Está en la página 1de 105

CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE AUTOMEDICACIÓN EN

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA,


RECREACIÓN Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, EN EL
PERIODO ACADÉMICO 2018-2.

LIZBETH PATRICIA DE LOS REYES GENIS


SARY RODRIGUEZ PASTRANA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE FARMACIA

BARRANQUILLA

2018

1
CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE AUTOMEDICACIÓN EN
ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA,
RECREACIÓN Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, EN EL
PERIODO ACADÉMICO 2018-2.

Informe Final presentado como requisito parcial para optar al título de:
QUÍMICO FARMACÉUTICO

LIZBETH PATRICIA DE LOS REYES GENIS


SARY RODRIGUEZ PASTRANA

DIRECTOR
QF PhD. JOSÉ FRANCISCO CASTRO BOLÍVAR

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE FARMACIA
BARRANQUILLA
2018

2
PÁGINA DE APROBACIÓN
El trabajo de grado titulado “CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE
AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA
EN CULTURA FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DEL
ATLÁNTICO, EN EL PERIODO ACADÉMICO 2018-2”, presentado por las
estudiantes LIZBETH PATRICIA DE LOS REYES GENIS y SARY RODRIGUEZ
PASTRANA en cumplimiento del requisito parcial para optar al título de QUÍMICO
FARMACÉUTICO, fue aprobado por el director de trabajo de grado, el día ___ del
mes de ___________ del año _____.

_____________________________
JOSÈ FRANCISCO CASTRO BOLÌVAR
Químico Farmacéutico
Máster en Atención Farmacéutica.
PhD en Farmacia.

3
PAGINA DE ACEPTACION

Nota de aceptación
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Presidente del jurado

________________________________________

Jurado 1

________________________________________

Jurado 2

________________________________________

Barranquilla, ___ de 2018.

4
DEDICATORIA

Dedicado al dueño de la vida, el que me dio todo lo que soy y poseo.

A mi familia, que son mis ángeles terrenales.

A Alfredo Nigrinis, espero que estés orgulloso de mí.

A todos los que confiaron en mí y me dieron el apoyo que necesitaba.

Sary Rodríguez Pastrana

5
DEDICATORIA

Dedico este logro a Dios por darme la vida y con ella el deseo de cumplir este sueño,
por ser mi guía durante este proceso, por colmarme de sabiduría y paciencia.

A mis padres por ser mi pilar, mi suelo firme, mi mayor motivación y mi apoyo
incondicional.

A mis hermanos y sobrino que con su presencia también han sido motivo para
seguir.

A mis compañeros y amigos que nacieron en este caminar.

Y a todas las personas que confiaron en mí y de una u otra forma me brindaron


seguridad y confianza.

Lizbeth Patricia De los Reyes Genis.

6
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser el todopoderoso, la guía y el pilar para todo.


A nuestros padres, hermanos y familiares que confiaron en nosotras, fueron el
apoyo y motivación para seguir adelante.
Al profesor José Francisco Castro por ser el director y una pieza importante en este
trabajo, a los profesores Jaime Navarro y Guillermo Sarmiento por cada una de las
recomendaciones dadas, y a quienes aportaron para la realización de este proyecto.

A todos nuestros amigos y compañeros que hacen parte de nuestras vidas y que
nos llenan de motivación.
A todos aquellos que están con nosotras, y que de alguna manera hacen parte de
este proyecto.

7
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 15
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 17
2. OBJETIVOS................................................................................................................... 19
2.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................. 19
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 19
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 20
4. LIMITACIONES ............................................................................................................. 23
5. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................... 24
5.1. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 24
5.2. ESTADO DEL ARTE..................................................................................................... 25
5.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 33
6. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 35
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 35
6.2 TIPO DE DISEÑO ...................................................................................................... 35
6.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS. ........................................................................... 35
6.3.1. Periodo de estudio. .................................................................................................. 35
6.3.2. Área de estudio. ........................................................................................................ 35
6.3.3. Población y muestra. ............................................................................................... 35
7. RESULTADOS................................................................................................................. 40
8. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 88
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 92
10. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 93
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 94
ANEXOS ...............................................................................................................................100

8
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Encuestas diligenciadas completas e incompletas .......................................... 23


Tabla 2. Número de estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y
Deportes (2018-II) distribuidos por semestres:................................................................. 36
Tabla 3. Tamaño de la muestra por cada semestre de Licenciatura en Cultura Física
Recreación y Deportes (2018-II) ........................................................................................... 37
Tabla 4. Posiciones en la lista de estudiantes que son la muestra para el desarrollo
de la encuesta por cada semestre de Licenciatura en Cultura Física Recreación y
Deportes (2018-II) .................................................................................................................... 38
Tabla 5. Clasificación de los encuestados por género de I-VIII semestre. .................. 43
Tabla 6. Clasificación de los encuestados por edad de I-VIII semestre. ...................... 43
Tabla 7. Clasificación de los encuestados por estrato socioeconómico de I-VIII
semestre. .................................................................................................................................. 43
Tabla 8. Lugar de procedencia de los encuestados de I-VIII semestre. ....................... 44
Tabla 9. Ingresos mensuales familiares de los encuestados por semestre................ 44
Tabla 10. Acceso a la salud de los encuestados de I-VIII semestre.............................. 45
Tabla 11. Régimen de salud de los encuestados de I-VIII semestre. ............................ 45
Tabla 12. Uso de medicamentos en el último año por los encuestados de I-VIII
semestre. .................................................................................................................................. 45
Tabla 13. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los encuestados de
I-VIII semestre. ......................................................................................................................... 45
Tabla 14. Medicamentos utilizados con prescripción médica por los encuestados de
I-VIII semestre. ......................................................................................................................... 46
Tabla 15. Grupos farmacológicos utilizados con prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre. ........................................................................................... 47
Tabla 16. Uso de medicamentos por voluntad de los encuestados de I-VIII semestre.
.................................................................................................................................................... 47
Tabla 17. Medicamentos automedicados por los encuestados de I-VIII semestre. ... 48
Tabla 18. Grupos farmacológicos utilizados por voluntad de los encuestados de I-
VIII semestre. ........................................................................................................................... 49
Tabla 19. Duración aproximada de los medicamentos utilizados por los
encuestados............................................................................................................................. 50
Tabla 20. Problemas de salud que presentan los encuestados con mayor frecuencia
.................................................................................................................................................... 52
Tabla 21. Problemas de salud, medicamentos, cantidad, frecuencia, días de
tratamiento de los encuestados por automedicación. .................................................... 53
Tabla 22. Problemas de salud resueltos y no resueltos por automedicación ........... 55
Tabla 23. Uso adecuado e inadecuado de los medicamentos por parte de los
encuestados............................................................................................................................. 55
Tabla 24. Productos utilizados por los encuestadores para obtener un mayor
rendimiento físico y deportivo (I – IV semestre). .............................................................. 56

9
Tabla 25. Contraindicaciones y/o reacciones adversas a medicamentos indicados
por los encuestados ............................................................................................................... 57
Tabla 26. Fuentes de consulta de información de medicamentos que los
encuestados utilizan. ............................................................................................................. 58
Tabla 27. Encuestados que poseen botiquín en su casa. ............................................... 58
Tabla 28. Medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores en los botiquines de
los encuestados. ..................................................................................................................... 58
Tabla 29. Tiempo que guardan los Medicamentos los encuestados. ........................... 59
Tabla 30. Verificación de la frecuencia de la fecha de vencimiento de los
Medicamentos en la casa de los encuestados. ................................................................. 59
Tabla 31. Fuentes frecuentes de adquirir los medicamentos para automedicarse. .. 59
Tabla 32. Razones de no consultar al médico en caso de presentar un problema de
salud. ......................................................................................................................................... 60
Tabla 33. Medicamentos que utilizan los encuestados en caso de una enfermedad.60
Tabla 34. Recomendación del encuestado de un medicamento alguna otras
personas. .................................................................................................................................. 60
Tabla 35. La automedicación es o no correcta para las enfermedades. ...................... 61
Tabla 36. Razones por las cuales los encuestados afirman que la automedicación es
positiva o negativo. ................................................................................................................ 61
Tabla 37. Clasificación de los encuestados por género de I-VIII semestre. ................ 62
Tabla 38. Clasificación de los encuestados por edad de I-VIII semestre. .................... 62
Tabla 39. Clasificación de los encuestados por estrato socioeconómico de I-VIII
semestre. .................................................................................................................................. 63
Tabla 40. Lugar de procedencia de los encuestados de I-VIII semestre. ..................... 64
Tabla 41. Ingresos mensuales familiares de los encuestados por semestre. ............ 64
Tabla 42. Acceso a la salud de los encuestados de I-VIII semestre.............................. 65
Tabla 43. Régimen de salud de los encuestados de I-VIII semestre. ............................ 66
Tabla 44. Uso de medicamentos en el último año por los encuestados de I-VIII
semestre. .................................................................................................................................. 66
Tabla 45. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los encuestados de
I-VIII semestre. ......................................................................................................................... 67
Tabla 46. Medicamentos utilizados con prescripción médica por los encuestados de
I-VIII semestre. ......................................................................................................................... 68
Tabla 47. Grupos farmacológicos utilizados con prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre. ........................................................................................... 69
Tabla 48. Uso de medicamentos por voluntad de los encuestados de I-VIII semestre.
.................................................................................................................................................... 69
Tabla 49. Medicamentos automedicados por los encuestados de I-VIII semestre. ... 70
Tabla 50. Grupos farmacológicos utilizados por voluntad de los encuestados de I-
VIII semestre. ........................................................................................................................... 71
Tabla 51. Duración aproximada de los medicamentos utilizados por los
encuestados............................................................................................................................. 72
Tabla 52. Problemas de salud que presentan los encuestados con mayor frecuencia
.................................................................................................................................................... 74

10
Tabla 53. Problemas de salud, medicamentos, cantidad, frecuencia, días de
tratamiento de los encuestados por automedicación. .................................................... 75
Tabla 54. Uso adecuado e inadecuado de los medicamentos por parte de los
encuestados ............................................................................................................................. 76
Tabla 55. Problema de salud resuelto y no resuelto por automedicación................... 76
Tabla 56. Productos utilizados por los encuestadores para obtener un mayor
rendimiento físico y deportivo (I – IV semestre). .............................................................. 77
Tabla 57. Contraindicaciones y/o reacciones adversas a medicamentos indicados
por los encuestados ............................................................................................................... 79
Tabla 58. Fuentes de consulta de información de medicamentos que los
encuestados utilizan. ............................................................................................................. 80
Tabla 59. Encuestados que poseen botiquín en su casa. ............................................... 80
Tabla 60. Medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores en los botiquines de
los encuestados. ..................................................................................................................... 81
Tabla 61. Tiempo que guardan los Medicamentos los encuestados. ........................... 81
Tabla 62. Verificación de la frecuencia de la fecha de vencimiento de los
Medicamentos en la casa de los encuestados. ................................................................. 82
Tabla 63. Fuentes frecuentes de adquirir los medicamentos para automedicarse. .. 83
Tabla 64. Razones de no consultar al médico en caso de presentar un problema de
salud. ......................................................................................................................................... 83
Tabla 65. Medicamentos que utilizan los encuestados en caso de una enfermedad.84
Tabla 66. Recomendación del encuestado de un medicamento alguna otras
personas. .................................................................................................................................. 84
Tabla 67. La automedicación es o no correcta para las enfermedades. ...................... 85
Tabla 68. Razones por las cuales los encuestados afirman que la automedicación es
positiva o negativo. ................................................................................................................ 85
Tabla 69. Operacionalización de las variables .................................................................. 86

11
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Registro de la información en Excel (versión 2013) para la tabulación y
análisis. ..................................................................................................................................... 39
Ilustración 2. Clasificación de los encuestados por género de I-VIII semestre. ......... 62
Ilustración 3. Clasificación de los encuestados por estrato socioeconómico de I-VIII
semestre. .................................................................................................................................. 63
Ilustración 4. Ingresos mensuales familiares de los encuestados por semestre. ..... 65
Ilustración 5. Acceso a la salud de los encuestados de I-VIII semestre. ..................... 65
Ilustración 6. Régimen de salud de los encuestados de I-VIII semestre...................... 66
Ilustración 7. Uso de medicamentos en el último año por los encuestados de I-VIII
semestre. .................................................................................................................................. 67
Ilustración 8. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre. ........................................................................................... 67
Ilustración 9. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre ............................................................................................ 70
Ilustración 10. Problemas de salud que presentan los encuestados con mayor
frecuencia ................................................................................................................................. 74
Ilustración 11. Problema de salud resuelto y no resuelto por automedicación. ........ 77
Ilustración 12. Productos utilizados por los encuestadores para obtener un mayor
rendimiento físico y deportivo (I – IV semestre). .............................................................. 79
Ilustración 13. Contraindicaciones y/o reacciones adversas a medicamentos
indicados por los encuestados ............................................................................................ 79
Ilustración 14. Encuestados que poseen botiquín en su casa....................................... 80
Ilustración 15. Medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores en los
botiquines de los encuestados. ........................................................................................... 81
Ilustración 16. Tiempo que guardan los Medicamentos los encuestados................... 82
Ilustración 17. Verificación de la frecuencia de la fecha de vencimiento de los
Medicamentos en la casa de los encuestados. ................................................................. 82
Ilustración 18. Fuentes frecuentes de adquirir los medicamentos para
automedicarse. ........................................................................................................................ 83
Ilustración 19. Recomendación del encuestado de un medicamento alguna otras
personas. .................................................................................................................................. 84
Ilustración 20. La automedicación es o no correcta para las enfermedades. ............. 85

12
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta 100


Anexo 2. Permiso para realizar la encuesta en el programa de Licenciatura en
Cultura física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico 104
Anexo 3. Solicitud de información acerca el número de estudiantes del programa de
Licenciatura en Cultura física, Recreación y Deportes de la Universidad del
Atlántico 105

13
ABREVIATURAS Y SIMBOLOS
AINES: Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
ATC: Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química
C/: Cada ´
Dr.: Doctor
et al: y otros
EPS: Entidad prestadora de Salud
EST: Estudiantes
EUA: Estados Unidos de América
F: Femenino
FV: Fecha de Vencimiento
FDA: Food and Drug Administration
h: hora
ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
IPS: Instituto prestador de salud
M: Masculino
>: Mayor
<: Menor
Mx: Medicamento
No.: Numero
NR: No recuerda
OMS: Organización mundial de la salud
OTC: Medicamento sin receta médica
%: Porcentaje
PhD: Doctorado
SEM: Semestre
SISBEN: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas
Sociales
SMMLV: Salario mínimo legal vigente

14
RESUMEN

Objetivo. Caracterizar la práctica de automedicación en estudiantes del programa


de Licenciatura en Cultura física, Recreación y Deportes de la Universidad del
Atlántico, en el periodo académico 2018-2. Método. Estudio con diseño no
experimental y de corte transversal, con un enfoque tipo descriptivo. Se midió el
nivel de prevalencia de la automedicación, teniendo en cuentas algunos factores y
variables que influyen en la misma. Resultados. El género masculino obtuvo un
mayor porcentaje 79%, la edad con mayor prevalencia fue de 22 años con un 85%,
el 98% de la población tienen acceso a la salud, de los cuales el 54% de los
estudiantes pertenecen al régimen contributivo. El 83% de los estudiantes reportan
haber consumido medicamentos en el último año, de los cuales un 52% bajo
prescripción médica y un 78% asumió consumirlos por voluntad propia. El
Acetaminofén es el medicamento más consumo en un 35% prescrito y un 46% por
automedicación. Los grupos de medicamentos mayormente utilizados son los
Analgésicos y los AINES, con un 35% y 20% respectivamente por prescripción
médica y un 43% y 19% por automedicación. El problema de salud más frecuente
fue el dolor de cabeza con un 38%, seguido de gripa 18%. El 28% de los estudiantes
utilizo productos para su mayor rendimiento deportivo como suplementos
multivitamínicos, Vitaminas y bebidas energéticas. El tipo de medicamento que se
administran los estudiantes en caso de presentar problemas de salud fueron los
medicamentos tradicionales o comerciales (84%). El 27% de los estudiantes
consideran que la automedicación es una buena práctica para tratar las
enfermedades y un 72% la considera la automedicación incorrecta. Conclusiones.
El 78% de la población se automedica, de los cuales cerca del 80% es de género
masculino, y el 84% refiere que se aliviaron los síntomas ejerciendo la
automedicación. Los rangos de edad oscilan entre los 17 y 37 años de edad. Los
analgésicos fue el grupo prevalente para ejercer la automedicación (43%), seguido
por los AINES (19%) y las Vitaminas (18%). El dolor de cabeza, la gripe y la diarrea,
fueron las molestias principales que presentaron los estudiantes, a pesar de
presentar estas molestias la población en su mayoría no consultó a un médico, por
falta de tiempo, por falta de interés y por considerar leve o pasajeros esos problemas
de salud. El 28% de la población consume productos para obtener mayor
rendimiento deportivo.
Palabras claves. Automedicación, Prevalencia, Medicamento, Prescripción
médica, deporte.

15
Abstract
Objective. Characterize self-medication in the students of the profession of Bachelor
in Physical Culture, Recreation and Sports of the University of Atlántico in the 2018-
2 academic period. Method. The study was of a descriptive type, with a prospective
and cross-sectional design. The prevalence level of self-medication was measured,
taking into account some factors and variables that influence it. Results. The male
gender obtained a higher percentage 79%, the age with the highest prevalence was
22 years with 85%, 98% of the population have access to health, of which 54% of
the students belong to the contributory regime. 83% of students report having used
medications in the last year, of which 52% under medical prescription and 78%
assumed to consume them at their own will. Acetaminophen is the most consumed
medicine in 35% prescribed and 46% by self-medication. The groups of medicines
mostly used are Analgesics and AINEs, with 35% and 20% respectively by medical
prescription and 43% and 19% by self-medication. The most frequent health problem
was headache with 38%, flu with 18%. 28% of students use products for their
sporting performance such as multivitamin supplements, vitamins and energy drinks.
The type of medication that students administer in case of presenting health
problems were traditional or commercial medications (84%). 27% of students
consider that self-medication is a good practice to treat illnesses and 72% consider
it to be incorrect self-medication. Conclusions. 78% of the population is self-
medication, of which about 80% is male, and 84% report that symptoms are
alleviated by self-medication. The age ranges between 17 and 37 years of age.
Analgesics were the prevalent group for self-medication (43%), followed for AINEs
(19%) and Vitamins (18%). Headache, flu and diarrhea were the main complaints
that students presented, Despite presenting these health problems, the majority of
the population did not consult a doctor, due to lack of time, lack of interest and
considering these health problems as minor or temporary. 28% of the population
consumes products to obtain greater sports performance.
Keywords. Self-medication, Prevalence, Medication, Medical prescription, Sport.

