Está en la página 1de 86

FACTORES DE RIESGOS INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI EN LA POBLACION


JUVENIL DE LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA
DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS. NORTE DE SANTANDER EN EL AÑO 2018

AUTOR(ES)

ELIZBETH CARCAMO TORRES

ANA GABRIELA HERNANDEZ PEREZ

ESNEIDER RINCON GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

SAN JOSE DE CÙCUTA

2018
FACTORES DE RIESGOS INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI EN LA POBLACION
JUVENIL DE LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA
DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS. NORTE DE SANTANDER EN EL AÑO 2018

AUTOR(ES)

ELIZBETH CARCAMO TORRES Cód. 13282092

ANA GABRIELA HERNANDEZ PEREZ Cód. 13282036

ESNEIDER RINCON GONZALEZ Cód. 13282078

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR


EL TITULO DE ENFERMERA PROFESIONAL

PROFESORA

LORENCITA RODRÍGUEZ GALEZO

MAGISTER GERENCIA DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

SAN JOSE DE CUCUTA

2018
Nota de Aceptación:

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________________
Firma del jurado

_________________________________________
Firma del jurado

San José de Cúcuta, XX de XXX de 2018


UNIVERSIDAD DE SANTANDER- PROGRAMA ENFERMERÍA
COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO

San José de Cúcuta, 30 de abril de 2018

Señores
Comité de Trabajos de Grado
Programa de Enfermería
Universidad de Santander
San José de Cúcuta

Estudiantes:

Elizbeth Cárcamo Torres cód. 13282092

Ana Gabriela Hernández Pérez cód. 13282036

Esneider Rincón González cód. 13282078

Título del Trabajo de Grado

FACTORES DE RIESGOS INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI EN LA POBLACION
JUVENIL DE LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA
DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS. NORTE DE SANTANDER EN EL AÑO 2018

Como asesor del trabajo de grado de la referencia, pongo en conocimiento del comité,
que el documento final cumple con todos los parámetros establecidos por el programa de
enfermería y la rigurosidad metodológica, por tal razón, respetuosamente solicito
someterlo a evaluación para asignar la respectiva fecha de sustentación.

Atentamente,

LORENCITA RODRÍGUEZ GALEZO


MAGISTER GERENCIA DE EMPRESAS
Asesor de Trabajo de Grado
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios, por permitirme seguir adelante con el proyecto y
culminar mis estudios exitosamente. Por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud para lograr los objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi familia por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que
nada, por su amor.

Elizbeth Cárcamo Torres


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Esneider Rincón González

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ana Gabriela Hernández Pérez

5
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan agradecimientos a:

Nos gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestro más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente proyecto.

En especial damos gracias a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de


nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos
una vida llena de aprendizajes, experiencias y por darnos la salud, sabiduría, paciencia,
entendimiento y la capacidad para hacer este proyecto de investigación una realidad.

A la universidad de Santander, las (os) Jefes que, con su acompañamiento constante y


muy profesional, nos brindaron la confianza y la dedicación necesaria para alcanzar este
logro tan significativo en nuestro proyecto de vida.

A todos y cada uno de los tutores con quienes trabajamos en el transcurso de este
proyecto por sus enseñanzas y la oportunidad que nos dieron de adquirir nuevos
conocimientos.

Y en especial a la Directora de nuestra tesis la docente Lorencita Rodríguez Galezo


Magister Gerencia de Empresas quien nos orientó, nos tuvo mucha paciencia y aporto
sus conocimientos y tutorías en el desarrollo del proyecto que hoy finalizamos
satisfactoriamente.

Quisiéramos hacer extensiva nuestra gratitud a la ORGANIZACIÓN NO


GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA por permitirnos realizar nuestro proyecto con
tanto amor y dedicación para así enriquecer nuestros conocimientos y lograr nuestros
objetivos anhelados con dicha comunidad.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos


de nuestras familias y amigos.

A todos ellos, muchas gracias.

6
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ...........................................................................................................................7


TABLA DE ANEXOS ...................................................................................................................................9
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….....6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................18


MARCO REFERENCIAL ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
MARCO CONCEPTUAL.............................................................................. Error! Bookmark not defined.
MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD: ...................................... Error! Bookmark not defined.
MARCO LEGAL ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 1o. CONTENIDO DEL CODIGO ....................................... Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 2o. LEGALIDAD ................................................................. Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 3o. IGUALDAD .................................................................... Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 5o. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA ........................ Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 63. CLASIFICACION DE INTERNOS .............................. Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 64. CELDAS Y DORMITORIOS .......................................... Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 68. POLITICAS Y PLANES DE PROVISION ALIMENTARIA ....... Error! Bookmark not
defined.
ARTICULO 69. EXPENDIO DE ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD. .... Error! Bookmark not
defined.
ARTICULO 70. LIBERTAD ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
SERVICIO DE SANIDAD ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 104. SERVICIO DE SANIDAD ..................................... Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 105. SERVICIO MEDICO PENITENCIARIO Y CARCELARIO. .. Error! Bookmark
not defined.
ARTICULO 106. ASISTENCIA MÉDICA. ........................................ Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 107 CASOS DE ENAJENACION MENTAL ............... Error! Bookmark not defined.
ARTICULO 108 NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES ..................... Error! Bookmark not defined.
MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................... Error! Bookmark not defined.

7
TECNICAS E INSTRUMENTOS .............................................................................................................64
Bibliografía ...................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

8
LISTAS DE TABLAS

Tabla 1. ________________________________________________________ 6

Tabla 2. ________________________________________________________ 8

Tabla 3. ________________________________________________________ 10

Tabla 4. ________________________________________________________ 12

9
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. ________________________________________________________ 6

Figura 2. ________________________________________________________ 8

Figura 3. ________________________________________________________ 10

Figura 4. ________________________________________________________ 12

10
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. _______________________________________________________ 6

Anexo B. _______________________________________________________ 8

Anexo C. _______________________________________________________ 10

Anexo D. _______________________________________________________ 12

11
GLOSARIO

PRIMER TERMINO. _____________________________________________ 6

SEGUNDO TERMINO. ___________________________________________ 8

TERCER TERMINO. ____________________________________________ 10

CUARTO TERMINO. ____________________________________________ 12

12
RESUMEN

Título: Zika, Dengue y Chikungunya orientaciones para la comunidad.

Autor: Unicef. Erg.

Palabras claves: prevención, educación, virus, Aedes.

El Zika, el Dengue y el Chikungunya son enfermedades que afectan de diversas formas


al ser humano. Algunas de estas son graves, otras pueden ser mortales. El virus del Zika,
así como del Dengue y del Chikungunya se transmite a través de la picadura de un
mosquito infectado que lo transmite a una persona sana. Particularmente, el Zika se
transmite también por vía sexual; una persona con el virus puede transmitir la infección a
través de las relaciones sexuales aun si no presenta síntomas en ese momento. El
Dengue, es una enfermedad que afecta las defensas del cuerpo humano que, sin
cuidados, puede provocar hemorragias internas que pueden llevar hasta la muerte. El
Chikungunya afecta principalmente las articulaciones, provocando dolores intensos y
crónicos, Para eliminar las zonas donde los mosquitos pueden esconderse y
reproducirse, es importante “identificar y eliminar los criaderos:

• Cualquier residuo que pueda acumular agua (cacharros, tiestos o cachivaches, vasos o
platos etc.)
• Recoger la basura evitando acumularla al aire libre. Si es posible cerrarla en fundas
plásticas en sitios alejados de animales
• Mantener el agua en la casa en tanques limpios y tapados
• Colocar mallas protectoras a ventanas y puertas para que no entren en la casa o en la
escuela
• Pedir a los docentes que apliquen productos para eliminar los mosquitos como
insecticidas o larvicidas (abate).

13
RESUMEN

Title: Zika, Dengue y Chikungunya orientations for the community.

Author: Unicef. Erg.

Keywords: prevention, education, virus, Aedes.

Zika, Dengue and Chikungunya are diseases that affect human beings in different ways.
Some of these are serious, others can be deadly. The Zika virus, as well as Dengue and
Chikungunya, is transmitted through the bite of an infected mosquito that transmits it to a
healthy person. Particularly, Zika is also transmitted sexually; A person with the virus can
transmit the infection through sexual intercourse even if it does not present symptoms at
that time. Dengue is a disease that affects the defenses of the human body that, without
care, can cause internal hemorrhages that can lead to death. Chikungunya affects joints
primarily, causing intense and chronic pain. To eliminate areas where mosquitoes can
hide and reproduce, it is important to "identify and eliminate hatcheries": • Any residue
that can accumulate water (pots, pots or pans, cups) or "foam" dishes, etc.)
• Collect garbage and avoid accumulating it in the open air. If it is possible to close it in
plastic bags in places far from animals
• Keep the water in the house in clean and covered tanks
• Place protective screens on windows and doors so that they do not enter the house or
school
• Ask teachers to apply products to eliminate mosquitoes as insecticides or larvicides
(abate).

14
INTRODUCCION

La salud es un derecho fundamental y es una obligación del estado colombiano prestar


un servicio con calidad en los centros de reclusión de menores donde se identifican y
reconocen aquellas situaciones, que están afectando las condiciones de salud física,
mental y emocional de los reclusos que allí se encuentran, la protección integral con el
código de Infancia y Adolescencia y la actuación del mismo en jóvenes que han vivido
situaciones de fragilidad social, amenaza o vulneración de derechos hacen que
se implementen medidas correctivas de muchas de las enfermedades emergentes que
amenazan la salud pública mundial son transmitidas por vectores como el Aedes Aegypti
y constituyen un problema global cuyo impacto social y económico es enorme, que son
las que predominan en este tipo de reclusión, seguidas por el hacinamiento y
sobrepoblación de los centros de reclusión y albergues juveniles.

Por otro lado, estos reclusos presentan diversas enfermedades ya sea por el
hacinamiento o por las condiciones de salubridad que presenten en el reclusorio, entre
las más destacadas se encuentran el dengue, chikunguya y zika enfermedades que son
causadas por el mosquito Aedes Aegypti transmite las tres enfermedades, y es de gran
importancia para nosotros los estudiantes, saber cuáles son las condiciones que
conllevan a que se presenten estas enfermedades por vectores frecuentemente; según
el comité internacional de la cruz roja, ellos enmarcan una guía complementaria en
donde sigue una serie de recomendaciones de cómo se debe estar enfatizado para
prevenir todo tipo de enfermedades en las personas recluidas.

Para nosotros los estudiantes en importante realizar esta investigación con base a las
enfermedades que causa el vector Aedes Aegypti que se presentan con mas frecuencia,
en el reclusorio dar un enfoque en el ámbito del cuidado del ser humano como un todo
integral basándonos en la realidad que presentan estas personas y poder contribuir, no
tanto en la vida de ellos si no en ambiente que se maneja a diario en esta organización
no gubernamental, ONG.

Para el grupo de investigación es de vital importancia la ejecución del proyecto


investigativo ya que permitirá tomar habilidades y brindar conocimientos a la población
afectada; dando a conocer una dinámica que evite la propagación de enfermedades por
vectores y disminuya la demanda en esta población.

Este proyecto de investigación tiene gran importancia social, al realizar


una caracterización de la población y una observación directa de las instalaciones físicas
de la organización no gubernamental crecer en familia identificando los principales

15
factores causales de las enfermedades por el vector Aedes Aegypti por medio de la
implementación de listas de chequeo y encuestas a la población en estudio.

Cabe investigar e intervenir la organización no gubernamental de una manera práctica,


sabiendo que es un grupo poblacional con carencias sociales y afectivas que generan la
presencia de enfermedades por vectores a causa del aislamiento, encierro, hacinamiento,
condiciones de salubridad, poco acceso a los servicios de salud, poca formación en
educación; sobrepoblación lo que conduce a un aumento de sitios criaderos del vector y
a un mayor contacto entre el vector y el huésped

Es de gran alcance para la universidad fortalecer los vínculos con la organización no


gubernamental crecer en familia para abrir espacios de socialización de nuevos
conocimientos adquiridos mediante la práctica de elementos teóricos que recobran vida
en el proceso investigativo; involucrando las habilidades, conocimientos y herramientas
que permitan al estudiante la buena práctica profesional y el desarrollo de habilidades
que permitan ayudar en el servir a la comunidad mejorando notablemente las condiciones
y el desarrollo, físico, emocional de la población en estudio.

16
TITULO

FACTORES DE RIESGOS INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI EN LA POBLACION
JUVENIL DE LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA DEL
MUNICIPIO DE LOS PATIOS. NORTE DE SANTANDER EN EL AÑO 2018

17
1. CAPITULO

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia las ONG nacen en los años 60 y fueron conformadas por cuadros de
instituciones y actividades extra gubernamentales de la sociedad civil. En 1980 ya nacen
como organizaciones dispersas y se fueron creando con una identidad propia naciendo
así la confederación colombiana de las ONG que actualmente cuenta con doce
federaciones departamentales y dieciocho nacionales que trabajan en diferentes
sectores del desarrollo social, acompañado de la iglesia católica y más organizaciones
que luchan por los derechos humanos.

Es el comité permanente para los derechos humanos una de las primeras voces que se
levanta ante la vulneración de los derechos humanos en nuestro país.

“Se aborda las condiciones de vulnerabilidad en salud a las que se ven expuestos los
presos en Colombia, y las cifras son preocupantes en problemáticas específicas,
referentes a la población carcelaria, como lo puede ser el hacinamiento, condiciones
insalubres y violentas, consumo de sustancias psicoactivos dentro del sistema carcelario,
al igual que la alta demora en la ejecución de las penas; este panorama se ha permitido
catalogar como una problemática de alta incidencia en las cárceles colombianas”

“Así mismo, la mayor parte de los centros de reclusión carecen de insumos y


medicamentos, y no cuentan con una red hospitalaria para atender los requerimientos de
segundo y tercer grado de complejidad, ni la práctica de exámenes de laboratorio”, dice
la Defensoría en su alerta.

Es pertinente reconocer las características de la población reclusa: personas privadas de


la libertad, con altos índices de violencia y en su mayoría baja educación, sujetos con
actitudes agresivas, producto de la estructura carcelaria, ya que en la mayoría del país,
las cárceles no tienen la cobertura suficiente para la demanda de infractores penales, lo
cual genera una problemática en el que el principal factor perjudicial de riesgo es
presentar enfermedades virales, situaciones de impacto que generan en la población
carcelaria depresión, estrés, ansiedad con alteración en el comportamiento y se evidencia
el deterioro físico y emocional de los jóvenes reclusos.

Por otra parte el hacinamiento y la vulnerabilidad hacen que aumente la violación de los
derechos fundamentales generando situaciones en algunos casos indignantes.

18
El albergue crecer en familia en la ciudad de Cúcuta sobre limita los cupos para atención
de esta población, así mismo se hace evidente la falta de servicios y de oportunidades
productivas para el desarrollo de los mismos; sumado a esto la frustración de quienes
están privados de la libertad por ineficiencia procesal, conlleva a un ambiente de
violencia interna que convierte a los centros carcelarios en centros criminógenos,
aumentando la formación de personas violentas producto de su entorno.

En base a esta problemática el grupo investigador por medio de este estudio pretende
identificar los factores de riesgo que afectan física y emocionalmente a cada uno de los
reclusos que se encuentran en el albergue crecer en familia, ya que este es un sistema
construido por seres vivos, y los cambios que se generen en alguno de sus integrantes
puede influir en los demás.

19
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores de riesgos que afectan a los reclusos y conllevan la presencia
de enfermedades transmitidas por Aedes Aegypti en la población juvenil de la
organización no gubernamental crecer en familia?

20
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


 Determinar los factores de riesgos causantes en aparición de enfermedades en la
población juvenil de la organización no gubernamental crecer en familia en el
municipio de los patios norte de Santander.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar la población masculina considerando las enfermedades presentes en la


organización no gubernamental crecer en familia.

