Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Coordinadora
María Noema Aquino Velloso
Equipo de elaboración
Arsenia Medina de Louteiro
s
s s
Wilma Venega Torales
Sara Victoria Ortiz Paniagua
Mario Gaona Franco
Revisión y corrección
Sara Victoria Ortiz Paniagua
Arsenia Medina de Louteiro
María del Carmen Giménez
Coordinación de edición
Veronique Balansa
Diseño gráfico
Silvia Franco de Ruiz
Ilustración
Enrique Olmedo
Reimpresión 2014
Asunción-Paraguay
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o archivo en sistemas recuperables del presente material,
ya sea para uso privado o público, por medios mecánicos, electrónicos, electroestáticos, magnéticos o cualquier otro, total
o parcialmente, con o sin finalidades de lucro, salvo expresa autorización del Ministerio de Educación y Cultura.
4
Presentación
Apreciado docente:
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amoEnrique Riera Escudero
el marqués de Carabás!
Ministro
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
Ministerio de Educación y Cultura
5
Orientaciones para implementar la guía docente
Te presentamos este material esperando se constituya en un instrumento útil que te permita inno-
var tus estrategias metodológicas en el área de comunicación. El mismo contiene secciones donde
se proponen además de capacidades e indicadores, materiales a ser utilizados e informaciones con-
ceptuales que pueden ayudar a sistematizar los conocimientos, los momentos que deben tenerse
en cuenta para una clase completa, tales como inicio, desarrollo (antes, durante y después de la
lectura, comprensión de lectura, conciencia fonológica) , escritura y cierre.
I) INICIO: Donde se consideran actividades que retoman lo realizado el día anterior, recordando
lo aprendido o compartiendo una tarea realizada en la casa, además de tener en cuenta los cono-
cimientos previos de los niños acerca de lo que van a aprender ese día o una actividad que genere
curiosidad por lo que se va a aprender.
a. Recordando lo aprendido: Debe vincularse lo que se aprenderá ese día con lo aprendido el
día anterior. De esta manera se refuerza lo aprendido, y se relaciona con que deseamos enseñar.
b. Activando nuestros conocimientos previos: Actividad motivadora para lo que van a leer ese
día, la idea es desarrollar la expresión oral de los niños a través de actividades tendientes a reco-
ger sus conocimientos, experiencias previas, intereses y necesidades con amplias oportunidades
para expresarse con coherencia y formular preguntas acerca del tema que se esté trabajando,
estimulando la participación, sobretodo de aquellos niños menos avanzados.
c. Lo que vamos a aprender: Para que los niños tengan claro los objetivos de la clase el docente
debe enunciar los objetivos de la clase, por ejemplo: “Hoy vamos a jugar con las adivinanzas, leer
un texto informativo acerca de las abejas, vamos a aprender una nueva estrategia de lectura lla-
mada haciendo conexiones personales, vamos escribir la letra a… etc. etc.
II- DESARROLLO: Se plantean las actividades tendientes a lograr el objetivo esencial de la clase,
se gradúan de lo más simple a lo más complejo a aprender por parte del niño.
Hay actividades ANTES de la lectura que permiten movilizar los conocimientos previos sobre
6
el tema; otras que definen específicamente qué se quiere aprender del tema, modelaje y apli-
cación de estrategias de lectura; DURANTE la lectura, relativas a la lectura oral con fluidez y
entonación, a seguir la lectura que hace el profesor apuntando las palabras con un puntero
o una regla, a trabajar vocabulario en contexto y a la aplicación de las estrategias de lectura
enseñadas antes de la lectura.
Luego hay actividades pensadas para DESPUES de la lectura tendientes a desarrollar la com-
prensión de lectura a nivel explícito, inferencial y valórico, generar respuestas personales al
tema o al mensaje del texto leído, actividades de expresión artística relacionadas con el texto
leído y finalmente, actividades de desarrollo de conciencia fonológica, de escritura como res-
puestas al mensaje del leído, actividades de cómo se organizan las palabras dentro de una
oración dentro del contexto, de la lectura compartida, etc.
ACTIVIDADES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA: Se recomienda el desarrollo de la conciencia
fonológica a través de la incorporación El gato con botas
de juegos grupales diarios cortos que se enlacen con
lo leído durante la lectura compartida. Estos juegos introducen a los niños/as en el sistema
Autor:Charles Perraultde
sonidos del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras,
Adaptación:Arcenia de las
Medina
rimas y aliteraciones, de las sílabas y los fonemas. Implica también, captar la secuencia de los Sara Ortiz
fonemas
Érase unadentro
vez undeviejolas palabras
molinero y la
quecombinación
tenía tres de los sonidos entre sí. Las investigaciones
hijos.
Alrevelan
morir,que dejóla conciencia
a su hijo fonológica es muy importante
mayor el molino, al del medio para el desarrollo de la lectura, porque
unloscaballo
niños/as y alquemáscarecen
pequeño,de ella, tienenJuan,
llamado altas probalidades
tan solo un de llegar a ser deficientes lectores
(Condemarín,
gato. M., Larraín, C. 2005. Internacional Reading Association. Julio, 1998).
- ACTIVIDADES
¡Qué voy a hacer DE ESCRITURA:
ahora! – se Las actividades
lamentaba de escritura forman parte del desarrollo de la
Juan.
clase. Se plantea primero consideraciones
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato. respecto de la producción de textos. Luego se sugie-
- ren
Dameestrategias
tus botas metodológicas
y tu bolsapara y teel convertiré
desarrollo deen la escritura.
un Es importante recomendarle al
docente que implemente desde comienzos de año el portafolio de evidencias, para observar la
marqués.
evolución del desarrollo de la escritura en el niño/a.
ElProducir
gato seunpuso textolas botas
escrito y con
surge delala bolsa al hombro
necesidad de comunicarse de manera diferida en el tiem-
sepofuey elalespacio
campo.tanto Allí cazó faisanes,
por tomar perdices
contacto y
con otros, expresar ideas, sentimientos, experien-
conejos, y se humor;
cias, fantasía, los llevóinformar;
al rey: investigar; construir algo; facilitar la convivencia; jugar con el
-lenguaje
Majestad, (trabalenguas,marqués
mi amo el de Carabás,
rimas, analogías, le envía
metáforas) o estudiar, etc. (Condemarín, Galdames,
estos
Medina regalos
2004). – dijo el gato.
Si los niños/as sólo copian en sus cuadernos se asume que la escritura es concebida única-
Al día siguiente,
mente para que eleldocente
gato invitó
la leaaoJuan a bañarse
el propio enembargo,
niño. Sin el río. Luego escondió
si escriben, susoviejas
envían publican
ropas
avisos,y poemas,
se puso noticias,
a gritar:cuentos, afiches, folletos, chistes, experiencias personales, rimas, tra-
-balenguas,
¡Socorro! adivinanzas,
¡Han robadocartas, a mi amo el marqués
es evidente que lade Carabás!
escritura tiene un sentido comunicativo más
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
amplio.
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
Ill. CIERRE: El sentido pedagógico del cierre de la clase es favorecer la síntesis y la metacogni-
Juan,
ción deelegantemente
lo aprendido. Por vestido,
eso cada seactividad
presentó deante
cierreeldebe
rey,estar
quien le dijo: con el objetivo de
relacionada
-la¡Así que
clase y elusted
tema es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
trabajado.
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
7
Indice
Presentación 05
Orientaciones para implementar la Guía Docente 06
8
Unidad 6 “Curiosidades animales” 503
Evaluación 571
Escala de Evaluación 576
Anexos 591
9
Guía del Docente
Segundo Grado - Unidad 1
Capacidades e indicadores de la unidad 1
SEGUNDO GRADO
Comprensión oral
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Escuchan activa y
• Anticipan y predicen el contenido de los textos
comprensivamente textos
basándose en las ilustraciones del texto.
literarios: cuentos, poesías,
• Relacionan sus predicciones con el contenido del texto.
fábulas, leyendas, poemas,
• Expresan ideas sobre el contenido del texto
biografías, autobiografía
respondiendo a preguntas del docente.
y textos informativos,
• Resumen con sus propias palabras hechos importantes
noticias, historietas, chistes,
de la narración.
adivinanzas, recetas leídos y
• Describen la secuencia de los hechos.
escuchados.
Expresión oral
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, • Esperan su turno para hablar.
expresando ideas, • Respetan las ideas de los demás.
sentimientos, experiencias • Expresan ideas con coherencia y secuencia relacionadas
y conocimientos en forma al tema tratado.
coherente y relacionada al • Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
tema tratado. • Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales.
11
Formulan preguntas para • Participan en diálogos y conversaciones sobre los textos
aclarar dudas y comprender leídos o escuchados.
textos. • Piden la palabra cuando corresponde con seguridad y
entusiasmo.
• Respetan el turno para hablar y hace respetar el propio.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas planteadas
manifestando sus acuerdos, desacuerdos.
12
Reconocen que deben utilizar • Reconocen propósitos de los textos, tales como:
diferentes estrategias de entretenerse (narraciones y poemas).
lectura antes, durante y • Leen variados textos literarios (cuentos poesías,
después de la lectura para fábulas) aplicando las siguientes estrategias de
comprender textos. lectura:
Antes de la lectura
• Revisan y observan el texto a leer, identificando el
título, el autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del
texto en base a las ilustraciones, a los conocimientos
previos del tema, las palabras destacadas y predicen lo
que va a suceder o lo que les gustaría saber al respecto.
Durante la lectura
• ElRelacionan
gato con susbotas
experiencias previas con el texto que
van leyendo para elaborar conclusionesAutor:Charles Perrault
e identifican el
sentido del texto. Adaptación:Arcenia Medina
• Hacen conexiones de experiencias personalesSara con elOrtiz
13
Comprenden que la lectura • Participan grupal e individualmente de la lectura en voz
oral tiene un ritmo y una alta.
expresión que ayuda a la • Leen oralmente una gran variedad de textos
construcción del significado seleccionados por la maestro/a: poemas, cuentos,
del texto. fábulas.
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para
darle sentido a lo que leen en voz alta.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas,
exclamaciones, afirmaciones y negaciones.
• Leen poemas de al menos doce versos dando entonación
que corresponda a su contenido.
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
14
Amplían el vocabulario con
nuevas palabras a partir del
• Usan sinónimos dentro de contextos significativos.
contacto con textos leídos o
con usuarios competentes.
Reconocen palabras que
contengan distintas • Identifican grupos consonánticos br, bl.
agrupaciones de letras.
Juan, elegantemente
Utilizan en textos breves vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que tipos
diferentes usteddeessignos
el amable
de marqués de mayúsculas
• Utilizan Carabás! ¡Muchas gracias
al inicio de por sus
la oración y enobse-
nombres
puntuación teniendo en cuenta propios.
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
su funcionalidad.
15
Clase
1
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Todos somos especiales”.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos
previos de los niños/as:
16
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
17
Formulación de hipótesis: Antes de una lectura permita que los niños/as expresen
oralmente de qué se tratará el texto basándose en las ilustraciones y en el título de la
lectura. Esto permite que los niños/as anticipen los hechos y puedan confirmar o re-
futar sus ideas a medida que leen. Este proceso ayuda a que los niños/as se involucren
con la trama del texto, y desarrollen una mejor comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis: Después de la lectura es importante comprobar o rechazar
las hipótesis formuladas antes de la lectura. Reconocer cuáles fueron las predicciones
que se cumplieron o no en el texto, identificando sus razones.
Organizador gráfico: estrategia metodología que permite recoger información o co-
nocimiento previo que tiene los niños a cerca del tema que están tratando. Consiste en
elegir una palabra clave o preguntas que tenga relación con el contenido del texto que
van a leer. El profesor anota en el organizador gráfico el aporte de los niños.
Modelar:se refiere a demostrar con acciones concretas lo que se quiere que un niño/a
aprenda a hacer. No es un mero decir con palabras, es una ejemplificación. Mientras
más concreto sea, el niño/a puede tomarlo como referencia para aplicarlo en su acti-
vidad posterior.
Vocabulario en contexto: Durante la lectura de un texto es importante trabajar las
palabras que son desconocidas por los niños/as. A partir del contexto de la lectura
permita que los niños/as expresen el posible significado de las palabras desconocidas.
Anime a los niños/as a definir los términos con sus propias palabras o a utilizar sinó-
nimos del mismo.
Poesía: es un texto escrito en estrofa y versos que pueden rimar o no. Generalmente
expresan sentimientos y pensamientos.
18
INICIO
• Prepare una bienvenida cálida. Converse con los niños sobre los personajes que
les acompañaron el año anterior (Lila, Pipe y Nano). Explique que este año tendrán
nuevos amigos y le enseñarán muchas cosas. Mencione que en este segundo grado
en el área de comunicación, continuarán descubriendo el mágico mundo de la
lectura y la escritura.
Érasequeunalos
vezhacen únicos
un viejo y especiales
molinero que tenía y cómo debemos respetar las formas de ser
tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio cuentos y fábulas. Al leer los
y de pensar de cada uno. También leerán poesías,
textos
un caballo aplicarán
y al las estrategias
más pequeño, de lectura
llamado Juan, tan solo comprensiva:
un predecir y conexión
gato. personal. Luego conversarán sobre los cuentos y sacarán las enseñanzas que
- ¡Quélosvoy
autores
a hacer quieren
ahora! transmitir.
– se lamentabaAdemás
Juan.van a jugar juegos donde aprenderán a
- ¡No identificar
te preocupes losygrupos
confía consonánticos
en mí! – le dijo br - bl. Finalmente en grupos escribirán
el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré ensala,
y dibujarán las reglas de convivencia en la un para que los ayude a trabajar y
jugar en armonía.
marqués.
1.ElRecordando
gato se pusololas botas y con la bolsa al hombro
aprendido
se• fue al campo. Allí
Reúna al grado en cazó faisanes,
el área perdices y y permita que lo niños/as saluden con
de reencuentro
conejos, y se los
un fuerte llevó al
abrazo al rey:
compañero de su derecha.
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
2.estos regalos
Lo que vamos – dijo el gato.
a aprender
• Comente que hoy van a conversar acerca de las cosas que los hacen especiales. Van
Al díaa siguiente,
leer la poesía “Todos
el gato somos
invitó especiales”,
a Juan a bañarsevan
en aeltrabajar la escondió
río. Luego estrategia “predecir”
sus viejas
ropasy yvan
se apuso
dibujar su autorretrato.
a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
19
DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre las cosas que le hacen ser especial a una
persona. En un organizador gráfico como el siguiente anote las ideas de los niños/
as. Si cree oportuno, modele Ud. un ejemplo: “Yo soy especial porque me gusta
leer libros de cuentos, jugar con los amigos, contar chistes, decir adivinanzas, me
gusta ayudar a quién me necesita, ser agradable, tengo buen humor, etc.
20
• Recuerde que predecir es anticipar lo que va a suceder en el texto en base a lo
que observan en las ilustraciones o a lo que le sugiere el título del texto. Señale
que los buenos lectores siempre tratan de predecir antes de leer y así pueden
comprobar después de la lectura del texto en qué tenían razón o qué fue distinto.
El uso de esta estrategia permite que los niños/as formulen hipótesis sobre el
contenido del texto que van a leer y tengan un propósito para leer.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Comente que van a leer la poesía “Todos somos especiales”. Explique que una
poesía es un texto que está compuesta por estrofas y cada estrofa tiene versos.
A medida que va explicando muestre las estrofas y los versos de la poesía.
• Lea la poesía “Todos somos Elespeciales”
gato con conbotas
fluidez y entonación. Al leer apunte
las palabras con un puntero o una regla. Luego lea en coro con los niños/as.
Autor:Charles Perrault
Deténgase al finalizar cada estrofa y permita que los niños hagan predicciones.
Adaptación:Arcenia Medina
Sara
Realice preguntas tales como: ¿De qué creen que tratará la siguiente estrofa? Ortiz
• Auna
Érase medida
vez unque lee molinero
viejo la poesíaque
converse sobre
tenía tres las palabras desconocidas para los
hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio a partir del contexto. Revise
niños/as y permita que identifiquen su significado
las siguientes
un caballo palabras:llamado Juan, tan solo un
y al más pequeño,
gato.
Vocabulario
- ¡Qué en Contexto:
voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confíaque
Preferidas: predilectas, más– les
en mí! gustan.
le dijo el gato.
Ser especial: ser único.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
Alguien sin par: una persona que no tiene otro igual a él o ella.
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
21
Todos somos especiales
Arlene Maguire
(Adaptación)
22
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las hipótesis realizadas antes de leer el cuento.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿De qué maneras nos diferenciamos unos de otros?
El gato
• Exprese preguntas implícitas, con botas
preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta. Autor:Charles Perrault
¿Por qué debemos respetarnos o valorarnos? Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
• Formule
Érase una vezpreguntas valóricas
un viejo molinero o tenía
que de carácter
tres hijos.personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medioy sienten.
¿Quéy al
un caballo opinas de ser único
más pequeño, y especial?
llamado Juan, tan¿Por qué?
solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
8. Escritura
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
• Converse con los niños/as sobre sus características físicas y sicológicas: ¿Qué
marqués.
cosas les gustan? ¿Qué les molesta? ¿A qué les gusta jugar? ¿Qué características
El gato se puso
físicas las botas
tienen? Anote y con la bolsa
estas al hombro
preguntas en el pizarrón.
se• fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices
Invite a los niños a conversar con su compañero y de la izquierda sobre lo conversado
conejos,
con lay se los llevó
maestra. al rey:
¿Qué cosas les gustan? ¿Qué les molesta? ¿A qué les gusta jugar?
- Majestad, mi amo el marqués
¿Qué características de tienen?
físicas Carabás, le envía
estos regalos –que
• Recuerde dijoelel gato. de esta conversación es ayudar a los niños/as a aceptarse
objetivo
tal cual son, a valorarse como persona con ideas y gustos propios.
Al• díaComente
siguiente, queelva a dibujar
gato invitó asuJuan
autorretrato,
a bañarse es en decir,
el río. que va escondió
Luego a dibujarsusla forma
viejasde
ropassuy cuerpo
se pusocompleto
a gritar: lo más parecido a la realidad y con mucho detalle. Dibuje su
cara, las
- ¡Socorro! ¡Hancejas, los ojos,
robado las pestañas,
a mi amo el marqués la de
boca, etc.
Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvoy ypsicológicas:
• Luego escriba sobre sus características físicas ordenó a su qué le gusta
lacayo que hacer,
quéallemarqués
vistiera molesta,con cosasunopreferidas, a qué le gusta jugar y hacer.
de sus trajes.
• Pida a los niños que dibujen su autorretrato de cuerpo entero. Los niños más
Juan,adelantados
elegantemente podrían iniciar
vestido, la escritura
se presentó ante el sobre sus características
rey, quien le dijo: físicas y
- ¡Asípsicológicas,
que usted esde ella mismamarqués
amable forma que de lo hizo Ud.¡Muchas gracias por sus obse-
Carabás!
Reparta los cuadernillos
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
• de trabajo. Explique a los niños que deben recortar el
anexo 1 para realizar sus trabajos.
23
CIERRE
TAREA
24
Clase
2
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Todos somos especiales”.
El gato con botas
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS Sara Ortiz
25
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Cuelgue en el área de reencuentro la poesía “Todos somos especiales.”
• Recuerde con los niños/as que una poesía está formada de estrofas y que cada
estrofa tiene versos. Algunas veces los versos riman. Las poesías generalmente
expresan emociones y pensamientos.
Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo.
• Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo para leer la poesía “Todos somos
especiales”. Explique que cada niño/a leerá la poesía en forma individual apuntando
con el dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su
trabajo.
26
Todos somos especiales
Arlene Maguire
(Adaptación)
27
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para realizar una lectura compartida
del poema.
• Durante la lectura deténgase después de la 3era estrofa y pregunte a los niños/
as si han tenido alguna experiencia en que alguien haya hecho comentarios acerca
de su apariencia física o sobre su manera de ser. Ej.: si son gordos, flacos, rubios,
morochos, alto, bajo, tímido, conversador, etc.
• Termine de leer la poesía.
Después de la lectura
6. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué quiere decir el autor cuando dice: “Somos de varios colores”?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué nos quiere enseñar el poema?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Crees que eres alguien especial? ¿Por qué?
7. Ampliando el vocabulario
• Invite a los niños a conversar sobre la palabra especial. Pida que identifiquen otra
palabra que signifique lo mismo. Luego recuerde que llamamos sinónimos a las
palabras que significan lo mismo. Pida que encuentren el sinónimo de las siguientes
palabras: bonita - bella, contento- feliz, calmado- tranquilo.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que realicen la siguiente actividad:
• Une con una flecha las palabras que significan lo mismo.
alegre callada
especial amigable
generoso conversadora
silenciosa contenta
amable único
habladora bondadoso
28
8. Escritura
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as continúen escribiendo
sobre sus características físicas y psicológicas.
• Invite a los niños a recordar antes de escribir algunas características de las
personas y anotarlas en el pizarrón: alegre, juguetona, callada, conversadora,
inquieta, tranquila, risueño, amable, trabajadora, colaboradora, bueno para cantar
o bailar, chistoso, creativa, entusiasta, animosa, sensible, amorosa, pensativa.
• Dé el tiempo necesario para que los niños puedan terminar de escribir qué les
gusta, qué les molesta y para qué son buenos.
El gato
• Recoja todas las descripciones con botas
realizadas por los niños/as.
Autor:Charles Perrault
CIERRE Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
• Invite
Érase una vez al un
grado
viejoa molinero
reunirse que
en el áreatres
tenía delhijos.
reencuentro y cuente que jugarán el
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio en leer una descripción física y
juego ¡Adivina buen adivinador! El juego consiste
psicológica
un caballo y al más depequeño,
un niño/allamado
sin decir el nombre
Juan, tan soloy un
el grado debe adivinar de quién se
gato. trata. Cuando adivinan, se pega la descripción debajo del autorretrato realizado
- ¡Quéel voy
día aanterior.
hacer ahora! – se lamentaba Juan.
• Felicítelos
- ¡No te preocupes poryelconfía
trabajo.
en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
TAREA
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
• Recorta
- Majestad, mielamo
anexo 3. Eligede
el marqués unCarabás,
compañero/a sobre el o la cual quisieras escribir.
le envía
estos Dibuja
regalosel– retrato de tu compañero/a y luego describe su forma de ser.
dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
29
Clase
3
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el cuento “La niña invisible.”
• Prepare la palabra clave de hoy como se indica a continuación. Dibújela en una
hoja blanca.
bl
Pueblo
• Prepare una cajita de cartón y tarjetas con letras grandes para que los niños
puedan leer desde lejos las siguientes palabras: nublado, blanco, bueno, hablar,
cable, burro, bloque, bicicleta, blando, tablero, amable.
• Prepare un papelógrafo para anotar las hipótesis de los niños/as.
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.
30
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y la o las letras que lo representan. Ej.:
abeja para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras claves deben
siempre ir acompañadas de su correspondiente ilustración y estar permanentemente a
la vista de los niños en el salón de clases. (Mabel Condemarín, Carmen Larrain, 2005)
Conciencia fonológica: se recomienda el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la incorporación de juegos grupales cortos en forma diaria, que se enlace
con lo leído. Estos juegos introducen a los niños/as en el sistema de sonidos del habla
a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de las rimas
y aliteraciones de las sílabas y los El fonemas.
gato conLabotasinvestigación revela que la conciencia
fonológica es muy importante para el desarrollo de la lectura. Autor:Charles Perrault
Cuento: es una narración escrita en párrafo que tiene un comienzo, Adaptación:Arcenia Medinay
un desarrollo
Sara Ortiz
un final de la historia. Generalmente comienza con: Había una vez…… Hace mucho
tiempo…..
Érase unaEn vezununlugar
viejolejano……
molinero que tenía tres hijos.
Secuencia
Al morir, dejóde hechos:
a su hijoSucesión
mayor el no interrumpida
molino, de imágenes o hechos de un relato.
al del medio
Se secuencian en el orden que suceden los
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un hechos
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
INICIO
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
-1.DameRecordando
tus botasloyaprendido
tu bolsa y te convertiré en un
• Reúna
marqués. a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a compartir lo que
dibujaron y escribieron sobre sus compañeros/as.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se
2. fue al campo.
Lo que vamosAllí cazó faisanes, perdices y
a aprender
conejos, y se los
• Comente quellevó al rey:
en esta clase leerán la primera parte del cuento “La niña invisible.”
- Majestad,
Van a comentar lamarqués
mi amo el lectura de Carabás, le
y aplicarán la envía
estrategia de lectura: predecir. Van a
estosjugar
regalos – dijo el gato.
el juego “la caja traga - traga”. Por último, en grupos de tres o cuatro niños/
as escribirán sobre las cosas que quisieran cambiar si fueran invisible.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
DESARROLLO
- ¡Socorro!
Antes de la ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
lectura
Entonces el rey, quedel
3. Interrogación pasaba
textoeny su carroza, sede
formulación detuvo y ordenó a su lacayo que
hipótesis
vistiera al marqués
• Cuelgue con uno
el cuento “Lade susinvisible”
niña trajes. en el área de reencuentro. En base a lo
observado en las ilustraciones invite a los niños/as a predecir lo que sucederá en
Juan,elelegantemente
texto (hipótesis). vestido,
Pidasequepresentó ante ely rey,
lean el título quien lo
predigan le que
dijo:sucederá. ¿De qué
- ¡Asícrees
que usted es el amable
que tratará marqués
el cuento de invisible”?
“La niña Carabás! ¡Muchas
¿Por quégracias por sus obse-
será invisible? Trate que
quios!los
Tenía muchos
niños/as deseos
armen de conocerlo.
un pequeño relato de lo que sucederá en el cuento. Anote las
ideas de los niños en el pizarrón.
31
4. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva
• Recuerde que en distintos momentos de la lectura van a predecir lo que va a suceder
a continuación. Invítelos a recordar en qué consiste la estrategia: predecir.
Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Lea la primera parte del cuento “La niña invisible” con fluidez y entonación. Al
leer apunte las palabras con un puntero o una regla.
• Permita a los niños realizar predicciones en diferentes puntos de la lectura.
Ejemplo: Al término del primer párrafo preguntar: ¿Cómo lo pasaban los niños del
Pueblo verde? En el tercer párrafo pare y pregunte: ¿Creen ustedes que los niños
del Pueblo Azul y del Pueblo Verde irán a ser amigos? Parar en el sexto párrafo
¿Qué crees que le irá a pasar a Blanca?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Costumbre: algo que se hace todo el tiempo o habitualmente.
Intentar: probar, tratar, procurar.
32
La niña invisible
Adaptación de
(Colección Derechos del Niño)
33
Después de la lectura
6. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as comprobar las hipótesis formuladas en el inicio del cuento.
Realice preguntas como por ejemplo: ¿Se trató el texto de lo que creíamos que
trataría? ¿Por qué?
• Invite a los niños que abran su cuadernillo de trabajo para observar los dibujos
de la primera parte del cuento y ordenar la secuencia de hechos del 1 al 4 según
corresponda.
