Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
ASPECTOS GENERALES 6
1. UBICACIÓN 6
2. HISTORIA 9
3. ALTITUD 9
4. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO 9
5. CLIMA 10
6. RECURSOS: FLORA Y FAUNA 12
7. RELIEVE 13
8. RECURSO SUELOS. 15
9. RECURSOS HÍDRICOS E HIDROBIOLÓGICOS. 18
10. RECURSOS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS 20
MARCO TEÓRICO 23
1. CAPTACIÓN 23
2. CONDUCCIÓN 23
3. DOTACIÓN 23
4. ALMACENAMIENTO 24
5. RED DE DISTRIBUCIÓN 24
POBLACIÓN Y DISEÑO 26
1. POBLACIÓN 26
2. PERIODO DE DISEÑO 26
3. COEFICIENTES DE VARIACIONES DE CONSUMO 27
4. VOLUMEN CONTRA INCENDIOS Y RESERVA 27
5. FACTORES BÁSICOS DE DISEÑO DE AGUA Y DESAGÜE 28
6. FACTORES QUE INFLUYEN PARA HALLAR EL CONSUMO 28
7. TIPOS DE CONSUMO 28
8. DOTACIÓN DE AGUA 30
9. CAUDALES DE DISEÑO 31

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 2 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

10. MÉTODO DE ESTIMACION POBLACIONAL 32


CÁLCULOS Y RESULTADOS 36
1. DATOS ESTADISTICOS OBTENIDOS: POBLACIÓN CENSADA AÑOS
1981, 1993, 2007, 2017. 36
2. CÁLCULOS REALIZADOS PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN
FUTURA 37
3. RESUMEN DE RESULTADOS 41
4. PROMEDIO POBLACION FUTURA 41
5. DATOS DE DISEÑO: 41
CUADRO DE RESUMEN 43
CONCLUSIONES 44
RECOMENDACIONES: 44
BIBLIOGRAFÍA- 45
WEBGRAFÍA 45

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 3 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

Para la realización de este trabajo nos hemos basado en los últimos censos realizados
a lo largo de los años en el Perú, específicamente en el distrito de Tamburco, provincia
Abancay y departamento de Apurímac, Lo que nos permitió conocer el número de
habitantes censados en los años donde se realizó el censo, teniendo en consideración
que el último censo nacional vigente es el XII censo poblacional el cual se llevó a cabo
el año 2017.

Estos censos nos han servido como punto de partida para calcular a través de los
diferentes métodos estadístico la estimación del crecimiento poblacional con el fin de
poder tomar en cuenta estos para poder hallar los caudales de diseño tanto para el
sistema de agua potable como el sistema de alcantarillado.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 4 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

OBJETIVOS

 Estimar la población futura que habitará en el distrito de Tamburco en el año 2042,


que es el año de proyección.
 Analizar las diferentes características poblacionales a fin de tenerlos en cuenta
para el diseño.
 Realizar los cálculos de los caudales necesarios para que se tome como base
para los diseños del sistema de agua potable como el sistema de alcantarillado.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 5 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

ASPECTOS GENERALES

1. UBICACIÓN

El distrito de Tamburco está ubicado al norte de la ciudad de Abancay y es uno de los


nueve distritos de la provincia de Abancay ubicada en el departamento de Apurímac,
bajo la administración del gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú. Se
encuentra a una distancia de 2km por camino de herradura y a 3km por carretera
desde Cusco.

Cuadro N° 1:Cuadro de coordenadas PSAD 56


Cuadro de coordenadas para ubicación
Sistema de coordenadas: UTM (Universal Transversal de Mercator)
Datum: PSAD 56 (Datum provisional sudamericano de 1956)
Latitud Sur: 13º 37' 05''
Latitud Oeste: 72º 52' 18''
Fuente: http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

Cuadro N° 2:Cuadro de coordenadas WGS84


Cuadro de coordenadas para ubicación
Sistema de coordenadas: UTM (Universal Transversal de Mercator)
Datum: WGS84 (World Geodetic System 1984)
Coordenada Norte: 8493506.91 m N
Coordenada Este: 730262.30 m E
Fuente: http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

1.1 LÍMITES:

Tiene los siguientes límites:

 Por el Norte: Con el distrito de Huanipaca, San Pedro de Cachora.


 Por el Este: Con el dstrito de Curahuasi.
 Por el Sur: Con el distrito de Abancay.
 Por el Oeste: Con el distrito de Abancay

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 6 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 1: Mapa departamental del Perú

Fuente: https://www.geogpsperu.com/

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 7 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 2: Mapa provincial de Apurímac

Fuente: https://www.geogpsperu.com/

Imagen 3: Mapa distrital de Abancay

Fuente: https://www.geogpsperu.com/

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 8 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

2. HISTORIA

El distrito fue creado mediante Ley del 31 de diciembre de 1941, en el Primer gobierno
de Manuel Prado Ugarteche.

Su nombre deriva de las voces quechuas Tambo (descanso) y Orcco (cerro); siendo
así semánticamente Cerro de Descanso, en efecto en la etapa colonial del Perú,
Tamburco era un centro de descanso y abastecimiento.

Es célebre porque en este pueblo nació la heroína Micaela Bastidas, esposa de Túpac
Amaru II, quienes alzaron la rebelión contra la colonia española.

3. ALTITUD

El distrito de Tamburco se encuentra ubicado a 2,581 metros sobre el nivel del mar
según los datos obtenidos en el compendio del INEI 2017.

4. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

En la actualidad el distrito de Tamburco se encuentra en una ladera de montaña se


presenta entre los 2500 y 3800 m.s.n.m, su relieve es empinado y accidentado con
pequeñas excepciones de quebradas y laderas con moderada pendiente, el clima es
templado frío, los suelos son residuales de poca profundidad.

La principal actividad desarrollada es la agropecuaria, donde se practica la agricultura


de subsistencia con productos tradicionales y de introducción, la vegetación está dada
por la variedad de arbustos y árboles nativos, la actividad pecuaria es la
complementaria a la agrícola.

