Está en la página 1de 291

ESTUDIO AMBIENTAL (ExPost)

DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE
CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Proponente:
Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua
potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca - Ecuador
(ETAPA –EP)

Consultor Responsable:
Ing. Alexandra Piedra Aguilera

ENERO 2017
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EQUIPO CONSULTOR

Juan Pablo Rivera MSc - Coordinador técnico equipo consultor y responsable del
componente físico y biótico
Ing. Hernán Cabrera - Responsable del componente técnico
Diana Moscoso MSc - Responsable del componente socio-económico-cultural
Lucas Achig MSc - Técnico de apoyo del componente socio-económico-cultural
Blgo. Miguel Vintimilla - Técnico de apoyo del estudio biótico - fauna
Ing. Alexandra Piedra - Responsable de las evaluaciones de impacto ambiental y plan de
Manejo ambiental
Karina Prado MSc - Responsable de la integración y edición del documento

ADMINISTRADORA DEL PROYECTO:

Ing. Lisseth Cure – Administradora del contrato


Subgerencia de Gestión Ambiental – ETAPA EP

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCAEN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1 FICHA TÉCNICA 1

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS 2

3 INTRODUCCIÓN 3

4 MARCO LEGAL 3

5 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3

6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE DEL ÁREA DE ESTUDIO 5


6.1 MEDIO FÍSICO 5
6.1.1 HIDROGRAFÍA 5
6.1.2 CUERPOS HÍDRICOS 6
6.1.3 CAUDALES DE PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA DEL SITIO DE ESTUDIO 7
6.1.4 RESULTADOS DE MONITOREOS DE AGUA 7
6.2 CLIMA 20
6.2.1 TIPOS DE CLIMA 20
6.2.2 PRECIPITACIÓN. 21
6.2.3 TEMPERATURA. 22
6.3 RECURSO SUELO 24
6.3.1 GEOLOGÍA 24
6.3.2 GEOMORFOLOGÍA 26
6.4 USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL 28
6.5 CALIDAD DE AIRE 29
6.5.1 PLANTA SUSTAG 30
6.5.2 PLANTA SAN PEDRO 32
6.5.3 PLANTA CEBOLLAR 35
6.5.4 PLANTA TIXÁN 38
6.6 MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 42
6.7 MEDIO BIÓTICO 42
6.7.1 INTRODUCCIÓN 42
6.7.2 METODOLOGÍA 43
6.8 RESULTADOS 48
6.9 CONCLUSIONES 75
6.10 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 76
6.10.1 GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO 76
6.10.2 METODOLOGÍA COMPONENTE SOCIAL 76
6.11 CONTEXTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA Y PERCEPCIONES CIUDADANAS
SOBRE SU CALIDAD Y EFICIENCIA. 101
6.12 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS O FUENTES DE CONTAMINACIÓN 108

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 109


7.1. ANTECEDENTES 109
7.2. SISTEMA TOMEBAMBA 109
7.2.1 PLANTA DE EL CEBOLLAR 110

i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.3. SISTEMA MACHÁNGARA 126


7.3.1 PLANTA DE TIXÁN 126
7.4. SISTEMA YANUNCAY 138
7.4.1 PLANTA DE SUSTAG 138
7.4.2 PERSONAL 156
7.5. SISTEMA PERIFÉRICO CULEBRILLAS 156
7.5.1 PLANTA DE SAN PEDRO 157
7.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 176
7.6.1 LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD 176
7.6.2 ATENCIÓN DE RECLAMOS 179
7.6.3 CONTROL DE PÉRDIDAS 180
7.6.4 SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 184
7.7. RECURSOS HUMANOS 186
7.8. RECURSOS MATERIALES 187
7.9. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 188
7.9.1 PROCEDIMIENTOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 188
7.9.2 PROCEDIMIENTOS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN 195
7.9.3 ORGANIZACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 197

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 198

9. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES 198


9.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 198
9.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (ÁREA DE GESTIÓN) 201
9.3. DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES 201

10. INVENTARIO FORESTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS 202

11. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 202


11.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 202
11.2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 202
11.3. FACTORES SUSCEPTIBLES A RECIBIR IMPACTOS AMBIENTALES 205
11.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA YANUNCAY 206
11.4.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 209
11.4.2 CONCLUSIONES 211
11.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA TOMEBAMBA 211
11.5.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 214
11.5.2 CONCLUSIONES 216
11.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA CULEBRILLAS 216
11.6.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 219
11.6.2 CONCLUSIONES 221
11.7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SISTEMA MACHÁNGARA 221
11.7.1 VALORACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 224
11.7.2 CONCLUSIONES 226
11.8. LISTADO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 227
11.9. RESUMEN Y CONCLUSIÓN COMPARATIVA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 227
ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

12. ANÁLISIS DE RIESGOS 234


12.1. RIESGOS DEL PROYECTO HACIA EL AMBIENTE (ENDÓGENOS) 234
12.2. RIESGOS DEL AMBIENTE HACIA EL PROYECTO (EXÓGENOS) 235

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 239


13.1. OBJETIVOS 239
13.1.1 OBJETIVO GENERAL 239
13.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 239
13.2. ALCANCE 239
13.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 239
13.3.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 241
13.3.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS 250
13.3.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 253
13.3.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 255
13.3.5. PLAN DE CONTINGENCIAS 257
13.3.6. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 259
13.3.7. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS 262
13.3.8. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA 263
13.3.9. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 265
13.4. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DEL MANEJO AMBIENTAL 268

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 274

15 ANEXOS 277

iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 PARROQUIAS URBANAS DE LA CIUDAD DE CUENCA EN DONDE SE LOCALIZA EL SITIO DE


ESTUDIO .......................................................................................................................................................................................... 3
TABLA 2 PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN CUENCA EN DONDE SE LOCALIZA EL SITIO DE ESTUDIO 4
TABLA 3: SUPERFICIE DE SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL SITIO DE ESTUDIO .......................................... 5
TABLA 4: LONGITUD DE CUERPOS HÍDRICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................... 6
TABLA 5: CAUDALES PROMEDIO ANUALES DE LAS SUBCUENCAS DE ESTUDIO .................................................... 7
TABLA 6: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – DESCARGA FINAL ............................................................................. 8
TABLA 7 EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE Y
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD .............................................................................................................................. 8
TABLA 8: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ABAJO RÍO YANUNCAY ................................................... 9
TABLA 9: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO YANUNCAY ...................................................... 9
TABLA 10: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ARRIBA RÍO YANUNCAY ........................................... 10
TABLA 11 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO YANUNCAY ................................................. 10
TABLA 12: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – DESCARGA FINAL PLANTA SAN PEDRO ........................... 11
TABLA 13 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – DESCARGA FINAL PLANTA SAN PEDRO ................................. 11
TABLA 14: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ARRIBA RÍO SININCAY ............................................... 12
TABLA 15 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO SININCAY .................................................... 12
TABLA 16: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – AGUAS ABAJO RÍO SININCAY ............................................... 13
TABLA 17: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA
APLICABLE Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO SININCAY ............................. 13
TABLA 18: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO – DESCARGA FINAL CEBOLLAR ............................................... 14
TABLA 19 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – DESCARGA FINAL CEBOLLAR ..................................................... 14
TABLA 20 DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - AGUAS ABAJO RÍO TOMEBAMBA............................................ 15
TABLA 21 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO TOMEBAMBA .............................................. 15
TABLA 22: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - AGUAS ARRIBA RÍO TOMEBAMBA ....................................... 16
TABLA 23 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO TOMEBAMBA ........................................... 16
TABLA 24 DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - DESCARGA FINAL TIXÁN ............................................................ 17
TABLA 25 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – DESCARGA FINAL TIXÁN .............................................................. 17
TABLA 26: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO - AGUAS ABAJO RÍO MACHÁNGARA ........................................ 18
TABLA 27 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ABAJO RÍO MACHÁNGARA ........................................... 18
TABLA 28: DETALLE DE PUNTO DE MUESTREO -AGUAS ARRIBA RÍO MACHÁNGARA ...................................... 19
TABLA 29 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE
Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD – AGUAS ARRIBA RÍO MACHÁNGARA ........................................ 19
TABLA 30: ESTABILIDAD DEL SITIO DE ESTUDIO. .............................................................................................................. 27
TABLA 31 USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL DEL SITIO DE ESTUDIO .......................................................... 28
TABLA 32: DETALLE DE MONITOREO DE EMISIONES PLANTA SUSTAG .................................................................. 30
TABLA 33 RESULTADO DE MONITOREO DE GASES AMBIENTE – PLANTA SUSTAG ........................................... 30
TABLA 34: RESULTADOS MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL - PLANTA SUSTAG ............................................ 31
TABLA 35: DETALLES DE MONITOREO RUIDO AMBIENTE- PLANTA SUSTAG ...................................................... 31
TABLA 36: RESULTADOS RUIDO AMBIENTE-PLANTA SUSTAG ..................................................................................... 32
TABLA 37: DETALLE DE MONITOREO EMISIONES- PLANTA ANTIGUA SAN PEDRO ........................................ 32

iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TABLA 38 RESULTADOS MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL – PLANTA DE TRATAMIENTO DE SAN


PEDRO ............................................................................................................................................................................................. 32
TABLA 39: DETALLE DE MONITOREO EMISIONES NUEVA PLANTA SAN PEDRO ................................................. 33
TABLA 40: RESULTADO DE MONITOREO EMISIONES NUEVA PLANTA SAN PEDRO .......................................... 34
TABLA 41: RESULTADO MONITOREO RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA SAN PEDRO .............................. 34
TABLA 42 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................................................................... 35
TABLA 43 RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................................................... 35
TABLA 44 RESULTADOS DE MONITOREO DE EMISIONES PLANTA CEBOLLAR .................................................... 35
TABLA 45 RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................................................... 36
TABLA 46 RESULTADOS MONITOREO RUIDO PLANTA CEBOLLAR............................................................................. 36
TABLA 47 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................................................................... 37
TABLA 48 RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................................................... 37
TABLA 49 RESULTADOS MONITOREO CALIDAD AIRE AMBIENTE PLANTA CEBOLLAR ................................... 37
TABLA 50 RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................................................... 38
TABLA 51 RESULTADOS MONITOREO EMISIONES PLANTA TIXÁN ............................................................................ 38
TABLA 52 RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................................................... 39
TABLA 53 RESULTADOS MONITOREO RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA TIXÁN ........................................ 40
TABLA 54 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................................................................... 40
TABLA 55 RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................................................... 41
TABLA 56 RESULTADOS MONITOREO CALIDAD AIRE AMBIENTE PLANTA TIXAN............................................. 41
TABLA 57 RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................................................................... 41
TABLA 58 CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN UICN .............................................................................................................. 45
TABLA 59 INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES ARROJADOS POR EL ÍNDICE DE SHANNON ......................... 47
TABLA 60 INTERPRETACIÓN PARA EL ÍNDICE DE SIMPSON EN SU FORMA 1-D.................................................. 48
TABLA 61 PUNTOS DE MUESTREO PARAEL ESIA ................................................................................................................ 53
TABLA 62 ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS EN LOS SITIOS DE ESTUDIO. ................................................... 53
TABLA 63 ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE FLORA ....................................................................................................................... 55
TABLA 64 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LOS SENDEROS ESTABLECIDOS PARA LAS
CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE.............................................................................................. 57
TABLA 65 RESULTADOS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD............................................................................................. 59
TABLA 66 HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LAS CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE64
TABLA 67 DATOS ARROJADOS POR LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD SHANNON Y SIMPSON ............................. 65
TABLA 68 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS PARA LAS ÁREAS URBANAS Y PERIURBANAS DE LA
CIUDAD DE CUENCA ................................................................................................................................................................. 65
TABLA 69 ESPECIES DE MASTOFAUNA REGISTRADAS EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E
INDIRECTA DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................................................................... 68
TABLA 70 DATOS OBTENIDOS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD SHANNON Y SIMPSON ................................ 70
TABLA 71 FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADOS AGUAS ARRIBA DE LAS
CAPTACIONES DE AGUA POTABLE ................................................................................................................................... 71
TABLA 72 FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADAS AGUAS ARRIBA DE LAS
CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE.............................................................................................. 71
TABLA 73 ESPECIES DE ICTIOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE LAS PLANTAS DE AGUA
POTABLE ....................................................................................................................................................................................... 74
TABLA 74 DATOS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE SHANNON Y DE SIMPSON............................................. 75
TABLA 75 DIMENSIONES Y VARIABLES PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA............................. 77
TABLA 76 DIMENSIONES Y VARIABLES DE LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS .................................. 78
TABLA 77 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD Y SEXO ........................................................... 79
TABLA 78 POBLACIÓN EN EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL CANTÓN CUENCA CON SU RESPECTIVO
PORCENTAJE DE INCREMENTO INTERCENSAL .......................................................................................................... 79
TABLA 79 TASA DE MIGRACIÓN Y NÚMERO DE MIGRANTES DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CUENCA
............................................................................................................................................................................................................ 80
TABLA 80 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES PRESENTES EN EL CANTÓN CUENCA ................................... 82
TABLA 81 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS PRESENTES EN EL CANTÓN CUENCA ................................ 84
v
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TABLA 82 CARACTERÍSTICAS DEL TEMA EDUCATIVO PARA EL CANTÓN CUENCA............................................ 85


