el receso


70%
62%
60% 58%

En el días
50%
42%
de la
40% 38%

30%

20%

10%

0%
hombres mujeres

traen refrigerio no traen refrigerio


grafico N° 5 se puede observar la
frecuencia en la que los estudiantes semana no es muy alto (hombres 7% y
consumen alimentos fritos, mujeres 3%), sin embargo, es un dato
encontrando que la prevalencia esta de un poco alarmante al observar que
1 – 3 veces por semana, en hombres cierta cantidad de estudiantes
69% y en mujeres 74%. Si bien es consumen frituras todos los días de la
cierto el porcentaje de personas que semana.
realizan la ingesta de alimentos los 7

Gráfico 5. Frecuencia del consumo de frituras a la semana


100%
90%
80% 74%
69%
70%
60%
50%
40%
30% 24% 23%
20%
10% 7%
3%
0%
1 - 3 días 4 - 6 días 7 días

hombres mujeres

Se buscó conocer que tanta cómo interpretar dichos valores.


importancia le dan o que tan (gráfico 6)
informados se encuentran los Así mismo, se quiso conocer si los
estudiantes respecto a la tabla estudiantes consideraban la presencia
nutricional de los productos de octógono al adquirir productos
empaquetados. Encontrando la empaquetados. Encontrando que el
prevalencia en los alumnos que no 74% de los encuestados no descartan
suelen revisarla, siendo ellos un 60%; este tipo de producto, y tan solo el 26%
el 26% de los encuestados si la de ellos le dan importancia. (gráfico 7)
considera y un 9%, mencionó no saber

Gráfico 6. Porcentaje de encuestados que revisan las tablas nutricionales


100%
90%
80%
Gráfico 7.
70%Porcentaje de encuestados que descartan
64%productos con presencia de octógonos
100%60% 56%
90%
50%
80% 78%
40% 71%
70%
30% 28%
60% 24%

50%20%
10% 8%
40%10%
29%
30% 0%
22%
si no no saben interpretarla
20%
10% hombres mujeres
0%
hombres mujeres

si no
Otro dato que es importante mencionar resultados: el 16% manifestó haber
es: la prevalencia de los encuestados sufrido o que sufre de anemia, el 49%
que se mantienen hidratados es del presentó en algún momento de su vida
60%. gastritis, el 22% de ellos mencionó
haber sufrido o que sufren de
Se indagó sobre las enfermedades que
sobrepeso y el 6% de los encuestados
padecieron o padecen los estudiantes
declaró haber llegado a padecer o que
de la UPN, obteniendo los siguientes
padecen de obesidad. (gráfico 8)

Gráfico 8. Porcentaje de las enfermedades que han presentado o presentan los encuestados
100%
90%
80%
70% se observó que el
60% 37% de hombres
50%
49% sufren o han sufrido
40% 37% de gastritis y el 43%
33%
30% de mujeres
20% 16% mencionaron haber
10% 8% 7% 8% sufrido o que sufren
4%
0% de esta enfermedad.
anemia gastritis sobrepeso obesidad (gráfico 9)
hombres mujeres
Los resultados
Se buscó relacionar los hábitos obtenidos en la
alimenticios con las enfermedades relación de personas que omiten la
antes mencionadas, obteniendo los ingesta del desayuno con los que
siguientes resultados: padecen de sobrepeso es de 42% en
hombres y de 32% en mujeres. (gráfico
Dentro del porcentaje de las personas
9)
que no ingieren desayuno en su dieta,
100%
Gráfico 9. Relación de
90%la omisión del desayuno y enfermedades como Sobrepeso y Gastritis
80%
70%
Se quiso 60%
que realizan una
encontrar una 50% 43%
ingesta de
42%
posible relación 40% 37% frituras con una
32%
entre la 30% frecuencia de 1 –
frecuencia de 20% 3 veces por
días del 10% semana, siendo
consumo de 0% estos el 23%; y a
hombres que no ingieren mujeres que no ingieren
frituras que desayuno desayuno pesar de que el
tienen los porcentaje es
estudiantes con el sobrepeso u mínimo, la prevalencia para obesidad,
obesidad. La prevalencia para se encuentra en la frecuencia de 1 – 3
sobrepeso estuvo en los estudiantes veces por semana, con un 4%.