16
1. INTRODUCCIÓN

La automedicación es la práctica sanitaria en la que el individuo, por su propia


iniciativa o por sugerencia de personas diferentes al prescriptor, toma decisiones
sobre los problemas que afectan su salud y la farmacoterapia necesaria para
superarlos. “La automedicación y sus términos sinónimos, autoformulación,
autoprescripción o autodeterminación prescriptiva, es definida como la acción de
recurrir a los fármacos sin mediar la prescripción del médico” [1].

Existen varios factores personales, culturales y sociales que pueden influir en la


automedicación, entre los que se incluyen el sexo, los ingresos el autocuidado, el
conocimiento de la medicación, la falta de seguridad social y la facilidad en la
compra de medicamentos [2].

Estudios previos señalan que la automedicación ha estado presente en la solución


a los problemas de salud- enfermedad desde los comienzos de la humanidad. Sin
embargo, esta utilización por voluntad propia supone un acto sanitario que puede
ocasionar prejuicios sino se hace de forma reflexiva y con el conocimiento básico
[3].

Hoy en día prevalecen un sin número de problemas originados por esta práctica
como son: uso o administración incorrectos (dosis, vía, duración, conservación),
abuso y dependencia a algunos medicamentos, aparición de reacciones adversas
durante la práctica, resistencia bacteriana o interacciones, utilización de
asociaciones inadecuadas que podrían ser especialmente peligrosas en ancianos,
niños, mujeres embarazadas y ciertos grupos de riesgo [1].

Los estudiantes del programa de Licenciatura en Cultura Física Recreación y


Deportes, son generalmente jóvenes que presentan el perfil de tener un rol
protagónico con relación a su cuerpo, les gusta el deporte, verse bien y demostrar
a la sociedad el resultado de su dedicación y amor por la actividad física, por estas
razones algunos de ellos recurren muchas veces al uso de sustancias que les
ayudan a aumentar su musculatura, su rendimiento, su resistencia, su fuerza y en

17
cualquiera de los casos el uso de estos productos es generalmente por
automedicación y sin el conocimiento de lo que están utilizando.

Por lo anterior la realización de este estudio surge de la necesidad de conocer los


medicamentos mayormente automedicados y los factores que más inciden en la
realización de esta práctica en los estudiantes del programa de Licenciatura en
Cultura Física Recreación y deportes de la Universidad del Atlántico, por ser una
población vulnerable a productos (bebidas energizantes, hormonas, medicamentos,
entre otros) que potencializan para una mayor participación activa y decisiva en el
desarrollo de su actividad física.

Finalmente reconociendo la gran distribución mundial que tiene este fenómeno de


la automedicación, la generalidad en cuanto a la población que se ve afectada, los
riesgos y los problemas generados a partir de esta, se consideró necesario e
importante la realización de este estudio en los estudiantes de la Facultad de
Licenciatura en Cultura Física Recreación y Deportes de la Universidad del
Atlántico, con el fin de conocer la caracterización de la automedicación en esta
población específica y la caracterización de las variables que influyen en esta
práctica, con la ayuda de la aplicación de una encuesta que nos permitió saber el
grado de frecuencia de automedicación, y los factores que prevalecen.

En este sentido fue de nuestro mayor interés conocer el comportamiento de una


parte de la comunidad universitaria frente a esta problemática que podría
comprometer su salud.

La realización de este estudio de investigación fue justificable para poder conocer


desde el punto de vista de salud pública el número de personas que se ven
afectados en esta población teniendo en cuenta la edad, el género y otras variables
que influyen en esta práctica.

18
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Caracterizar la práctica de automedicación en estudiantes del programa de


Licenciatura en Cultura física, Recreación y Deportes de la Universidad del
Atlántico, en el periodo académico 2018-2.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las variables como género, edad, estrato socioeconómico y


satisfacción del sistema de salud y su relación con la automedicación en los
estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes de la
Universidad del Atlántico.

 Caracterizar los medicamentos por grupos farmacológicos, como una variable


que incide en la práctica de automedicación en los estudiantes de Licenciatura
en Cultura Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico.

 Identificar las principales manifestaciones clínicas que originan la práctica de la


automedicación en los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación
y Deportes de la Universidad del Atlántico.

19
3. JUSTIFICACIÓN

Tomar medicamentos ante cualquier síntoma se está convirtiendo en un hábito


común en nuestra sociedad. Medicamentos para relajarse, para animarse, para el
dolor de cabeza, para los problemas gástricos, siempre existe un motivo para
consumir algún medicamento [4].

Estudios previos señalan que la automedicación ha estado presente en la solución


a los problemas de salud- enfermedad desde los comienzos de la humanidad. Sin
embargo, esta utilización por voluntad propia supone un acto sanitario que puede
ocasionar prejuicios sino se hace de forma reflexiva y con el conocimiento básico
[3].

La automedicación es la práctica sanitaria en la que el individuo, por su propia


iniciativa o por sugerencia de personas diferentes al prescriptor, toma decisiones
sobre los problemas que afectan su salud y la farmacoterapia necesaria para
superarlos. “La automedicación y sus términos sinónimos, autoformulación,
autoprescripción o autodeterminación prescriptiva, es definida como la acción de
recurrir a los fármacos sin mediar la prescripción del médico [1].

La automedicación sin duda alguna, en la mayoría de los casos acarrea graves


consecuencias que desconoce la persona que la práctica, puede provocar daños
leves hasta graves al organismo. Entre los problemas de salud más frecuentes
podemos encontrar: enmascaramiento de la enfermedad, agravamiento de la
enfermedad, efectos adversos (alergias, nauseas, vómitos cefaleas, mareos,
diarreas y gastritis), disminución de la efectividad, resistencia de bacterias
patógenas a los antibióticos, fomento de la farmacodependencia, intoxicación e
incluso muerte, entre otros [5].

Los medicamentos juegan un rol importante en el mantenimiento de la salud en la


medida en que sean seguros, eficaces, eficientes, accesibles y que se usen
adecuadamente en los que los necesiten [6]. Los medicamentos son insumos
necesarios para la atención en salud, pero también son productos constituidos por

20
uno o más principios activos y otras sustancias químicas, que los convierten en
sustancias potencialmente tóxicas y que ligan a su utilización la posible aparición
de reacciones adversas, probabilidad que aumenta cuando se utilizan sin la
evaluación de las condiciones fisiopatológicas del paciente y farmacoterapéutic as
del medicamento, características que generalmente acompañan la auto
prescripción [5].

Es necesario enfatizar que los usuarios suelen asumir diversos comportamientos


frente a estos hechos. Hay quienes utilizan los sobrantes de tratamientos anteriores,
sin consultar al médico. Otros, quienes usan medicamentos sin prescripción médica.
A la par, existe un grupo minoritario que usa medicamentos que necesitan receta y
que sin embargo, los obtienen sin ella, y finalmente existen quienes emplean
medicamentos alternativos como las plantas y otros productos naturales (sintéticos)
[3].

La problemática de la automedicación ha sido un motivo de estudio en diferentes


países, mostrando resultados impresionantes, ejemplo: En Argentina, la población
de nivel social medio- alto registra el menor índice de automedicación 40%. En
México, el 80% de los productos expendidos en farmacias eran por automedicación.
En Perú, un estudio en 4 ciudades reveló una prevalencia de 58% en la
automedicación. EI último estudio de la OMS Bolivia, destacó que un 72% de la
población boliviana recurre a la automedicación y/o la medicina natural [1].

La realización de este estudio surge de la necesidad de conocer los medicamentos


más automedicados y también los factores que más inciden en la realización de esta
práctica, en el programa de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes
de la Universidad del Atlántico con la ayuda de una encuesta (Anexo 1) estructurada
que nos dará la información pertinente.

En este sentido es de nuestro mayor interés conocer el comportamiento de una


parte de la comunidad universitaria frente esta problemática que podría
comprometer su salud.

21
El presente estudio de investigación es justificable para poder conocer desde el
punto de vista de la salud pública para el número de personas que se ven afectados
en esta población, teniendo en cuenta la edad, el género y otras variables que
influyen en esta práctica.

22
4. LIMITACIONES
En la tabla No. 1 se observa que el 12% de los estudiantes no diligenciaron
completamente la encuesta (Anexo 1), lo que dificulto la recolección de la
información en su totalidad. Así mismo, una parte de los estudiantes respondió de
manera errónea algunos de los numerales y en otras respuestas no brindaron la
información completa.

Para los casos en que no asistieron los estudiantes previamente seleccionados de


forma aleatoria proyectados para hacer parte de la muestra de la presente
investigación, por inasistencia en los horarios programados por la universidad para
realizar la encuesta, los estudiantes ausentes fueron reemplazados por lo que
seguía en el orden alfabético de la lista de estudiantes de la muestra seleccionada.

Para la planeación y ejecución de la encuesta se obtuvo un permiso firmado por la


coordinadora académica de la facultad de Licenciatura en Cultura Física Recreación
y Deportes de la Universidad del Atlántico (Anexo 2). Se ejecutó la encuesta (Anexo
1), en las aulas de clases con el aval de los docentes responsables de sus clases,
los docentes no nos pudieron colaborar con los horarios asignados por estar
realizando trabajos de campo fueron reemplazados por otros docentes y
estudiantes diferentes. Los estudiantes que no estaban nivelados, se seleccionaron
en los semestres donde su matrícula académica tenía mayores créditos.
Tabla 1. Encuestas diligenciadas completas e incompletas
Cantidad de encuestas completas Cantidad de encuestas incompletas
Semestres
No. de Estudiantes % No. de Estudiantes %
I 23 100 0 0
II 20 80 5 20
III 28 90 3 10
IV 25 86 4 14
V 21 84 4 16
VI 23 92 2 8
VII 20 83 4 17
VIII 30 86 5 14
Total 190 88% 27 12%
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

23
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. MARCO TEORICO


La automedicación es una práctica cada vez más frecuente alrededor del mundo, y
una población vulnerable a esta práctica es la población estudiantil universitaria por
varios factores como los son la falta de tiempo y la falta de interés a la hora de
consultar un médico.

La automedicación se define como la autoadministración de un medicamento no


prescrito por un médico, o de forma que esta no es dirigida por el mismo, es una
práctica que afecta la salud pública ya que no distingue género, edad, estrato
socioeconómico, entre otros factores. La automedicación se considera como una
mala práctica, pero tiene beneficios como una menor demanda de asistencia
sanitaria por manifestaciones clínicas menores, evitando la congestión de los
servicios de salud, mayor accesibilidad y rapidez a tratamientos farmacológicos [7].

La automedicación puede conllevar a numerosos riesgos como: información


errónea, auto diagnóstico equivocado lo que lleva a una elección incorrecta de los
medicamentos, que retrasa el tratamiento de la enfermedad, esto puede ser muy
grave y hasta letal; además el ejercicio de esta partica puede generar reacciones
adversas e interacciones medicamentosas cuando se automedica varios
medicamentos, esto conlleva a presentar más síntomas y/o manifestaciones
clínicas adicionales a las que tenía inicialmente una persona antes de
automedicarse; riesgo de abuso o dependencia, resistencia bacteriana, entre otros
riesgos [1].

Las manifestaciones clínicas o enfermedades más frecuentes que llevan a que una
persona consuma medicamentos por su propia cuenta son: cefalea, resfriado
común, dolores musculares, vómitos, diarrea, cólicos menstruales en el caso de la
población femenina. Los medicamentos comúnmente utilizados para estos males
son analgésicos y antipiréticos, AINES, antibióticos y los antihistamínicos [8].

Varios factores influyen en esta práctica como lo son: factores sociales como la
sugerencia de personas cercanas que ofrecen alternativas que se basan en su

24
propia experiencia; factores económicos como la falta de ingresos económicos que
permite acceder a los servicios de salud, el desempleo, las malas condiciones de
trabajo y de vida de la población; factores culturales como la falta de acceso a
información confiable, lo que permite que una persona se guie por medios
inadecuados como las redes sociales, internet, medios masivos de comunicación,
difundidos generalmente por compañías farmacéuticas [1]. Otros factores que
influyen en la práctica son la falta de tiempo para acceder a un médico, la
inconformidad hacia los servicios de salud, la falta de interés para acceder a un
médico y que confía en sus propios conocimientos acerca los medicamentos.

5.2. ESTADO DEL ARTE


A nivel Internacional,

En Argentina, en el año 1998, se realizó un artículo titulado “Automedicación y


Drogas Sociales en Muestras de Orina de Deportistas”. Se tomó como población
104 muestras de orina de jóvenes que participaban en un evento deportivo. Se
encontró que un 11.5% de la población se automedica. En estudio de las muestras
se encontró, drogas como Nicotina y/o Cotinina (8.6%) y Cafeína (72.1%). Los
medicamentos que más utilizados para automedicarse son Dipirona (2,8%),
Diclofenaco (1,9%), Orfenadrina (5.8%) y Tetrazepam (0,96%) [9].

En Argentina, en el año 2004, se realizó un estudio titulado “Automedicación en


Estudiantes de Farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”. El
estudio fue de tipo transversal, descriptivo y prospectivo. La población seleccionada
fue de 417 de Farmacia del ciclo 2001 de la Agroindustrial-Universidad Nacional del
Nordeste, y la muestra estuvo constituida por 216 estudiantes (51.8%). Se encontró
un 85% de los estudiantes de automedican, Los dos grupos farmacológicos que
predominaron fueron los analgésicos y los antigripales, seguidos de los antiácidos
y digestivos, y llama la atención los antibióticos que se encuentran en el cuarto lugar
pero se utilizan para casos de gripa y cuadros no definidos. La causa más frecuente
que los estudiantes de automedican fue que consideraban leves los síntomas, entre
los que están dolores leves, síntomas gripales y acidez, gastritis, trastornos
hepáticos y digestivos [10].

25
En Quito (Ecuador), en el año 2008, se realizó una investigación titulada
“Determinación de las razones y diferencias en automedicación entre una parroquia
urbana y una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito”, El estudio fue de
tipo transversal, se escogió una muestra de 550 participantes en las comunidades
de la Magdalena y Yaruqui, se analizó los hábitos de automedicación en los últimos
6 meses. Los medicamentos de mayor consumo en automedicación son los
antigripales (32.4%) de los cuales el 26.4% fue en la zona urbana; en el caso de los
AINES en la zona urbana con un 52.3% contra el 28.8% en la zona rural; y los
antibióticos, en la zona urbana el 36% y en la rural el 20%. Entre las principales
razones para automedicarse fue la falta de dinero o tiempo para recibir atención
médica y la fuente de obtención de medicamentos fueron las farmacias [11].

En México, en el año 2010, se realizó un estudio titulado “Factores que influyen en


la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes”,
donde la muestra escogida fue de 64 enfermeras de nivel técnico y 16 estudiantes
que estaban realizando sus prácticas clínicas y el tipo de investigación fue de tipo
descriptivo y transversal. Se tuvo como resultado que el 61.3% del total de la
población se ha automedicado en los últimos seis meses, el 48.8% del total de la
población ha comprado medicamento sin prescripción médica, el 87.5% de la
muestra conoce los efectos secundarios de los medicamentos que ha utilizado, el
40% de la población se automedica con antibióticos. Se encontraron varios factores
que inciden en automedicarse entre ellos la falta de tiempo, la consideración de
levedad de la enfermedad y el tener conocimientos acerca del medicamento, y estos
factores tuvieron una frecuencia similar en la muestra de población estudiada [12].

En Perú, en el año 2011, se realizó un estudio titulado “Automedicación en


gestantes que acuden al instituto nacional materno perinatal”, que escogió una
muestra de 400 gestantes que acudían a control prenatal en el Instituto Nacional
Materno Perinatal de Lima. El 10,5% (42 pacientes) se automedicó durante la
gestación, el 64,6% es consiente que la automedicación puede producir
malformaciones a los fetos. Los medicamentos consumidos por las gestantes son
medicamentos de estudios controlados y revelan que no hay riesgo fetal(categoría

26
A) y los que no hay evidencia de riesgo en humanos (categoría B) dentro de la
clasificación de la Administración de Alimentos y Drogas de EUA (FDA). Los
medicamentos que más se consumieron fueron paracetamol (47,6%) y amoxicilina
(16,7%). Todas las mujeres que se automedicaron lo habían hecho antes de quedar
embarazadas [13].

En Caracas (Venezuela), en el año 2011, se realizó un estudio titulado “La


automedicación en la cultura universitaria” donde el propósito central de la
investigación fue los hábitos que conllevan a la automedicación del Instituto
Pedagógico de Caracas. Se escogió una muestra de 240 estudiantes de diversas
profesiones y la recolección de datos fue por medio de una encuesta. Los resultados
que se obtuvieron indican que la muestra utiliza con frecuencia los medicamentos
por cefaleas y las migrañas (64,6%), dolores musculares (30%) y con molestias
estomacales y odontológicas (23,2%). Los medicamentos más usados sin
prescripción médica son: Analgésicos (61,9%), AINES (61%), Antigripales (58%),
Vitaminas y Minerales (56,2%), Antibióticos (60,3%), Anticonceptivos (44,6%), entre
otros. La mayoría creen que están capacitados para manejar su salud, ya que
consideran que las molestias por la cual se automedicaron son poco importantes
[14].

En El Salvador, en el año 2012, se realizó un estudio titulado “Automedicación en


Estudiantes de la Universidad Doctor José Matías Delgado”, cuyo objetivo principal
fue “Caracterizar fenómeno de automedicación en la Universidad Dr. José Matías
Delgado”. El tipo de estudio fue descriptivo y transversal. Se realizó 998 encuestas
donde se concluyó que la mayoría de estudiantes se automedican (92.87%), los
estudiantes de sexo femenino (52.8%) se automedican más que los de sexo
masculino. La facultad de estudio de cada estudiante no es un factor importante al
momento de automedicarse, ya que la “facultad Agricultura e Investigación Agrícola
presentó el porcentaje más alto de automedicación, seguida por la facultad de
Ciencias de la Salud”. La fuente de medicamentos para la automedicación es el
botiquín de los hogares (81.3%) o de farmacias. La falta de tiempo para acudir al
médico y por consejo de otras personas es de las principales razones para

27
automedicarse; Los analgésicos/antipiréticos (79.89%), antibióticos (16.41%) y
antihistamínicos (6.58%) son los medicamentos más utilizados en los estudiantes
universitarios [15].

En Ecuador, en el año 2013,se realizó un estudio titulado “Factores asociados a la


automedicación en profesionales de salud, en los hospitales: quito n°1 de la policía
nacional, general “Dr. Enrique Garcés”, de especialidades Eugenio Espejo, Clínica
de especialidades Galenus y estudiantes de externado I y II de medicina de la Puce
en quito en el periodo de septiembre- octubre del 2013”, cuyo objetivo central fue
determinar la prevalencia y los factores, que se asocian a la automedicación de los
profesionales de la salud pertenecientes a esta institución. Se tomó una muestra de
840 personas voluntarias, de los cuales se encontró que el 63.1% de los
profesionales de la salud se automedicaron en los últimos 3 meses, y de estos la
mayor prevalencia la tuvo el grupo de internos de medicina con un 23.6%. Los
motivos por los cuales se automedicaron fueron: falta de tiempo (14.2%) y falta de
dinero (3.8%). Las enfermedades que más prevalecieron fueron: hipertensión
arterial (24.2%), seguido de hipotiroidismo (20.5%). Los fármacos más utilizados
fueron los AINES (51.4%), Antigripales (14.8%) y Antibióticos (10.8%) [16].