TABLA 83 TIPOS DE CENTROS DE SALUD PRESENTES EN EL CANTÓN CUENCA ................................................. 86
TABLA 84 PORCENTAJE DE EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CUENCA
............................................................................................................................................................................................................ 86
TABLA 85 PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD ...................................................................................... 87
TABLA 86 POBREZA POR NBI DE PERSONAS Y HOGARES EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN CUENCA . 88
TABLA 87 INSTITUCIONES ESCOLARIZADAS POR TIPO DE EDUCACIÓN ................................................................. 89
TABLA 88 INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESCOLARIZADAS REGULARES POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y
SOSTENIMIENTO ....................................................................................................................................................................... 89
TABLA 89 DÉFICIT DE SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS POR PARROQUIA ....................................... 90
TABLA 90 LONGITUD DE LA RED VIAL DEL CANTÓN CUENCA Y SU JERARQUÍA ................................................. 91
TABLA 91 EQUIPAMIENTO POR TIPOS, SUBTIPOS Y DÉFICITS TOTALES – CANTÓN CUENCA ...................... 92
TABLA 92 VALOR AGREGADO BRUTO DEL CANTÓN CUENCA POR RAMA DE ACTIVIDAD .............................. 94
TABLA 93 PEA DEL CANTÓN CUENCA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ......................................................................... 95
TABLA 94 FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CANTÓN CUENCA ........................................................... 95
TABLA 95 SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CANTÓN CUENCA ....................................................................................... 96
TABLA 96 CONTINUIDAD Y RECLAMOS ATENDIDOS POR LA EMPRESA PÚBLICA DE AGUA POTABLE DE
CUENCA ....................................................................................................................................................................................... 102
TABLA 97 COMUNIDADES CERCANAS A LAS ÁREAS DE CAPTACIÓN DE AGUA ................................................. 103
TABLA 98 PLANTAS DE POTABILIZACIÓN DE ETAPA ..................................................................................................... 104
TABLA 99 TANQUES DE RESERVA INTERNOS .................................................................................................................... 121
TABLA 100 TANQUES DE RESERVA EXTERNOS ................................................................................................................. 121
TABLA 101 DISTRIBUCIÓN SISTEMA TOMEBAMBA ........................................................................................................ 123
TABLA 102 TANQUES DE RESERVA EXTERNOS ................................................................................................................. 135
TABLA 103 DISTRIBUCIÓN SISTEMA MACHÁNGARA ...................................................................................................... 136
TABLA 104 CONDUCCIONES DE AGUA CRUDA ................................................................................................................... 139
TABLA 105 SECTORES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA YANUNCAY ..................................................................... 155
TABLA 106 SECTORES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA YANUNCAY ..................................................................... 156
TABLA 107 SECTORES DE DISTRIBUCIÓN SISTEMA CULEBRILLAS ......................................................................... 174
TABLA 108 FRECUENCIA DE MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS .................................................... 176
TABLA 109 FRECUENCIA DE MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS....................................... 176
TABLA 110 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL AGUA LIBERADA ........................................................................ 177
TABLA 111 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA LIBERADA ........................................................... 177
TABLA 112 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS INORGÁNICAS AGUA LIBERADA ....................................................... 178
TABLA 113 FRECUENCIA DE ANÁLISIS DEL AGUA EN PROCESO ............................................................................... 178
TABLA 114 ENSAYOS QUE SE REALIZAN EN RESERVAS Y RED DE DISTRIBUCIÓN .......................................... 179
TABLA 115 RECLAMOS ATENDIDOS ........................................................................................................................................ 179
TABLA 116 ÍNDICE DE CALIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ...................................................................... 180
TABLA 117: EFICIENCIA EN LA OPERACIÓN DE AGUA POTABLE.............................................................................. 180
TABLA 118 CÁLCULO MENSUAL DEL IANC EN EL 2014................................................................................................. 182
TABLA 119 PERSONAL ADMINISTRATIVO AGUA POTABLE ........................................................................................ 186
TABLA 120 PERSONAL PLANTAS DE TRATAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD ............................................... 187
TABLA 121 PERSONAL DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ................................................................................. 187
TABLA 122 VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS DISPONIBLES ............................................................................................... 187
TABLA 123 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LAS CAPTACIONES Y
CONDUCCIONES ...................................................................................................................................................................... 188
TABLA 124 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE EL CEBOLLAR .................................................... 190
TABLA 125 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE EL CEBOLLAR ....................................... 190
TABLA 126 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE TIXAN .................................................................... 191
TABLA 127 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE TIXAN ....................................................... 192
TABLA 128 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE SUSTAG ................................................................. 192
TABLA 129 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE SUSTAG .................................................... 193
TABLA 130 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EN LA PLANTA DE SAN PEDRO ......................................................... 193
vi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TABLA 131 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE SAN PEDRO ............................................ 195


TABLA 132 CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO .............................................................................. 196
TABLA 133 TIPOLOGÍA DE RECLAMOS................................................................................................................................... 197
TABLA 134 ESCALAS DE PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 204
TABLA 135 FACTORES SUSCEPTIBLES A RECIBIR IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 205
TABLA 136 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA
YANUNCAY................................................................................................................................................................................. 207
TABLA 137 MATRIZ DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA
YANUNCAY................................................................................................................................................................................. 210
TABLA 138 TABLA DE RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN SU PONDERACIÓN DEL SISTEMA
YANUNCAY................................................................................................................................................................................. 211
TABLA 139 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA
TOMEBAMBA ............................................................................................................................................................................ 212
TABLA 140 MATRIZ DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DELS SISTEMA
TOMEBAMBA ............................................................................................................................................................................ 215
TABLA 141 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN SU PONDERACIÓN DEL SISTEMA
TOMEBAMBA ............................................................................................................................................................................ 216
TABLA 142 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA
CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 217
TABLA 143 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA
CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 220
TABLA 144 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN SU PONDERACIÓN DEL SISTEMA
CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 221
TABLA 145 MATRIZ DE INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA
MACHÁNGARA ......................................................................................................................................................................... 222
TABLA 146 MATRIZ DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA
MACHÁNGARA ......................................................................................................................................................................... 225
TABLA 147 LISTADO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS .................................................................... 227
TABLA 148 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS
ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA YANUNCAY ....................................................................................................... 228
TABLA 149 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS
ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA TOMEBAMBA................................................................................................... 229
TABLA 150 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS
ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA CULEBRILLAS .................................................................................................. 230
TABLA 151 RESUMEN DE TIPOS DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Y PONDERADOS CON RELACIÓN A LAS
ACCIONES EJECUTADAS SISTEMA MACHÁNGARA ................................................................................................ 231
TABLA 152 MATRIZ DE RIESGOS POR FALLAS MECÁNICAS. ....................................................................................... 235
TABLA 153 MATRIZ DE RIESGOS POR FALLAS OPERATIVAS ...................................................................................... 235

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 UBICACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ......................................................................................................................... 4


FIGURA 2: HIDROGRAFÍA GENERAL DEL SITIO DE ESTUDIO ........................................................................................... 5
FIGURA 3: CUERPOS HÍDRICOS DEL SITIO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 6
FIGURA 4: TIPOS DE CLIMAS EN EL SITIO DE ESTUDIO .................................................................................................... 21
FIGURA 5: PRECIPITACIONES MENSUALES ............................................................................................................................. 21
FIGURA 6: PRECIPITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 22
FIGURA 7 RANGOS DE TEMPERATURA DE LA ZONA EN ESTUDIO .............................................................................. 23
FIGURA 8: CLIMOGRAMA DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 23
FIGURA 9: FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 25
FIGURA 10: GEOMORFOLOGÍA DEL SITIO DE ESTUDIO .................................................................................................... 27
FIGURA 11: MAPA DE ESTABILIDAD DEL SITIO DE ESTUDIO. ....................................................................................... 28
vii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FIGURA 12 USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL DEL SITIO DE ESTUDIO ........................................................ 29


FIGURA 13 MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES DEL SITIO DE ESTUDIOS ............................................................. 42
FIGURA 14 SITIOS DE MUESTREO PARA FLORA Y FAUNA ............................................................................................... 48
FIGURA 15 ECOSISTEMAS DEL SITIO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 50
FIGURA 16 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN SÚSTAG ......................... 51
FIGURA 17 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN SAN PEDRO ................. 51
FIGURA 18 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN CULEBRILLAS, EL
CEBOLLAR ..................................................................................................................................................................................... 52
FIGURA 19 VEGETACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN TIXÁN ............................ 53
FIGURA 20 PISOS ZOOGEOGRÁFICOS DEL SITIO DE ESTUDIO. ...................................................................................... 56
FIGURA 21 LEPTOSITTACA BRANICKII ..................................................................................................................................... 57
FIGURA 22 ABUNDANCIA ABSOLUTA DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES
DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE ............................................................................................................................. 58
FIGURA 23 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE LAS
PLANTAS DE AGUA POTABLE .............................................................................................................................................. 59
FIGURA 24 HYLOXALUS VERTEBRALIS ..................................................................................................................................... 60
FIGURA 25 GASTROTHECA PSEUSTES ....................................................................................................................................... 61
FIGURA 26 GASTROTHECA LITONEDIS ..................................................................................................................................... 61
FIGURA 27 PRISTIMANTIS RIVETI ............................................................................................................................................... 61
FIGURA 28 RENACUAJOS REGISTRADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CAPTACIÓN
CULEBRILLAS, EL CEBOLLAR .............................................................................................................................................. 62
FIGURA 29 PHILODRYAS SIMONSII ............................................................................................................................................. 62
FIGURA 30 PHOLIDOBOLUS MONTIUM ..................................................................................................................................... 63
FIGURA 31 PHOLIDOBOLUS MACBRYDEI ................................................................................................................................. 63
FIGURA 32 STENOCERCUS FESTAE ............................................................................................................................................. 63
FIGURA 33 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE
LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................................................................................................... 64
FIGURA 34 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES
DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE ............................................................................................................................. 65
FIGURA 35 MAZAMA RUFINA .......................................................................................................................................................... 66
FIGURA 36 LEOPARDUS TIGRINUS ............................................................................................................................................... 67
FIGURA 37 NASUELLA OLIVACEA .................................................................................................................................................. 67
FIGURA 38 TREMARCTOS ORNATUS ............................................................................................................................................ 67
FIGURA 39 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE ENTOMOFAUNA PRESENTES EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA
DIRECTA E INDIRECTA DE LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE ........................................................................... 69
FIGURA 40 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE MASTOFAUNA PRESENTES EN LAS ÁREAS DE
INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA D LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................. 70
FIGURA 41 RIQUEZA DE TAXONES REGISTRADOS AGUAS ARRIBA DE LAS CAPTACIONES DE LAS
PLANTAS DE AGUA POTABLE .............................................................................................................................................. 72
FIGURA 42 ASTROBLEPUS BRACHYCEPHALUS ..................................................................................................................... 73
FIGURA 43 ONCORHYNCHUS MYKISS ........................................................................................................................................ 73
FIGURA 44 SALMO TRUTTA ............................................................................................................................................................ 74
FIGURA 45 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE ICTIOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE LA LAS
PLANTAS DE AGUA POTABLE .............................................................................................................................................. 74
FIGURA 46 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES DE ICTIOFAUNA REGISTRADAS EN LAS CAPTACIONES DE
LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE .................................................................................................................................... 75
FIGURA 47 SISTEMA TOMEBAMBA .......................................................................................................................................... 109
FIGURA 48 CAPTACIÓN SAYAUSI .............................................................................................................................................. 110
FIGURA 49 DESARENADOR DE SAYAUSI ............................................................................................................................... 111
FIGURA 50 DESARENADOR DE PAQUITRANCA .................................................................................................................. 111
FIGURA 51 DOSIFICADOR DE SULFATO DE ALUMINIO .................................................................................................. 114
FIGURA 52 TANQUE PARA PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE POLÍMERO ............................................................. 114
FIGURA 53 DOSIFICACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO Y MEZCLA RÁPIDA ........................................................ 115
viii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FIGURA 54 FLOCULADORES HIDRÁULICOS.......................................................................................................................... 116