Gráfico 10. Relación de consumo de frituras con Sobrepeso


100%
90%
80%
70%
Gráfico 11. Relación de consumo de frituras con obesidad
60%
50% 47%
42%
40% 38%

30% 25% 25%


23%
20%
10%
0%
1 - 3 días 4 - 6 días 7 días

hombre mujeres

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 24%
20%
13%
10% 6% 6% 4%
0%
0%
1 - 3 días 4 - 6 días 7 días

hombres mujeres

Discusión asociación de los hábitos alimentarios y


el estado nutricional de todos los
HÁBITOS ALIMENTICIOS
estudiantes como gastritis, bulimia,
Los hábitos alimenticios son muy anorexia, letargo metabólico, etc.
importantes, ya que una dieta Según Lozano (2006)1 manifiesta que
saludable nos brinda protección ante los efectos positivos del desayuno
diversas patologías, las cuales se relacionados a la capacidad cognitiva y
forman a partir de una “dieta buen estado nutricional, no solo,
desordenada” o “no comer a la hora intervienen en la etapa escolar sino
adecuada”. Es por ello que, con la también tienen influencia en la edad
presente investigación que hemos adulta y avanzada. En suma, los
realizado nos permitirá determinar la estudiantes deben saber que el
desayuno es la comida más importante El Instituto Nacional de Salud (INS) 4,
del día, y es recomendable que esta advirtió que el 70% de adultos, el 42%
sea de alto valor nutricional. de jóvenes y el 23% de adolescentes,
tienen sobrepeso y obesidad en el
SOBREPESO Y OBESIDAD
Perú. Además, mencionó que el 29%
El Instituto Nacional de Estadística e de las personas del país consume
Informática (INEI)2, presentó los comida chatarra y un 87% ingiere
resultados de la Encuesta Demográfica frituras al menos una vez a la semana.
y de Salud Familiar (ENDES) del 2019, El porcentaje de sobrepeso y obesidad,
en donde nos mencionan que el en el transcurso de los años ha ido
porcentaje de personas de 15 y más incrementando a cifras alarmantes, es
años de edad con sobrepeso es del por ello, que se debería fomentar
37.3%; en cuanto a obesidad, el hábitos alimenticios y estilos de vida
porcentaje obtenido es de 22.7% para saludables.
personas de 15 años a más. La
CONSUMO DE GOLOSINAS,
Organización Mundial de la Salud
FRUTOS SECOS Y FRUTAS
define al sobrepeso y obesidad como
un exceso de tejido adiposo, que puede Cuanto más saludables sean los
ser perjudicial para la salud. hábitos alimenticios, mejor será el
rendimiento académico de los
Los resultados de la encuesta, dan a
estudiantes, así lo afirma un estudio
conocer algunas características
elaborado con el objetivo de conocer la
relacionadas a la omisión del desayuno
relación que existía entre sus notas y
por parte de los estudiantes de la UPN
su dieta, publicado en 2015 por la
(Universidad Privada del Norte). Más
revista European Jornal of Nutrition5.
del 50% de jóvenes omite la primera
comida del día frecuentemente. Es importante recalcar que el consumo
de snacks en las colaciones, deben ser
Según Carlos A. Aguilar Salinas3,
saludables; el consumo de las nueces
coordinador de la Unidad de
brinda propiedades antioxidantes que
Investigaciones Metabólicas del
regulan el crecimiento de las células a
INCMNSZ, menciona que diversas
nivel cerebral y cambian el balance de
investigaciones han demostrado que al
glucosa e insulina, lo cual produce
omitir la ingesta del desayuno, aumenta
mejoras a nivel cognitivo.
el riesgo de obesidad, hipertensión y
diabetes. En las épocas de mayor estrés como
en tiempo de exámenes, los
Puesto que, lo perjudicial es comer en
estudiantes consumen snacks entre
exceso después de ese periodo de
comidas, ya que producen placer que
ayuno, esa pérdida del control de la
compensa dicho estado negativo. En
saciedad, pues simplemente se come
estas situaciones el cuerpo si necesita
por quitar el apetito sin
azúcares, pero no de cualquier tipo, lo
responsabilizarse de la cantidad de
ideal es consumir alimentos con un
azucares, de grasas y calorías que se
buen valor nutricional.
están ingiriendo, subrayó el
especialista del Instituto Nacional de TABLAS NUTRICIONALES
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Respecto a la respuesta de los
Zubirán3.
alumnos a la hora de elegir sus
Así mismo, el sobrepeso y obesidad alimentos, se observó que hay una
también están relacionados con la cantidad considerable de alumnos que
ingesta de frituras o comidas “chatarra”. no sabe leer la tabla nutricional de los
productos que consumen. Al respecto, RIESGO DE GASTRITIS
Ruiz y Cenarro (2016)6 buscan recalcar
Valdivia (2011)9 señala que “La gastritis
la importancia de saber que estamos