En Chile, en el año 2014, se realizó un estudio titulado “Automedicación y


adherencia terapéutica como determinantes del control integral de enfermedades
cardiovasculares”, El estudio fue de tipo cuantitativo, transversal, correlacional y
explicativo. Se escogió una muestra de 257 pacientes a través de un diseño
estratificado aleatorio. De la muestra escogida “el 38,9% fueron hombres y el 61,1%
mujeres”. El 98.7% se automedicó sin indicación de un profesional de la salud. El
motivo para automedicarse para más de la mitad de la muestra (52.9%) fue para
controlar enfermedades consideradas crónicas. El 25.7% tuvo adherencia a los
medicamentos y el 1.56% dijo que “siempre era adherente a las indicaciones”. Se
encontró que el manejo integral de la enfermedad cardiovascular está relacionado
con factores socioculturales que tienen relación a “patrones de conductas y
prácticas en salud de los pacientes, tal como la automedicación y la adherencia

28
terapéutica y el determinante social de la salud “trabajo”, que se involucraron
fuertemente con los objetivos clínicos del control de estas enfermedades” [17].

En Argentina, en el año 2014, se realizó un estudio titulado “Características y


razones de la Automedicación en el Equipo de Salud” donde el objetivo principal fue
“Determinar las características y las Razones de la Automedicación en el Equipo de
Salud”. El tipo de estudio fue descriptivo, aleatorio y transversal. De la muestra
escogida, se analizó que las edades donde las personas más se automedican están
entre los 41 y 50 años de edad, de los cuales un 83% de personas practican la
automedicación, el género que más se automedica es el femenino (68%), según el
estado civil los que más se automedican son los casados (70%), seguidos de las
personas separadas. En un 69% se automedican las personas que están vinculadas
directamente con la institución de salud, la mayoría de los encuestados son
médicos, los cuales gran parte trabajan 8 horas o más. El grupo de medicamento
de elección para automedicarse son los AINES (40%), y el motivo principal para
automedicarse es por algún dolor que impida realizar su jornada diaria y un 30%
refirió que se automedica por la eficacia y la accesibilidad de los medicamentos o
porque son prescritos anteriormente [18].

En Perú, en el año 2016, se realizó una investigación titulada “Evaluación del patrón
de automedicación en personas de 15 a 60 años con resfrío común en el distrito de
Huancayo 2016”, donde el objetivo fue “Evaluar el patrón de automedicación en
personas de 15 a 60 años con resfrió común en el distrito de Huancayo”. El estudio
fue de tipo descriptivo y transversal. Se tomó una muestra de 399 personas, entre
los 15 y 6 años de edad. Los motivos para automedicarse son: no tienen tiempo
para una consulta médica (20.6%), la publicidad de los medicamentos por medios
masivos (20.1%), no estar afiliado a una EPS (17.5%). En un 74.4% de la muestra
se automedican y los medicamentos de mayor elección para automedicarse son:
antigripales (31.3 %), antipiréticos (17,5%) y analgésicos (12,3%). Los motivos más
frecuentes para automedicarse son: malestar general (30,8 %) y estornudos (11,8%)
[19].

29
A nivel nacional,

En Bogotá (Colombia), en el año 2009, se realizó titulado “Conocimientos, actitudes


y prácticas sobre antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo
Kennedy”, El estudio fue de tipo transversal y de carácter descriptivo, la población
de referencia fue adulta (20 - 60 años) y que en los últimos 6 meses sus familiares
y/o hayan consumido antibióticos. Se concluyó que la mayoría de los encuestados
tienen claridad que los antibióticos son para tratar infecciones (47%) mientras el
37.6% solo como medicamentos, el 5.3% refiere que son para tratar un síntoma
como el dolor y el 5% dicen que son para prevenir enfermedades. El 72.9% de la
población le indicaron antibióticos por medio de un médico y el 27% fue indicado
por otros medios. En este estudio se concluyó que la gran mayoría de la población
estudiada tiene claro la indicación que tienen los antibióticos, pero a pesar de esto,
al observar las prácticas que tienen al usar los antibióticos se encontró un elevado
porcentaje de la población (42.7%) que se siguen automedicando, lo que hace que
haya un aumento en la resistencia bacteriana [20].

En Popayán (Colombia), en el año 2011, se realizó un estudio titulado “Factores que


inciden sobre la automedicación en las personas que habitan en la vereda los Llanos
del municipio de Popayán con edades respectivas entre 18 y 85 años”, donde el
objetivo era determinar los factores por los cuales se automedican los habitantes de
la vereda los llanos de la ciudad de Popayán entre 18 y 85 años de edad. En este
estudio se observó que el 76.22% de la vereda los llanos del municipio de Popayán
se automedican, el 35.17% de las personas que se automedican adquieren los
medicamentos en las droguerías sin ningún tipo de prescripción médica. La edad
que más se automedican en el sitio del estudio es entre 29 y 39 años (45.26%) y
entre 18 y 28 años (27.22%). El principal síntoma por lo que se automedican es
cefalea (76.6%) y gripa (13.8%). El factor determinante por el cual se automedican
los habitantes es la mala atención en la EPS (37.31%), la población de la vereda los
llanos no conocen las consecuencias que pueden tener al automedicarse (62.70%)
[21].

30
En Bogotá (Colombia), en el año 2012, se realizó un estudio titulado “Uso de
psicofármacos fuera de las indicaciones aprobadas en una entidad promotora de
salud de Bogotá”. Donde se reafirmó el papel que desempeña el Comité Técnico
Científico en las instituciones prestadoras de salud, ya que es permite mejorar el
uso racional de los medicamentos, y se considera como una estrategia de control
de psicofármaco. Los antidepresivos se identificaron como el grupo principal de
medicamentos de uso sin autorización médica, principalmente en patologías como
Cefalea y Trastornos del inicio y mantenimiento del sueño. Se necesitan un diseño
y desarrollo de estrategias para la vigilancia y control de uso sin autorización medica
de los medicamentos psiquiátricos, en base en la legislación nacional vigente,
establecidas por instituciones reguladoras de medicamentos [22].

En Pereira (Colombia), en el año 2013, se realizó un estudio titulado “Patrón de


automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre
marzo - mayo 2013”, cuyo objetivo era caracterizar el perfil de automedicación en la
población de Pereira, para el trimestre marzo-mayo 2013, el estudio el tipo de
estudio fue observacional de corte transversal. En el estudio realizado se encontró
que el 61.58% de personas consumieron algún medicamento durante el último mes,
de los cuales el 39.77% no tenían prescripción médica, y se estimó que el 48% de
los hogares se automedicaron. Las personas que se automedicaron entre las
edades de 15 a 40 años tienen un 30.8%; y el 71.4% desconoce las
contraindicaciones de los medicamentos [23].

En Bogotá (Colombia), en el año 2013, se realizó un estudio titulado “La


automedicación de antibióticos: un problema de salud pública”, cuyo objetivo
principal fue indagar sobre el consumo de antibióticos sin prescripción médica en la
población de Bogotá. Se escogió una muestra de 597 personas mayores de 20 años
de edad, el tipo de estudio fue observacional, descriptivo y trasversal. De los
encuestados el 56.1% acepto que se automedicaba; las mujeres con un 60% son
las que mayormente se automedican. “El antibiótico más utilizado es la amoxicilina
(50,9 %), seguido por la ampicilina (18,6 %). Los motivos más comunes de
automedicación son: infecciones de la garganta (31,7 %), gripa (22,2 %), fiebre y

31
malestar general (10,8 %). El tratamiento es realizado entre uno y dos días”. En
general se observa que los antibióticos son utilizados sin ninguna prescripción
médica en la ciudad de Bogotá, sin tener en cuenta el daño que ejerce el mal uso
de este medicamento [24].

A nivel Regional y Local,

En Cartagena, en el año 2016, se realizó un estudio titulado “Automedicación y


creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia”, el tipo de estudio fue
descriptivo de corte trasversal, la población escogida fue de 428 personas. Se
obtuvieron resultados donde los índices de automedicación estuvieron en un 89.7%,
las principales razones para automedicarse fueron La falta de tiempo (28,3%) y la
demora en la atención médica (22,7%). La principal influyente para motivar esta
práctica fueron los familiares (49.3%). Los medicamentos de mayor consumo fueron
los analgésicos (95.1%), antipiréticos (72.4%) y las vitaminas/minerales (53.7%)
[25].

En Barranquilla, en el año 2002, se realizó un estudio titulado “Factores


socioeconómicos y culturales asociados a la autoformulación en expendios de
medicamentos en la ciudad de Barranquilla”, cuyo objetivo fue Determinar la
prevalencia de la automedicación y su relación con factores culturales y
socioeconómicos en la población de la ciudad de Barranquilla. Para realizar el
estudio se escogió una muestra escogida al azar de 350 personas, el tipo de estudio
que se utilizó fue descriptivo y transversal, y la fuente de recolección de la
información fue una encuesta. De las 350 personas encuestadas, 194 personas
(553.4%) no contaban con prescripción médica para adquirir el(los)
medicamento(s); Los medicamentos más adquiridos fueron los antiinflamatorios
(30.1%), analgésicos (19.8%), antibióticos (12.8%), antihistamínicos (5.1%) y
antiácidos. La automedicación se relacionó significativamente a los estratos
sociales bajos, a no estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud
[26].

32
5.3. MARCO CONCEPTUAL

Autocuidado. Es la aptitud de un individuo de responsabilizarse en forma voluntaria


el cuidado y el sostenimiento de su salud, así como prevenir problemas de salud
mediante el “conocimiento y prácticas que les permitan vivir activos y saludables”
[27].

Automedicación. Esla utilización de medicamentos, como decisión propia de un


individuo, sin el respaldo de un criterio médico [28].

Botiquín. Es un instrumento que contiene los elementos indispensables


(Medicamento y/o utensilios quirúrgicos) para prestar los primeros auxilios a un
individuo, y evitar complicaciones para el mismo [29].

Contraindicaciones. Es una situación determinada en la cual no se debe utilizar


un medicamento o un procedimiento, ya que puede ser dañino para un individuo
[30].

Dosis. Es la porción del principio activo de un medicamento, expresado en unidades


de volumen o peso en relación con la presentación que se administrara a un
individuo una sola vez [31].

EPS. Literalmente significa Entidad Prestadora de Salud, y son las encargadas de


promover la afiliación al sistema de seguridad social del país [36].

IPS. Son las Instituciones Prestadoras de Salud, que prestan servicios médicos de
consulta, hospitalarios, clínicos, de cuidados intensivos, etc. [36].

Medicamento sin receta médica (OTC). Son aquellos medicamentos de venta libre
o que se pueden comprar sin una orden médica [32].

33
Medicamento. Es una sustancia, presentada bajo una forma farmacéutica, cuyas
propiedades permiten su uso con fines de prevención, alivio, diagnóstico,
tratamiento, curación o rehabilitación de una enfermedad [33].

Prescripción médica. Es el acto deductivo y formal, donde se indica un tratamiento


a un paciente, tomado como referencia la información global, holística y objetiva
acerca del problema de salud que presenta el mismo, a partir del conocimiento
adquirido por el profesional de salud [34].

Prevalencia. Es la proporción de individuos de una población que presentan el


evento en un momento, o periodo de tiempo, determinado [35].

Problema de Salud. Es una alteración del equilibrio fisiológico, que se manifiesta


con signos o síntomas propios del problema, y cuyo pronóstico es generalmente
previsible [35].

Reacción Adversa a Medicamentos. Es cualquier resultado no deseado y no


intencionado, y que ocurran a dosis adecuadas para el tratamiento o diagnóstico de
enfermedades, o para restauración de funciones fisiológicas [36].

Tolerancia. Disminución de acción farmacológica de una droga o medicamento a


una dosis concreta, y que es a causa del uso continuado del mismo [37].

Uso racional de medicamentos. Según la OMS, el accionar donde las personas


reciben una medicación adecuada de acuerdo a sus necesidades clínicamente
establecidas, y en la dosificación correspondientes a sus necesidades individuales,
durante una periodicidad indicada y al menor costo posible para ellos y la población
en general [38].

34
6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


El estudio fue de tipo descriptivo, porque en él se destacaron las características o
rangos más importantes de la automedicación en la muestra que fue conformada
por los estudiantes del Programa de Licenciatura en Cultura Física Recreación y
Deporte de la Universidad del Atlántico.

6.2 TIPO DE DISEÑO


El diseño utilizado fue no experimental de tipo transversal, porque la investigación
se centró en analizar el nivel o estado de diversas variables en un momento dado o
bien cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, que
nos llevaron a determinar el grado de automedicación en la población seleccionada,
y de tipo prospectivo porque el proyecto se realizó en un periodo determinado, se
recogió la información de acuerdo a los fines de la investigación a través de una
encuesta (Anexo 1) de frecuencia o estudio de prevalencia para su posterior
análisis.

6.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS.


6.3.1. Periodo de estudio. La realización del proyecto de investigación se llevó a
cabo en tres meses, comprendidos desde el mes de julio hasta el mes de
septiembre del 2018.

6.3.2. Área de estudio. El estudio se llevó a cabo en la Universidad del Atlántico.


Carrera 30 No.8-29 Puerto Colombia. Bloque E.

6.3.3. Población y muestra. El estudio se realizó a los estudiantes del programa


de Licenciatura en Cultura Física Recreación y Deportes de la Universidad del
Atlántico, matriculados de I al VIII semestre, en el periodo 2018-II.

Se solicitó de forma escrita al departamento de admisiones el número de


estudiantes matriculados en el programa de Licenciatura en Cultura Físic a
Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico (Anexo 3).

35
Tabla 2. Número de estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, Recreación
y Deportes (2018-II) distribuidos por semestres:

Semestre Número de estudiantes


I 147
II 163
III 194
IV 188
V 159
VI 159
VII 154
VIII 288
Total 1452

Para hallar el tamaño de la muestra en este tipo de muestreo es necesario


𝑛
calcular el factor de proporcionalidad 𝑘 = , donde n es el tamaño de la muestra
𝑁

estimada y N el tamaño de la muestra estudiada (1452 estudiantes). Para


calcular n se utilizó la siguiente formula:

𝑧 2 ∗ 𝑁 ∗ (𝑝 ∗ 𝑞)
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ (𝑝 ∗ 𝑞)
Donde,
N (Tamaño de la población):1452
z (Nivel confianza):1.96 para 95%
p y q (Variabilidad de los datos): p=0.95, q=0.05
1 1
e2 (Error cometido): = = 0.00069
𝑁 1452

Reemplazamos en la ecuación,
1.962∗1452∗(0.95∗0.05)
𝑛= = 216.62 ≈ 217 Estudiantes
0.000692 ∗(1542−1)+1.962∗(0.95∗0.05)

𝑛
Ahora se halla el factor de proporcionalidad 𝑘 = ,
𝑁

217
𝑘= = 0.156≈0.16
1452

Hallado el factor de proporcionalidad (k), este valor se multiplica por los respectivos
valores de cada estrato es decir por la cantidad de estudiante de cada semestre,
para determinar el tamaño de la muestra de estudiantes que deben seleccionarse

36
por cada semestre de acuerdo al número de estudiantes por semestre, teniendo en
cuenta la tabla 1.

Tabla 3. Tamaño de la muestra por cada semestre de Licenciatura en Cultura


Física Recreación y Deportes (2018-II)

Factor de
Número de Tamaño de
Semestre proporcionalidad
estudiantes la muestra
(k)
I 147 0.16 23
II 163 0.16 25
III 194 0.16 31
IV 188 0.16 29
V 159 0.16 25
VI 159 0.16 25
VII 154 0.16 24
VIII 288 0.16 35
Total 1452 217

 Para seleccionarlos estudiantes específicos (Posiciones en la listas de


estudiantes) que integraran la muestra según cada semestre, se utilizó el
método aleatorio simple. En Excel (Versión 2013), se usó la
formula“=ALEATORIO.ENTRE (1;n)” donde n es el número de estudiantes por
cada semestre (ver tabla 1). El procedimiento anterior se repitió varias veces
dependiendo el tamaño de la muestra, por ejemplo el semestre I tiene una
muestra de 23, es decir que la formula se aplicó 23 veces, para obtener 23
posiciones distintas entre 1 y 147. Al final se obtuvo la tabla

37
Tabla 4. Posiciones en la lista de estudiantes que son la muestra para el
desarrollo de la encuesta por cada semestre de Licenciatura en Cultura Física
Recreación y Deportes (2018-II)
Tamaño
Número de
Semestre de la Posiciones de los estudiantes en el listado
estudiantes
muestra
I 147 23 49,141,32,28,85,65,54,102,25,1,115,39,103,75,119,71,
21,143,118,34,145,8,146,
II 163 25 31,22,51,70,42,53,12,41,54,145,7,106,115,114,109,83,
111,108,61,140,132,44,95,153,2
III 194 31 78,80,47,53,192,75,115,132,119,117,65,187,42,1,71,1
30,91,81,152,138,73,46,78,127,23,143,20,128,3,45,22
IV 188 29 53,72,117,94,35,139,77,68,132,15,145,24,176,53,56,6
3,34,22,121,164,83,105,93,116,134,41,133,27,64,
V 159 25 30,2,66,89,94,95,149,26,93,153,115,140,5,107,15,158,
45,78,100,14,147,8,21,107,78
VI 159 25 84,99,131,27,136,23,76,146,3,24,30,133,152,106,45,6
8,35,4,109,48,94,147,32,148,28
VII 154 24 30,13,4,47,139,146,96,123,55,2,52,63,125,3,38,96,86,
41,85,14,62,49,61,120
VIII 288 35 142,214,15,16,202,236,177,216,52,234,80,129,288,23
9,24,54,281,77,126,11,33,257,247,279,57,214,166,140
,111,83,162,63,84,167
Total 1452 217

 En caso que un estudiante elegido no se encontrara disponible para la


realización de la encuesta (Anexo 1), se seleccionó a la persona que se
encontraba en la posición siguiente en la lista de los estudiantes del programa
de Licenciatura en Cultura Física Recreación y Deportes (2018-II).

La información obtenida de la encuesta (Anexo1) se registró en Excel (Versión


2013) para la tabulación y análisis correspondientes (ver ilustración 1) a través de
técnicas matemáticas de tipo estadístico. Los resultados finales una vez analizados
son los presentados en tablas y gráficas.

38
Ilustración 1. Registro de la información en Excel (versión 2013) para la
tabulación y análisis.

Fuente: Elaboración de los autores

39
7. RESULTADOS

En la tabla No. 37 se puede observar que la población estudiada reporto 45


estudiantes del género femenino con un 21% y 172 del género masculino con un
79%.