FIGURA 55 TANQUE DE DOSIFICACIÓN DE POLÍMERO .................................................................................................. 116
FIGURA 56 SEDIMENTADORES................................................................................................................................................... 117
FIGURA 57 BATERÍA DE FILTROS 1, 2, 3 Y 4 ........................................................................................................................ 118
FIGURA 58 BATERÍA DE FILTROS 9, 10, 11 Y 12 ................................................................................................................ 118
FIGURA 59 CONTENEDORES DE 1 TN CARGADOS EN BALANZA ............................................................................... 119
FIGURA 60 ROTÁMETROS PARA DOSIFICACIÓN DE CLORO ........................................................................................ 120
FIGURA 61 DESCARGA DE LA PLANTA EN EL RÍO TOMEBAMBA............................................................................... 120
FIGURA 62 TANQUES DE RESERVA INTERNOS .................................................................................................................. 121
FIGURA 63 SISTEMA MACHÁNGARA ....................................................................................................................................... 126
FIGURA 64 CANAL DE CONDUCCIÓN EXTERNO ................................................................................................................. 127
FIGURA 65 COMPUERTAS DE OPERACIÓN ........................................................................................................................... 127
FIGURA 66 MEZCLA RÁPIDA ........................................................................................................................................................ 128
FIGURA 67 FLOCULADORES MECÁNICOS .............................................................................................................................. 129
FIGURA 68 FLOCULADORES HIDRÁULICOS.......................................................................................................................... 130
FIGURA 69 SEDIMENTADORES................................................................................................................................................... 131
FIGURA 70 FILTRO RÁPIDO.......................................................................................................................................................... 131
FIGURA 71 CONDUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CLORO .................................................................................................. 132
FIGURA 72 CILINDROS DE CLORO DE 1 TN .......................................................................................................................... 132
FIGURA 73 TANQUES DE ECUALIZACIÓN .............................................................................................................................. 133
FIGURA 74 TANQUES DE ESPESAMIENTO ............................................................................................................................ 133
FIGURA 75 DOSIFICADORES DE POLÍMEROS ...................................................................................................................... 133
FIGURA 76 DESHIDRATACIÓN DE LODOS ............................................................................................................................. 134
FIGURA 77 TANQUE RECOLECTOR DE LODOS DESHIDRATADOS ............................................................................. 134
FIGURA 78 SISTEMA YANUNCAY ............................................................................................................................................... 138
FIGURA 79 CAPTACIÓN EN EL RÍO YANUNCAY .................................................................................................................. 139
FIGURA 80 ENTRADA DE AGUA CRUDA ................................................................................................................................. 140
FIGURA 81 COMPUERTA DE DESFOGUE ................................................................................................................................ 141
FIGURA 82 DOSIFICACIÓN Y MEZCLA RÁPIDA ................................................................................................................... 142
FIGURA 83 FLOCULADORES ......................................................................................................................................................... 145
FIGURA 84 SEDIMENTADORES................................................................................................................................................... 147
FIGURA 85 VÁLVULAS TIPO MANGUITO ................................................................................................................................ 147
FIGURA 86 FILTROS ......................................................................................................................................................................... 148
FIGURA 87 SISTEMA DE ABSORCIÓN DE FUGAS DE CLORO ......................................................................................... 149
FIGURA 88 CONTENEDORES DE 1 TN EN FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 150
FIGURA 89 ROTÁMETROS DE DOSIFICACIÓN DE CLORO .............................................................................................. 150
FIGURA 90 TANQUE DE ESPESAMIENTO DE FANGOS ..................................................................................................... 153
FIGURA 91 FILTROS BANDA ........................................................................................................................................................ 153
FIGURA 92 DESCARGA DE AGUA TRATADA ......................................................................................................................... 153
FIGURA 93 GENERADOR DE ENERGÍA .................................................................................................................................... 154
FIGURA 94 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE DIÉSEL .............................................................................................. 154
FIGURA 95 SISTEMA CULEBRILLAS ......................................................................................................................................... 157
FIGURA 96 CAPTACIÓN EN RÍO CULEBRILLAS ................................................................................................................... 158
FIGURA 97 DESRIPIADOR ............................................................................................................................................................. 158
FIGURA 98 ENTRADA DE AGUA.................................................................................................................................................. 159
FIGURA 99 TANQUES DE PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO............................... 159
FIGURA 100 TANQUES DE PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE POLÍMERO ....................................................... 160
FIGURA 101 DOSIFICADOR DE CLORO .................................................................................................................................... 160
FIGURA 102 FLOCULADORES PLANTA ANTIGUA .............................................................................................................. 161
FIGURA 103 SEDIMENTADORES PLANTA ANTIGUA ........................................................................................................ 162
FIGURA 104 TANQUE DE AGUA SEDIMENTADA PARA LAVADO DE FILTROS ..................................................... 162
FIGURA 105 FILTROS DE PRESIÓN ........................................................................................................................................... 162
FIGURA 106 FLOCULADORES PLANTA METÁLICA ........................................................................................................... 164
ix
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FIGURA 107 SEDIMENTADORES PLANTA METÁLICA ..................................................................................................... 164


FIGURA 108 FILTROS PLANTA METÁLICA ............................................................................................................................ 165
FIGURA 109 ENTRADA DE AGUA A LOS FILTROS .............................................................................................................. 165
FIGURA 110 TANQUES DE PREPARACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO PLANTA NUEVA .............................. 166
FIGURA 111 BOMBAS DOSIFICADORAS DE SULFATO DE ALUMINIO ...................................................................... 166
FIGURA 112 SISTEMA DE PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE POLÍMERO .......................................................... 167
FIGURA 113 SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE POLÍMERO PARA LODOS .................................................................. 167
FIGURA 114 SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE CAL ............................................................................................................. 168
FIGURA 115 CILINDRO DE 68 KG DE CLORO INSTALADO ............................................................................................. 168
FIGURA 116 DOSIFICADORES DE CLORO............................................................................................................................... 169
FIGURA 117 TANQUE DESARENADOR PLANTA NUEVA................................................................................................. 169
FIGURA 118 TANQUE DE RECOLECCIÓN DE LODOS ........................................................................................................ 170
FIGURA 119 VISTA DEL DAFFI DESDE EL PUENTE ........................................................................................................... 170
FIGURA 120 VISTA LATERAL DEL DAFFI ............................................................................................................................... 171
FIGURA 121 COMPRESORES PLANTA NUEVA ..................................................................................................................... 171
FIGURA 122 LAVADO DE UN FILTRO ....................................................................................................................................... 172
FIGURA 123 MEDIDOR DE CAUDAL AGUA TRATADA ...................................................................................................... 172
FIGURA 124 TANQUE DE FLOTADO ......................................................................................................................................... 173
FIGURA 125 FILTRO BANDA ........................................................................................................................................................ 173
FIGURA 126 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PÉRDIDAS DE AGUA POTABLES .......................................................... 183
FIGURA 127 CERTIFICACIÓN ISO 9001 – 2008 VIGENTE............................................................................................... 185
FIGURA 128 ORGANIGRAMA DE ETAPA-EP CON RESPECTO AL AGUA POTABLE.............................................. 186
FIGURA 129 AID SISTEMA TOMEBAMBA. ............................................................................................................................. 199
FIGURA 130 ID SISTEMA MACHÁNGARA ............................................................................................................................... 199
FIGURA 131 AID SISTEMA YANUNCAY ................................................................................................................................... 200
FIGURA 132 AID SISTEMA CULEBRILLAS .............................................................................................................................. 200
FIGURA 133 AII PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE AGUA DE LA
CIUDAD DE CUENCA. ............................................................................................................................................................. 201
FIGURA 134 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA YANUNCAY ............................. 208
FIGURA 135 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA YANUNCAY ...... 208
FIGURA 136 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA TOMEBAMBA......................... 213
FIGURA 137 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA TOMEBAMBA . 213
FIGURA 138 TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA TOMEBAMBA .............................................. 216
FIGURA 139 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA CULEBRILLAS ........................ 218
FIGURA 140 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA
CULEBRILLAS ........................................................................................................................................................................... 218
FIGURA 141 TOTAL DE IMPACTOS DEL SISTEMA CULEBRILLAS .............................................................................. 221
FIGURA 142 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA MACHÁNGARA ...................... 223
FIGURA 143 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS FRENTE A ACTIVIDADES DEL SISTEMA MACHÁNGARA
......................................................................................................................................................................................................... 223
FIGURA 144 TOTAL DE IMPACTOS DEL SISTEMA MACHÁNGARA ............................................................................ 226
FIGURA 145 COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS Y FACTOR AMBIENTAL AFECTADO ....................................... 232
FIGURA 146INUNDACIONES CON TIEMPO DE RETORNO DE 1000 AÑOS EN AID. ............................................ 236
FIGURA 147 RIESGO DE ESTABILIDAD DEL TERRENO DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................... 237
FIGURA 148 MAPA DE INTENSIDAD SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. .................................................................. 238

x
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

El sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca (SAP), tiene cuatro sub sistemas: Tomebamba,
Machángara, Yanuncay y Culebrillas. Cada uno de ellos cuenta con su captación, conducción,
planta de tratamiento, centros de reserva y redes de distribución. En el sistema Tomebamba, el
tratamiento se realiza en la planta de El Cebollar; en el sistema Machángara la planta de Tixán; en
el sistema Yanuncay la planta de Sustag; y, en el sistema Culebrillas la planta de San Pedro del
Cebollar. Para cumplir con el objeto del presente trabajo, se realizó la evaluación ambiental ex
post de todo el sistema en su fase de operación y mantenimiento.

El área de estudio se ubica en el cantón Cuenca, provincia del Azuay (centro sur del Ecuador),
específicamente en la ciudad de Cuenca, abarcando íntegramente las 15 parroquias Urbanas de la
ciudad y porciones de 12 parroquias Rurales del cantón Cuenca.

Se realizó un diagnóstico físico (incluye el análisis de calidad de agua y aire por cada subsistema,
realizado con un laboratorio certificado por la SAE), biótico (incluye todos los componentes de
flora y fauna), social, económico y cultural (incluye un análisis en base a información secundaria
del Área de Influencia Indirecta y entrevistas en diferentes lugares que forman parte del sistema de
agua potable en el Área de Influencia Directa). Se realizó una descripción técnica detallada de
cada uno de los subsistemas que forman parte del sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca.

Con el diagnóstico integrado y la descripción de los sub sistemas, se desarrollaron matrices,


identificando las interacciones existentes entre las actividades más relevantes para la operación y
mantenimiento del sistema de agua y los factores ambientales más importantes que
potencialmente pueden ser impactados de manera positiva o negativa por el proyecto. La
evaluación de impactos ambientales se realizó en base a 9 características o criterios que mediante
la ecuación de importancia generó y priorizó los impactos ambientales. De acuerdo a los
resultados encontrados, se ponderaron los impactos ambientales mediante la metodología de
semáforo, identificando impactos irrelevantes, moderados, severos, críticos e impactos positivos.

Se identificaron los siguientes impactos ambientales:

Sistema de agua Número de impactos Impactos negativos Impactos positivos


potable
Sistema Yanuncay 53 46 7
Sistema Tomebamba 52 44 8
Sistema Culebrillas 56 48 8
Sistema Machángara 60 54 6

En base a la identificación y ponderación de impactos positivos y negativos del sistema de agua


potable de la ciudad de Cuenca, se elaboró un Plan de Manejo Ambiental con planes y medidas
ambientales que ayudarán a mejorar la eficiencia y funcionamiento de cada uno de los
subsistemas que forman parte del sistema. A continuación un resumen del Plan de Manejo
Ambiental:

Título del plan Número de medidas Costo (US$)


Plan de Prevención y Mitigación de 8 US$ 3.680,00
impactos ambientales
Plan de Manejo de Desechos comunes y 2 US$ 2.890,00
peligrosos
Plan de Comunicación, Capacitación y 1 US$ 3.201,00
xi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Título del plan Número de medidas Costo (US$)


Educación Ambiental
Plan de Relaciones Comunitarias 1 US$ 0,00
Plan de Contingencias 1 US$ 12.000,00
Plan de Salud y Seguridad Ocupacional 2 US$ 0,00
Plan de Rehabilitación de Áreas 1 US$ 0,00
Plan de abandono y entrega del área 1 US$ 0,00
Plan de Monitoreo y Seguimiento 2 US$ 48.000,00
TOTAL US$ 69.771,00
Nota: Se puede observar que algunos planes que no tienen un costo en este plan. Esto no significa que no
podrán ser implementados o auditados. La razón por la cual no se incluye estos valores es porque ETAPA EP
tiene sus propios presupuestos financiados dentro de su Plan Operativo Anual (POA). La inclusión de estos
gastos en este Estudio podría duplicar estos valores.

