Está en la página 1de 10

1

GUIA N° 1 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

LIZETH YURANI MENDOZA RODRIGUEZ

ID 000472655

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

MEDICINA PREVENTIVA

6 SEMESTRE

2017
2

Cordial saludo apreciados estudiantes; la siguiente es la guía para el control de


lectura que deberán hacer como trabajo autónomo. Recuerden que de estas
lecturas deberán realizar un trabajo escrito que se deberá subir a la
plataforma hasta el día viernes 11 de agosto de 2017. De forma individual.

1. De acuerdo con la Resolución 2346 del 11 de Julio de 2007 del Ministerio


de la Protección Social, las evaluaciones médicas Ocupacionales que debe
realizar el empleador público y privado en forma obligatoria son como
mínimo:

 Evaluación médica preocupacional o de preingreso.

 Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por


cambios de ocupación).

 Evaluación médica posocupacional o de egreso.

2. Adicionalmente, el empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de


evaluaciones médicas ocupacionales como:

 La Post-incapacidad
 Por reintegro

Ya que mediante estas sirven para identificar condiciones de salud que puedan
verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros.

3. Describa las siguientes definiciones con respecto a las evaluaciones


médicas ocupacionales:
3

a. Examen Médico Ocupacional:

Es aquel acto médico que se le realiza a un trabajador para examinarlo, con el fin
de monitorear la exposición a factores de riesgos y así mismo determinar la
existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición.

b. Examen de Ingreso:

Son aquellos que se realizan para determinar las condiciones de salud física,
mental y social del trabajador antes de su contratación.

c. Examen Periódico:

Estos exámenes se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de


riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales,
permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la
labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar
enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y
frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del
trabajador.

d. Examen de Egreso (retiro):

Son aquellos que se deben realizar al trabajador cuando se termina la relación


laboral. Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el
trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas.
4

e. Evaluación médica por cambio de ocupación:

El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al


trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y ello implique cambio de
medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores
factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o
frecuencia.

f. Examen médico por reubicación:

Este tipo de examen médico se practica a aquellos trabajadores que sufren algún
menoscabo de su condición de salud como consecuencia de una enfermedad de
origen laboral, de un accidente de trabajo o de una enfermedad general, la cual le
impide desempeñarse apropiadamente en el cargo u oficio que desempeñaba
previamente.

g. Examen médico Pos incapacidad o de reintegro laboral:

Consiste en la actividad de reincorporación del trabajador al desempeño de una


actividad laboral, con o sin modificaciones, en condiciones de competitividad,
seguridad y confort, después de una incapacidad temporal o ausentismo, así como
también, actividades de reubicación laboral temporal o definitiva o reconversión de
mano de obra.

h. Historia clínica ocupacional:

Es el documento que presenta, en forma breve, todos aquellos datos relevantes


relacionados con antecedentes, eventos, procedimientos de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, en especial lo relacionado con su exposición a
factores de riesgo, antecedentes de ocurrencia de eventos profesionales.
5

i.Pruebas Complementarias:

Son evaluaciones o exámenes clínicos o para clínicos, para complementar un


determinado estudio en la búsqueda o comprobación de un diagnóstico.

j. Perfil del Cargo:

Conjunto de demandas físicas, mentales y condiciones específicas, determinadas


por el empleador como requisitos para que una persona pueda realizar
determinadas funciones o tareas.

k. Reintegro Laboral:

Consiste en la actividad de reincorporación del trabajador al desempeño de una


actividad laboral, con o sin modificaciones, en condiciones de competitividad,
seguridad y confort, después de una incapacidad temporal o ausentismo, así como
también actividades de reubicación laboral temporal o definitiva.

4. Mediante la lectura de la siguiente normatividad determine las


disposiciones que se normalizan en ellas con respecto a la medicina
preventiva laboral:

a. Resolución 1918 de 2009

En esta resolución se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de


2007 y se dictan otras disposiciones, en el artículo 11 nos habla sobre la
contratación y costos de las evaluaciones medicas ocupacionales y de las
valoraciones complementarias.