 Identificar los principales factores de riesgo causantes de las enfermedades en la


población juvenil de la organización no gubernamental crecer en familia.

 Evaluar las instalaciones físicas de la organización no gubernamental crecer en


familia en el municipio de los patios a través de la técnica de lista de chequeo.

21
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.4.1 JUSTIFICACION

La salud es un derecho fundamental y es una obligación del estado colombiano prestar


un servicio con calidad en los centros de reclusión de menores donde se identifican y
reconocen aquellas situaciones, que están afectando las condiciones de salud física,
mental y emocional de los reclusos que allí se encuentran, la protección integral con el
código de Infancia y Adolescencia y la actuación del mismo en jóvenes que han vivido
situaciones de fragilidad social, amenaza o vulneración de derechos hacen que se
implementen medidas correctivas hacia la disminución de enfermedades virales
ocasionadas principalmente por el hacinamiento y sobrepoblación de los centros de
reclusión y albergues juveniles.

Para el grupo de investigación es de vital importancia la ejecución del proyecto


investigativo ya que permitirá tomar habilidades y brindar conocimientos a la población
afectada; dando a conocer una dinámica que evite la propagación de enfermedades
virales y disminuya la demanda en esta población.
Este proyecto de investigación tiene gran importancia social, al realizar una
caracterización de la población y una observación directa de las instalaciones físicas
de la organización no gubernamental crecer en familia identificando los principales
factores causales de las enfermedades virales por medio de la implementación de
encuestas a la población en estudio.

Se llevará a cabo con base en las fuentes bibliográficas, especialmente artículos


científicos, que reflejan el estado de los centros de reclusión de menores a cargo de ICBF.
Cabe investigar e intervenir la organización no gubernamental de una manera práctica,
sabiendo que es un grupo poblacional con carencias sociales y afectivas que generan la
presencia de enfermedades virales a causa del aislamiento, encierro, prácticas sexuales
de riesgo y desprotegidas, poco acceso a los servicios de salud, poca formación en
educación; violencia física y sobrepoblación.

Es de gran alcance para la universidad fortalecer los vínculos con la organización no


gubernamental crecer en familia para abrir espacios de socialización de nuevos
conocimientos adquiridos mediante la práctica de elementos teóricos que recobran vida
en el proceso investigativo; involucrando las habilidades, conocimientos y herramientas
que permitan al estudiante la buena práctica profesional y el desarrollo de habilidades
que permitan ayudar en el servir a la comunidad mejorando notablemente las condiciones
y el desarrollo, físico, emocional de la población en estudio.

22
2. CAPITULO

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECENDENTES NACIONALES

TITULO: Evaluación De Estrategias Comunitarias Para El Control De Aedes Aegypti En


Cali, Colombia.
AUTORES: Clara B. Ocampo, Camila González Carlos A. Morale Mauricio Pérez Dawn
Wesson Charles S. Apperson.
PALABRAS CLAVES: Aedes Aegypti, control vectorial, Bacillus thuringiensis, dengue,
participación.
DONDE SE ENCONTRO:
https://www.academia.edu/33948491/Evaluaci%C3%B3n_de_estrategias_comunitarias
_para_el_control_de_Aedes_aegypti_en_Cali_Colombia
MÉTODOS: El estudio se llevó a cabo en cuatro barrios similares de la Comuna 16 de
Cali, Colombia. Se evaluaron tres intervenciones (OL, Bti OL y Bti ) más educación y un
área control (sólo educación) para medir la eficacia de la vigilancia entomológica posterior
a la intervención. Además, los índices entomológicos se compararon con los resultados
de una vigilancia antes de la intervención llevada a cabo en bloques de casas
seleccionadas aleatoriamente en los mismos barrios. La abundancia relativa del vector
en relación con las condiciones climáticas se comparó usando los mismos métodos del
muestreo entomológico
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Cali, Colombia
RESULTADOS: Las intervenciones no produjeron diferencias significativas entre los
tratamientos en la abundancia del vector. Sin embargo, las intervenciones lograron una
reducción significativa de los índices entomológicos comparados con los observados en
la vigilancia antes de la intervención: índice de casa, de 15,1% a 8,5%; promedio de
pupas por casa, de 1,15 a 0,073, e índice de adultos, de 56,3% a 34,8% (p<0,05)
DISCUSIÓN: Cuatro intervenciones en la comunidad usando ovitrampas letales, Se
evaluaron las briquetas Bti, la combinación de ambos métodos y la educación
comunitaria. Los índices entomológicos obtenidos durante la intervención no fueron
significativamente diferentes entre los tratamientos o controles. Los índices
entomológicos en el área no tratada no fueron significativamente diferentes de los
tratamientos con plaguicidas. Esto posiblemente se debió a un efecto de la campaña de

23
educación y limpieza al comienzo del estudio de intervención y las visitas continuas del
equipo de investigación (dos veces al mes).
CONCLUSIONES: La ausencia de diferencias significativas entre las intervenciones y el
bloque control sugiere que las actividades educacionales junto con las visitas periódicas
a las casas producen reducciones similares de los estadios inmaduros y adultos Aegypti
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Los resultados obtenidos en este estudio indican que las área cubierta en las
intervenciones no es suficiente para eliminar la transmisión de virus del dengue, zika y
chikunguya en las condiciones del reclusorio. Además, en la pequeña área cubierta por
los tratamientos, la zona de amortiguamiento no funcionó como barrera para los
mosquitos adultos. En este nivel, la educación y la vigilancia permanente son tan
efectivas en la reducción de las poblaciones de mosquitos como los métodos de control
insecticida evaluados. Esto indica que los estudios futuros deberían cubrir áreas más
grandes en términos de evaluar el efecto de cualquier método de control potencial para
ser utilizado por los entes responsables para reducir el contagio de dichas enfermedades
producidas por el vector.
TITULO: Evaluación preliminar de la Estrategia de Información, Comunicación y
Educación para el control del Aedes Aegypti, en La Dorada, Colombia
AUTORES: Adriana del Pilar Pacheco-Coral, Marta L. Quiñones-Pinzón, Idalba M.
Serrato-Pomar y Favio A. Rivas-Muñoz
PALABRAS CLAVES: Aedes, dengue, entomología (fuente: DeCS, BIREME).
DONDE SE ENCONTRO:
www.academia.edu/17039703/Evaluación_preliminar_de_la_Estrategia_de_Información
_Comunicación_y_Educación_para_el_control_del_Aedes_aegypti_en_La_Dorada_Col
ombia
MÉTODOS: Estudio transversal adelantado entre junio y julio de 2008 en La Dorada,
Colombia. Se seleccionaron 228 viviendas donde se midió presencia del vector a través
del método rapid sweeping para formas inmaduras en tanques y de captura activa para
adultos. Simultáneamente, una encuesta midió la exposición a la estrategia. La base de
datos se analizó en EPI info 2000. Se calcularon Razones de Prevalencia e intervalos de
confianza al 95 %.
LUGAR DE LA INVESTIGACION: La Dorada, Colombia
RESULTADOS: Las viviendas que no tenían larvas se caracterizaban por tener mujeres
cabeza de familia o moradores con conocimiento acerca de las larvas y la forma de
transmisión del dengue. Aquellas viviendas donde se lavaba el tanque de agua al menos
una vez por semana, carecían de formas inmaduras. La presencia de mosquitos adultos
era más frecuente en las casas que tenían más de un tanque. Cerca del 80 % de los

24
encuestados adquirieron el conocimiento de transmisión del dengue a través de la
estrategia.
CONCLUSIONES: Si bien la estrategia no ha sido aplicada en todos sus componentes,
se encontraron factores que podrían tener un efecto proyectivo al estar relacionados con
ausencia del vector. El estudio revela solo un éxito parcial de la estrategia en La Dorada.
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
En consonancia con las políticas mundiales, a finales de los noventa, el Ministerio de
Salud incorporó acciones de control integral e intersectorial del vector y estrategias de
participación comunitaria. Es así como el país cuenta con experiencias descentralizadas,
en municipios y departamentos, de participación comunitaria. Actualmente, el Plan
Nacional de Salud Pública incluye al dengue, zika y chikunguya dentro de las prioridades
en salud y estas estrategias se contemplan en los Planes Territoriales de Salud. Con
estos antecedentes no debe perderse de vista que entre los aspectos que permiten la
sostenibilidad en el tiempo y el adecuado cumplimiento de los objetivos propuestos dentro
de la estrategia IEC, se encuentran la evaluación continua de sus procesos y los
resultados, así como también el monitoreo y la retroalimentación de cada uno de los
integrantes del reclusorio de menores ya que sus conocimientos son bajos y no permiten
ampliar los procesos para disminuir la presencia del vector en el lugar y Sin embargo, es
muy poca la información publicada en materia de evaluación.

TITULO: Estado de la susceptibilidad de Aedes Aegypti a insecticidas en Atlántico


(Colombia)
AUTORES: Ronald Maestre S. A, Gabriela Rey V. B , Jorge De Las Salas A. C Consuelo
Vergara S.A,Liliana Santacoloma V. B, Sergio Goenaga O. A Y María Cristina
Carrasquilla F
PALABRAS CLAVES: Dengue. Resistencia a insecticidas. Bioensayos. Control de
vectores.
DONDE SE ENCONTRO:
www.academia.edu/26643635/Estado_de_la_susceptibilidad_de_Aedes_aegypti_a_ins
ecticidas_en_Atlántico_Colombia_
MÉTODOS: Área de estudio y cepas evaluadas.
El departamento del Atlántico se encuentra ubicado al norte del territorio colombiano,
entre los 11º 37´16´´y 10º16´N y los 74º43´ y 75º16´16´E. Cuenta con 23 municipios
incluida su capital Barranquilla; tiene un área de 3.328 km Temperatura promedio anual
de 28°C y humedad relativa de 75% aproximadamente (Corporación Autónoma Regional
del Atlántico 2002)
LUGAR DE LA INVESTIGACION: atlántico, Colombia

25
RESULTADOS: Todas las poblaciones registraron susceptibilidad al malatión y a la
deltametrina. Las cepas de Baranoa y Puerto Colombia mostraron susceptibilidad a
lambdacialotrina, mientras que las cepas de Malambo, Soledad-V. Ka-tanga, Soledad-
Floresta y Barranquilla presentaron pérdida de la susceptibilidad. Todas las cepas
presentaron susceptibilidad al organofosforado fenitrotión, exceptuando Puerto Colombia
en la que se observó pérdida de susceptibi-lidad. Las cepas de Malambo, Soledad-V.
Katanga, Soledad-Floresta y Barranquilla presentaron susceptibilidad al propoxur
mientras que las de Baranoa y Puerto Colombia evidenciaron pérdida de susceptibilidad.
DISCUSIÓN: Se registraron poblaciones de A. Aegypti con pérdida de sus-ceptibilidad a
propoxur, fenitrotión, DDT y a la lambdacia-lotrina en el departamento del Atlántico. La
pérdida de susceptibilidad en estas poblaciones probablemente se debe a la presencia
de características genéticas intrínsecas de la especie que favorecen la expresión de
genes de resistencia (Fonseca y Quiñones 2005; Vargaset al. 2006) y a la presión de
selec-ción ejercida por el constante uso de insecticidas químicos para el control del
dengue en el departamento del Atlántico. La aparición de poblaciones de A. aegypti
resistentes a insec-ticidas de tipo organoclorado, organofosforado y piretroide ha sido
reportada por la Red Nacional de Vigilancia de la Resistencia a Insecticidas en otras
regiones de Colombia tales como: Antioquia, Cundinamarca, Santander, Meta, Norte de
Santander, Córdoba, Sucre, Caquetá, Guaviare, Cauca, Valle, Nariño y Chocó (Anaya
et al. 2007; Salazaret al. 2007; San-tacoloma 2008)
Durante más de tres décadas el uso de insecticidas químicos ha sido la principal medida
de control para la abre de dengue en el departamento del Atlántico, Colombia. Se evaluó
el estado de la susceptibilidad a insecticidas de uso en salud pública de tipo órgano
clorado, organofosforado, piretroide y carbonato en poblaciones de A. aegypti del
departamento del Atlántico. Se realizaron ensayos biológicos aplicando la metodología
estandarizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), con dosis
diagnóstica para deltametrina (6,25 µg/ml), lambdacialotrina (6,25 µg/ml), malatión (100
µg/ml), fenitrotión (75 µg/ml), propoxur (12,5 µg/ml) y dicloro-difenil-tricloretano DDT (150
µg/ml) en mosquitos de A. aegypti (F2) de los municipios de Barranquilla, Soledad (Villa
Katanga y Floresta), Malambo, Puerto Colombia y Baranoa. Todas las poblaciones
mostraron susceptibilidad al malatión y deltametrina, cinco a fenitrotión, cuatro a propoxur
y dos a lambdacialotrina. En todas se evidenció pérdida de susceptibilidad al dicloro-
difenil-tricloretano. No se encontraron diferencias signi cativas en los porcentajes de
mortalidad entre las poblaciones para malatión (p = 0,15), DDT (p = 0,54) y deltametrina
(p = 0,99); mientras que para lambdacialotrina (p << 0,01), propoxur (p < 0,01) y
fenitotrión (p << 0,01) se encontraron diferencias signi cativas. La aplicación de
insecticidas químicos para el control de la ebre de dengue en el departamento del
Atlántico ha generado pérdida de la susceptibilidad en las poblaciones del mosquito
vector.

26
CONCLUSIONES:
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: El dengue constituye un
problema de salud pública con tendencia al aumento en muchos países de América
(Bissetet al. 1999; Tesh 2002; Montada-Dortaet al. 2007). En Colombia la incidencia del
dengue ha incrementado dramáticamente desde la reinfestación de Aedes aegypti En los
países de América la aplicación de insecticidas ha sido la principal medida de control para
disminuir de forma rápida las densidades poblacionales del mosquito vector. Aunque
muchas veces los reclusorios son olvidados en términos generales respecto a las
fumigaciones a vectores.

2.1.2 ANTECEDENTES REGIONALES


TITULO: Fisiopatología de las ArbovirosiS: dengue, zika y chikungunya, Norte De
Santander.
AUTORES: Adriana Melo S Profesor del Instituto de Investigación Joaquim AmorimNeto
(IPESQ), CampinaGrande
DONDE SE ENCONTRO:
www.academia.edu/30318731/Fisiopatología_de_las_ArbovirosiS_dengue_zika_y_chik
ungunya/nds
MÉTODOS: Investigativo E Informativo
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Norte De Santander
RESULTADOS: La infección por ZIKV de los fetos puede ocurrir por vía transplacentaria,
Zika infecta las células placentarias y produce restricción del crecimiento intrauterino, Se
observa infección por ZIKA y lesión del cerebro fetal.
El virus Zika (ZIKV) infecta células progenitoras neurales corticales embrionarias
humanas (hNPCs)
La infección por ZIKV conduce a una mayor muerte celular de hNPCs
La infección por ZIKV disregula el ciclo celular y la transcripción en hNPCs
DISCUSIÓN: Los estudios enratones y neuroesferas(modelos experimentales de
cerebros humanos) muestran zika:-Retardo en el desarrollo del embrión-Destrución del
tejido nervioso-Cepa brasileña (ZIKAVBR) parece ser peor que la de África (ZIKAVAF) El
virus del Zika está presente de forma activa en la orina y en la saliva humanas pero aún
no hay evidencias de que estos dos fluidos puedan transmitirlo de una persona a otra,
informó el viernes un centro científico brasileño. La presencia del virus en la orina y en la
saliva fue detectada mediante exámenes de laboratorio en muestras de dos pacientes
con zika hechas por científicos de la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor

27
centro de investigación médica de América Latina.
"El hecho de que haya un virus activo con capacidad de infección a través de la orina y
la saliva no es una comprobación aún, ni significa que necesariamente lo será, de que
hay posibilidad de que se pueda infectar a otra persona de forma sistemática a través de
esos fluidos", afirmó el presidente de la Fiocruz, Paulo Gadelha, en una rueda de prensa
CONCLUSIONES: Los investigadores han tratado de la infección en un clon de células
de médula ósea linfoblastos humanos pacientes con FcRII(K-562), que es un modelo
experimental para la amplificación dependiente de anticuerpos (ADE).
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Las transmite el mosquito Aedes Aegypti, pero son tres enfermedades distintas. Aprender
a reconocer los síntomas y ser precavidos ante su aparición o antes, para evitar estar en
contacto con este mosquito, es muy importante. A continuación especificaciones
aportadas por la Organización Panamericana de la Salud respecto a las tres
enfermedades.
El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más
fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos
de alarma, como el sangrado. La chikungunya, además de una fiebre más alta, presenta
un dolor en las articulaciones más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda. Puede
llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas
como abrir una botella de agua. El zika no presenta rasgos particularmente
característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y
conjuntivitis.
La infección por el virus del zika es causada por la picadura de mosquitos infectados del
género Aedes y suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, Uganda (África). Desde
entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y
esporádicos también en Asia.
Los síntomas más comunes del zika son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o
sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones,
con un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un
mosquito infectado.
Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad y en
quienes los padecen, la enfermedad es usualmente leve. Los síntomas son similares a
los del dengue o de la chikungunya. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son
poco frecuentes, pero se han descrito en los brotes de la Polinesia y más recientemente
en Brasil.
Es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor
muscular, unos tres o siete días después de haber sido picado por un mosquito infectado.
Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o
semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores en las articulaciones y la rigidez

28
articular de manera intermitente por meses.
La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede
durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más
frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades
crónicas (diabetes, hipertensión, entre otras). No existe un tratamiento específico ni una
vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.
Los brotes ocurren cuando muchos mosquitos y humanos se infectan.

TITULO: IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DETERMINANTES EN LA


TRANSMISIÓN DEL DENGUE EN LA CIUDAD DE CÚCUTA
AUTORES:
- Claudia Chía Argote 1
- Omar Geovanny Pérez Ortiz 1
PALABRAS CLAVES: Dengue, factores de riesgo, factores sociales, factores
culturales, factores ambientales.
DONDE SE ENCONTRO: Grupo de investigación en Enfermedades Parasitarias,
Tropicales e Infecciosas. Departamento de Medicina. Facultad de Salud. Universidad de
Pamplona.
MÉTODOS: investigativo
LUGAR DE LA INVESTIGACION: ciudad de Cúcuta norte de Santander
RESULTADOS: Estos resultados, permiten determinar que más del 55% de las viviendas
encuestadas, las familias utilizan para dormir entre una a dos habitaciones, situación que
puede considerarse de alto riesgo en el hecho, de que en un gran porcentaje de esta
viviendas, se presentan familias numerosas, o son viviendas multifamiliares, donde por
razones económicas o de desplazamiento pueden presentarse más de una familia
viviendo en una vivienda de uno o dos cuartos, especialmente en familias de estratos uno
y dos.
Otro factor importante, que se debe tener en cuenta en el presente análisis, es la
presencia de puertas o toldillos en las habitaciones, debido a que la ausencia de estos
elementos en las habitaciones, puede favorecer la entrada del mosquito transmisor de
dengue en las habitaciones donde permanecen los diferentes individuos en cada uno de
estos hogares.
Otro aspecto importante que se tiene en cuenta en el presente estudio y que puede
considerarse como uno de los factores de riesgo más importante y que se puede
relacionar directamente con la presencia del vector y por lo tanto con la transmisión del
dengue en estas comunidades, es el suministro de agua potable en estas poblaciones.

29
DISCUSIÓN: Sin embargo, aunque la población conoce sobre la enfermedad del dengue,
sus mecanismos de trasmisión y control de criaderos, no realizan ningún mecanismo de
prevención, especialmente en procesos mecánicos simples con el lavado de tanques y
pocetas o eliminación de residuos. La presente investigación tiene como objetivo
identificar los factores de riesgo determinantes en la transmisión del de dengue en el
municipio de Cúcuta, durante el período 2007 – 2011. Para el logro del presente objetivo
se aplica una encuesta a 500 familias de 50 barrios de las 10 comunas de la ciudad de
Cúcuta, que permita establecer los factores de riesgo asociados a la presencia de dengue
en este municipio. Se tiene en cuenta las condiciones de la vivienda, aspectos sociales y
culturales, presencia del vector y finalmente los niveles de conocimiento y desarrollo de
programas de prevención de cada sector participante de la investigación. El análisis de
los resultados, permite observar una gran variedad de aspectos que pueden constituirse
en factores de riesgo y que pueden favorecer la presencia del dengue
CONCLUSIONES: En la ciudad de San José de Cúcuta es uno de las ciudades de
Colombia identificados como de más alto riesgo para enfermar de Dengue, de acuerdo
al reporte del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de la Protección Social. Esta
enfermedad se presenta anualmente y en los últimos 8 años se ha observado un aumento
significativo de los casos de morbi-mortalidad; este incremento se ha focalizado en
población joven vulnerable y en situación de desplazamiento de los barrios marginales
del sector noroccidental de la ciudad. Existen muchos factores de riesgo que pueden
favorecer la transmisión de la enfermedad del dengue en Cúcuta, estos factores están
asociados a características ambientales (temperatura, altura, humedad, periodos de
lluvia) especificas del municipio, que favorecen el desarrollo de criaderos del mosquito
transmisor; pero de igual forma, se presenta un conjunto de factores sociales y culturales
que favorecen la presencia del vector y la trasmisión de la enfermedad. Algunos de estos
factores están asociados a las características de pobreza con que viven un alto
porcentaje de la población cucuteña, que permite que convivan más de una familia en
una vivienda de 1, 2 o 3 habitaciones, trayendo consigo un hacinamiento que hace que
más de un individuo en un mismo espacio, utilice las habitaciones para dormir o
descansar facilitando la transmisión de la enfermedad, al facilitar que la hembra
hematófaga utilice varios huéspedes para alimentarse y por ende transmitir la
enfermedad. De igual forma, las costumbres culturales de la gran mayoría de los
habitantes de estos sectores, hacen que en horas especialmente de la tarde, se reúnan
en grandes grupos a escuchar música, hablar, realizar juegos lúdicos etc. Si a lo anterior,
se suma, la forma de vestir que presentan la mayoría de habitantes en estos horarios
(hombre en pantaloneta y sin camisa, mujer con short y blusas cortas) que aumentan el
área de picado del vector, se favorece aún más la transmisión de la enfermedad de un
huésped a otro.
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: sobre los factores de riesgo
relacionadas con las enfermedades ocasionadas por el vector Aedes Aegypti donde
debemos de protegernos y colaborar para no proliferar el vector y así disminuir la
aparición de estas enfermedades.

30
TITULO: Evaluación del diagnóstico y notificación de Chikungunya en Ocaña, Colombia
AUTORES:
- Marco Antonio Márquez Gómez1,
- Lendy Andrea Escalante Angarita2
PALABRAS CLAVES: Aedes Aegypti, Artralgia, Fiebre Chikungunya, Historia clínica,
Ocaña, Salud pública, Vigilancia epidemiológica.
DONDE SE ENCONTRO:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179424702016000200005&script=sci_arttext&
tlng=es
MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Enfermera vigilancia epidemiológica, Alcaldía
Municipal de Ocaña. Grupo de investigación TECNNOSALUD. Colombia.
RESULTADOS: El 96% de los pacientes estaban afiliados a una EPS, mientras que el
4% restante no tenían cobertura. En cuanto a régimen de afiliación, el 56% estaba afiliado
al régimen subsidiado, el 41% al régimen contributivo y el 3% al régimen especial.
El 79% de los pacientes provenían del casco urbano del municipio Ocaña, el 2%
provenían de la zona rural y el 19% restante provenían de otros municipios.
El número de casos notificados pasó de unos pocos casos entre septiembre y noviembre
de 2014, a un incremento considerable durante los meses de diciembre de 2014 y enero
de 2015 (20 y 33 respectivamente), para después estabilizarse a un promedio de 15
casos por mes. Cinco IPS, las cuales se identifican con su código de prestador, notificaron
el 100% los casos estudiados
Calidad de la notificación
Todos los eventos fueron reportados a la unidad notificadora municipal el mismo día de
consulta del paciente y todas las fichas de notificación se diligenciaron completa y
correctamente. La clasificación inicial del caso se realizó conforme a los lineamientos
establecidos por el Instituto Nacional de Salud (11). No obstante, se encontraron
diferencias entre lo notificado y lo diagnosticado: solo 48 historias correspondientes al
35% de los casos tenían diagnóstico confirmado o presuntivo de Chikungunya.
Calidad del manejo clínico
Se identificaron 7 pacientes con factores de riesgo, de los cuales 4 pacientes tenían
edades superiores a 65 años y 3 mujeres en estado de embarazo.
En total 30 médicos atendieron los 137 casos. El promedio global de cumplimiento de los
criterios de diagnóstico y manejo del caso fue del 42% para todas las historias revisadas,

31
Se identificó una sola historia clínica en la cual se registraron los seis criterios
diagnósticos escogidos como marcadores de calidad; en contraste, cuatro historias no
contaban con ningún criterio. El 78% de las historias solo identifican entre cero y tres
criterios diagnósticos
El rash cutáneo fue el síntoma mayormente identificado con 75%, le siguen en su orden,
artralgia con 72% y fiebre con 38%.
En solo 37 casos, equivalentes al 27%, se registró que se indagó sobre la procedencia
del paciente.
La educación al paciente y su familia solo se registró en 6 casos (4%); distribuidos en tres
casos notificados por 006801; dos casos notificados por 0060601 y uno notificado por
0054701.
DISCUSIÓN: A pesar de algunas predicciones sobre la diseminación y el carácter epidémico de
la enfermedad debido a su alta tasa de ataque (12, 5-6, 13), en el municipio de Ocaña no se ha
presentado una explosión dramática de casos como sí ha ocurrido en otras regiones del país
(10), a pesar de ser un área endémica para dengue (8), enfermedad que comparte el mismo
vector de la fiebre Chikungunya, una alta movilidad geográfica (7, 13), y de poseer los
determinantes sociales que favorecen el desarrollo de la enfermedad (3, 13).

El segmento de población más afectado fue el de 21 a 25 años, con 21 casos, de los


cuales 17 eran mujeres. En general, la mayoría de las mujeres encuestadas son amas
de casa y permanecen en sus hogares, lo que explica el mayor índice de infección en
este segmento de la población, debido a los hábitos diurnos del mosquito y a reproducirse
en agua almacenada en los hogares (8).
La escasa correspondencia entre el diagnóstico y la notificación en el 35% de los casos
estudiados, permite inferir que existen deficiencias tanto en la clasificación de los casos
como en el reporte de estos al sistema de vigilancia epidemiológica; situación que ya ha
sido evidenciada en otros estudios (14).
El cumplimiento de los criterios determinados como marcadores de la calidad del
diagnóstico de los casos de Chikungunya (12) revela una sorprendente asimetría en el
manejo de los casos: por un lado, la variabilidad del cumplimiento entre instituciones,
pero también, entre profesionales médicos:
 Se diagnostica un caso de Chikungunya en el cual se identifica un solo criterio.
 No se diagnostican como Chikungunya cuatro casos que reúnen cuatro criterios.
 Médicos que atendieron más de cinco casos tienen diferentes porcentajes de
identificación de criterios diagnósticos.
 Se esperarían mejores diagnósticos al final de la línea de tiempo, pero se
encontraron porcentajes de cumplimientos bajos (menores de 50%) en todos los
meses de estudio.

32
Lo anterior puede explicarse por una combinación de falta de entrenamiento o
desconocimiento de los lineamientos de diagnóstico de la enfermedad, y por la aversión
de algunos profesionales médicos al manejo de enfermedades que constituyen eventos
de interés en salud pública. Esta situación junto a la posible delegación del
diligenciamiento de la ficha de notificación son solo juicios empíricos de los autores
formulados a la luz de los datos analizados; por tanto, la indagación sobre sus posibles
causas, será un imperativo de continuidad del presente estudio.
La fiebre como síntoma de Chikungunya, puede llevar a un diagnóstico diferencial (12-
13) y por consiguiente requiere de su medición. El 38% de los casos con fiebre registrada
corresponde al cumplimiento del criterio clínico, es decir, que el paciente haya presentado
fiebre superior a 38.5°C. No obstante en la revisión de las historias clínicas se pudo
constatar que en un alto número de historias no se registró la temperatura del paciente.
La mayor identificación del rash y la artralgia puede deberse a que son signos y síntomas
fáciles de observar, mientras que la temperatura implica la intervención del médico o de
la enfermera para su medición.
El acto de brindar educación al paciente y su familia se incluyó como criterio de calidad
debido a que hace parte integral de la atención al paciente (12). Las historias clínicas
revisadas revelan que solo en seis casos se brindó educación al paciente, sin precisar
sus contenidos ni alcances; lo que evidencia, desde el punto de vista ético, un escaso o
nulo compromiso del personal asistencial en el manejo adecuado de la enfermedad que
permita prevenir su ocurrencia y/o mitigar su impacto (6).
El número de casos de Chikungunya registrados hasta la fecha en el municipio es
considerablemente bajo en comparación con otras zonas del país (10). No obstante, se
requiere una mayor preparación del personal de salud para el diagnóstico oportuno y el
manejo adecuado de los pacientes; y por sobre todo, una acción eficaz y continua de las
autoridades civiles, principalmente en educación a la comunidad, para evitar la
proliferación del mosquito y la transmisión del virus.
CONCLUSIONES: La calidad del diagnóstico del evento Chikungunya en el municipio de Ocaña
es deficiente, en términos del cumplimiento de los criterios convenidos como marcadores de la
calidad del proceso de diagnóstico y notificación (12). Es indispensable cumplir con los
lineamientos para el manejo de la enfermedad (6).

Es compromiso del personal médico mejorar sus habilidades y entrenamiento en el


manejo de la enfermedad para lograr un diagnóstico correcto y por ende un manejo eficaz
del evento. Se requiere que las instituciones de salud del municipio realicen
intervenciones en aras de propiciar un mayor compromiso del médico con la prevención,
la identificación, el diagnóstico, el manejo y la notificación de los eventos de Chikungunya,
que son eventos de interés en salud pública.
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: la importancia de la notificación
cuando se presenta un evento para así llevar un registro en la ONG CRECER EN
FAMILIA y así proponer un plan de mejora en la institución.

33
2.1.3 ANTECENDENTES INTERNANCIONALES

TITULO: Directrices para la prevención y control de Aedes Aegypti


AUTORES:
- Mirta Eiman (CNCV)
- María Virginia Introini (CNCV)
- Carlos Ripoll (MS Jujuy)
- Coordinación y Corrección general
- María Virginia Introini (CNCV)
- Revisores Externos Walter Almirón (UNC)
- Carlois De Melo (PNCD-Brasil)
- David Gorla (CRILAR)
- Ricardo Gurtler (UBA)
- Glauco Oliveira (PNCD-Brasil)
- Revisión y lectura crítica del documento final Victoria Micieli
- (CEPAVE) Nicolás Schweigmann (UBA)
- Ángel Valencia (OPS)
- Colaboradores Héctor Coto (MSN)
- Ernesto De Tito (MSN)
PALABRAS CLAVES: Aedes Aegypti, vector, prevención, cepa, virus, dengue, zika,
chikungunya.
DONDE SE ENCONTRO:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000235cnt-01-directrices-
dengue-2016.pdf
MÉTODOS: investigativo
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Cdad. Autónoma de Bs. As., República Argentina
RESULTADOS: Los tanques de sanitarios deben disponer de tapa, al igual que las
letrinas, los resumideros pueden protegerse con una tapa o con una tela mosquitera. El
agua de floreros, porta macetas y bebederos de animales debe cambiarse dos veces por
semana. Llenar los huecos de los árboles, piedras de jardines y cañas de bambú con
arena, o con una mezcla de cemento o cal y arena. Si no es posible eliminar las plantas
de hoja ancha que pueden acumular agua de lluvia en las axilas, cortarle las hojas bajas
y perforar con cuchillo el extremo inferior de las hojas que quedan. A los barriles o
tambores de recolección de agua de lluvia, ponerles tapa de madera, con agujero de
aproximadamente 20 cm de ancho, cubierto con tela metálica, que permita la entrada de
agua, pero no de mosquitos o simplemente taparlos con un plástico atado con una piola.

34
Quemar o enterrar o colocar bajo techo si se desea utilizar como leña, pedazos de corteza
de árboles que puedan acumular agua de lluvia. En los cementerios eliminar el agua de
floreros, reemplazarla por arena húmeda, y en caso de que existan ordenanzas al
respecto verificar su cumplimiento.
DISCUSIÓN: Lo anterior hace prioritario el desarrollo de estrategias operacionales de
campo, estratificadas, participativas, complementarias y sostenibles según grados de
riesgo de transmisión (condiciones socio-ambientales, movilidad poblacional,
disponibilidad de agua, períodos del año, niveles de infestación, notificaciones, entre
otros), para incrementar la eficacia de las intervenciones dirigidas a evitar, limitar o
controlar las poblaciones de Aedes Aegypti. En este escenario nacional e internacional,
se hace necesaria la participación multisectorial, estableciendo unidades de apoyo
técnico y científico que trabajen bajo las premisas de: Cogestión, Participación Social,
Solidaridad y Equidad, conjuntamente con las acciones de promoción de la salud,
prevención y control de estas patologías.
CONCLUSIONES: El control focal implica la inspección minuciosa del interior de la
vivienda, incluyendo patios, jardines y techos. Durante la recorrida se deben eliminar
aquellos recipientes que el morador considere inútiles, tales como tapitas de gaseosas,
juguetes, latas, macetas o baldes rotos por ejemplo. En el caso de recipientes útiles que
contienen o pueden contener agua, se debe intentar primero impedir la entrada del
mosquito o de agua de lluvia o riego (neutralización), tapándolos o colocando la boca de
los mismos hacia abajo, reemplazando el agua de los floreros por arena, etc. Cuando no
es posible eliminar o neutralizar los recipientes, se los debe tratar con larvicidas que
maten las larvas que puedan desarrollarse. Los larvicidas a aplicar deben estar
registrados para su uso en salud pública, sólo se pueden usar en agua para consumo
humano, aquellos que están expresamente autorizados para tal fin.
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Estas actividades son
responsabilidad del municipio, y deben ser supervisadas y coordinadas por personal de
Vectores y del área de Salud Ambiental o equivalente del Ministerio de Salud de la
Provincia, con eventual participación del Ministerio de Salud de la Nación. y en relación
a la tesis las actividades que se deben de ejecutar para protección de los menores que
se encuentran recluidos en esa institución es importante para asi prevenir apariciones de
enfermedades por vectores y la importancia de la prevención y promoción de esta ya que
entre todos pueden ayudar a disminuir la aparición de este vector.

TITULO: Factores de riesgo relacionados con la positividad al mosquito Aedes


Aegypti en viviendas del área de salud del Policlínico Municipal

AUTORES:

35
- Dra. Digna de la C. Bandera Jiménez, I

- Dr. Patrick Moreau, I


- Dr. Dennis Gonzáles Mustelier, I
- Dr. Lázaro Ibrahim Romero García, II
- Dra. Tania Leyva Mirand
PALABRAS CLAVES: mosquito Aedes Aegypti, depósito no protegido, factor de riesgo,
índice de infestación.
DONDE SE ENCONTRO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017000800002
MÉTODOS: investigación observacional, analítica, de casos y controles equiparados,
para identificar los principales factores de riesgo relacionados con la positividad al
mosquito Aedes Aegypti

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba,


Cuba
RESULTADOS: Como se muestra en la tabla 1, entre las principales diferencias o variaciones
de las características de las viviendas (casos y controles) y la asociación con la positividad de
estas se hallaron el tanque bajo no protegido en el interior de dicha vivienda (79,8 % y p=0,000);
patio no saneado con un incremento de 94,8 % (p=0,000); más de 3 tanques bajos con el aumento
de 69,9 % (p=0,000) y en el interior del domicilio además, tanque elevado no protegido con una
diferencia de proporción de 76,4 % (p=0,000); artificiales con un incremento de 77,4 % (p=0,001),
así como salideros con una variación de 89,0 % (p=0,002).

En la tabla 2 se enuncian los resultados del modelo de regresión logística, que permitió
identificar los siguientes factores causales de marcada significación estadística, a saber:
presencia de tanques bajos no protegidos en el interior de la vivienda (OR: 48,29; IC:
12,12 192,3), patios no saneados (OR: 25.14; IC: 4,74 133,12); también en el interior del
domicilio: salideros (OR: 12,1; IC: 2.30 63,61), tanque elevado no protegido (OR: 11,5;
IC: 2,69 49,17), artificiales (OR: 7,6; IC: 2,28 25,36) y más de 3 tanque bajos (OR: 6,58;
IC: 2,26 19,15). Todos estos factores de riesgo tuvieron una elevada fuerza de asociación
y una alta significación.
El riesgo atribuible y el riesgo atribuible poblacional de los factores posibilitó interpretar
que los tanques bajos en el interior de las viviendas aumentaron la probabilidad de que
estas fueran positivas al mosquito en 98,0 %, y la presencia del vector estuvo en 97,9 %
de las casas positivas, seguido de los patios no saneados con probabilidad de 96,2 % y
fracción etiológica de 96,0 %, así como de los salideros en el interior con 92,4 % de
probabilidad y 91,7 % de fracción atribuible (tabla 3).

36
DISCUSIÓN: En el 2011 culminó en el municipio de Santiago de Cuba la inversión y
puesta en marcha de un nuevo sistema de acueducto que incrementó la frecuencia de
agua servida a la población y a las industrias, tanto en cantidad como en calidad sanitaria.
Este servicio que brinda cobertura para ciclos de 24 y 48 horas respectivamente, ha
tenido impacto positivo sobre las enfermedades transmitidas por agua y alimentos; sin
embargo, no ha logrado reducir el número de depósitos para almacenamiento de agua
en la población y de esta forma impactar sobre los índices de infestación por Aedes
Aegypti. Como promedio, cada vivienda tiene entre 3 y 5 tanques bajos, los que
mayormente constituyen criaderos y, por ende, propician el incremento de los riesgos de
infestación. Una de las características que distingue a este vector de otras especies de
mosquitos es su gran plasticidad ecológica, la cual le permite utilizar una amplia variedad
de recipientes para realizar la puesta, y que posteriormente se desarrollen los estadios
inmaduros de los culícidos.
Como se ha visto en el área de salud del Policlínico Municipal existió una asociación
altamente significativa entre la existencia de tanques bajos no protegidos en el interior de
las viviendas, los patios mal saneados, más de 3 depósitos bajos en el interior del hogar,
los tanques elevados no protegidos, la presencia de artificiales y la positividad de las
viviendas al mosquito Aedes Aegypti.
Al respecto, los autores de este estudio refieren que al eliminar los tanques bajos no
protegidos en el interior de las viviendas positivas, estas disminuirían en 98,0 %. En tal
sentido, el riesgo decrecería 97 veces más en los domicilios positivos, y si se eliminara
la exposición a este factor de riesgo, se evitaría 92,0 % de positividad en la población
general.
En el trabajo de Diéguez et al,8 los mayores valores fueron para tanques bajos (36,03 %),
tanques elevados (6,75 %), cubos (6,30 %), bebederos de animales (5,85 %) y tonel
plástico (4,95 %), respectivamente, resultados equivalentes a los de este estudio.
Los resultados de la investigación realizada por Marquetti et al 9 se asemejan a los de
esta serie, puesto que el tanque bajo fue el depósito más utilizado por el mosquito, lo cual
enfatiza la importancia de la frecuencia en el abasto del agua, así como la debida atención
por parte de la comunidad hacia este tipo de depósito.
Valdés et al2 refieren que el vector tiene hábitos domésticos y sus criaderos
fundamentales son los depósitos de agua limpia (tanques bajos, cisternas, vasos con
agua y otros) que no son adecuadamente tapados; por tanto, si la población toma
conciencia, coopera y pone en práctica las medidas de saneamiento en las viviendas y
sus alrededores, la positividad se reducirá significativamente.
Por otra parte, Hoyos et al10 plantean que las densidades del vector aumentan con las
prácticas del almacenamiento de agua en los hogares, debido a los problemas
recurrentes de abastecimiento de dicho líquido y al incremento del número de envases
para contenerlo, tales como neumáticos y recipientes desechables.

37
La falta de un ordenamiento apropiado de los cuerpos de agua, en su mayoría artificiales,
ha permitido que el Aedes Aegypti pueda colonizar de manera exitosa, lo cual muestra
un panorama desfavorable.11,12 Asimismo, Diéguez et al13 exponen que el ordenamiento
es realmente una importante premisa para establecer una efectiva vigilancia vectorial,
pues un fallo en esta implicaría que se disparen los índices y se favorezca la dispersión
de la especie.
Villar1 afirma que los principales criaderos del mosquito continúan siendo los tanques
bajos, como albercas, depósitos de agua limpia, floreros, plantas acuáticas y otros, lo
cual es compatible con las asociaciones anteriormente expuestas. En este sentido,
Pérez et al14 esbozan que en su estudio el análisis de la situación higiénica de las
localidades mostró la presencia de múltiples riesgos ambientales, favorables para la
infestación vectorial, entre los cuales figuran: micro basurales, patios mal saneados,
enyerbamiento pesado, salideros, baños obstruidos, así como tanques bajos y elevados
sin tapas, los cuales se corresponden con los factores o características citadas en esta
investigación.
El tanque bajo desprotegido en el interior de la vivienda es el factor de riesgo que con
mayor frecuencia fue identificado en Cuba y otras partes del mundo. Tarazón et
al15 plantean que en su serie la existencia de tanques bajos desprotegidos tuvo una
asociación causal fuerte con la infestación por Aedes Aegypti (OR=37,3; IC=8,40-166,13;
95% de confiabilidad), resultados similares a los encontrados en este estudio. Por su
parte, Larrea et al16obtuvieron factores de riesgo similares, tales como existencia de
tanques bajos (OR=11,0; IC=3,6 -33,01 y p=0,0000); tanques bajos no herméticos
protegidos (OR=6,3; IC=2,4 -16,4 y p=0,0001) y depósitos bajos no herméticos (OR=23,2;
IC=9,2 -58,4 y p=0,00010).
En este trabajo quedó demostrada la importancia de los tanques bajos; sobre este tema
otros autores12comunicaron su aporte en más de la mitad de la positividad, lo cual
garantiza el mantenimiento y la productividad de pupas de Aedes Aegypti.
Cabe destacar que la integración e integralidad necesarias para hacer sostenibles las
acciones en la lucha contra este mosquito, requieren, entre otros, de calidad en todas las
actividades que se coordinan, ejecutan y controlan en el área de salud.17 El conocimiento
de los factores de riesgo asociados a la positividad de la vivienda permite evaluar
oportunamente las acciones a realizar y modificar aquellos que son susceptibles al
cambio.
La participación social es el instrumento privilegiado de una democracia, concebida como
un régimen de convivencia de diálogo y negociación social para la solución de los
conflictos de intereses entre los diversos grupos y actores de la sociedad, en la cual se
aspira a establecer nuevas formas de relación que incluyan a todos los actores sociales
y se brindan los conocimientos necesarios para tomar parte e impulsar procesos que
persigan alcanzar el bienestar colectivo a través de la solución de dichos conflictos.

38
Se ha demostrado que la existencia de criaderos de mosquitos Aedes Aegypti constituye
un riesgo para las personas que conviven con él, puesto que su proliferación y la picada
a un individuo infectado puede provocar el surgimiento de una epidemia de gran
magnitud, de ahí la importancia de su erradicación.
El uso del enfoque de riesgo, con sus 6 componentes es muy útil para trazar estrategias
de intervención con vistas a solucionar los problemas identificados previamente, pues no
toma en consideración si las causas que provocan daño a la salud son médicas, políticas,
económicas o intersectoriales.18
Finalmente, se concluyó que la existencia de más de 3 tanques bajos, depósitos bajos
desprotegidos, tanques elevados sin protección, salideros, patios mal saneados y
depósitos artificiales en el interior de las viviendas se erigen como micro factores causales
de la positividad al mosquito Aedes Aegypti en el área del Policlínico Municipal del
municipio de Santiago de Cuba .
CONCLUSIONES: Finalmente, se concluyó que la existencia de más de 3 tanques bajos,
depósitos bajos desprotegidos, tanques elevados sin protección, salideros, patios mal
saneados y depósitos artificiales en el interior de las viviendas se erigen como micro
factores causales de la positividad al mosquito Aedes Aegypti en el área del Policlínico
Municipal del municipio de Santiago de Cuba .
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: los factores de riesgo a los que
están expuestos los menores en el reclusorio y que hay un alto riesgo de desprotección
y por ende de aparición de estas enfermedades por el vector Aedes Aegypti

TITULO: RECORRIDO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DESDE EL ENFOQUE DE


ECOSALUD PARA EL CONTROL DE AEDES AEGYPTI. MUNICIPIO MARIO BRICEÑO
IRAGORRY. VENEZUELA, 2017
AUTORES:
- Ángel Castillo;1,2
- Ricardo Cornieles;2
- Miladi Guevara;3
- Milena Mazzarri;3
- Julia Rattia;1
- Karen Flores;3,4
- Pedro Alcala;5
- Heldomira Guerrero;2
- Marco Marruffo4,6
PALABRAS CLAVES: participación social, ecosalud, control de Aedes Aegypti.
DONDE SE ENCONTRO: http://www.redalyc.org/pdf/3757/375754623012.pdf

39
MÉTODOS: investigativo
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela, 2017
RESULTADOS: En esta experiencia nos planteamos desarrollar una estrategia de
intervención, con enfoque de Ecosalud, en sectores urbanos del municipio Mario Briceño
Iragorry del estado Aragua, promoviendo la participación de la comunidad con el
propósito de sensibilizar y capacitar a las familias y sus actores, en la reducción y
eliminación de criaderos de Aedes Aegypti, en sus viviendas y espacios públicos para
prevenir dengue y otras arbovirosis. La participación social como principio de Ecosalud,
se trabajó promoviendo espacios de encuentro entre voceros y líderes locales con
diferentes perspectivas, roles e intereses para fortalecer capacidades, intercambiar
saberes, lograr acuerdos y emprender acciones para conservar el ambiente. Los
procesos desarrollados nos permitieron destacar la presencia que tiene la mujer en las
actividades comunitarias independientemente de estar ligada a grupos políticos, el nivel
de educación como categoría resaltante para promover la participación, la política como
actividad distractora en el avance del trabajo social y finalmente comprender que en la
medida que los actores se informan y comprendan que hay otras formas de atender los
problemas de salud que les afectan directa o indirectamente, se fortalecen y se
enriquecen sus capacidades, por tanto el proceso se va consolidando con la suma de
voluntades
DISCUSIÓN: Se trata de propiciar cambios en las formas que las familias se relacionan
con el ecosistema, buscando que se involucren entre ellas y con las instituciones públicas
y privadas, para superar la tradicional cultura jerárquica y vertical de los programas de
salud, que puedan asumir prácticas sustentables de prevención de enfermedades para
mejorar su calidad de vida
CONCLUSIONES: destacamos que en los procesos de participación dos variables tienen
gran importancia, la vocería sin compromiso político y con identificación con su entorno
social y el nivel de educación. Cuando esta vocería es asumida por las personas que no
tienen compromisos o intereses con grupos políticos, demuestran mayor interés por
mejoras en sus comunidades independientemente del apoyo de las autoridades;
asimismo, mientras más alto es el grado de educación alcanzado y la identificación del
vocero por su entorno, aumenta la necesidad de informarse, capacitarse, organizarse y
fortalecer su participación para resolver en colectivo los problemas de su comunidad.
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: propiciar en los menores
reclusos de la ONG CRECER EN FAMILIA, la prevención de enfermedades para mejorar
la calidad de vida dentro y afuera de la institución, involucrarnos con el tema para así
disminuir la incidencia y no propiciar a la aparición de este vector.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

40
2.2.1 HACINAMIENTO: El término hacinamiento hace referencia a un estado de cosas
lamentable que se caracteriza por el amontonamiento o acumulación de individuos en un
mismo lugar, el cual a propósito que no se haya físicamente preparado para albergarlos.