Los resultados preliminares de este estudio fueron socializados a los técnicos de la Gerencia de
Agua Potable de ETAPA EP. Este trabajo fue realizado entre noviembre de 2015 y diciembre de
2016.

Para el ingreso de este estudio ambiental en el sistema SUIA del Ministerio del Ambiente, se
integraron las cuatro matrices de impacto ambiental de cada uno de los subsistemas que forman
el sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca con su fórmula de importancia en una única
matriz que incluye todas las actividades de todos los subsistemas.

xii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1 FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO “ESTUDIO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO“
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
“FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
PARA LA CIUDAD DE CUENCA”
TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD:
FECHA: ENERO/2017
OTROS SECTORES – AGUA POTABLE
LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
PROVINCIA/CANTÓN: DIRECCIÓN/SECTOR:
AZUAY, CANTÓN CUENCA, CIUDAD
Calle BENIGNO MALO 7-78 Y MARISCAL SUCRE. CASILLA 297
DE CUENCA Y ALREDEDORES
TELÉFONO/TELEFAX: PÁGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO:

07 2 831900 www.etapa.net.ec

714156E 9681862N
COORDENADAS: 726345E 9689436N
RUC: 0160050020001
WGS 64 Z17 S 736126E 9685674N
727047E 9673636N
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA:
La ciudad de Cuenca, en tanto su área consolidada y periurbana, se sirve (mayoritariamente) de cuatro
sistemas de agua que son: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas. El sistema de agua
Tomebamba en el más antiguo de los 4 analizados, con una duración aproximada de 67 años, el sistema
más reciente es el Yanuncay, que lleva en operaciones aproximadamente 9 años. Por las buenas
características de las fuentes de agua, y por los altos estándares de calidad en la conducción, tratamiento y
distribución, el agua de la ciudad de Cuenca es considerada la mejor del país. El estudio de impacto
ambiental está dirigido a la Fase Operación y Mantenimiento de estos sistemas.
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Iván Palacios Palacios
NÚMERO DE REGISTRO EN EL MINISTERIO DEL
NOMBRE DEL CONSULTOR:
AMBIENTE
ALEXANDRA CATALINA PIEDRA AGUILERA MAE-355-CI
CONSULTOR
CONSULTOR: Dirección CONSULTOR Email:
Teléfono:
FAIQUES Y PENCAS (Cuenca) alexpiedra81@hotmail.com
07 4073823

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS
 AID: Área de Influencia Directa
 AII: Área de Influencia Indirecta
 CGA: Comisión de Gestión Ambiental del cantón Cuenca
 ETAPA – EP: Empresa Pública Municipal de Telefonía, Agua Potable, Alcantarillado, y
Saneamiento de Cuenca
 GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
 IGM: Instituto Geográfico Militar
 INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización
 INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y censos
 EIA: Evaluación de Impactos Ambientales
 EsIA: Estudio de Impacto Ambiental
 MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador
 MAGAP: Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca
 MICPA Manejo integrado de cuencas para la protección de fuentes de agua
 PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
 PEA: Población Económicamente Activa
 PMA: Plan de Manejo Ambiental
 SAP: Sistema de Agua Potable
 SAE: Servicio de Acreditación Ecuatoriano
 SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua
 SUIA: Sistema único de Información Ambiental
 UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
 VAB: Valor Agregado Bruto

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3 INTRODUCCIÓN
ETAPA –EP, es la empresa pública encargada de la captación, conducción, tratamiento y
distribución del agua para la ciudad de Cuenca (área consolidada y de expansión Urbana), entre
sus principales sistemas, que tratan y distribuyen la mayoría de agua para los habitantes, está el
Sistema Tomebamba (planta de tratamiento El Cebollar) con una antigüedad aproximada de 67
años; Machángara (planta de tratamiento Tixán); Yanuncay (planta de tratamiento Sustag) y,
Sistema Culebrillas (planta de tratamiento San Pedro).

El presente estudio tiene como objetivo principal la obtención del Permiso Ambiental aprobado
por el Ministerio del Ambiente (MAE) del sistema de agua potable para la ciudad de Cuenca en
su fase de Operación y Mantenimiento, para lo cual se realizaron los respectivos diagnósticos:
Biótico, Físico, Socio – Económico; a más de la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), así
como el respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA).

4 MARCO LEGAL
El marco legal se genera automáticamente en el SUIA (Sistema Único de Información
Ambiental).

5 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El área de estudio está conformado por todo el sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca,
el cual tiene cuatro sub sistemas: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas. Cada uno
de ellos cuenta con su captación, conducción, planta de tratamiento, centros de reserva y redes
de distribución. En el sistema Tomebamba, el tratamiento se realiza en la planta de El Cebollar;
en el sistema Machángara la planta de Tixán; en el sistema Yanuncay la planta de Sustag; y, en el
sistema Culebrillas la planta de San Pedro del Cebollar. Para cumplir con el objeto del presente
trabajo, se realizó la evaluación ambiental de todo el sistema en su fase de operación y
mantenimiento.

El área de estudio se ubica en el cantón Cuenca, provincia del Azuay (centro sur del Ecuador),
específicamente en la ciudad de Cuenca, abarcando íntegramente las 15 parroquias Urbanas de
la ciudad y porciones de 12 parroquias Rurales del cantón Cuenca. En la Tabla 1 se identifican
las parroquias Urbanas.

Tabla 1 Parroquias Urbanas de la ciudad de Cuenca en donde se localiza el Sitio de Estudio


Parroquia Urbana Superficie (ha)
Bellavista 528,99
Huayna Cápac 403,16
San Sebastián 950,48
Yanuncay 1120,68
El Sagrario 74,77
Monay 510,51
San Blas 122,74
El Vecino 328,04
Sucre 261,25
Gil Ramírez Dávalos 62,30
Totoracocha 339,31
Cañaribamba 113,61
El Batan 339,25
Hermano Miguel 646,30
3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Parroquia Urbana Superficie (ha)


Machángara 1120,39
Fuente: PDOT, 2011
Elaboración: Equipo Consultor 2016

En tanto que en las parroquias rurales se encuentran (Tabla 2):

Tabla 2 Parroquias Rurales del cantón Cuenca en donde se localiza el Sitio de Estudio

Superficie Superficie Porcentaje dentro


Parroquia Rural Parroquial Total dentro del Área del Área de
(ha) de Estudio (ha) Estudio
Ricaurte 1400,0 1400,0 100
Llacao 1784,4 1175,1 65,9
Nulti 3108,0 1941,4 62,5
Paccha 2571,1 1564,5 60,8
Sinincay 2465,9 1192,7 48,4
Valle 4305,0 1362,8 31,7
Sidcay 1708,3 384,2 22,5
Turi 2682,2 129,6 4,8
San Joaquin 18916,6 454,1 2,4
Chiquintad 9290,1 182,7 2,0
Baños 32671,3 223,7 0,7
Fuente: PDOT, 2011
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la tabla anterior, Ricaurte esta íntegramente dentro del servicio de
agua potable, le sigue Llacao, Nulti, Paccha y Sinincay como las parroquias que más territorio
contienen dentro del área de estudio.

Figura 1 Ubicación del Sitio de Estudio

Fuente: PDOT, 2011


Elaboración: Equipo Consultor 2016

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE DEL ÁREA DE ESTUDIO

6.1 Medio físico

La metodología utilizada en el presente capítulo es la revisión y análisis de información


secundaria, proporcionada por el proponente, y consultada en bases de datos oficiales del
Estado ecuatoriano, así como en bibliografía especializada.

6.1.1 Hidrografía

El sitio de estudio se ubica en la vertiente del Atlántico, específicamente en la Unidad


Hidrográfica del río Santiago, en la cuenca media del río Paute, en las subcuencas de los ríos
Tomebamba, Machángara, Sidcay, Yanuncay, Tarqui, Cuenca (Figura 2); y una porción de la
subcuenca del río Jadán.

Figura 2: Hidrografía general del sitio de estudio

Fuente: SENAGUA, 2009


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se observa en la Tabla 3, la subcuenca que aglutina en mayor superficie del área de
estudio es la subcuenca del río Tomebamba, seguida por la del río Cuenca, río Machángara, río
Sidcay, entre las principales.

Tabla 3: Superficie de subcuencas hidrográficas en el sitio de estudio

Subcuenca Superficie (ha)


Rio Tomebamba 5962,269
Río Cuenca 4314,714
Río Machangara 1834,378

5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Subcuenca Superficie (ha)


Río Sidcay 1613,482
Río Yanuncay 1215,432
Río Tarqui 936,944
Río Jadán 478,749
Total 16355,968
Fuente: SENAGUA, 2009
Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.1.2 Cuerpos Hídricos

Al área de estudio le cruzan varios cuerpos de agua, entre estos los más importantes son el río
Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Cuenca, Sidcay y Tarqui. El sistema hídrico esta
estratificado en 7 categorías de Straler, acequias y ciénegas. (Figura 3).

Figura 3: Cuerpos hídricos del sitio de estudio

Fuente: SENAGUA, 2009


Elaboración: Equipo Consultor 2016

La longitud de cuerpos hídricos se detalla a continuación:

Tabla 4: Longitud de cuerpos hídricos en el área de estudio


Estratificación Longitud (Km)
Straler 1 148,54
Straler 2 69,55
Straler 3 38,8
Straler 4 23,35
Straler 7 16,99
Straler 5 15,2
Straler 6 14,17

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Estratificación Longitud (Km)


Ciénegas 6,8
Acequias 2 2,75
Total 336,15
Fuente: SENAGUA, 2009
Elaboración: Equipo Consultor 2016

En el área de estudio se localizan 336,15 Km de cursos hídricos divididos en 9 categorías (Tabla


4), de los cuales la más abundante es la categoría Straler 1, esto se debe a que la zona de estudio
es montañosa, y abarca muchos quebradas que forman los cursos principales de agua.

6.1.3 Caudales de principales cuerpos de agua del sitio de Estudio

Según los estudio de los Planes Maestro II Fase de ETAPA - EP (2008), en el tomo referente a la
Hidrología, realizan los cálculos con una serie temporal de datos de aproximadamente 44 años,
en diversas estaciones de monitoreo hidrológico en cada una de las subcuencas de aporte
(Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Culebrillas), ellos calculan los siguientes caudales para
cada uno de las subcuencas:

Tabla 5: Caudales promedio anuales de las Subcuencas de estudio


Subcuenca Caudal (m3/s)
Tomebamba 16,32
Yanuncay 6,39
Machángara 2,88
Culebrillas 0,95
Fuente: ETAPA – EP, 2008
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la tabla anterior, el caudal tomado por los sistemas de agua potable
manejados por ETAPA – EP, no son representativos para el caudal total promedio de los ríos,
por citar un ejemplo, el mayor caudal captado por ETAPA EP es para el sistema El Cebollar en
donde su caudal de ingreso en casi 1 m3/s; en tanto el caudal del río Tomebamba es de 16,32
m3/s.

