Está en la página 1de 5

EL USO DEL PORTAFOLIO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Galván, S.M.(1); Muñoz, G.(2); Vecchio, R. (2); Maiztegui, L.(2); Amelong, J.


(2); Cavalli, A (2); Tenutto, M.(3)

(1) Facultad de Ciencias Veterinarias. UNL. Padre Kreder 2805 (3080)


Esperanza

(2) Facultad de Ciencias Agrarias. UNR. Parque Villarino (2125) Zavalla


mgriselda01@gmail.com

(3) Fac. de Humanidades y Cs. Sociales, U Maimónides. Hidalgo 775


(C1405BCK) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fundamentación
Los docentes de la cátedra de Anatomía y Fisiología Animal al cuestionarnos
acerca de cómo evaluar los aprendizajes de nuestros alumnos y reflexionamos
sobre la necesidad de diseñar un programa que comprenda una serie de
instrumentos que, desde el punto de vista pedagógico y ético, conduzcan a la
consecución de proceso justo y equitativo además, consideramos necesario
tener presente los escasos recursos humanos y de infraestructura con que
cuenta la universidad, así como la demanda institucional de acreditar el
aprendizaje de un mínimo de contenidos que constituyen el núcleo esencial de
la materia.
Al estar convencidos de que la evaluación constituye una instancia de las
actividades académicas que se puede transformar en un importante recurso
para la reflexión sobre las prácticas de enseñanza, nos hemos propuesto
diseñar un programa de evaluación alternativo que enriquezca el proceso de
enseñanza y aprendizaje del estudiante, y que, además, nos permita mejorar
como docentes e investigadores de la educación universitaria.
Si nos preguntamos cómo evaluar, de acuerdo a Tenutto, M (2001) debemos
considerar que: “…los instrumentos de evaluación son herramientas y por lo
tanto no pueden ser utilizados siempre igual ni durante mucho tiempo, ya que
perderían su efectividad”. Así, un cambio importante para comenzar un camino
alternativo es tener en claro que el valor de la evaluación no esta únicamente
en el instrumento que se ha de elegir sino también en el uso que de él se haga.
El proceso de evaluación, en líneas generales, debe articular los siguientes
aspectos:
• la determinación de objetivos claros, es decir de lo que se espera que
logren los estudiantes
• una especificación y asignación de tareas y estrategias para lograrlos, lo
cual es imprescindible para evitar que los estudiantes malgasten
esfuerzos en objetivos individuales ajenos a la propuesta de aprendizaje
• la fijación de criterios explicitándolos como niveles de logro
consensuados
• la selección de estrategias para la recolección de la información que se
ha de valorar
• el conocimiento de los resultados obtenidos en cada uno de sus
intentos, la localización de sus errores y las estrategias para su
rectificación generando un proceso de retroalimentación que transforma
la evaluación en autoevaluación
• la toma de decisiones para que la evaluación se constituya en una
herramienta para el mejoramiento