Asimismo, la actual distribución espacial obedece al tipo de relaciones que se dan


entre los centros poblados y las funciones que cumplen cada uno de ellos. Esto servirá
de base para expresar el tipo de dinamismo poblacional de acuerdo a los factores
condicionantes que definen el espacio territorial.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 9 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Agua de escorrentía: Es uno de los factores que afectan directamente la superficie, el


agua de lluvia que al formar riachuelos arrastran y erosionan material que llega
finalmente a los grandes cursos de agua (ríos, quebradas). Posteriormente la fuerte
filtración de aguas, así como la alta permeabilidad del suelo produce la desintegración
de la roca al fluir por las fisuras y diaclasas haciéndolas inestables. Estos factores
condicionan la formación de huaycos, aludes y otros eventos naturales.

Aguas subterráneas: En el interior del suelo, y a profundidades mayores, la


circulación de agua ocurre siguiendo principios de flujo a través de capilares, en otros
flujo a presión o simplemente a superficie libre. Pero en cualquiera de los casos, esos
movimientos generan arrastre de partículas (Tubificación) o presiones negativas
(sifonamiento) que lavan poco a poco el material más fino. En las partes bajas del
santuario nacional Ampay se pueden observar abundantes manantiales que afloran y
acarrean material fino.

5. CLIMA

El distrito de Tamburco tiene un clima templado (2 300 a 4 000 m.s.n.m) El clima es


variado de acuerdo a los pisos altitudinales; cálido y húmedo en el fondo de los
cañones profundos, templados y secos en las altitudes medias, frío y con acentuada
sequedad en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas.

El frío jamás ha descendido por debajo de los 10 ºC. Ni la temperatura ha


sobrepasado los 30 ºC. La temperatura varía de acuerdo a la altitud, la biotemperatura
medio anual varía entre 11,7 °C a 18,2 °C

La época de venida en el distrito de Tamburco comprende desde los meses de


Diciembre a Abril, y en época de sequía comprende desde los meses de Mayo a
Noviembre. La precipitación anual varía entre 449,3 mm y 972,9 mm según la estación
Abancay (Granja San Antonio), estación oficial del SENAMHI.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 10 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 4: Ubicación de las estaciones Meteorológicas más cercanas del distrito de Tamburco

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

Imagen 5: Datos actuales de la estación Granja San Antonio

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 11 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen 6: Datos actuales de la estación Abancay

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

6. RECURSOS: FLORA Y FAUNA

6.1 FLORA:

 Bosque de Intimpas
 Unca
 Chachacomo
 Wancartipa
 Musgos
 Helechos
 Líquenes
 Diversos tipos de orquideas

6.2 FAUNA:

 Venado cola blanca


 Zorro andino
 Vizcacha
 Zorrino
 Cuy silvestre
 Taruca (en peligro de extinción)
 Puma (en peligro de extinción)
 Colaespino
 Pololoco
 Siwar q’ ente

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 12 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

 Huallata
 Condor

7. RELIEVE

El modelado superficial del distrito de Tamburco es variado, en cuyas estribaciones


altitudinales se aprecian accidentes geográficos como un abanico de cerros con
afloramientos rocosos, colinas, abras, laderas, escarpados, pequeñas cuencas
hidrográficas de fuerte vertiente depresiones lagunares, suelos inclinados con fuertes
pendientes y muy escasos suelos planos.

Los estudios geomorfológicos determinaron que la actual configuración, está


determinada por perturbaciones geodinámicas internas (tectónica) y externas
(intemperismo, erosión y procesos geodinámicas) como son las glaciaciones, los
deslizamientos y la erosión, que fueron modelando la superficie. El relieve en general
es bastante accidentado, con una configuración topográfica heterogénea con
predominancia de elevaciones escarpadas. En general se presentan los siguientes
rasgos fisiográficos:

7.1 SUPERFICIE INCLINADA FLUVIO-ALUVIAL. -

Ubicada entre los 2,500 a 3,800 msnm, con una configuración topográfica definida por
extensas áreas onduladas con laderas de moderado a fuerte declive, hasta presentar
en muchos casos afloramientos rocosos, desfiladeros, crestas en caballete y terrazas
naturales.

7.2 RELIEVE ALTO ANDINO MONTAÑOSO. –

A partir de los 4,500 a 5,000 msnm, el relieve topográfico predominante es


accidentado, acolinado y rocoso alternado con áreas de topografía relativamente
suave.

7.3 PENDIENTES EMPINADAS MONTAÑOSAS. –

Surcados por pequeñas quebradas, constituyen la unidad geomorfológica extensa con


áreas altas, abruptas y colinas "enlomadas" cubiertas por una capa detritosa y
afloramientos rocosos; el agua de precipitación discurre sobre su superficie a la
cuenca.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 13 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Las unidades geomorfológicas, son vistosas en las quebradas a consecuencia de la


erosión y formación de millones de años; presentan afloramientos rocosos con áreas
de gran altura que permiten escurrimiento de aguas a sus quebradas en tiempo de
lluvias; debido a ello, las cumbres presentan poca vegetación en las partes altas de las
quebradas de Sawanay, Paqchac y Qanchispuqyu.

El macizo del Ampay está compuesto en la parte alta por afloraciones rocosas que
sostienen el aparato glaciar. Al pie del nevado existen depresiones lagunares igual que
en el flanco sur y en altitudes más bajas también hay depresiones con rasgos de
lagunas desaparecidas.

En el paisaje, resaltan las morrenas glaciares que son indicio de la extensión antigua
de nieve perpetua, así como formaciones geomorfológicas llamadas Karst. Los
fenómenos geodinámicos externos más recientes que han alterado el relieve en la
parte baja del Santuario, fueron los huaicos (riadas grandes de fango y piedra o barro
morrénico) de los años 1954, 1956 y 1975, que arrasaron tierras agrícolas y viviendas
campesinas en la microcuenca del riachuelo Sahuanay. Hasta la cota de 2800 msnm,
el relieve del Ampay en el flanco sur, es inclinado entre 12º a 14º, con terrenos
desprovistos de cobertura vegetal y áreas de cultivo con suelo arcillo-limoso; por
encima de esta cota, la pendiente se vuelve mas empinada llegando hasta 31º. El
depósito es detrítico y considerable, en su mayoría cubierto de abundante vegetación
y con suelo arcillo-limoso. Sobre la cota de 3,800 msnm, el terreno sigue empinado,
con vegetación pobre de gramíneas y suelo calcáreo-limoso con poco humus y
afloramientos rocosos de calizas abruptas solubles al agua.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 14 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