6.1.4 Resultados de monitoreos de agua

6.1.4.1 Planta de Tratamiento Sustag

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de


Agua de Sustag, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa aplicable.
(Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua)

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 6: Detalle de punto de muestreo – Descarga Final

CALIDAD DE AGUA PLANTA SUSTAG CÓDIGO MUESTREO A1


Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17,0706079; 9674496 +- 6m
Dirección del proyecto Vía SOldados -Cuenca
Consideración de uso del agua Desgarga final
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación Nº OAE LE 2C 05-005
Procedimiento muestreo POS-04.00 "Muestreo de aguas", SM 1060 A, B y C
Fecha y hora de recepción de muestras Agosto 19, del 2016 / 11H51 Nº De Cadena de custodia:
0014376
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-157 y
Huachi
Fecha de análisis Agosto 19 al 5 de septiembre de 2016
Fecha de muestreo Agosto 17 del 2016
Normativa utilizada para interpretación de Acuerdo Ministerial Nº 097-A. TULSMA, Anexo 1, Norma de
resultados calidad ambiental de descarga de efluentes al recurso agua.
Tabla 8. Límites de descarga al sistema de alcantarillado
público

Tabla 7 Evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable y características


de la actividad

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Potencial Hidrógeno UpH 6,67 6-9 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa
Temperatura °C 15,4 < 40,0 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l 18 220 Cumple Normativa
Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa
Demanda Bioquímica mg/l 5,69 250 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Quimica de mg/l 16,6 500 Cumple Normativa
Oxígeno
Hidrocarburos mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
totales de petróleo
Tensoactivos mg/l < 0,10 2 Cumple Normativa
Aluminio mg/l 0,66 5 Cumple Normativa
Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Hierro mg/l 1,1 25 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,125 10 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa
Sólidos ml/l < 0,5 20 Cumple Normativa
Sedimentables
Sólidos totales mg/l 96 1600 Cumple Normativa
Sulfuros mg/l < 0,30 1.0 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l 10,2 400 Cumple Normativa
Nitrógeno total mg/l 2,95 60 Cumple Normativa
Kjeldahl
Cromo Hexavalente mg/l < 0,050 0,5 Cumple Normativa
Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l < 0,20 70 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 8: Detalle de punto de muestreo – Aguas Abajo Río Yanuncay

Tabla 9: Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – aguas abajo Río Yanuncay
Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable
y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l < 0,25 5.0 Cumple Normativa
Arsénico Total UpH < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 5 Cumple Normativa
Cloro Activo mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa
Cromo Hexavalente mg/l < 0,050 0,5 Cumple Normativa
Demanda Bioquímica mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Química de mg/l < 10 200 Cumple Normativa
Oxígeno
Fosforo Total mg/l < 1.00 10.0 Cumple Normativa
Hierro Total mg/l < 0,20 10 Cumple Normativa
Hidrocaburos totales mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
de petróleo
Manganeso mg/l < 0,010 2.0 Cumple Normativa
Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l < 0,10 130 Cumple Normativa
Totales
Sólidos totales mg/l 78 1600 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l < 5.0 1000 Cumple Normativa
Temperatura °C 12.9 Condicion Cumple Normativa
Natural ± 3
Tensoactivos mg/l < 0,100 0,5 Cumple Normativa
Amonionicos (MBAS)
Cloruros mg/l < 20.0 1000 Cumple Normativa
Color real Pt-Co 0 Inapreciable Cumple Normativa
en dilución:
1/20
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Coliformes fecales NMP/100 1,1 2000 Cumple Normativa
ml
Aceites y grasas mg/l < 20.0 30 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 10: Detalle de punto de muestreo – Aguas arriba río Yanuncay

Tabla 11 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Aguas arriba río Yanuncay

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l 0,093 0,1 Cumple Normativa
Amoníaco mg/l 0,31 - No aplica
Arsénico mg/l 0,0001 0,05 Cumple Normativa
Bifenilos ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa
Policlorados Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa
Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa
Hidrocarburos mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa
totales de petróleo
Hierro mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,00096 0,1 Cumple Normativa
Oxígeno disuelto % de 77,3 > 80 No cumple
saturación
Plomo mg/l 0,0002 0,001 Cumple Normativa
Potencial Hidrógeno UpH 6,97 6,5 - 9 Cumple Normativa
Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Nitritos mg/l < 0,010 0,2 Cumple Normativa
Nitratos mg/l 1,59 12 Cumple Normativa
Demanda Quimica de mg/l < 10 40 Cumple Normativa
Oxígeno
Demanda Bioquímica mg/l < 4,75 20 Cumple Normativa
de Oxígeno
Sólidos Suspendidos mg/l < 10 máx Cumple Normativa
Totales incremento
de 10% de
la condición
natural
Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 -
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.4.2 Planta de Tratamiento San Pedro

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de


Agua de San Pedro, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa
aplicable. (Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua)

Tabla 12: Detalle de punto de muestreo – Descarga Final Planta San Pedro

Tabla 13 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Descarga Final Planta San Pedro

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Potencial Hidrógeno UpH 6,91 6-9 Cumple Normativa
Temperatura °C 12,6 < 40,0 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l 138 220 Cumple Normativa
Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa
Demanda Bioquímica mg/l 7,04 250 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Quimica de mg/l 19,3 500 Cumple Normativa
Oxígeno
Hidrocarburos mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
totales de petróleo
Tensoactivos mg/l < 0,10 2 Cumple Normativa
Aluminio mg/l 21,38 5 No cumple
Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Hierro mg/l 1,8 25 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,076 10 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa
Sólidos ml/l 14 20 Cumple Normativa
Sedimentables
Sólidos totales mg/l 188 1600 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l 17,8 400 Cumple Normativa
Nitrógeno total mg/l < 1,25 60 Cumple Normativa
Kjeldahl
Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa
Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l < 0,50 70 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 14: Detalle de punto de muestreo – Aguas Arriba Río Sinincay

Tabla 15 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Aguas Arriba Río Sinincay

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l 1,15 0,1 Cumple Normativa
Arsénico mg/l 0,00016 0,05 Cumple Normativa
Amoníaco mg/l < 0,30 - No aplica
Bifenilos ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa
Policlorados Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa
Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa
Hidrocaburos totales mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa
de petróleo
Hierro mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,01 0,1 Cumple Normativa
Potencial Hidrógeno UpH 6,28 6,5 - 9 Cumple Normativa
Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Nitritos mg/l < 0,010 0,2 Cumple Normativa
Nitratos mg/l 1,81 13 Cumple Normativa
Demanda Quimica de mg/l < 10 40 Cumple Normativa
Oxígeno
Demanda Bioquímica mg/l < 4.75 20 Cumple Normativa
de Oxígeno
Sólidos Suspendidos mg/l < 10 máx Cumple Normativa
Totales incremento
de 10% de
la condición
natural
Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 -
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 16: Detalle de punto de muestreo – Aguas Abajo Río Sinincay

Tabla 17: Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Aguas Abajo Río Sinincay
Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable
y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l 4,63 5.0 Cumple Normativa
Arsénico mg/l 0,01 0,1 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 5.0 Cumple Normativa
Demanda Bioquímica mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Quimica de mg/l < 10 200 Cumple Normativa
Oxígeno
Fósforo mg/l < 1,00 10.0 Cumple Normativa
Hierro mg/l 0,59 10 Cumple Normativa
Hidrocarburos mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
totales de petróleo
Manganeso mg/l 0,029 2.0 Cumple Normativa
Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l 30 130 Cumple Normativa
Totales
Sólidos Totales mg/l 56 1600 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l 10,6 1000 Cumple Normativa
Temperatura °C 12,5 Condicion Cumple Normativa
Natural ± 3
Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Cloruros mg/l < 20 1000 Cumple Normativa
Color real dilución Pt-Co 0 Inapreciable Cumple Normativa
1/20 en dilución:
1/20
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Coliformes Fecales NMP/100 2.2 2000 Cumple Normativa
ml
Aceites y grasas mg/l 2,83 30 Cumple Normativa
Cloro libre mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.4.3 Planta de Tratamiento El Cebollar

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de


Agua de El Cebollar, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa
aplicable. (Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua).

Tabla 18: Detalle de punto de muestreo – Descarga Final Cebollar

Tabla 19 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Descarga Final Cebollar

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Potencial Hidrógeno UpH 6,72 6-9 Cumple Normativa
Temperatura °C 14,5 < 40,0 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l 116 220 Cumple Normativa
Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa
Demanda Bioquímica mg/l 11,6 250 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Quimica de mg/l 36 500 Cumple Normativa
Oxígeno
Hidrocarburos mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
totales de petróleo
Tensoactivos mg/l < 0,100 2 Cumple Normativa
Aluminio mg/l 8,63 5 No cumple
Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Hierro mg/l 1,31 25 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,063 10 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa
Sólidos ml/l 8 20 Cumple Normativa
Sedimentables
Sólidos totales mg/l 178 1600 Cumple Normativa
Sulfuros mg/l < 30 1 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l 15,8 400 Cumple Normativa
Nitrógeno total mg/l < 1,25 60 Cumple Normativa

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Kjeldahl
Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa
Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l < 0,20 70 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

El contenido de Aluminio de la descarga de la planta de tratamiento es ligeramente mayor que el


límite permitido en la norma, pero el cuerpo receptor lo absorbe parcialmente de manera natural
llegando a valores más bajos y permitidos aguas abajo del río Tomebamba.

Tabla 20 Detalle de punto de muestreo - Aguas Abajo Río Tomebamba

Tabla 21 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Aguas Abajo Río Tomebamba

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l 0,37 5.0 Cumple Normativa
Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 5.0 Cumple Normativa
Cloro Activo mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa
Cromo Hexavalente mg/l < 0,050 0,5 Cumple Normativa
Demanda Bioquímica mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Quimica de mg/l < 10 200 Cumple Normativa
Oxígeno
Fósforo mg/l < 1,00 10.0 Cumple Normativa
Hierro mg/l 0,36 10 Cumple Normativa
Hidrocarburos mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
totales de petróleo
Manganeso mg/l 0,024 2.0 Cumple Normativa
Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l 18 130 Cumple Normativa
Totales
Sólidos Totales mg/l 92 1600 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l 7,2 1000 Cumple Normativa
15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Temperatura °C 13 Condicion Cumple Normativa
Natural ± 3
Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Cloruros mg/l < 20 1000 Cumple Normativa
Color real dilución Pt-Co 0 Inapreciable Cumple Normativa
1/20 en dilución:
1/20
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Coliformes Fecales NMP/100 24 2000 Cumple Normativa
ml
Aceites y grasas mg/l 30 30 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 22: Detalle de punto de muestreo - Aguas Arriba Río Tomebamba

Tabla 23 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Aguas Arriba Río Tomebamba

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l 0,1 0,1 Cumple Normativa
Arsénico mg/l 0,00012 0,05 Cumple Normativa
Amoníaco mg/l 0,31 - No aplica
Bifenilos ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa
Policlorados Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa
Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa
Hidrocaburos totales mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa
de petróleo
Hierro mg/l 0,58 0,3 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,011 0,1 Cumple Normativa
Oxígeno Disuelto % de 83,02 >80 Cumple Normativa
saturación
Plomo mg/l < 0,0002 0,001 Cumple Normativa

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Potencial Hidrógeno UpH 7,05 6,5 - 9 Cumple Normativa
Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Nitritos mg/l < 0,024 0,2 Cumple Normativa
Nitratos mg/l 2,95 13 Cumple Normativa
Demanda Quimica de mg/l < 10 40 Cumple Normativa
Oxígeno
Demanda Bioquímica mg/l < 4.75 20 Cumple Normativa
de Oxígeno
Sólidos Suspendidos mg/l < 10 máx Cumple Normativa
Totales incremento
de 10% de
la condición
natural
Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 -
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.1.4.4 Planta de Tratamiento Tixán

A continuación se presentan los resultados de los monitoreos de agua realizados en la Planta de


Agua de Tixán, con su correspondiente interpretación y comparación con normativa aplicable.
(Ver Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua).

Tabla 24 Detalle de punto de muestreo - Descarga Final Tixán

Tabla 25 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Descarga Final Tixán
Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable
y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Potencial Hidrógeno UpH 6,13 6-9 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa
Temperatura °C 12,2 < 40,0 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l < 10.0 220 Cumple Normativa
Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 1 Cumple Normativa
17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Demanda Bioquímica mg/l < 4,75 250 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Quimica de mg/l < 0,10 500 Cumple Normativa
Oxígeno
Hidrocarburos mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
totales de petróleo
Tensoactivos mg/l < 0,10 2 Cumple Normativa
Aluminio mg/l 0,99 5 Cumple Normativa
Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Hierro mg/l < 0,20 25 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,598 10 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 10 Cumple Normativa
Sólidos ml/l < 0,5 20 Cumple Normativa
Sedimentables
Sólidos totales mg/l 74 1600 Cumple Normativa
Sulfuros mg/l < 30 1 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l 36,6 400 Cumple Normativa
Nitrógeno total mg/l < 1,25 60 Cumple Normativa
Kjeldahl
Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa
Fósforo mg/l < 1,00 15 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l 2,34 70 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 26: Detalle de punto de muestreo - Aguas Abajo Río Machángara

Tabla 27 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Aguas Abajo Río Machángara
Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable
y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l 0,42 5.0 Cumple Normativa
Arsénico mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,05 5.0 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,50 0,5 Cumple Normativa
Cromo Hexavalente mg/l < 0,05 0,5 Cumple Normativa

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Demanda Bioquímica mg/l < 4,75 100 Cumple Normativa
de Oxígeno
Demanda Quimica de mg/l < 10 200 Cumple Normativa
Oxígeno
Fósforo mg/l < 1,00 10.0 Cumple Normativa
Hierro mg/l 0,41 10 Cumple Normativa
Hidrocarburos mg/l < 0,15 20 Cumple Normativa
totales de petróleo
Manganeso mg/l 0,083 2.0 Cumple Normativa
Nitrógeno Amoniacal mg/l < 0,25 30.0 Cumple Normativa
Plomo mg/l < 0,10 0,2 Cumple Normativa
Sólidos Suspendidos mg/l < 10.0 130 Cumple Normativa
Totales
Sólidos Totales mg/l 68 1600 Cumple Normativa
Sulfatos mg/l 15,9 1000 Cumple Normativa
Temperatura °C 11,7 Condicion Cumple Normativa
Natural ± 3
Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Cloruros mg/l < 20 1000 Cumple Normativa
Color real dilución Pt-Co 0 Inapreciable Cumple Normativa
1/20 en dilución:
1/20
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,1 Cumple Normativa
Coliformes Fecales NMP/100 9,2 2000 Cumple Normativa
ml
Aceites y grasas mg/l 0,91 30 Cumple Normativa
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 28: Detalle de punto de muestreo -Aguas Arriba Río Machángara