En este sentido, la modalidad de evaluación por portafolio parece constituir una


opción efectiva, existiendo numerosos autores que nos aproximan
descripciones y explicaciones sobre su uso en diferentes niveles educativos.
Por otra parte, al analizar su uso como instrumento de evaluación, podemos
reconocer una notable ventaja: la de reunir los aprendizajes logrados en el
transcurso de un lapso de tiempo prolongado, aumentando la cantidad y la
cualidad de los trabajos presentados por el estudiante. La observación y
registro progresivo de los aprendizajes le permite al alumno reflexionar sobre
sus obstáculos y dificultades para modificarlo o reorientarlo de acuerdo a los
informes periódicos que el incorpora en su carpeta de trabajo o portafolio.
Desde el punto de vista del desarrollo personal el alumno asume un mayor
nivel de responsabilidad en su evaluación sin que ello implique aumentar la
ansiedad o disminuir la autoestima. Cabe recordar que, con los programas de
evaluación tradicionales que se limitan a los exámenes parciales, se dificulta
poder evaluar de manera completa e integral el dominio alcanzado sobre la
totalidad de los contenidos de la asignatura tomada como unidad.
Objetivos
La presente propuesta tiene como objetivo general:
• Desarrollar una estrategia de evaluación que, realmente integrada a la
propuesta de enseñanza, le permita a los estudiantes identificar sus progresos
y dificultades en la comprensión y asimilación de los conocimientos; y a los
docentes reflexionar sistemáticamente sobre la propia práctica para reorientarla
y mejorarla.
Y como objetivos específicos:
• Lograr una mayor y mejor interacción entre el conocimiento, los
estudiantes y el docente, sobre todo si consideramos que, en las últimas
décadas con la masificación y la falta de compromiso presupuestario por parte
del Estado, el proceso de comunicación se ha deteriorado
• Utilizar el portafolio como una herramienta que posibilita al estudiante y
al docente incorporar en su formación un proceso de autoevaluación
• Ofrecer al equipo de docentes una herramienta que le facilite explorar su
desempeño, sobre todo que le permita develar componentes de la enseñanza,
muchas veces recurrentes e invisibles, que obstaculizan el aprendizaje por
parte de los estudiantes
• Impulsar e incentivar la formación de los docentes a partir de un
reconocimiento de las propias fortalezas y debilidades
• Promover en el estudiante una actitud crítica y responsable frente a los
niveles de aprendizaje significativos logrados
• Lograr una estrategia de evaluación que le permita a los alumnos
encontrar el sentido a la Anatomía y Fisiología Animal dentro del currículo de
Ingeniería Agronómica.
• Fomentar en el estudiante la iniciativa de transformar su proceso de
aprendizaje para adaptarlo a sus particularidades a través del diseño de
actividades alternativas
Metodología
Una propuesta de evaluación por portafolio llevada a cabo en la Universidad de
Barcelona nos ofrece elementos teóricos-prácticos para el diseño de nuestra
experiencia en su utilización. En primer término, como supone un diálogo
continuo entre evaluador y evaluado, se deben prever ciertas actividades como
por ejemplo:
• Generar instancias para que los estudiantes reflexionen en forma
continua con el profesor
• Organizar tutorías para que el docente y los estudiantes conozcan el
progreso en el tiempo
• Diversificar los materiales disponibles para evaluar facilitando el nivel de
confianza en la corrección
La asignatura Anatomía y Fisiología Animal se cursa en la carrera de Ciencias
Agronómicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
de Rosario. Se ubica en el 2º año de la carrera, 2º cuatrimestre con una carga
horaria total de 70 hs. Se dicta un día a la semana y comprende una clase
teórica expositiva no obligatoria para todos los alumnos y un trabajo práctico
por comisión obligatorio. El establecimiento se encuentra en Zavalla a 25
kilómetros de Rosario. La cátedra está integrada por una Profesora Adjunta, un
Jefe de Trabajos Prácticos y dos Ayudantes de 1º Categoría. Todos de
profesión Médico Veterinario y dedicación semiexclusiva. Los estudiantes son
en su mayoría oriundos de localidades vecinas (casi un 80% no son de
Rosario). El curso cuenta con aproximadamente 200 alumnos y se divide en
cuatro comisiones.
El portafolio de los estudiantes comprendería:
• Actividades propuestas por los docentes: ejercicios con planteo de
situaciones problemáticas (ABP); trabajo de disección y descubrimiento con
cadáveres de lechones; elaboración de mapas conceptuales; trabajos a campo
con animales vivos (módulos productivos); visita a un establecimiento o
entrevistas a profesionales; otras
• Documentos en diversos formatos que profundicen o amplíen algunas
temáticas de mayor importancia en la carrera elaborados en talleres de lectura
• Informes parciales del docente sobre los trabajos presentados, actitud
del estudiante, desarrollo de los aspectos técnicos del portafolio, sugerencias
• Narraciones, anécdotas o notas que le permitan al alumno dar cuenta de
su percepción sobre la nueva experiencia
• Pruebas de evaluación “objetivas” sobre los conceptos que constituyen
el núcleo duro de la asignatura, e informes de autoevaluación
• Actividades propuestas por los estudiantes de acuerdo a sus intereses
personales
• Criterios de evaluación debatidos y acordados en forma conjunta para
que los estudiantes conozcan cómo y en función de que serán evaluados
Para la evaluación final del portafolio se definieron criterios vinculados a
aspectos formales: calidad de la presentación, cumplimiento, organización del
material; y relacionados con los aprendizajes: correspondencia con los
objetivos del curso, pertinencia de los contenidos, secuencia lógica del
material presentado, uso del lenguaje disciplinar específico, reflexión sobre los
propios aprendizajes (autoevaluación). Igualmente, se valoraran aspectos