34
7. Conciencia fonológica
● Converse con los niños/as acerca del nombre del personaje del cuento que aca-
ban de leer. Anótelo en el pizarrón y destaque con color el grupo consonántico
bl. Invite a los niños/as a buscar palabras que contengan el grupo consonántico
bl. Pídales que anoten las palabras en el pizarrón.
● Invite a los niños/as a jugar el juego “La caja traga - traga”. Pida que formen
un círculo y ponga la caja preparada en el centro del mismo. Elija a un niño/a
para que seleccione una tarjeta del montón y que lea la palabra de la tarjeta. El
grado escucha la palabra y luego decide si se coloca en la caja que traga pala
bras con bl o no. Cuando el grado decida, el/la niño/a muestra la tarjeta y la
pone en la caja. Las palabras que no tienen el grupo consonántico bl se ponen or
denadamente al lado de la caja.
El gato
● Permita que diferentes niños/as conleyendo
vayan botaslas tarjetas preparadas.
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
8. Palabra clave Sara Ortiz
• Presente el grupo consonántico en estudio bl.
Érase una vez un
• Presente viejo molinero
la palabra que tenía
clave “pueblo” en tres hijos.
una tarjeta.
Al• morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
Pronuncie el sonido del grupo consonántico, enfatizando el sonido bl. Motive a los
un caballo
niños ya al más pequeño,
sonorizar llamado
el grupo Juan, tanPermita
consonántico. solo un que lean la palabra clave.
gato.
• Converse con los niños acerca de donde vivía Blanca. Resalte que vivía entre el
- ¡Qué voy a Azul
Pueblo hacery ahora! – seVerde.
el Pueblo lamentaba Juan.acerca de la palabra pueblo (población
Comente
- ¡No pequeña
te preocupes y confía
que vive en unaenmisma
mí! – le dijo el gato.
comunidad.)
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
bl
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Pueblo
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
35
Observa el dibujo. Escribe el nombre que corresponde debajo de
cada dibujo:
_______________ ______________
_______________ _____________
36
9. Escritura
• Invite a los niños/as a conversar sobre lo que les gustaría hacer o cambiar si
pudieran ser invisibles.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as escriban acerca de lo
siguiente:
Si pudieras hacerte invisible, ¿qué cosas te gustaría hacer o cambiar? ¿Por qué?
Juan, elegantemente
• Recorta el anexovestido,
4. Lee se
el presentó ante elLuego
cuento solito/a. rey, quien le dijo:
contesta las preguntas.
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
37
Clase
4
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Prepare la poesía “Todos somos especiales.”
• Cuelgue el cuento “La niña invisible” en el área de reencuentro.
• Prepare un sulfito para escribir las hipótesis formuladas por los niños/as.
• Prepare hojas blancas para la actividad de escritura.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo.
38
Aa Bb Cc Dd Ee Ff
Ana Bruno Carlos Darío Estela Fabricio
a bien con de en fui
ahí bonito como después entre frío
abuela bueno casa doy entonces fue
Las palabras deben ser escritas en un formato muy grande y con color negro, de modo
que puedan ser vistas desde lejos por todos los niños. La enseñanza de palabras de
uso frecuente ayuda al niño/a a decodificar palabras con rapidez y fluidez. La pared
de palabras es una herramienta de trabajo para cuando los niños/as están escribiendo
y leyendo. Le permite al niño/a acceder a las palabras cuando tiene dudas de cómo
escribirlas, y les ayuda a fijar patrones ortográficos en forma visual.
El gato con botas
INICIO
Autor:Charles Perrault
1. Recordando lo aprendido Adaptación:Arcenia Medina
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer Sarael Ortiz
texto
de la tarea por turno y a compartir las respuestas que escribieron. Felicítelos por
Érasesuuna vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
esfuerzo.
2. Lo que vamosa asuaprender
Al morir, dejó hijo mayor el molino, al del medio
un• caballo y al más
Converse que pequeño, llamado
en esta clase Juan, tan
volverán sololaunpoesía “Todos somos especiales”.
a leer
gato. Luego leerán la segunda parte del cuento “La niña invisible”, seguirán realizando
- ¡Qué voy a hacersobre
predicciones ahora!la– lectura.
se lamentaba Juan.la palabra de uso frecuente “y”. Luego,
Utilizarán
- ¡No en
te grupo,
preocupes y confía
escribirán unen mí! – lepara
consejo dijo los
el gato.
niños del Pueblo Verde.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
DESARROLLO
Antes
El gatodeselapuso
lectura
las botas y con la bolsa al hombro
3.se Activación
fue al campo.de Allí
conocimientos previos
cazó faisanes, perdices y
• Comente con los niños
conejos, y se los llevó al rey: que hoy realizarán una lectura compartida del poema
“Todos mi
- Majestad, somos
amoespeciales”.
el marqués deLean en coro,lecon
Carabás, fluidez y expresión. Converse acerca
envía
de lo que quiso decir
estos regalos – dijo el gato. la autora al expresar: “alguien muy especial será el último
en llegar”.
Al díaRecuerde
• siguiente,que
el durante la lectura
gato invitó a Juan avan a continuar
bañarse usando
en el río. la estrategia
Luego de viejas
escondió sus lectura:
ropaspredecir.
y se puso a gritar:
• Pida
- ¡Socorro! a un niño/a
¡Han quealea
robado mi las
amopredicciones
el marqués de realizadas
Carabás!acerca de cómo va a terminar
el cuento “La niña invisible.”
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
Durante la lectura
4.Juan,
¡A leer!
elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
• Invite a los es
- ¡Así que usted niños a leer por
el amable turnode
marqués la Carabás!
segunda parte delgracias
¡Muchas cuento por
“La sus
niñaobse-
invisible.”
• A medida que leen el texto converse
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo. sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
39
Vocabulario en contexto:
Hacerse daño mutuamente: perjudicar o golpearse unos a otros.
Desarmaba los planes: deshacer los planes de los niños/as.
Divertirse: disfrutar, pasarlo bien.
Inventar: crear.
Acostumbran a jugar juntos: suelen jugar juntos.
SEGUNDA PARTE
40
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Converse con los niños/as sobre las predicciones formuladas el día anterior
¿Qué sucedió al final del cuento? ¿Fueron acertadas las predicciones? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Quiénes no lo pasaban muy bien en el Pueblo Verde?
¿Qué le hacían a las plantas los niños de Pueblo Azul?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta. El gato con botas
¿Qué pasó cuando las trampas de los niños verdes y las armas de los
Autor:Charles Perrault
niños azules no les funcionaban más? Adaptación:Arcenia Medina
¿Por qué Blanca se volvió invisible? Sara Ortiz
• Formule
Érase una vezpreguntas valóricas
un viejo molinero queo tenía
de carácter personal, cuyas respuestas están en
tres hijos.
ellos mismos, en lo que ellos piensan
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio y sienten.
¿Te has
un caballo y alsentido sola o solo
más pequeño, alguna
llamado vez?tan
Juan, ¿Cuándo?
solo un
gato. ¿Cuál es el mensaje que te deja el cuento?
• Comente
- ¡Qué acerca
voy a hacer de –lasenecesidad
ahora! lamentabadeJuan. que todos los niños/as sean aceptados y
- ¡No respetados
te preocupes como son: altos,
y confía en mí!bajos, flacos,
– le dijo gordos, rápidos, lentos, conversadores,
el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un a discriminar al otro. Converse
callados, color de la piel. Nadie tiene derecho
sobre el significado de la palabra discriminación: excluir, segregar, aislamiento,
marqués.
separación por algún motivo.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
6.sePresentación
fue al campo.de Allí
lacazó faisanes,
palabra de uso perdices y
frecuente
conejos, y se los
• Pregunte llevó de
acerca al rey:
los personajes del cuento que no querían jugar juntos. Anote
- Majestad,
en el pizarrón la respuestade
mi amo el marqués de Carabás, le envía
los niños/as. Ej.: Los niños azules y los niños verdes
estosnoregalos
jugaban– dijo el gato.
juntos. Destaque con color la palabras de uso frecuente “y”.
• Explique que y es una palabra de uso frecuente que nos sirve para conectar dos
Al díaideas. Pida aellos
siguiente, gatoniños/as
invitó aqueJuandena otros
bañarseejemplos. Ej.:
en el río. Pedro
Luego y Lola saltan
escondió con la
sus viejas
ropaspiola.
y se Anote
puso a las ideas en el pizarrón.
gritar:
• Presente
- ¡Socorro! ¡Hanla robado
palabra ademiuso amo frecuente
el marqués “y”deenCarabás!
una tarjeta y sonorice. Luego permita
que un niño la ubique en la pared de
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo palabras debajo de la aletra
y ordenó correspondiente,
su lacayo que
paraal ser
vistiera utilizado
marqués como
con uno deunsusapoyo visual durante la escritura de textos.
trajes.
• Invite a los niños/as a realizar la siguiente actividad en el cuadernillo de
Juan,trabajo:
elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
41
Completa las oraciones con la palabra “y”.
7. Escritura
42
Escribamos un consejo
¡No, no la dejemos!
¡Hola! ¿Puedo ser
No corre tan rápido como
parte del equipo?
nosotros. Podemos perder la
competencia.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
CIERRE
ropas y sea puso
• Pida a gritar:que se reúnan en el área de reencuentro para compartir lo que
los niños/as
- ¡Socorro! ¡Han robado
escribieron a mide
a los niños amo el marqués
Pueblo Verde.de Carabás!por su trabajo.
Felicítelos
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
43
Clase
5
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Prepare la poesía “Todos somos especiales.”
• Cuelgue el cuento “El pez globo” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Prepare un papelógrafo para anotar las predicciones de los niños/as. Ejemplo:
Predicciones
44
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
45
DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite los niños y niños a leer coralmente la poesía “Todos somos especiales”. Pida
que las niñas lean la 1º - 3ra estrofa, y los niños la 2da - 4ta estrofa. Modele la
lectura fluida y con entonación.
• Comente que el cuento que leerán trata de un pececito que es muy especial que
hace algo que nadie esperaba que fuera capaz de hacer.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la primera parte del cuento “El pez gordo” con fluidez y expresión. Al leer
apunte las palabras con un puntero o una regla.
• A medida que va leyendo estimule a los niños a aplicar la estrategia de lectura
conexión personal (CP). Ej.: al terminar de leer el segundo párrafo podría
preguntar: ¿Alguna vez pasaron una situación parecida a la del pez globo? , al
finalizar la primera parte del cuento pregunte: ¿Alguna vez alguien se ha reído de
ti? ¿Cómo te sentiste? ¿Alguna vez alguien te ha rechazado o no te ha permitido
jugar? ¿Cómo te sentiste?
• Converse sobre las palabras desconocidas para los niños/as y permita que
identifiquen su significado a partir del contexto. Revise las siguientes palabras:
Vocabulario en Contexto:
Arrecife: coral, grupo de rocas en el fondo del mar.
Amenazados: atemorizados.
Atún: tipo de pez de agua salada.
Huían: escapaban.
Ocultar: esconder.
Cardumen: grupo de peces.
46
Brigada: tropa, grupo de ataque.
Avergonzado: ridiculizado.
Disgustado: enojado.
Apetitoso: sabroso, delicioso.
El pez globo
Autor: Alfredo Parra
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
47
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Comente sobre las hipótesis formuladas antes de la lectura del texto. Formule
preguntas tales como: ¿El cuento se trató sobre lo que pensábamos? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Por qué se sintieron amenazados los peces del arrecife?
¿Qué peces fueron los valientes?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué hicieron los animales para defenderse?
¿Por qué el viejo tiburón le dijo al pez globo que no servía para la guerra?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Si fueras el pez globo cómo te sentirías? ¿Por qué?
• Permita que los niños a predigan lo que va a suceder en la segunda parte del cuento.
Anote las ideas de los niños en el cuadro de doble entrada como el siguiente, para
volver a utilizarlo en la clase posterior.
Predicciones
8. Escritura
• Invite a los niños/as a pensar en palabras importantes del cuento que les servirían
para re-contar la historia a alguien que no la ha leído. Anote las palabras en
el pizarrón. En el cuento hay: peces, arrecife, tiburón, risa, combate, enemigo,
brigada.
• Anime a los niños a cantar el abecedario, con la melodía de la canción
“Estrellita”
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
48
• Pida a los niños que ordenen alfabéticamente las palabras antes seleccionadas.
Comente que deben fijarse en la letra inicial para poder ordenarlas. Ej.: arrecife,
brigada, combate, enemigo, peces, risa, tiburón.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para realizar la siguiente actividad:
Ordena las palabras alfabéticamente. Recuerda que debes fijarte en
la letra inicial de cada palabra y luego ordenarlas según el alfabeto.
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
• Oraciones
Juan, para vestido,
elegantemente el dictado
se presentó ante el rey, quien le dijo:
1. Blanca
- ¡Así vivía es
que usted entre dos pueblos.
el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
2. Blanca se volvió invisible.
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
3. El pez era amable y valiente.
49
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben ser
revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable
sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que cometer
errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego de que
los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del compañero para que
cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra. Felicítelos
por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “bl”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.
TAREA
50
Clase
6
Duración 1 ½ hora
Juan, elegantemente
• Prepare un sulfitovestido, se presentó
para anotar las ideasante
de loselniños
rey, sobre
quien le
lasdijo:
normas de convivencia
- ¡Asídel
quegrado.
usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Teníaamuchos
• Tenga mano losdeseos de conocerlo.
cuadernillos de trabajo.
51
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que formen parejas para
intercambiar las tareas. Invite a algunos niños/as a leer su tarea. Felicítelos por
su trabajo.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando lo leído
• Invite a los niños/as a volver a leer la poesía “Todos somos especiales” y conversar
sobre lo que significa “Eres realmente especial, único, alguien sin par”. Pida que
traten de recitar de memoria la poesía.
• Permita que los niños parafraseen lo sucedido en el cuento “El pez globo” leído el
día anterior.
• Pida a los niños/as que revisen las predicciones que hicieron en la clase
anterior.
52
4. Presentación de la estrategia de lectura
• Estimule a los niños/as a recordar lo que significa la estrategia de lectura:
conexión personal.
Durante la lectura
5. ¡A leer!
Durante la lectura compartida
• Lea la segunda parte del cuento “El pez globo” con entonación y fluidez. Permita
que los niños apliquen la estrategia de lectura: conexión personal (CP). Para ello
al término del primer párrafo pregunte: ¿Alguna vez sentiste pena por algo?
¿Qué fue lo que sucedió?
• Durante la lectura converse acerca del significado de las siguientes palabras:
Vocabulario en contexto: El gato con botas
Valor: valentía, coraje, decisión, determinación. Autor:Charles Perrault
Superficie: parte superior del agua del mar. Adaptación:Arcenia Medina
Corriente: cauce o dirección en que corre el agua. Sara Ortiz
ÉraseArriesgarse: enfrentar
una vez un viejo molineroel peligro o dificultad.
que tenía tres hijos.
Desviar: despistar, desorientar.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
Perseguir:
un caballo ir detrás
y al más pequeño,dellamado
alguien Juan,
o algo.tan solo un
gato. Malgastar: desperdiciar, desgastar.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
53
SEGUNDA PARTE
54
Después de la lectura
6. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que revisen el organizador gráfico con las predicciones
realizadas el día anterior.
Predicciones
Formulando preguntas:
El gato
• Exponga preguntas explícitas, la con botas se encuentra ahí mismo en el
información
texto. Autor:Charles Perrault
¿Cómo el pez globo salvó a sus amigos? Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
• Exprese
Érase una vez preguntas implícitas,
un viejo molinero preguntas
que tenía donde primero se debe pensar para
tres hijos.
encontrar
Al morir, dejó auna respuesta.
su hijo mayor el molino, al del medio
¿Qué opinas sobre
un caballo y al más pequeño, lo que hizo elJuan,
llamado pez globo?
tan solo un
gato.¿Crees tú que los amigos cambiaron de actitud? ¿Por qué?
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
• Formule
- ¡No preguntas
te preocupes y confíavalóricas
en mí! –o le
dedijo
carácter
el gato.personal, cuyas respuestas están en
- Dameellos mismos,
tus botas yentulo bolsa
que ellos
y tepiensan y sienten.
convertiré en un
¿Qué
marqués. enseñanza te deja el cuento?
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar: ¿Cuál es la gran idea o el tema?
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Texto
Entonces el rey, Tema a su lacayo que
que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
La no discriminación
Juan, elegantemente Valorar las cualidades de los demás.
El pez globovestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marquésRespetar las diferencias.
de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
No
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.rechazar a las personas por su aspecto físico.
55
7. Conciencia Fonológica
• Converse sobre cómo se organizaron los animales marinos para defenderse de
los atunes. Comente lo que es una brigada, cómo se vistieron los animales para
defenderse y sobre el uniforme del pez globo. Pregunte ¿qué llevaba sobre la
cabeza? Sombrero (Para conectar con la palabra clave)
• Invite a los niños/as a jugar al trencito de las palabras con br. Haga Ud. de
locomotora y diga: “El que al trencito se quiere subir una palabra con br debe
decir.” Recorra el círculo e invite a los niños/as a subir al trencito. Algunas palabra
podrían ser: brazo, brote, bruja, sombra, brújula, sobre, abre, abrigo, hambre,
hombre, alambre, pobre.
8. Palabra clave
• Presente el grupo consonántico en estudio br.
• Presente la palabra clave “sombrero” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico, enfatizando el sonido br. Motive a los
niños a sonorizar el grupo consonántico.
br
sombrero
• Reparta los cuadernillos de trabajo y pida a los niños/as que completen las
oraciones con las palabras del recuadro:
56
Los _________________ pececitos estaban asustados.
9. Escritura
Érase trabajar
una vezyun compartir?
viejo molinero que tenía tres hijos.
¿En qué debemos
Al morir, dejó a su hijo ponernos
mayor el demolino,
acuerdoal para trabajar en un ambiente
del medio
de unidad
un caballo y amistad?
y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
•
gato. Recuerde a los niños que para redactar las reglas de convivencia deben escribir
- ¡Qué cualidades
voy a hacerpensando
ahora! –enselas conductas
lamentaba positivas que desean para el grado.
Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad,
• Anote los mi aportes
amo el marqués de Carabás,
de los niños/as en unlepapelógrafo.
envía Ej.:
estos Posibles
regalos –ideas
dijo eldegato.
los niños/as:
Levanto la mano para hablar.
Al díaEspero el turno
siguiente, el gatopara hablar.
invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropasEscucho
y se pusoalaque habla.
gritar:
Respeto
- ¡Socorro! ¡Hanla robado
opinión ademimis
amo compañeros/as.
el marqués de Carabás!
Hablo en voz baja.
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
Ayudo
vistiera al que necesita.
al marqués con uno de sus trajes.
Trabajo con todos los compañeros/as.
Juan, Cuido los materiales
elegantemente de lasesala.
vestido, presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así Evito tomareslas
que usted el cosas
amable ajenas.
marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
Explique que al día siguiente
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
• continuarán trabajando sobre las reglas de convivencia
para el grado.
57
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que expresen algo que aprendieron hoy.
TAREA
58
Clase
7
Duración 1 ½ hora
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
59
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Fábula: es un texto en que los personajes generalmente son animales que se desenvuelven
como los seres humanos. La fábula siempre deja una enseñanza o moraleja.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro a fin de que puedan conversar
sobre la tarea del día anterior. Invite a los niños/as a compartir las respuestas
que escribieron. Recoja las tareas de los niños para que las pueda evaluar.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Lea el título de la fábula “El leñador sincero”. Converse acerca del significado de
la palabra sincero. Pregunte cómo actúa una persona sincera. Algunas ideas que
pueden mencionar son: ser honrado, decir la verdad, decir lo que se piensa, ser
justo.
• Anote los aportes en un organizador gráfico como el siguiente:
sincero
60
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones y a predecir lo que va a suceder
en el cuento. Anote las ideas en el pizarrón. ¿De qué crees que tratará el texto?
¿Qué tipo de texto es poesía, cuento, texto informativo, receta?
• Comente que el texto que leerán es una fábula. Pida a los niños/as que expliquen
lo que es una fábula.
61
El leñador sincero
Autor: Esopo
Adaptación de la fábula“Mercurio y el leñador”
Arcenia Medina
Wilma Venega
62
De repente, del agua apareció un pez
enorme con voz amable que le dijo:
- ¿Por qué lloras?
Érase
El una le
leñador vez un viejo
contó molineroAlque tenía tres hijos.
su historia.
Al morir, dejó a su hijo
pez se le ablandó el corazón mayory seel molino, al del medio
un caballo
metió en elyagua.
al más
Alpequeño, llamado Juan, tan solo un
rato apareció
gato.
con un hacha de oro, pero el leñador
- ¡Qué
no voy a porque
la aceptó hacer ahora!
no era–lasesuya.
lamentaba Juan.
- ¡No
El pezte preocupes
dejó el hachaysobre
confíaelenpasto
mí! – le dijo el gato.
y se volvió a zambullir. Cuando te convertiré en un
- Dame tus botas y tu bolsa y
marqués. salió, le dijo:
nuevamente
- ¿Es ésta tu hacha?
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
- ¡Nooo! ¡Esa hacha es de plata! -
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
contestó el leñador.
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
63
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
● Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer la fábu-
la. ¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué hacía todos los días el leñador?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que el hacha era tan importante para el leñador?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Crees que por ser sincero el leñador va a recibir una recompensa o
premio ?
• Permita que los niños/as hagan predicciones sobre lo que va a suceder en la segunda
parte de la fábula. Realice preguntas tales como: ¿Qué crees tú que va a suceder
a continuación? ¿Cómo crees que termina el cuento? Anote las predicciones en
un papelógrafo para que al día siguiente las puedan contrastar con los hechos del
relato.
8. Conciencia Fonológica
• Relea la 1era parte de la fábula y pida a los niños/as que aplaudan cuando escuchen
una palabra que contenga el grupo consonántico br. Pida a los niños/as que anoten
esas palabras en el pizarrón.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que completen el crucigrama de palabras
con br.
64
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
dibujo
65
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Cuelgue las reglas y las ilustraciones en un lugar visible de la sala.
• Invite a los niños a leer las reglas de convivencia y a observar los dibujos realizados.
Felicítelos por su trabajo.
TAREA
• Recorta el anexo 8.
• Ordena alfabéticamente los nombres de los animales.
• Completa las oraciones recordando el cuento “El leñador sincero.”
66
Clase
8
Duración 1 ½ hora
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
• Tenga a mano el sulfito de las predicciones escritas el día anterior.
ropas y se puso a gritar:
• Prepare un sulfito con las siguientes palabras y oraciones:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
67
Lee las oraciones y observa las palabras destacadas. Reemplaza con un sinónimo las
palabras destacadas.
trabajador honesto
Tema del cuento: es la enseñanza, la gran idea del cuento o historia, lo que le da
sentido. El tema se infiere. Para explicar a los niños qué es un tema, podríamos
decirles que casi siempre los temas de los cuentos nos hacen sentir enojados,
tristes, culpables, felices, asustados. Los temas se sienten en el corazón del que
lee o escucha el cuento o historia. Hay muchos temas que pueden estar presentes
en los cuentos: soledad, tristeza , rabia , autocontrol, determinación, trabajo en
equipo, descalificación, valentía o coraje, amistad, justicia o injusticia, violencia,
responsabilidad, solidaridad, discriminación, cooperación, festejando tradiciones,
etc. Los niños en general son capaces de describir los temas con sus propias
palabras y sentimientos, la misión del docente es enseñarles a categorizar la idea
con una palabra que lo represente.
Comprensión de lectura: Después de leer un texto es importante analizar los
hechos sucedidos en el relato de modo que se produzca en los niños/as el deseo de
comentar y cuestionar las actitudes y decisiones de los personajes. Es relevante
que los niños/as debatan sobre las ideas planteadas, se pongan en el lugar de
los personajes y piensen en las decisiones que ellos tomarían si estuvieran en
una situación parecida a la ocurrida en el relato. Esto permite desarrollar su
pensamiento crítico y su capacidad para articular ideas.
Dictado: el dictado se utiliza como evaluación formativa, es una parte del proceso de
escritura. De esa manera se hace consciente la relación fonema-grafema.
68
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para compartir la tarea del día
anterior. Felicítelos por su trabajo.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos El gato con botas
previos.
• Invite a los niños/as a parafrasear lo que sucedió en la primera parte de la
Autor:Charles fábula
Perrault
“El leñador sincero”. Luego lea con los niños/as las predicciones que hicieron
Adaptación:Arcenia sobre
Medina
la segunda parte del texto. Sara Ortiz
69
SEGUNDA PARTE
El buen hombre,
a s o m b r a d o , le dijo: - ¿Quién eres tú?
El pez le contestó que era el rey del río y que
en recompensa por su honestidad y esfuerzo
le regalaba las demás hachas. El leñador volvió
a su pueblo muy contento pensando en todo lo
bueno que le llevaría a su familia.
Después de la lectura
6.Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer la fábula.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
70
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Quién era el pez del río?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que el hacha era tan importante para el leñador?
¿Cuál era la cualidad o forma de ser del leñador?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
Si fueras el leñador, ¿recibirías las hachas de oro y de plata?
¿Por qué?
• Anote en el sulfito de losEltemas
gato deconlosbotas
cuentos el o los temas identificados
o inferidos por el grado. Algunos temas pueden ser: honestidad, sinceridad,
Autor:Charles Perrault
agradecimiento. Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
71
7. Ampliando el vocabulario
• Destaque la actitud del leñador y anote lo siguiente en el pizarrón:
trabajador honesto
• Pida a los niños/as que reemplacen la palabra destacada con una de las palabras
del recuadro.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as realicen la siguiente
actividad:
• Lee las oraciones y observa la palabra destacada. Piensa en otra palabra con
el mismo significado. Reemplaza la palabra destacada con un sinónimo del
recuadro.
72
8. Escritura
73
e) Uso del grupo consonántico en estudio “bl” y “br”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.
TAREA
74
Clase
9
Duración 1 ½ hora
75
• Invite a los niños/as a pensar a quién de la clase conocen menos. Luego pida que
formen parejas con aquellos niños/as a los que conocen menos.
• Comente que en parejas y por turno van a conversar acerca de sus familias (número
de hermanos, hermanas, con quién se lleva mejor), cosas que le gusta hacer en su
tiempo libre, para qué son buenos o tienen facilidad para, cosas que le molestan
y en qué necesitan ayuda. Anote estas ideas en el pizarrón para que los niños/as
puedan guiar su conversación.
• Otorgue 10 minutos para que conversen las parejas.
• Luego pida que formen el círculo nuevamente para que cada niño/a pueda compartir
lo que aprendió acerca de su compañero/a. Ej.: Yo aprendí que Camilo tiene dos
hermanas, que le gusta jugar al fútbol con sus vecinos y los domingos va a la
cancha con su papá, cuando está aburrido le gusta dibujar, dice que es bueno para
ayudar a los demás, le molesta cuando otros no lo dejan jugar, que le cuesta atar
los cordones de los zapatos y que necesita ayuda para leer.
• Recuerde que es muy importante crear un clima de respeto por el que comparte
y agradecer a cada niño/a cuando termine su testimonio. Destaque aspectos que
se desconocían del compañero/a presentado/a.