Tabla 29 Resultados de evaluación de parámetros de acuerdo a la normativa aplicable y


características de la actividad – Aguas Arriba Río Machángara

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Aluminio mg/l 0,21 0,1 No Cumple

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Resultados de evaluación de Parámetros de acuerdo a la normativa ambiental aplicable


y características de la actividad
Parámetros Unidad Resultado Límite Criterio de resultados
Analizados permisible
Arsénico mg/l 0,0001 0,05 Cumple Normativa
Amoníaco mg/l < 0,30 - No aplica
Bifenilos ug/l < 0,013 1 Cumple Normativa
Policlorados Totales
Cianuro Total mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Zinc mg/l < 0,01 0,03 Cumple Normativa
Cromo Total mg/l < 0,0001 0,032 Cumple Normativa
Aceites y grasas mg/l < 0,20 0,3 Cumple Normativa
Hidrocaburos totales mg/l < 0,15 0,5 Cumple Normativa
de petróleo
Hierro mg/l 0,27 0,3 Cumple Normativa
Manganeso mg/l 0,0555 0,1 Cumple Normativa
Oxígeno Disuelto % de 70,17 >80 No Cumple
saturación
Plomo mg/l < 0,0002 0,001 Cumple Normativa
Potencial Hidrógeno UpH 7,1 6,5 - 9 Cumple Normativa
Tensoactivos mg/l < 0,10 0,5 Cumple Normativa
Nitritos mg/l 0,011 0,2 Cumple Normativa
Nitratos mg/l 3,31 13 Cumple Normativa
Demanda Quimica de mg/l < 10 40 Cumple Normativa
Oxígeno
Demanda Bioquímica mg/l < 4.75 20 Cumple Normativa
de Oxígeno
Sólidos Suspendidos mg/l < 10 máx Cumple Normativa
Totales incremento
de 10% de
la condición
natural
Cianuro Libre mg/l < 0,010 0,01 Cumple Normativa
Cloro Libre mg/l < 0,050 0,01 -
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

En este punto aguas arriba de la descarga de la planta de Tixán, el Aluminio y el Oxígeno


disuelto no cumplen con la normativa ambiental, se podría entender que tienen su origen en la
turbinación del agua realizada por la Empresa Electrica Regional Centro Sur en su planta de
Saymirín, pero de igual manera el río Machángara tiene la capacidad suficiente de
autodepurarse naturalmente, por este motivo en el muestreo realizado aguas abajo indica que
los parámetros mencionados se encuentran dentro de la norma.

6.2 Clima

6.2.1 Tipos de Clima

El área de estudio presenta el siguiente un solo tipo de clima, siendo este el preponderante; a
continuación se realiza su descripción:

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo.- Es el clima más frecuente en la zona andina, a


excepción de las alturas mayores a los 3,200 m snm y de algunas cuencas de clima más seco, se
caracteriza por tener una pluviometría con dos períodos lluviosos y uno seco en el año, presenta
variaciones de precipitación a lo largo del callejón interandino, variación que está entre los 500

20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

y 1,600 mm anuales. La temperatura media se sitúa entre los 10 y 20 °C y la humedad relativa


entre el 70 y 85 % (Figura 4).

Figura 4: Tipos de climas en el sitio de estudio

Fuente: MAGAP, 2008


Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.2.2 Precipitación.

La estimación de precipitación mensual y su variabilidad a lo largo del año, se basó en las


estaciones pluviométricas alrededor de la zona de estudio (Figura 5).

Figura 5: Precipitaciones mensuales

Fuente: ETAPA-EP, 2009

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Como se puede observar en el gráfico, existen dos picos de precipitaciones, el primero se


encuentra en los meses de marzo y abril, y el segundo en octubre, los meses más secos del año
son julio, agosto y septiembre.

En la Figura 6 se pude observar los rangos de precipitación de la zona de estudio, en donde se


puede ver que mayoritariamente el área de interés está en el rango de 750 – 1000 mm de lluvia
al año.

Figura 6: Precipitación de la zona de estudio

Fuente: ETAPA, 2009


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Una pequeña porción del sitio de estudio (noreste), se localiza en otra isoyeta que corresponde
al rango de 500-750 mm de lluvia al año

6.2.3 Temperatura.

Se obtuvo la información de tres estaciones climatológicas cercanas al sitio de estudio, siendo


estas Aeropuerto, Ucubamba, El labrado, a partir de estos valores de temperatura anual
promedio (25 años aproximadamente) se realizó un modelo de isotermas que a continuación se
presenta en la Figura 7.

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 7 Rangos de temperatura de la zona en estudio

Fuente: ETAPA, 2009


Elaboración: Equipo Consultor 2016

El sitio de estudio se localiza en 3 isotermas o rangos de temperatura que están entre los 13-
14°C; 12 – 13°C y 11 – 12°C.

Al realizar una relación entre la temperatura y precipitación medias anuales, se obtiene el


siguiente climograma (Figura 8).

Figura 8: Climograma de la zona de estudio

Fuente: ETAPA-EP, 2009

Como se puede observar en la Figura 8, no existe una relación muy fuerte entre las variaciones
de temperatura y precipitación al compararlas, exceptuando en los meses de junio, julio y
agosto que se nota un correlación entre la baja de precipitaciones medias mensuales con la baja
en las temperaturas promedio mensuales.
23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Heliofanía

Son las horas de sol directo medias en un determinado territorio en un periodo de tiempo dado.
El Ecuador al estar en la mitad del planeta, tiene un promedio de 12 horas continuas de sol por
día, con pequeñas fluctuaciones estacionarias. Por condiciones meteorológicas de nubosidad el
sol directo no está presente en estas 12 horas. La información analizada de las estaciones
cercanas al sitio del proyecto, se pudo determinar que en el AID e AII el total de horas de sol en
un año puede ser de 1350, con un promedio mensual de 112,5 horas y un promedio diario de
3,75 horas por día. (INAHI, 2013)

 Humedad

Al analizar los datos de la estaciones meteorológicas más cercanas al sitio de estudio, la


humedad relativa para el AID está en un rango del 61 al 80% promedio al año, con máximas
históricas del 95% y mínimas históricas de 35% (ETAPA, 2015, INAMHI, 2013)

 Velocidad y Dirección del Viento

La ciudad de Cuenca el promedio en la velocidad del viento es de 0,75 m/s al año, con una
dirección promedio de 148° sureste. (ETAPA, 2015).

 Evapotranspiración.

Según un estudio de Carchi (2015), la Evapotranspiración para la ciudad de Cuenca, incluyendo


el AID y el AII se ubica en 650,54 mm de promedio al año, con máximos de 735,32 mm y
mínimos de 565,77 mm/año.

6.3 Recurso suelo

6.3.1 Geología

A continuación se describen las principales formaciones geológicas del área de estudio (Figura
9):

Formación Tarqui.- Comprende una secuencia volcánica gruesa. Puede ser dividida en tres
unidades estratificadas: flujos obscuros de grano fino de composición andesitica, sobre estos
yace una secuencia de tobas de composición dacitica y riolitica. Estos piroclastos alternan con
flujos delgados de composición similar. La unidad superior está compuesta por flujos de riolita
homogénea de grano medio que aflora en la parte alta de los valles formando colinas bajas, bien
definidas.

Formación Turi.- Descansa con marcada discordancia sobre las formaciones antiguas, en este
sector aparece la formación en forma total, observándose la parte basal constituida de
conglomerados que forman escarpas, sobre las cuales viene una sucesión de capas guijarrosas,
limosas y arenosas. La formación de Turi tiene unos 200 m. de potencia disminuyendo hacia el
norte. El material conglomerado muestra cambios abruptos en el tamaño de los cantos de
acuerdo al buzamiento, la parte alta de la formación contiene argilitas y areniscas con cierto
contenido de bloques angulares.

Formación Mangán.- Este tipo de formación pertenece al Mioceno superior, y forma parte del
Grupo Ayancay; consiste principalmente de areniscas tobáceas gruesas, con frecuentes

24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

guijarros. La actividad volcánica contemporánea de la sedimentación es acentuada por la


presencia de varios tobas interestratificados dentro de esta formación.

Formación Azogues.- Esta formación está dominada por areniscas tobáceas, de grano medio a
grueso, con capas de limolitas, arcillas y lutitas dispuestas en pequeñas intercalaciones. Sus
conglomerados están desarrollados en varios niveles como guijarros bien desarrollados de
rocas ígneas meteorizadas, con guijarros de cuarzo y posibles lutitas y calizas.

Formación Biblián.- La formación es de color rojo a rojo púrpura y es tipificado por arcillolitas
limosas y arenosas. Los clásticos, medianamente suaves, varían desde areniscas finas a gruesas
y conglomerados. Los sedimentos de la formación Biblián se depositan en un ambiente de
sedimentos de un sistema de trenza, localmente las formaciones más próximas (conos aluviales)
son interestratificadas.

Formación Loyola.- la formación consiste en lutitas de color gris oscuro a negro, cubiertas con
limolitas y veteada con yeso, localmente posee lentes de caliza. El azufre es frecuentemente
expuesto. La formación Loyola, forma un complicado patrón de interdigitación de facies
marina/salobre, fluvial distal y lacustre. Los sedimentos dominantes de grano fino indican
depositación en ambientes de baja energía. Los ostrácodos, bivalvos, restos de peces y
camarones sugieren depositación de aguas cuya salinidad varía desde dulce a salobre.

Formación Yunguilla.- Yace inconformemente sobre las rocas metamórficas y es sobreyacida


discordantemente por las series de relleno de la cuenca de Cuenca. Yunguilla puede ser dividida
en cuatro formaciones, siendo: Formación Jadán de la edad Campaniano; Formación Quimas de
la edad Campaniano Superior; Formación Tabacay del Maastrichtiano inferior; Formación
Saquisilí de la edad del Paleoceno temprano a medio.

Figura 9: Formaciones geológicas del área de estudio

Fuente: ODEPLAN, 2012


Elaboración: Equipo Consultor 2016

25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.3.2 Geomorfología

Según el estudio de Geoformas del Ecuador realizado por el Ministerio del Ambiente (2013), el
sitio de estudio contempla las siguientes formas de la tierra (Figura 10):

 Categoría Mesorelieve

Unidades de geoformas menores, es decir de escala local (1-10 Km) presentando un paisaje
tridimensional conteniendo uno o más atributos morfométricos, litológicos y estructurales
(MAE, 20131). Dentro de esta categoría se encuentra:

Relieves Montañosos.- A este grupo se incluyen las montañas cuya altura y formas se deben a
plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos
reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en diverso grado por
los procesos de denudación fluvio – erosional y glaciárica, respectivamente. (MAE, 20131)

Colinas Altas.- Tienen topografía colinada con pliegue rugosos y con diferencial altitudinales
pequeños que va de los 75 a 200 m con pendientes de 12 a 20%. (MAE, 20131)

Mesetas.- Elevación extensa de origen natural, la conforma una formación geológica


determinadas por determinada altura al nivel del mar; rodeada generalmente por abruptos
acantilados, y pueden ser generados por el movimiento de las placas tectónicas o por la erosión
de las montañas que la rodean. (MAE, 2013)

Vertientes.- Superficie inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes de
mesetas, etc.), y los bajos (pie de vertientes). El perfil de una vertiente suele ser regular,
irregular, mixta, rectilínea, convexa y cóncava. (MAE, 2013)

Terrazas.- Zonas bajas, llanas, estrechas, formadas por deposición de aluviales de arena
característica del Cuaternario, se ubica en los dos lados del plano inundable y originado por
repetidos descensos del nivel de base de erosión. (MAE, 20131)

26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 10: Geomorfología del sitio de estudio

Fuente: MAE, 20131


Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.3.2.1 Estabilidad de los Suelos

Al realizar el análisis de estabilidad del sitio de estudio, se puede observar (Tabla 30) que el
89,05% del territorio está dentro de la categoría de Estable, es decir no presenta problemas de
estabilidad, en tanto que el 8,62% se encuentran en los rangos casi estable y moderadamente
estable.

Tabla 30: Estabilidad del sitio de estudio.


Índice de Estabilidad Superficie (ha) Porcentaje (%)
Estable 13976,05 89,05
Casi Estable 558,29 3,56
Moderadamente Estable 794,52 5,06
Próximo a la Inestabilidad 355,22 2,26
Riesgo de Inestabilidad 10,94 0,07
TOTAL 15695,02 100,00
Fuente: PDOT Cuenca, 2011
Elaboración: Equipo Consultor 2016

En tanto que el 2,33% del territorio presenta riesgos de estabilidad, siendo un porcentaje
mínimo en relación a la superficie del sitio de estudio. A continuación en la Figura 11, se pueden
distinguir la clasificación de estabilidad del sitio de estudio.