8. RECURSO SUELOS.

Morfológicamente la zona ha sido afectada por grandes movimientos tectónicos


acompañados por fuertes presiones y compresiones dando lugar a plegamientos y
fallamientos asociados, relacionados con las perturbaciones tectónicas y el
levantamiento andino, las que han cambiado la morfología del valle, posteriormente
fueron cubiertos por depósitos fluvioglaciares y aluviales. En la actualidad se ve
cambios morfológicos, así como la alteración de las características edáficas por
fuertes procesos erosivos que modifican la superficie de los suelos, afectando su
calidad y causando una destrucción directa a través de fenómenos naturales y agentes
externos como la lluvia, el viento, etc; por lo que la tierra se encuentra en constante
modificación en su cobertura facial. La provincia de Abancay, Tamburco está
representada en su mayoría por la provincia fisiográfica de la sierra, caracterizada por
la variedad de sistemas y sus microclimas; las que se presentan por la accidentada
topografía. La provincia fisiográfica de la sierra cuenta con los siguientes grandes
paisajes:

8.1 VALLE ENCAJONADO:

Este paisaje presenta un clima predominantemente sub-húmedo y templado, donde


los suelos son del tipo residual de una profundidad variable, el relieve es
predominantemente semi-accidentado, se encuentra entre las altitudes de 1100
(Puente Pasaje) y 2500 m.s.n.m. La vegetación en zonas de terrazas aluviales está
conformada por cultivos alimenticios, plantaciones frutales, pastos cultivados y
plantaciones reforestadas. Las zonas abruptas presentan escarpas verticales a
subverticales que con el contraste de la litología representan hermosos paisajes
naturales. Los principales sistemas hídricos que presentan esta característica son el
río Pachachaca, río Apurímac, la quebrada Sahuinto, río Lambrama, quebrada
KesariSilcom, río Accomayo, río Pichirhua, Qda. Chalhuani, Qda Angostura, Qda
Sojos huayjo, río Lucmos, río Tambopata, Qda Sillapata, Qda Tinccoc, río
Huancarama.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 15 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

8.2 VALLE INTERMEDIO:

Este tipo de valle es el que abarca la mayor parte de las superficies de la provincia de
Abancay, sus características fisiográficas y ecológicas han permitido el asentamiento
de centros poblados, ya que presentan zonas aptas para el desarrollo agrícola, así
mismo la accesibilidad se hace principalmente a través de las quebradas.

8.3 VALLE DE FONDO AMPLIO:

Este valle está caracterizado por presentar amplias planicies y terrazas aluviales, que
son aprovechados como terrenos de cultivo, los valles más característicos se
encuentran en los distritos de Huanipaca, Curahuasi, Abancay y Cachora. Este tipo de
valle lo conforma el 30 % del territorio de la provincia.

8.4 LADERA DE MONTAÑA:

Esta unidad se presenta entre los 2500 y 3800 m.s.n.m, su relieve es empinado y
accidentado con pequeñas excepciones de quebradas y laderas con moderada
pendiente, el clima es templado frío, los suelos son residuales de poca profundidad. La
principal actividad desarrollada es la agropecuaria, donde se practica la agricultura de
subsistencia con productos tradicionales y de introducción, la vegetación esta dada por
la variedad de arbustos y árboles nativos, la actividad pecuaria es la complementaria a
la agrícola. Por lo tanto se puede decir que el mayor porcentaje de los centros
poblados de la provincia de Abancay se encuentran en este paisaje, como en el distrito
de Lambrama, los centros poblados de Lambrama, Atancama, Pichiuca; en el distrito
de Cachora, Asil; en Chacoche, Anchicha, en Circa, Kesari, en el distrito de Pichirhua,
Cotarma, Chalhuani, Auquibamba; en Huanipaca, Ccocha; en Tamburco Jerapata; en
el distrito de Curahuasi, Concacha, Antilla, Pucapuca.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 16 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

8.5 MONTAÑA Y/O COLINA ESTRUCTURAL DENUDATIVA:

Este paisaje se presenta entre los 3 800 a 4 500 msnm, donde el clima es húmedo
seco y templado frío, a la vez que los suelos que presenta son residuales de una capa
superficial, la cobertura vegetal es muy variada por especies arbóreas y arbustivas,
especialmente en las inmediaciones de los cauces de los ríos y quebradas. El
aprovechamiento de la vegetación se basa en el pastoreo estacional de ganado
vacuno, y caprino, entre otros. El potencial de este gran paisaje es limitado por sus
condiciones topográficas.

8.6 LLANURAS ALTOANDINAS:

El clima es húmedo frío y seco, donde los suelos son residuales de profundidad
variable, donde la vegetación es predominantemente de gramíneas forrajeras,
conveniente para el pastoreo extensivo (pastos, ichu y otras especies), son aptas para
camélidos sudamericanos y otras especies introducidas como ovinos y ganado vacuno
criollo, la capacidad actual de soportabilidad de estas zonas es buena y las
condiciones para un posible desarrollo de pastizales se presentan en grandes
perspectivas. Este tipo de paisaje se encuentra en las partes altas de los distritos de
Circa, Chacoche, Lambrama, Pichirhua y Curahuasi. En este paisaje se encuentran un
porcentaje de comunidades campesinas de los distritos de Circa, Chacoche y
Lambrama, dedicadas principalmente a la crianza de camélidos sudamericanos.

8.7 ALTIPLANICIE DE MODELADO GLACIAL Y LACUSTRE:

Este paisaje es muy común en los andes peruanos, este modelado por los depósitos
glaciares, formaciones lagunares como consecuencia de los deshielos y
precipitaciones pluviales, ocurridas desde épocas pasadas hasta la actualidad, así
como erosiones de tipo glacial de grandes dimensiones. Esta zona está representada
principalmente por la parte intermedia del Nevado Ampay, en la provincia de Abancay.
El clima gélido imposibilita la permanencia de especies animales, y vegetales, y sólo
en algunas localidades o zonas de quebrada se desarrollan especies arbóreas y
animales en menor proporción.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 17 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

8.8 CORDILLERA NIVAL:

Este tipo de paisaje se encuentra a partir de los 5 000 m.s.n.m, a la vez se puede decir
que el relieve es muy agreste, siendo su clima gélido con constantes precipitaciones y
formando nieves perpetuas. A la vez se observa fraccionado por la presencia de
glaciares; tal es el caso del nevado del Ampay con sus 5,235 msnm. Los suelos que
conforman este paisaje son residuales y muy superficiales, en algunas áreas muy
determinadas la vegetación principal está conformada por especies vegetales de los
géneros: arzorrella, nemeria, lucillia, distichia.

Cuadro N° 3:Aspectos geomorfológicos de la provincia de Abancay


Características Generales
Grandes Unidades Procesos Morfodinamicos
Factores
Geomorfológicas Formas Originadas actuales
geodinamicos
Factores
Remosión en masa,
topográficos Montañas denudativas y
socavamientos,
Cadena montañosa estratigráficos y disectivas, zonas de
deslizamientos, erosion
disposición de la cárcavas y escarpas
fluvial y erosión de taludes.
estratigrafía
Cambios bruscos de
Estatigráficos y Superficies estructurales y
Altiplanicies disectadas temperatura en el tipo
climatológicos onduladas
rocoso superficial.
Factores Erosión de laderas y de pie
topográficos, Zonas fracturadas e de monte.
Laderas empinadas
estatigráficos y inestabilidad de taludes Derrumbe en zonas
litológicos inestables
Desborde de cauces , erosión
Hidrológicos,
Terrazas aluviales y fluvial, socavamiento y
Valle de fondo amplio escorrentías de agua
conos de deyección excavación de terrazas
superficial
aluviales
Factores
hidrológicos
Zonas de escarpa,
Valle intermedio topográficos. Erosión de laderas
canales de drenaje
Escorrentía
superficial
Zonas de escarpas y Erosión de las escarpas y
Valle encañonado Paredes de la roca
barrancos derrumbes
Fuente: http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/abancay.pdf

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 18 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

9. RECURSOS HÍDRICOS E HIDROBIOLÓGICOS.

La provincia de Abancay está conformada por dos cuencas hídricas principales: la


Cuenca del Cuenca del Río Apurímac y la Cuenca del Río Pachachaca. La Cuenca del
río Apurímac forma un cañón profundo y sus tributarios generalmente presentan un
drenaje en enrejado y forman de conos de deyección. La Cuenca del Río Pachachaca
presenta un drenaje dentrítico y sus tributarios como el río Mariño toman las formas
subdentrítica. Así mismo cuenta con un gran número de lagunas que son una reserva
importante de este recurso hídrico, detallándose a continuación.

La hidrografía del distrito de Tamburco comprende:

Hacia el lado sur oriental:

9.1 MICROCUENCA: COLCAQUE

Sub- cuenca: Mariño

Cuenca: Pachachaca

La producción de aguas provenientes del glaciar del Ampay se manifiesta,a través, de


los escurrimientos subterráneos para el río Colcaque y en orden secuencial con las
quebradas subsidiarias siguientes: Yanaqaqa,Arapato que nace en la laguna
Yanaqocha, Ampay que alimenta a la laguna Uspacq’ocha - Ampay, Ch’uyllurpata
laguna Ankasqocha, Carbonkañana, y Urpyhuayq’o.En la parte sur:La quebrada
Ñaqchirpa tributaria de la quebrada Ñaqchero que desembocaen el Mariño.

Hacia el flanco sur occidental: las quebradas que desembocan en el río Pachachaca:
Urpaywayqo, T’astawayqu, Masurkana, Qollqa.Es importante señalar las lagunas que
existen cerca al Nevado Ampay:

Noroeste: Laguna Isucqocha

Norte: Laguna Qano

Oeste: Laguna Yanaqocha

Suroeste: Laguna Ampay – Uspaqocha

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 19 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Sur: Laguna Tornoqocha y Huillcaqocha

La dinámica hidrológica del Ampay fue uno de los agentes modificadoresdel relieve. El
sistema hidrológico está integrado por los riachuelos: Pacchac al lado este; Sahuanay
y Ullpuwayqo al sur y Ñaqchero hacia el oeste. En las cabeceras existen manantes
provenientes del deshielo del Nevado, entre los cuales podemos mencionar los de
Q’anchispucyo, Carayhuaq’o, Sahuanay y Tejahuasi; finalmente los manantes de

Vizcachayoq y Punkuq’asa ubicados en el sector P’aqchac. Por los surcos


hidrográficos las aguas drenan en forma de riachuelos, formando cascadas y
hermosos depósitos lagunares entre los que destacan las lagunillas de Willkaq’ocha,
Tornoq’ocha, Isoq’occha y la conocida laguna Ankasq’ocha.

Cuadro N° 4:Rios pertenecientes a la cuenca en la zona de estudio

CUENCA RIOS LAGUNAS DISTRITO


Río Lucmos
Pumacocha
Río Tambobamba
Ccehua Ccocha CURAHUASI
Río Antilla
Matachin
CUENCA DEL RIO Quebrada Cunyac
APURIMAC Río Tambobamba
Quebrada Sillapata
HUANIPACA
Quebrada Yanahuayco
Quebrada Suchuna
CUENCA DEL RIO Quebrada Colcaque
Uspaccocha
PACHACHACA Quebrada Chichichaca TAMBURCO
Angascocha
Quebrada Carboncanana
Río Pachachaca
Río Marino
Quebrada Ñacchero
Quebrada vallecito los Huillcacocha,
ABANCAY
Olivos Tornaccocha
Quebrada Huanusqui Rontoccocha
Quebrada Urpayhuayco
Quebrada Trujipata
Río Lambrama Acerococha
Quebrada Siusay Chapicocha LAMBRAMA
Quebrada Kishuara Taccata
Río Kesari - Silcon Maramara
Quebrada Uncubamba Jumajuna CIRCA
Quebrada Pacaybamba Huicacocha
Rio Accobamba Río Inoray
CHACOCHE
Anchiche Chumullo
Río Pichirhua Huachuallaccasa PICHIRHUA
Quebrada Chalhuani Sundorturuyoc
Quebrada Sojos Huayjo Huascachocha

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 20 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Leon Huachana
Tuturumiyoc
cocha Cuncayso,
Quebrada Angostura
huarmicocha
Jatunyiri,
Condorcocha
Río Cachora CACHORA
Fuente: IGN y Área de Demarcación Territorial (EOTA).