La edad de los estudiantes encuestados oscila entre 17 y 37 años, la edad con


mayor prevalencia fue de 22 años con un 85% (Ver tabla No. 38), pertenecientes en
su gran mayoría al estrato 1 (39%) y 2 (38%) como se observa en la tabla No. 39.

Los encuestados proceden de diferentes municipios del Atlántico y departamentos


cercanos, donde la ciudad de Barranquilla prevaleció con un 59%, seguido del
municipio de Soledad con un 26% (Ver tabla No. 40). Los ingresos mensuales de la
mayoría de la población oscilan entre 1 y 2 SMMLV (43%) seguido de Menos de 1
SMMLV (28%), como se muestra en la tabla No. 41.

Los resultados muestran que el 98% de la población tienen acceso a la salud, el


54% de los estudiantes pertenecen al régimen contributivo y el 46% restante al
régimen subsidiado (Ver tablas No. 42 y 43).

El 83% de los estudiantes afirmaron haber consumido medicamentos en el último


año, (Ver tabla N°44) un 52% bajo prescripción médica y un 78% por voluntad propia
(Ver tablas No.45 y 48).

El Acetaminofén es el medicamento que más consumieron los encuestados con un


35% de forma prescrita y un 42% por automedicación, seguido de Ibuprofeno de
forma prescita con un 6% y por automedicación con un 11% (Ver tablas No. 46 y
49).

En la tabla No. 47 muestra que los grupos farmacológicos de forma prescrita fueron,
analgésicos (35%), AINEs (20%), vitaminas (15%), antihistamínicos (9%),
glucocorticoide (1%), carbamatos (4%), analgésico opioide (2%), antibióticos (5%),
antiparasitario (1%), antiácidos (2%), corticosteroide (1%), anticonvulsivante (1%),
antiespasmódico (1%), antifungico (1%), agonista α2 (1%), agonista selectivo ß2 –
adrenérgico (1%), laxante estimulante (1%) y vasodilatador (1%).

40
Así mismo en la tabla No. 50 se clasificaron los grupos farmacológicos utilizados
por automedicación: analgésicos (37%), AINEs (17%), antibióticos (4%),
antiespasmódico (3%), carbamatos (3%), vitaminas (18%), glucocorticoides (1%),
antiácidos (1%), mucolitico (1%), expectorante (1%), antiparasitario (2%),
antihistamínico (3%), hipnóticos sedantes (1%), potencializador sexual (1%).

Las molestias presentadas con mayor frecuencia en los estudiantes del programa
de Licenciatura en Cultura Física Recreación y Deportes fueron dolor de cabeza
(38%), dolor de garganta (8%), diarrea (2%), Gripa (18%), alergia (12%), insomnio
(7%), cólicos menstruales (4%) y dolor de estómago (5%). El 4% de la población
reporto presentar otras molestias como: Fiebre, dolor en la espalda, dolor muscular,
dolor en el pecho, dolor articular, gastritis, dolor de rodilla, reflujo, dolor en partes
íntimas, congestión nasal (Ver tabla No. 52).

El 74% de los encuestados hicieron uso adecuado a los medicamentos, el 26%


restante los utilizo de forma incorrecta. (Ver tabla N° 54).

El 28% de la población estudiada, utilizó algunos productos para obtener mayor


rendimiento físico y deportivo, algunos de ellos fueron: Vitaminas (Complejo B,
Tiamina, Neurobion, Vitacerebrina, X-Ray dol), Bebidas Isotónicas (Suero Pedialyte,
Gatorade), AINES (Diclofenaco), Analgésico (Acetaminofen), Hormonas
(Testosterona, Esteroides), Suplementos (Pre-entreno C4, Tribulus, Ensure,
Hidroxi-cut, Polen granulado. Barras energetcias, Herbalife), Aminoácidos, bebidas
energéticas (Redbull, Speed Max, Extracto de té y Guaraná) Proteínas (Bi pro,
Megaplex, Combat, Sterngeth, Whey grolan 800 calorías, Creatina) y Anabólicos
(Ver tabla No. 56).

El 78% de la población se automedica, el 50% de los estudiantes desconoce las


contraindicaciones y/o reacciones adversas que generan los medicamentos (Ver
tabla No. 57).

Los entrevistados reportan que las fuentes donde mayormente consultan


información sobre los medicamentos utilizados son el internet, familiares y médicos
con un 17% cada uno, seguidos de las droguerías con un 15% (Ver tabla No. 58).

41
En la tabla No. 59 muestra que el 57% de los estudiantes poseen un botiquín en su
casa, de los cuales el 35% guarda los medicamentos por un tiempo menor a 6
meses, el 43% de los encuestados verifica la fecha de vencimiento al momento de
administrarse los medicamentos (Ver tablas No. 61 y 62). Los sitios frecuentes para
adquirir los medicamentos fueron las Farmacia-Droguería (59%) seguido de tienda
de barrio (14%) y EPS (14%), estos últimos datos se encuentran registrados en la
tabla No. 63.

En la tabla No. 65 se observa que el tipo de medicamento que consumen los


estudiantes en caso de enfermedad fueron los tradicionales (84%) y seguido de los
estudiantes que no utilizan medicamentos (15%).

La tabla No. 64 muestra que las razones por la cuales la población encuestada no
acude al médico en caso de presentar un problema de salud es por la falta de tiempo
con un 34% e inconformidad con los servicios de salud con un 19%. El 62% de los
encuestados recomendaron medicamentos a otras personas (Ver tabla No. 66).

En la tabla No. 67 se observa que el 27% de los estudiantes consideraron que la


automedicación es una buena práctica para tratar las enfermedades, un 72% es
incorrecta y el 1% no respondió la pregunta.

Los encuestados consideraron que la automedicación es una buena práctica para


solucionar los problemas de salud leves o pasajeros con un (12%), confían en sus
propios conocimientos (6%). De igual forma otros encuestados opinan que la
automedicación es una práctica incorrecta por la falta de conocimientos (28%) y
otros concluyeron que la automedicación es un riesgo con un 18% (Ver tabla No.
68).

42
Tabla 5. Clasificación de los encuestados por género de I-VIII semestre.
I II III IV V VI VII VIII
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
GÈNERO
EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST %

F 8 35 2 8 12 39 6 21 5 20 5 20 4 17 3 9
M 15 65 23 92 19 61 23 79 20 80 20 80 20 83 32 91
Total 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: EST: Estudiantes, %: Porcentaje, F: Femenino, M: Masculino.
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 6. Clasificación de los encuestados por edad de I-VIII semestre.


I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
Edad
No. % No. % No. % No. % No % No. % No. % No. %
17 6 26 9 36 4 13
18 8 35 5 20 9 29 6 21
19 4 17 2 8 7 23 6 21 10 40 3 12 1 4
20 1 4 1 4 7 23 9 31 3 12 7 28 2 8 4 11
21 1 4 5 20 4 13 2 7 9 36 5 20 8 34 8 23
22 1 4 2 7 2 8 4 17 7 20
23 1 4 2 7 1 4 4 17 5 14
24 2 9 2 8 2 8 3 8
25 1 4 2 6
26 1 3 2 8 2 8 1 3
27 2 8 1 4
28 1 4 1 3
29 1 4 1 3
30 1 3 1 3
36 1 3
37 1 3
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre, %: Porcentaje, No.: Numero.
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 7. Clasificación de los encuestados por estrato socioeconómico de I-VIII


semestre.
VII
I II III IV V VI VIII
SEMESTRE
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
Estrato
EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST %

1 5 22 12 48 14 45 10 34 11 44 10 40 6 24 16 45
2 11 48 6 24 8 26 13 45 9 36 11 44 12 48 13 37
3 3 13 6 24 9 29 4 14 4 16 2 8 5 20 5 14
4 4 17 1 4 2 7 2 8 2 8 1 3
6 1 4
Total 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: EST: Estudiantes, %: Porcentaje, No.: Numero.
Fuente: Elaboración de los autores.

43
Tabla 8. Lugar de procedencia de los encuestados de I-VIII semestre.
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
Municipio
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
B/quilla 13 57 16 64 23 3 20 69 12 48 12 48 12 50 19 54
Soledad 7 30 3 12 3 10 9 31 11 44 8 32 7 29 8 23
Puerto
2 6 1 4 2 9 2 5
Colombia
S/larga 1 4 1 3 2 8 2 6
Santo
2 8 2 6 1 4
tomas
Galapa 1 4 1 4 1 4 1 3
Baranoa 2 9 2 6
Malambo 1 4 1 4
S/grande 1 4 1 4
Bolívar 1 4
Juan de
1 4
acosta
Magdalena 1 4
Tubará 1 3
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre, %: Porcentaje, No.: Numero, B/quilla: Barranquilla
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 9. Ingresos mensuales familiares de los encuestados por semestre.


Ingresos I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
mensuales No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
<1
5 22 7 28 8 26 10 34 6 24 4 16 7 29 15 43
SMMLV
Entre 1 y 2
11 48 10 40 17 55 12 41 12 48 8 32 10 42 13 37
SMMLV
Entre 2 y 3
4 17 4 16 4 13 5 17 6 24 11 44 5 21 6 17
SMMLV
Entre 3 y 4
3 13 2 8 1 3 1 3 1 4 1 4 1 3
SMMLV
Entre 4 y 5
1 4 1 3 1 3 1 4 1 4
SMMLV
>a5
1 4 1 4
SMMLV
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: <: Menor, >: Mayor, SEM: Semestre, %: Porcentaje, No.: Numero, SMMLV: Salario mínimo legal
vigente.
Fuente: Elaboración de los autores.

44
Tabla 10. Acceso a la salud de los encuestados de I-VIII semestre.
Acceso a I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
la salud No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Con EPS 23 100 25 100 31 100 28 97 25 100 24 96 23 96 34 97
Sin EPS 1 3 1 4 1 4 1 3
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre, %: Porcentaje, No.: Numero, EPS: Entidad prestadora de Salud.
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 11. Régimen de salud de los encuestados de I-VIII semestre.

Régimen de I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
salud No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Contributivo 16 70 15 60 26 81 21 72 12 46 8 32 8 33 13 38
Subsidiado 7 30 10 40 5 19 8 28 13 53 16 64 15 63 21 62
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 24 100 24 100 34 100
Convención: SEM: Semestre, %: Porcentaje, No.: Numero.
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 12. Uso de medicamentos en el último año por los encuestados de I-VIII
semestre.
¿Ha utilizado usted I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
medicamentos en el último
año? No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %

SI 22 96 21 84 28 90 26 90 18 72 14 56 17 71 29 83
NO 1 4 4 16 3 10 3 10 7 28 11 44 7 29 6 17
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre, %: Porcentaje, No.: Numero.
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 13. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los


encuestados de I-VIII semestre.
¿Ha utilizado I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
usted Mx bajo la
prescripción No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
médica?
SI 12 52 12 48 16 52 12 41 14 56 14 56 11 46 21 60
NO 11 48 13 52 15 48 17 59 11 44 11 56 13 54 14 40
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre, %: Porcentaje, No.: Numero, Mx: Medicamento.
Fuente: Elaboración de los autores.

45
Tabla 14. Medicamentos utilizados con prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre.

I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
Código ATC MEDICAMENTO
EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST
%
N02BE0103 Acetaminofén 7 50 6 32 6 26 6 31,6 5 29 8 21 7 33 4 16
R03CC0304 Trimebutina 2 11
M01AE0202 Naproxeno 1 7 1 5 1 4 1 5,3 3 8 3 17 4 16
M01AE01 Ibuprofeno 2 14 2 11 1 4 2 10,5 1 4
M01AB0501 Diclofenaco 2 10,5 1 6 1 2 2 8
M01AC01 Piroxicam 1 5
N/A Arcelix 1 7
R05CA10 Guayacolato 1 4
R03AC0201 Salbutamol 1 7
R06AX1302 Loratadina 3 13 1 5,3 1 6 1 3 1 5 1 4
R06AB0402 Clorferinamina 1 3 2 8
H02AB0101 Betametasona 1 5
J01DB0101 Cefalexina 2 5 1 4
QG51AA01 Terramicina 1 6
J01FA1001 Azitromicina 1 4
A02BC0102 Omeprazol 1 3 2 8
Hidróxido de
A02AB0102 1 3 1 4
aluminio
P02CA0302 Albendazol 1 3
P01AB0101 Metronidazol 1 5
M03BA0301 Metacarbamol 1 4 1 6 1 2 1 6 2 8
AO3BB01 Buscapina 1 4
A11DA01 Tiamina 1 5 3 13 1 5,26 1 6 3 8 1 6 1 4
A11GA01 Vitamina C 1 5 1 5,26 1 6 1 3
A11CA01 Vitamina A 1 4
B03BB0101 Ácido fólico 1 4 1 2
A11ED Complejo B 2 11 1 4 1 4
N03AF0102 Carbamazepina 1 6
H02AB0201 Dexametasona 1 6 1 3
N02AX0203 Tramadol 1 6 1 6 1 4
N06AB0601 Sertralina 1 7
D01AC0101 Clotrimazol 1 7 1 5
J02AB0202 Ketoconazol 1 5,3
J01GB0301 Gentamicina 1 5 1 4
J01CA0403 Amoxicilina 1 4
R01AD0101 Beclometazona 1 5
D07AC0101 Betametazona 1 5,3
R03CC0203 Salbutamol 1 7 1 5,3
R01AA0501 Oximetazolina 1 4
A06AB0201 Bisacodilo 1 4
C08CA0602 Nimodipino 1 5,3
Convención: SEM: Semestre, %: Porcentaje, EST: Estudiante, ATC: Sistema de Clasificación Anatómica,
Terapéutica, Química.
Fuente: Elaboración de los autores.

46
Tabla 15. Grupos farmacológicos utilizados con prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre.
Grupo I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
farmacológico EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST %
Analgésico 7 50 6 32 6 26 7 36,9 5 42 8 29 7 40 4 16
AINES 3 21 3 16 2 8 5 26,4 1 8 4 17 3 18 7 28
Vitaminas 4 21 6 26 2 10,5 2 17 5 19 1 6 2 8
Antihistamínicos 3 13 1 8 2 8 1 6 3 12
Carbamatos 1 4 1 9 1 4 1 6 2 8
Glucocorticoides 1 5 1 8 1 4
Analgésico
1 8 1 6 1 4
opioide
Antibiótico 1 5 2 8 2 7 1 6 2 8
Antiparasitario 1 5 1 4
Antiácidos 2 8 3 1
Corticosteroides 1 5,3 1 6
Anticonvulsivante 1 6
Antiespasmódico 2 11 1 4
Expectorante 1 7 1 4
Inhibidores
selectivos de la
recaptación de 1 7
serotonina
(ISRS)
Antifúngico-
1 7 1 5 1 5,3
fungicida
agonista β2
1 7 1 5,3
adrenérgico
Agonista α2 1 4
Laxante-
1 4
Estimulante
Vasodilatador 1 5,3
Convención: SEM: Semestre, EST: Estudiante, %: Porcentaje, AINES: Fármacos antiinflamatorios no
esteroideos, ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 16. Uso de medicamentos por voluntad de los encuestados de I-VIII


semestre.
¿Ha utilizado I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
usted Mx por
su propia No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
cuenta?
SI 21 91 12 48 24 77 25 86 18 72 20 80 13 54 24 69
NO 2 9 13 52 7 23 4 14 7 28 5 20 11 46 11 31
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre, No.: número de estudiantes, %: Porcentaje, Mx: medicamento.
Fuente: Elaboración de los autores.

47
Tabla 17. Medicamentos automedicados por los encuestados de I-VIII
semestre.
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
Código ATC GRUPO ES ES ES ES
EST % % % EST % % EST % % EST %
T T T T
N02BE0103 Acetaminofén 17 56 16 28 18 41 19 39 9 38 11 29 7 44 16 59
M01AE01 Ibuprofeno 3 10 7 12 4 9 1 4 2 5 2 13 1 4
M01AE0202 Naproxeno 2 7 4 7 1 2 1 2 1 4 4 11 2 13 2 7
M01AC06 Meloxicam 1 2 1 4
M01AX17 Nimesulida 1 2
M01AB0501 Diclofenaco 1 2 2 5 1 4
N02BA0101 Aspirina 1 2 2 5
N/A Zarzaparrilla 1 2
R06AB0402 Clorfeniramina 2 7 1 2 1 2
R06AX1302 Loratadina 2 7 6 14 1 2
R06AX27 Desolorartadina 1 3
R06AE07 Cetirizina 1 4
D01AC0101 Clotrimazol 1 7
A11ED Complejo B 2 7 5 9 2 5 5 11 1 4 1 3 2 7
A11GA01 Vitamina C 1 2 1 2 1 4 1 4
A11DA01 Tiamina 3 5 3 7 7 15 3 8 1 6 2 7
A11HA03 Vitamina E 1 3
A11HA05 Biotina 1 3
N/A Vitacerebrina 1 3
B03AA0701 Sulfato ferroso 1 2
Emulsión de
V08AA05 1 2
Scott
J01CA0101 Ampicilina 1 4 1 3
J01DB0101 Cefalexina 1 3 1 4
J01CA0403 Amoxicilina 3 6 1 4
M03BA0301 Metacarbamol 1 2 2 5 2 4 1 4 1 3
AO3BB01 Buscapina 1 2 3 13 1 6
Buscapina
AO3BB04 2 5
compuesta
H02AB0201 Dexametasona 1 2 1 3 1 6
G03FA15 Bellaface 1 3
G03AC03 Post day 1 2
A02BC0501 Omeprazol 1 3
A02AB10 Milanta 1 2
R05CA09 Guayacolato 1 2 1 6
N/A Arcelix 1 7
VO3AX Propoleo 1 2
P02CA030 Albendazol 1 6
G01AF0101 Metronidazol 1 2
S01HA02 Mebucaina 1 2
D08AE03 Fenol 1 2
N/A Meromacho 1 2
N05CM09 Valeriana 1 2
N07CA91 Dramanine 1 2

Convención: SEM: Semestre, EST: Estudiante, %: Porcentaje, AINES: Fármacos antiinflamatorios no


esteroideos, ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Fuente: Elaboración de los autores.

48
Tabla 18. Grupos farmacológicos utilizados por voluntad de los encuestados
de I-VIII semestre.
Grupo I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
farmacológico EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST % EST %
Carbamato 1 2 2 5 2 4 3 14 1 3
Analgésico 17 56 28 28 18 41 19 39 9 46 11 33
AINES 5 17 13 10 5 17 6 13 3 14 6 19 2 8 20 74
Vitaminas 2 7 11 19 5 11 13 28 3 14 7 21 1 6 5 19
Antihistamínicos 5 17 1 2 6 14 2 4 1 4
Glucocorticoides 1 3 1 6
Antibiótico 3 6 1 4 3 9 2 7
Antiparasitario 1 2
Antiácidos 1 3
Corticosteroides 1 2
Anticonvulsivante
Antiespasmódico 3 7 3 14 1 6
Anticonceptivos 1 2 1 3
Mucolitico 2 5 1 3
Antijaquecoso 1 3
Expectorante 1 2 2 5 1 7
Antiparasitario 1 6
Anabólico 1 3
Antiséptico 1 2
bucofaríngeo
Diurético 1 2
Hipnóticos- 1 2
sedantes
Corticoides 1 2
Potencializador 1 2
sexual
Convención: SEM: Semestre, EST: Estudiantes, %: Porcentaje, AINES: Fármacos antiinflamatorios no
esteroideos.
Fuente: Elaboración de los autores.