27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 11: Mapa de estabilidad del sitio de estudio.

Fuente: PDOT Cuenca, 2011


Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.4 Uso de Suelo y Cobertura Vegetal

El estudio realizado para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca
(2011), analizó el uso de suelo y cobertura vegetal con una Imagen satelital del sensor Rapideye
a escala 1:10.000, obteniendo una detallada información del territorio. Utilizando este mismo
estudio, se presenta a continuación el uso de suelo del sitio de estudio (Figura 11).

Tabla 31 Uso de suelo y cobertura vegetal del sitio de estudio

Uso de Suelo Superficie (ha)


Cultivo Ciclo Corto 3297,76
Área Urbana Continua 2893,11
Área Urbana Discontinua 2395,16
Pastizal Cultivado 2051,57
Arbustos 1675,90
Pastizal 1346,24
Bosque Natural 1174,93
Área Cultivada 525,27
Suelo Degradado 373,16
Área Industrial y Comercial 163,07
Caminos 122,10
Ríos 100,62
Paramo sobre Roca Desnuda 59,55
Área de Deporte y Tiempo Libre 50,58

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Uso de Suelo Superficie (ha)


Agua Artificial 44,40
Área de Verde Urbano 41,43
Aeropuertos 33,49
Cuerpo de Agua Natural 4,94
Nube 1,36
Área Quemada 0,97
Sombra de Nubes 0,35
Total 16355,97
Fuente: PDOT Cantón Cuenca, 2011
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la Tabla 31 existen 19 usos de suelo y/o cobertura vegetal entre
naturales y antropisados, a más existen dos clasificaciones de nubes y sombras que no son
considerados usos sino errores por la presencia de nubosidad y la sombra de las mismas.

Los usos de suelo y cobertura vegetal más importantes por su superficie son: Cultivo de Ciclo
Corto, seguido de Área Urbana Continua, Área Urbana Discontinua, Pastizal Cultivado, Arbustos.
Pastizal, Bosque Natural, entre los más importantes.

Figura 12 Uso de suelo y cobertura vegetal del sitio de estudio

Fuente: PDOT cantón Cuenca, 2011


Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5 Calidad de Aire

A fin de evaluar la calidad de aire, la Entidad Contratante procedió con la contratación del
análisis de gases en fuentes fijas de combustión en las plantas; así como el monitoreo de rudo

29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ambiente, obteniéndose los siguientes resultados: (Ver Anexo 2: Resultado de Monitoreos de


Aire y Ruido)

6.5.1 Planta Sustag

Tabla 32: Detalle de Monitoreo de Emisiones Planta Sustag


MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO SUSTAG
Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 0705995;
9674549 ± 6m
Dirección del proyecto Vía Soldados Cuenca
Fuente fija Generador
Marca: John Deere
Serie: 1286129-0606
Modelo: SD300FJJ4T2 / AÑO 2009
Capacidad: 3000 KW / 375KVA
Combustible: Diesel
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE
2C 05-005
Procedimiento muestreo: POS-21.00 "MONITOREO DE GASES"
Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01No. De cadena de
custodia: 003100
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto
Heredia OE6-157 y Huachi
Fecha de análisis Agosto 17 al 31, de 2016
Fecha de muestreo Agosto 17 del 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del
resultados Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio de Ambiente
Norma Emisiones al aire desde fuentes
fijas. Tabla 4. Límites permisibles de
concentraciones de emisión al aire para
motores de combustión interna (mg/Nm3).
Fuente Fija existente con autorización de
entrar en funcionamiento desde enero
2003 hasta la fecha de publicación de
reforma de la norma
Características de equipo de monitoreo de Tipo: Medidor de gases ECO-089
gases Marca: Testo
Modelo: 350
Serie: 2626187
Condiciones ambientales Temperatura °C: 21.6
Humedad %: 44,8
Presión Atmosférica (mm Hg): 530,35

Tabla 33 Resultado de monitoreo de gases ambiente – Planta Sustag

RESULTADOS OBTENIDOS
PARÁMETROS ANALIZADOS CONCENTRACIÓN LÍMITE CRITERO DE
CORREGIDA MÁXIMO CUMPLIMIENTO
(mg/m3) PERMISIBLE NORMATIVA
Monóxido de Carbono 1207 - -
Óxidos de Nitrógeno 395 2000 Cumple Normativa
Dióxido de Azufre 0 1500 Cumple Normativa
Material Particulado No determinado 150 Debido a uso
únicamente en
emergencias
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 34: Resultados Monitoreo de Ruido Ambiental - Planta Sustag


MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO SUSTAG
Dirección del proyecto Vía Soldados Cuenca
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C
05-005
Procedimiento muestreo: POS-19.00 "MONITOREO DE RUIDO" / ISO
1996-2
Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01No. De cadena de
custodia: 005582
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia
OE6-157 y Huachi
Fecha de análisis Agosto 22 al 31, de 2016
Fecha de muestreo Agosto 17 del 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del
resultados Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio de Ambiente
niveles máximos de emisión dde ruido y
metodología para fuentes fijas y fuentes
móviles y niveles máximos de vibración y
metodología de medición. Tabla 3.
Determinación de LKeq para usos de suelo
PE y RN. Período diurno. Nivel permisibles
LKeq= LA90 +10 dB
Características de equipo de muestreo Tipo: Sonómetro Integrador Tipo 2 (ECO-
043)
Marca: 3M
Modelo: SOUNDPRO SP DL_2_1/1
Serie: BHM120002
Características del equipo de verificación Tipo de equipo: Calibrador Acústico (ECO-
040)
Marca: Quest
Modelo: QC-20
Serie: QOL120010
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 35: Detalles de monitoreo ruido ambiente- Planta Sustag

31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 36: Resultados ruido ambiente-Planta Sustag

RESULTADOS OBTENIDOS
CÓDIGO VALOR FONDO CUMPLIMIENTO
CORREGIDO NORMATIVA
P1 56,6 53,9 Cumple
P2 50 48,9 Cumple
P3 48,3 48,3 Cumple
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5.2 Planta San Pedro

Tabla 37: Detalle de monitoreo emisiones- Planta Antigua San Pedro


MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE ANTIGUA PLANTA DE TRATAMIENTO
SAN PEDRO
Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 717721;
9685236
Dirección del proyecto Ingreso a Racar / Cuenca
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C
05-005; para calidad de aire Laboratorio
AFH Services
Procedimiento muestreo: AFHPE 15 - Procedimiento de Medición de
calidad de aire del Laboratorio AFH Services
Fecha y hora de recepción de muestras: Septiembre 06, del 2016 / 11:04 No. De
cadena de custodia: 0000228
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia
OE6-157 y Huachi
Fecha de análisis Septiembre 6 al 21, de 2016
Fecha de muestreo 1 - 2 Septiembre de 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del
resultados Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio de Ambiente
Norma Calidad de Aire Ambiente o Nivel de
Inmisión
Condiciones ambientales Temperatura °C: 11,3
Velocidad del viento de 0,1 m/s en dirección
SW
Observaciones del laboratorio La medición fue realizada:
- PM 10 Y PM 2,5 E-BAM Mass Monitor Met
One Instruments
- Horiba Apsa - SO2
- Horiba APMA 370 - CO
- Thermo 42 C - NO, NO2, NOX
- Thermo 49 i - O3
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 38 Resultados Monitoreo de Ruido Ambiental – Planta de tratamiento de San Pedro

RESULTADOS OBTENIDOS
PARÁMETROS RESULTADO LÍMITE CRITERO DE
ANALIZADOS MÁXIMO CUMPLIMIENTO
PERMISIBLE NORMATIVA
Monóxido de 359,1 10000 Cumple
Carbono CO Normativa
ug/ m3
Dioxido de 48,7 125 Cumple
Azufre SOX Normativa

32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

RESULTADOS OBTENIDOS
PARÁMETROS RESULTADO LÍMITE CRITERO DE
ANALIZADOS MÁXIMO CUMPLIMIENTO
PERMISIBLE NORMATIVA
ug/ m3
Óxidos de 25,7 200 Cumple
Nitrógeno NOx Normativa
ug/ m3
Ozono O3 49,1 100 Cumple
ug/ m3 Normativa
Material 6,71 50 Cumple
Particulado Normativa
PM 2,5
ug/ m3
Material 13,48 100 Cumple
Particulado Normativa
PM 10
ug/ m3
Presión 532,58
Atmosférica
mm Hg
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 39: Detalle de Monitoreo Emisiones Nueva Planta San Pedro


MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO SAN PEDRO
Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 717743; 9685202
Dirección del proyecto Ingreso a Racar / Cuenca
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-
005; para calidad de aire Laboratorio AFH Services
Procedimiento muestreo: AFHPE 15 - Procedimiento de Medición de calidad
de aire del Laboratorio AFH Services
Fecha y hora de recepción de muestras: Septiembre 06, del 2016 / 11:04 No. De cadena de
custodia: 0000228
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-
157 y Huachi
Fecha de análisis Septiembre 6 al 21, de 2016
Fecha de muestreo 2 - 3 Septiembre de 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo 4
resultados del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio de Ambiente Norma Calidad de Aire
Ambiente o Nivel de Inmisión
Condiciones ambientales Temperatura °C: 12,1
Velocidad del viento de 0,3 m/s en dirección S
Observaciones del laboratorio La medición fue realizada:
- PM 10 Y PM 2,5 E-BAM Mass Monitor Met One
Instruments
- Horiba Apsa - SO2
- Horiba APMA 370 - CO
- Thermo 42 C - NO, NO2, NOX
- Thermo 49 i - O3

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 40: Resultado de Monitoreo Emisiones Nueva Planta San Pedro


Resultados Obtenidos
Parámetros Resultado Límite máximo Criterio de
analizados permisible cumplimiento
normativa
Monóxido de 299 10000 Cumple
Carbono CO Normativa
ug/ m3
Dioxido de 42,1 125 Cumple
Azufre SOX Normativa
ug/ m3
Óxidos de 18,8 200 Cumple
Nitrógeno NOx Normativa
ug/ m3
Ozono O3 49,1 100 Cumple
ug/ m3 Normativa
Material 6,84 50 Cumple
Particulado PM Normativa
2,5
ug/ m3
Material 10,15 100 Cumple
Particulado PM Normativa
10
ug/ m3
Presión 539,23
Atmosférica
mm Hg
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 41: Resultado Monitoreo Ruido Ambiental Diurno Planta San Pedro

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO SAN PEDRO


Dirección del proyecto Calle Principal vía a Racar / Cuenca
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C
05-005
Procedimiento muestreo: POS-19.00 "MONITOREO DE RUIDO" / ISO
1996-2
Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 18, del 2016 / 8:46No. De cadena de
custodia: 005579
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia
OE6-157 y Huachi
Fecha de análisis Agosto 18 al 31, de 2016
Fecha de muestreo Agosto 16 del 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del
resultados Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio de Ambiente niveles
máximos de emisión dde ruido y metodología
para fuentes fijas y fuentes móviles y niveles
máximos de vibración y metodología de
medición. Tabla 3. Determinación de LKeq
para usos de suelo PE y RN. Período diurno.
Nivel permisibles LKeq= LA90 +10 dB
Características de equipo de muestreo Tipo: Sonómetro Integrador Tipo 2 (ECO-043)
Marca: 3M
Modelo: SOUNDPRO SP DL_2_1/1
Serie: BHM120002
Características del equipo de verificación Tipo de equipo: Calibrador Acústico (ECO-
040)
Marca: Quest
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO SAN PEDRO


Modelo: QC-20
Serie: QOL120010
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 42 Identificación de las Muestras

Tabla 43 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5.3 Planta Cebollar

Tabla 44 Resultados de Monitoreo de Emisiones Planta Cebollar

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR


Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 0720182;
9680726 ± 5m
Dirección del proyecto Vía al Cebollar / Cuenca
Fuente fija Generador
Marca: Kohler
Serie: 373511
Modelo: 275ROZD71 / AÑO 2003
Capacidad: 275 KW
Combustible: Diesel
Horas de trabajo: 8930
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-
005
Procedimiento muestreo: POS-21.00 "MONITOREO DE GASES"
Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01 No. De cadena de
custodia: 003436
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia OE6-
157 y Huachi
Fecha de análisis Agosto 22 al 31, de 2016
Fecha de muestreo Agosto 18 del 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del Anexo
resultados 3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Ministerio de Ambiente Norma Emisiones al
aire desde fuentes fijas. Tabla 4. Límites
35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR


permisibles de concentraciones de emisión al aire
para motores de combustión interna (mg/Nm3).
Fuente Fija con autorización de entrar en
funcionamiento antes de enero del 2003
Características de equipo de monitoreo de Tipo: Medidor de gases ECO-089
gases Marca: Testo
Modelo: 350
Serie: 2626187
Condiciones ambientales Temperatura °C: 17,1
Humedad %: 51,3
Presión Atmosférica (mm Hg): 549,33
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 45 Resultados Obtenidos