DESARROLLO
3. Escritura
76
• Invite a los niños/as a escribir sobre los talentos que van a poner al servicio de
su clase para que sea un lugar agradable para trabajar y compartir.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as completen las actividades
propuestas en el anexo 10.
•
CIERRE
4.Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida que formen grupos de 4 integrantes
para que compartan los talentos que pondrán al servicio de la clase.
• Forme un mural con los trabajos de los niños/as para que todos los puedan leer.
• Felicite a los niños/as por su trabajo.
• Estimule a los niños/as para conversar sobre lo que aprendieron en esta unidad
El gato con botas
“Yo te valoro, tú me valoras”.
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
TAREA Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
77
Clase
10
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El león y el ratón” en un lugar visible del área de
reencuentro.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea con
el compañero de la derecha. Pida que cada uno lea el trabajo del otro. Felicítelos
por el trabajo realizado.
3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue la fábula “El león y el ratón”. Lea el título y permita que hagan
predicciones acerca del contenido del mismo. Use preguntas como: ¿De qué
crees que tratará el cuento? ¿Quiénes son los personajes del cuento?
4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 1.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente la fábula “El león y el ratón”, y
luego van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de evaluación.
5. Evaluando lo aprendido
78
EVALUACIÓN
A. Lee la fábula con mucha atención.
El león y el ratón
Autor: Esopo
Adaptación
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
El ratón empezó a roer la cuerda de la
ropas y se puso a gritar:
red y el león quedó libre. El león brincaba
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
contento. Desde aquella noche, los dos
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
fueron amigos para toda la vida.
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
79
1. Responde Sí o No según corresponda:
Si No
_________4 puntos
___________4 puntos
_____________ 1 punto
80
B. Une con una flecha las palabras que significan lo mismo.
Chico saltar
Responde oír
Brincar salvar
Escuchar pequeño
Liberar comenzó
3.Al
____________________
día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
4.-____________________
¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
5.vistiera
____________________
al marqués con uno de sus trajes.
__________5 puntos
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
81
Dictado
1. El ratón era amable con el león.
2. El león brincó contento.
3. El ratón quedó blanco del susto.
4. El león quedó libre.
1._______________________________________________
________________________________________________
2._______________________________________________
________________________________________________
3._______________________________________________
________________________________________________
4._______________________________________________
________________________________________________
_________________
CIERRE
• Felicite a los niños/as por su trabajo y recoja las evaluaciones.
• Pídeles que expresen como se sintieron al realizar la actividad.
82
Escala de evaluación Unidad 1
Segundo Grado
I. Comprensión de lectura
Ítem A 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
2 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
3 = 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
Ítem B = 1 punto cada respuesta correcta = 3 puntos
Ítem C = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
Puntaje total = 17 puntos
Nivel de exigencia 70 %
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
Puntaje ¡Han robado
- ¡Socorro! 2 a mi amo el1 marqués de Carabás!
Entonces de
Porcentaje el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
11% 5%
vistiera
logro al marqués con uno de sus trajes.
83
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.
Unidad 1 Segundo Grado
Fecha: ________________________
84
Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo, un desa-
rrollo y un final.
Nivel 6
Usa vocabulario muy variado
Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente.
( Nivel Alfabético)
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tienen un mismo
sonido: s, c, z, v, b, etc.
85
Expresión Oral
En
Aprendizajes Esperados Necesita
Indicadores Logrado Proceso
o Capacidades Apoyo
de logro
86
Participan en discusiones sobre un tema.
87
Reconocen propósitos de los textos,
tales como: entretenerse (narracio-
nes y poemas).
88
Después de la lectura
Parafrasean eventos principales del texto
leído.
Verifican la hipótesis planteada antes de la
lectura.
89
Manejo del código escrito (Lectura)
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro
90
Anexo 1
Clase 1
Dibuja tu autorretrato de cuerpo entero. Luego escribe como eres.
Yo me llamo:____________________________________________
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
91
Anexo 1
92
Anexo 2
Tarea Clase 1
Nombre: ________________________________________
• Pregunta a tu familia y anota lo que te comenten.
¿En qué soy especial para mi familia? ¿Cuáles son mis maneras de ser
que me hacen diferente a los demás?
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
93
Anexo 3
Tarea Clase 2
Nombre:______________________________________________
• Elige un compañero/a de tu mesa sobre el/la que quisieras escribir. Dibuja el
retrato de tu compañero/a y luego describe su forma de ser.
94
Anexo 4
Tarea Clase 3
Nombre: _____________________________________
• Lee el texto solito/a. Luego contesta las preguntas. Dibuja lo que más te gustó
del texto.
95
Anexo 5
Tarea Clase 4
Nombre : _____________________________________________
• Dibuja y escribe sobre la parte que más te gustó del cuento “La niña invisible”.
96
Anexo 6
Tarea Clase 5
Nombre: ______________________________________________
• Recorta 2 palabras con bl de diarios y revistas viejas. Escribe una oración con
cada palabra recortada.
97
Anexo 7
Tarea clase 6
Nombre: ________________________________________
• Lee el texto solito/a. Luego contesta las preguntas.
La bruja Braulia
Había una vez una brujita llamada Braulia. Vestía una blusa blanca y un sombrero
negro. Le gustaba volar con una sombrilla en vez de una escoba.
Un día hizo un brebaje con hojas secas y bronquios de iguana para convertir en sapo a
su enemigo. Puso todo en una olla gigante y la revolvió. Con tanta brujería apareció un
brontosaurio que de un abrazo a la pobre Braulia casi le quiebra el brazo.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
98
Anexo 8
Tarea Clase 7
Nombre: __________________________________
• Ordena alfabéticamente los siguientes animales:
99
Anexo 9
Tarea Clase 8
Nombre:____________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
100
Anexo 10
Tarea Clase 9
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
________________________________________________________
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
________________________________________________________
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
Escribe
- Dame ytus
dibuja.
botas y tu bolsa y te convertiré en un
Para que mi clase sea un lugar agradable para trabajar yo voy a…
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
101
Anexo 11
Tarea clase 9
Nombre:_______________________________________________
• Recorta las sílabas móviles. Luego juega a formar palabras con las sílabas. Anota
las palabras sobre las líneas.
1. ________________________ 2. ________________________
3. ________________________ 4. ________________________
5. ________________________ 6. ________________________
7. ________________________ 8. ________________________
1. ______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ______________________________________________________
________________________________________________________
bra bre so vo
co zo li tim
hom
102
Anexo 12
Tarea clase 10
Abecedario
A a B b C c D d E e
F f G g H h I i J j
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
K k L l Ll ll M m N n
Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
103
Guía del Docente
Segundo Grado - Unidad 2
Capacidades e indicadores de la Unidad II 2º grado
Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Anticipan y predicen el contenido de los textos
basándose en las ilustraciones del texto.
• Relacionan sus predicciones con el contenido del
texto.
• Expresan ideas sobre el contenido del texto
Escuchan activa y
respondiendo a preguntas del docente.
comprensivamente textos
• Resumen con sus propias palabras hechos importantes
literarios: cuentos, canciones y
de la narración.
no literarios: texto informativo,
• Nombran el personaje principal y describen sus
noticia, texto instruccional.
características físicas y psicológicas.
• Describen lugares, acciones relevantes, tiempo y
ambiente.
• Ponen títulos o finales diferentes al texto escuchado
o leído.
105
Expresión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, • Esperan su turno para hablar.
expresando ideas, sentimientos, • Respetan las ideas de los demás.
experiencias y conocimientos en • Expresan ideas con coherencia y secuencia
forma coherente y relacionada relacionadas al tema tratado.
al tema tratado. • Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
• Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales:
anécdotas, sueños, fantasías y deseos.
• Articulan la pronunciación de las palabras para
transmitir un mensaje con claridad.
106
Comprensión Escrita (Lectura)
Aprendizajes Esperados
Indicadores
Capacidades o
Reconocen distintos tipos de • Identifican características de los diferentas textos a
textos partir de las ilustraciones, titulo, y el formato:
• Textos literarios: cuentos y canciones.
• Textos informativos: noticias, libros que desarrollan
un tema.
• Textos autenticos: texto instruccional y carta.
Reconocen que deben utilizar • Leen variados textos literarios (cuentos, canciones) y
diferentes estrategias de no literarios (informativo y instruccional) aplicando las
lectura antes, durante y El siguientes
gato conestrategias
botas de lectura:
después de la lectura para Antes de la lectura Autor:Charles Perrault
comprender textos. Adaptación:Arcenia
• Revisan y observan el texto a leer, identificando Medinael
título, el autor y las ilustraciones. Sara Ortiz
107
Demuestran comprensión de los • Crean expresiones artísticas que demuestran
textos a través de diferentes comprensión del texto a través de dibujos.
expresiones artísticas.
Comprenden que la lectura oral • Participan grupal e individualmente de la lectura en voz
tiene un ritmo y una expresión alta.
que ayuda a la construcción del • Leen oralmente una gran variedad de textos
significado del texto. seleccionados por la maestro/a: cuentos, canciones,
textos informativos e instruccionales.
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para
darle sentido a lo que leen en voz alta.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
• Leen poemas de al menos doce versos dando entonación
que corresponda a su contenido.
108
Amplían el vocabulario con • Usan antónimos dentro de contextos significativos.
nuevas palabras a partir del
contacto con textos leídos o
con usuarios competentes.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
109
Producción de textos
(Escritura)
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Identificarán que escribir es • Identifican una experiencia de vida cotidiana o un
producir un mensaje. propósito sobre el que quisieran escribir.
• Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o las
ideas del tema a relatar.
• Dibujan lo dicho con detalles.
• Escriben un texto corto guardando relación entre lo
expresado oralmente y lo dibujado.
• Releen y revisan lo escrito con un par y con el
docente: determinan que quisieran agregar para el
darle mas vida al relato, que quisieran eliminar, cómo
quisieran expandir una idea, como podrían expandir
una idea y como cerrarían el mensaje..
• Editan el texto escrito: revisan las estructuras de las
oraciones, ortografía.
• Escriben la copia final de su texto para publicarlo.
• Exhiben sus producciones para que otros las lean.
110
Clase
1
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
El gato con botas
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
111
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Formulación de hipótesis: Antes de una lectura permita que los niños/as expresen
oralmente de qué se tratará el texto basándose en las ilustraciones y en el título de
la lectura. Esto permite que los niños/as anticipen los hechos y puedan confirmar
o refutar sus ideas a medida que leen. Este proceso ayuda a que los niños/as se
involucren con la trama del texto, y desarrollen una mejor comprensión de la lectura.
112
Estrategia de lectura Conexión Personal: Al leer un cuento o un texto significativo el
niño/a puede relacionar las experiencias del personajes con sus propias experiencias
de vida
Pueden recordar momentos similares vividos personalmente o por las personas cercanas
a ellos. Al hacer conexiones personales nos podemos conectar con el contenido del
texto o con las actitudes del personaje. Al establecer esas conexiones estamos
comprendiendo mejor el texto que vamos leyendo. Nuestras experiencias previas y
nuestros conocimientos del mundo nos conectan con los temas del texto y con los
personajes. Todo esto permite que el niño se ponga en contacto con sus conocimientos
previos y los ponga al servicio de la lectura que realiza.
113
información que otras personas saben, imaginarnos lo que les sucede a los personajes
de los textos, sentir y vivir lo que ellos sienten. Comente también que escribirán acerca
de sus ideas, conocimientos y vivencias. Recuerde que la escritura nos permite dejar
registrado nuestras ideas, conocimientos y vivencias y así podemos leerlas una y otra
vez, como también otras personas las pueden disfrutar.
INICIO
1. Recordando lo aprendido.
• Reúna a los niños en el área de reencuentro a fin de que los niños puedan interactuar
y expresar sus ideas y sentimientos. Permita que los niños/as compartan lo que
aprendieron en la unidad anterior.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán un cuento llamado “El hermano de Prudencio
el sucio”, y que van a conversar sobre la lectura. También van a trabajar la
estrategia de lectura: conexiones personales. Por último, van a escribir sobre las
características físicas y psicológicas del personaje principal del cuento.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a conversar sobre lo que saben de las acciones que debemos
realizar para cuidar nuestro cuerpo.
• Pida a los niños/as que nombren todo lo que ellos hacen para cuidar su cuerpo o para
mantenerse sanos. Anote sus ideas en un organizador gráfico como el siguiente:
114
• Explique y resalte la importancia de cuidar el cuerpo con acciones saludables con
el fin de crecer sanos, fuertes y felices. Por ejemplo: dormir 10 horas, ducharse
todos los días, lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes tres veces
al día, etc.
• Invite a los niños a escuchar la canción de PIN PON. Cante la canción usted
primero y luego pida que le acompañen los niños/as. Mientras cantan la canción
dramatice el contenido de la canción. Comente que durante unos días cantarán
dicha canción para aprenderla y luego compartirla con la familia.
115
Predicciones antes de la Lectura Predicciones después de la Lectura
116
EL HERMANO DE PRUDENCIO EL SUCIO
Primera parte
El gato
Había un niño tan desprolijo y sucio que con botas
todos lo llamaban “Prudencio el Sucio”. Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Su habitación siempre estaba desordenada. Sara Ortiz
Tenía sus ropas por el suelo, colocaba los
Érase una
zapatos vez un
sucios viejode
encima molinero
la mesaque tenía tres hijos.
y metía
Al morir, dejó a su hijo
los dedos en la mermelada. mayor el molino, al del medio
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
Un día el hada Limpia apareció en su
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
habitación y dijo:
conejos, y se los llevó al rey:
- ¡Esto no puede ser! ¡Qué desorden!
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
Vete a la plaza a platicar y jugar con tu
estos regalos – dijo el gato.
hermano y yo ordenaré todo esto.
- No tengo ningún hermano -dijo
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río.
Prudencio Luego escondió sus viejas
sorprendido.
ropas y se puso a gritar: Ya lo creo que tienes uno -dijo el hada-
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués .de Carabás!
Quizás tú no lo conozcas, pero él sí
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, seque detuvo y ordenó
te conoce a ti.a Vete
su lacayo que
a la plaza
vistiera al marqués con uno de sus trajes. a platicar y espéralo, verás como
vendrá.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
117
Prudencio fue a la plaza y empezó a jugar
con el barro. De repente, vio una ardilla
que bajaba al suelo moviendo la cola y
se ponía a su lado.
- ¿Eres tú mi hermana? -le preguntó
Prudencio.
La ardilla le miró y dijo:
- De ninguna manera, mi piel está bien
cepillada, mi nido ordenado y mis hijos
bien educados. ¿Por qué me insultas
diciendo que soy tu hermana?
La ardilla se subió a un árbol y Prudencio el sucio se quedó plácidamente esperando.
118
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis
• Pida que recuerden las predicciones que hicieron al leer el título y al observar las
imágenes del cuento. Solicite que expresen si las predicciones fueron acertadas
o no. Formule preguntas como: ¿Trató el cuento de lo pensábamos que iba a
tratar?
¿Sucedió lo que nosotros pensábamos que iba a pasar en este texto? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Cómo era la habitación de Juan?
• Exprese preguntas implícitas, El gato con botas
preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta. Autor:Charles Perrault
¿Por qué crees que la ardilla no quiso ser hermano de Juan? Adaptación:Arcenia Medina
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas Sara Ortiz
están en
Éraseellos
una mismos, en lomolinero
vez un viejo que ellosquepiensan
teníaytres
sienten.
hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del la
¿Qué opinas de que el hada limpia ordene habitación de Juan?
medio
Invitey aallos
un• caballo másniños/as a predecir
pequeño, llamado lo que tan
Juan, va asolo
suceder
un mañana cuando lean la segunda
gato. parte del cuento. Anote las predicciones en un sulfito para que puedan confirmar
- ¡Quéo rechazar
voy a hacer susahora!
ideas –después de leerJuan.
se lamentaba todo el texto.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.8. Escritura
El• gato se puso
Reparta loslascuadernillos
botas y con dela bolsa al hombro
trabajo. En la parte de escritura invítelos a que
se fuedibujen con mucho detalle a Prudencio yel sucio y que luego escriban sobre su
al campo. Allí cazó faisanes, perdices
conejos, y se físico
aspecto los llevó al forma
y su rey: de ser.
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera alera
Prudencio marqués con uno de sus trajes.
119
9. CIERRE
Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan sus dibujos y
lean sus escritos. Permita que los niños/as coloquen en el mural de la sala de clase
los trabajos realizados.
TAREA
• Recorta el anexo 1. Pide a tus padres que te ayuden a realizar un listado de los
elementos de aseo personal que utilizas a diario en tu casa. Escribe brevemente
lo que haces para estar limpio/a y aseado/a.
120
Clase
2
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Tenga en el área de reencuentro El gatoel con botas
sulfito con las predicciones realizadas en la
clase anterior sobre el cuento “El hermano de Prudencio el Autor:Charles sucio”. Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
• Prepare una hoja tamaño carta con la palabra clave “plaza” y su correspondiente Sara Ortiz
dibujo.
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo
SISTEMATIZANDO mayor el molino,
NUESTROS al del medio
CONOCIMIENTOS
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
Área
- ¡Quédevoyreencuentro:
a hacer ahora! lugar de lamentaba
– se la sala en que el grado se reúne en un círculo a trabajar
Juan.
las lecturas
- ¡No compartidas.
te preocupes y confía Losenniños/as se sientan
mí! – le dijo el gato.en círculo con las piernas cruzadas
de modo que se puedan mirar y escuchar
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en unos a los
un otros cuando hablan. Esto ayuda
amarqués.
los niños/as a participar activamente durante el proceso de aprendizaje y también
promueve el sentido de pertenencia grupal.
El gato se
Palabra puso Palabras
clave: las botas que y consirven
la bolsa
de alapoyo
hombroal niño/a para establecer la relación
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
fonema/ grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
conejos,para
recurso y se aprender
los llevó allos rey:
fonemas iniciales y la o las letras que lo representan. Las
- Majestad, mi amo el
palabras claves deben ir siempre marqués de acompañadas
Carabás, le envía de su correspondiente ilustración y
estos regalos – dijo el gato.
estar permanentemente a la vista de los niños en el salón de clases.( Mabel Condemarín,
Carmen Larra in, 2005)
Al día siguiente,
Expresión oral: Elellenguaje
gato invitóoralaconstituye
Juan a bañarse en el río.
una fuente Luego escondió
de crecimiento sus viejas
personal, tanto
ropas el
desde y se pusode
punto a gritar:
vista social, como afectivo y cognitivo. Cuando los niños/as tienen
- ¡Socorro! oportunidades
suficientes ¡Han robado a para mi amo el marqués
expresarse ende Carabás!
forma oral, en situaciones espontáneas
oEntonces el rey,
planificadas porqueel pasaba
docente, en desarrollan
su carroza, se susdetuvo y ordenó
capacidades dea reflexión
su lacayo que
y análisis,
vistiera
sus al marqués
habilidades con uno de sus
de interacción trajes.
social y una autoestima positiva. Es importante que
a través de la lectura de diversos textos, o en conversaciones acerca de los temas
Juan, elegantemente
tratados vestido, se presentó
durante las actividades diarias losante el rey,tengan
niños/as quien múltiples
le dijo: oportunidades
- ¡Asíexpresar
para que usted es elopiniones
ideas, amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
y conocimientos.
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
121
Interrogación de texto: Estrategia metodológica que se basa en la tendencia natural
de los niños/as a indagar los textos para extraer su significado. Los conocimientos
previos sobre el tema, la forma en que el texto está estructurado, la diagramación,
las palabras claves, las ilustraciones que lo rodean, permiten que el niño/a sea capaz
de formular una hipótesis acerca del significado del texto.
Inferir: Es el cimiento de la comprensión, no sólo en la lectura. Nosotros inferimos
en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Por ejemplo si le vemos la cara de enojada
o preocupada a nuestra mamá sabemos que no es buen momento para pedirle algo.
Inferimos al leer los rostros, el lenguaje del cuerpo, las expresiones, el tono en que se
dicen las cosas como también lo hacemos al leer los textos. Generalmente inferimos lo
que está entre líneas. Inferir es sacar por conclusión.
Parafrasear: Explicar el contenido de un texto completo con sus propias palabras.
Esto permite que los niños/as organicen y sinteticen secuencialmente la información
leída con sus propias palabras.
Antónimo:Son aquellas palabras que expresan ideas opuestas o contrarias Ejemplo:
claro y oscuro.
INICIO
1. Recordando lo aprendido.
• Reúna a los niños en el área de reencuentro y solicite que comenten la tarea
realizada acerca de los materiales de aseo personal que utilizan y los pasos que
siguen para su aseo diario.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán la segunda parte del cuento llamado “El hermano
de Prudencio el sucio”, conversarán sobre la lectura y aplicarán las estrategias
de lectura predecir y hacer conexiones personales. Además van a ampliar su
vocabulario aprendiendo a usar antónimos o palabras que significan lo contrario.
DESARROLLO
3. Antes de la lectura
• Invite a los niños/as a cantar nuevamente la canción de PIN PON. Explique que la
canción es un texto auténtico compuesto por versos organizados en estrofas que
expresan ideas, emociones y pensamientos.
122
Canción del cuerpo
Se desenreda el pelo
Con peine de marfil,
Y aunque se da tirones
No grita El gato
y dice con botas
wiiiii.
Autor:Charles Perrault
Cuando las estrellitas comienzan a Adaptación:Arcenia
salir Medina
Sara Ortiz
Pin-Pon se va a la cama
Y se acuesta
Érase una vez un viejo molinero queatenía
dormir.
tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
4.- ¡No
Recordando el cuento
te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
• Cuelgue
- Dame tus botasel cuento
y tu “El hermano
bolsa de Prudencio
y te convertiré el sucio” en un lugar visible del área
en un
de reencuentro.
marqués.
• Invite a los niños/as a recordar el inicio del cuento, el problema y el posible final
El gato
delse puso las botas y con la bolsa al hombro
cuento.
se• fue al campo. Allí cazó faisanes,
Retome las predicciones perdices
que hicieron y anterior al terminar de leer la primera
el día
conejos,
partey se
dellos llevó al rey:
cuento.
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
5.estos regalos – de
Presentación dijolaelestrategia
gato. de lectura
• Pida a los niños/as que expliquen con sus propias palabras en qué consisten las
Al díaestrategias degato
siguiente, el lectura: predecir
invitó a Juan aybañarse
conexiones
en elpersonales.
río. Luego escondió sus viejas
• Recuerde
ropas y se pusoque mientras lean la segunda parte del cuento van a predecir y hacer
a gritar:
conexiones
- ¡Socorro! personales.
¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
123
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la segunda parte del cuento “El hermano de Prudencio el sucio” con fluidez y
entonación. Al leer apunte las palabras con un puntero o una regla. Mientras va
leyendo aplique las estrategias de lectura: predecir y conexiones personales.
Para ello deténgase después de leer la primera oración y permita que predigan lo
que va a suceder. Después de leer “Mírate las manos, los pies y tu ropa. Vamos que
a ti siempre te gustó esto” permita que hagan conexiones personales. Pregunte:
¿Alguna vez te has ensuciado mucho? ¿Qué fue lo que sucedió?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as e identifique su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en Contexto:
Maloliente: apestoso, que emite malos olores.
Impresionar: impactado, sorprendido.
Preciso: necesario.
Prendiéndose: agarrarse, sujetarse.
Plisado: doblado en pequeñas tablas.
Gruñir: protestar, quejarse.
124
EL HERMANO DE PRUDENCIO EL SUCIO
Segunda parte
125
En aquel momento llegó el hada Limpia y le dijo:
- Ya está todo en su sitio y limpio, es preciso
que tú también ordenes como yo he ordenado.
¿Quieres ir con tu hermano o quieres venir
conmigo?
- ¡Contigo, contigo! -dijo Prudencio
prendiéndose al vestido plisado del hada.
-Te prometo que no volveré a ser desordenado
y que cuidaré muy bien todo lo que me rodea.
- ¡Mejor! - gruñó el cerdo - no pierdo gran
cosa. Y se fue de la plaza.
El hada Limpia se puso muy contenta y
aplaudió la decisión de Prudencio.
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis
• Pida que recuerden las predicciones que hicieron sobre el final del cuento. Solicite
que expresen si las predicciones fueron acertadas o no.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cómo era el cerdo que apareció en la plaza?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que Prudencio no quería ser hermano del cerdo?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué mensaje te deja el cuento?
8. Conciencia fonológica
126
Presentación de la palabra clave
• Converse acerca del lugar en que jugaba el cerdo y Prudencio. Invítelos a compartir
lo que ellos hacen cuando van a una plaza.
• Presente la palabra clave “plaza” en una tarjeta.
• Pida que lean la palabra y luego presente el grupo consonántico “pl”.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico “pl”.
Juguemos
• Invite a los niños/as a jugar al “monstruo hambriento”. Pida al grado que elija un
niño/a para que sea el monstruo hambriento. Solicite al grado que forme un círculo
y que el monstruo se ubique en el medio del mismo. El monstruo recorrerá el círculo
y le pedirá a un niño/a que diga una palabra que contenga el grupo consonántico “pl”.
El monstruo le pide al gradoEl quegato con
repita botas en voz alta para que él la pueda
la palabra
escribir en el pizarrón. El niño/a que no diga una palabra con Autor:Charles
“pl” deberá sentarse
Perrault
en el piso. Ese niño/a será devorado por el monstruo hambriento.
Adaptación:Arcenia Medina
• Pida a los niños/as que lean las palabras identificadas. Sara Ortiz
• Reparta
Érase losun
una vez cuadernillos a losque
viejo molinero niños/as y pida
tenía tres que escriban el nombre debajo de
hijos.
cada dibujo:
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
____________________ ___________________
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
127
9. Ampliando el vocabulario
• Pida a los niños/as que abran el cuadernillo en la sección “Ampliando el vocabulario”.
Pida que observen los dibujos y que debajo escriban las características de
Prudencio.
__________________ __________________
• A partir del dibujo explique que las palabras que indican lo contrario es lo que
llamamos antónimo. Por ejemplo: ¿Quién podría decir lo contrario de grande?
• Ayude a los niños/as que escriban el antónimo de la primera palabra de la lista en
el pizarrón. Luego invítelos a encontrar y anotar los antónimos de las siguientes
palabras:
1. limpio sucio
2. feo _____________________________
3. ordenado _____________________________
4. alto _____________________________
5. nuevo _____________________________
128
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
Pida a los niños/as que compartan los antónimos que escribieron.
• Motive a los niños/as que completen individualmente la pauta de auto-evaluación.
Auto-evaluación
____________________________________________________
129
Clase
3
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Prepare un papelógrafo para anotar las hipótesis formuladas por los niños/as.
Formulación de hipótesis: Antes de una lectura permita que los niños/as expresen
oralmente de qué se tratará el texto basándose en las ilustraciones y en el título de
la lectura. Esto permite que los niños/as anticipen los hechos y puedan confirmar
o refutar sus ideas a medida que leen. Este proceso ayuda a que los niños/as se
involucren con la trama del texto, y desarrollen una mejor comprensión de la lectura.