relacionados con el desarrollo personal: responsabilidad, puntualidad, respeto
por los compañeros, aportes a la dinámica del grupo.
Impacto de la propuesta
La propuesta de incluir la evaluación por portafolio presenta importantes
ventajas con respecto a la formación de valores socialmente significativos. A
través de su uso, los estudiantes no sólo aprenden conceptos y procedimientos
disciplinares, sino que también reflexionan sobre la responsabilidad, el
compromiso, el respeto por la pluralidad y diversidad de ideas, la tolerancia,
entre otros valores que se requieren para la construcción de una sociedad
democrática. Es innegable que la Universidad debe comprometerse con la
formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de transformar la
realidad en la búsqueda del bienestar y la justicia social.
En referencia al sistema de evaluación el Plan de Estudios de la Carrera de
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR
(Res.C.D.022/00) establece: "El proceso de evaluación continua tiende a que el
alumno que vaya acreditando los aprendizajes de los contenidos
fundamentales de la asignatura pueda promoverla al finalizar el cursado. Para
ello y considerando que los contenidos de cada una de las materias guardan
relación entre sí constituyendo una red, el estudiante accederá a una instancia
final de integración en la cual podrá acreditar el haber aprendido los conceptos
y procedimientos fundamentales y la relación que éstos guardan entre sí.". Este
posicionamiento teórico respecto de cómo debe entenderse a la evaluación de
los aprendizajes se basa en un modelo constructivista que puede ser
implementado a través de distintas estrategias didácticas, como por ejemplo el
uso del portafolio. Creemos que nuestra experiencia podría motivar a otros
docentes a generar sus propios modelos de evaluación, enmarcados en la
propuesta del Plan de Estudios. Sobre todo si consideramos la participación de
la Asesoría Pedagógica que ofrece mayores oportunidades de difundir nuestra
experiencia y comprometer al resto de la institución a generar modelos
alternativos de evaluar a los estudiantes. Es decir, nuestra experiencia
sentaría las bases para promover algunos de los cambios que el propio Plan de
Estudios fija como necesarios para alcanzar el perfil profesional deseado por la
institución.
Los docentes de la cátedra de Anatomía y Fisiología Animal, así como los
integrantes de la Asesoría Pedagógica podrán formarse en aspectos didácticos
y pedagógicos de la evaluación. Es sabido que en el ámbito universitario la
formación específicamente docente en el área de las llamadas ciencias duras
es aún incipiente. Incluso, si bien existen instancias de formación dirigidas a los
docentes universitarios, la mayoría se inclinan a realizar seminarios o cursos de
corta duración con evaluación teórica.
Quienes integran el equipo de trabajo podrán reflexionar de manera crítica y
sistemática construyendo, al mismo tiempo que desarrollan la experiencia, un
cuerpo teórico explicativo particular. Por lo tanto, destacamos la contribución a
la profesionalización de la docencia a través de una propuesta de trabajo en el
aula en un aspecto tan complejo de la docencia como lo es la evaluación de los
aprendizajes.
Bibliografía
• Banno, Beatriz y De Stefano, Adriana; “De la observación científica a la
observación pedagógica: los instrumentos para evaluar aprendizajes”. Sistema
de Educación Abierta y a Distancia-Universidad Nacional de Mar del Plata-
Argentina. Revista Digital de Educación y Nuevas tecnologías-con texto
Educativo-número 28-año V.
• Brusilovsky, S; Vior, S. “Repensar y actuar la universidad en los 90´.
Posibilidades y límites de una pedagogía universitaria crítica”. Revista Praxis
Educativa. Año II. Nº2. 1996.
• Castro Quiroga, Lucila; “El portafolio de enseñanza como herramienta y
texto par la reflexión pedagógica”. Departamento de Psicopedagogía.
Perspectiva Educativa Nº 3 Junio 2002. ISNN 0122-8381. Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Tolima.
• Chiroleu, A. (organizadora). “Repensando la Educación Superior”.
Colección Política y Gestión de la Educación Superior. UNR Editora, 2001.
• Crispin, Ma Luisa y Caudillo, Lourdes “El uso del Portafolios como
herramienta para mejorar la calidad de la docencia. Universidad
Iberoamericana. Centro de procesos docentes. México 1996.
• Danielson, Ch. y otra (1997), Una introducción al uso del portafolios en el
aula. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica.
• Estrategias de Evaluación. Portafolios
http://www.educarchile.cl/eduteca/abramos espacios_ev.htm.
• Fernández Pérez, M. “La profesionalización del docente”. España, Siglo
XXI España Editores, 1995.
• Follari, R.A. “Docentes Universitarios Argentinos: no hagan olas”.
Revista Pensamiento Universitario Nº4/5. Oficina de Publicaciones del C.B.C.-
UBA. Buenos Aires, 1996.
• Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. “Comprender y transformar la
enseñanza”. Madrid, Morata, 1995.
• Goodson, I. “El cambio en el curriculum”. Barcelona, Ediciones
Octaedro, 2000.
• Gregori, Elena; “Evaluación por Portafolios en la Universidad”
http://www.ub.es/forum/conferencias/barbera.htm.
• Menin, O. “Pedagogía y Universidad”. Argentina, Homo Sapiens
Ediciones Serie Educación, 1992.
• Schön, D. “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones”. Barcelona, Paidós
Temas de Educación, 1992.
• Tenti Fanfani, E. “Una carrera con obstáculos: la profesionalización
docente”. Revista Formación Docente. Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Miño y Dávila Editores, 1996.
• Tenutto, M, “Herramientas de evaluación en el aula”. Magisterio Río de
la Plata. Buenos Aires. 2001.
• Ugalde Víquez, Aracelly y López Morales, Rocío, “El portafolio: En
zapatos de estudiante”. Escuela de Bibliotecología, Documentación e
Información de la Universidad Nacional.

También podría gustarte