49
Tabla 19. Duración aproximada de los medicamentos utilizados por los
encuestados.
II III IV VI VII VIII
I SEM V SEM
SEM SEM SEM SEM SEM SEM

DURACIÓN

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES
( Días)
MEDICAMENTO
% % % % % % % %

1 1 5 2 7 7 32 3 14 6 27 2 9 3 28 3 14
2 2 7 1 5 2 9 1 5 1 4 5 23
3 2 10 1 4 1 5 1 5 4 19 3 14
7 7 35 3 11 2 9 2 9 1 9 2 9
Acetaminofén
14 1 5 1 5 1 9
30 1 4 1 5
60 1 5
360 2 10 3 14
2 1 4
3 1 4
7 1 4 1 4
Tiamina 15 1 9 1 5
30 1 5 2 9 1 9
60 1 5 1 5
360 1 4 1 5
Oximetazolina 90 1 5 1 5
2 1 5
3 1 5
Loratadina 14 2 9 2 9
30 1 5 1 5
360 1 5
3 1 5
14 1 5 1 5
Metacarbamol
30 1 4
90 1 5 1 5 1 5
30 1 5 1 5
Vitamina A
90 1 5 1 5
3 1 9
5 2 9
Diclofenaco 7 1 5 5
21 1 4
180 1 5
Azitromicina 21 1 5
Bellaface 120 1 5
Vitamina E 7 1 5
14 1 5
Omeprazol
360 1 5
Ampicilina 7 1 5
3 1 5
Naproxeno
7 1 5 1 9 2 9

50
II III IV VI VII VIII
I SEM V SEM
SEM SEM SEM SEM SEM SEM

DURACIÓN

( Días)

ESTUDIANTE
ESTUDIANTE

ESTUDIANTE

ESTUDIANTE

ESTUDIANTE

ESTUDIANTE

ESTUDIANTE

ESTUDIANTE
MEDICAMENTO
% % % % % % % %

S
Vitacerebrina 30 1 5
1
2 1 5 1 9
Ibuprofeno
30 1 4
360 1 5 2 9
Buscapina 7 1 9
Amoxicilina 7 1 5 1 4
2 1 5
3 1 5
Vitamina C 7 1 4
15 1 5
360 1 5
7 1 5
14 2 7 1 5
Complejo B 30 2 8
90 1 4
360 1 4
Salbutamol 7 1 5
Betametazona 7 1 5 1 4
Sulfato ferroso 7 1 4
Clorfenamina 1 1 4
Post Day 30 1 4
Zarzaparrilla 7 1 4
Convención: SEM: Semestre; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

51
Tabla 20. Problemas de salud que presentan los encuestados con mayor
frecuencia
Problema de I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
salud No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Dolor de
17 74 17 50 17 27 18 42 15 31 13 38 16 44 22 40
cabeza
Dolor de
1 3 6 10 1 2 2 5 4 11 2 5 7 13
garganta
Diarrea 1 4 2 6 1 2 2 4 1 3 1 2
Gripa 5 22 5 15 16 25 7 16 8 12 4 12 8 22 8 14
Alergia 8 35 1 3 11 17 7 16 6 13 4 12 3 8 8 14
Insomnio 4 17 3 9 5 8 4 9 4 9 2 6 1 3 1 2
Cólicos
5 22 2 6 5 8 1 2 2 4 2 6 1 2
menstruales
Dolor de
5 22 3 5 3 7 3 7 3 9 1 3 1 2
estomago
Otro 1 4 3 9 1 2 4 9 4 12 2 6 6 11
Dolor
Dolor Fiebre, Dolor
articular,
muscular, Mareos, dolor de muscular,
dolor Dolor
Dolor en dolor espalda, mareo, dolor
Otros Reflujo, muscula articular,
partes muscular, dolor
problemas Dolor de Gastritis,
íntimas, dolor r, dolor de de espalda,
rodilla Dolores muscula
de salud Dolor de articulacio gastritis, espalda. dolor
musculares r, dolor
espalda, nes, dolor de articular
en el
Congestió vomito espalda.
pecho
n nasal
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

52
Tabla 21. Problemas de salud, medicamentos, cantidad, frecuencia, días de
tratamiento de los encuestados por automedicación.
I SEMESTRE II SEMESTRE

tratamiento
Frecuencia

Frecuencia
Estudiante

Tratamient

Estudiantes
Cantidad

Cantidad

o (días)
(días)
Problema Problema de

s.
Medicamento Medicamento
de salud salud

Dolor de Mebucaina 1 C/4 h 14 2


1 C/8 h 2 1
garganta Tableta
Loratadina Dolor Complejo B 1 - 7 1
Alergia 1 C/12h 2 1
Tableta muscular Ampolla
1 C/12h 7 1 Gastritis Milanta 1 C/24 h 360 1
Fiebre Acetaminofen 1 C/24 h 7 1
1 C/8 h 3 1
Acetaminofén Tableta
Gripe
Tableta Gripe Clorferamina 1 C/8 h 1 1
1 C/12 h 7 1
Jarabe
Agotamiento Tiamina 1 C/8 h 7 1
Enterogermina Tableta
Diarrea 1 C/8 h 2 1
Ampolla Rinitis Bisolvon 1 C/12 h 7 1
Jarabe
Sinusitis Beclometasona 1 C/8 h 30 1
Salbutamol Tableta
Asma 1 C/8 h 2 1
Pulsaciones Colon Trimebutina 1 C/24 h 5 1
irritable Tableta
Ibuprofeno 1 C/8 h 1 1
1 C/8 h 7 1
Dolor de Acetaminofén Capsulas
Cabeza Tableta 1 C/8 h 3 1
1 C/8 h 3 1 Dolor de
Acetaminofen 1 C/12 h 1 1
Dolor de Ibuprofeno Cabeza Tableta 1 C/24 h 1 1
1 C/8 h 60 1
rodilla Cápsula

III SEMESTRE IV SEMESTRE


Estudiantes.

Tratamiento

Estudiantes
tratamiento
Frecuencia

Frecuencia
Cantidad

Cantidad
(días)

(días)
Problema Problema de
Medicamento Medicamento
de salud salud

Infección Gentamicina Genoprazol


1 C/24 h 7 1 Gastritis 1 C/24h 1 1
Renal Tableta Tableta
Cólicos 2 C24h 4 1
Ibuprofeno Dolor de Acetaminofen
menstrual 1 C/8 h 2 1
Tableta cabeza Tableta 1 C/8h 1 5
es
Dolor de Acetaminofen Loratradina
1 C/8 h 1 3 Alergia 2 C8/h 4 1
cabeza Tableta Tableta
Loratadina Dramamine
Alergia 1 C/12 h 30 2 Nauseas 1 C8/h 1 1
Tableta Tabletas
Acetaminofen
1 C/8 h 7 1 Dolor lumbar Tiamnina 1 C/24h 3 1
Jarabe
Gripa
Acetaminofen
1 C/8 h 7 1
Tableta Diclofenaco
Inflamación 2 C6/h 180 1
Tiamina Ampollas
Insomnio 1 NR NR 1
Tableta

53
V SEMESTRE VI SEMESTRE

tratamiento
Frecuencia

Frecuencia
Estudiante

Estudiante
Tratamient
Cantidad

Cantidad

o (días)
(días)
Problema Problema de
Medicamento Medicamento

s.

s
de salud salud

1 C/8 h 2 1 Ketotifeno 1 C/12 h 17 1


Tableta
Cólicos Buscapina 1 C/ 8 h 1 1 Alergia Loratadina 1 C/24 h 30 1
Tableta Tableta
Lesión en Metacarbamol 1 C/12 h 3 1 1 C/ 12 h 2 1
hombro Tableta
Dolor de 1 C/12 h 3 1 Dolor de Acetaminofén 1 C/8 h 3 3
cabeza Acetaminofén cabeza Tableta
Dolor de Tableta 1 C/8 h 3 2 1 C/8 h 7 1
rodilla
Gripa Vitamina C 1 C/24 h 7 1 Omeprazol 1 C/8 h 30 1
Loratadina 1 C/24 h 30 1 Gastritis Tableta 2 C/12 h 36 1
Tableta 0
Alergia Clorferinamina 1 NR 3 1 Infección Azitromicina 1 C/8 h 3 1
Tableta Tableta
Fiebre Ibuprofeno 1 C/8 h 5 1 Cefalexina 1 C/8h 3 1
Tableta Tableta
Inflamación Naproxeno 1 C/8 h 5 1
articular Tableta

VII SEMESTRE VIII SEMESTRE


Estudiantes.

Tratamiento

Estudiantes
tratamiento

Frecuencia
Frecuencia
Cantidad

Cantidad
(días)

(días)
Problema Problema de
Medicamento Medicamento
de salud salud

Amoxicilina
1 C/12h 7 1 Gripa 1 C/8h 3 1
Tableta
1 C/8h 5 1 1 C/24h 3 1

Dolor de Acetaminofén
cabeza Tableta
1 C/24h 1 1 1 C/6h 1 1
Dolor de Acetaminofén
cabeza Tableta

Lesión Naproxeno
1 C/8h 15 1 1 C/8h 3 3
de tobillo Tableta
Loratadina Diclofenaco
Alergia 1 C/8h 8 Fiebre 2 C/8h 1
Tableta Tableta
1 C/24h 2 1

Loratadina 1 C/8h 2 1
Dolor Tiamina Alergia
1 C/24h 3 2 Tableta 1 C12h 2 1
muscular Tableta
3 C/8h 3 1
Dolor Tiamina
muscular 1 C/8h 1 1
Tableta
Convención: h: hora, C/: Cada
Fuente: Elaboración de los autores

54
Tabla 22. Problemas de salud resueltos y no resueltos por automedicación
¿Al consumir VIII
el I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM SEM
medicamento
por su propia
cuenta, se No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
aliviaron los
síntomas?
Si 21 91 19 75 23 74 21 72 17 77 18 75 18 75 27 87
No 2 8 3 10 4 18 2 8 1 4
Parcialmente 2 9 4 16 8 26 5 17 1 5 4 17 5 21 4 13
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 22 100 24 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 23. Uso adecuado e inadecuado de los medicamentos por parte de los
encuestados.
Uso adecuado
VIII SEM
de los I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM
medicamentos No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Correcto 7 60 7 54 9 90 8 73 8 80 8 68 6 86 10 84
Incorrecto 3 30 6 46 1 10 3 27 2 20 4 32 1 14 2 16
Total 10 100 13 100 10 100 11 100 10 10 12 100 7 100 12 100
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

55
Tabla 24. Productos utilizados por los encuestadores para obtener un mayor
rendimiento físico y deportivo (I – IV semestre).
¿Usted ha usado un I SEM II SEM III SEM IV SEM
producto para obtener
mayor rendimiento físico No. % No. % No. % No. %
y deportivo?
SI 4 17 10 40 10 32 4 14
NO 19 83 15 60 21 68 25 86
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100
Vitaminas
 Complejo B

Proteínas
 Creatina Vitaminas
 Complejo
Suplementos B
 Pre-entreno
C4 Proteínas
Vitaminas
 Tribulus  Bi pro
 Complejo B  Megaplex Suplementos
Aminoácidos  Hidroxi-cut
Bebidas Hidratantes
Sin especificar Suplementos  Polen
 Suero Pedialyte nombres  Ensure granulado
Productos para mejor
rendimiento físico y  minerales
deportivo Analgésicos Bebidas Bebidas
 Acetaminofén energéticas energéticas Vitaminas
 Redbull  Speed Sin especificar
Hormonas Max nombres
 Speed
 Esteroides
 Max Extracto
de té y Bebidas
Guaraná isotónicas
 Gatorade
Bebidas
isotónicas
 Gatorade

AINES
 Diclofenaco

56
¿Usted ha usado un V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
producto para obtener
mayor rendimiento No. % No. % No. % No. %
físico y deportivo?
SI 10 37 7 28 5 21 10 29
NO 15 63 18 72 19 79 25 71
TOTAL 25 100 25 100 24 100 35 100
Proteínas
Aminoácidos
 Comabt
Sin especificar
Proteínas  Stengeth
nombres
Vitaminas
 Bi pro
 Complejo B Bebidas
Vitaminas
 Tiamina Aminoácidos energéticas
 Vitacerebrina
 Redbull
 Neurobion Sin
Productos para mejor Hormonas
 X-ray dol especificar
rendimiento físico y  Esteroides nombres
Bebidas
deportivo isotónicas
Suplementos
Proteínas Sin especificar
 Barras Vitaminas
 Creatina energéticas Sin nombres
especificar
Suplementos:
Proteínas nombres
 Herbalife
 Whey protein
800 calorías
Convención: SEM: Semestre; No.; número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración del autor

Tabla 25. Contraindicaciones y/o reacciones adversas a medicamentos


indicados por los encuestados
¿Conoce usted las I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
contraindicaciones
y/o reacciones
adversas a No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
medicamentos?
SI 13 57 16 64 14 45 10 34 10 40 14 56 10 42 23 66
NO 10 43 9 36 17 55 19 66 15 60 11 44 14 58 12 34
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

57
Tabla 26. Fuentes de consulta de información de medicamentos que los
encuestados utilizan.
VII VIII
Fuente I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM
SEM SEM
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Prensa 3 13 1 1 1 1 1 1 4 5
Radio 1 4 1 1 1 1 2 3 3 4 2 3
Televisión 7 37 2 3 7 8 7 9 3 4 5 7 6 10 5 6
Internet 14 61 14 21 14 17 16 20 8 10 12 15 12 20 13 16
Redes sociales 5 22 4 6 4 5 4 5 3 4 1 1 6 10 3 4
Familiares 14 61 14 21 16 19 15 19 13 17 12 15 13 21 5 6
Vecinos 2 9 2 3 3 4 4 5 4 5 4 5 3 5 3 4
Médicos 12 52 10 15 17 20 11 14 16 21 14 18 10 16 21 27
Enfermeras 6 26 5 7 5 6 7 9 7 9 7 9 1 2 8 10
Droguerías 8 35 10 15 11 13 10 12 16 21 14 18 9 15 13 16
Químico
5 22 5 7 7 8 6 7 4 5 6 8 2 3
farmacéutico
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 27. Encuestados que poseen botiquín en su casa.


¿Actualmente I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
posee usted
un botiquín No. % No. % No % No. % No. % No. % No. % No. %
en su casa?
SI 11 48 9 36 13 42 12 41 15 60 8 32 7 29 14 60
NO 12 52 16 34 18 58 17 59 10 40 17 68 17 71 21 40
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 28. Medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores en los


botiquines de los encuestados.
¿Tiene I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
medicamentos
sobrantes de
tratamientos No. % No. % No. % No. No. % No. % No. % No. %
anteriores?
SI 8 73 4 44 12 67 4 29 10 67 4 50 5 71 10 71
NO 3 27 5 56 6 33 10 71 5 53 4 50 2 29 4 29
TOTAL 11 100 9 100 18 100 14 100 15 100 8 100 7 100 14 100
Convención: SEM: Semestre; No.; número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

58
Tabla 29. Tiempo que guardan los Medicamentos los encuestados.
¿Por cuánto VII VIII
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM
tiempo guarda SEM SEM
los
No. % No. % No % No % No. % No. % No. % No. %
Medicamentos?
< a 6 meses 4 36 3 33 3 17 5 36
3 20 3 37 6 86 6 43
6 - 12 meses 4 36 3 33 10 56 2
5 33 4 50 14 6 43
1 - 2 años 1 9 1 6 1 71 7 1 7
No sabe 2 18 3 33 4 22 6
6 40 1 43 1 1 14 1 7
Convención: SEM: Semestre; No.; número de estudiantes; %: Porcentaje; <: Menor; >: Mayor
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 30. Verificación de la frecuencia de la fecha de vencimiento de los


Medicamentos en la casa de los encuestados.
¿Con que frecuencia VII VIII
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM
revisa la FV de los SEM SEM
Medicamentos que
No. % No. % No % No. % No. % No. % No. % No. %
tiene en su casa?
Cada mes 7 30 3 12 8 26 8 26 3 13 4 16 3 12 9 26
Cada 6 meses 2 9 2 8 6 19 3 10 1 4 5 20 5 20 3 9
Cada año 2 6 3 12 1 4 1 4
Más de 2 años 1 4 1 3 1 3
Al momento de
12 52 16 64 8 26 6 19 16 67 10 40 10 40 18 51
administrarlos
No lo hace 2 9 3 12 8 26 11 35 1 4 5 20 6 24 15 14
Convención: FV. Fecha de vencimiento, SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 31. Fuentes frecuentes de adquirir los medicamentos para


automedicarse.
VII VIII
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM
Fuente SEM SEM
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Farmacia -
20 87 19 58 24 51 27 64 21 49 21 55 22 73 30 59
Droguería
Supermercado 1 4 2 6 1 2 1 2 2 5 1 3 1 3 3 6
Tienda de
4 17 5 15 8 17 5 12 6 14 7 18 4 14 6 12
barrio
Botiquín
2 9 3 9 4 9 3 7 5 11 4 10 1 3 3 6
familiar
EPS 3 13 4 12 7 15 6 14 9 21 4 11 2 7 9 17
IPS 3 6 1 3
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes, %: Porcentaje; EPS: Entidad prestadora de Salud;
IPS: Instituto prestador de salud
Fuente: Elaboración de los autores.