Texto instruccional: Texto Auténtico: corresponden a los textos que rodean a los
niños/as en su ambiente. Estos satisfacen las necesidades informativas de tipo
práctico. Ej.: afiches, letreros, boletas de compras, recetas, volantes, diarios y
revistas que traen noticias, avisos económicos, avisos publicitarios, etc.
130
INICIO
1. Recordando lo aprendido.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que compartan la tarea
del día anterior. Invítelos a leer el consejo que le darían al personaje del cuento
leído.
4.ElInterrogación
gato se puso las delbotas
textoy con la bolsa al hombro
y formulación de hipótesis
se• fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices
Invite a los niños/as a leer el título del textoy “Cepillado de dientes” y anímelos a
conejos, y se los
predecir llevó al rey:a las siguientes preguntas:
respondiendo
- Majestad,
¿De qué mi te amo el marqués
imaginas de Carabás,
que tratará le envía
el texto? ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Por
estosqué?
regalos – dijo el gato.
• Anote en un papelógrafo las hipótesis formuladas por los niños/as para
Al díaconfrontarlas
siguiente, el gato invitó de
al término a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
la lectura.
ropas y se puso a gritar:
5.- ¡Socorro!
Presentación¡Handerobado a mi amo el
la estrategia demarqués
lectura de Carabás!
Entonces
• Recuerdeel rey,
queque pasaba
cuando en suun
leemos carroza, se detuvo sobre
texto pensamos y ordenó a sunos
lo que lacayo que
va diciendo y lo
vistiera al marqués
relacionamos concon uno de sus
nuestras trajes. Eso es lo que nosotros llamamos conexión
experiencias.
personal.
Juan, elegantemente
• Durante la lecturavestido,
invítelosseapresentó ante el rey,
hagan conexiones quien le dijo:
personales.
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
131
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “Cepillado de dientes” con fluidez y entonación”. Al leer no olvide de
apuntar las palabras con un puntero o una regla de modo que los niños/as sigan la
lectura. También puede pedirle a varios/as niños/as que lean el texto.
• Aplique la estrategia de lectura “haciendo conexiones personales”.
Para ello pregunte a los niños: ¿Cómo te cepillas los dientes? ¿Conoces a alguien
que no le guste cepillarse los dientes?
• A medida que lea el texto converse sobre las palabras desconocidas, y permita
que los niños/as deduzcan el significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Fluor: compuesto químico que tienen las pastas dentales. Previene la
aparición de caries.
Aplicar: usar poner, colocar.
Pasta dental: crema, dentrifico utilizada para el cepillado de dientes.
Remover: mover, sacar, eliminar las impurezas de los dientes.
Placa bacteriana: microorganismos que se forman en la superficie de los dientes
y que producen las caries.
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo
para leer el texto “Cepillado de dientes”. Explique que cada niño/a leerá en forma
individual apuntando con el dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su
trabajo.
• Luego reúna al grado en el área de reencuentro y lean por turnos el texto. A
medida que leen pregunte: ¿de qué manera te lavas los dientes?.
132
Cepillado de dientes
Elementos a utilizar
Cepillo de dientes
Pasta dental
Vaso de plástico con agua
Toalla
Pasos para un correcto cepillado
Es importante cepillarse bien los dientes 3 veces al día con una pasta dental que
contenga flúor. Presta atención a los siguientes pasos para tener dientes sanos:
1. Primero aplica pasta dental sobre el cepillo.
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
2. Coloca el cepillo sobre tus dientes. Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
Cepilla ¡Han
- ¡Socorro! también la lengua
robado paraeleliminar
a mi amo marquéscompletamente
de Carabás! la placa bacteriana.
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
133
Después de la lectura.
7. Comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que lean las predicciones escritas en el papelógrafo que hicieron
antes de empezar a leer para verificar si coinciden o no con el texto.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explicitas, sobre el texto, la información se encuentra ahí
mismo.
¿Cuántas veces al día es necesario cepillarse los dientes?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué es importante el buen cepillado de los dientes?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué piensas de las personas que no le dan importancia al cuidado de sus
dientes?
8. Conciencia fonológica
Juguemos
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pídales que observen el primer dibujo. Luego
pida a un niño/a que represente la acción de dicho dibujo. Dé la pista que todas las
acciones de los dibujos llevan “pl”. Invite a los niños a que escriban las acciones
debajo del dibujo que le corresponde. Realice lo mismo con los demás dibujos:
______________________ ________________________
134
¿Qué hace Nano? El gato con botas
¿Qué hace la abuela Meche?
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
________________________ _______________________ Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
135
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan el diálogo
creado.
• Pídales que comenten lo que aprendieron en la clase de hoy.
TAREA
• Recorta el anexo 3.
• Lee el texto y responde las preguntas.
136
Clase
4
Duración 1 ½ hora
con
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
• Prepare
Entonces los cuadernillos
el rey, que pasaba endesutrabajo para
carroza, se la actividad
detuvo de escritura.
y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
137
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños en el área de reencuentro a fin de que compartan la tarea.
Permita que los niños/as socialicen las respuestas dadas a las preguntas de la
tarea.
138
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a recordar el texto instruccional sobre el cepillado de dientes
leído en la clase anterior. Pida que expliquen por qué es importante el cepillado de
diente. Anote las ideas en el pizarrón.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
139
5. Presentación de la estrategia de lectura
• Pida a los niños/as que expliquen lo que es una conexión personal. Recuérdeles que
durante la lectura van a continuar haciendo conexiones personales entre el texto
y sus propias vidas.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo.
• Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo para leer la canción “La canción
del cocodrilo” Explique que cada niño/a leerá en forma individual apuntando con
el dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdeles a sonorizar
las palabras e incentívelos a releer si han perdido la comprensión del texto.
Felicítelos por su trabajo.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar sobre la lectura.
• Lea nuevamente la canción con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras
con un puntero o una regla. Mientras va leyendo aplique las estrategias de lectura:
hacer conexiones personales. Lea la 1era estrofa y pregunte: ¿Conoces a alguien
que ha llegado a ser viejito y que no tenga dientes? ¿Por qué crees que no tiene
dientes? Lea la 2da estrofa y pregunte: ¿Te da pereza lavarte los dientes? ¿Por
qué? Lea la tercera estrofa y pregunte: ¿De qué manera cepillas tus dientes?
¿Lo puedes mostrar?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en Contexto:
Consejo: recomendación que se da sobre algo.
Sabio: que sabe mucho, educado, culto.
Madagascar: isla de África.
Nilo: río más largo del mundo ubicado en África.
Congo: país africano.
África Austral: parte sur del África.
Ocasión: oportunidad, momento.
Refunfuñar: alegar, protestar, rezongar, quejarse.
Frotar: refregar, pasar muchas veces el cepillo sobre los dientes.
Dañar: perjudicar, destruir, romper.
• Cante la canción a ritmo de rap, luego pida a los niños/as que le acompañen
cantando.
• Realice concursos por grupos o género para aprender mejor la canción. Felicítelos
por la hermosa interpretación realizada.
140
La canción de los cocodrilos (ritmo de rap)
141
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida que recuerden las predicciones que hicieron al leer el título y al observar
las imágenes de la canción. Solicite que expresen si las predicciones fueron
acertadas o no. Formule preguntas como: ¿Trató el texto de lo que pensábamos
que iba a tratar? ¿Por qué?
¿Acertaron el tipo de texto?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿De qué lugares son los cocodrilos de esta canción?
• Ubique en el mapa de África los lugares que se mencionan en la canción: el río Nilo,
el Congo, la isla de Madagascar y la parte austral de África.
• Reparta los cuadernillos de trabajo e invite a los niños/as a colorear los lugares
de donde provienen los cocodrilos de la canción.
142
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué consejos darías a aquellos amigos que no se cepillan los dientes?
143
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en un papelógrafo.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Luego pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/
as. Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben
ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo
hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que
cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego
pida a los niños que entreguen al compañero sus cuadernillos para que corrijan sus
errores. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que los niños expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase
de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de palabras de uso frecuente
e) Uso de mayúsculas al inicio de la oraciones
f) Uso de los grupos consonánticos en estudio “pl”.
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as. Prepárese
para reforzar las debilidades del grado durante la semana de refuerzo.
TAREA
144
Clase
5
Duración 1 ½ hora
pr
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
?
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
Pregunta
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
• Prepare un sulfito para escribir una carta a la cantinera de la escuela:
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
____________________________
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
______________________________:
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
_________________________________________________________
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
_________________________________________________________
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
_________________________________________________________
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía____________________________
muchos deseos de conocerlo.
_________________________
145
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS.
Tema: es la moraleja, la enseñanza, las grandes ideas del cuento o historias, lo que le
da sentido. Los temas se infieren. Para explicar a los niños qué es un tema, podríamos
decirles que casi siempre los temas de los cuentos nos hacen sentir enojados, tristes,
culpables, felices, asustados. Los temas se sienten en el corazón del que lee o escucha
el cuento o historia .Hay muchos temas que pueden estar presentes en los cuentos:
soledad, tristeza , rabia , autocontrol, determinación, trabajo en equipo, descalificación,
valentía o coraje, amistad, justicia o injusticia, violencia, responsabilidad, solidaridad,
discriminación, cooperación, etc. Los niños en general son capaces de describir los
temas con sus propias palabras y sentimientos, la misión del docente es enseñarles a
categorizar la idea con una palabra que lo represente.
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que compartan sus
escritos relacionados a la experiencia que tuvieron con la pérdida del primer
diente. Recoja las producciones y cuélguelas en un lugar visible de la sala para que
todos las puedan leer.
DESARROLLO
Antes de la lectura
• Pida a los niños/as que canten todos juntos el rap “La canción de los cocodrilos”.
Anime a que todos canten la canción de modo a que puedan aprender la letra y el
ritmo.
146
Alimentos necesarios para crecer sanos
1. _________________________ 2. _________________________
3._________________________ 4. _________________________
5._________________________ 6. _________________________
147
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “La fuente de nuestra energía” con fluidez y entonación. Al leer no
olvide de apuntar las palabras con un puntero o una regla de modo que los niños/
as sigan la lectura.
• Aplique la estrategia de lectura “inferir” mientras van leyendo. Para ello
deténgase en el segundo párrafo y pregunte: ¿A consecuencia de qué una persona
es desnutrida? Deténgase nuevamente en el último párrafo y pregunte: ¿Por qué
es importante tener una dieta equilibrada?
• A medida que lea el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que deduzcan el significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Fuente: comienzo u origen de energía.
Funcionamiento: en marcha o actividad.
Organismo: cuerpo del ser humano.
Desnutrida: debilitado por falta de nutrientes en el organismo.
Predisposición: inclinación o tendencia fuerte hacia la enfermedad.
Balanceada/Equilibrada: en proporciones o medidas justas, variadas y
adecuadas.
148
La fuente de nuestra energía
Adaptación
Velinda Paredes
Lidia Fabio
Un día Pipe y Priscila le hicieron una pregunta a la maestra: ¿Qué necesitamos comer
para crecer sanos? La maestra les dijo:
- Para ser fuertes y sanos necesitamos alimentarnos. Los alimentos son fuentes de
energía, nos permiten mantener el buen funcionamiento del organismo. Los niños/as
necesitan más alimento, porque su cuerpo está creciendo.
El gato
Una persona está desnutrida cuando con botas
no recibe el alimento necesario para su normal
desarrollo. En estos casos el niño o la niña puede tener problemasAutor:Charles
para crecerPerrault
y para
aprender. También tienen una gran predisposición a las enfermedades.
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
Para
Érasecrecer
una vez sanos necesitamos
un viejo una tenía
molinero que dietatres
completa
hijos. y balanceada. Debemos comer
todos los días:
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
-unverduras
caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
-gato.
3 frutas
-- carne roja,
¡Qué voy pollo oahora!
a hacer pescado– se lamentaba Juan.
-- huevos 2 o 3 veces a la semana
¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
-- 3Dame
vasostus
de botas
leche oy queso o yogur
tu bolsa y te convertiré en un
-marqués.
pan, fideos o arroz
- 2 o 3 litros de agua
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
149
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que verifiquen las predicciones que hicieron antes de leer para
ver si coinciden o no con lo sucedido en el texto.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explicitas, sobre el texto, la información se encuentra ahí
mismo.
¿Qué necesitamos para crecer sanos y fuertes?
¿Por qué los niños/as necesitan más alimento?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué mensaje o enseñanza nos deja el texto?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué alimentos crees que debe tener una cantina escolar?
8. Conciencia fonológica
Presentación de la palabra clave
• Pida a un niño/a que lea el segundo párrafo del texto. Pida que mientras lea ellos
aplaudan cuando escuchen palabras con “pr”.
• Presente la tarjeta con la palabra clave “pregunta”. Converse acerca de la pregunta
que hicieron Pipe y Priscila a la maestra.
• Presente el grupo consonántico “pr” y sonorícelo. Anime a los niños a sonorizar
con usted el grupo consonántico.
• Pida a los niños que lean la palabra clave.
pr
?
Pregunta
150
Juguemos
• Invite a los niños/as a jugar el juego “La varita mágica”. Para este juego
necesitará un palo con una estrella de cartulina pegada en su extremo que cumplirá
la función de una varita mágica. Invite a los niños/as a formar un círculo. Inicie
Ud el juego pronunciando las palabras mágicas “Abra cadabra, pata de cabra, di
una palabra que contenga pr. Apunte a un niño/a con la varita mágica para que
diga una palabra con el grupo consonántico indicado. Entregue la varita mágica a
un niño/a del grado y que éste continúe el juego de la misma forma que Ud. inició.
Algunas palabras pueden ser: primo, pronto, práctico, preso, prudente, princesa,
precio, prestar, etc. El niño/a que diga una palabra la escribe en el pizarrón. Una
vez terminado el juego se leen y corrigen las palabras anotadas.
CIERRE
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
10. Compartiendo
ropas lo aprendido
y se puso a gritar:
• Invite ¡Han
- ¡Socorro! a losrobado
niños/as
a mia amo
compartir lo que
el marqués de aprendieron
Carabás! de la clase de hoy. Hoy
aprendí que ...
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
TAREA
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
• Recorta el anexo 5. Recorta en revistas o periódicos viejos 3 palabras con
“pr” y escribe una oración con cada una de ellas.
151
Clase
6
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue el texto “La fuente de nuestra energía”.
152
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños y niñas en el área de reencuentro. Invítelos a compartir las
palabras encontradas y a leer las oraciones formadas.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
153
La fuente de nuestra energía
Adaptación
Velinda Paredes
Lidia Fabio
Para ser fuertes y sanos necesitamos alimentarnos. Los alimentos son fuentes de
energía, nos permiten mantener el buen funcionamiento del organismo. Los niños/as
necesitan más alimento, porque su cuerpo está creciendo.
Una persona está desnutrida cuando no recibe el alimento necesario para su normal
desarrollo. En estos casos el niño o la niña puede tener problemas para crecer y para
aprender. También tienen una gran predisposición a las enfermedades.
Para una dieta completa y balanceada debemos consumir todos los días:
- verduras
- 3 frutas
- carne roja, pollo o pescado
- huevos 2 o 3 veces a la semana
- 3 vasos de leche o queso o yogur
- pan, fideos o arroz
- 2 o 3 litros de agua
Por eso es muy importante tener una dieta completa y equilibrada, es decir, comer los
alimentos que el cuerpo necesita en las cantidades adecuadas.
154
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué alimentos incluye una dieta completa?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué una mala alimentación causa problemas para aprender?
6. Conciencia fonológica
• Invite a los niños/as a jugar al monstruo hambriento. Pida a cada niño/a que
alimente al monstruo diciendo El gato con botas
una palabra que contenga el grupo consonántico pl o
pr. Modele usted primero diciendo una palabra que contengaAutor:Charles uno de dichosPerrault
grupos
Adaptación:Arcenia
consonánticos. Algunas palabras pueden ser: prestar, príncipe, preso, programa, Medina
Sara Ortiz
aprecio, plantera, pluma, aplaudir, cumplir, etc.
Érase una vez
• Anote las un viejo molinero
palabras que le vanque tenía tres
diciendo hijos. en la pizarra o pídales que ellos
los niños/as
Al morir,
mismosdejólasa su hijo mayor
escriban. el molino,
Terminado el al del medio
juego pida que lean y corrijan las palabras
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
escritas.
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes
7. Escritura y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
• Comente la idea de realizar un diario mural sobre recomendaciones para cuidar
bien nuestro cuerpo.
El gato se puso
• Explique quelas
losbotas
diariosy con la bolsa
murales son al hombro
paneles donde se pueden exponer y comunicar
se fue al campo. Allí cazó faisanes,
ideas importantes sobre un tema. perdices y
conejos,
• Pida ay losse los llevó alque
niños/as rey:nombren las diferentes cosas que se deben hacer para
- Majestad,
cuidar bien nuestro cuerpo. de
mi amo el marqués Ej.:Carabás, le envía
comer frutas y verduras, tomar 2 litros de agua,
estos regalos –los
cepillarnos dijodientes
el gato.3 veces al día, bañarse todos los días, lavarse las manos
antes de comer, usar ropa limpia, dormir 10 horas, hacer ejercicio, etc. Trate de
Al día siguiente,las
categorizar el ideas
gato invitó
dadasaporJuanlosaniños.
bañarse Ej.:en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro!
1. ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
La alimentación
Entonces2.elEl rey, que pasaba
cuidado de los en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
dientes
vistiera 3.al marqués con uno
La higiene personal de sus trajes.
4. Prevención de enfermedades: las vacunas
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
155
• En un sulfito anote las cuatro categorías identificadas:
• Invite al grado a pensar las recomendaciones que darían a los niños/as de la escuela
sobre cada una de las categorías antes mencionadas. Anote las ideas bajo cada
categoría.
• Explique que van a formar parejas para que elijan un aspecto de los antes mencionados.
Luego cada pareja se reúne para conversar sobre lo que quieren comunicar. Cada
integrante elige una idea para escribir y dibujar.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que puedan dibujar y escribir sobre la
idea seleccionada. Cada niño/a trabaja en la misma mesa con su pareja.
• Mientras los niños/as escriben recorra la sala y apoye el proceso escritor ayudando
a los niños a agregar ideas, sonorizar palabras y a recurrir a la pared de palabras
donde están las palabras de uso frecuente que pueden utilizar durante el proceso.
• Invite a los niños/as a leer lo que escribieron sobre el tema.
• Por último, dibujan lo que escribieron.
CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños que completen la auto-evaluación.
Autoevaluación
Si No
156
TAREA
• Comenta a tu familia lo que aprendiste hoy en la escuela. Pide a tus padres que
te ayuden a contestar estas preguntas.
1. ¿Qué debo tener en cuenta para ser un niño/a sano/a?
2. Con tus padres haz un listado de los alimentos que consumes
diariamente.
3. Encierra con un círculo los alimentos que te ayudan a crecer sano/a.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
157
Clase
7
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Prepare en un papel sulfito un cuadro como el siguiente:
-
-
-
158
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS.
Expresión oral: Para que los niños/as desarrollen su expresión oral el/la maestro/a
debe proveer de experiencias escolares intencionadas donde los niños/as puedan
comunicar espontáneamente vivencias, experiencias y conocimientos acerca de
los temas tratados. Se debe procurar un ambiente de confianza donde el niño/a se
exprese con libertad y seguridad. Esto permite que el niño/a aprenda a comunicar
ideas en público, a expresar ideas en forma coherente y comprensible para el que
escucha, y a adecuar el lenguaje de acuerdo al contexto.
Conciencia fonológica: se recomienda el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la incorporación de juegos lingüísticos diarios cortos que se enlacen con
lo leído durante la lectura compartida. Estos juegos introducen a los niños/as en el
sistema de sonidos del habla a través El gato con
de la botas de las funciones diferenciales
captación
de las palabras, sílabas y los fonemas. Implica también captar la Autor:Charles
secuencia dePerrault
los
Adaptación:Arcenia Medina
fonemas dentro de las palabras y la combinación de los sonidos entre sí. Sara Ortiz
Importancia del acompañamiento de la familia durante el proceso formativo de
Érase
los una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
niños/as:
Al morir,
Diariamente dejó
haya múltiples
su hijo mayor el molino,
momentos al del
en que medio puede ser parte fundamental
la familia
un caballo
para y al más
acompañar pequeño, llamado
y profundizar Juan, tande
el aprendizaje solo
susunniños/as. Es importante que la
gato.
familia le de al niño/a múltiples espacios para verbalizar lo que hace y aprende en
- ¡Qué
la voy se
escuela, a hacer ahora!
interese – se
en lo quelamentaba Juan.
los niños/as cuentan y preguntan sobre distintos
- ¡No tefomente
temas, preocupes y confíainvestigativo
el espíritu en mí! – le dijo el gato.
ayudándolo/a a buscar información y así
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré
incentivar la curiosidad innata de los niños/as. en un
marqués.
Para que lo antes descrito se lleve a cabo, las tareas que Ud. asigna deben propiciar
el diálogo, la investigación, y la profundización de ideas. Ud. también debe invitar a
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
la familia a ser parte activa de las experiencias en la sala de clases.
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
1. Recordando
estos lo aprendido
regalos – dijo el gato.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que compartan la tarea
realizada. Motive a los niños que lean el listado de alimentos que consumen y permita
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
que identifiquen los alimentos sanos.
ropas y se puso a gritar:
2. Lo que vamos a aprender
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
• Comente que hoy van a leer un texto informativo sobre “Las vacunas” y al leer
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
aplicarán la estrategia de lectura inferir. Seguirán trabajando con los grupos
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
consonánticos pl y pr, y jugarán al zapateo identificando el grupo consonántico
en estudio. Por último, continuarán con el proceso de elaboración del diario mural
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
sobre cómo debemos cuidar nuestro cuerpo.
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
159
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a hacer una lluvia de ideas sobre lo que saben de las vacunas.
Anote lo que los niños/as le van diciendo en el pizarrón o en un papelógrafo.
-
-
-
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “Las vacunas” con fluidez y entonación. Al leer no olvide apuntar las
palabras con un puntero o una regla de modo que los niños/as sigan la lectura.
También puede invitar a algunos niños/as a leer parte del texto en voz alta.
• Aplique la estrategia de lectura “inferir” mientras van leyendo. Para ello
deténgase en el primer párrafo y pregunte: ¿Qué enfermedades previenen las
vacunas? Deténgase nuevamente en el cuarto párrafo y pregunte: ¿Por qué es
importante contar con una libreta de vacunación?
• A medida que lea el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que deduzcan el significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
160
Vocabulario en contexto:
Poderosa: que es eficaz para prevenir enfermedades, que te defiende
de las enfermedades.
Prevenir: evitar que se produzcan las enfermedades.
Afectar: dañar a los niños/as.
Dosis: cantidad o medida de la vacuna.
Refuerzo: completar la cantidad necesaria.
Protección: defenderse de las enfermedades.
Reacciones: síntomas que presenta.
Decaimiento: debilidad, abatimiento.
Proporciona: provee, brinda datos sobre las vacunas.
Aprobado: aceptado, autorizado.
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
161
LAS VACUNAS
Adaptación
Velinda Paredes de Speratti
Lidia Fabio de Garay
Las vacunas son el arma más poderosa para prevenir algunas de las enfermedades que
pueden afectar a los niños/as. Desde el nacimiento y hasta los 14 años de edad todos
los niños deben vacunarse.
La mayoría de las vacunas tienen una o varias dosis que nos protegen para toda la vida.
Otras necesitan dosis de refuerzo para recuperar la protección apropiada.
Poliomielitis
Anti
Polio 1ª - 2 meses 3 dosis
Polio Oral
mielitis 2ª - 4 meses 2 gotas c/dosis
mielitis
3ª - 6 meses
Difteria
Tosferina
Tétanos 1ª - 2 meses
Penta
Hepatitis B 2ª - 4 meses Inyectable 3 dosis
valente
Meningitis, 3ª - 6 meses
Neumonía por H.
Influenza tipo B
162
Sarampión
Entre 12 y
S.P.R. Rubéola Inyectable 1 dosis
23 meses
Parotiditis
Difteria
D.P.T. Tos ferina 18 meses Inyectable 1 dosis
Tétanos
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
Érase una
Después de vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
la lectura
7. Comprensión ade
Al morir, dejó sulahijo mayor el molino, al del medio
lectura
un caballo yde
Verificación al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
hipótesis
gato.
• Pida a los niños/as que verifiquen las predicciones que hicieron antes de empezar
- ¡Qué voy apara
a leer hacer verahora! – se lamentaba
si acertaron Juan.
o no en sus predicciones.
- ¡No te preocupes
Formulando preguntas: y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas
• Exponga y tu bolsa
preguntas y te convertiré
explicitas, sobre el en un la información se encuentra ahí
texto,
marqués.mismo.
¿Para
El gato se qué
pusosirven las vacunas?
las botas y con la bolsa al hombro
se• fueExprese
al campo. preguntas
Allí cazó implícitas, preguntas
faisanes, perdices y donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
conejos, y se los llevó al rey:
¿Por qué mi
- Majestad, la vacuna es considerada
amo el marqués una poderosa
de Carabás, le envía arma contra las enfermedades?
• Formule preguntas
estos regalos – dijo el gato. valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué mensaje te trasmite el texto?
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas
8. y se pusofonológica
Conciencia a gritar:
- ¡Socorro!
• Invite ¡Han robado
a los a mi aamo
niños/as el marqués
jugar de Carabás!
al “zapateo”. Lea nuevamente el texto y pida
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se
a los niños/as que cada vez que escuchen palabras detuvo y ordenó
queacontengan
su lacayo que
los grupos
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
consonánticos “pr y pl” den un zapateo. Luego pida a un niño/a que pase a
escribir la palabra en el pizarrón a medida que lo van identificando.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
163
9. Escritura
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Invite a los niños/as a compartir sus escritos.
• Recopile los trabajos realizados por los niños/as y comiencen a montar el diario
mural en un lugar donde todos los niños/as de la escuela puedan leer los trabajos
del grado.
TAREA
• Recorta el anexo 7. Recuerda la última vez que te vacunaste. ¿Qué fue lo que
sucedió y cómo te sentiste? Dibuja y escribe tu experiencia.
164
Clase
8
Duración 1 ½ hora
165
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que lean las experiencias
personales relacionadas con las vacunas. Recoja las producciones y cuélguelas en
un lugar visible de la sala para que todos los niños/as las puedan leer.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el cuento
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto informativo “Las vacunas”. Invite a los
niños/as a recordar de qué trataba el texto.
Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pídales que abran en la página donde se
encuentra el texto “Las vacunas”. Invítelos a leer individualmente el texto.
• Apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo/a a sonorizar las palabras y a
comprender aquellas palabras desconocidas. Felicítelos por su trabajo.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar nuevamente sobre
la lectura.
• Lea el texto “Las vacunas” con fluidez y entonación. Aplique la estrategia de
lectura “inferir” mientras van leyendo. Para ello deténgase en el segundo
párrafo y pregunte a los niños/as ¿Por qué dice que las vacunas nos protegen
para toda la vida? Mientras va leyendo aplique también la estrategia de lectura
haciendo conexiones personales. Para ello puede utilizar las siguientes preguntas:
¿Quiénes se han vacunado últimamente? ¿Conoces a alguien que le tiene miedo a
las vacunas? ¿Conoces a niños/as que se hayan enfermado por no haberse puesto
las vacunas?