Es decir, la cantidad de los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado
espacio es superior a la capacidad que tal espacio debería y puede contener, de acuerdo
a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene.

2.2.2 PRISION: una institución autorizada por el gobierno donde son encarceladas las
personas consideradas por la ley como autores de un determinado crimen. Pueden ser
instalaciones en las que se encarcele a los prisioneros de guerra. Forman parte
del sistema penitenciario, que es el conjunto de prisiones y la organización respectiva
que las administra.

2.2.3 CORRUPCION: se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja
ilegítima generalmente de forma secreta y privada

2.2.4 PRISION PREVENTIVA: prisión provisional, es una medida cautelar que puede ser
dispuesta por la justicia y que consiste en la encarcelación de un individuo que está
siendo investigado por su presunta participación en un ilícito a pesar de no haber sido
sometido a juicio y ser hallado como culpable.
El acusado entonces es enviado a prisión hasta que llegue el juicio y en este se dirima
su culpabilidad o inocencia.

2.2.5 ENCARCELAMIENTO: El término de encarcelamiento permite referir la reclusión


de un individuo en prisión, que se presume o se comprobó que ha cometido en delito.
Cuando una persona comete un delito y es encontrado culpable, o la justicia considera
que lo ha cometido a partir de una serie de pruebas, para evitar que se escape o que
entorpezca la investigación, es privado de su libertad y enviado a prisión, es decir, es
encarcelado.

2.2.5 RECLUSION: El concepto de reclusión se utiliza en nuestro idioma con dos


sentidos. Por un lado para designar con el mismo el encierro en el que decide vivir una
persona de manera voluntaria, o en su defecto en el que se encuentra inmersa de una
manera obligada, tal es el caso de la prisión, la cárcel, a la cual se arriba luego de ser
condenada por haber cometido un delito.
Y por otra parte, el concepto también se usa para designar al lugar físico en el cual una
persona decide recluirse, encerrarse, por ejemplo una habitación.
Ambos usos son ciertamente populares y es habitual encontrarse con ellos en el lenguaje
cotidiano.
2.2.7 CONFINAMIENTO: El confinamiento es una acción que implica la reclusión, el
encierro de alguien, un individuo o en su defecto un animal, en un lugar cerrado, tal es el
caso de una celda o jaula o en un sitio que normalmente se halla en una zona retirada,
vigilada y de no tan sencillo acceso y egreso, para tener justamente a la persona
contenida y retenida en el mismo.

41
2.2.8 APREHENSION: El término aprehensión se utiliza para designar al acto mediante
el cual una persona es detenida ante una situación de posible delito o de efectivo delito.
La aprehensión se realiza a través de las diferentes fuerzas policiales elegidas para
realizar tales actividades y tiene que ver también directamente con el ámbito judicial ya
que un juez puede dictar la aprehensión de una persona que hasta el momento se
encuentra libre como modo de precaución ante la posibilidad de la responsabilidad de
esa persona en un crimen o delito.

2.2.9 VIRUS: es un agente infeccioso microscópico a celular que solo puede


multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales, hongos, plantas,
hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; en ese caso reciben el nombre
de virófagos. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda
de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen
excepciones entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o Virus, tales
como el Mega virus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica

2.2.10. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES: Principalmente los


insectos tienen el potencial de transmitir enfermedades a los humanos ellos se
denominan vectores. El vector recibe el organismo patógeno de un portador infectado,
animal o humano, y lo transmite o bien a un portador intermediario o directamente a un
portador humano, la transferencia ocurre directamente por picadura de los mosquitos y/o
las garrapatas, que son los vectores de enfermedades más notables ya que el modo de
transmisión más importante es a través de alimentación sanguínea.

2.2.11. VIRUS PATOGENOS: se refiere a los agentes infecciosos microscópicos que son
capaces de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo; que
tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped, es decir producir
varias copias de sí mismo y esparcirse a través del medio para continuar
la replicación indefinidamente. Un agente patógeno se puede estrictamente entender
como un virus dado que las bacterias, protozoarios y hongos microscópicos carecen de
la capacidad viral y son capaces de vivir sin un huésped a diferencia de los virus que
forzosamente requieren de una célula en la cual llevar a cabo sus funciones

2.2.12. ENFERMEDAD: Se denominado al proceso y a la fase que atraviesan los seres


vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su
condición ontológica de salud.

2.2.13. VIRIÒN: es una partícula viral que ha sido expulsada por una célula después de
que ésta haya sido destruida. Este virus completo (formado por su envoltura proteínica
o cápside y por su ácido nucleico ADN o ARN), autónomo, es capaz de ir a infectar
nuevas células. Sin embargo, el virion está desprovisto de metabolismo propio, es decir,
que es inerte mientras no se encuentra en el interior de una célula. Además el virion es
tan minúsculo que es invisible al microscópico óptico.

42
2.2.14. PERIODO DE LATENCIA: Tiempo que pasa desde la exposición a algo que
puede causar una enfermedad (como radiación o un virus) y la aparición de síntomas.

6.15. VACUNACION: Es un preparado de antígenos, que una vez dentro del organismo
provoca una respuesta de ataque por anticuerpos, esta respuesta genera memoria
inmunológica, produciendo en la mayoría de los casos inmunidad permanente frente a la
enfermedad.

2.2.16. SINTOMAS: es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que


reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad

2.2.17. SIGNOS: es un dato "objetivo", observable por parte del especialista.

2.2.18. SOBREPOBLACIÓN: es un fenómeno que se produce cuando una elevada


densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la
calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente este término se
refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente.

2.2.19. ADOLESCENTE INFRACTOR: El Código de los Niños y Adolescentes define


como adolescente infractor penal a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada
como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal.

Luego establece que el adolescente infractor mayor de 14 años, será pasible de medidas
socioeducativas. Y el niño y adolescente infractor menor de 14 años, será pasible de
medidas de protección. Consecuentemente el niño y el adolescente pueden ser sujetos
activos en la realización de un acto reprochable por la sociedad y calificado como delito
o falta.

2.2.20. AGENTE ETIOLÓGICO: Entidad biológica, física o química capaz de causar


enfermedad.

2.2.21. AGENTE INFECCIOSO: Micro-organismos (virus, rickettsia, bacteria, hongo,


protozoario), o parásitos (helminto y otros) capaces de producir una infección o una
enfermedad infecciosa.

2.2.22. AISLAMIENTO: Es la separación de personas o animales infectados, durante el


período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y condiciones tales, que eviten
o limiten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a personas susceptibles
o que puedan transmitir la enfermedad a otras.

43
2.2.23. AMBIENTE: Conjunto de elementos físicos, químicos, psicosociales y biológicos,
(altitud, clima, vegetación, fauna, calidad del aire, del agua, del suelo, etc.) que
constituyen el contexto de vida de los individuos y pueden influir en su estado de salud.

2.2.24. FUMIGACIÓN: Aplicación de sustancias gaseosas capaces de destruir la vida


animal, especialmente insectos y roedores.

2.2.25. GRUPO DE RIESGO: Grupo en el cual es mayor el riesgo de padecer una


enfermedad.

2.2.26. HUÉSPED: Organismo simple o complejo, incluido el hombre, que en


circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

2.2.27. HUÉSPED DEFINITIVO: Es aquel en que el parásito llega a su madurez o pasa


por su fase sexual.

2.2.28. HUÉSPED INTERMEDIARIO: Es aquel en el cual el parásito pasa su etapa


larvaria o asexual

44
2.3 MARCO TEORICO

2.3.1 NOLA PENDER


MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD:

La siguiente investigación se encuentra soportada por la teorista Nola Pender Pender


quien nos habla acerca de la promoción de la salud, y la necesidad de reconocer al ser
humano como una persona integral analizado su estilo de vida y su comportamiento para
poder lograr que las personas lleven un estilo de vida adecuado según sus necesidades.

Además esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da
como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una
pauta para la acción.
El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las
conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal
manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la
conducta sanitaria.
El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida
saludable.
“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados
porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le
da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”

2.3.2 METAPARADIGMAS:

Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que
cualquier otro enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una
forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.
Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los
factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la
aparición de conductas promotoras de salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante
el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de
cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal
agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.

La valoración de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y


experiencias previas, determinan las conductas adoptadas por la persona; según el

45
Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Pender, estas creencias están dadas
por:
• Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados, proporcionan
motivación para adquirir una conducta de promoción de la salud, en la cual se da prioridad
a los beneficios conductuales, destacando esta conducta entre otras personas, para que
ellas puedan imitarla.
• La presencia de barreras para la acción, las cuales pueden ser personales, interpersonal
salud desempeña un papel fundamental al determinar el estado de salud de cada
persona, lo cual permitirá identificar las dificultades que se presentan y diseñar los
mecanismos que permitan cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de
mejorar la calidad de vida, para establecer un estado óptimo de salud a nivel físico, mental
y social.
• La auto-eficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios, que las personas que
se perciben así mismas competentes en un dominio particular realizarán repetidas veces
la conducta en las que ellos sobresalen; la auto-eficacia es un sistema que provee
mecanismos de referencia que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando
a los individuos de una capacidad autorreguladora sobre sus propios pensamientos,
sentimientos y acciones
• Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos contemplados en cada persona
promueven hacia una determinada acción. Los sentimientos positivos o negativos
acompañados de un componente emocional son clave para identificar la conducta que
necesita modificarse. Por lo tanto, en cada programa de salud deben implementarse
actividades dinámicas y atractivas que generen beneficios para toda la población.
• Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de motivación
para las conductas de salud, el impacto de las redes familiares y sociales o del entorno
dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente generando un
sentimiento de apoyo y aceptación, lo que brinda confianza a sus habilidades, esta sería
una fuente valiosa para la creación de una conducta que promueva la salud; sin embargo,
en el caso contrario, cuando el entorno familiar o social es adverso y nocivo, crea
dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí que sea a veces más conveniente
cambiar algunas condiciones del medio social y económico, que apuntar al cambio de
conducta en una persona.
• Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa específica del ciclo
vital en la cual se encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la persona se
encuentre se verá afectado el estilo de vida.
• Género: éste es un determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser
hombre o ser mujer hará que el individuo adopte determinada postura respecto a cómo
actuar, además de lo que implica la prevalencia de algunas enfermedades que se verán
reflejadas en mayor proporción en un género en específico.
• Cultura: es una de las más importantes condiciones que llevan a las personas a adoptar
un estilo de vida ya sea saludable o no; en ésta se incluyen los hábitos de alimentación,
el tiempo de ocio y descanso, el deporte, entre otros.
• Clase o nivel socioeconómico: es un factor fundamental al momento de llevar un estilo
de vida saludable, ya que si se pertenece a una clase media o alta se tendrán muchas
más alternativas al momento de poder elegir una alimentación adecuada, y no sólo la

46
alimentación sino también el acceso a la salud; mientras que para una persona de un
nivel socioeconómico bajo, sus opciones se verán limitadas por la escasez de sus
recursos económicos.
• Estados emocionales.
• Autoestima.
• Grado de urbanización.

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, es un marco integrador


que identifica la valoración de conductas en las personas, de su estilo de vida, del examen
físico y de la historia clínica, estas actividades deben ayudar a que las intervenciones en
promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y que la información obtenida refleje
las costumbres, los hábitos culturales de las personas en el cuidado de su salud.
Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la
conducta sanitaria.

Modelo de Promoción de Salud de Pender. 1996.


Pender considera el estilo de vida como un patrón multidimensional de acciones que la
persona realiza a lo largo de la vida y que se proyecta directamente en la salud; para
comprenderlo se requiere el estudio de tres categorías principales:

1. las características y experiencias individuales.


2. la cognición y motivaciones específicas de la conducta.
3. el resultado conductual.

47
2.4 MARCO LEGAL

Basándonos en el reglamento institucional según el artículo 49 de la constitución política


de Colombia nos indica que “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud
a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de
servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y
determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención
y con participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes
será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su
comunidad.”1 Así mismo en las instituciones carcelarias se debe ejercer el derecho a la
salud integral

Por otro lado se recodifico “El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, que
fue instituido por la Ley 100 de 1993”2 y reúne de manera Coordinada un conjunto de
entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la
comunidad (en general) con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté
acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto
con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en
Colombia son: Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación

La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:

* El Sistema general de Pensiones,


* El Sistema General de Seguridad Social en Salud
* El Sistema General de Riesgos Profesionales
* Los servicios sociales complementarios.

El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el


cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte,
por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este
sistema busca además la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no

1
Artículo 49 de la constitución política 1 de 1991 asamblea nacional constituyente -1991
2
Ley 100 del 1993 nivel nacional Diario Oficial 41.148 del 23 de Diciembre de 1993

48
cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema. Con la Ley 100 se autoriza la
creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, encargadas
De administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan
pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo
con las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del
régimen pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por el cual se
reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de
edad y tiempo cotizado.

ARTICULO 1o. CONTENIDO DEL CODIGO. Este Código regula el cumplimiento de las
medidas de aseguramiento, la ejecución de las penas privativas de la libertad personal y
de las medidas de seguridad.

ARTICULO 2o. LEGALIDAD. Modificado por el art. 1, Ley 1709 de 2014. Toda persona
es libre. Nadie puede ser sometido a prisión o arresto, ni detenido sino en virtud de
mandamiento escrito proferido por autoridad judicial competente, con las formalidades
legales y por motivo previamente definido en la ley.

ARTICULO 3o. IGUALDAD. Se prohíbe toda forma de discriminación por razones de


sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Lo anterior no obsta para que se puedan establecer distinciones razonables por motivos
de seguridad, de resocialización y para el cumplimiento de la sentencia y de la política
penitenciaria y carcelaria.

ARTICULO 5o. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA. Modificado por el art. 4, Ley 1709
de 2014. En los establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad
humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente
reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia síquica, física o moral.

ARTICULO 63. CLASIFICACION DE INTERNOS. Los internos en los centros de


reclusión, serán separados por categorías, atendiendo a su sexo, edad, naturaleza del
hecho punible, personalidad, antecedentes y condiciones de salud física y mental. Los
detenidos estarán separados de los condenados, de acuerdo a su fase de tratamiento;
los hombres de las mujeres, los primarios de los reincidentes, los jóvenes de los adultos,
los enfermos de los que puedan someterse al régimen normal.

La clasificación de los internos por categorías, se hará por las mismas juntas de
distribución de patios y asignación de celdas y para estos efectos se considerarán no solo
las pautas aquí expresadas, sino la personalidad del sujeto, sus antecedentes y
conducta.

