Está en la página 1de 3

Arreglo Pacífico de los Diferendos Internacionales

Concepto y contenido de los Diferendos Internacionales

Los Estados disponen de una gama de medios con miras al arreglo de sus diferendos. Algunos pueden
parecer como más apropiados que otros para el arreglo, sin embargo, los Estados no están obligados de
preferir tal procedimiento a tal otro. Ellos pueden elegir el recurso o bien la mediación, la conciliación,
el arbitraje, o a otros medios pacíficos de su selección.

Los Medios Diplomáticos de Arreglo de Diferendos Internacionales. Las Negociaciones Diplomáticas,


Buenos Oficios y Mediación, La Investigación, Conciliación, Los Medios Jurisdiccionales/Adjudicativos/de
arreglo de diferendos internacionales, el Arbitraje, el Recurso al Arbitraje, el Órgano Arbitral, las
Funciones del órgano arbitral, Procedimiento y Efecto de los laudos arbitrales, Solución Judicial,
Organización de la Corte, Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, Procedimiento y Decisión de
la Corte, Competencia Consultiva de la Corte, La Solución Pacífica de Diferendos Internacionales en las
Organizaciones Internacionales, La ONU y el arreglo de Diferendos, la Intervención del Consejo de
Seguridad, Competencia del Consejo de Seguridad, Medios de Acción del Consejo de Seguridad, la
Intervención de la Asamblea, las Organizaciones regionales y el arreglo de diferendos, Vinculación de la
ONU.

Los Medios Diplomáticos de arreglo de los diferendos internacionales

Son aquellos a los que habitualmente se recurre en las relaciones internacionales. Las negociaciones
diplomáticas, los buenos oficios, la mediación, la investigación, la conciliación son los principales entre
ellos. Los tres primeros no exigen la formación de un órgano especial cuya constitución es al contrario
necesaria para los dos últimos. Esos medios han sido utilizados con anterioridad a la formación de las
organizaciones internacionales y pueden emplearse fuera de éstas. No obstante las organizaciones
pueden exhortar a los Estados a tomarlos en cuenta.

Las negociaciones diplomáticas directas

Son el procedimiento más clásico y común en el arreglo de diferendos. Son intercambios orales o
escritos por los que las posiciones opuestas a las partes son expuestas para luego ser conciliadas para
llegar a un acuerdo. En las relaciones internacionales contemporáneas, las negociaciones diplomáticas
pueden ser ajenas a las organizaciones internacionales o bien suscitadas o inspiradas por éstas. Estas
pueden ser también integradas por las organizaciones internacionales. Fuera del marco de las
organizaciones internacionales se arreglan variados diferendos por intermedio de las misiones
diplomáticas, utilizando una de sus funciones, negociar, ya sea por contacto directo entre gobiernos o
jefes de Estado, incluso en situaciones conflictivas vía negociadores improvisados.
Procedimientos Internacionales de Conciliación

La conciliación es la intervención de un órgano encargado por las partes de examinar todos los aspectos
de un diferendo y de proponer una solución desprovista de carácter obligatorio.

El Art. 33 del Estatuto de las Naciones Unidas contempla la conciliación como uno de los medios
pacíficos que debe ser adoptado en primer lugar por las partes para llegar a una solución.

Los buenos oficios y la mediación

Son constituidos por vía de un tercero cuya asistencia tiene la finalidad de facilitar un acuerdo entre las
partes sobre un diferendo. En un principio, los buenos oficios no implican que una solución sea
propuesta por el tercero quien se limita a motivar las negociaciones y acercar las partes, mientras que
el mediador está en capacidad de proponer soluciones.

Los buenos oficios y la mediación pueden facilitar el arreglo de un conflicto cuando las condiciones de
un tal arreglo estén unidas. El arte del mediador es revelar posibilidades de acuerdos ocultos o sólo
nacientes, no puede crearlas.

Comisiones de Investigación de Conciliación

Los Tratados Bryan, fueron celebrados en 1913 y 1914 por los Estados Unidos con cuarentiocho países y
cada uno de ellos disponía el establecimiento de una comisión permanente de investigación. La ONU ha
tratado de desarrollar el recurso a las comisiones de investigación.

Los medios jurisdiccionales de arreglo de diferendos internacionales, arbitraje y el arreglo judicial

Estos sólo conciernen a los diferendos jurídicos y tiene por objeto resolverlos sobre la base del derecho
en vigor. Como los procedimientos diplomáticos, los procedimientos jurisdiccionales reposan sobre el
consentimiento de las partes. A diferencia de los primeros, estos llevan decisiones obligatorias.

El arbitraje

Es una de las instituciones más antiguas en las relaciones internacionales. A final del Siglo XVIII adquiere
impulso bajo la forma de arbitraje por comisiones mixtas instituidas por los Tratados Jay de 1792 entre
Inglaterra y Estados Unidos.
El arbitraje implica que las partes establecen para el arreglo de uno o varios o, un órgano especial
temporal llamado a resolver ese diferendo. Así las jurisdicciones arbitrajes emanan directamente de las
partes y no tienen a su vez un carácter permanente.

Arreglo Judicial

Implica que un litigio internacional sea resulto sobre la base del derecho por una decisión obligatoria
rendida por una jurisdicción internacional. El arreglo judicial , constituida independientemente de las
partes y que funciona en el marco de un estatuto que regula los diferentes aspectos de su actividad.

Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia

Será un cuerpo de magistrados independientes elegidos sin tener en cuenta su nacionalidad, de entre
personas que gocen de alta consideración moral y que reúnan las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de
reconocida competencia en materia de derecho internacional. La Corte ejerce dos funciones distintas:
una competencia para resolver litigios que los Estados le someten y una competencia consultiva a
demanda de la Asamblea General del Consejo de Seguridad o de todos los otros órganos de la ONU o de
las instituciones especializadas autorizadas para ello.

Solución pacífica de diferendos en las organizaciones internacionales

Es una de las principales tareas de las organizaciones internacionales. La mayoría de los diferendos y
con más razón los conflictos, afectan en diversos aspectos a los Estados terceros. Las organizaciones
internacionales disponen de medios constantemente disponibles o que pueden ser movilizados con
facilidad con la finalidad de enfrentar situaciones conflictivas.

Los órganos principales de la ONU

Los órganos políticos de la ONU, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, no sólo tienen
competencias en cuanto a los diferendos internacionales sino también en cuanto a situaciones.

Las organizaciones regionales y el arreglo de diferendos

Disponen en general de competencias en cuanto al arreglo de diferendos. Los diferendos por vía de
negociaciones, de mediación, de conciliación o de arbitraje, prevé un Tratado que forma parte de la
Carta, el establecimiento de una comisión de mediación, de conciliación y de arbitraje.

También podría gustarte