Está en la página 1de 8

La comprensión lectora en el primer ciclo de la escuela primaria

Clase 5: Enseñar a hacer inferencias

Introducción

En la clase 4 tomamos el tema de las inferencias, los distintos tipos de inferencias y su


importancia para la comprensión lectora. Los niños pueden no realizar inferencias por dos razones:
no darse cuenta de que se espera que las hagan, o no saber cómo hacerlas.

En esta clase vamos a proponer una serie de actividades para ayudar a los niños a realizar
inferencias. ¿Cómo podemos hacerlo durante la lectura interactiva? Y, además, ¿podemos
proponer otras situaciones para sistematizar la enseñanza de la realización de inferencias?

¿Cómo se ayuda a los niños a realizar inferencias durante la lectura


interactiva?
Cuando los docentes nos preparamos para la lectura interactiva, debemos seleccionar,
dentro de los cuentos, las inferencias más importantes para comprender el cuento. Y debemos
planificar cómo vamos a ayudar a los niños a hacer esas inferencias. Las estrategias son diversas,
dependen de cada cuento, de cada inferencia, de cada grupo de niños. Veamos algunas:

El modelado: en ocasiones, si la inferencia a realizar es muy compleja para los niños, los
docentes pueden “pensar en voz alta”, es decir, explicitar la inferencia que hicieron, como quien
comenta algo interesante que está leyendo. Veamos un ejemplo. Una maestra está leyendo el
cuento El gato con botas1. El texto dice:

1
Para quienes estén interesados en releer el cuento, hay muchas versiones en internet.

1
Había una vez un molinero. Un hombre bueno y pobre que, además de sus tres hijos, tenía
tres viejos tesoros: un molino, un burro y un gato. Con el molino molía el grano y fabricaba
harina. Con el burro cargaba la harina que fabricaba y con el gato…. bueno, con el gato
jugaba.

Escuchemos la lectura que realizó la maestra:

https://soundcloud.com/user-985617857/clase-05-gato-con-botas

Las intervenciones de la maestra apuntan a diferenciar entre las posesiones del molinero
que le permiten ganarse la vida y el gato que, aparentemente, no tiene utilidad económica. ¿Por
qué hace esto la maestra? Porque esta idea es central para comprender el resto del cuento, en
especial para entender la reacción del hijo menor cuando recibe como herencia al gato y siente que
lo que heredó es inútil. Es por ello que la docente enfatiza esta idea, a partir de la información
implícita en el texto.

¿Por qué elige modelar la inferencia en lugar de hacer preguntas a los niños? Aquí solo
podemos hacer hipótesis. Tal vez pensó que la idea del poco valor del gato no iba a ser compartida
por los niños, que tienen a sus animales en alta estima. Tal vez evaluó que sería más sencillo
hacerlo así. En todo caso, la estrategia parece adecuada.

Las preguntas: durante la lectura interactiva, las preguntas de los docentes deben ser
fundamentalmente preguntas abiertas. No se formulan preguntas de control ni de evaluación, sino
preguntas que inviten a los niños a pensar, a conectar las ideas del texto entre sí o con su
conocimiento previo. Veremos algunos ejemplos de situaciones recomendables. Presentamos aquí
otro fragmento de la lectura del cuento El gato con botas:

2
Texto del cuento Intervenciones de Análisis
la docente

- Si sigues mi consejo pronto Como ya señalamos, los estados


serás el hombre más feliz de internos de los personajes, las
la tierra – dijo el gato. emociones, ideas y planes son difíciles

- ¿Qué debo hacer? – de identificar para los niños. Es por

preguntó su amo, el hijo del ello que la maestra dirige la atención

molinero. de sus alumnos hacia el plan del gato.


Parece que el gato
En el texto no dice explícitamente: “El
- Sólo tiene que bañarte en el
tiene un plan, ¿no?
gato tiene un plan”. Es una idea que
río – contestó el gato.
hay que inferir y la docente ayuda a
sus alumnos a hacerlo.

El hijo del molinero se quitó La docente no explica el plan, sino


sus viejas ropas, se metió en que va ayudando a los niños a hacer
el río y comenzó a bañarse. las inferencias necesarias para ir

Cuando el rey y la princesa entendiéndolo.

estaban por llegar al río, el La docente convoca a los niños a


gato con botas comenzó a conectar la información de este
gritar: párrafo. Primero sabemos que el hijo

- ¡Socorro, socorro, unos del molinero se sacó la ropa


¿Es verdad que le voluntariamente. Luego leemos que el
ladrones se llevaron las ropas
robaron la ropa al gato dice que las ropas fueron
de mi amo, el señor de
hijo del molinero? robadas. La maestra ayuda a los niños
Carabás! ¡Socorro!
(Los niños dicen a conectar esta información, a
que no) explicitar que el robo no es real sino

Parece que esto es parte del plan del gato.


parte del plan del
gato….Veamos

Cuando el rey escuchó el Aquí la docente hace una pregunta


nombre del Señor de abierta, invitando a que, en el marco

3
Carabás, que tantos regalos de una conversación entre niños y
había hecho a la princesa, y docente, se logre explicitar cuál era el
vio al gato con botas, mandó plan de la docente. Veamos más abajo
a buscar uno de sus mejores la conversación que tuvo lugar.
trajes al palacio. El hijo del
molinero se vistió con las
Entonces, ¿cuál fue
ropas del rey y ni bien la
el plan del gato?
princesa lo vio, se enamoró.