Vocabulario en contexto:
• Si es necesario recuerde el significado de palabras dentro del contexto de la
lectura.
166
LAS VACUNAS
Adaptación
Velinda Paredes de Speratti
Lidia Fabio de Garay
Las vacunas son el arma más poderosa para prevenir algunas de las enfermedades que
pueden afectar a los niños/as. Desde el nacimiento y hasta los 14 años de edad todos
los niños deben vacunarse.
La mayoría de las vacunas tienen una o varias dosis que nos protegen para toda la vida.
Otras necesitan dosis de refuerzo para recuperar la protección apropiada.
El gato con botas
Como cualquier medicamento pueden algunas veces producir Autor:Charles
algunas reacciones
Perrault
tales como: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, decaimiento o Medina
Adaptación:Arcenia fiebre
moderada. Sara Ortiz
167
Sarampión
Entre 12 y
S.P.R. Rubéola Inyectable 1 dosis
23 meses
Parotiditis
Difteria
D.P.T. Tos ferina 18 meses Inyectable 1 dosis
Tétanos
Después de la lectura
5. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explicitas, sobre el texto, la información se encuentra ahí
mismo.
¿Qué reacciones pueden producir las vacunas?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué puede pasarle a un niño que no completa la dosis recomendada?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué consejos le dirías a un niño que le tiene miedo a vacunarse?
6. Ampliando su vocabulario
• Pida a los niños/as que formen un círculo. Comience la actividad explicando que
jugarán al juego “Adivina lo contrario”. Comente que Ud. comenzará el juego
saltando hacia el centro del círculo diciendo una palabra y que luego cualquier
integrante del grado puede saltar al centro del círculo diciendo la palabra contraria
a la expresada. Ej.: grande- chico, feo – bonito, blanco-negro, largo- corto, etc.
El juego termina cuando todos quedan en el centro del círculo. Recuerde que las
palabras que significan lo contrario se llaman antónimos.
• Reparta los cuadernillos para que realicen la siguiente actividad:
168
• Escribe lo contrario o el antónimo de las siguientes palabras
sano
antónimo nacer
169
Cuidando nuestro cuerpo
• Invite a los niños/as a pasar en limpio sus escritos y a colgar los trabajos en la
sección que les corresponda.
170
CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Motive a los niños/as que completen la siguiente autoevaluación:
Autoevaluación
En esta unidad aprendí:________________________________
_________________________________________________
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
171
Clase
9
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Los piojos de Plácido” en un lugar visible del área de
reencuentro.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea con
el compañero de la derecha. Pida que cada uno lea el trabajo del otro. Elija al
azar cuatro o cinco niños/as para que lean su tarea. Felicítelos por el trabajo
realizado.
3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue el cuento “Los piojos de Plácido”. Lea el título del cuento y permita que
hagan predicciones acerca del contenido del mismo. Use preguntas como: ¿De
qué crees que tratará el cuento? ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Qué
crees que le sucederá a Plácido?
4. Lectura individual
·Reparta los cuadernillos de evaluación 2. Explique que van a leer el cuento en forma
individual y que luego van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de
evaluación.
·Motive a los niños/as a leer individualmente el cuento “Los piojos de Plácido”.
172
5. Evaluando lo aprendido
EVALUACIÓN
A. Lee el cuento.
2.
AlLos
día niños lloraron
siguiente, cuando
el gato le revisaron
invitó la cabeza.
a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
3. La profesora le revisó la cabeza a todo el grado.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces
4. Los niñosel se
rey, que pasaba
enojaron en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
con Priscila.
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
5. La profesora les dijo que debían aplicarse un producto para
Juan, los
matar elegantemente
piojos. vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
_______ 5 puntos
173
2. Completa el mapa del cuento.
________1 punto
________1 punto
¿Cuál es el problema?
________2 puntos
________2 puntos
174
3. Completa las oraciones con las palabras que corresponda. Utiliza las palabras del
recuadro.
con y de
175
B. Dictado:
Un piojo se pasea en la cabeza de Priscila.
Tanto le molesta que se rasca a toda hora.
Lo único que desea es aplastar y apresar a ese piojo.
Lo eliminará por completo lavando su cabeza.
176
ESCRITURA
• Dibuja y escribe sobre lo que debes hacer en caso de que tengas piojos o cuéntanos
tu experiencia cuando tuviste piojos.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
CIERRE
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
6.Entonces
Compartiendo
el rey, lo aprendido
que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
·Recoja las
vistiera evaluaciones
al marqués y pida
con uno a los
de sus niños/as que se reúnan en el área de encuentro.
trajes.
Felicítelos por su trabajo.
·Permita que expresenvestido,
Juan, elegantemente qué fue se
lo que más lesante
presentó gustó
el de la quien
rey, unidadleydijo:
qué cosas aprendieron
durante
- ¡Así la misma.
que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
177
Escala de evaluación Unidad 2
Puntaje 20 19 18 17 16
Porcentaje
100% 95% 90% 85% 80%
de logro
Puntaje 15 14 13 12 11
Porcentaje
75% 70% 65% 60% 55%
de logro
Puntaje 10 9 8 7 6
Porcentaje
50% 45% 40% 35% 30%
de logro
Puntaje 5 4 3 2 1
Porcentaje
25% 20% 15% 10% 5%
de logro
178
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.
Unidad 2
Fecha: ________________________
179
Nombre del alumno/a: ______________________________________________
180
Expresión Oral
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
181
Discuten activamente Participan en discusiones sobre un
en situaciones comu- tema.
nicativas adoptando
Utilizan oraciones completas y coheren-
diferentes puntos de tes al expresar ideas.
vista, argumentando
ideas, respondiendo a Intervienen para expresar sus acuerdos
los argumentos de los y desacuerdos.
otros. Escuchan con atención las intervencio-
nes de los compañeros.
182
Reconocen que deben Leen variados textos literarios (cuentos,
utilizar diferentes canciones) y no literarios (informativo
estrategias de lectura y instruccional) aplicando las siguientes
antes, durante y des- estrategias de lectura:
pués de la lectura para .Antes de la lectura
comprender textos. Revisan y observan el texto a leer, iden-
tificando el título, el autor y las ilustra-
ciones.
Formulan hipótesis sobre el contenido y el
propósito del texto en base a las ilus-
traciones y el título, a los conocimientos
previos del tema.
Predice lo que va a suceder o lo que le
Elcon
gustaría saber gato conalbotas
respecto texto.
Durante la lectura Autor:Charles Perrault
Relacionan sus experiencias previas con Adaptación:Arcenia Medina
el texto que van leyendo para elaborar Sara Ortiz
conclusiones e identifican el sentido del
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
texto.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
Hacen conexiones de experiencias per-
un caballo y al más pequeño, llamado
sonales con el textoJuan, tan
leído e solo un
infieren el
gato. mensaje del texto.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se el
Descubren lamentaba
significado Juan.
de palabras y
- ¡No te preocupes y expresiones
confía en mí! – le dijo aelpartir
desconocidas gato.del
- Dame tus botas y contexto
tu bolsadey latelectura (definición
convertiré en de
unpala-
marqués. bras y antónimos).
Participan grupal e individualmente de la
El gato se puso las botas y en
lectura convoz
laalta.
bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
Después de la lectura
conejos, y se los llevóVerifican
al rey:las hipótesis después de la
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
lectura.
estos regalos – dijo el gato.
Parafrasean eventos principales del texto
leído.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
Identifican personajes y lugares más
ropas y se puso a gritar:
importantes de un relato
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que Identifican
pasaba enlassucaracterísticas físicas yy ordenó a su lacayo que
carroza, se detuvo
psicológicas de los personajes.
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
Infieren el o los temas del cuento.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es elFormulan
amableinferencias
marqués de paraCarabás! ¡Muchas
emitir juicios y gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
sacar conclusiones sobre lo leído.
183
Demuestran compren-
sión de los textos a Crean expresiones artísticas que de-
través de diferentes muestran comprensión del texto a través
expresiones artísticas. de dibujos.
184
Demuestran conoci- Hacen la correspondencia entre palabra
mientos de cómo la hablada y la palabra escrita.
palabra escrita y/o Identifican letras, palabras, oraciones y
impresa está organi- párrafos.
zada en letras, pala-
bras y oraciones.
Juan, elegantemente
Reconocen palabras vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así
que que usted
contengan dis- es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
tintas agrupaciones
quios! Tenía muchosIdentifican
deseos de conocerlo.
grupos consonante: pl y pr.
de letras.
185
Producción de textos (Escritura)
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Identificarán que Identifican una experiencia de vida
escribir es produ- cotidiana o un propósito sobre el que
cir un mensaje. quisieran escribir.
Verbalizan los hechos de la experiencia de
vida o las ideas del tema a relatar.
Elaboran diálogos
Completan una historieta muda utilizan-
sencillos a partir
do diálogos sencillos y coherentes con
de una historieta
las ilustraciones.
muda.
186
Anexo 1
Tarea clase 1
Haz un listado de los materiales de aseo personal que utilizas a diario en tu casa. Escri-
be brevemente lo que haces para estar limpio/a y aseado/a.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
187
Anexo 2
Tarea clase 2
Lee las oraciones. Escribe la misma oración con el antónimo de la palabra des-
tacada.
Había un niño muy sucio.
______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
• Escribe un consejo a Prudencio sobre cómo y por qué debe cuidar de su aseo
personal.
188
Anexo 3
Tarea clase 3
A Plácido le encanta jugar todos los días con sus amigos en la plaza.
Allí hay mucha sombra. La plaza está cubierta con plantas de mangos.
¡Ah!, cuando es la época, todos aplauden y comen los sabrosos mangos.
Luego, siempre se cepillan los dientes para sacar las fibras del mango que quedan
entre sus dientes.
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
¿Por qué les gusta jugar en la plaza a Plácido y sus amigos? Sara Ortiz
Al díahacen
¿Qué siguiente, el gato
los niños invitóde
después a Juan
comera bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
el mango?
ropas y se puso a gritar:
_________________________________________________________
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
_________________________________________________________
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
189
Anexo 4
Tarea día 4
190
Anexo 5
Tarea clase 5
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
3.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
191
Anexo 6
Tarea clase 6
192
Anexo 7
Tarea clase 7
• Recuerda la última vez que te vacunaste. ¿Qué fue lo que sucedió y cómo te
sentiste? Dibuja y escribe tu experiencia.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
193
Anexo 8
Tarea Clase 8
194
Fábulas y más fábulas
Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Escuchan y comprenden
Identifican los temas, el mensaje y la información de los
textos literarios y no
textos no literarios y textos auténticos como cartas,
literarios identificando
avisos, afiches y otros.
temas y la idea principal.
196
Expresión oral
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar: Participan en diálogos y conversaciones sobre los tex-
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo tos leídos o escuchados.
el marqués de Carabás!
Piden la palabra
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo cuando y corresponde
ordenó a su con seguridad
lacayo que y
vistiera alpreguntas
Formulan marqués con
parauno de susentusiasmo.
acla- trajes.
Respetan el turno para hablar y hace respetar
rar dudas y comprender
el propio.
Juan, elegantemente vestido, se presentó
textos. Preguntan ante el rey,
en forma quien lealdijo:
pertinente tema.
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás!
Plantean y discuten¡Muchas
acerca degracias porplanteadas
las ideas sus obse-ma-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
nifestando sus acuerdos, desacuerdos.
197
Participan en discusiones sobre un tema.
Utilizan oraciones completas y coherentes al ex-
presar ideas.
Intervienen para expresar sus acuerdos y des-
Discuten activamente en situa- acuerdos.
ciones comunicativas adoptando Escuchan con atención las intervenciones de los
diferentes puntos de vista, ar- compañeros.
gumentando ideas, respondiendo Hablan en tono adecuado para hacerse entender y
a los argumentos de los otros. manifestar sus ideas.
Argumentan y ejemplifican para persuadir al com-
pañero.
Rechazan argumentaciones y justifican su rechazo.
Consensúan para llegar a conclusiones.
Aprendizajes
Esperados o Indicadores
Capacidades
198
Leen para Participan de lecturas compartidas
divertirse, Participan de la lectura silenciosa de textos seleccionados por la /el docente.
emocionar- Comentan con otros lo que se están leyendo.
se, conocer Reconocen propósitos de los textos, tales como: entretenerse, informarse,
otros mun- etc.
dos posibles Leen variados textos literarios: cuentos, fábulas, poesías, etc. aplicando las
y reflexio- siguientes estrategias de lectura:
nan sobre Antes de la lectura:
el propio en Revisan y observan el texto a leer, identificando la portada, la contratapa, el
comunidad título, el autor y las ilustraciones.
de lectores Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto en base a las
ilustraciones, a los acontecimientos previos del tema, las palabras destacadas
Reconocen El gato con botas
y predicen lo que va a suceder o lo que les gustaría saber al respecto.
que deben Autor:Charles Perrault
Durante la lectura: Adaptación:Arcenia Medina
utilizar Relacionan sus experiencias previas con el texto que van leyendo para Saraelaborar
Ortiz
diferentes conclusiones e identificar el sentido del texto.
Érase una vez Hacen
estrategias un viejo molinero de
conexiones queexperiencias
tenía tres hijos.
personales con el texto leído, conexiones
Al morir,
antes, dejó entre
duran- a su hijo mayor el molino, al del medio
dos textos distintos que comparten una característica.
te
unycaballo
después y al Se
másformulan
pequeño, llamado sobre
preguntas Juan,lotanquesolo
van un
leyendo.
de la lectura Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del
gato.
para
- ¡Quécom-voy a hacer ahora!
contexto de –lase lamentaba
lectura Juan.de palabras, sinónimos, antónimos).
(Definición
prender los
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.frente al contenido del texto, a medida
Confirman o rechazan sus predicciones
textos
- Dame tus botas que van
y tuleyendo.
bolsa y te convertiré en un
marqués. Después de la lectura:
Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el desarrolla y el final.
El gato se pusoParafrasean
las botas yeventos
con la bolsa al hombro
principales del texto leído.
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices
Identifican personajes y lugares más y importantes de un relato.
conejos, y se los llevó alpersonajes.
Comparan rey:
- Majestad, miVerifican
amo el marqués de planteada
la hipótesis Carabás, antes
le envía
de la lectura.
estos regalos –Infieren
dijo el elgato.
o los temas del cuento.
Formulan inferencias para emitir juicios y sacar conclusiones sobre lo leído.
Al día siguiente, Reconocen temas ay valores
el gato invitó Juan a de las narraciones
bañarse en el río.que leen.escondió sus viejas
Luego
Responden
ropas y se puso a gritar: preguntas simples identificando: quién, qué, cuándo, dónde, por qué
- ¡Socorro! ¡Han y cómo
robadosucedieron
a mi amoloselhechos
marquésdel de
relato.
Carabás!
Identifican causas y efectos
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo de eventos deyun texto.a su lacayo que
ordenó
Comparan
vistiera al marqués con yuno
contrastan elementos de las fábulas leídas (semejanzas y diferen-
de sus trajes.
cias): características de personajes, lugares, hechos, problemas y solución de
los mismos, temas y enseñanzas.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
Reconocen en diferentes textos los recursos literarios como: personificación.
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
199
Demuestran
compren- Crean expresiones artísticas que demuestran comprensión del texto a
sión de los través de dibujos modelados o títeres.
textos a
través de
diferentes
expresiones
artísticas.
Comprenden
que la lectu- Participan grupal e individualmente de la lectura en voz alta.
ra oral tiene Leen oralmente una gran variedad de textos seleccionados por la
un ritmo y maestro/a: poemas, cuentos, fábulas.
una expre- Leen textos cortos usando expresión y entonación para darle sentido a
sión que lo que leen en voz alta.
ayuda a la Hacen pausas en las comas y los puntos.
construcción Utilizan expresión adecuada ante preguntas, exclamaciones, afirmacio-
del signi- nes y negaciones.
ficado del
texto.
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
200
Desarrollan la capacidad para
identificar a primera vista
Leen a primera vista palabras de uso frecuente a par-
palabras de uso frecuente
tir de sus características gráficas.
en forma gradual y en textos
significativos.
201
Dibujan y escriben afiches de invitación o propa-
Crean afiches sencillos.
ganda.
202
Clase 1
Duración 1 ½ hora
Al•día siguiente,
Prepare el gato invitó
un organizador a Juan
gráfico a bañarse
como en el río.
el siguiente paraLuego escondió
recoger sus viejas
los conocimientos
ropas y se puso a gritar:
previos de los niños/as:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera
¿Quéalsaben
marqués conzorros?
de los uno de sus trajes. ¿Qué saben de los cuervos?
203
• Prepare la tarjeta con la palabra clave “crespo”.
cr
crespo
204
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.
205
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que comenten la tarea
realizada el día anterior.
DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que saben acerca del zorro y el cuervo. Reali-
ce preguntas tales como: ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿De qué está cubierto su cuerpo?
¿Qué hace? ¡Cómo se reproduce? En un organizador gráfico como el siguiente anote los
aportes de los niños/as.
- -
- -
- -
• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones de la fábula “El cuervo y el zorro” y a
predecir lo que va a suceder. Anote las ideas en el pizarrón. ¿De qué crees que tratará
el texto? ¿Qué tipo de texto es: poesía, cuento, texto informativo, fábula? ¿Qué les
indica que es una fábula o un cuento?
• Recuerde a los niños/as lo que es una fábula.
La fábula es un texto en que los personajes generalmente son animales que hacen co-
sas como las personas. La fábula siempre nos deja una enseñanza o moraleja.
206
5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva
• Explique a los niños/as que durante esta unidad continuarán utilizando la estrategia
de lectura predecir.
• Recuerde que predecir es anticipar lo que va a suceder en el texto en base a lo que
observan en las ilustraciones o a lo que le sugiere el título del texto. El uso de esta es-
trategia permite que los niños/as formulen hipótesis sobre el contenido del texto que
van a leer y tengan un propósito para leer.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea la fábula “El cuervo y el zorro” con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras
con un puntero o una regla. Permita El gato con
que los botascontinúen la lectura. Apóyelos en
niños/as
caso de necesidad. Detenga la lectura en los siguientes párrafos para que los
Autor:Charles niños/
Perrault
as puedan realizar predicciones. Por ejemplo: después del 2doAdaptación:Arcenia
párrafo pregunte: ¿Qué
Medina
será lo que pretende o quiere el zorro? Luego en el 3er párrafo pregunte: ¿Qué creesSara Ortiz
que le vauna
Érase a decir
vez unelviejo
zorromolinero
al cuervo?
queAtenía
medida
tresque lee la fábula converse sobre las pa-
hijos.
labras desconocidas para los niños/as y permita que
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio identifiquen su significado a partir
del
uncontexto. Revise
caballo y al las siguientes
más pequeño, palabras:
llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡QuéVocabulario en Contexto:
voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – vanidoso.
Creído: presumido, engreído, le dijo el gato.
- DameAstuto: listo,y sagaz.
tus botas tu bolsa y te convertiré en un
Cremoso: espeso.
marqués.
Crespa/o: enmarañado, enredado, enrulado.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
207
El cuervo y el zorro
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking
208
Enseñanza o moraleja:
“No escuches adulaciones, porque pueden ser engañosas”.
“No confíes en extraños por que te pueden engañar”.
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden la hipótesis realizada antes de leer la fábula. ¿Se
trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.
Formulando preguntas:
Elinformación
• Exponga preguntas explícitas, la gato con se
botas
encuentra ahí mismo en el texto.
¿Dónde estaba el cuervo Crispín? Autor:Charles Perrault
¿Qué tenía el cuervo en su pico? Adaptación:Arcenia Medina
¿Qué le encantó al zorro? Sara Ortiz
209
8. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a cantar la canción “Don Crispín” al ritmo de: “El puente de Avi-
gñon”. Pídales que busquen en el texto palabras que contengan el grupo consonántico cr,
lo encierren con un círculo, lo sonoricen estirando las letras. Por último, pida que anoten
las palabras en el pizarrón.
Don Crispín
Don Crispín es un cuervito
muy creído, muy creído
en el pico tiene un queso
muy cremoso, muy cremoso
pero un día un zorrito
muy astuto, muy astuto
se quedó con el quesito.
9. Palabra Clave
• Converse con los niños/as sobre el zorro de la fábula. Pídales que recuerden cómo te-
nía su cola. Converse acerca del sonido inicial de la palabra crespo.
• Presente el grupo consonántico en estudio cr.
• Presente la palabra clave “crespo” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico cr.
• Motive a los niños a sonorizar las letras cr. Invítelos a leer la palabra clave.
cr
crespo
210
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pida que completen la siguiente actividad:
211
CIERRE
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir el consejo
que escribieron. Felicítelos por sus trabajos.
TAREA
212
Clase 2
Duración 1 ½ hora
Érase
Personajes molinero que Eventos
una vez un viejoLugar más
tenía tres hijos. Problema Solución
importantes
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
SISTEMATIZANDO
marqués. NUESTROS CONOCIMIENTOS
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
Dictado:
se fue al constituye
campo. Allíuna cazóestrategia
faisanes, de evaluación
perdices y formativa que brindará información
sobre el aprendizaje
conejos, y se los llevó del
al código
rey: escrito. Implica un proceso donde la docente sonoriza
las palabras para
- Majestad, mi amo queelelmarqués
niño/a las
de pueda
Carabás,escribir.
le envíaDespués del dictado se propicia la
auto-evaluación,
estos regalos – dijola co-evaluación
el gato. y la evaluación unidireccional. En la auto-evaluación el
niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación se realiza intercambiando
sus escritos
Al día con un
siguiente, compañero/a.
el gato Cadaa niño/a
invitó a Juan bañarseindica al otro
en el río. lasescondió
Luego palabrassus
queviejas
deben
ser revisadas.
ropas y se puso Enala evaluación unidireccional la docente ayuda al niño a descubrir sus
gritar:
errores.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
Conciencia Fonológica:
vistiera al marqués se de
con uno recomienda
sus trajes. el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la incorporación de juegos grupales cortos en forma diaria, que enlace o
contextualice lo leído. vestido,
Juan, elegantemente Estos juegos introducen
se presentó anteael
losrey,
niños/as
quien en el sistema de sonidos
le dijo:
del habla a través de la captación de las funciones diferenciales
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias depor
lassus
palabras,
obse- de
las rimas
quios! y aliteraciones
Tenía muchos deseos de las
de sílabas y los fonemas. Algunas investigaciones revelan
conocerlo.
que la conciencia fonológica es muy importante para el desarrollo de la lectura.
213
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a intercambiar la tarea con
el compañero de la derecha. Elija a algunos niños/as para que lean las oraciones for-
muladas. Felicítelos por su esfuerzo. Pida a los niños/as que archiven su trabajo en la
carpeta o portafolio.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Invite a los niños/as a recordar la fábula “El cuervo y el zorro”, los personajes, el
lugar, los eventos más importantes, el problema y la solución y la enseñanza que deja la
fábula. Complete el siguiente organizador gráfico con las ideas de los niños/as.
Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes
Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Pida a los niños/as que abran su cuadernillo. Invítelos a leer la fábula “El cuervo y el
zorro”. Explique que cada niño/a leerá la fábula en forma individual apuntando con el
dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo a sonorizar las pala-
bras y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su trabajo.
214
El cuervo y el zorro
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
215
Enseñanza o moraleja:
“No escuches adulaciones, porque pueden ser engañosas”.
“No confíes en extraños”.
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
________________________________________________________
________________________________________________________
6. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a cantar la canción de “Don Crispín”. Pida a los niños/as que
observen las palabras con cr identificadas el día anterior. Solicite que las separen en
sílabas.
216
Anímelos a buscar otras palabras que contengan el grupo consonántico cr y pida que las
anoten en el pizarrón. Ejemplo: cristal, croto, crudo, croqueta, cráter.
Don Crispín
Don Crispín es un cuervito
muy creído, muy creído
en el pico tiene un queso
muy cremoso, muy cremoso
pero un día un zorrito
muy astuto, muy astuto
seEl gato
quedó concon botas
el quesito.
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
7. Escritura
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a dictar.
gato.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico cr.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de pala-
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
bras que tiene la oración.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y estirando
marqués.
los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la relación entre el so-
nido del habla
El gato y los
se puso lasgrafemas.
botas y conRecuerde
la bolsaque deben dejar un espacio entre cada palabra,
al hombro
comenzar
se fue allas oraciones
campo. con faisanes,
Allí cazó mayúsculaperdices
y terminar
y con un punto.
conejos, y se los llevó al rey:
Oraciones
- Majestad,para
mi el
amo dictado
el marqués de Carabás, le envía
1. Crispín come
estos regalos – dijo el ungato.
cremoso queso.
2. El cuervo le creyó al zorro mentiroso.
Al día3.siguiente,
Crispín eselungato
cuervo creído.
invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
CIERRE
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
8.Entonces
Compartiendo
el rey, lo
queaprendido
pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
• vistiera
Pida a los niños/as con
al marqués queuno
se de
reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
sus trajes.
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar el
cuadernillo con el/la compañero/a
Juan, elegantemente que está sentado/a
vestido, se presentó ante el rey,suquien
derecha. Pida a un niño/a que
le dijo:
le-dicte una usted
¡Así que de las es
oraciones dictadas
el amable marquésy escríbalas
de Carabás! en¡Muchas
el pizarrón. Sonorice
gracias cada
por sus palabra
obse-
alquios!
escribirla para que los niños/as identifiquen
Tenía muchos deseos de conocerlo. los sonidos de las palabras. Pida que los
niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as. Pueden escribir un check por cada
217
palabra correcta y las palabras que deben ser revisadas las pueden encerrar con un cír-
culo. Antes de realizar este trabajo hable sobre la importancia de respetar el trabajo
de los demás, y explique que cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no
aceptará burlas de ningún tipo. Luego de que los niños se co-evalúen pida que devuelvan
el cuaderno del compañero para que cada niño corrija sus errores escribiendo correcta-
mente la palabra. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si los
niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “cr”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.
TAREA
• Recorta el anexo 2. Dibuja y escribe sobre lo que más te gustó de la fábula “El
cuervo y el zorro.”
218
Clase 3
Duración 1 ½ hora
cl
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
219
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y la o las letras que lo representan. Ej.:
abeja para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras claves deben
siempre ir acompañadas de su correspondiente ilustración y estar permanentemente a
la vista de los niños en el salón de clases. (Mabel Condemarín, Carmen Larrain, 2005)
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a compartir lo que dibujaron
y escribieron sobre la fábula “El cuervo y el zorro”.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que saben acerca del viento y del sol. ¿Por qué
es importante el viento? ¿Qué tipos de vientos conoces? ¿Qué puede suceder cuando
hay vientos muy fuertes? ¿Qué sabes acerca del sol? ¿Qué es el sol? ¿Por qué el sol es
importante para la vida? ¿Qué pasaría si no tuviéramos sol?
220
Anote las ideas en un orga nizador gráfico como el siguiente:
¿Qué sabes acerca del viento? ¿Qué sabes acerca del sol?
- -
- -
• Al día siguiente,
A medida que leeelelgato invitó
texto a Juansobre
converse a bañarse en el río.desconocidas
las palabras Luego escondió suslos
para viejas
niños/
ropas y se puso a gritar:
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
vocabulario:
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués
Vocabulario encon uno de sus trajes.
contexto:
Poderoso: Fuerte, vigoroso.
Juan, elegantemente
Aclarar: Explicar,vestido,
comentar,se presentó ante el rey, quien le dijo:
hacerse entender.
- ¡Así que usted
Discutir: es el amable
Examinar marqués
y tratar de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
una cuestión.
quios! Tenía muchos
Apostar: Competir,deseos de conocerlo.
desafiar.
Clima: Estado del tiempo, temperatura, ambiente.
221
El viento y el sol
Autor Esopo
Adaptación Alison Hawes
222
De nuevo el hombre sintió el sol en su espalda.
- “El sol está muy fuerte. Me sacaré el abrigo. Este va
a ser un lindo día” - dijo el hombre.
¡No ves, dijo el sol, yo soy más poderoso que tú!
El viento enojado se alejó soplando.
8.Juan,
Conciencia fonológica
elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
• Converse
- ¡Así que con losesniños/as
usted el amableacerca del caminante
marqués de Carabás!de¡Muchas
la fábula. Resalte
gracias porque
sus estaba
obse- ca-
minando en un campo de claveles. Anótelo
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo. en el pizarrón y destaque con color el grupo
consonántico cl.
223
• Invite a los niños/as a jugar a la canasta imaginaria. Pida que formen un círculo. Elija
a un niño/a para que lea la palabra clave. Permita que cada niño/a ponga una palabra con
el grupo consonántico cl en la canasta imaginaria. Ejemplo:(clavo, clavado, esclavo, bici-
cleta, clínica, choclo, clima, club, clueca, Clotilde, Clara, Anacleta) . Pida que anoten las
palabras dichas en el pizarrón y luego las lean.
9. Palabra clave
• Presente el grupo consonántico en estudio cl.
• Presente la palabra clave “clavel” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico, enfatizando el sonido cl. Motive a los ni-
ños a sonorizar el grupo consonántico. Permita que lean la palabra clave.
cl
clavel
1._____________________________________________________
224
2. _____________________________________________________
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
225
CIERRE
• Invite a los niños/as a reunirse en el área del reencuentro. Pida que algunos niños/as
compartan lo que escribieron sobre la enseñanza de la fábula. Felicítelos por el trabajo
realizado.
TAREA
• Recorta el anexo 3. Lee y dibuja sólo las palabras que tengan cl. Elige tres de
las palabras anteriores y escribe una oración con cada una de ellas. Recuerda
usar mayúsculas al iniciar la oración y terminar con un punto final.
226
Clase 4
Duración 1 ½ hora
Al día siguiente,
¿Ves ael gato ese invitó a Juan caminando
hombre a bañarse en por
el río. Luego
ese escondió
campo sus de viejas
ropas y claveles?___________________________.
se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces ¡Teel rey, que pasaba
apuesto a que en
yo sulecarroza, se detuvo
haré sacar y ordenó
el abrigo a su lacayo
primero que
que tú!
vistiera _______________________.
al marqués con uno de sus trajes.
227
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Palabra de uso frecuente: son palabras que aparecen con mucha frecuencia en los
textos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexos,
etc. Las palabras de uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para
que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta
clase se presentará la palabra “dijo”
Aa Bb Cc Dd Ee Ff
Ana Bruno Carlos Darío Estela Fabricio
a bien con de en fui
ahí bonito como después entre frío
abuela bueno casa doy entonces fue
Las palabras deben ser escritas en un formato muy grande y con color negro, de modo
que puedan ser vistas desde lejos por todos los niños. La enseñanza de palabras de
uso frecuente ayuda al niño/a a decodificar palabras con rapidez y fluidez. La pared
de palabras es una herramienta de trabajo para cuando los niños/as están escribiendo
y leyendo. Le permite al niño/a acceder a las palabras cuando tiene dudas de cómo
escribirlas, y les ayuda a fijar patrones ortográficos en forma visual.
Tema del cuento: es la enseñanza, la gran idea del cuento o historia, lo que le da
sentido. El tema se infiere. Para explicar a los niños qué es un tema, podríamos decirles
que casi siempre los temas de los cuentos nos hacen sentir enojados, tristes, culpables,
felices, asustados. Los temas se sienten en el corazón del que lee o escucha el cuento
o historia. Hay muchos temas que pueden estar presentes en los cuentos: soledad,
tristeza , rabia, autocontrol, determinación, trabajo en equipo, descalificación,
valentía o coraje, amistad, justicia o injusticia, violencia, responsabilidad, solidaridad,
discriminación, cooperación, festejando tradiciones, etc. Los niños en general son
capaces de describir los temas con sus propias palabras y sentimientos, la misión del
docente es enseñarles a categorizar la idea con una palabra que lo represente.
228
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir la
tarea del día anterior.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientosElprevios
gato con botas
• Invite a los niños/as a relatar con sus propias palabras lo que recuerdan de la
Autor:Charles fábula
Perrault
“El viento y el sol”. Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
Durante
Érase unala vez
lectura
un viejo molinero que tenía tres hijos.
4.Al¡Amorir,
leer! dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
• un
Anime a losy niños
caballo al másapequeño,
leer individualmente
llamado Juan,latan
fábula
solo “El
un viento y el sol”.
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
El –viento
- ¡No te preocupes y confía en mí! y gato.
le dijo el el sol
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués. Autor Esopo
Adaptación Alison Hawes
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
seviento
El fue al ycampo. Allí cazóconversando.
el sol estaban faisanes, perdices y le
El viento
conejos,
dijo al sol:y se los llevó al rey:
- “Yo soy másmi
- Majestad, amo el marqués
poderoso que tú.” de Carabás, le envía
-estos
“No” regalos
– aclaró –eldijo
sol.elYo
gato.
soy más poderoso que tú.”
Y así siguieron discutiendo por largo rato.
Al díapredecir
(Aquí siguiente,loelque
gato vainvitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
suceder)
ropas y se puso a gritar:
Entonces el viento dijo:
- ¡Socorro!
-“Mira”, ¿ves¡Han robado
a ese hombre a micaminando
amo el marqués
por esede Carabás!
Entonces
campo el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
de claveles?
vistiera al
- “Si, lo veo” marqués con uno
– respondió de sus trajes.
el sol.
- ¡Te apuesto a que yo le haré sacar el abrigo
Juan, elegantemente
primero que tú! – dijo vestido,
el viento.se presentó ante el rey, quien le dijo:
-- ¡No!
¡Así –que usted eselelsol.
respondió amable
“Yo lomarqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
haré primero.”
-quios! Teníapor
Eso está muchos
verse deseos
– dijodeelconocerlo.
viento. (Aquí
predecir lo que va a suceder)
229
Entonces el viento comenzó a soplar y soplar. El hombre
sintió el viento en su espalda y cerró su abrigo.El viento
volvió a soplar, soplar y SOPLAR …
De nuevo el hombre sintió el viento en su espalda y dijo:
- Brrr, brrr, cómo cambió el clima. Este viento está muy
fuerte. Voy a levantar el cuello de mi abrigo.
Entonces el sol dijo que era su turno
y comenzó a brillar
y brillar.
El cielo se puso limpio y claro.
El hombre sintió el sol en su
espalda y dijo:
-¡Qué fuerte está el sol!, y se
abrió el abrigo.
De nuevo el sol brilló, brilló y BRILLÓ…
(Aquí predecir lo que va a suceder)
De nuevo el hombre sintió el sol en su espalda.
- “El sol está muy fuerte. Me sacaré el abrigo. Este va
a ser un lindo día” - dijo el hombre.
¡No ves, dijo el sol, yo soy más poderoso que tú!
El viento enojado se alejó soplando.
MORALEJA:
“Es mejor convencer al otro con razones, que utilizar la fuerza.”
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿En qué consistía la apuesta del viento y del sol?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué el viento no pudo sacarle el abrigo al hombre?
230
¿Qué nos enseña la fábula?
• Converse con los niños/as acerca de las acciones de los personajes, el viento y el sol,
realice preguntas tales como: ¿Cuál es el motivo de la competencia? ¿Qué quería de-
mostrar el viento? ¿Al viento le dio resultado utilizar la fuerza para convencer? Escriba
en el pizarrón las ideas de los niños/as. Comente con los niños/as sobre la enseñanza o
moraleja que el autor nos quiere transmitir en esta fábula.
• Anote en el sulfito de los temas el o los temas identificados o inferidos por el grado.
Explique a los niños /as que el tema es la enseñanza que nos deja el cuento, la moraleja,
lo que le da sentido al texto. Los temas se infieren. Anote las ideas de los niños/as en un
organizador gráfico como el siguiente:
Texto Tema
El viento y el sol
231
• Permita a los niños/as que compartan y argumenten sus respuestas. Pida que dejen el
cuadernillo debajo de su silla o al lado del almohadón donde están sentados.
• Pida a los niños/as que expresen otras situaciones en las que se utilice la palabra de
uso frecuente “dijo”.
• Presente en una tarjeta la palabra de uso frecuente “dijo”. Pida a un/a niño/a que ubi-
que la tarjeta con la palabra “dijo” en la pared de palabras.
• Invite a los niños/as a abrir los cuadernillos de trabajo para realizar la siguiente ac-
tividad.
232
“Brrr, brrr, ¡cómo cambió el clima!” - __________________.
7. Escritura
233
niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “cl”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.
TAREA
234
Clase 5
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la fábula “La liebre y la tortuga” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Prepare las adivinanzas para la activación de conocimientos previos.
235
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
236
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer en forma individual el
cuento que llevaron de tarea. Pida a un niño/a que lea las preguntas para que los compa-
ñeros/as las contesten. Felicítelos por su trabajo.
DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a jugar a adivinar las adivinanzas. Realice una lectura compartida
de las siguientes adivinanzas.
237
parar con otro texto que han leído. Pueden identificar sus semejanzas y sus diferencias,
las cosas que hacen los personajes y su manera de actuar, el lugar en que se desarrolla
la historia y los problemas que tienen los personajes.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la fábula “La libre y la tortuga” con fluidez y expresión. Invite a los niños/as a leer
por turno algunas partes de la fábula. Al leer apunte las palabras con un puntero o una
regla.
• Durante la lectura compartida permita que los niños/as realicen predicciones. Pare
en el segundo párrafo y formule preguntas tales como: ¿Quién se animará a hacer una
carrera con la liebre? Haga lo mismo después de leer “Todos los animales estaban invi-
tados”. ¿Quiénes habrán participado como invitados para observar la carrera? Después
del penúltimo párrafo preguntar: ¿Quién creen que ganará la carrera?
• Converse sobre las palabras desconocidas para los niños/as y permita que identifiquen
su significado a partir del contexto. Revise las siguientes palabras:
Vocabulario en Contexto:
Presumida: creída, darse importancia por algo.
Crin: pelo del caballo.
Caparazón: coraza, cobertura, revestimiento, envoltura dura.
Afiches: cartel, aviso, anuncio, propaganda.
Cronómetro: reloj para medir el tiempo.
Clamor: griterío, bulla.
La liebre y la tortuga
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking
238
Entonces los animales fijaron la fecha de
la carrera. Escribieron afiches y los clavaron
en los troncos de los árboles. Todos los animales
estaban invitados.
El día de la carrera todos los animales se
sentaron a ver la partida. La tortuga Claudia
estaba esperando en la línea de partida.
El caballo tenía un cronómetro para tomar el
tiempo de la carrera.
La liebre Clara se asomó y dijo:
- “Tortuga Claudia, comienza la carrera sin mí. Tengo que tomar mi desayuno. Ya te
alcanzaré.” El gato con botas
Y la tortuga comenzó la carrera. Autor:Charles Perrault
A medio camino la liebre alcanzó a la tortuga y le dijo: Adaptación:Arcenia Medina
- “¡Qué poco has avanzado! Sigue corriendo, yo tengo tiempo Sara Ortiz
para jugar un partido con mis amigos. Ya te alcanzaré.”
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
La tortuga siguió corriendo hasta la punta de un cerro.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
Allí se encontró de nuevo con la liebre.
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
- “¡Ja, ja, ja, recién estás aquí! Sigue avanzando. Yo daré un
gato.
paseo en la bicicleta de mi amiga Clementina.”
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
La tortuga siguió corriendo.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
La liebre se cansó tanto que decidió dormir una siesta.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
Cuando despertó salió corriendo y escuchó el clamor de los animales.
marqués.
- “¡Viva, viva, viva la tortuga Claudia!”
La
El tortuga habíalas
gato se puso ganado
botaslaycarrera.
con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
Moraleja:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
“El que persevera triunfa.”
estos regalos – dijo el gato.
“El esfuerzo tiene un premio.”
Al día siguiente,
Después el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
de la lectura
7. Comprensión degritar:
ropas y se puso a lectura
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces elde
Verificación rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
hipótesis
vistiera al marqués
• Invite a los niños/ascona uno de suslas
verificar trajes.
hipótesis formuladas antes de iniciar la lectu-
ra. Formule preguntas tales como: ¿La fábula se trató sobre lo que pensábamos? ¿Por
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
qué?
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía preguntas:
Formulando muchos deseos de conocerlo.
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
239
¿Quiénes compitieron en la carrera?
¿Para qué tenía un cronómetro el caballo?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué la liebre se burlaba de la tortuga?
¿Por qué los animales hicieron mucha publicidad?
• Converse con los niños/as acerca de las distintas fábulas que han escuchado. Pida a los
niños/as que nombren algunas fábulas, las enseñanzas que quería transmitir el autor, las
características de los personajes, etc.
Estimule a los niños/as aplicar la estrategia de lectura conexión texto a texto (CTT).
Pida que expresen las semejanzas y diferencias entre las fábulas “El viento y el sol” y
“La liebre y la tortuga”. Anote las ideas de los niños/as en el diagrama de Venn.
Ejemplo:
240
Diferencias:
El viento y el sol
• El problema: que el viento se creía más poderoso que el sol y usó la fuerza para
lograr su objetivo, pero no lo logró. El sol brilló con suavidad hasta que consiguió
que el hombre se sacara de a poco el abrigo.
• El tema es: “El poder está en convencer, no en utilizar la fuerza”.
La liebre y la tortuga
• El problema: la liebre se sentía más rápida, se puso a jugar, a dormir y así perdió
la carrera. La tortuga era lenta, pero perseverante y así logró vencer a la liebre.
• El tema es: “Con perseverancia se puede triunfar”.
241
que dibujen los 3 o 4 momentos de su experiencia. Si algún niño/a terminó sus dibujos,
pueden comenzar a escribir.
• Cuéntanos de alguna vez en que hayas competido con alguien. ¿Cómo fue la competen-
cia? ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo terminó la competencia?
1.
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que compartan lo dibujado con
el compañero/a que está sentado/a a su derecha. Ayude a los niños/as a presillar las
hojas en el orden en que sucedieron los hechos relatados. Recuerde que deben poner la
carátula con el título, un dibujo alusivo y el nombre del o de la autor/a. Una vez que se
expongan los trabajos estos libritos pueden ser guardados en la biblioteca de la sala y
así poder ser leídos por todos los compañeros/as del grado.
TAREA
242
Clase 6
Duración 1 ½ hora
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
INICIO
1.ropas y se pusoloa aprendido
Recordando gritar:
- ¡Socorro!
• Reúna a los¡Han robado
niños/as en aelmi amode
área el reencuentro.
marqués de Carabás!
Pida que formen parejas para inter-
Entonces
cambiar las el rey, que
tareas. pasaba
Invite en su carroza,
a algunos niños/as se detuvo
a leer por yloordenó a suoración
menos una lacayo que
formulada.
vistiera alpor
Felicítelos marqués con uno de sus trajes.
su trabajo.
2.Juan, elegantemente
Lo que vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
vamos a aprender
- ¡Así queque
• Comente usted
hoyes el amable
leerán marqués delaCarabás!
individualmente ¡Muchas
fábula “La liebregracias por susAprenderán
y la tortuga”. obse-
loquios!
que esTenía
causamuchos deseos
y efecto. de conocerlo.
También van a escribir sobre la experiencia personal que dibu-
jaron el día anterior y completarán la pauta de auto-evaluación.
243
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que recuerden y parafraseen lo sucedido en la fábula “La liebre y
la tortuga”.
Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Estimule a cada niño/a a leer individualmente la fábula “La liebre y la tortuga”. Recorra
las mesas de trabajo para apoyar la lectura.
La liebre y la tortuga
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking
244
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
Entonces
Érase una vezlosunanimales fijaronque
viejo molinero la tenía
fechatres
de la carrera. Escribieron afiches y los
hijos.
clavaron en los troncos de los árboles. Todos
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio los animales estaban invitados.
unEl día dey al
caballo la más
carrera todosllamado
pequeño, los animales se solo
Juan, tan sentaron
un a ver la partida. La tortuga
Claudia
gato. estaba esperando en línea de partida. El caballo tenía un cronómetro para
tomar
- ¡Quéelvoy tiempo
a hacer de ahora!
la carrera. La liebre Clara
– se lamentaba Juan.se asomó y dijo:
-- “Tortuga Claudia, ycomienza
¡No te preocupes confía enlamí!carrera sinelmí.
– le dijo Tengo que tomar mi desayuno. Ya te
gato.
alcanzaré.”
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
Ymarqués.
la tortuga comenzó la carrera.
A medio camino la liebre alcanzó a la tortuga y le dijo:
-El gatopoco
“¡Qué se puso
has las botas ySigue
avanzado! con lacorriendo,
bolsa al hombro
yo tengo tiempo para jugar un partido con
se fue al campo. Allí
mis amigos. Ya te alcanzaré.” cazó faisanes, perdices y
conejos, y se siguió
La tortuga los llevó al rey: hasta la punta de un
corriendo
cerro. Allí se encontró marqués
- Majestad, mi amo el de nuevode conCarabás,
la liebre.le envía
-estos
“¡Ja, regalos – dijoestás
ja, ja, recién el gato.
aquí! Sigue avanzando.
Yo daré un paseo en la bicicleta de mi amiga
Clementina.”
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
La tortuga
ropas y se pusosiguió corriendo.
a gritar:
La liebre se ¡Han
- ¡Socorro! cansórobado
tanto a que
midecidió dormir de Carabás!
amo el marqués
una siesta.
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
Cuando
vistieradespertó
al marqués salió
concorriendo
uno de sus y escuchó
trajes.
el clamor de los animales.
-Juan,
“¡Viva,elegantemente
viva, viva la tortuga
vestido,Claudia!”
se presentó ante el rey, quien le dijo:
La tortuga
- ¡Así había es
que usted ganado la carrera.
el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
245
Moraleja:
“El que persevera triunfa”.
“El esfuerzo tiene un premio”.
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar acerca de la fábula.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Qué hizo la liebre mientras la tortuga caminaba y caminaba?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Qué quería demostrar la liebre con la competencia?
¿Cómo crees que se habrá sentido la tortuga al escuchar el comentario de la libre?
¿Por qué?
• Converse con los niños/as sobre las acciones realizadas por los personajes de la fábula
“La liebre y la tortuga”, realice preguntas tales como: ¿Qué hizo la liebre y la tortuga?
¿Cuál fue la causa de la competencia? ¿Qué pasó después?
• Explique a los niños/as que cada cosa que hacemos o vivimos tiene una causa y un efec-
to. Por ejemplo:
Causa Efecto
246
• Explique que van a buscar los efectos de las acciones realizadas por los personajes de
la fábula. Para ello reparta los cuadernillos de trabajo.
• Pida a un/a niña/o que lea el ejemplo. Luego pida a alguien más que lea la segunda cau-
sa. Cada niño/a debe reflexionar acerca del efecto de la causa mencionada y escribirla
dentro del recuadro correspondiente.
Causa Efecto
247
niño/a lee el trabajo de un/a compañero/a y comenta sobre la experiencia leída.
• Invite a los niños/as a completar la pauta de auto-evaluación:
Auto - evaluación
TAREA
248
Clase 7
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El pastorcito bromista” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos
previos:
oveja
Trabajo en equipo: para el logro de ciertas metas comunes es importante que los
niños/as aprendan a trabajar en equipo. Para ello es necesario que cada miembro
asuma ciertas responsabilidades que ayuden al equipo a la concreción de sus metas: el
jefe de equipo tiene por misión organizar al grupo de trabajo y sirve de nexo entre
la maestra y el equipo; el/la encargado/a de materiales, etc. Cada miembro debe
tener clara las tareas y cumplirlas. Los niños/as deben autoevaluar su desempeño
dentro del equipo con una pauta que incluya aspectos formativos como: escuchar a los
compañeros/as, respetar las opiniones de los demás, proponer ideas, contribuir a la
solución de problemas, comenzar y terminar los trabajos asumidos.
249
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer el texto de
la tarea y a compartir las respuestas. Felicítelos por el esfuerzo realizado.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Prepare un organizador gráfico para recoger los conocimientos previos de los niños/
as acerca de las ovejas. ¿Qué sabes acerca de las ovejas? ¿Qué comen? ¿Dónde viven?
¿Qué nos dan las ovejas? ¿Quién las cuida? ¿Cómo se llama la persona que cuida a las
ovejas?
• Comente que en otros países las personas que cuidan a las ovejas son llamados pasto-
res.
• Anote los aportes de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:
oveja
• Antes de leer la fábula comente que en la lectura de hoy se trata de un niño muy men-
tiroso. Aproveche para conversar sobre el significado de la mentira en la vida de las per-
sonas. Formule preguntas tales como: ¿Qué crees que les pasa a las personas que suelen
mentir? ¿Conoces a alguien que siempre dice mentiras? ¿Qué opinas de ellas? ¿Por qué
crees que algunos niños/as mienten?
250
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar las imágenes de la fábula y a predecir lo que va a su-
ceder. Anote las ideas en el pizarrón. ¿Qué crees que va a suceder en la fábula? ¿Cuál
crees que va a ser el problema?
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea en voz alta y con expresiónElla gato fábulacon botas
“El pastorcito bromista.” Cambie la voz con
cada personaje y dé la entonación adecuada para dar vida a su lectura. Autor:Charles Perrault
• Lea el primer párrafo y deténgase para hacer predicciones: ¿Le habrán escuchado
Adaptación:Arcenia sus
Medina
amigos, qué habrán hecho? Pare en el tercer párrafo y pregunte: ¿Qué habrán sentido Sara Ortiz
los demás
Érase unapastores con la
vez un viejo broma de
molinero quePablo?
tenía Pare en el penúltimo: ¿Habrán acudido ésta
tres hijos.
vez en su ayuda?
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
• un
A medida
caballo que
y al lee
máselpequeño,
texto converse
llamado sobre
Juan, el
tansignificado
solo un de las palabras desconocidos
dentro
gato. del contexto. Revise las siguientes palabras.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
Vocabulario en contexto:
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
Crías: hijos,
- Dame tus botas retoños.
y tu bolsa y te convertiré en un
Broma: burla sin mala intención que a veces causa molestia.
marqués.
Rebaño: conjunto o grupo de ovejas.
El gato semalo,
Cruel: puso las botas y con la bolsa al hombro
perverso.
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
Crujir: ruido, chirrido.
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
251
El pastorcito bromista
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking
252
Moraleja:
“En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”
“Al que siempre miente, nadie le cree”
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer la fábula. ¿Se
trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
Elinformación
• Exponga preguntas explícitas, la gato con se
botas
encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cuál era la tarea del pastorcito? Autor:Charles Perrault
¿Qué le asustó al pastorcito? Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
• Érase
Exprese
unapreguntas implícitas,
vez un viejo molineropreguntas dondehijos.
que tenía tres primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
¿Por qué
un caballo y alelmás
pastorcito
pequeño,hacía bromas?
llamado Juan, tan solo un
¿Por
gato. qué los pastores no le ayudaron cuando él necesitaba?
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
• Formule preguntas yvalóricas
- ¡No te preocupes confía eno mí!
de –carácter
le dijo elpersonal,
gato. cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
¿Qué consejo le podrías dar al pastorcito?
marqués.
¿Qué te enseña esta fábula?
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
8.sePreparando
fue al campo. la Allí cazó faisanes,
representación deperdices
la obra yde teatro de títeres
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad,
• Converse conmilosamo el marqués
niños/as acerca dedeCarabás,
realizarleuna
envía
obra de títeres de la fábula “El pas-
estos regalos
torcito bromista”. – dijo el gato.que como son muchos niños/as en el grado deberán formar
Comente
al menos 3 grupos de 8 integrantes para representar la obra. Cada grupo presentará la
obra porsiguiente,
Al día separado.elForme los tres
gato invitó grupos.
a Juan Cerciórese
a bañarse en el que
río. en cadaescondió
Luego grupo haya
sus al menos
viejas
dos buenos
ropas y se lectores para que sean los narradores de los hechos de la fábula. Pida que
puso a gritar:
ellos elijan a ¡Han
- ¡Socorro! un jefe de grupo
robado y a 2elnarradores.
a mi amo marqués de Carabás!
• Invite a los grupos a identificar los personajes
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo de la fábula.
y ordenóAnote
a sulas ideasque
lacayo en el piza-
rrón. Ej.: pastorcito,
vistiera al marqués lobo,
con unopastores, ovejas, matorral.
de sus trajes.
• Pida que se repartan los personajes entre los integrantes del grupo.
• Anime a los niños/as avestido,
Juan, elegantemente pensar ense las actividades
presentó ante elque deberían
rey, quien lerealizar
dijo: para presentar
la-obra de títeres
¡Así que usted esdeellaamable
fábulamarqués
“El pastorcito bromista”.
de Carabás! ¡Muchas Algunas
graciasactividades que po-
por sus obse-
drían nombrar son: leer la fábula,
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo. repartir los personajes, recontar la historia con sus
propias palabras, hacer los títeres del tamaño de una mano, ensayar la obra recontando
253
la fábula con sus propias palabras, hacer una invitación a los padres, hacer afiches para
que los compañeros/as de la escuela vengan a ver la obra presentada por los diferentes
grupos.
• Anote las ideas y los responsables de cada actividad en un cuadro como el siguiente:
Grupo 1 ejemplo.
Pastorcito = Juan
Asignar los personajes Lobo = Rosa
1 pastorcito Pastores = Monse y Diego
1 lobo Matorral = Pedro
2 niños pastores Fábula “El pastorcito Narrador 1 Ana
1 matorral bromista” Narrador 2 Julia
1 niño/a prepara la música
2 niños/as hacen de Grupo 2
narrador. Lo mismo a lo anterior
Grupo 3
Lo mismo a lo anterior
254
Música(opcional) La profesora
Buscar una melodía
Radio, CD, o cassette.
instrumental que acompañe El o la niño/a encargada de
la presentación. manejar la música.
Títeres y diálogos
Ensayar la obra Todo el grado
memorizados
255
Clase 8
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El pastorcito bromista” en el área de reencuentro.
• Prepare un sulfito como el siguiente para anotar la estructura de la fábula.
Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes
¡GRAN CARRERA
DE ANIMALES!
Participantes: La liebre y la tortuga
Lugar: En el bosque
Jueves 16 – 04 – 2009
Hora: 09:00 AM
¡No faltes!
256
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Afiche: Es un texto auténtico que se encuentra en el ambiente en que viven los niños/
as. Tiene por objeto difundir un mensaje breve y significativo. Se caracteriza por
tener letras grandes, color e imágenes que atraigan la atención del lector. Se ponen
en lugares públicos para que sean vistos por muchas personas.
Uso de sílabas móviles: A través del juego con las letras y sílabas móviles los niños/
as aprenden a identificarlas y combinarlas para formar nuevas palabras. Así los niños/
as en forma lúdica arman palabras y oraciones que apoyan el proceso lector. El proceso
de componer y descomponer palabras fomenta la fluidez lectora. Cuando el niño/a se
inicia en este proceso de tiempo suficiente para que jueguen y manipulen libremente
las sílabas y palabras que van formando.
El gatoA con
medida que el niño/a forme nuevas palabras
botas
invítelos a leerlas sin segmentar las sílabas. Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
INICIO
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
1.AlRecordando
morir, dejó lo aprendido
a su hijo mayor el molino, al del medio
• un
Reúna a los
caballo niños/as
y al en el área
más pequeño, de reencuentro.
llamado Juan, tan soloInvítelos
un a leer en forma individual
elgato.
texto que llevaron de tarea. Elija al azar por lo menos cuatro o cinco niños/as para
compartir
- ¡Qué voylasa oraciones formuladas.
hacer ahora! Felicítelos
– se lamentaba Juan.por su trabajo.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
2.- Lo
Damequetus
vamos
botas a y
aprender
tu bolsa y te convertiré en un
• marqués.
Comente que hoy leerán individualmente la fábula “El pastorcito bromista”. También
van a conversar sobre la enseñanza de la fábula. Por último, escribirán un afiche de pro-
El gatopara
paganda se puso las botas
invitar y con grados
a los otros la bolsaa al
la hombro
presentación de la obra de títeres.
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
DESARROLLO
- Majestad,
Antes mi amo el marqués de Carabás, le envía
de la lectura
3.estos regalosde
Activación – dijo el gato.
conocimientos previos.
• Invite a los niños/as a recordar la fábula “El pastorcito bromista” e identificar los
Al día siguiente,
personajes, el donde
el lugar gato invitó
sucedea Juan a bañarse
el hecho, en el río.
el problema y laLuego escondió
solución sus viejas
del mismo.
ropas y se puso a gritar:
• Anote las ideas de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
Nombre de la fábula: “El pastorcito bromista”
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
Eventos
Personajes Lugar
Juan, elegantemente vestido, más
se presentóProblema
ante el rey, quien le dijo:Solución
importantes
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
257
Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as puedan leer en forma indivi-
dual la fábula “El pastorcito bromista”.
• Recorra las mesas y apoye a los niños/as a sonorizar las palabras y a releer si han per-
dido la comprensión del texto.
El pastorcito bromista
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking
258
Apareció el lobo. Pablo empezó a gritar:
-¡Socorro! ¡Socorro! ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Los pastores creyeron que era otra broma y no
fueron a ayudarlo.
¡El lobo se comió todas las ovejas!
Pobre Pablo, se quedó sin ovejas.
Moraleja:
“En boca del mentiroso, lo cierto se hace duda”
“Al que siempre miente, nadie le cree”
Después de la lectura
5. Comprensión de la lectura
• Al término de la lectura “El pastorcito bromista” pida a los niños/as que en forma in-
dividual completen las actividades de comprensión lectora del cuadernillo de trabajo.
• Lee y ordena los hechos del 1 al 4 según lo ocurrido en la fábula “El pastorcito bromis-
ta”.
259
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Anímelos a intercambiar los cuaderni-
llos de trabajo con el compañero/a que está a su izquierda para realizar la evaluación
del trabajo.
6. Escritura
• Converse con los niños/as sobre la fábula “La liebre y la tortuga”. Recuerde el afiche
de invitación a la competencia de la liebre y la tortuga que escribieron los animales.
• Presente el afiche que Ud. preparó en un sulfito.
Lugar: En el bosque
Jueves 16 – 04 – 2009
Hora: 09:00 AM
¡No faltes!
• Invite a los niños/as a observar las características del afiche: tipo de letra, dibujos,
lo que anuncia y cómo lo anuncia.
• Recuerde que una de las actividades que se propusieron era hacer afiches para invitar
a toda la comunidad escolar a la presentación de la obra de títeres. Anímelos a crear
los afiches.
• Explique que el afiche es un texto auténtico que se encuentra en el ambiente. Tiene por
objeto difundir un mensaje breve y significativo. Se caracteriza por tener letras gran-
des, color e imágenes que atraigan la atención del lector. Se ponen en lugares públicos
para que sean vistos por muchas personas.
• Pida a los niños/as que formen parejas para que diseñen sus afiches en una hoja blanca.
• Recorra los grupos y ayúdelos a organizar sus ideas.
260
Pida a cada grupo que revise su afiche borrador. Para ello deben chequear los siguien-
tes indicadores:
¿Agregamos un dibujo?
Al •día Recorta el el
siguiente, anexo
gato9. Recorta
invitó a Juanlasasílabas móviles.
bañarse Luego
en el río. juega
Luego a formar
escondió suspalabras
viejas
ropas con
y selas sílabas.
puso Anota las palabras sobre las líneas. Elige 2 palabras y escribe
a gritar:
una oración
- ¡Socorro! con cada
¡Han robado a miuna
amodeelellas.
marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
261
Clase 9
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Tenga a mano los títeres que prepararon los niños.
• Cuelgue la fábula “El pastorcito bromista” en el área de reencuentro.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir las palabras for-
madas con las sílabas móviles. Anime a los niños/as a leer las oraciones creadas. Algunas
de las palabras formadas son: crayola, clima, crema, choclo, locro, claro.
262
DESARROLLO
3. Recordando la obra de títeres “El pastorcito bromista”
• Invite a los niños/as a recordar los hechos más importantes de la fábula “El pastor-
cito bromista”: inicio, desarrollo y final. Converse con los niños/as sobre la enseñanza o
moraleja del texto. Escriba las ideas de los niños/as en el pizarrón.
5. Ensayando la obra
• Reúna al grado en el área de reencuentro. El gato con botas
Comente que formarán los grupos de trabajo
y que narrarán la fábula “El pastorcito bromista” con sus propias palabras. Recuerde
Autor:Charles que
Perrault
para esa actividad deben tener un narrador que relata la fábulaAdaptación:Arcenia
y que en ciertos momen-
Medina
tos del relato los personajes van a hablar. Para ello deben ponerse de acuerdo Sara en
Ortiz
qué
van a relatar
Érase una vez y cuándo
un viejovamolinero
a hablarque cada personaje.
tenía Comente que cada grupo debe tener
tres hijos.
dos
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio y que deben estar preparados
narradores. Explique que Ud. pasará por cada grupo
para presentar
un caballo y al la obra
más de títeres
pequeño, en su
llamado grupo.
Juan, tan solo un
• gato.
Recuerde que al ensayar deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• -Usar
¡Quéunvoytono de vozahora!
a hacer fuerte, claro
– se y con entonación
lamentaba Juan. adecuada.
• -Cambiar de voz para
¡No te preocupes y expresar
confía en estados de ánimo
mí! – le dijo y sentimientos de los personajes.
el gato.
• -Invítelos
Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un recontando la fábula con sus pro-
a ensayar la obra “El pastorcito bromista”
pias palabras.
marqués.
• Recorra los grupos y observe las presentaciones. Ayúdelos a organizarse y a narrar
El gato se puso las
secuenciadamente losbotas
hechosy con
de lala bolsa al hombro
fábula.
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
CIERRE
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
6.estos regalos – dijo
Compartiendo el gato.
lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Permita que los niños/as expresen lo
queAl más les gustó de
día siguiente, la clase
el gato de ahoy.
invitó Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
• ropas
Inviteyase lospuso
niños/as
a gritar:a colgar los afiches que anuncian la presentación de la obra de
títeres “El pastorcito
- ¡Socorro! ¡Han robado bromista”.
a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
TAREA
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
• Ensaya
quios! con tusdeseos
Tenía muchos padresde la conocerlo.
parte de la obra que te tocó.
263
Clase 10
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El buey y la cigarra” en un lugar visible del área de reencuentro.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que conversen sobre la tarea
del día anterior.
3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue la fábula “El buey y la cigarra”. Comente que hoy leerán una fábula sobre
un animal que está arando. Formule preguntas como: ¿Quién podría explicar lo que es
arar? ¿Para qué se ara?
4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 3.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente la fábula “El buey y la cigarra” y luego
van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de evaluación.
5. Evaluando lo aprendido
264
EVALUACIÓN
El buey y la cigarra
265
1. Responde Sí cuando es verdadero o No cuando es falso:
Si No
_________de 4 puntos.
_________de 4 puntos.
266
3. Marca con una X la enseñanza que te deja esta fábula.
_________de 1 punto.
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
4. Lee la causa. Luego piensa y escribe el efecto Adaptación:Arcenia
correspondiente. Medina
Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:¡Adivina adivinador! ¿Quién dijo?
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera
“¡Qué al marqués
surco conhaz
tan torcido unohecho!”
de sus trajes.
-___________________________.
Juan, elegantemente
“Señora vestido,- ________________________________.
mía, no me critiques” se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
_________de 2 puntos.
267
C. Lee el texto y encierra con un círculo las acciones que indican “personifica-
ción”.
Cuando el día empezaba a clarear el Buey araba un gran terreno con mucho
esfuerzo. Entonces escuchó a la Cigarra que cantando le dijo:
- ¡Ay, ay! ¡Qué surco tan torcido y chueco haz hecho!
- ¿Qué te va a decir tu dueño?
_________de 1 punto.
Dictado
1. Los choclos son sabrosos.
2. La creída cigarra era cruel con el Buey.
3. El buey araba la chacra.
4. La cigarra criticaba la tarea del Buey.
1._______________________________________________________
________________________________________________________
2._______________________________________________________
________________________________________________________
3._______________________________________________________
________________________________________________________
268
4._______________________________________________________
________________________________________________________
ESCRITURA
El gato con botas
Observa los dibujos. Inventa y escribe una historia sobre lo que sucede. Perrault
Autor:Charles
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
269
Luego
Después
270
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz
Finalmente
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
CIERRE
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
• Felicite
Entoncesa el
losrey,
niños/as por suen
que pasaba trabajo y recoja
su carroza, las evaluaciones.
se detuvo y ordenó a su lacayo que
• Pídeles que expresen como se sintieron
vistiera al marqués con uno de sus trajes. al realizar la actividad.
271
Escala de evaluación Unidad 3
Segundo Grado
I. Comprensión de lectura
Ítem A 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
2 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
3 = 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
4= 1 punto cada respuesta correcta = 2 puntos
Ítem B = 1 punto cada respuesta correcta = 2 puntos
Ítem C = 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
Puntaje total = 14 puntos
Nivel de exigencia 70 %
Puntaje 14 puntos 13 12 11 10
Porcentaje
100% 92% 85% 78% 71%
de logro
Puntaje 9 8 7 6 5
Porcentaje
64% 57% 50% 42% 35%
de logro
Puntaje 4 3 2 1
Porcentaje
28% 21% 14% 7%
de logro
272
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.
Fecha: ___________________
273
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Logra correspondencia entre el sonido del habla y su co-
Nivel 5 rrespondiente grafema.
( Nivel Alfabético) Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y pun-
tos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso de
Apoyo
Logro
Propósito de la escritura
Entretener
Persuadir
Reflexionar
274
Instruir
Recontar
Poesía
Narración
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Cuento Sara Ortiz
Éraseinformativo
Texto una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
un caballo
Texto y al másreceta,
instruccional: pequeño, llamado
el paso a pasoJuan, tan solo un
para hacer
gato.
algo.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
Texto
- ¡No auténtico: afiche,yaviso,
te preocupes confíacarta, esquela.
en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro En
Necesita
se fue al campo. Allí Indicadores
cazó faisanes, perdices y Logrado Proceso
Apoyo
conejos, y se los llevó al rey: de Logro
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
Verbalización
estos regalos de –ideas
dijo antes de escribir
el gato.
Al díaensiguiente,
Busca el gatodeinvitó
sus experiencias a Juan
vida ideas a bañarse
o temas sobreen
losel río. Luego escondió sus viejas
cuales
ropasescribir.
y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces
Genera el rey,
y expande susque pasaba
ideas endesu
a través carroza, secon
conversaciones detuvo
sus y ordenó a su lacayo que
pares o el maestro.
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
275
Necesita
En
Apoyo
Indicadores Logrado Proceso
de Logro
Esbozo de ideas
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
276
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Agrega ideas.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
277
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Publicación del texto
278
Nombre del alumno/a: ______________________________________________
Comprensión Oral
En Necesi-
Aprendizajes Esperados o
Indicadores Logrado Proceso ta
Capacidades
de logro Apoyo
279
Expresión Oral
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro
280
Participan en discusiones sobre un
tema.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
281
Comprensión Escrita ( Lectura)
Aprendizajes En Nece-
Esperados Indicadores Logrado Proceso sita
o Capacidades de logro Apoyo
282
Después de la lectura
Parafrasean eventos principales del texto
leído.
Verifican la hipótesis planteada antes de la
lectura.
Comparan personajes.
Infieren el o los temas del cuento.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
Demuestran
ropas y se de
comprensión puso a gritar:
- ¡Socorro!
los ¡HanCrean
textos a tra- robado a mi amoartísticas
expresiones el marqués de Carabás!
que demuestran
Entonces
vés el rey,comprensión
de diferen- que pasabadelentexto
su carroza, sedibujos.
a través de detuvo y ordenó a su lacayo que
tes expresiones
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
artísticas.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
283
Participan grupal e individualmente de la
lectura en voz alta.
284
Desarrollan la capacidad
para identificar a pri-
Leen a primera vista palabras de
mera vista palabras de
uso frecuente a partir de sus ca-
uso frecuente en forma
racterísticas gráficas.
gradual y en textos signi-
ficativos.
Reconocen palabras que
contengan distintas Identifican grupos consonánticos:
agrupaciones de letras. br, bl, pr, pl, cr, cl.
285
Anexo 1
Tarea Clase 1
• Recorta y pega tres palabras con cr. Luego escribe una oración con cada una
de ellas.
1.
2.
3.
286
Anexo 2
Tarea Clase 2
• Dibuja y escribe sobre lo que más te gustó de la fábula “El Cuervo y el Zorro.”
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
287
Anexo 3
Tarea Clase 3
• Elige tres de las palabras anteriores y escribe una oración con cada una de
ellas. Recuerda usar mayúsculas al iniciar la oración y terminar con un punto final.
1._______________________________________________________
________________________________________________________
2._______________________________________________________
________________________________________________________
3._______________________________________________________
________________________________________________________
288
Anexo 4
Tarea Clase 4
• Lee el cuento solito/a. Escribe un título al cuento. Luego contesta las preguntas.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso
¿Dónde a gritar:
la llevaron?
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
______________________________________________________
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
Juan, elegantemente
¿Qué vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
aprendió Clara?
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
_______________________________________________________
289
Anexo 5
Tarea Clase 5
• Cuéntanos de alguna vez en que hayas competido con alguien. ¿Cómo fue la
competencia? ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo terminó la competencia?
1.
290
2.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
291
3.
292
4.
293
Autor/a:___________________
2º Grado
294
Anexo 6
Tarea Clase 5
• Recorta y pega 4 palabras que contengan el grupo consonántico cl. Luego escri-
be una oración con cada una de ellas.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
3.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
4.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
295
Anexo 7
Tarea Clase 6
• Lee el cuento solito/a. Luego escribe un título para el cuento y responde las
preguntas.
_____________________
______________________________________________________
______________________________________________________
296
Anexo 8
Tarea clase 7
• Lee el cuento.
Las ovejitas
297
Anexo 9
Tarea Clase 8
• Recorta las sílabas móviles. Luego juega a formar palabras con las sílabas.
Anota las palabras sobre las líneas.
1. ________________________ 2. ________________________
3. ________________________ 4. ________________________
5. ________________________ 6. ________________________
1. ______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ______________________________________________________
________________________________________________________
299
Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
Capacidades o
Escuchan activa y compren- • Anticipan y predicen el contenido de los textos ba-
sivamente textos literarios: sándose en las ilustraciones del texto.
cuentos, canciones y no lite- • Relacionan sus predicciones con el contenido del
rarios: texto informativo, no- texto.
ticia, texto instruccional. • Expresan ideas sobre el contenido del texto respon-
diendo a preguntas del docente.
• Resumen con sus propias palabras hechos importan-
tes de la narración.
• Infieren el estado personal del autor.
• Resumen con sus propias palabras hechos importan-
tes de la narración.
• Demuestran la comprensión de textos escuchados a
través de diversas expresiones como: danzas, juegos,
canciones y poesías.
Escuchan rimas, adivinanzas, • Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura
poemas, chistes, canciones. de textos pertenecientes a su cultura oral.
• Memorizan textos de la cultura oral: canciones, poe-
sías.
• Interpretan el significado de palabras según el con-
texto.
• Recuerdan frases, oraciones, estrofas de los tex-
tos.
• Identifican el tema de los textos literarios: cuento.
Escuchan y comprenden textos • Identifican el tema, el mensaje y la información de
literarios y no literarios los textos no literarios: texto informativo, texto
identificando el tema. instruccional, textos literarios: cuento, canciones y
poesías.
300
Expresión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
Capacidades o
Participan en conversaciones Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, ex- Esperan su turno para hablar.
presando ideas, sentimien- Respetan las ideas de los demás.
tos, experiencias y conoci- Expresan ideas con coherencia y secuencia relaciona-
mientos en forma coherente das al tema tratado.
y relacionada al tema trata- Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
do. Emiten opiniones pertinentes.
Utilizan expresiones de cortesía.
El gatoexperiencias
Relatan con botaspersonales o grupales: anécdo-
tas, sueños, fantasías y deseos. Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Siguen y dan explicaciones e instrucciones sobre jue-
Sara Ortiz
gos, recetas y danzas.
Érase una vez un viejo molineroArticulan
que teníalatres hijos.
pronunciación de las palabras para trans-
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
mitir un mensaje con claridad.
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
Formulan
gato. preguntas para Participan en diálogos y conversaciones sobre los
aclarar dudas
- ¡Qué voy y comprender
a hacer textos leídos
ahora! – se lamentaba Juan.o escuchados.
textos.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato. acerca de las ideas planteadas
Plantean y discuten
- Dame tus botas y tu bolsa y manifestando
te convertirésus en acuerdos,
un desacuerdos, dudas o
marqués. afirmaciones.
Piden la palabra cuando corresponde con seguridad y
El gato se puso las botas y con entusiasmo.
la bolsa al hombro
Respetan
se fue al campo. Allí cazó faisanes, el turno
perdices y para hablar y hace respetar el
conejos, y se los llevó al rey: propio.
- Majestad, mi amo el marqués Preguntan
de Carabás, enleforma
envía pertinente al tema.
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
301
Discuten activamente en Participan en discusiones sobre un tema.
situaciones comunicativas Utilizan oraciones completas y coherentes al expre-
adoptando diferentes pun- sar ideas.
tos de vista, argumentando Intervienen para expresar sus acuerdos y desacuer-
ideas, respondiendo a los dos.
argumentos de los otros. Escuchan con atención las intervenciones de los com-
pañeros.
Hablan en tono adecuado para hacerse entender y
manifestar sus ideas.
Argumentan y ejemplifican para persuadir al compa-
ñero.
Rechazan argumentaciones y justifican su rechazo.
Consensúan para llegar a conclusiones.
302
Reconocen que deben utili- • Leen variados textos literarios (cuentos, canciones
zar diferentes estrategias y poesías) y no literarios (informativo y instruccio-
de lectura antes, durante y nal) aplicando las siguientes estrategias de lectura:
después de la lectura para
comprender textos. Antes de la lectura
• Revisan y observan el texto a leer, identificando el
título, el autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósi-
to del texto en base a las ilustraciones y el título, a
los conocimientos previos del tema, y predicen lo que
va a suceder.
Durante la lectura
•El gato con
Relacionan susbotas
experiencias previas con el texto
Autor:Charles
que van leyendo para elaborar conclusiones Perrault
e identi-
Adaptación:Arcenia Medina
fican el sentido del texto. Sara Ortiz
• Hacen conexiones de experiencias personales con el
Érase una vez un viejo molinerotexto que tenía
leído,tres hijos.el mensaje del texto y visualizan
infieren
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
o forman imágenes mentales basadas en lo que se lee.
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan
• Descubren solo un
el significado de palabras y expresiones
gato. desconocidas a partir del contexto de la lectura.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba
• Participan Juan.
grupal e individualmente de la lectura en
- ¡No te preocupes y confía en mí! voz–alta.
le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y Después
te convertiré
de la en un
lectura
marqués. • Verifican las hipótesis después de la lectura.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
• Responden a preguntas simples identificando: quién,
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo sucedieron los
conejos, y se los llevó al rey:
hechos del relato.
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
• Infieren el o los temas del cuento.
estos regalos – dijo el gato.
Demuestran comprensión de • Crean expresiones artísticas que demuestran
los textos
Al día a través
siguiente, el de dife-
gato invitó acomprensión
Juan a bañarsedel texto a través
en el río. Luegode dibujos,sus
escondió danzas,
viejas
rentes
ropas yexpresiones artísti-
se puso a gritar: canciones y poesías.
cas.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
303
Comprenden que la lectura • Participan grupal e individualmente de la lectura en
oral tiene un ritmo y una voz alta.
expresión que ayuda a la • Leen oralmente una gran variedad de textos selec-
construcción del significado cionados por la maestro/a: cuentos, canciones, tex-
del texto. tos informativos, poesías y textos instruccionales.
• Leen textos cortos usando expresión y entonación
para darle sentido a lo que leen en voz alta.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
Leen poemas de al menos doce versos dando entona-
ción que corresponda a su contenido.
304
Desarrollan la capacidad para • Leen a primera vista palabras de uso frecuente a
identificar a primera vista partir de sus características gráficas.
palabras de uso frecuente
en forma gradual y en textos
significativos.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
305
Producción de textos
(Escritura)
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Identificarán que escribir es • Identifican una experiencia de vida cotidiana o un
producir un mensaje. propósito sobre el que quisieran escribir.
• Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o
las ideas del tema a relatar.
• Dibujan lo dicho con detalles.
• Rotulan elementos de sus dibujos.
• Escriben un texto corto guardando relación entre
lo expresado oralmente y lo dibujado.
• Releen y revisan lo escrito con un par y con el
docente: determinan que quisieran agregar para el
darle mas vida al relato, que quisieran eliminar, cómo
quisieran expandir una idea, como podrían expandir
una idea y como cerrarían el mensaje..
• Editan el texto escrito: revisan las estructuras de
las oraciones, ortografía.
• Escriben la copia final de su texto para publicarlo.
• Comparten lo escrito con otros.
• Exhiben sus producciones para que otros las lean.
Elaboran libros con las expe- • Comentan experiencias personales o grupales.
riencias de vidas personal o • Secuencian los hechos de la experiencia personal o
grupal. grupal.
• Dibujan la secuencia de los hechos identificados.
• Escriben sobre los hechos identificados.
• Revisan, editan y publican el texto.
• Comparten el texto producido con otros.
306
Clase 1
Duración 1 ½ hora
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
307
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Explique que hoy van a comenzar una nueva unidad llamada “Mi patria, Paraguay”, donde
leerán canciones, textos intruccionales, cuentos y textos informativos. Al leer los tex-
tos continuarán aplicando las estrategias de lectura comprensiva: conexiones persona-
les y visualizar. También identificarán las enseñanzas del texto. Después aprenderán
los sonidos del grupo consonántico “tr”. Escribirán en parejas sobre las costumbres y
tradiciones del Paraguay. Finalmente organizarán la feria de tradiciones para compartir
con los compañeros/as del grado y los diferentes grados de la escuela.
308
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro y permita que lo niños/as compartan la tarea
del día anterior.
DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos El gato con botas
previos
• Invite a los niños/as a conversar sobre lo que saben de nuestro Autor:Charles
país en cuanto a sím-
Perrault
bolos patrios, ubicación, geografía, lenguajes, bailes, comidas Adaptación:Arcenia
y tradiciones. Medina
Sara Ortiz
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
309
• Anote en la constelación de palabras las ideas surgidas de los niños.
• Dé oportunidad para que los niños/as compartan sus experiencias personales relacio-
nadas a todo lo que conozcan de su país.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “Es linda nuestra tierra” con fluidez y entonación. Al leer apunte las pa-
labras con un puntero o una regla. Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura:
hacer conexiones personales (CP).
• Para hacer conexiones personales pare en distintos puntos de la lectura e invítelos a
compartir sus experiencias personales. Por ejemplo: Al término de la primera estrofa
preguntar ¿Has visto alguna vez la salida del sol al amanecer? ¿Alguna vez has oído el
canto del zorzal u otro pajarito al amanecer? Al término de la segunda estrofa pre-
guntar ¿Has visto alguna vez la puesta del sol del atardecer? En la penúltima estrofa
converse acerca si alguna vez han escuchado o bailado una polca paraguaya.
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los niños/
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
310
Vocabulario en Contexto:
Surgiendo: naciendo, apareciendo.
Anuncia: avisa.
Zorzal: pájaro de cuerpo grueso que se alimenta de insectos.
Lucero: estrella brillante.
Rancho: choza, casa pequeña con techo de paja
Paja: hierba seca utilizada para techar un rancho
Polca: baile o danza nacional
Tropical: cálido, caluroso.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
311
Es linda nuestra tierra
(Polca paraguaya)
312
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las hipótesis realizadas antes de leer la canción. ¿Se
trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿A qué le canta el autor de la canción?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué el autor dice que el Paraguay es más lindo “si en el rancho reina paz”?
¿De qué nacionalidad es el autor?El gato con botas
¿Qué sentimientos expresa el autor sobre su país? Autor:Charles Perrault
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas Adaptación:Arcenia
respuestas están Medina
en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten. Sara Ortiz
¿Te gusta
Érase unacómo el autor
vez un describióque
viejo molinero al Paraguay?
tenía tres¿Por qué?
hijos.
¿Según
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio Paraguay?
vos cuáles son las cosas que más te gustan del
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy 8. aEscritura
hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
• -Relea
Damela tus
canción
botas“Es linda
y tu nuestra
bolsa y te tierra”
convertiréy detenerse
en un en la estrofa en que habla so-
bre las noches en el Paraguay. Permita que los niños/as compartan experiencias donde
marqués.
se hayan sentado afuera en la noche y hayan observado el cielo estrellado. ¿Con quién
El gato se
estabas? ¿Quépusoconversaban?
las botas y con ¿Enlaqué
bolsa al hombro
pensabas? ¿Cómo te sentías?
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
• Modele Ud. en un sulfito el proceso de escritura. Dibuje con detalles su experiencia y
conejos,
luego rotule y se
suslos llevó al rey:
dibujos.