10. RECURSOS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS

10.1 RECURSO TURÍSTICO

El aprovechamiento del aspecto turístico es un punto de partida indispensable en el


desarrollo económico, por tal motivo se ha tomado en cuenta el aprovechamiento de
sus principales atractivos que pueden ser promocionados en el mercado local y
nacional.

Los principales recursos turísticos de la provincia están relacionados a los paisajes


naturales, restos arquitectónicos Incas - Chancas, así como iglesias y casonas de la
época colonial.

Dentro de la clasificación tenemos lo siguiente:

 Monumentos o restos arqueológicos de diverso género y origen.


 Paisajes Naturales
 Manifestaciones Artísticas
 Fiestas Costumbristas
 Lagunas
 Rituales

En nuestra provincia contamos con un total de 40 recursos turísticos de diversa


naturaleza, de los cuales el más importante es el Conjunto Arqueológico de
Choquequirao, no obstante pertenecer a Cuzco, pero el único acceso es por el distrito
de Cachora y Huanipaca, motivo por el que actualmente el distrito cuenta con un
movimiento turístico constante y que está incrementando los ingresos económicos de
la población; el conjunto arqueológico de Saywite también tiene una concurrencia de
turistas de paso, así como los diferentes miradores del Cañón del Apurímac.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 21 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

10.1.1 MONUMENTOS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS


A nivel de la provincia se cuenta con recursos arqueológicos importantes, dentro de
los que se destacan algunos miradores incas, que en muchos casos están en mal
estado de conservación, correspondientes a la época precolonial, piedras talladas y
recintos de culto a la naturaleza. Cabe destacar que existe un resto arqueológico Pre
-Inca de gran importancia que se ubica en la Región Cuzco, sin embargo el único
acceso hacia el lugar sólo es posible por los distritos de Cachora y Huanipaca, los que
actualmente están siendo utilizados para la visita de turistas locales, nacionales e
internacionales.

10.2 ATRACTIVOS TURISTICOS

 Santuario Nacional de Ampay, área natural protegida con extensión de 3635.50 ha


y una altura entre los 2880 y 3800 msnm. 5 Protege venados, pumas, zorros, oso
de anteojos, vizcachas y perdices.
 Bosque de Intimpas hábitat natural de orquídeas.
 Nevado Ampay
 Llamayoq, pinturas rupestres a 3850 msnm cerca de Parhuani. Se trata de 6
llamas de color rojo.
 También hay muchos restos arqueológicos por investigar como: Imponeda,
Gentilcorral, Q'acsa, Trujipata, etc
 Parque ecológico de Taraccasa, popularmente conocido como El Mirador.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 22 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

MARCO TEÓRICO

Para llegar a cumplir los objetivos del proyecto, es necesario basarse en información
teórica que nos proporcione las herramientas suficientes para realizar las diversas
etapas para un diseño de abastecimiento de agua y desagüe. En los siguientes
subcapítulos se llegará a explicar la función e importancia de ellos, teniendo en cuenta
el ciclo que se muestra a continuación:

1. CAPTACIÓN

Se denomina captación al proceso en el cual se utilizan estructuras para derivar el


caudal de diseño de una fuente de abastecimiento, puede hacerse de forma directa o
mediante el uso de obras estructurales de captación. Hay que considerar que la fuente
de abastecimiento de agua es el elemento más importante del sistema de agua
potable, además se debe de analizar la calidad de agua de la fuente de la cual se
piensa captar a fin de poder optar por una planta de tratamiento de agua potable o
solo un sistema de simple desinfección para garantizar su potabilidad.

11. CONDUCCIÓN

Según las normas técnicas OS.010 se denomina obras de conducción a las


estructuras que trasportan el agua desde la captación hasta la planta de tratamiento o
a un reservorio para su almacenamiento.

Se pueden realizar por:

 Gravedad: A través de una línea de conducción


 Impulsión: A través de una línea de impulsión, considerando una estación de
bombeo de agua potable (Denominación basada en la Resolución ministerial 153
-2019-Vivienda aplicado a sistemas de saneamiento en el ámbito Urbano)

12. DOTACIÓN

Ésta se establece en función a tres aspectos importantes, la demanda de la


comunidad, disponibilidad del caudal de la fuente y la capacidad económica para
costear el mantenimiento y operación del sistema.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 23 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de


consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.

13. ALMACENAMIENTO

En un sistema de abastecimiento de agua, el reservorio o tanque es una estructura


que almacena el agua temporalmente, teniendo como objetivo:

 Satisfacer la demanda diaria y la variación horaria del consumo de la población


actual y la población futura estimada.
 Garantizar la presión idónea para los usuarios del servicio el cual se encuentra
entre el rango mínimo 10 m.c.a.y máximo 50 m.c.a. (Según el RNE OS-050).

14. RED DE DISTRIBUCIÓN

Es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás


accesorios, cuyo origen está en el punto de entrada a la ciudad (final de la línea de
aducción) y que se desarrolla por todas las calles, conduciendo al agua hasta la
vivienda del poblador.

14.1 LÍNEA DE ADUCCIÓN

La línea de alimentación está constituida por tuberías que van de la fuente, del
reservorio o planta de tratamiento a la zona de servicio.

14.2 TUBERÍA PRINCIPAL

La tubería troncal está conformada por la red de distribución

14.3 RAMAL DISTRIBUIDOR

Son las tuberías que están conectadas a las tuberías principales y dan servicio local a
los predios. El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de
vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 24 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de


tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados
por un solo extremo ó de 200 m si son alimentados por los dos extremos, siempre que
la tubería de alimentación sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los
límites inferiores de las zonas de presión.

El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será el


determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento es agua
subterránea, se adoptará como diámetro nominal mínimo de 38 mm o su equivalente.

En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 25 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

POBLACIÓN Y DISEÑO

1. POBLACIÓN

La población futura para el período de diseño considerado deberá calcularse:

 Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá estar


acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiere;
en caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las características de la
ciudad, los factores históricos, socioeconómico, su tendencia de desarrollo y otros
que se pudieren obtener.
 Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse por lo
menos una densidad de 6 hab/ vivienda.

2. PERIODO DE DISEÑO

Es el periodo recomendable de las etapas constructivas.

Según la Norma OS.100 Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para
proyectos de mejoramiento y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el
período de diseño será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que
garantice los períodos óptimos para cada componente de los sistemas.

Tomando como guía la RM-192 2018 VIVIENDA se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro N° 5:Periodo de diseño de Infraestructura sanitaria


Estructura Periodo de Diseño
Fuente de Abastecimiento 20 años
Obras de captación 20 años
Pozos 20 años
Planta de tratamiento de agua para consumo humano 20 años
(PTAP)
Reservorio 20 años
Líneas de conducción, aducción, impulsión y 20 años
distribución
Estación de bombeo 20 años
Equipos de bombeo 10 años
Unidad Básica de Saneamiento (arrastre 10 años
hidráulico, compostera y para zona inundable
Unidad Básica de Saneamiento (hoyo seco ventilado) 5 años
Fuente: Resolución Ministerial 192-2018 VIVIENDA

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 26 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

En nuestro caso asumiremos un periodo de diseño de 20 años más Mas 2 años por el
tiempo de demora a causa de la elaboración del expediente, la búsqueda de
financiamiento y la ejecución del proyecto

3. COEFICIENTES DE VARIACIONES DE CONSUMO

El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100 numeral 1.5 establece en


los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones
de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en
base al análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán
considerar los siguientes coeficientes:

Cuadro N° 6:Coeficientes de variación para localidades Urbanas


Coeficientes de variación horaria y diaria
Coeficiente de variación diaria (K1) 1.3
Coeficiente de variación horaria (K2) 1.8 – 2.5
Fuente: Reglamento nacional de edificación. OS-100

Cuadro N° 7:Coeficientes de variación para localidades Rurales


Coeficientes de variación horaria y diaria
Coeficiente de variación diaria (K1) 1.3
Coeficiente de variación horaria (K2) 2.0
Fuente: Resolución Ministerial 192-2018 VIVIENDA

Para el presente estudio se ha tomado como parámetro el valor de K 1 igual a 1.3 y


para K2 el valor de 1.8.

4. VOLUMEN CONTRA INCENDIOS Y RESERVA

Asimismo, en la norma OS.030, establece que en los casos que se considere


demanda contra incendios deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo
al siguiente criterio:

Cuadro N° 8:Volumen contra incendios y reserva


Volumen adicionales para el almacenamiento
Volumen contraincendios 50 m3
3
Volumen de reserva 0 m - Debe justificarse un volumen adicional
Fuente: Reglamento nacional de edificación. OS-030

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 27 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

5. FACTORES BÁSICOS DE DISEÑO DE AGUA Y DESAGÜE

 Las obras civiles Se deben considerar 20 años desde el momento que se


encuentra operativo el sistema.
 Se debe asumir uno o más años extras de vida útil de la obra dependiendo de la
magnitud de la obra, en este caso serían 22 años efectivos contando desde la
elaboración del expediente.
 Antecedentes de los proyectos de saneamiento aprobados y ejecutado en la zona
 Considerar el sistema existente de la zona a fin de poder plantear un
mejoramiento, ampliación o renovación de darse el caso

6. FACTORES QUE INFLUYEN PARA HALLAR EL CONSUMO

Pueden ser las siguientes:

 La zona del proyecto y sus aledaños.


 Calidad de agua disponible a explotar.
 Estación del año y conocimiento de épocas de sequía y venida.
 Aspectos socio –económicos.
 Parámetros urbanos como áreas mínimas y máximas.

7. TIPOS DE CONSUMO

 Consumo doméstico: para actividades cotidianas en el hogar. La tarifa doméstica


que se paga es de S/ 0.80 /m3(EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.)
 Consumo comercial: asignado a edificaciones donde se le da un uso más
específico (discotecas, centros comerciales, etc.) pagan un costo más elevado
 Consumo estatal: tarifa más económica especial para organismos del estado
ministerios, universidades, etc.
 Consumo industrial: es cuando el agua es parte del producto que se va a producir,
como las cervecerías, heladerías, fábrica de gaseosas, etc.
 La tarifa industrial que se paga es de S/ 1.2 /m3

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 28 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

8. DOTACIÓN DE AGUA

La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de


consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.

 Según el RM 192 -2018 VIVIENDA se considera población rural si la cantidad de


habitantes de diseño es menor de 2000 habitantes.
 Según el RNE OS-050 se considera población urbana si la cantidad de habitantes
de diseño es mayor de 2000 habitantes.

Cuadro N° 9:Dotación según reglamento Nacional


Dotación para localidades Urbanas
Clima frío 180 lt./hab./día
Clima cálido 220 lt./hab./día
Fuente: Reglamento nacional de edificación. OS-030

9. CAUDALES DE DISEÑO

14.4 CAUDAL PROMEDIO:

PfxD ¿
Qp=
86400 s
Pf = Población de diseño

D = Dotación del agua

Q p= Caudal promedio

14.5 CAUDAL MAXIMO DIARIO:

Q MD=Q p x K 1

Q MD= Caudal máximo diario

Q p = Caudal promedio

K 1=Coeficiente de variación diaria (para sector urbano K 1= 1.3)

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 29 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

14.6 CAUDAL MINIMO:

Qmin =Q p x K 3
K 3 = 0.5

Qmin . = Caudal mínimo

Q p= Caudal promedio

14.7 CAUDAL MAXIMO HORARIO:

QmH =Q p x K 2

K 2=Coeficiente de variación horaria, el cual se regirá bajo la siguiente relación:

Pf < 10 000 hab. K 2 = 2.5

Pf > 10 000 hab. K 2 = 1.8

14.8 CAUDAL DE CONTRIBUCION AL ALCANTARILLADO:

Q CA =Q MH xR

Q MH =Q p x K 2

Q CA =0 . 8 x Q p x K 2

R = 0.8

15. METODO DE ESTIMACION POBLACIONAL

15.1 MÉTODO ARITMÉTICO:

P=P o+ ŕ a(t −t o)

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 30 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Dónde:

Po = población actual

r a = razón de crecimiento aritmético promedio

t =tiempo futuro de diseño

t 0 = tiempo actual

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 31 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

15.2 MÉTODO GEOMÉTRICO:

P=P o . r´g(t−t )
o

Po = población actual

r g =razón de crecimiento poblacional geométrico promedio

t = tiempo futuro de diseño

t 0 = tiempo actual

15.3 MÉTODO DE CURVA NORMAL LOGÍSTICA:

Ps
P=
1+e a+ bt
La cual debe cumplir con las siguientes condiciones:

P0 x P2 ≤(P 1)2

P0 + P2 ≤ 2 P 1

P0 ≤100 000 habitantes

PS =2 P O P1 P2−P12 ¿ ¿

Ps
b=ln ¿ a=ln ( Po
−1 )
t f −t 0
t= , ∆ t = periodo de calculo
∆t

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 32 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

15.4 MÉTODO DE PARÁBOLA DE 2º GRADO:

P= A . ∆ t 2 +B . ∆ t +C
15.5 MÉTODO DE INCREMENTOS DE VARIABLE:

m(m−1) ´
P=P n+ m∆ Ṕ+ ∆2 P
2

t m−t 0
m=
∆t
t m = tiempo de diseño

t 0 = tiempo actual

∆ P = diferencia de población promedio

15.6 MÉTODO RACIONAL:

Pf =Pa + ( CV + M ) n
Pf =Pa + ( ( N −D ) + ( I −E ) ) n

CV = coeficiente vegetativo

N = nacimiento

D = defunciones

n = periodo que se proyecta

I = inmigraciones

E = emigración

M= diferencia de inmigración y emigración

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 33 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. DATOS ESTADISTICOS OBTENIDOS: POBLACIÓN CENSADA AÑOS 1981,


1993, 2007, 2017.

Cuadro N° 13:Datos estadísticos de la población censada


Población censada
Fecha Población
12/07/1981 3381 hab.
11/07/1993 4970 hab.
21/10/2007 7363 hab.
22/10/2017 10861 hab.
Fuente: Datos de los censos nacionales realizados por el INEI

12/07/1981 3381 hab.

2089 22/10/1987 x1 1589

2089 11/07/1993 4970 hab. 4970-x

2089 4970− x
=
4382 1589

X 1 =4212 hab .

11/07/1993 4970 hab.

5215 22/10/1997 x2 2393

3651 21/10/2007 7363 hab. 7363-x

3651 7363−x
=
5215 2393

X 2 =5688 hab .

21/10/2007 7363 hab.

3654 22/10/2007 x3 3498

3653 22/10/2017 10861 hab. 10861-x

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 34 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

3653 10861−x
=
3654 3498

X 3 =7364 hab .

16. CÁLCULOS REALIZADOS PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN FUTURA

Cuadro N° 14:Cálculos realizados para hallar la población futura


Cálculos realizados
Fecha Población ∆Pi ∆T ra=∆h/∆T P1/P0 rg= ∆ T√ P1 /P 0 ∆P2
12/07/1981 3381 hab.
11/07/1993 4970 hab.
21/10/2007 7363 hab.
22/10/2017 10861 hab.
∆ P 1 =2216.33 ra
´ =221.63 rg=¿
´ 1.032 ∆ P 2=1010 . 5
Fuente: Elaboración propia

Considerando un periodo de diseño de 20 años más 3 años que se consideran por


tiempo de negociación, teniendo 23 años efectivos.

16.1 MÉTODO ARITMÉTICO:

Pf =Po+ ra
´ (tf −¿)
Dónde:

Po = 10861

ra = 221.63

tf = 2019+23=2042

to = 2 017

Reemplazamos los datos:

Pf =10861+221.63 ( 2042−2017 )

Pf =¿16402 hab.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 35 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

16.2 MÉTODO GEOMÉTRICO:

´ (tf −¿)
Pf =Po∗rg
Dónde:

Po = 10861

rg
´ = 1.032

tf = 2042

to= 2017

Reemplazamos los datos: Pf =10861∗1.032( 2042−2017 )

Pf =¿23871

16.3 MÉTODO NORMAL LOGÍSTICO:

Este método no es aplicable a este tipo de problema, ya que para poder ser aplicada
deberíamos de tener una población mayor a 100 000 habitantes.

Po>100000 hab. ……… NO CUMPLE

16.4 MÉTODO INCREMENTOS VARIABLES:

´
´ m ( m−1 ) ∆ P 2
Pf =Po+m ∆ P1+
2 ( )
tf −¿
m= (∆T )
Dónde:

Po = 10861

∆ P 1 = 2216.33

∆ P 2 = 1010.5

tf = 2042

¿ = 2017

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 36 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Reemplazamos los datos:

m= ( 2042−2017
10 )=2.5
Pf =10861+2.5∗2216.33+2.5 ( 2.5−1 ) ( 1010.5
2 )
Pf =18297 hab
16.5 PARÁBOLA DE 2º GRADO:

Para hacer este método, nos facilitaremos con este cuadro de datos:

Cuadro N° 15:Método de la parábola de 2° Grado


Población censada
Fecha Población T T2
12/07/1981 3381 hab.
11/07/1993 4970 hab.
21/10/2007 7363 hab.
22/10/2017 10861 hab.
Fuente: Elaboración Propia

Pf = A+ B ∆ T +C ∆ T 2

Reemplazamos con los datos del cuadro (solo escogemos los 3 últimos datos
censales por ser dato más reciente), en la fórmula dada, para obtener 3 ecuaciones

5688= A +B∗0+C∗0 ….Ecuación 1


7364= A+ B∗10+ C∗100 ….Ecuación 2
10861= A+ B∗20+C∗400 ....Ecuación 3

De las tres ecuaciones obtenemos los valores de A, B y C.

A=5688B=76.55C=9.105 Ahora si hallamos la población futura para el año 2042

Pf =5688+76.55∗45+ 9.105∗2025
Pf =27570 hab.
16.6 MÉTODO GRAFICO:

PF=16985 HAB.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 37 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 38 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

17. RESUMEN DE RESULTADOS

 MÉTODO ARITMÉTICO : Pf =16402


 MÉTODO GEOMÉTRICO : Pf =23871
 MÉTODO LOGÍSTICO : Este método no es aplicable por tener una población
menor a 100 000 habitantes.
 MÉTODO INCREMENTO DE VARIABLES :: Pf =18297
 PARÁBOLA DE 2º GRADO Pf =27570
 MÉTODO GRAFICO: Pf =16965

18. PROMEDIO POBLACION FUTURA

Tomando los datos siguientes:

16402+18297+ 16965
PF= =¿17221
3

19. DATOS DE DISEÑO:

19.1 HALLANDO CAUDAL PROMEDIO

Pd x D
Qp=
86400

Pd=17221 hab.