ARTICULO 64. CELDAS Y DORMITORIOS. Modificado por el art. 46, Ley 1709 de 2014. Las
celdas y dormitorios permanecerán en estado de limpieza y de aireación. Estarán

49
amoblados con lo estrictamente indispensable, permitiéndose solamente los elementos
señalados en el reglamento general.

Los dormitorios comunes y las celdas, estarán cerrados durante el día en los términos
que establezca el reglamento. Los internos pasarán a aquellos, a la hora de recogerse y
no se permitirán conductas y ruidos o voces que perturben el reposo.

La limpieza del establecimiento estará a cargo de los internos. En el reglamento se


organizará la forma de prestarse este servicio por turnos y de manera que a todos
corresponda hacerlo. El aseo del alojamiento individual y su conservación en estado de
servicio, será responsabilidad del interno que lo ocupa. Las labores aquí enunciadas, no
forman parte del régimen ocupacional para la redención de la pena.

ARTICULO 68. POLITICAS Y PLANES DE PROVISION ALIMENTARIA. La Dirección


General del INPEC fijará las políticas y planes de provisión alimentaria que podrá ser por
administración directa o por contratos con particulares. Los alimentos deben ser de tal
calidad y cantidad que aseguren la suficiente y balanceada nutrición de los reclusos. La
alimentación será suministrada en buenas condiciones de higiene y presentación. Los
internos comerán sentados en mesas decentemente dispuestas. La prescripción médica,
la naturaleza del trabajo, el clima y hasta donde sea posible, las convicciones del interno,
se tendrán en cuenta para casos especiales de alimentación.

ARTICULO 69. EXPENDIO DE ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD. La dirección


de cada centro de reclusión organizará por cuenta de la administración, el expendio de
artículos de primera necesidad y uso personal para los detenidos y condenados.

Está prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas.

En ningún caso se podrá establecer expendios como negocio propio de los internos o de
los empleados.

El INPEC fijará los criterios para la financiación de las cajas especiales.

ARTICULO 70. LIBERTAD. La libertad del interno solo procede por orden de autoridad
judicial competente. No obstante, si transcurren los términos previstos en el Código de
Procedimiento Penal y no se ha legalizado la privación de la libertad, y si el interno no
estuviere requerido por otra autoridad judicial, el Director del establecimiento de reclusión
tiene la obligación de ordenar la excarcelación inmediata, bajo la responsabilidad del
funcionario que debió impartirla.

Igualmente, cuando el director del establecimiento verifique que se ha cumplido


físicamente la sentencia ejecutoriada, ordenará la excarcelación previa comprobación de
no estar requerido por otra autoridad judicial. Cuando se presente el evento de que trata
este inciso, el director del establecimiento pondrá los hechos en conocimiento, del juez

50
de ejecución de penas con una antelación no menor de treinta días, con el objeto de que
exprese su conformidad. En caso de silencio del juez de ejecución de penas, el director
del establecimiento queda autorizado para decretar la excarcelación.

SERVICIO DE SANIDAD

ARTICULO 104. SERVICIO DE SANIDAD. En cada establecimiento se organizará un


servicio de sanidad para velar por la salud de los internos, examinarlos obligatoriamente
a su ingreso de reclusión y cuando se decrete su libertad; además, adelantará campañas
de prevención e higiene, supervisará la alimentación suministrada y las condiciones de
higiene laboral y ambiental.

Los servicios de sanidad y salud podrán prestarse directamente a través del personal de
planta o mediante contratos que se celebren con entidades Públicas o privadas.

ARTICULO 105. SERVICIO MEDICO PENITENCIARIO Y CARCELARIO. El servicio médico


penitenciario y carcelario estará integrado por médicos, psicólogos, odontólogos,
psiquiatras, terapistas, enfermeros y auxiliares de enfermería.

ARTICULO 106. ASISTENCIA MÉDICA. Todo interno en un establecimiento de reclusión


debe recibir asistencia médica en la forma y condiciones previstas por el reglamento. Se
podrá permitir la atención por médicos particulares en casos excepcionales y cuando el
establecimiento no esté en capacidad de prestar el servicio.

Si un interno contrae enfermedad contagiosa o se le diagnostica enfermedad terminal, el


director del establecimiento, previo concepto de la junta médica y de traslados,
determinará si es procedente el traslado a un centro hospitalario o la medida adecuada
de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal. Para este efecto, propondrá al
funcionario judicial la libertad provisional o la suspensión de la detención preventiva. Si
se trata de condenado comunicará de inmediato la novedad a la Dirección General del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

El Director del establecimiento de reclusión queda autorizado, previo concepto del médico
de planta, a ordenar el traslado de un interno a un centro hospitalario en los casos de
enfermedad grave o intervención quirúrgica, bajo las medidas de seguridad que cada
caso amerite.

Cuando una reclusa esté embarazada, previa certificación médica, el director del
establecimiento, tramitará con prontitud la solicitud de suspensión de la detención
preventiva o de la pena ante el funcionario judicial competente, de conformidad con lo
previsto en el Código de Procedimiento Penal.

51
PARAGRAFO 1. El traslado a un centro hospitalario en los anteriores casos, sólo
procederá cuando no fuere posible atender al interno en alguno de los centros de
reclusión.

PARAGRAFO 2. En los establecimientos de reclusión donde no funcionare la atención


médica en la forma prevista en este Título, éste quedará a cargo del Servicio Nacional de
Salud.

ARTICULO 107 CASOS DE ENAJENACION MENTAL. Si un interno presentare signos de


enajenación mental y el médico del centro de reclusión dictamina que el recluso padece
enfermedad psíquica, el director del respectivo centro, pedirá el concepto médico legal,
el cual si es afirmativo, procederá a solicitar su ingreso a un establecimiento psiquiátrico,
clínica adecuada, casa de estudio o de trabajo, según el caso, dando aviso al Juez de
ejecución de penas y medidas de seguridad.

ARTICULO 108 NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES. El director de establecimiento de


reclusión informará a las autoridades competentes y al INPEC, los nacimientos y
defunciones que ocurran dentro de los mismos. Igualmente, informará a los parientes que
figuren en el registro del interno. De ninguna manera en el registro de nacimientos figurará
el lugar donde tuvo ocasión el mismo.

En caso de muerte, el cadáver será entregado a los familiares del interno que lo reclamen.
Si no media petición alguna, será sepultado por cuenta del establecimiento.

52
2.5 MARCO CONTEXTUAL

2.5.1 HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN


FAMILIA

La fundación CRECER EN FAMILIA es una ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL,


comprometida con el desarrollo integral del ser humano y el fortalecimiento de la familia
como núcleo fundamental de la sociedad. En este sentido, estamos comprometidos en
garantizar la excelencia en la prestación de nuestros servicios, respondiendo a los
requerimientos y necesidades de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultos mayores confiados a nuestra organización. Todo esto, movidos por una política
de calidad que tiene por objetivo impulsar una cultura basada en el mejoramiento
continuo, bajo los principios de integridad personal, creatividad e innovación, bienestar,
liderazgo y desarrollo del talento humano.

Ya son 15 años los que hablan de nuestro compromiso social con la familia y sus
comunidades. Fue, precisamente, el 15 de enero de 2001, cuando la junta directiva
formalizo la constitución de la ONG CRECER EN FAMILIA, en cabeza de su
representante legal la doctora SULAMITA KAIM TORRES, quien durante 20 años se
desempeñó como defensora de familia en el instituto colombiano de bienestar familiar,
ICBF, y cuya vocación siempre ha ido encaminada a garantizar los derechos y el
bienestar de la familia.

En este sentido, y siguiendo los conductos regulares, se inscribió en la cámara de


comercio el 11 de julio de 2001, con el número 01460 del libro I en Santiago de Cali,
desde entonces se materializo la idea de trabajar, mediante proyectos de prevención,
protección y resocialización, con la población más afectada por diversas problemáticas
de carácter personal, familiar y social, aportando de una manera positiva al mejoramiento
de la calidad de vida de cada uno de nuestros usuarios.

En la actualidad, hacemos parte del sistema nacional de bienestar familiar, mediante


personería jurídica otorgada por el ICBF según resolución # 0526 del 14 de marzo del
2011, desde donde operamos las diferentes modalidades de atención, tanto en
protección y restablecimiento de derechos, como en responsabilidad penal adolescente.
Cabe anotar que desde su creación, la ONG crecer en familia ha adelantado programas
de asistencia jurídica en derecho de familia, asesorías deportivas, visitas a poblaciones
de niños (as) marginados, implementación de programas de recuperación ambiental y
proyectos preventivos y reeducativos en sectores vulnerables.

Por esta y muchas razones más, agradecemos la confianza depositada en nuestra labor
social.

53
MISIÒN

Promover el desarrollo integral del ser humano y el fortalecimiento de la familia como


núcleo fundamental de la sociedad, mediante proyectos de responsabilidad global y el
desarrollo de estrategias sociales, innovadoras, oportunas y de calidad, que generen
impacto en el individuo, en nuestro equipo humano, en la familia y en la comunidad.

VISIÒN

Al 2020 la ONG CRECER EN FAMILIA habrá logrado una proyección internacional, por
sus estrategias innovadoras y el liderazgo en la aplicación de modelos integrales de
desarrollo social, generando un impacto positivo en los individuos, familias y
comunidades intervenidas, sustentados en principios de bienestar integral, desarrollo
humano y conservación del medio ambiente.

OBJETIVOS DE CALIDAD

 Satisfacer las necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias,


mediante la prestación de servicios oportunos y de alta calidad.
 Optimizar el uso de los recursos físicos, materiales y tecnológicos, incrementando
las oportunidades de desarrollo y crecimiento integral de nuestros beneficiarios y
garantizando el cuidado y conservación del medio ambiente.
 Implementar estrategias innovadoras que aporten al desarrollo de nuevos talentos
y potencialicen las habilidades en infantes, adolescentes, jóvenes, familias y
personal a cargo de los mismos.
 Asegurar el bienestar de nuestros colaboradores y la utilización de buenas
prácticas laborales, orientados al cumplimiento de los requisitos normativos y
éticos de los servicios a cargo.

POLITICAS DE CALIDAD

En el compromiso de garantizar excelentes servicios, acodes a los requerimientos y


necesidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes confiados a nuestra
organización, impulsaremos una cultura de calidad basada en el mejoramiento continuo
bajo los principios de:

 INTEGRIDAD PERSONAL como expresión de disciplina, orden, respeto,


honestidad y entusiasmo.
 CREATIVIDAD E INNOVACION como parte de nuestro reto diario para el
mejoramiento continúo.
 LIDERAZGO, BIENESTAR Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO, como la
base para ofrecer un servicio oportuno, comprometido y de calidad.

54
Los estudiantes de la universidad de Santander del programa de enfermería realizarán la
presente investigación en la ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN
FAMILIA de la ciudad de san José de Cúcuta, municipio de los patios.

Universidad de Santander

Este proyecto se realiza con el fin de conocer la Factores físicos generadores en la


aparición de enfermedades por vectores en la población juvenil de la ORGANIZACIÓN
NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA del municipio de los patios norte de
Santander en el año 2017. Debido a la problemática que actualmente encontramos como
es el hacinamiento y problemas a nivel de salud pública.

ONG CRECER EN FAMILIA

55
3. CAPITULO
DISEÑO METODOLOGICO

3.1 NATURALEZA DE ESTUDIO: Según la metodología, la naturaleza del estudio de la


presente investigación se enfoca al positivista, Supone que el mundo social, como el
natural, está regido por leyes que pueden investigarse mediante la observación
sistemática y el experimento. (Surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del
pensador francés Saint-Simón).

Lo que quiere decir que la investigación relacionado con el positivista Asume que existe
un método específico que permite en la investigación obtener un conocimiento absoluto
en relación al objeto del estudio. Su paradigma es controlador y le gusta por lo tanto
predecir, a ello se debe su interés en el establecimiento de leyes. Este hecho hace que
el carácter de paradigma se aleje de lo reflexivo, siempre y cuando no fundamente sus
resultados. El enfoque positivista se parte de teorías previamente seleccionadas de la
cual se extraen, por un enfoque hipotético-deductivo, hipótesis que se desea contrastar
en la investigación para confirmarlas o desecharlas.

3.2 TIPO DE ESTUDIO: El tipo de estudio a utilizar en la presente investigación es


cuantitativa que es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante
herramientas del campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce
por la causa y efecto de las cosas (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, pp. 119)

El tipo de estudio a realizar es cuantitativa Porque consta de variables que buscan


recoger y cuantificar datos, los cuales se miden en términos de periodicidad, realizando
un análisis estadístico, que permite realizar comparaciones entre los infractores a las
cuales se ha aplicado la misma prueba. En la organización no gubernamental crecer en
familia de la ciudad de san José de Cúcuta para determinar e identificar Los factores
físicos que originan la aparición de enfermedades por vectores en la población masculina
de 14 -18 años del municipio de los patios norte de Santander en el año 2017.

3.3 METODO: Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de
conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan los conocimientos
que ya se poseen. (Custodio Ruiz Ángela. (2008, Agosto 5). Métodos y técnicas de
investigación científica. )

La metodología de la investigación es de tipo descriptiva ya que miraremos las


características, factores, estado y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que
ocurran dentro de la organización no gubernamental crecer en familia y así cuantificar la

56
magnitud del fenómeno que está causando las enfermedades por vectores en los
infractores.

3.4 MODALIDAD: la modalidad pertinente para el desarrollo del proyecto es de campo


señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad,
permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han
conseguido los datos. (Custodio Ruiz Ángela. (2008, Agosto 5). Métodos y técnicas de
investigación científica.

En la investigación los estudiantes de la universidad de Santander del programa de


enfermería extrae los datos de la realidad en que viven diariamente los infractores de la
organización no gubernamental crecer en familia mediante técnicas de recolección de
datos (lista de chequeo, entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los objetivos
planteados en la presente investigación .

3.5 NIVEL: El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos
sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. El objetivo de la
investigación descriptiva, consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Pretende medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no
es indicar cómo se relacionan estas. (Ávila Baray, H. (2006) Introducción a la metodología
de la investigación).

En el informe de la investigación que se realizara señalaran los datos obtenidos y la


naturaleza exacta de la población que estudiamos que en este caso son los infractores
de la organización no gubernamental crecer en familia. Una vez identificada la población
con la que vamos a trabajar, entonces se recogerán datos de la población total y de una
muestra representativa de ella. Y el método que se escogió ira enfocado en la
identificación de los factores físicos de las enfermedades por vectores con mayor
incidencia en el reclusorio.

3.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACION: el diseño pertinente para el desarrollo de este


proyecto es, no experimental “La que se realiza sin manipular deliberadamente variables.
Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las

57
variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.”.
(Ávila Baray, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación).

En la presente investigación se escogió este diseño ya que no vamos a manipular


variables y que las enfermedades por vectores ya están existentes en el reclusorio y con
determinada población lo que haremos es investigar, mirar variables para después sacar
conclusión el del por qué hay incidencia de las enfermedades por vectores más que otras
y que las llevo a ocasionar analizando los resultados al finalizar este proyecto.

3.7 POBLACION Y MUESTRA:

3.7.1 POBLACION: conjunto de individuos que tienen las características (variables), que
se quieren estudiar. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, pp. 120)

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características


comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a
llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características
esenciales al seleccionarse la población bajo
estudio. (http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf)

La Población referente para el desarrollo de la presente investigación es la organización


no gubernamental crecer en familia de la ciudad de san José de Cúcuta municipio de los
patios en la que se extraerá información de toda la población masculina presentes en el
reclusorio.

3.7.2 MUESTRA: la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la
calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
(http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf)

ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de


ser incluido.

ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o


características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.

SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.


Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

58
En la presente investigación la muestra objeto de estudio serán los reclusos que se
encuentran entre edades de 14-18 años con permanencia mayor a 3-5 años en el
reclusorio de menores de la ciudad de Cúcuta municipio los patios

3.8 TÉCNICA DE MUESTREO: se realizara de forma aleatorio simple: es la técnica de


muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y que, por lo tanto, están
descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para
la muestra. Sería algo así como hacer un sorteo justo entre los individuos del universo:
asignamos a cada persona un boleto con un número correlativo, introducimos los
números en una urna y empezamos a extraer al azar boletos. Todos los individuos que
tengan un número extraído de la urna formarían la muestra. Obviamente, en la práctica
estos métodos pueden automatizarse mediante el uso de ordenadores.

(http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf)

La técnica a utilizar en la presente investigación y aplicada a todos la población que


constituyen la organización no gubernamental crecer en familia de Cúcuta, municipio los
patios teniendo en cuenta las variables, se escogerá de forma aleatoria y se seleccionara
para dicha muestra.

3.9 TECNICA E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Un instrumento de


recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo
el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes
del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto
a las variables o conceptos utilizados (Pág. 149,150 Carlos Sabino)

La técnica e instrumentos que se empleara en la investigación para recolectar


información serán por medio de una lista de chequeo y cuestionario de encuesta donde
se realizaran preguntas de forma:

Dicotómica: Son preguntas que se responden con un Sí o con un No, o en su defecto


No sabe, No contesta o No responde.

Escala de Likert: La Escala de Likert es muy utilizada en las encuestas y su uso contiene
una gran utilidad para medir actitudes. Esta escala se diferencia con el resto en que no
solo medimos una variable sino varias que tienen que estar relacionadas entre sí. En
próximos artículos será mencionada con más detenimiento. Por ahora sólo es necesario
saber que es creada a partir de “Una respuesta por fila”.

59
Un formato de observación en la cual se hará una lista de chequeo referente a la
infraestructura del reclusorio para analizar el ambiente donde viven los menores y
problemas existentes están presentando.

3.10 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: La relación entre confiabilidad


y validez se puede entender en términos de un modelo de calificación verdadero. Si una
medición es perfectamente válida, también es perfectamente confiable. Si una medición
es poco confiable, no puede ser perfectamente válida y la falta de confiabilidad implica
invalidez. Si una medición es perfectamente confiable puede ser o puede no ser
perfectamente válida, porque puede haber error sistemático. Aunque la falta de
confiabilidad constituye una evidencia negativa para la validez, la confiabilidad no implica
validez por sí misma. (MALHOTRA. Op.cit., p. 270)

La validez del instrumento se realizara por medio de:

Un experto en metodología

Experto en lengua y literatura

Experto en el tema referente a las enfermedades por vectores relacionado con el


hacinamiento, adecuaciones físicas, cambios climáticos presentes en el reclusorio de
menores de Cúcuta municipio los patios

La confiabilidad se aplicara por medio de una prueba piloto en la cual se comprobara la


validez del instrumento aplicado en nuestra investigación y serán cargados al sistema por
el método de Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de la escala de medida a través
de los rangos propuestos.

PRUEBA PILOTO: Puede entenderse también como una primera puesta en escena de
un determinado proyecto con la intención de considerar las facilidades de
implementación. La prueba piloto se usa en innumerables contextos como una forma de
limitar efectos negativos, perdidas económicas, recursos, tiempo, etc. Si la susodicha
prueba tiene consecuencias positivas, entonces se procederá a proseguir con el
proyecto; caso contrario, se lo dejará de lado o se o modificará para tornarlo viable. En
cualquier caso, la prueba funcionará como un primer paso para conseguir información
pertinente. (Vía Definicion.mx: https://definicion.mx/prueba-piloto/)

ALFA DE CRONBACH: es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala
de medida, y cuya denominación Alfa fue realizada por Cronbach, que casualmente tenía
su mismo nombre, en 1951;1 aunque sus orígenes se encuentran en los trabajos de Hoyt
(1941)2 y de Guttman (1945). Un investigador trata de medir una cualidad no
directamente observable (por ejemplo, la inteligencia) en una población de sujetos. Para

60
ello mide n variables que sí son observables (por ejemplo, n respuestas a un cuestionario
o un conjunto de n problemas lógicos) de cada uno de los sujetos.

Se supone que las variables están relacionadas con la magnitud inobservable de interés.
En particular, la n variable debería realizar mediciones estables y consistentes, con un
elevado nivel de correlación entre ellas.

El alfa de Cronbach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida para
la magnitud inobservable construida a partir de la n variables observadas.

Cuadro 1: Escala de medida

RANGO MAGNITUD
0,81-1,00 Muy alta
0,61-0,80 Alto
0,41-0,60 Moderado
0,21-0,40 Bajo
0,01-0,20 Muy bajo

61
3.11 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Cuadro 2: Operacionalizaciòn de variables

OBJETIVO
VARIABLE DEFINICIÓN Dimensión Indicador INSTRUMENTO ÍTEMS
ESPECIFICO
1. Caracterizar
Datos
la población Estudio del
Características personales
JUVENIL tamaño y la
sociodemográficas
considerando las estratificación de
Encuesta
enfermedades una población 1-10
Transmisibles estructurada
presentes en la desde una
Enfermedades
organización no perspectiva
presentes No
gubernamental cuantitativa
Transmisibles
crecer en familia
2 Identificar los
principales
factores de Conocimientos Información
Factores de
riesgo causantes sobre las almacenada
riesgo
de las enfermedades del obtenida
Encuesta
enfermedades en Zika, chikungunya y mediante una 1-17
estructurada
la población Dengue, prevención experiencia,
Población
juvenil de la y educación sobre aprendizaje o
juvenil
organización no esta. educación
gubernamental
crecer en familia

62
3. Evaluar las
Observar y
instalaciones
verificar el
físicas de la
cumplimiento
organización no
adecuado de la
gubernamental
Recolectar de instalación Lista de
crecer en familia 1-20
información. físicas en la chequeo
en el municipio
ONG CRECER
de los patios a
EN FAMILIA y
través de la
prevenir dichas
técnica de lista
enfermedades.
de chequeo

Fuente: elaboración de los autores

63
4. CAPITULO

4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS: una vez analizada la validez y la


confiabilidad del instrumento aplicado a la presente investigación se aplica y se organizan
los datos con la ayuda del programa SPSS y se procede a procesar las medias
estadísticas para obtener los resultados.

Fue creado en 1968 por Norman H. Nie, C. Hadlai (Tex) El software estadístico SPSS
nació en 1968 como un programa denominado Statistical Packcage for Social Sciences.

Con la era del PC y Windows evolucionó muy rápidamente y hoy, en su versión 12,
constituye un programa que ofrece un conjunto de herramientas de análisis gráfico y
cuantitativo, estructurado en partes independientes e integrables que reciben el nombre
de módulos. Así, partiendo desde un módulo base que contiene, como su propio nombre
indica, el conjunto básico de utilidades, es posible añadir diferentes partes para realizar
una amplia gama de análisis.

Se realizara en la presente investigación por que el método que se aplicara será el


cuantitativo y este programa informático nos permite con facilidad agrupar las variables
que obtendremos de nuestra investigación agruparlas estadísticamente y tener
resultados precisos de los datos, variables, y muestras a analizar en el proyecto.

4.2 ANALISIS DE RESULTADOS

64
CONCLUSIONES

65
RECOMENDACIONES

Para prevenir la transmisión del Zika, Dengue y Chikungunya se debe controlar el vector
que en estos casos es el mosquito Aedes Aegypti. La familia debe contribuir a eliminar
los criaderos de los mosquitos fuera y dentro de su casa. Asimismo, en la ONG crecer en
familia del municipio de los patios.

Para eliminar las zonas donde los mosquitos pueden esconderse y reproducirse, es
importante “identificar y eliminar los criaderos”: Cualquier residuo que pueda acumular
agua (cacharros, tiestos o cachivaches, vasos o platos etc.) Recoger la basura evitando
acumularla al aire libre. Si es posible cerrarla en fundas plásticas en sitios alejados de
animales, Mantener el agua en la casa en tanques limpios y tapados, Colocar mallas
protectoras a ventanas y puertas para que no entren en la casa o en la escuela, Pedir a
los docentes que apliquen productos para eliminar los mosquitos como insecticidas o
larvicidas.

66
Bibliografía

carcelario, instituto nacional penitenciario. inpec. [En línea] [Citado el: 24 de agosto de 2016.]
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistorica.

Gomez, Dario Monsalve. 2014. las 2 orrilas . las 2 orillas. [En línea] 05 de julio de 2014. [Citado el: 24 de
agosto de 2016.] http://www.las2orillas.co/carcel-modelo-de-cucuta-un-viaje-a-la-oscuridad/.

herald, el. [En línea]

HERALDO, EL. 2014. AGENCIA EFE. AGENCIA EFE. [En línea] 01 de 09 de 2014. [Citado el: 24 de 08 de
2016.] http://www.elheraldo.co/nacional/colombia-tiene-una-sobrepoblacion-carcelaria-del-53-segun-
el-inpec-168412.

Riesgo cardiovascular y de diabetes en población carcelaria de Pereira, Colombia, 2010. Sergio Andrés
Ochoa-Orozco, Paula Andrea Moreno-Gutiérrez, Luis Felipe Echeverri-Cataño, Alejandro Orozco-
Escobar, Álvaro Eduardo Mondragón-Cardona, Soraya Villegas-Rojas. 2010. 2, pereira : Jorge E.
Machado-Alba, Diomedes Tabima, 2010, Vol. 18.

vulnerabilidad en salud de los presos de penal de villa hermosa, cali , colombia. Galindo. 2012. 2012, pág.
22.

67
ANEXOS

68
ANEXO A: TECNICAS E INSTRUMENTOS
La caracterización identifica la situación de la población de la organización no
gubernamental crecer en familia teniendo en cuenta sus necesidades específicas donde
estas tienden hacer infinitas y estas están constantemente cambiando algunas de ellas y
siendo las más importantes son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección
(sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades,
privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos,
responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades,
destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de
derechos) y las enfermedades por vectores (Dengue, Chincungunya y Zika) que han
adquirido por las condiciones físicas del reclusorio; con el fin de implementar acciones
que garanticen el goce efectivo de los derechos a través de la prevención, protección,
atención, asistencia.

Resulta necesario destacar la caracterización de la población juvenil de la organización


no gubernamental crecer en familia por medio de la observación de los jóvenes recluidos
en los últimos 4 años.

ANEXO B:

La presenta Encuesta que comprende de 17 preguntas con opciones de respuesta si/ no


y de selección múltiple

Esta encuesta es referente al tema propuesto en la investigación presente con el fin de


caracterizar la población y determinar la presencia de vectores por las condiciones en
que se encuentra la ONG CRECER EN FAMILIA.

DATOS DE LA PERSONA ENCUESTADA: se refiere a los datos personales de la


persona que contestó el cuestionario que para este caso se tomó en cuenta el rango de
la edad.

CONOCIMIENTO DEL VECTOR Y SUS ENFERMEDADES: en este componente se


establecieron preguntas para conocer la cantidad de personas infectadas por los virus
causantes de las enfermedades de Dengue, Chikungunya y Zika. Así mismo, evaluar el
conocimiento que tiene la población masculina acerca del Vector Aedes Aegypti; junto
con las prácticas que se realizan para prevenir la picadura del mosquito transmisor de
estas enfermedades.

CARACTERISTICAS GENERALES: este componente permite evaluar la cantidad de


habitantes y cuartos en la ONG CRECER EN FAMILIA, para saber si hay hacinamiento
de personas dentro del reclusorio.

69
FACTORES DE RIESGO INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES
TRANSIMITIDAS POR EL AEDES AEGYPTI EN LA POBLACION JUVENIL DE LA
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA DEL MUNICIPIO DE
LOS PATIOS, NORTE DE SANTANDER EN EL AÑO 2018
Identificar los principales factores de riesgo causantes de
OBJETIVO enfermedades en la población juvenil de la Organización No
Gubernamental Crecer en Familia.
 Lea detalladamente cada una de las preguntas.
INSTRUCCIONES  Responda marcando con una X
 Responder únicamente con esfero negro.
Nivel Primaria Primaria Secundaria
Edad educativo completa incompleta competa
Secundaria Técnico o Universitario Nivel 1 2 3
incompleta tecnológico socioeconómico 4 5 6
Estado civil Soltero (a) Separado (a) Unión libre Número
Casado (a) Viudo (a) Hijos Si No de hijos
CUESTIONARIO
1. ¿Usted ha presentado la enfermedad del Si 2. ¿Usted ha presentado la Si
dengue? No enfermedad del chikunguya? No
3. ¿Usted ha presentado la enfermedad del Zika? si 4 ¿Sabe usted que es un Si
No criadero de zancudos? No
5. Si su respuesta es sí seleccione de la siguiente a. Lugar donde se multiplican los zancudos
lista lo que usted considere. b. Lugar donde mueren los zancudos
6. ¿De los siguientes insectos cual es el a. Garrapata d. Mosquito (Aedes Aegypti)
transmisor de las enfermedades Dengue, B. Cucaracha e. solo opción D para dengue
Chikunguya, Zika? c. Grillo F. ninguna de las anteriores
7. ¿La enfermedad del Dengue, a. Bacteria D. Hongo
Chicunguya y Zika son causadas por? B. Virus e. Parasito
8. ¿Cómo se transmiten las a. De persona a persona
enfermedades del Dengue, B. A través de tos y estornudos
chikunguya y Zika? C. A través del aire
D. Por la picadura de un mosquito infectado a una
persona sana
9. ¿Qué tipo de criadero son a. Aguas limpias estancadas e. Tanques con tapa
los que prefieren los B. Aguas en recipientes F. Tanques sin tapa
mosquitos transmisores de C. Basuras G. Lavaderos
Dengue, Chikunguya y Zika? D. Llantas H. Humedad
10. ¿Sabe usted cuantos huevos deja a. 1 huevo aproximadamente C. 400 huevos
un zancudo hembra en el agua? B. 100 huevos aproximados. aproximados.
11. ¿Sabe usted cual es la a. 1 año C. 2 a 4 semanas
duración de vida de un zancudo? B. 2 días D. 8-16 semanas
12. ¿De las siguientes opciones indique c. Fiebre alta H. dolor alrededor y atrás
cuál o cuáles, son los signos y síntomas D. Vomito de los ojos
del Dengue? E. Sudoración I. Sensación de cansancio

70
a. Dolor articular y muscular F. Malestar J. Disminución del apetito
general
b. Dolor de cabeza intenso G. Manchas rojas Todas las anteriores
13. ¿De las siguientes opciones indique B. Fiebre alta F. Artritis
cuál o cuáles, son los signos y síntomas C. Nauseas G. sensación de
del chikunguya? D. Dolor de cansancio
cabeza H. Manchas rojas
A. Dolor articular y muscular E. Disminución I Todas las anteriores
con inflamación. de apetito
14. ¿De las siguientes opciones indique C. Fiebre G. Pérdida de apetito
cuál o cuáles, son los signos y síntomas D Vómito H. Artritis y artralgia
del Zika? E Dolor de I Conjuntivitis
cabeza J Dolor atrás de los ojos
a. Dolor muscular F Diarrea H Erupciones en la piel
b. Dolor abdominal I Todas las anteriores
15. ¿Qué medidas preventivas utiliza A. Ropa larga D Repelente anti
usted para evitar la picadura del para protegerse mosquito
mosquito (Aedes Aegypti)? B Uso de toldillo E. cubrirse con cobijas y
C Cierre puertas y mantas
ventanas. F. Ninguna anteriores
16. ¿De las siguientes a. Secretaria de salud F. Entidades Promotoras
entidades seleccione de Salud (EPS)
aquellas de las cuales ha B Universidades G. Colegios
recibido usted
capacitación, en C Profesionales de la Salud H. Otras
promoción y prevención
de las enfermedades D. Instituto Departamental de I Todas las anteriores
transmitidas por el Salud.
vector Aedes Aegypti? e. Personal interno de la ONG J. Ninguna de las
anteriores
17. En los últimos 8 días, ¿ha participado en el lavado, tapado, volteado y tirado de S N
recipientes o demás objetos para evitar la acumulación de aguas limpias en las diferentes i o
áreas del reclusorio?
18. ¿Cree usted que el hacinamiento o sobrepoblación es un factor de riesgo para S n
aumentar la presencia de mosquitos? i o
19. ¿En su sitio de reclusión con a. Una a dos personas C Cinco a seis
cuantas personas comparte dicho personas
espacio? B Tres a cuatro personas D Siete o más
personas
20. ¿En su sitio de reclusión A. Eliminando aguas limpias C Limpiando la
como contribuye usted a la acumuladas habitación diario
prevención de las B Arrojando las basuras en los D. Eliminando
enfermedades transmitidas recipientes indicados criaderos
por el Aedes Aegypti? E. NINGUNA

71
21. ¿Si usted presenta algunas vez una de las enfermedades anteriormente mencionadas, S N
los cuales alteran el estado de su salud, recibe usted atención médica inmediata? i o
22. ¿Tiene usted conocimiento si en el sitio de reclusión realizan fumigación? SI N
O
Si su respuesta fue afirmativa responda, ¿con qué frecuencia se realiza la fumigación?
A. Una vez al mes B. Dos veces al año C Cada 3 meses

ANEXO D:

La siguiente lista de chequeo será realizada y evaluada por medio de la observación en


la ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA del municipio de los
patios, identificando los factores de riesgo que se presenta dentro del reclusorio.