- Majestad, mi amo
• Escriba en forma simple el marqués de Carabás,
sus ideas, para ellolesonorice
envía las palabras a medida que las va
estos regalos – dijo el gato.
escribiendo.
• Pida a los niños/as que formen pareja con el/la compañero/a de la derecha para con-
versar
Al díasobre sus experiencias
siguiente, el gato invitó relacionadas a la vezenque
a Juan a bañarse el se
río.sentaron afuera ysus
Luego escondió observaron
viejas
las estrellas
ropas en elacielo.
y se puso gritar:
• Reparta hojas
- ¡Socorro! ¡Hanblancas.
robadoPidaa mia amo
los niños/as
el marquésquededibujen y escriban sobre su experiencia.
Carabás!
Cada niño/a trabaja en su mesa.
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
• Recorra
vistiera alla marqués
sala y apoye con el proceso
uno de sus de escritura de cada niño/a. Ayude a los niños/as a
trajes.
identificar las ideas sobre las que quieren escribir, a sonorizar las palabras, a agregar
ideas
Juan,para que el mensaje
elegantemente sea claro.
vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
313
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir sus pro-
ducciones. Felicítelos por sus trabajos.
TAREA
314
Clase
2
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la canción “Es linda nuestra tierra”.
• Prepare un sulfito con el siguiente
El organizador gráfico:
gato con botas
Autor:Charles Perrault
¿A quién le escribe el ¿Cómo describe al Para- ¿Qué sentimientos Medina
Adaptación:Arcenia
autor? guay? Sara Ortiz
transmite el autor?
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue alun
• Prepare campo.
sulfitoAllí
concazó faisanes,
un cuadro de perdices y
doble entrada como el siguiente:
conejos, y se los llevó al rey:
Sentidos
- Majestad, mi amo el Visualización
marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato.
Vista
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
Tacto
ropas y se puso a gritar:
Olfato
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
Gusto
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
Oído
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
315
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan las informaciones
recopiladas. Pida a los niños/as que le ayuden a clasificar las informaciones que traje-
ron. Para ello elabore con los niños/as rótulos de cada uno de los aspectos investigados:
comidas típicas, danzas típicas, trajes típicos, juegos tradicionales, canciones tradicio-
nales.
• Explique que la información recopilada les ayudará a organizar la feria de tradiciones
del Paraguay.
316
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Invite a los niños/as a recordar la canción “Es linda nuestra tierra”.
• Complete el organizador gráfico con los aportes de los niños/as. Felicítelos por su
participación.
317
Es linda nuestra tierra
(Polca paraguaya)
318
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar sobre la lectura.
Después de la lectura
6. Aplicando la estrategia de lectura
• Aplique la estrategia visualizar a medida que lee el texto. Recuerde que para ello van a
usar los cinco sentidos. Pídales que nombren los cinco sentidos. Anótelos en el cuadro de
doble entrada que Ud. preparó. Invítelos a imaginar que están en el lugar que describe el
autor de la canción. Utilicen sus sentidos para describir lo que van sintiendo. Comience
Ud. modelando con uno de los sentidos. Luego ellos completan los demás sentidos. Algu-
nas ideas pueden ser:
Ejemplo:
SENTIDO
El gato conVISUALIZACIÓN
botas
Autor:Charles Perrault
Vista Veo salir el sol Adaptación:Arcenia
en la mañana. Medina
Sara Ortiz
Siento el calor de la noche tropical.
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Siento el abrazo afectuoso de mis
Al Tacto
morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
hermanos paraguayos: mamá, papá,
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
hermanos, tíos, abuelos, vecinos, amigos
gato.
- ¡Qué Siento el olor de las plantas alrededor
voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
Olfato
delgato.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el rancho.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
Siento el sabor del tereré que tomo en la
Gusto
marqués. noche tropical.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
Escucho el alegre canto del zorzal.
se Audición
fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
Escucho una polca paraguaya cantar.
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
7.estos
Comprensión
regalos – de
dijolectura
el gato.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
¿Cómo se anuncia el amanecer?
ropas y se puso a gritar:
Según el autor, ¿cuándo es mucho más lindo el Paraguay?
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
trar una respuesta.
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
¿Al autor le gusta la polca? ¿Por qué?
¿Qué desea trasmitir el autor con esta canción?
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
¿Por qué crees tú que el autor escribió esta canción?
319
8. Escritura
• Anime a los niños/as a leer nuevamente la canción. Invite a los niños/as a identificar
palabras con “tr” en el texto.
• Anote las palabras encontradas en el pizarrón.
• Felicítelos por la actividad realizada.
• Comente que van a jugar a formar la mayor cantidad de palabras con las sílabas móviles
Tra – tre – tri – tro je – jo – ba - a - pa – pi – cal.
• Explique que para esta actividad van a destinar no más de 20 minutos.
• Reparta los cuadernillos de trabajo y pida que recorten las sílabas móviles
del anexo 1.
• Invítelos primero a poner las sílabas tra – tre – tro – tri en la fila superior. Luego deben
ordenar las demás sílabas en la siguiente fila. Después van jugando a unir las sílabas y a
formar palabras con una sílaba, dos sílabas y con tres sílabas. Cada vez que forman una
palabra deben anotarla en el cuadro de doble entrada que se encuentra en el cuadernillo
de trabajo. Algunas palabras que pueden formar son:
patria, tropical, traje, trajo, trabajo, atrapa, tropa, tripa, trepa.
je cal jo ba a pa pi
1. 4.
2. 5.
3. 6.
320
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Anime a los niños/as a expresar qué fue lo que más le gustó de la clase de hoy.
TAREA
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
321
Clase
3
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Patria” en el área de reencuentro.
• Prepare un papelógrafo con el siguiente organizador gráfico:
322
tr
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistiera al marqués con uno de sus trajes.
323
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Sonidos de las letras a intencionar: Al intencionar una letra dentro del contexto
de una lectura debemos recordar que siempre se debe enfatizar el sonido de la le-
tra en estudio y no el nombre de la misma. Estimule a los niños/as a hacer el sonido
correspondiente a la letra y luego invítelos a pronunciar las letras con las vocales sin
segmentar las mismas.
Poema: Es un texto literario a través del cual el autor expresa sus sentimientos. Se
escribe en versos, los que se agrupan en uno o más estrofas.
Cultura oral de los niños/as: Es importante tomar en cuenta las tradiciones orales de
los niños/as e incorporarlas al currículum ya que son textos significativos que apoyan
el proceso de lectura, escritura, y conciencia fonológica. Use las canciones, los dichos,
trabalenguas, adivinanzas, retahílas que los niños/as han aprendido de sus padres y
abuelos para afianzar sus objetivos pedagógicos.
Los trabalenguas son juegos lingüísticos muy apreciados por los niños y útiles para
ejercitar la articulación, la pronunciación y la fluidez del lenguaje oral. Otros juegos
lingüísticos son las adivinanzas, rimas, aliteraciones, chistes.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invite a compartir con sus compañe-
ros/as las oraciones ordenadas y los dibujos realizados sobre ellos. Felicítelos por sus
trabajos.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán una poseía sobre la “Patria”. Conversaran sobre ella,
aplicarán la estrategia de lectura visualizar. Identificarán la “tr” con su correspondien-
te sonido. Aprenderán un trabalenguas y jugarán al crucigrama utilizando las letras en
estudio.
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que le digan lo que saben de la patria: ¿Cuáles son las comidas típi-
cas preferidas? ¿Cuáles son las canciones típicas del Paraguay? ¿Cuáles son las danzas
Paraguayas más bailadas? ¿Cuáles son las costumbres paraguayas más conocidas? ¿Qué
cosas te gustaría aprender sobre tu patria?
• Anotar en un papelógrafo las ideas de los niños.
324
Lo que sabemos sobre nuestra patria Lo que queremos saber a cerca de
Paraguay nuestra patria Paraguay
325
Vocabulario en contexto:
Noble: lo bueno, excelente, lo útil.
Aguas abiertas: río con aguas caudalosas, agua que fluye.
Escarapela: distintivo con los colores patrios.
Pliegues: plisado, tabla, doblez de una tela.
Promesas: ofrecimientos, esperanzas.
Patria
Autor: Susana L. de Gamarra
¿Qué es la Patria?
Pregunté
una tarde a mi mamá.
Me contestó:
Lo que ves,
El cielo azul de primavera
La luz de las estrellas
Lo noble de la madera,
Y una voz que de la tierra
Sube y dice que la quieras…
El viento de la montaña
Los arroyos y las piedras,
Y un río de aguas abiertas
Que te pide
Que la quieras….
La campana de tu escuela,
Tus libros, tu escarapela,
Y bajo un cielo radiante los pliegues de tu bandera
Que está llena de promesas
Y te pide
Que la quieras….
326
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• ¿Se trató el texto de lo que creíamos que trataría? ¿Qué tipo de texto es?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Qué es lo que la patria nos pide?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Qué podemos hacer para demostrar nuestro amor a la patria?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué es lo que más te gusta de tu ElPatria?
gato con botas
Autor:Charles Perrault
8. Conciencia fonológica Adaptación:Arcenia Medina
• Anime a los niños/as a leer nuevamente la poesía. Invite a los niños/as a Sara Ortiz
identificar
palabras convez
Érase una “tr”unenviejo
el texto.
molinero que tenía tres hijos.
• Al
Anote
morir, dejó a su encontradas
las palabras hijo mayor elen el pizarrón.
molino, al del medio
• un
Felicítelos por la actividad realizada.
caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
• gato.
Invite a los niños/as a repetir el siguiente trabalenguas lo más rápido posible:
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí
Los cazó faisanes,trabajan
trabajadores perdicestranquilos
y en mi patria.
conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amoEn el
mimarqués de Carabás,
patria trabajan le envía
tranquilos los trabajadores.
estos regalos – dijo el gato.
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
• Realice
vistieraconcursos
al marquéspor
confilas
uno ode
por
susgrupos de modo a despertar el entusiasmo de los ni-
trajes.
ños/as y la participación de todos/as.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
327
9. Palabra clave
• Presente la palabra clave “patria” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido final de la palabra clave, enfatizando el sonido “tr”.
tr
patria
328
10. Escritura
5.
329
Clase
4
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue el texto informativo “La historia de la sopa paraguaya”.
• Prepare en un sulfito un organizador gráfico como el siguiente:
danzas comidas
Costumbres
del Paraguay
330
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Texto informativo: son aquellos textos escritos para informar, argumentar, explicar
o describir algún tema (enciclopedias o textos sobre un tema).
Organizador gráfico: estrategia metodológica que permite recoger información o co-
nocimientos previos que tienen los niños/as acerca del tema que están tratando. Con-
siste en elegir una palabra clave que tenga relación con el contenido del texto que van
a leer. Luego los niños/as expresan lo que saben acerca de la palabra o idea sugerida.
El profesor/a anota en la constelación de palabras lo enunciado por los niños/as.
Conexión personal:(CP) es una estrategia de lectura comprensiva que permite hacer
una unión entre el texto que se está leyendo y las experiencias de vida del lector. Las
El gato del
experiencias previas y los conocimientos conmundo,
botas nos permiten conectarnos con los
temas del texto, con las actitudes y experiencias de los personajes. Todo esto
Autor:Charles per-
Perrault
mite que el/la niño/a se ponga en contacto con sus conocimientos previos y losMedina
Adaptación:Arcenia ponga
al servicio de la lectura que realiza. Sara Ortiz
El Dictado:
Érase una vez constituye una estrategia
un viejo molinero de tres
que tenía evaluación
hijos. formativa que brindará infor-
mación
Al morir,sobre
dejóelaaprendizaje
su hijo mayordelelcódigo
molino,escrito. Implica un proceso donde la docente
al del medio
sonoriza
un caballoy ygesticula las palabras
al más pequeño, para
llamado quetan
Juan, el niño/
solo unpueda realizar la lectura de los
gestos
gato. y luego escribir. Se propicia la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación
unidireccional.
- ¡Qué voy a hacer En laahora!
autoevaluación el niño/a
– se lamentaba descubre qué le falta a su escrito con el
Juan.
apoyo visual. La coevaluación se realiza intercambiando
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato. sus escritos y compartiendo
en grupotus
- Dame las botas
correcciones. En ylate
y tu bolsa evaluación
convertiré unidireccional
en un la docente ayuda al niño a
descubrir
marqués. sus faltas en un proceso de análisis.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
INICIO
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
1.conejos,
Recordando lo llevó
y se los aprendido
al rey:
• Reúna a los niños/as
- Majestad, mi amo elen el área de
marqués deCarabás,
reencuentro. Invite a los niños/as a compartir las
le envía
palabras con tr recortadas
estos regalos – dijo el gato. y las oraciones formuladas con ellas. Pida que los niños/as
intercambien sus tareas con el/la compañero/a que está sentado/a a su derecha para
chequear las oraciones
Al día siguiente, formuladas.
el gato Felicítelos
invitó a Juan a bañarseporensuelesfuerzo.
río. LuegoPida a los niños/as
escondió sus viejasque
archiven su tarea en la
ropas y se puso a gritar:carpeta de trabajo.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
2.Entonces
Lo que vamos
el rey, aque
aprender
pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
• Comente
vistiera alque en estacon
marqués clase
unoleerán
de suseltrajes.
texto informativo “La historia de la sopa paragua-
ya”. Aplicaran la estrategia de lectura conexión personal y realizarán actividades de
comprensión lectora envestido,
Juan, elegantemente sus cuadernillos.
se presentóPorante
último, escribirán
el rey, quien lealdijo:
dictado palabras con
“tr”.
- ¡Así que usted es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
quios! Tenía muchos deseos de conocerlo.
331
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Converse con los niños/as sobre lo que saben de las costumbres y tradiciones del Pa-
raguay.
• Motive a los niños/as a que le digan que saben sobre las danzas paraguayas (galopera,
pájaro campana, pericón, juky, el solito, santa fe, el cazador), las comidas y bebidas
paraguayas (tereré, tortilla, mbeju, jugo de pomelo, pajagua maskada, chicharõ trensa-
do, pastel mandi´o), los juegos infantiles tradicionales (Karrera vosa, la tiquichuela, el
descanso, la piola, tuka´ē kañy, pandorga, el trompo), los trajes típicos, etc. Anote las
ideas de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:
danzas comidas
Costumbres
del Paraguay
332
leemos hacemos conexiones entre lo que leemos y nuestras experiencias de vida.
• Recuerde que a medida que vayan leyendo el texto van a ir haciendo conexiones per-
sonales.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “La historia de la sopa paraguaya” con fluidez y entonación. Invite a los
niños/as a leer algunos párrafos del texto. Al leer apunte las palabras con un puntero o
una regla. Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura: hacer conexiones per-
sonales (CP).
• Para hacer conexiones personales pare después del segundo párrafo y pregunté: ¿En
que ocasión tu familia suele preparar sopa paraguaya? ¿Cómo prepara tu familia la sopa
paraguaya? ¿Cuándo suelen comer El sopa
gatoparaguaya?
con botas ¿Has ayudado a prepararla? ¿Qué
hiciste? Autor:Charles Perrault
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para losMedina
Adaptación:Arcenia niños/
Sara
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto.Revise el siguienteOrtiz
vocabulario:
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.
Vocabulario en contexto
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
Origen:
un caballo y al más procedencia,
nacimiento, inicio.
pequeño, llamado Juan, tan solo un
Época:
gato. en el tiempo de, en el período de.
Extranjero:
- ¡Qué voy aforastero, procedente
hacer ahora! de otros
– se lamentaba países.
Juan.
Espesa:
- ¡No teconsistente,
preocupes yduro.
confía en mí! – le dijo el gato.
Agregar: añadir,
- Dame tus incorporar.
botas y tu bolsa y te convertiré en un
Dorar: asar, tostar, hornear.
marqués.
El gato se puso las botas y con la bolsa al hombro
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices y
conejos, y se los llevó alHistoria
rey: de la sopa paraguaya
(Adaptación)
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía
estos regalos – dijo el gato. Velinda Paredes de Speratti
Lidia Fabio de Garay
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
ropas y se puso a gritar:
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi Cuentan
amo elque la sopade
marqués paraguaya
Carabás! tuvo su origen en la época
del Presidente Don Carlos
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo Antonio López
y ordenó a sualacayo
quién
quele gtaba
vistiera al marqués conmucho
uno el
decaldo con harina de maíz.
sus trajes.
Un día pidió a su cocinera que le preparara ese plato, pues tendría
tres importantes visitas extranjeras.
Juan, elegantemente vestido, La cocinera
se presentó ante elmuy
rey,nerviosa
quien le le puso demasiada ha-
dijo:
rina deque
- ¡Así maíz a la sopa
usted es el yamable
prontomarqués
se dio cuenta que la sopa
de Carabás! estaba
¡Muchas muy por
gracias espesa. Entonces
sus obse-
lequios!
agregó leche, huevos, queso Paraguay
Tenía muchos deseos de conocerlo. y la puso en el tatakua para dorarla.
333
Al traer la comida a la mesa la cocinera le contó el pro
blema a Don Carlos. Éste la tranquilizó y le dijo: “Bueno,
no te preocupes, vamos a llamarle sopa paraguaya”.
El plato gustó mucho al presidente y a sus invitados.
Don Carlos desde entonces le pedía a menudo a la cocinera
que le preparara la sabrosa sopa paraguaya.
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• ¿Se trató el texto de lo que creíamos que trataría? ¿Qué tipo de texto es?
• Al término de la lectura del texto “La historia de la sopa paraguaya” pida que comple-
ten las actividades de comprensión de lectura en el cuadernillo de trabajo.
Oraciones Sí No
1. La sopa paraguaya tuvo su origen en la época del Presidente Don
Carlos Antonio López.
2. La cocinera inventó la receta de la sopa paraguaya.
3. A don Carlos Antonio López le gustó la sopa paraguaya.
4. La sopa se cocinó en el horno de la cocina.
8. Escritura
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban el texto que va a dictar.
334
• Recuerde el sonido de las letras estudiadas e invite a los niños/as a escribir las letras
en el pizarrón.
• Dicte palabra por palabra sonorizando y estirando los sonidos de las letras de modo
que los niños aprendan a hacer la relación entre el sonido del habla y los grafemas.
Dictado:
Patricia prepara una rica sopa.
Usa tres huevos, harina de maíz, un litro de leche, manteca, cebolla, queso y sal.
Petrona puso la sopa en el tatakua.
¡Qué rica quedó la sopa!
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan El gato
en el con
áreabotas
de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
Autor:Charles Perraultel
cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un niño/a
Adaptación:Arcenia que
Medina
le dicte todo el texto dictado y escríbalas en un papelógrafo. Sara Ortiz
• Sonorice
Érase unacadavez palabra
un viejo al escribirla
molinero quepara que
tenía los hijos.
tres niños/as identifiquen los sonidos de las
palabras.
Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio de sus compañeros/as. Pueden
Luego pida que los niños/as corrijan el trabajo
escribir
un caballoun check
y al másporpequeño,
cada palabra
llamado correcta y las
Juan, tan palabras
solo un que deben ser revisadas las
pueden
gato. encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable sobre la importan-
cia de respetar
- ¡Qué el trabajo
voy a hacer ahora! –deselos demás, yJuan.
lamentaba explique que cometer errores es parte del
aprendizaje. Recalque
- ¡No te preocupes y que no en
confía aceptará
mí! – leburlas.
dijo el Felicítelos
gato. por el trabajo realizado.
• -Permita que expresen en forma oral lo
Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en unque aprendieron durante la clase de hoy.
• marqués.
Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si los
niños/as identifican lo siguiente:
a)ElSonidos
gato seiniciales
puso lasdebotas y con la bolsa al hombro
palabras
se fue al campo. Allí cazó
b) Sonidos finales de palabras faisanes, perdices y
c)conejos,
Sonidos ydel
se medio
los llevó
de al
lasrey:
palabras
- Majestad, mi amo el marqués
d) Uso de palabras de uso frecuente de Carabás, le envía
e)estos regalos
Uso de – dijo el
mayúsculas al gato.
inicio de la oraciones
f) Uso de la “tr”
• Esto
Al díalesiguiente,
permitiráelidentificar
gato invitólas fortalezas
a Juan y debilidades
a bañarse de susescondió
en el río. Luego niños/as. Prepárese
sus viejas
para
ropasreforzar las adebilidades
y se puso gritar: del grado durante la semana de refuerzo.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su lacayo que
vistieraTAREA
al marqués con uno de sus trajes.
335
Clase
5
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la receta “Sopa paraguaya” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Prepare dos tarjetas con las palabras de uso frecuente “luego y después”.
Predecir: es una estrategia que permite activar los esquemas cognitivos del niño/a
con el fin de que participe concientemente en la búsqueda de significado del texto. La
idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y experiencias previas relaciona-
das con el tema tratado. Esto permitirá una mejor comprensión del texto.
Palabras de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en los tex-
tos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexo, etc.
Las palabras uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para que los
niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta clase se
presentará la preposición “luego y después”.
Expresión oral: El lenguaje oral constituye una fuente de crecimiento personal, tanto
desde el punto de vista social, como afectivo y cognitivo. Cuando los niños/as tienen
suficientes oportunidades para expresarse en forma oral, en situaciones espontáneas
o planificadas por el docente, desarrollan sus capacidades de reflexión y análisis, sus
habilidades de interacción social y una autoestima positiva. Es importante que a tra-
vés de la lectura de diversos textos, o en conversaciones acerca de los temas trata-
dos durante las actividades diarias los niños/as tengan múltiples oportunidades para
expresar ideas, opiniones y conocimientos.
336
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir con el compa-
ñero de la izquierda lo que conversaron con sus padres sobre la preparación de la sopa
paraguaya.
• Felicítelos por su trabajo.
337
Desmenuzado: despedazado o en pequeños trozos o pedazos.
Entrada: plato que se sirve antes del plato principal.
Sopa Paraguaya
Ingredientes
1Kg. harina de maíz
1/2 taza de aceite
250 gramos de grasa
Tres cebollas medianas
1 cucharada de sal
1/2 Kg. de queso Paraguay
6 huevos
1 litro de leche aproximadamente
Preparación
Cortar la cebolla en rodajas finas.
Luego freír la cebolla con aceite y sal
durante 10 minutos. Dejar enfriar.
En un bol batir la grasa. Agregar de
a uno los huevos y después seguir
batiendo. Añadir el queso desmenu
zado. Incorporar la harina de maíz al
batido. Por último, agregar la cebolla
y leche.
Mezclar todo y poner en una asadera
grande. Cocinar en horno caliente por
una hora o más. Servir como entrada
o acompañando carne roja o blanca.
338
• Recorra las mesas y apoye la lectura de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las palabras
y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por los buenos lectores
que son.
Después de la lectura
6. Verificación de hipótesis
• Converse sobre las hipótesis formuladas antes de la lectura del texto. Formule pre-
guntas tales como: ¿Acertamos en las predicciones que hicimos? ¿Por qué?
• Explique que la receta es un tipo de texto donde se encuentran información que sir-
ve para la preparación de un tipo de comida. Posee unas partes muy importante en su
estructura tales como: título de la receta, ingredientes, forma de preparación (paso a
paso) y algunas presentan dibujos explicativos.
El gato con botas
7. Comprensión de lectura Autor:Charles Perrault
Formulando preguntas: Adaptación:Arcenia Medina
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en elSara Ortiz
texto.
¿Cuánto tiempo
Érase una de viejo
vez un cocción necesita
molinero quelatenía
sopa tres
paraguaya?
hijos.
• Al
Exprese preguntas implícitas, preguntas donde
morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
¿Por
gato.qué es importante utilizar la medida justa de los ingredientes solicitados?
• Formule
- ¡Qué voypreguntas valóricas
a hacer ahora! – seolamentaba
de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
Juan.
mismos,
- ¡No teenpreocupes
lo que ellos piensan
y confía enymí!
sienten.
– le dijo el gato.
¿Te gustaría realizar la sopa paraguaya
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré con tus en
compañeros?
un ¿Por qué?
marqués.
8. Presentación de la palabra de uso frecuente
El gatoase
• Anime lospuso las botas
niños/as a leery con la bolsa al
nuevamente la hombro
preparación de la sopa paraguaya. Destaque
se fue al campo. Allí cazó faisanes, perdices
las palabras de uso frecuente “luego y después” y utilizados en el texto.
conejos, ylasepalabra
• Presente los llevódealuso
rey:
frecuente “luego y después” en una tarjeta y ubícalos en
la pared de palabras debajo de ladeletra
- Majestad, mi amo el marqués Carabás, le envía
correspondiente, para luego ser utilizado como
estosvisual
apoyo regalos – dijolaelescritura
durante gato. de textos.
• Invite a los niños/as a trabajar en su cuadernillo de trabajo:
Al día siguiente, el gato invitó a Juan a bañarse en el río. Luego escondió sus viejas
Completa
ropas y seconpuso
las palabras
a gritar: de uso frecuente “luego y después”.
- ¡Socorro! ¡Han robado a mi amo el marqués de Carabás!
A.Entonces
__________de sacar
el rey, que la sopa
pasaba en paraguaya
su carroza,delsetatakua
detuvo ydebes cortarlo
ordenó en cuadraditos
a su lacayo que y
__________ colocarlo
vistiera al marqués conenunoun de
plato
suspara servirlo bien caliente.
trajes.
B. Don Carlos A. López ________ de probar la sopa paraguaya felicito a la cocinera.
Juan, elegantemente vestido, se presentó ante el rey, quien le dijo:
9.- ¡Así
Conciencia
que ustedfonológica
es el amable marqués de Carabás! ¡Muchas gracias por sus obse-
• Anime
quios! Tenía muchos adeseos
a los niños/as buscarde palabras en el texto que contengan el grupo consonántico
conocerlo.
“tr”.
339
• Invite a los niños/as a jugar al Ta – Te – Ti de palabras con “tr”. Divida al grado en
dos equipos: el de las X o de los 0. Dibuje el Ta – Te – Ti en el pizarrón. Pida a un equipo
que diga una palabra que contenga el grupo consonántico “tr” y que la escriban junto con
hacer la marca en el Ta – Te – Ti. Continúe jugando unas tres veces hasta que uno de los
equipos gane.
Ej.:
X
tres
0
trenza
X
atrás
340
Juegos Tradicionales Karrera vosa
Tiquichuela
Descanso
Piola
Tuka´e kañy
Pandorga
Trompo
341
Clase
6
Duración 1 ½ hora
MATERIALES
• Cuelgue la receta “Sopa paraguaya” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Corte el sulfito en 4 partes iguales. Prepare dos sulfitos de la misma manera para mo-
delar el proceso de escritura.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Anímelos niños/as a leer por turno el
texto. Pida que compartan sus respuestas y la parte que más les gustó del texto.
342
DESARROLLO
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a que compartan con el grado las ideas conversadas el día anterior
acerca de cómo hacer un libro sobre el tema que eligieron.
• Realice una lluvia de ideas sobre las partes que debe tener un libro:
Lluvia de ideas
343
paso de la receta del arro kesu. En la tercera página dibuje y escriba los ingre