Está en la página 1de 2

HABILIDADES PARA LA VIDA: Trabajo de campo

Presentado por:
Quinayás Maryeli; Gómez Juan José; Cárdenas Mayeisy; Ordóñez José Daniel.

Introducción:

El ser humano es un individuo social, el cual para poder subsistir necesita, además del sustento
básico, la posibilidad de comunicarse e interactuar en su grupo social para constituirse como seres
humanos al aprender a comunicarse con la posibilidad de acceder a los conocimientos adquiridos
por experiencia como sociedad, y transmitidos para enriquecer nuestra cultura como sociedad.

Hablar es relacionarse, es intercambiar comunicación, compartir ideas o sentimientos, es intentar


llegar a puntos de encuentro, es lograr acuerdos o delimitar los desencuentros, es decidir y obrar
en consecuencia, pero también implica necesariamente saber escuchar, mantener una actitud de
escucha. Una habilidad que sin lugar a duda es fundamental para el desarrollo del ser, al permitirle
expresar con claridad sus sentimientos y emociones, las cuales al ser gestionadas de manera
eficiente permiten al ser humano la capacidad de transformar su entorno a través de lo que
comunica.

Es por eso que se decide abordar este tema con base en la premisa de que la comunicación estimula
el desarrollo de la personalidad en las esferas cognitiva, afectiva, conductual y en procesos
psicológicos complejos, tales como la autoconciencia, la autovaloración y los niveles de
autorregulación. Además, porque el desarrollo de esta competencia comunicativa es importante
porque las personas que saben comunicarse de forma oral establecen, entre otras cuestiones, una
mejor adaptación al entorno social generando con ello una mejor efectividad en las relaciones
humanas, así como una mejora en las expectativas de índole profesional.

Planteamiento del problema:

El colectivo Monarca, fundado en 2019, conformado principalmente por mujeres cis-género


heterosexuales y población LGBTIQ+, estudiantes de trabajo social de la sede Norte del Cauca de la
Universidad del Valle; nace como una respuesta a una problemática de esta sede acerca de la
ausencia de apoyo y desarrollo en temas de genero y diversidad sexual, detonado por el suicidio de
un estudiante de licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas a razón de
discriminación por su orientación sexual.

Uno de los participantes de la asignatura “Habilidades para la vida: Desarrollo del ser” es parte del
colectivo; a razón de esto, se logró identificar que no se están efectuando procesos adecuados en
materia de comunicación organizacional al interior del colectivo, pero además, en la gestión de las
emociones y la manera poco asertiva como se expresan a través de la comunicación por los canales
designados para esta, llegando a rozar en algunos momentos estadios de intolerancia, e incluso
normalización del matoneo en forma leve integrándolo como parte de su cultura organizacional.
Propuesta:

Tomando en cuenta lo anterior se consideró necesario proponer al grupo una actividad de


intervención para buscar mejorar así la forma en la que se gestiona la comunicación individual e
interna dentro de la organización. Buscando así, aportar desde lo teórico-practico herramientas que
permitan disociar y repatronar los patrones de comportamiento de los individuos que conforman
esta organización con el fin de evitar la deserción de los miembros actuales, fomentar la sana
convivencia, mejorar la integración de nuevos miembros, enseñar a gestionar de una mejor manera
las emociones de cada individuo y potencializar el desarrollo de las habilidades comunicativas de
estas personas como futuros profesionales que harán incidencia desde sus áreas de conocimiento.

Estrategia:

En primer lugar, se planteó una reunión con Andrés Restrepo, uno de los representantes del
colectivo. Espacio que se realizó el lunes 17 de Agosto por medio de la plataforma Google Meet,
donde se acordó:

Imagen #1. Evidencia de la reunión realizada.

1. Realizar un primer espacio donde los miembros del colectivo tengan la posibilidad de
interactuar con los integrantes del grupo encargados de realizar este proyecto, para así
lograr romper el hielo, ganar confianza y generar lazos que permitan una sesión más fluida
con miras a alcanzar los objetivos propuestos para la misma.

2. El segundo encuentro consistiría en realizar la sesión como tal, la cual aún no está
estructurada porque el grupo encargado decidió aprovechar el primer encuentro para
conocer el contexto, perspectivas y realidades de cada individuo del colectivo para así lograr
enfocar la sesión de una manera más practica y aterrizada a los contextos tanto individuales
como grupales. Lo que sí se tiene claro es que será una sesión virtual, donde se buscará
integrar la teoría con ejemplos prácticos de técnicas y tips que ayuden a lograr los objetivos
propuestos durante la sesión, propiciando espacios de introspección y reconocimiento de
los aprendizajes adquiridos tanto por los miembros del colectivo como por los encargados
de la ejecución del proyecto.

Adicionalmente, se informa que estos espacios se llevarán a cabo los días viernes en la noche puesto
que es el único horario que como colectivo tienen en común para reunirse. (Fechas aún por definir)

También podría gustarte