es una enfermedad inflamatoria aguda
consumiendo, ya que podremos
o crónica de la mucosa gástrica
observar la información nutricional del
producida por factores exógenos y
alimento, el cual se refiere a su valor
endógenos que produce síntomas
energético y determinados nutrientes
dispépticos atribuibles a la enfermedad
como: grasas, grasas saturadas,
y cuya existencia se sospecha
hidratos de carbono, azucares,
clínicamente, se observa
proteínas y sal. Cabe mencionar que la
endoscópicamente y que requiere
mayoría de los estudiantes se dejan
confirmación histológica.”
guiar mucho por la publicidad del
producto y eso está mal, ya que los Considerando lo anterior y los
empresarios presentan los productos resultados obtenidos del presente
de manera imparcial y usan estudio, la prevalencia de estudiantes
inadecuadamente el calificativo de que no toman desayuno es
“saludable”. Por eso es importante que considerable, por ello, uno de los
cada estudiante debe aprender a riesgos de los estudiantes que
diferenciar los datos objetivos de lo que respondieron que no desayunan
es publicidad. frecuentemente es que podría estar
relacionado con la gastritis, ya que al
OCTÓGONOS
no ingerir alimentos luego de largas
El Manual de advertencias publicitarias horas de ayuno, el ácido gástrico irrita y
(Ley N° 30021) fue aprobada el 16 de daña constantemente las paredes
Julio del 2019, dicha ley busca que el internas del estómago. Asimismo,
consumidor este informado sobre los sumado a otros malos hábitos
productos que tienen altos niveles en alimenticios de los alumnos, esta
sodio, azúcar, grasas saturadas y situación se podría agraviar.
trans.
Referencias
Nuestro estudio buscó relacionar el
1. Lozano R. (2006) Estudio sobre el
impacto que tuvo esta normativa con la
desayuno y el rendimiento escolar
población universitaria, concluyendo
en un grupo de adolescentes. En:
que la mayoría de los alumnos no
Nutricion Hospitalaria. Recuperado
consideran la presencia de octógonos
de:
al comprar.
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n3/o
A la actualidad no hay estudios en el riginal8.pdf.
Perú relacionado al impacto de los 2. INEI. (2019) el 37,3% de las
octógonos ya que recién se aplicó el personas de 15 y más años de
presente año. edad tiene sobrepeso y el 22,7%
tiene obesidad en el año 2018. En:
En Chile se evaluaron los primeros
INEI. Recuperado de:
efectos de la normativa que entró en
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRe
vigor el 2016, donde se concluyó que
cursivo/noticias/np_085_2019_inei.
en una primera etapa se asoció a
pdf.
cambios en los ambientes alimentarios
3. Excelsior. (2018) Ciudad de
de las personas, especialmente en los
México. En: Excelsior. Recuperado
niños7. Según el doctor Elmer Huerta
de:
(2018) “Es una decisión personal, pero
https://m.excelsior.com.mx/comuni
si desarrollan obesidad no podrán
dad/gastritis-fatiga-y-dano-
decidir que no se les informó”8.
neuronal-efectos-de-saltarse-el- Gastroenterología del Perú, 31(1),
desayuno/1286154/amp. 38-48. Recuperado de:
4. Andina Agencia Peruana de http://www.scielo.org.pe/scielo.php
Noticias. (2019) El 70% de adultos ?script=sci_arttext&pid=S1022-
peruanos tiene obesidad y 51292011000100008&lang=es
sobrepeso. En: Andina.
Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-
el-70-adultos-peruanos-tiene-
obesidad-y-sobrepeso-
746840.aspx.
5. Sánchez B. (2018) Cuidado con lo
que comes en época de
exámenes: cuanto más sana sea
tu alimentación, mejores serán tus
notas. En: EL PAÍS. Recuperado
de:
https://www.google.com.pe/amp/s/
elpais.com/economia/2019/05/21/a
ctualidad/1558431674_391570.am
p.html.
6. Ruiz E. y Cenarro T. (2016). La
importancia del etiquetado. En:
AEPap Asociación Española de
Pediatría de Atención Primaria.
Recuperado de:
https://www.aepap.org/sites/default
/files/4t2.11_la_importancia_del_eti
quetado.pdf.
7. Chile, U. (2018). Ley de etiquetado
Académicos dan cuenta de una
baja en el consumo de bebidas
azucaradas y cereales. En:
Universidad de Chile Noticias.
Recuperado de:
https://www.uchile.cl/noticias/1493
65/ley-de-etiquetado-baja-el-
consumo-de-bebidas-azucaradas-
y-cereales.
8. Huerta, E. (2018). Octógonos de
advertencia|¿Cómo le fue a Chile
con este etiquetadode alimentos
procesados? En: El Comercio.
Recuperado de:
https://elcomercio.pe/tecnologia/cie
ncias/octogonos-advertencia-
experiencia-chile-etiquetas-
alimentos-procesados-noticia-
581259-noticia/?ref=ecr.
9. Valdivia M. (2011). Gastritis y
gastropatías. En Revista de

También podría gustarte