59
Tabla 32. Razones de no consultar al médico en caso de presentar un
problema de salud.
VII VIII
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM
Razones SEM SEM
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Falta de tiempo 9 39 14 42 12 29 15 37 10 29 12 31 8 30 18 39
Falta de dinero 2 9 6 18 4 10 5 12 3 9 3 8 3 11 2 4
Falta de interés 4 17 2 6 12 29 7 17 7 20 2 5 4 15 6 13
No tiene
EPS/SISBEN
1 2 1 2 1 4
Confía en sus
conocimientos
3 13 2 6 2 5 1 2 1 3 2 5 2 4
Inconformidad
en los servicios 5 22 7 21 4 10 3 7 6 18 14 36 6 22 10 21
de salud
Problemas de
salud son 7 30 2 6 6 15 9 22 7 21 6 15 5 18 9 19
pasajeros
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje; EPS: Entidad prestadora de Salud
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 33. Medicamentos que utilizan los encuestados en caso de una


enfermedad.
Tipo de I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
medicamento No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Mx
21 91 23 92 25 78 25 86 18 78 20 80 20 83 32 86
tradicionales
Homeopatía 1 4 1 3
Fitoterapia 1 4
Prefiere no
2 9 1 4 6 19 4 14 4 18 5 20 4 17 3 14
usar nada
TOTAL 23 100 25 100 32 100 29 100 23 100 24 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre; %: Porcentaje; No.: número de estudiantes; Mx: Medicamento
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 34. Recomendación del encuestado de un medicamento alguna otras


personas.
¿Ha recomendado el uso de I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
algún medicamento a
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
personas cercanas?
SI 16 70 16 64 19 61 18 62
14 56 18 72 14 58 20 57
NO 7 30 9 82 12 39 11
10 40 38
7 28 20 42 15 43
Sin respuesta 1 4
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

60
Tabla 35. La automedicación es o no correcta para las enfermedades.
¿Considera que la I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM
automedicación es
correcta o no para las No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
enfermedades?
SI 6 26 11 44 10 32 3 10 8 32 7 28 7 29 7 20
NO 17 74 14 56 21 68 26 90 16 64 18 72 17 71 28 80
Sin respuesta 1 4
TOTAL 23 100 25 100 31 100 29 100 25 100 25 100 24 100 35 100
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 36. Razones por las cuales los encuestados afirman que la
automedicación es positiva o negativo.
VIII
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM
Respuestas SEM
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No %
POSITIVA
Problemas de salud
3 13 5 20 2 6 5 17 3 12 4 16 3 13 4 1
leve o pasajero
Confía en sus
1 4 3 12 6 19 3 10 2 8 1 4 1 4
conocimientos
Mejora la salud 1 4
Falta de tiempo para
1 4 1 4
asistir al medico
NEGATIVA
Prefiere consultar un
4 17 2 8 4 13 2 7
medico
Falta de conocimiento 4 17 6 24 3 10 6 21 6 24 2 8 4 17 13 57
Puede ser riesgoso 6 26 6 24 11 35 6 21 5 20 2 8 2 8 5 22
Sin respuesta 5 22 3 15 5 16 7 24 8 32 5 20 14 58
10 10 10 10 10 10
TOTAL 23 25 31 100 29 100 25 15 24 28
0 0 0 0 0 0
Convención: SEM: Semestre; No.: número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

61
Tabla 37. Clasificación de los encuestados por género de I-VIII semestre.

Género No. de estudiantes %


F 45 21
M 172 79
Total 217 100
Convención: No.: Numero; F: Femenino; M: Masculino; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 2. Clasificación de los encuestados por género de I-VIII semestre.

Género

21%
F
M
79%

Tabla 38. Clasificación de los encuestados por edad de I-VIII semestre.


Edad (Años) No. de estudiantes %
17 19 8,76
18 28 12,90
19 33 15,21
20 34 15,67
21 38 17,51
22 18 8,29
23 13 5,99
24 14 6,45
25 3 1,38
26 6 2,76
27 3 1,38
28 2 0,92
29 1 0,46
30 3 1,38
36 1 0,46
37 1 0,46
Total 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

62
Tabla 39. Clasificación de los encuestados por estrato socioeconómico de I-
VIII semestre.

Estrato No. de estudiantes %


1 84 39
2 83 38
3 37 17
4 12 6
5 1 0,46
Total 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 3. Clasificación de los encuestados por estrato socioeconómico de


I-VIII semestre.

Estrato socioeconómico

6% 0.46%
Estrato
1
17% Estrato
39% 2
Estrato
3
38% Estrato
4

63
Tabla 40. Lugar de procedencia de los encuestados de I-VIII semestre.
Municipio No. de estudiantes %
Barranquilla 127 59
Soledad 56 26
Puerto Colombia 7 3
Sabanalarga 6 3
Baranoa 5 2
Santo tomas 5 2
Galapa 3 1
Malambo 2 1
Sabanagrande 2 1
Bolívar 1 0,46
Juan de acosta 1 0,46
Magdalena 1 0,46
Tubará 1 0,46
Total 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 41. Ingresos mensuales familiares de los encuestados por semestre.


Ingresos mensuales No. de estudiantes %
< 1 SMMLV 62 28
Entre 1 y 2 SMMLV 93 43
Entre 2 y 3 SMMLV 45 21
Entre 3 y 4 SMMLV 10 5
Entre 4 y 5 SMMLV 5 2
> a 5 SMMLV 2 1
Total 217 100
Convención: No.: Numero; <: Menor; >: Mayor; SMMLV: Salario mínimo legal vigente; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores

64
Ilustración 4. Ingresos mensuales familiares de los encuestados por
semestre.

Ingresos mensuales

1%
5%
Menos de 1 SMMLV
2%
Entre 1 y 2 SMMLV
28%
21% Entre 2 y 3 SMMLV
Entre 3 y 4 SMMLV
Entre 4 y 5 SMMLV
43%
Más de 5 SMMLV

Tabla 42. Acceso a la salud de los encuestados de I-VIII semestre.


Acceso a No. de
la salud. estudiantes %

Con EPS 213 98


Sin EPS 4 2
TOTAL 217 100
Convención: EPS: Entidad prestadora de Salud %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 5. Acceso a la salud de los encuestados de I-VIII semestre.

Acceso a la salud

2%
Tienen EPS
No tienen EPS

98%

65
Tabla 43. Régimen de salud de los encuestados de I-VIII semestre.
Régimen de salud No. de estudiantes %

Contributivo 118 54

Subsidiado 99 46
TOTAL 217 100
Convención: No.: Numero %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 6. Régimen de salud de los encuestados de I-VIII semestre

Regimen de salud

Contributivo
46%
54% Subsidiado

Tabla 44. Uso de medicamentos en el último año por los encuestados de I-VIII
semestre.
¿Ha utilizado usted medicamentos
No. de estudiantes %
en el último año?
Si 180 83
No 37 17
TOTAL 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

66
Ilustración 7. Uso de medicamentos en el último año por los encuestados de
I-VIII semestre.

17%
Si
No
83%

Tabla 45. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los


encuestados de I-VIII semestre.

¿Ha utilizado usted medicamentos


No. de estudiantes %
bajo la prescripción médica?
Si 112 52
No 105 48
TOTAL 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 8. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los


encuestados de I-VIII semestre.

Si
48% 52%
No

67
Tabla 46. Medicamentos utilizados con prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre.
Código ATC No. de
Grupo Medicamento %
estudiante
Carbamatos M03BA0301 Metacarbamol 6 4
Analgésico N02BE0103 Acetaminofén 57 35
M01AB0501 Diclofenaco 6 4
N02BA0101 Aspirina 1 1
AINES M01AE0202 Naproxeno 15 9
M01AC01 Piroxicam 1 1
M01AE01 Ibuprofeno 10 6
A11DA01 Tiamina 11 7
A11GA01 Vitamina C 4 2
B03BB0101 Ácido fólico 2 1
Vitaminas A11ED Complejo B 6 4
A11CA01 Vitamina A 1 1
R06AX1302 Loratadina 11 7
Antihistamínicos
Clorferinamina Clorferinamina 3 2
Glucocorticoide H02AB0201 Dexametasona 2 1
Analgésico opioide N02AX0203 Tramadol 3 2
J01GB0301 Gentamicina 2 1
J01DB0101 Cefalexina 3 2
QG51AA01 Terramicina 1 1
Antibióticos
J01CA0403 Amoxicilina 1 1
Azitromicina Azitromicina 1 1
P02CA0302 Albendazol 1 1
Antiparasitario
P01AB0101 Metronidazol 1 1
A02BC0102 Omeprazol 1 1
Antiácidos A02AB0102 Hidróxido de
3 2
aluminio
Corticosteroide H02AB0101 Betametasona 2 1
Anticonvulsivante N03AF0102 Carbamazepina 1 1
Antiespasmódico AO3BB01 Buscapina 1 1
D01AC0101 Clotrimazol 1 1
Antifúngico
J02AB0202 Ketoconazol 1 1
Agonista α2 R01AA0501 Oximetazolin 1 1
Agonista selectivo R03CC0203
Salbutamol 1 1
ß2 -adrenérgico
Laxante A06AB0201 Bisacodilo 1 1
estimulante
Vasodilatador C08CA0602 Nimodipino 1 1
Dihidropirina
Convención: No.: Numero; AINES: Fármacos antiinflamatorios no esteroideos; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

68
Tabla 47. Grupos farmacológicos utilizados con prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre.
Grupo farmacológico No. de estudiantes %
Analgésico 57 35
AINES 33 20
Vitaminas 24 15
Antihistamínicos 14 9
Antibióticos 8 5
Carbamatos 6 4
Analgésico opioide 3 2
Antiácidos 4 2
Glucocorticoide 2 1
Antiparasitario 2 1
Corticosteroide 2 1
Anticonvulsivante 1 1
Antiespasmódico 2 1
Antifungico 2 1
Agonista α2 1 1
Agonista selectivo ß2 -
1 1
adrenérgico
Laxante estimulante 1 1
Vasodilatador
1 1
Dihidropirina
Convención: No.: Numero; AINES: Fármacos antiinflamatorios no esteroideos; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 48. Uso de medicamentos por voluntad de los encuestados de I-VIII


semestre.
No. de
¿Ha utilizado usted medicamentos por su propia cuenta? %
estudiantes
Si 169 78
No 48 22
TOTAL 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración del autor

69
Ilustración 9. Uso de medicamentos bajo la prescripción médica por los
encuestados de I-VIII semestre

22%
Si
No
78%

Tabla 49. Medicamentos automedicados por los encuestados de I-VIII


semestre.

Código ATC Medicamento N° De estudiantes %


N02BE0103 Acetaminofén 113 41,39
M01AE01 Ibuprofeno 29 10,62
A11DA01 Tiamina 19 6,96
A11ED Complejo B 18 6,59
M01AE0202 Naproxeno 17 6,23
R06AX1302 Loratadina 9 3,30
M03BA0301 Metacarbamol 7 2,56
AO3BB01 Buscapina 5 1,83
M01AB0501 Diclofenaco 4 1,47
R06AB0402 Clorferinamina 4 1,47
A11GA01 Vitamina C 4 1,47
J01CA0403 Amoxicilina 4 1,47
N02BA0101 Aspirina 3 1,10
H02AB0201 Dexametasona 3 1,10
M01AC06 Meloxicam 2 0,73
J01CA0101 Ampicilina 2 0,73
J01DB0101 Cefalexina 2 0,73
AO3BB04 Buscapina compuesta 2 0,73
R02AA20 Noraver 2 0,73
R05CA10 Guayacolato 2 0,73
M01AX17 Nimesulida 1 0,37
N/A Zarzaparrilla 1 0,37
R06AX27 Desolorartadina 1 0,37
R06AE07 Cetirizina 1 0,37
D01AC0101 Clotrimazol 1 0,37

70
Código ATC Medicamento N° De estudiantes %
A11HA03 Vitamina E 1 0,37
A11HA05 Biotina 1 0,37
N/A Vitacerebrina 1 0,37
B03AA0701 Sulfato ferroso 1 0,37
V08AA05 Emulsión de Scott 1 0,37
G03FA15 Bellaface 1 0,37
G03AC03 Post day 1 0,37
A02BC0501 Omeprazol 1 0,37
A02AB10 Milanta 1 0,37
N/A Arcelix 1 0,37
VO3AX Propoleo 1 0,37
P02CA030 Albendazol 1 0,37
G01AF0101 Metronidazol 1 0,37
S01HA02 Mebucaina 1 0,37
D08AE03 Fenol 1 0,37
N/A Meromacho 1 0,37
N05CM09 Valeriana 1 0,37
N07CA91 Dramanine 1 0,37
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 50. Grupos farmacológicos utilizados por voluntad de los encuestados


de I-VIII semestre.
Grupo farmacológico N° de estudiantes %
Analgésico 102 37,64
AINES 60 17,34
Vitaminas 47 17,34
Antihistamínicos 15 5,54
Carbamato 9 3,32
Antibiótico 9 3,32
Antiespasmódico 7 2,58
Expectorante 4 1,48
Mucolitico 3 1,11
Glucocorticoides 2 0,74
Anticonceptivos 2 0,74
Antiparasitario 1 0,37
Antiácidos 1 0,37
Corticosteroides 1 0,37
Antijaquecoso 1 0,37
Antiparasitario 1 0,37
Anabólico 1 0,37
Antiséptico bucofaríngeo 1 0,37
Diurético 1 0,37
Hipnóticos-sedantes 1 0,37
Corticoides 1 0,37
Potencializador sexual 1 0,37
Convención: No.: Numero; AINES: Fármacos antiinflamatorios no esteroideos; Convención: No.: Numero; %:
Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

71
Tabla 51. Duración aproximada de los medicamentos utilizados por los
encuestados.

Medicamento Duración No. de estudiante Total


1 día 2
1 semana 2
Complejo B 1 mes 1 9
2 meses 2
3 meses 2
Diario 2
2 días 1
Loratadina 6
3 días 1
2 semanas 2
Diario 21
1 días 18
2 días 11
3 días 14
Acetaminofén 5 días 3 73
15 días 3
1 semana 18
2 semanas 1
1 mes 2
Diario 1
2 días 1
Vitamina C 5
3 días 1
1 semana 2
Diario 3
1 día 1
2 días 2
Ibuprofeno 9
15 días 1
1 mes 1
2 meses 1
Clembuterol 1 mes 1 1
Salbutamol 1 semana 1 1
Betamezaona 1 semana 1 1
Diario 2
2 días 3
3 días 1
1 semana 2
Tiamina 15 días 2 12
1 mes 1
2 meses 1
5 días 1
3 semanas 1

72
No. de
Medicamento Duración Total
estudiante
Oximetazolina 3 meses 1 1
Sulfato ferroso 1 semana 1 1
Cloferamina 1 día 1 1
Beclometazona 2 meses 1 1
Post day 2 mes 1 1
Zarparrila 1 semana 1 1
3 días 2
2semanas 1
Metocarbamol 1 mes 1 6
3 meses 1
5 meses 1
1 mes 1
Vitamina A 2
3 meses 1
5 días 1
Diclofenaco 1semana 1 3
6 meses 1
Nacoparin 1 día 1 1
4 días 1
Amoxicilina 2
1 semana 1
Sevedol 1 día 1 1
5 días 1
Ampicilina 2
1 semana 1
3 días 2
Naproxeno 6
1 semana 4
meloxicam 2 días 1 1
Cetirizina 1 semana 1 1
Azitromicina 3 semanas 1 1
Bellaface 4 meses 1 1
Vitamina E 1 semana 1 1
Diclofenaco 3 días 1 3
Convención: No.: Numero
Fuente: Elaboración de los autores.

73
Tabla 52. Problemas de salud que presentan los encuestados con mayor
frecuencia

Molestia No. de estudiantes %


Dolor de cabeza 117 38
Gripa 56 18
Alergia 37 12
Dolor de garganta 23 8
Insomnio 20 7
Otro 19 6
Dolor de estomago 14 5
Cólicos menstruales 13 4
Diarrea 7 2
Fiebre, dolor en la espalda, dolor
muscular, dolor en el pecho, dolor
Problema de salud articular, gastritis, dolor de rodilla, 100
reflujo, dolor en partes íntimas,
congestión nasal.
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 10. Problemas de salud que presentan los encuestados con


mayor frecuencia

Dolor de cabeza
Dolor de garganta
5%
6% Diarrea
7% 4%
38% Gripa
Alergia
12%
Insomnio
18% 2%8% Cólicos menstruales
Dolor de estomago
Otro

74
Tabla 53. Problemas de salud, medicamentos, cantidad, frecuencia, días de
tratamiento de los encuestados por automedicación.

Días de No. de
Enfermedad Medicamento Cantidad Frecuencia
tratamiento estudiantes
1 tableta Cada 8 horas 2 días 1
Buscapina
1 tableta Cada 8 horas 1 día 1
Cólicos
Cuando es
Ibuprofeno 1 tableta Cada 8 horas 1
necesario
Lesión en el Cada 12
Metacarbamol 1 tableta 3 días 1
hombro horas
1 tableta Cada 8 horas 3 días 9

Dolor de 1 Tableta Cada horas 1 semana 5


cabeza
Cada 12
1 Tableta 3 días 4
Dolor de Acetaminofén horas
rodilla Cada 24
1 tableta 2 días 7
horas
Cada 24
Vitamina C 1 tableta 7 días 1
horas
Noraver 1 cucharada Cada 8 horas 1 semana 1
Acetaminofén 1 tableta Cada 8 horas 3 días 2
Gripa Cada 12
1 tableta 1 semana 1
horas
Amoxicilina 1 tableta Cada 8 horas 3 días 1
Asma salbutamol 1 pulsación Cada 8 horas 2 días 1
Cada 12
Rinitis Risolvon 1 cucharada 1 semana 1
horas
Cada 24
1 tableta 30 días 2
horas
Cada 24
1 tableta 2 días 1
horas
Alergia
1 tableta Cada 8 horas 8 días 3
Loratadina
Cada 12
1 tableta 2 días 2
horas
Clorferinamina 1 tableta NR 3 días 1
Ibuprofeno 1 tableta Cada 8 horas 5 días 1
Fiebre
Diclofenaco 2 tabletas Cada 8 horas 1 semana 1
Dolor de
Ibuprofeno 1 capsula Cada 8 horas 2 meses 1
rodilla
Cada 12
Omeprazol 2 tableta 1 año 1
horas
Gastritis
Hidróxido de Cada 24
1 cucharada 1 semana 1
aluminio horas

75
Días de No. de
Enfermedad Medicamento Cantidad Frecuencia
tratamiento estudiantes
Inflamación
1 tableta Cada 8 horas 5 días 1
articular Naproxeno
Lesión de
1 tableta Cada 8 horas 15 días 1
tobillo
Dolor de
Mebucaina 1 tableta Cada 4 horas 2 semanas 2
garganta
Diarrea Enterogermina 1 ampolla Cada 8 horas 2 días 1

Dolor 3 tabletas Cada 8 horas 3 días 1


muscular
Agotamiento Tiamina 1 tableta Cada 8 horas 1 semana 2
insomnio 1 tableta NR NR 1
Cada 24
Dolor lumbar 1 tableta
horas
3 días 4
Infección Azitromicina 1 tableta Cada 8 horas 3 días 1
Cada 24
Sinusitis Beclometasona 50 mg 1 mes 1
horas
Convención: No.: Numero
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 54. Uso adecuado e inadecuado de los medicamentos por parte de los
encuestados
Uso adecuado de los
No. de estudiantes %
medicamentos
Correcto 63 74
Incorrecto 22 26
Total 85 100
Convención: SEM: Semestre; No.; número de estudiantes; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 55. Problema de salud resuelto y no resuelto por automedicación.


¿Al consumir el medicamento por su propia
No. de estudiantes %
cuenta, se aliviaron los síntomas?