D= 180 lt/hab/dia

17221 x 180
Qp= =35.88<¿ seg
86400

19.2 HALLANDO CAUDAL MAX. DIARIO

Q Max. D =Q p x K 1
Qp=35.88 lt/seg

K1= 1.3

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 39 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

Q Max. D =35.88 x 1.3=43.64<¿ seg .

19.3 HALLANDO CAUDAL MAX. HORARIO

Q Max. H =Q p x K 2
Qp=35.88 lt/seg

K2=1.8 (localidad urbana >10000 hab.)

Q Max . H =35.88 x 1.8=64.58<¿ seg

19.4 HALLANDO CAUDAL MIN

Q Min=Q p x K 3

Qp=35.88 lt/seg

K3=0.5

Q Min=35.88 x 0.5=17.94 <¿ seg

19.5 HALLANDO CAUDAL MAX. CONTRIBUYENTE LOCALIDAD URBANA

19.5.1 Para la población actual o inicial


Q o =Q po xR x K 2
Qpo=22.63 lt/seg

K2=1.8

R=0.8 (Según RNE OS-070)

Q o =22.63 x 1.8 x 0.8=32.59

19.5.2 Para la población final o de diseño

Qf =Q pf xRxK 2
Qpf=35.88 lt/seg

K2=1.8

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 40 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

R=0.8

Q f =35.88 x 0.8 x 1.8=51.67<¿ seg

CUADRO DE RESUMEN

Cuadro N° 16:Resumen de Cálculos


Resumen de cálculos realizados
Fecha Población
POBLACIÓN ACTUAL
Hab.
PERIODO DE DISEÑO
años
POBLACION DE DISEÑO
(población futura) Hab.
DOTACIÓN
lt/hab/dia
CAUDAL PROMEDIO
Qp = POBLACIÓN × DOTACIÓN
lt/seg
86400
CAUDAL MÁXIMO DIARIO
QMD = 1.3 × Qp Lt/seg
CAUDAL MÁXIMO HORARIO
QMH = 1.8 × Qp lt/seg
Caudal mínimo
Qmin = Qp x K3
lt/seg
Caudal Max. Contribuyente

Qo =Q po xR x K 2 lt/seg

Qf =Q pf xR xK 2
Fuente: Elaboración propia

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 41 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

 La población de Tamburco se considera urbana debido a que la población de


diseño pasa los 2 mil habitantes.
 Debido a que no existe normas locales dentro del distrito de Tamburco puesto que
la zona del proyecto no se encuentra en el área de influencia de la EPS EMUSAP,
se regirá bajo las normativas nacionales vigentes (Reglamento Nacional de
Edificación)
 La población de Tamburco tiene un clima frio por lo que se considera según la
OS-100 una dotación de 180 lt./hab./dia
 Debido a que el diseño se regirá por la Normativa nacional, el coeficiente de
variación diaria será K1=1.3
 La población de diseño de Tamburco pasa los 10 000 habitantes por lo que se
elige como coeficiente de vario horaria K2=1.8
 El método de crecimiento estadístico poblacional elegido es
 La población de diseño de Tamburco es
 Para el sistema de agua potable el caudal promedio es lt/seg, el caudal máximo
diario es lt/seg y el caudal máximo horario es lt/seg
 Para el sistema de alcantarillado El caudal promedio inicial es lt/seg, el caudal
promedio final es lt/seg, el caudal máximo horario inicial es lt/seg y el caudal
máximo horario final es lt/seg

RECOMENDACIONES:

 Creación de una política municipal de empadronamiento poblacional a fin de


poder estimar con mayor precisión el crecimiento poblacional de las localidades.
 Ampliación del ámbito de Influencia de la EPS EMUSAP, a fin de administrar los
servicios de agua potable y alcantarillado del distrito de Tamburco
 Creación de una política de control de consumo de la población a fin de poder
hallar los coeficientes máximos horarios y diarios, para poder estimar con mayor
precisión los caudales necesarios para el diseño, así como poder garantizar;
gracias a la curva masa proveniente de la variación máxima de consumo horario
poblacional; la continuidad del servicio hallando el volumen de regulación
necesario de la estructura de almacenamiento.

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 42 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

 Hacer un diagnóstico continuo del sistema existente tanto de agua potable como
de alcantarillado para poder plantear alternativas de solución para mejorar el
servicio de agua potable y alcantarillado según corresponda

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 43 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFÍA

 Reglamento nacional de edificación. OS-010 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE


AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
 Reglamento nacional de edificación. OS-030 ALMACENAMIENTO DE AGUA
PARA CONSUMO HUMANO.
 Reglamento nacional de edificación. OS-050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
 Reglamento nacional de edificación. OS-070 REDES DE AGUAS RESIDUALES.
 Reglamento nacional de edificación. OS-100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA.
 Resolución Ministerial N°192-2018-VIVIENDA : NORMA TECNICA DE DISEÑO –
OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN EL
AMBITO RURAL.
 Resolución Ministerial N°192-2018-VIVIENDA : NORMA TECNICA DE DISEÑO –
OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN EL
AMBITO RURAL.
 Resolución Ministerial N°153-2019-VIVIENDA : GUIA DE DISEÑOS
ESTANDARIZADOS PARA INFRAESTRUCTURA SANITARIA MENOR EN
PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL AMBITO URBANO.
 REGLAMENTO: ELABORACION DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA HABILITACIONES URBANAS DE LIMA
METROPOLITANA Y CALLAO

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 44 de 45
HIDRÁULICA URBANA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de Ingeniería Civil

WEBGRAFÍA

 http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93CentrosPoblados.htm
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0963
/libro.pdf
 file:///C:/Users/rosario/Downloads/OS.070%20RED%20DE%20AGUA
%20RESIDUAL%20-%202009.pdf
 http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
 http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/
 https://www.geogpsperu.com/
 https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones
 emusapabancay.com.pe

TRABAJO 01: DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO PARA UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE TAMBURCO - APURIMAC Pág. 45 de 45
HIDRÁULICA URBANA I

También podría gustarte