Docente: entonces, ¿cuál fue el plan del gato?

N1: que lo inviten al hijo al palacio.

N2: que tenga ropa nueva.

D: claro, que consiga ropa nueva para que lo inviten al palacio. ¿Él podía ir al palacio con su ropa
vieja y gastada? ¿Lo iban a invitar?

N3: No, más vale.

D. ¿Y por qué no tenía ropa linda él?

N1: porque no tenía plata.

D: claro, no tenía plata para comprar ropas de Marqués, ¿no? Entonces el gato hizo un plan para
conseguirle ropa buena, para que no lo vieran con su ropa vieja. ¿Cuál fue el plan?

Al principio los niños se centran en el objetivo del plan: conseguir ropa nueva para ir al
palacio. La maestra recupera, en primer lugar, por qué era necesario ese plan, busca que los niños
retomen las causas (el molinero era pobre y no tenía ropa cara) y luego sí, busca recuperar el plan.

En el marco de esta conversación la docente ayudó a los niños a realizar inferencias que les
permitieron entender con mayor profundidad las relaciones causales en el cuento.

4
Enseñar a inferir2: actividades específicas
Además de la realización de inferencias durante la lectura, es interesante, con los niños
mayores del ciclo (en general, mitad de 2° y 3°) proponer actividades breves de enseñanza explícita
de la realización de inferencias. Para ello, se puede presentar a los niños textos breves para que
analicen. Veamos un ejemplo:

Tomás estaba acostado mirando su libro de lectura. La habitación estaba llena de vapor. De
pronto le entró un poco de jabón en los ojos. Se levantó rápidamente para tomar la toalla.
Luego Tomás escuchó un ruido “splash” ¡Oh, no! ¿Qué iba a decir su maestra? Iba a tener
que comprar uno nuevo. Se secó los ojos y se sintió mejor.

Preguntas para formular a los niños:

 ¿Quién es Tomás? ¿Dónde estaba Tomás y qué estaba haciendo?

 ¿Cuáles son las pistas que permiten darse cuenta?

De las dos preguntas propuestas, la segunda es la más interesante porque permite la


reflexión sobre los propios procesos de comprensión. Ante este ejercicio los niños suelen plantear
que Tomás es un chico, y que se dieron cuenta porque dice libro de lectura y maestra, que son
propios de la escuela primaria.

Además, el análisis colectivo permite darse cuenta que inicialmente el lector activa la idea
de que Tomás está leyendo en su cama, que empiezan a dudar con la palabra vapor, que dudan aún
más con el jabón en los ojos y que realmente cambian su representación cuando leen “splash”.

2
En esta clase seguimos las propuestas realizadas por Yuill, N. & Oakhill, J. (1991). Children´s problems in text
comprehension. Cambridge; Cambridge University Press. Es por ello que hemos traducido y adaptado algunas de las
actividades que se sugieren en ese libro.

5
Este análisis de los propios procesos de pensamiento, esta actividad
metacognitiva, es riquísima para el desarrollo de la comprensión lectora.

Veamos otro ejemplo, más sencillo, de actividades que pueden proponerse a los niños:

¿Qué dirá la oración que falta? ¿Qué palabras te ayudaron a darte cuenta?

Martín salió de su casa.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Volvió corriendo a buscar el paraguas.

La mamá de Daniela le sirvió el guiso.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Daniela tuvo que esperar a que se enfriara.

En estos casos, inferir cuál es la oración que falta requiere de conectar información de la
primera y la tercera oración. Hacer estas inferencias es más sencillo que hacerlas en el contexto de
un cuento, por lo cual esta situación permite tomar conciencia de las inferencias que se están
haciendo. Veamos otro ejemplo:

¿De qué estarán hablando? ¿Qué palabras te dieron la pista para adivinar?

El animal dobló su larguísimo cuello.

¿Qué animal sería?

Usó la herramienta para clavar el clavo.

6
¿Es un martillo o un serrucho?
¿Podría ser un pedazo de madera? ¿Por qué?

Es fundamental tener en cuenta que la verdadera riqueza de estas situaciones está dada por
la conversación, por el intercambio que el grupo tenga para analizar colectivamente los textos
propuestos. Si convertimos a esta actividad en un ejercicio individual para realizar en el cuaderno,
perderá gran parte de su valor.

Bibliografía de referencia
 Borzone, A. (2011). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo
de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe, 14(1), 193-200.

 Gottheil, B. et al. (2011). Lee comprensivamente. Buenos Aires: Paidós.

7
Créditos
Autor/es: Beatriz Diuk

Cómo citar este texto:


Diuk, Beatriz (2017). Clase Nro. 5: Enseñar a hacer inferencias. La comprensión lector en el primer ciclo de la
escuela primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte