Está en la página 1de 4

DIPLOMADO DE MEDICINA ESTÉTICA Y BELLEZA INTEGRAL

UNIVERSAL GROUP. FUNDA UC. UNIVERSIDAD DE CARABOBO


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
2 DA COHORTE

ACTIVIDADES 1 Y 2 CLASE “PLASMA RICO EN PLAQUETAS, BIOESTIMULACIÓN


FACIAL”

TUTORA: DRA. GAISMAR BOGGIO FECHA: 26/08/2020


AUTORA: DRA. ESTHER D.

ACTIVIDAD 1

La paciente señalada tiene un biotipo cutáneo aparentemente normal, maduro, fototipo II, con
notorios signos de envejecimiento celular como lo son caída de la cola de la ceja, bolsas de piel
infraorbitarias, patas de gallo, caída de la grasa medio facial, acentuación del surco nasogeniano,
ritidosis del labio superior, líneas de marioneta, poca definición de la línea mandibular, labios finos y
laxitud de la piel del cuello.
El protocolo con PRP que aplicaría en el caso de esta paciente sería de una sesión mensual con
técnica de nappage mas aplicación de habones intradérmicos en surcos marcados evitando la región
periorbital para no correr el riesgo de aumentar la apariencia de bolsas debajos de los ojos que ya
son notorios en esta paciente.
trabajaría cuello y escote enfocándome en surcos y evitando el tejido mamario, además infiltraría el
dorso de manos para crear un efecto de rejuvenecimiento general.

ACTIVIDAD 2

Haciendo una revisión de artículos encontré que desde su primer uso en el año 1990 hasta el año
2000 cuando se empieza a utilizar en medicina estética, el plasma rico en plaquetas (PRP), ha
aumentado su popularidad entre las diferentes especialidades así como también en frecuencia de
aplicación terapéutica, sin embargo ha sido de esta manera principalmente con base en la teoría de
su mecanismo de acción y de la experiencia personal de médicos y pacientes que lo han utilizado y
utilizan puesto que aún a la fecha “​no existe un protocolo estándar de producción o preparación,
tampoco se ha descrito una dosis específica; la forma de aplicación es muy variable y depende de la
condición por tratar.” 1​, lo que trae como consecuencia que “​Aunque hay expectativas con el
tratamiento de plasma rico en plaquetas, no hay suficientes ensayos clínicos robustos que brinden un
alto nivel de evidencia para validarlo como un tratamiento de rutina frente a determinada condición
clínica. Además, no se pueden comparar fácilmente los resultados de diferentes investigaciones, por
la variabilidad en el método de preparación y por la falta de homogeneidad en las lesiones tratadas,
entre otros factores.”1

En teoría ​se trata de una pequeña cantidad de plasma que contiene alta concentración de plaquetas
“(de 2 a 7 veces el valor basal)”1 “obtenidas de sangre completa autóloga después de su
centrifugación, su actividad es a nivel celular estimulando la actividad mitogénica y angiogénica” 2
por lo cual “restaura la vitalidad cutánea, aumenta su grosor, recupera la consistencia elástica y
mejora la circulación sanguínea”.2

Basándome en la información recolectada considero que el uso del plasma rico en plaquetas como
bioestimulador y regenerador cutáneo se ha ido desarrollando a una velocidad mayor de la que han
avanzado los estudios formales en el campo, debido a su gran demanda por parte de pacientes que
han visto testimonios de personas tratadas con este fluido autólogo y de artistas e influencers como
Madonna o ​Kim Kardashian. Considero también que la falta de estandarización de procesos y
protocolos de aplicación se ha debido a la propiedad del PRP de ser “un compuesto autólogo, no
tóxico, no alergénico”,2 que por lo tanto, dejando a un lado los errores propios de la manipulación
aséptica de los materiales utilizados en el proceso, es un tratamiento muy seguro y con bajo riesgo
de complicaciones; sin embargo, nosotros como nueva generación de médicos estéticos debemos
trabajar en la creación de estudios controlados que lleven a su final estandarización y regulación.
En mi consulta dirigiría este tratamiento a pacientes que muestren signos marcados de
fotoenveJecimiento, de envejecimiento cronológico, hiperpigmentaciones mecànicas, pieles secas y
pieles que estén pasando por tratamientos de reepitelización post ablación epidérmica ya sea por
métodos químicos o energéticos de manera previa o posterior según sea lo más indicado. También lo
dirigiría a pacientes que sufran de alopecia ya que el PRP “​se utiliza para estimular el crecimiento del
cabello, mejorar la calidad de la piel o atenuar las cicatrices del acné”.3
en todos los pacientes que trate con plasma rico en plaquetas espero conseguir activar la
regeneración de la piel a través de sus elementos fundamentales como lo son los fibroblastos, y por
tanto las fibras colágenas y elásticas y las unidades pilosebáceas, y específicamente en los
pacientes que se encuentren en tratamientos de peeling de cualquier tipo, espero conseguir la
disminución de los efectos adversos de tales tratamientos dermo ablativos como lo son el eritema,
edema y dolor así como una recuperación más rápida.
FUENTES

1. Silvia E. Castro-Piedra; Karla A. Arias-Varela. Actualización en plasma rico en


plaquetas. Acta méd. costarric ​[​internet​] ​Oct./Dec. 2019 ​[20/08/2020]​ vol.61 n.4.
disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-600220190004001
42
2. Dao, Rosalinda; Mora, Liliana; Camargo, Edmi. USO DE PLASMA RICO EN
PLAQUETAS: TÓPICO E INTRADÉRMICO, POSTERIOR AL TRATAMIENTO
FACIAL CON LÁSER ULTRAPULSADO DE CO2. Revista GICOS [internet] Volumen
4, N° 1 enero a junio 2019 [24/08/2020] disponible en:
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/2920
3. Martínez Moro BMª. Plasma Rico en Plaquetas, una revisión sistemática sobre sus
usos y posibles aplicaciones en atención primaria. Med fam Andal [Internet]. 2018
[24/08/2020] volumen 19, Nº.1. disponible en:
https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/10/v19n1_12_revisionPlasma.pdf

También podría gustarte