Si 164 84

No 12 6

No completamente 19 10
Convención: No.: Numero Convención: %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

76
Ilustración 11. Problema de salud resuelto y no resuelto por automedicación.

10%
6% Si
No
No completamente
84%

Tabla 56. Productos utilizados por los encuestadores para obtener un mayor
rendimiento físico y deportivo (I – IV semestre).
¿Usted ha usado un No. de estudiantes %
producto para obtener
mayor rendimiento
físico y deportivo?
Si 60 28
No 157 72
TOTAL 217 100

77
Vitaminas
 Complejo B
 Tiamina
 Neurobion
 Vitacerebrina
 X-Ray dol
Bebidas Isotonicas
 Suero Pedialyte
 Gatorade
AINES
 Diclofenaco
Analgésicos
 Acetaminofen
Hormonas
 Testosterona
 Esteroides
Producto para Suplementos
 Pre-entreno C4
obtener mayor  Tribulus
rendimiento físico y  Ensure
deportivo  Hidroxi-cut
 Polen granulado
 Barras energetcias
 Herbalife
Aminoácidos
Sin especificar nombres
Bebidas energéticas
 Redbull
 Speed Max
 Extracto de té y Guaraná
Proteínas
 Bi pro
 Megaplex
 Combat
 Sterngeth
 Whey grolan 800 calorías
 Creatina
Anabólicos

Convención: No.: Numero, %: Porcentaje


Fuente: Elaboración de los autores.

78
Ilustración 12. Productos utilizados por los encuestadores para obtener un
mayor rendimiento físico y deportivo (I – IV semestre).

28%
Si
No
72%

Tabla 57. Contraindicaciones y/o reacciones adversas a medicamentos


indicados por los encuestados
¿Conoce usted las contraindicaciones y/o reacciones No. de
% TOTAL
adversas a medicamentos? estudiantes
Si 109 50 217
No 108 50 100%
Convención: No.: Numero %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 13. Contraindicaciones y/o reacciones adversas a medicamentos


indicados por los encuestados

SI
50% 50% NO

79
Tabla 58. Fuentes de consulta de información de medicamentos que los
encuestados utilizan.

No. de
Fuente estudiantes %
Prensa 10 2
Radio 10 2
Televisión 42 7
Internet 103 17
Redes sociales 30 5
Familiares 102 17
Vecinos 25 4
Médicos 102 17
Enfermeras 46 8
Droguerías 91 15
Químico farmacéutico 35 6
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 59. Encuestados que poseen botiquín en su casa.

¿Actualmente posee usted un botiquín en su casa? No. de estudiantes %

Si 90 43
No 127 57
TOTAL 217 100
Convención: No. Número; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 14. Encuestados que poseen botiquín en su casa.

SI
43%
57% NO

80
Tabla 60. Medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores en los
botiquines de los encuestados.

No. de
En caso de poseer un botiquín. ¿Tiene mx %
estudiantes
sobrantes de tratamientos anteriores?
SI 57 50
NO 39 35
No contestaron 17 15
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 15. Medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores en los


botiquines de los encuestados.

15%
SI
50% NO
35% NO CONTESTARON

Tabla 61. Tiempo que guardan los Medicamentos los encuestados.


Tiempo No. de estudiantes %
Menor a 6 meses 33 35
De 6 a 12 meses 32 34
De 1 a 2 años 5 5
No sabe 24 26
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

81
Ilustración 16. Tiempo que guardan los Medicamentos los encuestados.

Menor a 6 meses

26% De 6 a 12 meses
35%
De 1 a 2 años
0%
5% De 2 a 3 años
Más de 3 años
34%
No sabe

Tabla 62. Verificación de la frecuencia de la fecha de vencimiento de los


Medicamentos en la casa de los encuestados.
Tiempo No. de estudiantes %
Cada mes 45 21
Cada 6 meses 28 13
Cada año 7 3
Más de 2 años 3 1
Al momento de 95 43
consumirlos
No lo hace 42 19
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 17. Verificación de la frecuencia de la fecha de vencimiento de los


Medicamentos en la casa de los encuestados.

Cada mes
19% 21% Cada 6 meses
Cada año
13% Más de 2 años
1% Al momento de consumirlos
43% 3%
No lo hace

82
Tabla 63. Fuentes frecuentes de adquirir los medicamentos para
automedicarse.
Fuente No. de estudiantes %
Farmacia- droguería 184 59
Supermercado 12 4
Tienda de barrio 45 14
Botiquín familiar 25 8
EPS 44 14
IPS 4 1
Convención: EPS: Entidad prestadora de Salud; IPS: Instituto prestador de salud; No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 18. Fuentes frecuentes de adquirir los medicamentos para


automedicarse.

Farmacia- droguería
1%
Supermercado
14% 0%
Tienda de barrio
8% Botiquín familiar
EPS
14% 59%
IPS
4%
Otro.

Tabla 64. Razones de no consultar al médico en caso de presentar un


problema de salud.
Razón No. de estudiantes %
Falta de tiempo 98 34
Falta de dinero 28 10
Falta de interés 44 15
No tiene EPS/SISBEN 3 1
Confía en sus
13 4
conocimientos
Inconformidad con los
55 19
servicios de salud
Sus problemas de salud
51 17
son pasajeros
Convención: EPS: Entidad prestadora de Salud; No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

83
Tabla 65. Medicamentos que utilizan los encuestados en caso de una
enfermedad.
Tipo de medicamentos No. de estudiantes %
Medicamentos tradicionales 184 84
o comerciales
Homeopatía 2 1
Fitoterapia 1 0,5
Prefiere no usar nada 32 15
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Tabla 66. Recomendación del encuestado de un medicamento alguna otras


personas.
Respuesta No. de estudiantes %
Si 135 62
No 81 37
No respondieron 1 1
TOTAL 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 19. Recomendación del encuestado de un medicamento alguna


otras personas.

1%

37% Si
No
62% No contestaron

84
Tabla 67. La automedicación es o no correcta para las enfermedades.
Respuesta No. de estudiantes %
Si 59 27
No 157 72
No respondieron 1 1
TOTAL 217 100
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

Ilustración 20. La automedicación es o no correcta para las enfermedades.

1%
27%
Si
No
No contestaron
72%

Tabla 68. Razones por las cuales los encuestados afirman que la
automedicación es positiva o negativo.
No. de
Respuesta Razón %
estudiantes
Problema de salud leve o pasajero 25 12,20

Falta de tiempo para asistir al medico 3 1,46


Si
Confía en sus conocimientos 12 5,85
Mejora la salud 1 0,49
Falta de conocimientos 57 27,80
Riesgoso 36 17,56
Prefiere consultar un medico 11 5,37
No
Porque la automedicación es una
1 0,49
mala practica
No contestaron 59 29
Convención: No.: Numero; %: Porcentaje
Fuente: Elaboración de los autores.

85
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Tabla 69. Operacionalización de las variables

Variable Indicador
Hombres
128
= ∗ 100 = 81,53%
(# de EST hombres automedicados) 157
𝐺é𝑛𝑒𝑟𝑜 = ∗ 100
Género Total de EST automedicados)
Mujeres
49
= ∗ 100 = 26,11%
157

Entre 16-31 años


64
= ∗ 100 = 40,76%
157

Entre 20-23 años


(# de EST entre 16 − 19 años automedicados) 75
Edad 𝐸𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 47,77%
Total de EST automedicados) 157

Entre 24-27años
15
= ∗ 100 = 9,55%
157

Entre 28-31 años


4
= ∗ 100 = 2,55%
157

Bajo
125
= ∗ 100 = 79,62%
157
(# de EST de estrato bajo automedicados)
Estrato 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 = ∗ 100
Total de EST automedicados) Medio
42
= ∗ 100 = 26,15%
157

Alto
1
= ∗ 100 = 0,64%
157

Insatisfechos
Satisfacción 55
= ∗ 100 = 35,03%
del sistema (# de EST insatisfechos con el sistema de salud) 157
de salud 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 = ∗ 100
Total de EST automedicados)
Satisfechos
102
= ∗ 100 = 64,97%
157

86
Variable Indicador
Analgésicos
102
= ∗ 100 = 64.97%
157

AINES
60
Grupo (# de EST s automedicados para dolor) = ∗ 100 = 38,22%
𝐴𝑁𝐴𝐿𝐺𝐸𝑆𝐼𝐶𝑂𝑆 = ∗ 100 157
Farmacológico. Total de EST automedicados)
Antibióticos
9
= ∗ 100 = 5,73%
157

Antihistamínicos
15
= ∗ 100 = 9,55%
157

Rendimiento
Productos (# de EST s automedicados con productos) 60
𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = ∗ 100 = ∗ 100 = 38,22%
Total de EST automedicados) 157

Convención: EST: Estudiantes, #: Numero


Fuente: Elaboración de los autores

87
8. DISCUSIÓN

En la encuesta realizada (Anexo 1), se detallan preguntas con respuestas de


selección múltiple, en los numerales 11, 16, 21, 22 y 23. Como se puede observar
la sumatoria total de las respuestas de (I-VIII semestres) y el consolidado no
coinciden con el número de estudiantes por semestre del programa de la
Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes de la Universidad del
Atlántico. En los numerales 14 y 25 se formularon preguntas abiertas donde el
estudiante tenía la opción de responder según su criterio, por lo cual fue necesario
clasificar las respuestas por grupos cualitativos.

El rango etareo de los estudiantes encuestados se encontraron en un rango entre


17 y 37 años, la edad con mayor prevalencia fue de 22 años con un 85%. El estudio
de automedicación referenciado por Aguado et al [10], se encontró un rango etareo
muy similar entre 18 y 36 años y una edad media de 23 años.

Los encuestados resultaron clasificados por genero con un 79% fueron hombres y
mujeres el 21%, resultados distante del estudio realizado por Veliz L [17] donde el
38,9% fueron hombres y el 61,1% mujeres, este último resultado es similar al
estudio de Fletscher P. [22] con el 67.69% del género femenino. Contrario al estudio
de Galla D. et al. [18] con un 68% de mujeres.

Los resultados relacionados con el estrato socioeconómico de la población


encuestada fueron 39% para estrato 1 y 38% para estrato 2, datos similares a los
obtenidos en el estudio realizado por José J. [39] donde el 43% pertenecen a los
estratos 1 y 2.

La población afiliada al sistema de salud, pertenecía en su mayoría al régimen


contributivo con un 54% y el 46% al régimen subsidiado, el estudio de Guerrero S
et al. [20] obtuvo resultados muy similares con un 44.2% para contributivo y 25.3%
para subsidiado.

88
La población estudiada manifiestan tener un grado de insatisfacción de 35,03% con
los servicios de salud prestados y el 64,5% manifestó satisfacción con el sistema de
salud, resultado similar al estudio de Armero Y. et al [21], donde la insatisfacción
con los servicios de salud alcanzo el 37.31%.

El 78% de los estudiantes encuestados consume medicamentos por


automedicación, porcentaje cercano al estudio de Sánchez Bermúdez C et al [12],
donde la automedicación alcanzó un 61.3%; otro estudio realizado por Fajardo A et
al. [24], reporta un 56.1%, al igual que el estudio realizado por Sánchez [11], donde
se reportó que un 57.8% de la población se automedican; a diferencia de estos
estudios, Daniel J. et al [9], indicó un 11,5% para automedicación en la población
estudiada.

El grupo de medicamento más utilizado para automedicarse fue el de analgésicos


con un 64,97%, muy similar al estudio de Pablo M [14], quien reporta un 61,9%; a
diferencia del estudio de Jiménez y Vallejo [15], quienes obtuvieron un 84,8% en el
mismo grupo farmacológico, y el estudio de Del Toro Rubio M et al [25] quienes
reportaron un 95,1%.

El 41,39% de los encuestados utilizó el Acetaminofén, el estudio referenciado por


Miní et al [13], reporto un valor de 47,6% de automedicación por acetaminofén,
resultado muy cercano al obtenido en este estudio.

El problema de salud más frecuente fue el dolor de cabeza con un 38%, resultado
que dista al reportado por Jiménez y Vallejo [15], donde el dolor de cabeza tuvo un
72,4%.

El 84% de los estudiantes consideraron que se aliviaron los síntomas cuando se


automedicaron, resultado similar al reportado en el estudio de Aguado et al 96%
[10].

El 74% de los encuestados tiene un uso adecuado de los medicamentos y el 26%


un uso irracional, es decir, que aunque el 78% de los estudiantes se automediquen,
el 74% de estos, utilizan los medicamentos para problemas de salud que están
indicados, incluyendo la dosis, frecuencia y duración, en contraste, el estudio de

89
Guerrero S et al. [20] indica que el 50.7% usa los medicamentos de forma adecuada
y el 50.2% de forma inadecuada.

El 50% de los encuestados desconoce las contraindicaciones y/o efectos adversos


de los medicamentos, un porcentaje menor al estudio de Villegas [23] donde el
71.4% de los estudiados las desconoce.

El 28% de los estudiantes utilizaron productos para obtener mayor rendimiento


deportivo entre los cuales están suplementos multivitamínicos, vitaminas, bebidas
energéticas e isotónicas, medicamentos como analgésicos y AINEs. El estudio de
Jiménez M [40] indica que los deportistas consumen productos para aumentar el
rendimiento deportivo en un 54% para “rendir más” y en un 26% “por el deseo de
triunfar”, el 52% indica que considera que el doping ayuda a mejorar el rendimiento
deportivo.

Las fuentes de consultas de información de medicamentos son el internet, familiares


y médicos con un 17% cada uno, seguidos de las droguerías con un 15%. Según
Aguado et al [10], las principales fuentes de información son los médicos (34%),
familiares, vecinos y amigos (19%) y farmacéutico (17%), tendencia similar se
muestra en el estudio de Guerrero et al [20], donde los conocimientos de los
medicamentos provienen de médicos (51.4%) y medios de comunicación (18.8%)

Las fuentes más frecuentes para adquirir medicamentos fueron Farmacia-Droguería


(59%) seguido de tienda de barrio (14%) y EPS (14%), resultados similares a los de
Aguado et al [10], donde los estudiantes accedieron a los medicamentos por medio
de farmacia (67%), botiquín familiar (15%), supermercados (9%) y familiares (7%).

Las razones por la cuales la población estudiada no asiste al médico en caso de


presentar un problema de salud prevalecen la falta de tiempo con un 34% e
inconformidad con los servicios de salud con un 19%, el estudio de Franklin D [21],
demostró que la falta de tiempo también prevalece con un 20,6%; con un resultado
similar en el estudio de Molina et al [16], manifiesta que el motivo principal para
automedicarse fue la falta de tiempo con un 14.2%. Muy diferente a lo reportado por
Aguado et al [10], quien reporto un porcentaje muy bajo a la falta de tiempo (5%).

90
El tipo de medicamento que utilizan los estudiantes en caso de presentar un
problema de salud fueron tradicionales o comerciales (84%), muy parecido al
estudio de Jiménez y Vallejo [15], donde el 89% de los estudiantes eligió
medicamentos tradicionales y con un 11% medicamentos alternativos, al contrario
de este estudio que fue del 1% en homeopatía.

91
9. CONCLUSIONES

De la presente investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

1. El 79% de la población encuestada fue de género masculino, este grupo fue el


más vulnerable para ejercer la automedicación, el 21% restante fue femenino.
El 18% de la población tenía 21 años de edad, y se estableció un rango de edad
entre los 17 años y 37 años. El 39% y 38% de la población pertenecen a los
estratos 1 y 2 respectivamente, de los cuales más de la mitad de la población
estudiada vive en la ciudad de Barranquilla. El 98% de la población tiene acceso
a la salud, pero a pesar de esto, el 78% se automedica, de los cuales el 84%
refiere que se aliviaron los síntomas con la automedicación. El programa donde
se realizó el estudio por sus características posee una tendencia de consumir
productos para obtener un mayor rendimiento deportivo alcanzando el 28%.

2. El grupo farmacológico de los analgésicos fue prevalente para la


automedicación (38%), seguido por los AINES (17%) y las Vitaminas (17%), a
pesar de que el 50% de la población conoce las contraindicaciones y/o
reacciones adversas a medicamentos. Las principales fuentes de información
para automedicarse fueron el internet, médicos y familiares, y la fuente principal
para adquirir los medicamentos fueron las Farmacias/Droguerías.

3. El dolor de cabeza (38%), la gripe (18%) y alergia (12%), fueron los problemas
de salud con mayor frecuencia en los estudiantes, pero no consultaron a un
médico, por falta de tiempo (34%), de interés (15%) y por considerar leve o
pasajeros los problemas de salud (17%).

92
10. RECOMENDACIONES

Dar a conocer a la facultad de Licenciatura en Cultura física, Recreación y Deportes


de la Universidad del Atlántico, y a la comunidad en general de la Universidad del
Atlántico, los resultados y hallazgos de este trabajo de grado, acerca las principales
razones que llevan a los estudiantes a automedicarse, tipos de medicamentos
utilizados, enfermedades más frecuentes, fuente de medicamentos, opinión acerca
de la automedicación,; para que el departamento de bienestar universitario
implementen estrategias y acciones correctivas para disminuir el nivel de
automedicación y promover el fortalecimiento de uso adecuado de medicamentos.

Promover la consulta médica cundo se presenten signos y síntomas de problemas


de salud comunes para promover y prevenir problemas mayores, para lo cual se
debe ampliar los servicios de salud en la universidad promovidos por la vicerrectoría
de bienestar universitario y proyección social, las facultades de las ciencias de salud
como Farmacia y Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico.

Comunicar a la secretaria de salud departamental y del país, como ente que facilita
programas de desarrollo del Gobierno Nacional que fomentan el desarrollo humano
sostenible y productivo de la población, que incentive el desarrollo de más
investigaciones acerca de esta problemática, promueva el uso adecuado de los
medicamentos y la disminución de la automedicación, con base a la presente
investigación. Para beneficiar a los deportistas, profesionales y comunidad
universitaria de deportes y afines, usuarios de gimnasios e instructores y toda la
población vulnerable que se auto medique.

Con los resultados de esta investigación va a generar conciencia y proponer


acciones para disminuir los índices de automedicación, para lograr el uso adecuado
de los medicamentos.