En el artículo 17 nos habla de la custodia y entrega de las evaluaciones medicas


ocupacionales y de las historias clínicas ocupacionales, los cuales están a cargo
6

del prestador de servicios de salud ocupacional. En este artículo se dice que los
médicos especialistas en medicina del trabajo que formen parte de los servicios
médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica
ocupacional y son responsables de garantizar su confidencialidad.

b. Resolución 2346 del 11 de Julio de 2007

La presente resolución se aplica a todos los empleadores, empresas públicas o


privadas, contratistas y entidades administradoras de riesgos profesionales.

Esta resolución nos hablas que las evaluaciones médicas ocupacionales


constituyen un instrumento importante en la elaboración de los diagnósticos de las
condiciones de salud de los trabajadores para el diseño de programas de
prevención de enfermedades, cuyo objetivo es mejorar su calidad de vida.

c. Resolución 2646 de 2008 del ministerio de la Protección Social

Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la


identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación
del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

d. Resolución 1013 de 2008:

En esta resolución se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud


Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma ocupacional, trabajadores
expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de
contacto y cáncer pulmonar relacionado con el trabajo.

e. Decreto 1295 de 1994:

En este decreto se determina la organización y administración del Sistema


General de Riesgos Profesionales donde nos da a entender que el sistema es el
conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades
7

y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del
trabajo que desarrollan.

f. Resolución 6398 de 1991

Por la cual se establece procedimientos en materia de salud ocupacional.

Nos dice que los empleados afiliados o no a los sistemas de prevención y


seguridad social, deberán ordenar la práctica de exámenes médicos
preocupaciones o de admisión a todos sus trabajadores, con el objeto de
determinar la aptitud física y mental del trabajador para el oficio que vaya a
desempeñar y las condiciones ambientales en que vaya a ejecutarlo.

g. Resolución 1016 de 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.

Nos habla de la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales la cual es


una de las principales actividades de los subprogramas de medicina preventiva y
del trabajo. Por otra parte nos dice que una de las actividades de los
subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar
programas para la prevención y el control de enfermedades generadas por los
riesgos psicosociales.

h. Ley 23 de 1981:

Por la cual se dictan normas en materia de ética médica.

La cual nos dice que la medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la
salud del hombre y propender por la prevención de las enfermedades, el
perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de
8

vida de la colectividad, sin distingos de nacionalidad, ni de orden económico-


social, racial, político y religioso.

5. Establezca cuales son los requisitos para realizar los exámenes médicos
ocupacionales.

6. Establezca que es el diagnóstico general de salud de la población


trabajadora y cuáles son sus componentes.

Se entiende como aquel seguimiento estandarizado de las condiciones de salud


de los trabajadores en los lugares de trabajo y la unificación de criterios en la
aplicación de evaluaciones medicas ocupacionales, permitiendo que sus
resultados sean aplicados en la recolección y análisis de información estadística.

Sus componentes son:

 Información socio demográfica de la población trabajadora (sexo, grupos


etarios, composición familiar, estrato socioeconómico).

 Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores de


riesgos ocupacionales.

 Información de exposición laboral actual, según la manifestación de los


trabajadores y los resultados objetivos analizados durante la evaluación
médica. Tal información deberá estar diferenciada según áreas u oficios.

 Sintomatología reportada por los trabajadores.

 Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas.


complementarias a los exámenes físicos realizados.

 Diagnósticos encontrados en la población trabajadora.


9

 Análisis y conclusiones de la evaluación.

 Recomendaciones.

7. según el artículo 10 de la Ley 23 de 1981 cuales son los exámenes


paraclínicos que deben elegirse en la valoración e un futuro trabajador.

 Colesterol

 Triglicéridos

 Glucosa

 Hemoglobina

Bibliografías:

http://calidad.defensajuridica.gov.co/archivos/GH-G-01/GH-G-
01GuiaElaboracionEMO.pdf

Resoluciones:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36469

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1013
_2008.htm

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.htm
l

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57836

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412
10

http://www.archivogeneral.gov.co/sites/all/themes/nevia/PDF/Transparencia/
LEY_23_DE_1981.pdf

También podría gustarte