Está en la página 1de 2

.

Fantasy Literatura y subversión


Rosemary Jackson es una te órica literaria británica, cuyo trabajo sobre
la literatura fan -
t á stica ha sido reconocido mundialmente. Con su libro Fantasy: The
Literature of Subversion ,
propuso considerar al fantástico como un modo dentro del cual podr an
í inscribirse distintos
géneros literarios que se apartan de una explicación realista del mundo
.

Lo real ” bajo escrutinio


Rosemary Jackson
[...] La etimolog í a de la palabra "fant ástico" indica una ambig ü edad
esencial: es i(no) real. Como el fantasma que no est á vivo ni muerto, lo fan-
tástico es una presencia espectral suspendida entre el ser y la nada.
Toma lo
real y lo quiebra. [...] El fantasy re -combina e invierte lo real, pero no escapa
a su esfera: existe en una relación simbiótica o par ásita con lo real.
w
— s Lo fan-
si t ástico no puede existir en forma independiente de ese mundo “ real” al
que
I - parece encontrar finito en un grado frustrante.
* El trabajo de Irene Bessié re , Le Récit fantastique: la poétique de Tincertain
(1974), es el mejor estudio te órico del fantasy definido por
su “ relacionali-
dad ", es decir, por su posicionamiento respecto de lo real. Bessié re
propone
« que lo fant ástico est á í ntimamente ligado con lo real y lo racional: no debe
7/ ser equiparado con lo irracional. El lado inverso de la ortodoxia

< ‘<o> .-
de la razón
es lo anti-racional. Este lado revela que la raz ó n y la realidad son
construc -
ciones arbitrarias y movedizas, y en consecuencia pone en cuestionami
ento
la categor í a de lo “ real”. [...]
O? Las definiciones de lo que puede "ser ” , y las im ágenes de lo que no
ser, obviamente sufren considerables cambios hist óricos. [...] En una
puede
econo-
m í a natural, o secular , la otredad no se localiza en otra parte: se lee como

oc
una proyecció n de miedos y deseos meramente humanos [...].
Todorov clarifica esto en su representació n diagram ática de las formas

1/ o cambiantes de lo fantástico: van de lo maravilloso ( predominante en


ma de creencias m ágicas y sobrenaturales ) a travé s de lo puramente fant
tico (donde no se puede encontrar explicación) hasta lo extraño (
un cli-
ás-

7 todas las extra ñezas como producidas por fuerzas inconscientes). As í:


que explica

/O. MARAVILLOSO
FANTASY EXTRA ÑO
9 Sobrenatural No natural Natural

<//0 Lo fant á stico abarca una región que no tiene nombre ni explicació
cional de su existencia. Sugiere acontecimientos que quedan fuera de
interpretación. [...]
n ra-
toda
Durante el siglo diecinueve , pues , lo fant ástico comenzó a vaciar el mun
-
/ do "real” , volvié ndolo extraño, sin proporcionar explicación alguna sobre
la extra ñeza. Michel Guiorriar denominó este efecto Vinsolite
— lo ins ólito,

inusual, sin precedentes y describió la acción negadora de lo fant á stico

.
-
ñ /
/ i.
96

/
como una actividad de disolución, deterioro, desintegració n, trastorno di- ,

lapidación , vaciamiento, perdició n. La noció n misma de realismo que fuera ? •*


dominante a mediados del siglo diecinueve queda sujeta al cuestionamiento 4
1 1/
y la interrogación. [...]
Seg ú n Todorov, el texto puramente fant ástico establece una vacilació n
absoluta , tanto en el protagonista como en el lector , quienes no pueden
i
aceptar los ins ólitos sucesos que se describen, ni desecharlos como fenó-
menos sobrenaturales. La ansiedad, entonces , no es s ólo un rasgo temático,
sino que se incorpora a la estructura del trabajo para convertirse en su ele -
mento definitorio. Todorov insiste en que esta inserción o inscripción siste -
de 1& S *
l, zprt
m ática de la vacilación es la que define lo fantástico.
Lo fant ástico requiere el cumplimiento de tres condiciones. En primer
lugar , el texto debe obligar al lector a considerar el mundo de los personajes
como un mundo de personas reales y a vacilar entre una explicació n natu-
ral y una explicación sobrenatural de los acontecimientos evocados . En se -
gundo lugar , esta vacilación puede tambié n ser sentida por un personaje ;
nte>"
de este modo, el papel del lector est á confiado a un personaje ... la vacilació n *
est á representada, se convierte en uno de los temas de la obra. Finalmente , !
el lector debe adoptar determinada actitud frente al texto: deber á rechazar
tanto la interpretación alegórica como la interpretación “ poé tica” . [...]
[En s í ntesis], la narrativa fantástica confunde elementos de lo maravillo-

— ——
so y de lo mimé tico. Afirma que es real lo que está contando para lo cual
se apoya en todas las convenciones de la ficció n realista y entonces pro-
cede a romper ese supuesto de realismo, al introducir lo que en esos t é r-

minos es manifiestamente irreal. Arranca al lector de la aparente comodi-
dad y seguridad del mundo conocido y cotidiano, para meterlo en algo más
extra ño, en un mundo cuyas improbabilidades está n m ás cerca del á mbito
normalmente asociado con lo maravilloso. El narrador no entiende lo que
está pasando, ni su interpretación, más que el protagonista; constantemente
se cuestiona la naturaleza de lo que se ve y registra como “ real”. Esta inesta-
bilidad narrativa constituye el centro de lo fant ástico como modo. [...]
Es posible , pues , modificar ligeramente el esquema de Todorov, y sugerir
una definición de lo fant ástico como un modo, que entonces asume formas
gené ricas diferentes. Una de estas formas es el fantasy tal como surgió en el
siglo diecinueve.
JACKSON, ROSEMARY, “ Lo REAL BAJO ESCRUTINIO ,
EN FANTASY. LITERATURA Y SUBVERSI óN ,
BUENOS AIRES , CATá LOGOS , 1986.

1*1 'i r¿ n i m
1. ¿Por qué la autora califica a lo fant ástico de ambiguo? ¿Cómo podría relacionarse esta idea con los relatos leídos?
2. ¿Cómo entiende Todorov las formas de lo fant ástico?
.
3. ¿Có mo situarían, dentro del esquema de Todorov los sucesos narrados en " No se culpe a nadie " ? ¿Consideran que e re-
lato permite pensar la posibilidad de una explicació n racional de los hechos, como si fueran producto de una mente pertu'-
bada? Justifiquen su respuesta.

También podría gustarte