Está en la página 1de 4

Nombre estudiante: Ingrid Daniela Diaz Tocora

Código: 2161693
Evidencia: Plan de formación

DISEÑO PEDAGÓGICO
Con base en las necesidades de los estudiantes la Gestión Académica quieren
generar un cambio de pensamiento socioambiental del contexto sociocultural.
Para este diseño se elaborará la planeación de un plan de formación a partir
de su área de enseñanza o aquella con la cual tenga afinidad con base en los
siguientes siete campos específicos:
Enfoque metodológico
Se busca hacer una transformación en los espacios de interacción ambiental en la
institución educativa Manuel Elkin Patarroyo. Para este fin se trabajarán dos
escenarios: a). Se construirá un sendero ecológico en la institución educativa que
recorrerá una parte del colegio. Con el fin de rescatar las zonas verdes de la
institución. Para que el recorrido del sendero no se perciba como un “potrero” se
hará uso de los Senderos de Interpretación Ambiental (SIA), ¨los cuales buscan la
conservación de la naturaleza apropiándose de los entornos y de las interacciones
socio-culturales¨ y b). Trabajo en el aula y en el SIA con los estudiantes muestra,
Este proceso apuntara a la construcción de un ambiente complejo donde los
escenarios naturales se construyen a partir de las interacciones del entorno y no
desde la visión ambientalista (proteger lo verde), en el cual los estudiantes tendrán
un aporte en la construcción del SIA, que los llevara a generar una interacción con
el ambiente de manera directa además de esto a crear un proceso de apropiación
del sendero por parte de los estudiantes, para que aporte a su cambio de
pensamiento respecto al ambiente que los rodea.
• Asignatura: Educación ambiental
• Objetivo o resultado de aprendizaje a alcanzar con la clase:
Los estudiantes presentan confusión en interpretar que es una zona verde, el
ambiente desde la complejidad, piensan que la naturaleza es lo verde que los
rodea (ecologismo más no ambientalismo).
Se hizo necesario la incorporación de nuevas herramientas que sirvieron de apoyo
práctico, siendo allí donde el enfoque de la Interpretación Ambiental, como un
auxiliar de la educación ambiental pudo aportar respuestas oportunas para su
manejo, a través del diseño del sendero de interpretación ambiental factible de ser
desarrollado que puedo ser utilizado para la convivencia y uso de los estudiantes
incidiendo al mismo tiempo en la enseñanza, comprensión y uso mejorado del
lugar, a través de la inducción de cambios actitudinales positivos de los
estudiantes hacia la conservación de la naturaleza y los ambientes de convivencia
en general.
• Duración: 5 horas por grupo.
• Descripción de la población (número de estudiantes, rango de edades y
condiciones específicas):
Secundarias con 8Vo Grado =20
Secundarias con 9No Grado =20
Secundarias con 10No Grado =20

Muestra: 60 estudiantes de los cursos octavos (8°), novenos (9°) y decimos (10°).

Rango de edades entre los 13 a los 16

• Descripción del paso a paso de la actividad o actividades a desarrollar


durante el plan de clase:
INICIACION
En primera instancia se implementarán las charlas, las cuales se dan con el fin de
fortalecer los conocimientos en cuanto a los conceptos ambientales estas
realizadas en los salones de clase, Se plantean 4 temas principales: educación
ambiental, interpretación ambiental, senderos ambientales, senderos de
interpretación ambiental, siendo así estos temas dados a los estudiantes con el fin
de entender la complejidad del ambiente desde una perspectiva nueva como es la
interpretación ambiental.
DESARROLLO
Luego de construido el sendero se da un recorrido y a su vez nuevamente las
charlas, este a su vez reconoce que los senderos interpretativos son uno de los
recursos más eficientes para provocar cambios de actitud en la sociedad, porque a
través de la interpretación se puede examinar y revelar de una forma más atractiva
las características físicas y ecológicas, así como los procesos biológicos que se
presentan en un área determinada y como estos se relacionan en la vida cotidiana
del ser humano, al hacer uso de los recursos naturales y de los espacios urbanos
naturales que conforma su medio ambiente.
Al final de cada una de estas se realizaron unos talleres referentes al tema dado,
como un sistema de apoyo para tener certeza de que los estudiantes habían
absorbido esta información de manera correcta, se puedo observar que los
estudiantes se presentaron con más disposición luego de la primera charla ya que
eran mucho más participes al momento de hacerles las preguntas. se sentían
mucho más cómodos y estaban entusiasmados con la dinámica, además esto se
sentían a gusto ya que las charlas fueron dadas dentro del sendero de
interpretación ambiental y el clima era mucho mejor que el que se presenta en los
salones de clase.
ETAPA FINAL: Diseño del método de evaluación
Luego de la construcción del sendero se inicia el diseño del método de evaluación
para el taller muestra control el cual fue seleccionado después de un análisis de
las preguntas presentadas se decide evaluar por medio de criterios que van de
uno a cinco siendo la calificación más baja y cinco la mejor.

Método de análisis
investigación acción – participación

Prueba Likert
Fase I: socioambiental
Sendero Ecológico
Taller: zonas verdes

Fase II: Implementación del taller muestra control


Implementación del taller muestra control Implementación del taller muestra control
inicial final

Fase III: Evaluación del proceso


Criterios de evaluación

• Ambiente y recursos requeridos:

Esta clase se realizó en una institución educativa llamada MANUEL ELKIN PATARROYO,
se desarrolló en un ambiente exterior que las aulas, en la parte trasera de la institución ya
que el sendero consta de unos 40 metros.

Recursos físicos, logísticos: Los recursos fueron dados por estudiantes de la UDEC,
construyeron el sendero que sirvió como un aula educativa y practica para los alumnos.
Fuente Propia

También podría gustarte