93
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Calderón A., castaño L., Gómez M., Samper D., rojas E. la automedicación:
una costumbre sin control adecuado, que atenta contra la salud y la calidad
de vida de los ciudadanos. [internet]. Universidad nacional abierta y a
distancia tecnología en regencia de farmacia.2009 [consultado 06-08-2017].
Disponible desde:
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1701/1
/2009-09T-05.pdf

2. López C, Gálvez-Bermúdez J., Domínguez- Domínguez C., Urbina-Bonilla A.,


Calderón-Ospina C., Vallejos-Narváez A. [internet]. (Rev. Colomb. Cienc.
Quím. Farm.) [consultado 06-08-2017].disponible en:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/62018

3. María Mercedes De Pablo. La automedicación en la cultura universitaria.


[internet] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Caracas UETD ¨Liceo Caracas¨ [consultado 06-08-2017].
Disponible desde: file:///C:/Users/pc1/Downloads/Dialnet-
LaAutomedicacionEnLaCulturaUniversitaria-3897818.pdf

4. Ortiz Aparicio, Freddy Miguel, Ortuño Lazarte, Patricia Elizabeth, Ortega


Morales, Omayra Miriam, Paucara Coria, Gloria, Estudio sobre
automedicación en población mayor de 18 años del distrito de sarcobamba
de la ciudad de Cochabamba.[internet] Revista Científica Ciencia Médica
[internet] 2008,: [Fecha de consulta: 06-08-2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426041217003> ISSN 1817-7433

5. Dra. Jeannett A. Izquierdo Vega. Automedicación. [internet]. Universidad


autónoma del estado de hidalgo. Instituto de ciencias de la
salud.[consultado06-08-2017] disponible desde:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/Poste
r_Izquierdo_Automedicacion.pdf

6. Ar. BUSC. La publicidad y la automedicación. 2018; 1-8. Disponible en:


http://noticias.universia.com.ar/vida-
universitaria/noticia/2008708/04/362986/publicidad-automedicacion.html

7. Claudia Alejandra, Gálvez M., Domínguez C., del Pilar Urbina A., Calderón
C., Vallejos A., Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad
94
del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. [internet] Rev. Colombia Ciencia.
Quím. Farm., Vol. 45(3), 374-384, 2016.[consultado 06-08-2017] Disponible
desde: http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v45n3/v45n3a03.pdf

8. Jorge E. Machado-Alba, Luis Felipe Echeverri-Cataño, Manuel José


Londoño-Builes, Paula Andrea Moreno-Gutiérrez, Sergio Andrés Ochoa-
Orozco, Joaquín Octavio Ruiz-Villa. Factores económicos, sociales y
culturales asociados con la automedicación. [internet]. Revista del instituto
nacional de salud. Vol. 34, Núm. 4 (2014). [consultado 06-08-2017].
Disponible desde:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2229/259
9

9. Daniel J.E. Mirson, Patricia N. Quiroga, Olmos V., Rodríguez A., Lacina M.,
Fama A., et al. Automedicación y Drogas Sociales en Muestras de Orina de
Deportistas [internet]. diciembre de 1998. [consultado 05-02-2018]. Cátedra
de Toxicología y Química Legal, Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA).
Disponible en:
http://www.latamjpharm.org/trabajos/18/1/LAJOP_18_1_1_5_29Y3J8P32B.
pdf

10. A M., Nuñez M., Dos santos L., Bregni C. Automedicación en Estudiantes de
Farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, [internet]. diciembre de
2004. [consultado 05-02-2018]. Argentina. Disponible en
http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/2/LAJOP_24_2_5_3_WA44D3E949
.pdf

11. Sánchez, F. Determinación de las razones y diferencias en automedicación


entre una parroquia urbana y una parroquia rural del Distrito Metropolitano
de Quito. Universidad San Francisco de Quito. 2008. [internet]. [Consultado
10-12-2017]. Disponible en:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/699/1/88028.pdf

12. Sánchez Bermúdez C., Nava Galán M. Factores que influyen en la


automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes.
[internet]. Enf Neural (Mex) Vol. 11, No. 3: 120-128, 2012 ©INNN, 2010.
[Consultado05-02-2018]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123b.pdf

13. Miní E.; Varas R., Vicuña Y.; Lévano M.; Rojas L.; Medina J.; Butrón J.;
Aranda R.; Gutiérrez L. Automedicación en gestantes que acuden al instituto
nacional materno perinatal. Perú 2011. [internet] Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 29, núm. 2, abril-junio, 2012,

95
Instituto Nacional de Salud Lima, Perú [Consultado05-02-2018]. Disponible
en:
http://www.redalyc.org/pdf/363/Resumenes/Abstract_36323272007_2.pdf

14. Pablo MM De. La automedicación en la cultura universitaria. RevInvestig No


73 Vol 35 [Internet]. 2011;35:219–39. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v35n73/art11.pdf

15. Jiménez López J., Vallejo Monge G. Automedicación en Estudiantes de la


Universidad Doctor José Matías Delgado. Universidad Dr. José Matías
Delgado. 2012. [internet]. [Consultado 05-02-2018].Disponible en:
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS
/07/MED/0001674-ADTESJA.pdf

16. Molina Proaño G., Tello Echanique A. Factores asociados a la


automedicación en profesionales de salud, en los hospitales: quito n°1 de la
policía nacional, general “Dr. Enrique Garcés”, de especialidades Eugenio
Espejo, Clínica de especialidades Galenus y estudiantes de externado I y II
de medicina de la Puce en quito en el periodo de septiembre- octubre del
2013. Pontificia universidad Católica del Ecuador. 2013. [internet].
[Consultado05-02-2018].Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7358/11.27.001645.p
df;sequence=4

17. Veliz L., Automedicación y adherencia terapéutica como determinantes del


control integral de enfermedades cardiovasculares. Universidad de
Concepción. [internet]. Chile 2014. [Consultado 05-02-2018].Disponible en:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/1725/Tesis_Automedicacio
n_y_Adherencia.Image.Marked.pdf?%20sequence=1

18. Galla D. Villafañe A. “Características y razones de la Automedicación en el


Equipo de Salud” [internet]. Córdoba 2014. [Consultado10-12-
2017].Disponible en:
http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/galla_dario.pdf

19. Privada U, Franklin DEH, Ciencias FDE, Salud DELA. EVALUACIÓN DEL
PATRÓN DE AUTOMEDICACIÓN EN EL DISTRITO DE HUANCAYO 2016.
2016; Disponible en:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/13/
TESIS%20PARA%20OPTAR%20TITULO%20QUIMICO%20FARMACEUTI
CO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

96
20. Guerrero S., Raigoza M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
antibióticos por parte de la población adulta del barrio Nuevo Kennedy.
Pontifica Universidad Javeriana.Bogotá 2009. [internet].[consultado07-02-
2018]. Disponible en:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis18.pdf

21. Armero Y., Cruz S., factores que inciden sobre la automedicación en las
personas que habitan en la vereda los llanos del municipio de Popayán con
edades respectivas entre 18 y 85 años. Universidad Nacional abierta y a
distancia unad escuela de ciencias básicas e ingeniería 2011. [internet].
[Consultado 07-02-2018]. Disponible en:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1744/1/2011-03T-06.pdf

22. Fletscher Covaleda P. Uso de psicofármacos fuera de las indicaciones


aprobadas en una entidad promotora de salud de Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. 2012.[internet]. [Consultado 07-02-2018]. disponible
en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7102/1/192280.2012.pdf

23. Villegas Cardona F., Nasner Posso K., Buitrago Gómez D., Cruz Calderón
S., et al. Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira
(Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013. [internet]. Rev. Investigaciones
Andinas. No. 29 Vol. 16 - 150 [Consultado 10-02-2018].Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n29/v16n29a07.pdf

24. Fajardo A.; Méndez F.; Hernández J.; Molina H.; Tarazona M., Tejeiro C;
Ramírez J. La automedicación de antibióticos: un problema de salud pública
Salud [internet].Revista RedalycUninorte, vol. 29, núm. 2, julio-diciembre,
2013, pp. 226-235 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. [Consultado
10-02-2018].Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

25. Del Toro Rubio M., Díaz Pérez A., Barrios Puerta Z., Castillo Ávila.
Automedicación y creencias en torno a su práctica [internet]. Revista cuidarte.
Universidad de Santander Septiembre 2016. [Consultado 10-02-
2018].Disponible en:
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/367/759

26. Peñuela M., De la Espriella A., Escobar E., Velásquez M. et al. Factores
socioeconómicos y culturales asociados a la autoformulación en expendios
de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. [internet]. Julio 2002.
[Consultado 10-02-2018]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/817/81701604/

97
27. Ministerio de salud. Gobierno de Perú. [internet]. [Consultado 03-03-2018].
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/

28. Kregar G., Filinger E. ¿Qué Se Entiende Por Automedicación? [internet]. de


diciembre de 2004 [Consultado 10-02-2018]. Disponible en:
http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/1/LAJOP_24_1_6_2_5ROG2AU4L2
.pdf

29. Organización mundial de la salud. ¿Qué contienen los botiquines de


emergencia normalizados? [internet].noviembre 2013 [Consultado 03-03-
2018]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/01/es/

30. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. [internet]. [Consultado 15-
03-2018]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002314.htm

31. Asociación de la lengua española. [internet].actualización 2017. [Consultado


03-03-2018]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=EASwa0D

32. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. [internet]. [Consultado 03-03-
2018]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/overthecountermedicines.html

33. Alcaldía mayor de Bogotá DC., Decreto 677 de 1995 Nivel Nacional.
[internet]. [Consultado 20-03-2018]. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9751

34. Ramos G. Olivares G. Guía para las buenas prácticas de prescripción:


metodología para la prescripción racional de medicamentos ministerio de
salud de chile. [internet].2010 [Consultado 03-03-2018]. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19008es/s19008es.pdf

35. Organización mundial de la salud. [internet]. [Consultado 03-03-2018].


Disponible en: http://www.who.int/es/

36. En genérico. Colombia. [internet]. Abril 2014 [Consultado 15-03-2018].


Disponible en: http://www.engenerico.com/reaccion-adversa-medicamentos/

37. Babor T, Campbell R, R, Saunders J. Glosario de Términos de Alcohol y


Drogas. World Health [Internet]. 1994; 66. Disponible

98
en:http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_
spanish.pdf

38. Portal de Información - Medicamentos Esenciales y Productos de Salud Un


recurso de la Organización Mundial de la Salud. [internet]. [Consultado 03-
03-2018]. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4874s/1.html#Js4874s.1

39. José J. López, Rodolfo Dennis y Sonia M. Moscoso. Estudio sobre la


Automedicación en una Localidad de Bogotá Rev. salud pública vol.11 no.3
Bogotá May/June 2009 disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642009000

40. Jimenez M. motivos por los cuales los deportistas utilizan el doping en el
deporte: análisis cualitativo desde la perspectiva deportista, dirigente y
entrenadores deportivos contrarricenses. Universidad nacional de Costa
Rica. [internet]. [Consultado 06-03-2018]. 2015. Disponible en:
http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/2/LAJOP_24_2_5_3_WA44D3E949
.pdf

99
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta
La siguiente encuesta es realizada por estudiantes del programa de Farmacia de la
Universidad del Atlántico para el desarrollo del trabajo de grado titulado “Caracterización
de la práctica de automedicación en estudiantes del programa de Licenciatura en
Cultura física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico, en el periodo
académico 2018-2, en el periodo académico 2018-2.”. Esta encuesta es de carácter
confidencial y su información solo será utilizada para la realización del mencionado trabajo
de grado.

Para mayor comprensión de la encuesta y del tema, la automedicación se entiende como


“la utilización de medicamentos, como decisión propia de un individuo, sin el
respaldo de un criterio médico”

Objetivo: Caracterizar la práctica de automedicación en el programa de Licenciatura en


Cultura Física Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico, por medio de la
realización de una encuesta aplicada en la población estudiantil del programa en mención.
1. Datos Generales
Fecha: ______________
Edad: _______________
Género: F ( ) M ( )
Semestre: ___________
2. Evaluación Económica
1. ¿A qué estrato socioeconómico pertenece el lugar donde vive?
1() 2 () 3() 4 () 5() 6 ()
2. Municipio: _______________
3. Barrio: __________________
4. ¿Cuáles son los ingresos mensuales familiares aproximados? (basado en el SMMLV)
Menos de 1SMMLV ( ) Entre1 SMMLV y 2 SMMLV ( )
Entre 2 SMMLV y 3 SMMLV ( ) Entre 3 SMMLV y 4 SMMLV ( )
Entre 4 SMMLV y 5 SMMLV ( ) Más de 5 SMMLV ( )

3. Acceso a la Salud
5. ¿Puede usted acceder a una entidad prestadora de salud? Sí ( ) No ( )
6. ¿De qué tipo?
Régimen Contributivo EPS ( ) ¿Cuál?_______________
Régimen Subsidiado SISBEN ( ) ¿Cuál?____________

4. Información General acerca los Medicamentos administrados o consumidos


por usted en el último año
7. ¿Ha utilizado usted medicamentos en el último año? Sí ( ) No ( )
En caso afirmativo, ¿Cuál medicamento(s)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Ha utilizado usted medicamentos bajo la prescripción médica? Sí ( ) No ( )
En caso afirmativo, ¿Cuál(es) medicamento(s)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

100
9. ¿Ha utilizado usted medicamentos por su propia cuenta? Sí ( ) No ( )
En caso afirmativo, ¿Cuál(es) medicamento(s)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Cuál es la duración aproximada con que usted ha usado un medicamento por su propia
cuenta?
Medicamento Duración

11. De las siguientes opciones, ¿Cual(es) molestia(s) presenta usted con mayor
frecuencia? (Puede seleccionar más de una respuesta)
Dolor de cabeza ( ) Dolor de garganta ( ) Diarrea ( ) Gripa ( )
Alergia ( ) Insomnio ( ) Cólicos menstruales ( )
Dolor de Estómago ( ) ¿Otro? ( ) ¿Cuál?____________

12. Con base a la(s) manifestación(es) clínica(s) anterior(es) señalada(s) o descrita(s) y en


el caso de automedicación, por favor brinde la información siguiente:
Enfermedad Medicamento(s) Cantidad Frecuencia Días de
tratamiento

NR= No Recuerda

13. Al consumir el medicamento por su propia cuenta ¿Se aliviaron los síntomas?
Sí ( ) No ( ) No completamente ( )

14. ¿Usted ha usado un producto para obtener mayor rendimiento físico y deportivo?
Sí ( ) No ( )
En caso afirmativo, ¿Qué medicamento(s) y/o producto(s)?
_____________________________________________________________________

15. Conoce usted las Contraindicaciones y/o Reacciones Adversas a medicamentos


Si ( ) No ( )

16. ¿Cuál(es) es(son) la(s) fuente(s) de consulta de información de medicamentos que


usted utiliza? (Puede seleccionar más de una respuesta)
Prensa ( ) Radio ( ) Televisión ( ) Internet ( ) Redes Sociales ( )
Familiares ( ) Vecinos ( ) Médicos ( ) Enfermeras ( ) Droguerías ( )
Químico Farmacéutico ( ) ¿Otro? ( ) ¿Cuál? _________________

17. Actualmente ¿Posee usted un Botiquín en su casa? Sí ( ) No ( )

Por favor responda las preguntas de la 18 y 19 si su respuesta anterior fue “Si”


18. En caso de poseer un Botiquín, ¿Tiene medicamentos sobrantes de tratamiento
anteriores? Sí ( ) No ( )
19. En caso de poseer un Botiquín, ¿Por cuánto tiempo guarda los medicamentos?
Menor a 6 meses ( ) 6 - 12 meses ( ) 1 -2 años ( ) 2 - 3 años ( )
Más de 3 años ( ) No sabe ( )

101
20. ¿Con que frecuencia revisa la fecha de vencimiento de los medicamentos que tiene en
su casa?
Cada mes ( ) Cada 6 meses ( ) Cada año ( ) Cada 2 años ( ) Más de 2 años ( )
Al momento de consumirlos ( ) No lo hace ( ) ¿Otro? ( ) ¿Cuál?_____________

21. ¿Cuál(es)es(son) su(s) fuente(s) más frecuente(s) a la hora de adquirir medicamentos


para automedicarse? (Puede seleccionar más de una respuesta)
Farmacia-Droguería ( ) Supermercado ( ) Tienda de Barrio ( ) Botiquín Familiar ( )
EPS ( ) IPS ( ) ¿Otro? ( ) ¿Cuál? _________________

22. ¿Por qué razones no consulta al médico en caso de presentar un problema de


salud?(Puede seleccionar más de una respuesta)
Falta de tiempo ( ) Falta de Dinero ( ) Falta de interés ( ) No tiene EPS/Sisben ( )
Confía en sus conocimientos ( ) Inconformidad con los servicios de salud ( )
Son problemas de salud pasajeros ( ) Otro ( ) ¿Cuál? _______________

23. ¿Qué medicamentos utiliza usted en caso de una enfermedad? (Puede seleccionar más
de una respuesta)
Medicamentos tradicionales o Comerciales ( )
Homeopatía ( ) ¿Cuál?________________ Aromaterapia ( ) ¿Cuál?____________
Acupuntura ( ) ¿Cuál?_______________ Fitoterapia ¿Cuál?_________________
Prefiere no usar nada ( ) ¿Otro? ( ) ¿Cual?_______________

24. ¿Ha recomendado el uso de algún medicamento a personas cercanas? Sí ( ) No ( )

25. ¿Considera que la Automedicación es correcta o no para las enfermedades?


Si ( ) No ( )
En caso afirmativo o negativo, ¿Por qué? ___________________________________

¡¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!!

102
Nombre de los investigadores: Lizbeth De los Reyes Genis, Sary Rodríguez
Pastrana. Estudiantes de la facultad de Química y Farmacia de la Universidad del
Atlántico.

Consentimiento informado para: Estudiantes del programa de Licenciatura en


Cultura física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico que se les
invita a participar en la investigación: CARACTERIZACION DE LA PRÁCTICA DE
AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN
CULTURA FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD DEL
ATLÁNTICO, EN EL PERIODO ACADEMICO 2018-2.

Información:
Somos estudiantes dela facultad de Química y Farmacia de la Universidad del
Atlántico, y estamos trabajando en la realización de nuestro proyecto de grado como
requisito para optar a nuestro título, razón por la cual nos dirigimos a ustedes parte
fundamental de nuestro trabajo para invitarlos a participar en la realización de la
siguiente encuesta, con el fin de obtener información sobre el nivel de
automedicación en esta población y la caracterización de algunas variables que
influyen es esta práctica. Antes de decidirse, puede hablar con alguien que se sienta
cómodo sobre la investigación. Si tiene alguna inquietud o si existe algún término
que no entienda puede dirigirse a nosotros y con gusto le explicaremos.

Propósito:
La automedicación es una práctica muy usual en la comunidad en general y hace
referencia al uso de medicamentos por voluntad propia es decir sin una previa
prescripción médica. Al ser los estudiantes del programa de Licenciatura en Cultura
física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico, una población que
consideramos vulnerable a realizar esta práctica, por alunas sintomatologías que
pueden surgir del exceso de ejercicio, cansancio inflamaciones y porque no el
querer obtener mayor rendimiento físico, decidimos realizar nuestro trabajo de
investigación con ustedes, aportando al fortalecimiento de los estudios de la
institución y generando conciencia en el respectivo programa.
Tipo de Intervención de Investigación: esta investigación incluirá una única
encuesta.
Participación Voluntaria: Su participación en esta investigación es totalmente
voluntaria. Usted puede elegir participar o no hacerlo.
He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad
de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que
he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como
participante. Si__ no__ fecha:

103
Anexo 2. Permiso para realizar la encuesta en el programa de Licenciatura en
Cultura física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico

104
Anexo 3. Solicitud de información acerca el número de estudiantes del
programa de Licenciatura en Cultura física, Recreación y Deportes de la
Universidad del Atlántico

105

También podría gustarte