Consta de 20 preguntas, la cual los estudiantes de la universidad de Santander realizaran


el papel de evaluadores basándose en los diferentes ítems que conforman la lista de
chequeo.

La lista de chequeo consta de dos columnas de respuestas que son: SI cumple con los
requisitos que debe de conformar una infraestructura penitenciaria aclarada en el
presente proyecto, y NO cumple con los requisitos que debe conformar una
infraestructura penitenciaria, además de eso se anexa un cuadro de observaciones
donde el evaluador aclara algo referente al tema que conforma las preguntas de la lista
de chequeo aplicada en la ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN
FAMILIA.

El manejo ambiental para el control de vectores como la planificación, organización,


implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de
factores ambientales o su interacción con el hombre con miras a prevenir o minimizar la
propagación de vectores y reducir el contacto entre patógenos, vectores y los
adolescentes reclusos. Donde se manejara ítems como el manejo de los residuos sólidos
dentro de la organización NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA el control
puede implicar la modificación ambiental y la manipulación ambiental, la acumulación de
aguas en sitios donde se pueda propagar más el Aedes aegypti que es el vector causante
de las tres enfermedades que se maneja dentro de este proyecto.

Otro ítem que se maneja en la lista de chequeo es la infraestructura si es la más adecuada


para así disminuir este vector causante del zika, dengue, y chikungunya. Como las
paredes, sifones, los baños, el alcantarillado, y el aseo de las diferentes áreas que lo
conforma el reclusorio.

CUADRO #

72
73
LISTA DE CHEQUEO
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO
PROGRAMA: ENFERMERIA LUGAR DE ELABORACION : ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CRECER EN FAMILIA
ELIZBETH CARCAMO TORRES AVALADO POR:
ELABORADO POR: ANA GABRIELA HERNANDEZ FECHA DE ELABORACION:
ESNEIDER RINCON GONZALES

CUMPLE
ORDEN PREGUNTAS NO APLICA OBSERVACIONES
SI NO
1
Buen manejo de residuos solidos dentro de reclusorio
2
Acumulacion de aguas lluvias
3
Eliminan todo recipiente inservible que contenga aguas limpias
4
Mantienen tapados los recipientes que contienen agua
5
Se observa humedad en las paredes del reclusorio.
6
Las instalaciones cuentan con agua potable.
7
Los sifones estan tapados
8
Estado en que se encuentran los desagues de los baños
9
Posee alcantarillado
10
Estan distribuidos los reclusos adecuadamente en cada cuarto
11
Se realiza aseo diario a los cuartos y baños
16
Hay presencia de canaletas en la infraestructura del reclusorio
17
Se ven limpias las canaletas del reclusorio
18
Presencia de acumulacion de agua alrededor del reclusorio
19
Presencia de acumulacion de basuras alrededor del reclusorio

74
ANEXO E:

Factores de riesgos causantes de enfermedades:

La Ley 715 de 2001, establece las competencias del sector salud en materia de
inspección, vigilancia y control sanitario, con lo que se pretende mejorar el estado de
salud de la población colombiana, evitar la progresión y los desenlaces adversos de la
enfermedad, y la transición demográfica y disminuir las inequidades en salud de la
población colombiana y propone como líneas de política: la promoción de la salud y la
calidad de vida, la prevención de los riesgos, la recuperación y superación de los daños
en la salud, la vigilancia en salud y gestión del conocimiento y la gestión integral para el
desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.

La inspección, vigilancia y control en el área de la salud también se denomina


simplemente vigilancia y control sanitario; el Decreto 3518 de 2006 que crea el Sistema
de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) la define como la “función esencial asociada a
la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el
proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de
normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad de
todas las actividades que tienen relación con la salud humana”.

Ahora bien, dentro de los factores sanitarios y ambientales que afectan a la salud se
destacan: el abastecimiento de agua potable y el saneamiento, la vivienda y el hábitat; la
seguridad alimentaria; riesgo biológico, la contaminación ambiental derivada del empleo
de productos químicos y los riesgos ocupacionales. Por otra parte, algunos de los
componentes tendenciales de orden son los modelos de asentamientos y el deterioro
creciente de la calidad del hábitat.

El Agua, aire y saneamiento básico: Hace referencia a las acciones sectoriales e


intersectoriales para potencializar la promoción, prevención, control de los factores de
riesgo y vigilancia de la salud; en la calidad del agua para consumo humano, uso
terapéutico y recreacional, zonas de exposición a riesgo por residuos sólidos y líquidos,
y contaminación atmosférica, con el objeto de alcanzar niveles crecientes de salubridad
ambiental y reducción de los riesgos para la salud.

Hábitat: Es el lugar que habita el ser humano, refiriéndose no solo a las acciones físico
funcionales e instrumentales de la vivienda, la ciudad y los territorios, sino a la forma
como los habitantes le damos sentido a nuestro entorno y este a su vez nos lo da, al ser
parte esencial de la complejidad constitutiva del individuo y la sociedad. Dentro de los
subcomponentes de hábitat, encontramos riesgo biológico, que comprende las zoonosis,
vectores y reservorios, accidentes ponzoñosos y ofídicos (rabia, leptospirosis, brucelosis,

75
el control integral de vectores y de roedores, plagas, entre otros). Con base en lo anterior
se identifica el factor de riesgo, el cual hace referencia al agente causal relacionado con
cada evento que puede ser biológico, químico, físico, entre otros y que puede ocasionar
daño a la salud.

Riesgos físicos Comprende los potenciales riesgos para la salud, generados por las
deficiencias asociadas al inadecuado manejo de residuos sólidos y excretas, a la mala
calidad del agua para consumo humano y a los inapropiados procesos de limpieza y
desinfección que afectan directamente las condiciones de salud de los reclusos,
trabajadores y la comunidad en general. En este sentido y con el fin del mejoramiento de
las condiciones de vida de internos, guardias y comunidad en general, así como de las
condiciones sanitarias se contemplan intervenciones sobre la exposición a los factores
de riesgos físicos asociados a la infraestructura y condiciones sanitarias, mantenimiento
y aseo, servicios sanitarios, abastecimiento y almacenamiento de agua, manejo de
residuos sólidos y líquidos, control de plagas, área de servicio complementario (celdas,
patios, talleres, salas de trabajo, guarderías, etc.), dormitorios, lavandería, servicios de
salud, prevención de emergencias y desastres.

El hacinamiento resulta una condición generalizada con escasas excepciones, en los


centros de reclusión es importante tener espacios habitables dignos para la población
reclusa, eso sí bajo la perspectiva que la construcción debe ir de la mano con políticas
alternativas a la privación de libertad como medida cautelar y como pena.

CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE


RECLUSIÓN:

Estándares vigentes en materia habitacional:

El estado de la infraestructura con que cuentan los establecimientos penitenciarios y


carcelarios del país es una problemática de amplio conocimiento; su precariedad puede
atribuirse a que gran parte de ella se compone de inmuebles muy antiguos y de
edificaciones que fueron adecuadas como centros de reclusión y a los que históricamente
no se destinaron los recursos necesarios para su mantenimiento.

No cuentan con suficientes redes de conducción de agua, eléctricas y sanitarias, las


instalaciones se encuentran completamente deterioradas y las reparaciones a estas
redes han sido realizadas en gran medida con materiales inadecuados e improvisados
por los mismos internos.

76
Frente a la situación de hacinamiento:

La Resolución 1/08 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Principios y


Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad definirá la
cantidad de plazas disponibles de cada lugar de privación de libertad conforme a los
estándares vigentes en materia habitacional… La ocupación de establecimiento por
encima del número de plazas establecido será prohibida por la ley. Cuando de ello se
siga la vulneración de derechos humanos, realizaran Separación de categorías las
personas privadas de libertad pertenecientes a diversas categorías deberán ser alojadas
en diferentes lugares de privación de libertad o en distintas secciones, dichos
establecimientos, según su sexo, edad, la razón de su privación de libertad, la necesidad
de protección de la vida e integridad de las personas privadas de libertad o del personal,
las necesidades especiales de atención, u otras circunstancias relacionadas con
cuestiones de seguridad interna. En particular, se dispondrá la separación de mujeres y
hombres; niños, niñas y adultos; jóvenes y adultos; personas adultas mayores;
procesados y condenados.

El Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR-, en su manual “Agua, saneamiento,


higiene y hábitat en las cárceles” efectúa una serie de recomendaciones que sin tener la
entidad de norma, advierte la misma organización, son el resultado de la observación a
la realidad en materia de infraestructura y servicios básicos de las cárceles en diversos
países.

El manual hace referencia a unas instalaciones y servicios básicos que deben tener los
establecimientos de reclusión en que se satisfagan las necesidades de los detenidos:

 Edificios donde están las celdas diseñadas para alojar a uno o más reclusos.
 Instalaciones sanitarias destinadas a la higiene personal: baños y duchas;
lavanderías para el lavado y el secado de las ropas.
 Espacios abiertos, patios para realizar ejercicios al aire libre y áreas para practicar
deportes.
 Cocinas
 servicios médicos
 salas de visita u otros lugares donde los detenidos se reúnen con sus familiares.
 salas de visita en las cuales los detenidos puedan recibir asesoramiento legal en
privado.
 oficinas administrativas del penal.
 sala de oración; almacenes.
 talleres (para ser utilizados por los detenidos y por el personal penitenciario).
 aulas de clases.

77
 salas de usos múltiples; biblioteca
 sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado.
 Instalaciones y servicios para el personal penitenciario.
 Espacios en los que los detenidos puedan ser aislados transitoriamente a fin de
mantener el orden y la disciplina.

Recomienda el CICR, que en el diseño de las cárceles deben establecerse “zonas” en


las que se realizan diversas actividades y se cumplen funciones mediante la planificación
de varias actividades que realiza cada detenido. Este concepto tiene la finalidad de
contribuir a la seguridad del centro de reclusión y a la reinserción de los detenidos en la
comunidad. Estas zonas son:

a. De acceso para las personas que no están detenidas.

b. De acceso limitado (controlado) para los reclusos.

c. De acceso general para los reclusos.

Efectos del diseño de los espacios:

 Espacio mínimo de cada detenido sería de 3,4 metros cuadrados en alojamiento


compartido incluidos los servicios sanitarios
 5,4 por persona en celda individual sin servicios sanitarios.
 En cuanto al espacio para dormir se indica ha de ser una cama de 1,6 m2
 El espacio para el sanitario con la ducha, de 1,2 m2
 Recomienda también que “una celda para 4 personas en la que se instalan dos
literas dobles debería medir 10,4m2”.
(Resolución 1/08 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos)

Suministro de agua potable por día:

 3 a 5 litros por detenido sin incluir agua para lavado de ropa, limpieza o higiene
personal, incluidos estos, serían 15 litros.
 Se necesita una ducha por cada 50 detenidos y un sanitario por cada 25, lo
importante es que esté en buenas condiciones de servicio y aseo.
 En síntesis el espacio total que involucra los otros sectores que el detenido
requiere serian entre 20 y 30 metros cuadrados.”

Servicios sanitarios:

Cuando el total de detenidos no exceda el número de cinco personas habrá:

78
 Un inodoro
 un lava manos
 una ducha con agua caliente y fría.

Cuando el total exceda de cinco y hasta diez personas deberá proveerse:

 un inodoro, dos lavamanos


 dos duchas con agua caliente y fría
 si el pabellón fuera de hombres, un orinal.
 Se debe garantizar a las personas privadas de su libertad el acceso permanente
cuando requieran su uso.

Dimensiones de algunas áreas, zonas necesarias en que se desarrollan las actividades


diarias de la población reclusa:

 Comedores de 3,25m2 10 por cada persona


 espacios de recreación de 5 m2 por ocupante11.
 En cuanto al alojamiento individual 12 5m2 por interno en celda individual,
 8m2 si permanece en la celda más de diez horas y la altura mínima de 2,50m
 el equipamiento o lugar para los efectos personales, dispuesto de tal forma que
haya un espacio libre de 3,5m2 y permita desplazamiento en línea recta de 3,20m.

En cuanto a las camas:

 deben tener 1,62m2 de superficie y elevada a 0,20m del espacio de tránsito y en


lugar que el interno cuente con plano de apoyo de material de lectoescritura, y un
asiento.
 Y finalmente en los alojamientos colectivos o pabellones las camas tipo litera,
máximo 3 unidades verticales y a una distancia mínima de 1,20m y el cielo raso
con la cama superior separada a una distancia mínima de 3m.

(Artículo 13 proyecto de ley – expediente 1355) (9 Profesional Economista Ivonne


Machado López, perteneciente a la Subdirección de Seguimiento Infraestructura)

A continuación se relacionan las medidas de una de las celdas en análisis comparativo


con las recomendaciones contenidas en el manual “Agua, saneamiento, higiene y hábitat
en las Cárceles - CICR”

CUADRO #: Manual CICR en el área de celda

79
Como se observa en el cuadro anterior, el área en celda para 8 personas debería ser de
20,80m2 incluida la batería sanitaria, acorde con los estándares sugeridos; sin embargo
la obra contempla un área de los baños superior a la recomendada lo que permite
establecer en medidas totales que lo construido es superior a las áreas recomendadas,
porque la reducción de 2,50m2 al espacio de alojamiento significó un mayor espacio a la
zona de batería sanitaria.

Cada celda debe contar con una ventilación hacia el interior por lo menos.

CUADRO #: Manual CICR en el àrea de celda

Como se observa en el cuadro anterior, el área total en celda es superior a lo


recomendado por el CICR, al igual que el área de las baterías sanitarias, compuestas de
sanitario ducha y lavamanos en dos zonas de este servicio para 20 internos. Se supera
en este aspecto los estándares recomendados, en bienestar de los reclusos.

CUADRO #: Manual CICR en el área de celda.

80
81
ANEXO F: CARTA DE ACEPTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

82
ANEXO G: CARTA DE ACEPTACION DE LA ONG CRECER EN FAMILIA

83
ANEXO H: CARTA DE VALIDACION I

84
ANEXO I: CARTA DE VALIDACION II

85
ANEXO J: CARTA DE VALIDACION III

86

También podría gustarte