Está en la página 1de 4

Cap.

25: Compartimientos del líquido corporal


(líquidos extracelular e intracelular; edema)

Introducción:
La homeostasis es la estabilidad, balance o equilibrio que posee el organismo para
mantener la regulación del ambiente interno. El volumen constante y la estabilidad
de la composición de los líquidos corporales ayudan a la homeostasis. Existen
anomalías en el control de estos líquidos corporales, por ello, en este capítulo y en
los siguientes se tratará la regulación global del líquido corporal, los constituyentes
del líquido extracelular, el equilibrio ácido-base y el control del intercambio de
líquidos entre los compartimientos extracelular e intracelular.

La ingestión y la pérdida de líquido están equilibradas durante las


situaciones estables
El intercambio continuo de líquidos y solutos con el ambiente externo, así como
dentro de los diferentes compartimientos del cuerpo resulta importante ya que este
equilibrio de entrada y salida de agua evita el aumento o disminución del líquido
corporal.
Ingestión diaria de agua
El cuerpo ingiere agua a través de:
Suman aprox. 2.100 ml/día de
1. Líquidos o agua de los alimentos líquidos corporales
2. Síntesis por la oxidación de hidratos de carbono

200 ml/día
La ingestión de agua varía de acuerdo con cada persona, incluso en función del
clima, hábitos o grado de actividad física.

Pérdida diaria de agua corporal


 Pérdida insensible de agua
Se pierde aprox. 700 ml/día de agua por evaporación de las vías aéreas y por
difusión a través de la piel en condiciones normales
Cap. 29: Concentración y dilución de orina; regulación de
la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración de
sodio
Introducción:
Para que las células del organismo funcionen correctamente, deben estar bañadas
en líquido extracelular y tener una concentración relativamente constante de
electrolitos y otros solutos. La concentración total de estos solutos en el líquido
extracelular (y, por tanto, la osmolaridad) debe regularse con precisión y así evitar
que las células se encojan o aumenten de tamaño (se hinchen).
La osmolaridad es la cantidad de soluto (principalmente NaCl) dividida por el
volumen de líquido extracelular. Es así como, la concentración de NaCl y la
osmolaridad del líquido extracelular se regulan en gran parte por la cantidad de
agua extracelular.
Toda el agua corporal está controlada por:
1) La ingestión de líquido (regulado por factores que determinan la sed)
2) Excreción renal de agua (controlada por factores que influyen en la FG y la
reabsorción tubular)
En este capítulo se abordará los siguientes temas:
1. Mecanismos que permiten al riñón eliminar el exceso de agua excretando
una orina diluida.
2. Mecanismos que permiten a los riñones conservar agua por medio de la
excreción de una orina concentrada.
3. Mecanismos de retroalimentación renales que controlan la concentración de
sodio y la osmolaridad del líquido extracelular.
4. Mecanismos de la sed y del apetito por la sal que determinan la ingestión de
agua y sal, lo cual ayuda a controlar el volumen, la osmolaridad y la
concentración de sodio del líquido extracelular.
Los riñones excretan un exceso de agua mediante la formación de
una orina diluida
Los riñones normales cambian las proporciones de solutos y agua en la orina en
diversas situaciones.
Si hay exceso de agua en el organismo y la osmolaridad del agua corporal esta
reducida, los riñones pueden excretar orina con una osmolaridad de solo 50
mOsm/L (aprox. 1/6 parte de la osmolaridad del líquido extracelular normal).
Si hay deficiencia de agua en el organismo y la osmolaridad del líquido
extracelular está elevada, los riñones excretan orina con concentración entre 1200
y 1400 mOsm/L.
Es vital que los riñones excreten agua sin modificar la excreción de solutos, sobre
todo si la ingesta de líquido es escasa.

También podría gustarte