RESULTADOS OBTENIDOS
PARÁMETROS CONCENTRACIÓN LÍMITE CRITERIO DE
ANALIZADOS CORREGIDA MÁXIMO CUMPLIMIENTO
(mg/m3) PERMISIBLE NORMATIVA
Monóxido de 830 - -
Carbono
Óxidos de 564 2000 Cumple Normativa
Nitrógeno
Dióxido de 0 1500 Cumple Normativa
Azufre
Material No determinado 150 Debido a uso
Particulado únicamente en
emergencias
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 46 Resultados Monitoreo Ruido Planta Cebollar

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR


Dirección del proyecto Vía al Cebollar / Cuenca
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE
2C 05-005
Procedimiento muestreo: POS-19.00 "MONITOREO DE RUIDO" / ISO
1996-2
Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 22, del 2016 / 9:01No. De cadena de
custodia: 005583
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto
Heredia OE6-157 y Huachi
Fecha de análisis Agosto 22 al 31, de 2016
Fecha de muestreo Agosto 18 del 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del
resultados Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio de Ambiente
niveles máximos de emisión de ruido y
metodología para fuentes fijas y fuentes
móviles y niveles máximos de vibración y
metodología de medición. Tabla 1. Niveles
máximos de emisión de ruido (LKeq) para
fuentes fijas de ruido. Uso de Suelo
Residencial (R1), período diurno de 7H01 a
21H00
Características de equipo de muestreo Tipo: Sonómetro Integrador Tipo 2 (ECO-
043)
Marca: 3M

36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO PLANTA DE TRATAMIENTO CEBOLLAR


Modelo: SOUNDPRO SP DL_2_1/1
Serie: BHM120002
Características del equipo de verificación Tipo de equipo: Calibrador Acústico (ECO-
040)
Marca: Quest
Modelo: QC-20
Serie: QOL120010
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 47 Identificación de las Muestras

Tabla 48 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 49 Resultados Monitoreo Calidad Aire Ambiente Planta Cebollar


MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE / PLANTA TRATAMIENTO CEBOLLAR
Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 720120;
9680825
Dirección del proyecto Vía al Cebollar / Cuenca
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE
2C 05-005; para calidad de aire
Laboratorio AFH Services
Procedimiento muestreo: AFHPE 15 - Procedimiento de Medición de
calidad de aire del Laboratorio AFH
Services
Fecha y hora de recepción de muestras: Septiembre 06, del 2016 / 11:04 No. De
cadena de custodia: 0000228
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto
37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE / PLANTA TRATAMIENTO CEBOLLAR


Heredia OE6-157 y Huachi
Fecha de análisis Septiembre 6 al 21, de 2016
Fecha de muestreo 31 de agosto al 1 de Septiembre de 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del
resultados Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio de Ambiente
Norma Calidad de Aire Ambiente o Nivel de
Inmisión
Condiciones ambientales Temperatura °C: 13,4
Velocidad del viento de 0,1 m/s en
dirección SE
Observaciones del laboratorio La medición fue realizada:
- PM 10 Y PM 2,5 E-BAM Mass Monitor Met
One Instruments
- Horiba Apsa - SO2
- Horiba APMA 370 - CO
- Thermo 42 C - NO, NO2, NOX
- Thermo 49 i - O3
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 50 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.5.4 Planta Tixán

Tabla 51 Resultados Monitoreo emisiones Planta Tixán

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO TIXAN


Ubicación de la muestra Coordenadas UTM, WGS84: 17m 0723032;
9686558 ± 6m
Dirección del proyecto Tixán - Cuenca
Fuente fija Generador
Marca: Caterpillar
38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA PLANTA DE TRATAMIENTO TIXAN


Serie: 2WB15640
Modelo:3406 / AÑO 1994
Capacidad: 275 KW
Combustible: Diesel
Horas de trabajo: 2266
Laboratorio acreditado ALS ECUADOR - Acreditación NO. OAE LE 2C 05-
005
Procedimiento muestreo: POS-21.00 "MONITOREO DE GASES"
Fecha y hora de recepción de muestras: Agosto 18, del 2016 / 8:46 No. De cadena de
custodia: 003434
Lugar de análisis CORPLABEC S.A. / Quito - Rigoberto Heredia
OE6-157 y Huachi
Fecha de análisis Agosto 18 al 31, de 2016
Fecha de muestreo Agosto 16 del 2016
Normativa utilizada para interpretación Acuerdo Ministerial No. 097-A.Libro VI del
resultados Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio de Ambiente Norma
Emisiones al aire desde fuentes fijas. Tabla 4.
Límites permisibles de concentraciones de
emisión al aire para motores de combustión
interna (mg/Nm3). Fuente Fija con autorización
de entrar en funcionamiento antes de enero del
2003
Características de equipo de monitoreo de Tipo: Medidor de gases ECO-089
gases Marca: Testo
Modelo: 350
Serie: 2626187
Condiciones ambientales Temperatura °C: 19,6
Humedad %: 61,2
Presión Atmosférica (mm Hg): 545,05
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 52 Resultados Obtenidos

RESULTADOS OBTENIDOS
PARÁMETROS CONCENTRACIÓN LÍMITE CRITERIO DE
ANALIZADOS CORREGIDA MÁXIMO CUMPLIMIENTO
(mg/m3) PERMISIBLE NORMATIVA
Monóxido de 706 - -
Carbono
Óxidos de Nitrógeno 1395 2000 Cumple Normativa
Dióxido de Azufre 20 1500 Cumple Normativa
Material Particulado No determinado 150 Debido a uso únicamente en
emergencias
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 53 Resultados monitoreo ruido ambiental diurno Planta Tixán

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 54 Identificación de las Muestras

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 55 Resultados Obtenidos

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 56 Resultados Monitoreo calidad aire ambiente Planta Tixan

Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 57 Resultados Obtenidos

RESULTADOS OBTENIDOS
Parámetros Analizados Resultado Límite Criterio de
Máximo Cumplimiento
Permisible Normativa
Monóxido de Carbono CO ug/m3 114,5 10000 Cumple Normativa
Dióxido de Azufre SOx ug/m3 95,1 125 Cumple Normativa
Óxidos de Nitrógeno NOx ug/m3 18,8 200 Cumple Normativa
Ozono O3 ug/m3 49,1 100 Cumple Normativa
Material Particulado PM 2,5 ug/m3 6,75 50 Cumple Normativa
Material Particulado PM 10 ug/m3 19,68 100 Cumple Normativa
Presión Atmosférica mm Hg 548,29
Fuente: Informe de Monitoreo ALS ECUADOR
Elaboración: Equipo Consultor 2016

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.6 Modelo Digital de Elevaciones

El gradiente altitudinal del sitio de estudio no presenta mayor variación, ya que va desde los
2320 m snm hasta los 3060 m snm, siendo la zona más alta el sector de la Planta de tratamiento
San Pedro, y la zona más baja el valle de Challuabamba. (Figura 13).

Figura 13 Modelo digital de elevaciones del sitio de estudios

Fuente: IGM, 2013


Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.7 Medio biótico

6.7.1 Introducción

El agua desde todo punto de vista, es un recurso limitante para el establecimiento de


poblaciones en el planeta, sobre todo las humanas. Por esta razón, que el correcto y continuo
abastecimiento del líquido, es una actividad primordial que demanda altos niveles de
tecnificación para su ejecución. Esto se traduce en la implementación de infraestructura con la
capacidad de tratar y procesar grandes cantidades de agua para su posterior distribución y
consumo. Las plantas potabilizadoras son las encargadas de brindar agua apta para las
diferentes actividades que realiza el ser humano. (Diseprosa, nd) propone como elementos
generales de una planta potabilizadora a los siguientes: Toma o captación, desarenador, bomba
de baja presión, cámara de mezcla, decantador, filtros, cámara de desinfección, depósito y red
de distribución. El establecimiento de los primeros tres elementos anteriormente mencionados,
requiere de la construcción de diques, trasvases, compuertas y demás estructuras, que
producen una modificación drástica en la morfología y regímenes de flujo naturales del cuerpo
de agua a ser captado; esto genera un efecto adverso en la biota que habita en la corriente y que
dependen de los cambios habituales de volumen en los caudales para sobrevivir. (García de
Jalón, 2008) en su ponencia, “La regulación de los caudales y su efecto en la biodiversidad”, en la
42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

“Expo-Zaragoza”, menciona que el efecto directo que los cambios en los volúmenes de descarga
tienen sobre la fauna y flora fluvial, se deben a que las especies autóctonas de un cuerpo de agua
corriente determinado, han adaptado sus ciclos vitales a las peculiaridades de los regímenes
naturales de flujo. Solamente las especies más resistentes y oportunistas, pueden sobrevivir y
completar sus ciclos bajo la influencia de los regímenes fuertemente alterados. En estas
condiciones todo el ecosistema acuático se ve perjudicado y además los ecosistemas de ribera,
pues tanto animales como plantas terrestres, están relacionados de alguna manera con los
organismos acuáticos. A mediano y largo plazo la desaparición de los ecosistemas naturales
relacionados a un río, provoca una reducción en el volumen y la calidad del agua disponible,
(Comunidades Europeas, 2008) emiten un informe sobre “La economía de los ecosistemas y la
biodiversidad”, en donde se trata el tema de la afección de los recursos hídricos debido a la
alteración de los ecosistemas, señalando la importancia de bosques y humedales como
reguladores de los niveles de lluvia, calidad del agua y la capacidad del suelo para retenerla.
Por esto, es de suma importancia aplicar programas de monitoreo y recuperación de las áreas
contiguas a las fuentes de agua, con énfasis en las de influenciadas directamente por las
instalaciones que requiere una planta abastecedora de agua potable.

6.7.2 Metodología

6.7.2.1. Descripción del área de estudio

La ciudad de Cuenca está localizada al sur del Ecuador en la región interandina, su relieve tiene
una estructura a manera de terrazas rodeadas por montañas hacen que su altura varíe entre los
2350 y 2550 msnm. Posee varias corrientes de agua que riegan su superficie destacándose sus
cuatro ríos principales Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui, de cuyas cabeceras, se
obtiene el mayor porcentaje de agua potable para la ciudad. Su clima considerado como
primaveral durante todo el ano, muestra una temperatura promedio anual es de 15, 6 ̊C, una
humedad relativa promedio del 62% y su precipitación media de 73,17 mm/m2 anuales.

De acuerdo con el artículo “La vegetación de Cuenca y su rescate” de la revista “Coloquio” de la


“Universidad del Azuay”, en donde el botánico Danilo Minga realiza un ensayo sobre la
vegetación original que cubría la ciudad, la vegetación de Cuenca era el “Bosque andino”; una
formación arbolada con individuos de entre 10 y 15 metros de altura, que tenían sus ramas y
troncos cubiertos por especies epifitas.

6.7.2.2. Levantamiento de información

Se incluyen como objetos de estudio, la flora y fauna correspondientes a las áreas de influencia
directa e indirecta de las plantas de tratamiento de agua potable de “El Cebollar”, “Tixan”, “San
Pedro” y “Sustag”. Tomando en cuenta que las plantas de tratamiento se encuentran en zonas
urbanas y periurbanas, los estudios de flora y fauna se realizaron mediante una recopilación y
sistematización de información secundaria relevante a cada uno de los componentes.
Únicamente para las captaciones se efectuaran breves levantamientos de campo.

6.7.2.1.1 Trabajo en campo

Flora: Se realizaron 2 transectos de 50 x 4 m, dentro de los cuales se registraron todos los


individuos con DAP mayor a 5 cm. Todos los especímenes fueron identificados
taxonómicamente, de ser posible en campo.

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fauna: Se realizaron observaciones en campo para los siguientes phylum:

Aves: Se realizaron registros visuales y auditivos en un sendero preestablecido de 2 km de


longitud a una velocidad constante de 1 km/h. Los registros se efectuaran con la ayuda de
prismáticos Olympus ®, zoom DPS I (8-16 x 40), campo visual 5.0 -̊ 3.0 ̊, y guías de campo
especializadas para la observación e identificación de aves.

Reptiles: Se aplicó la metodología de encuentros visuales, que consiste en la observación y


conteo de organismos a lo largo de trayectos de distancia fija durante un tiempo determinado.
La identificación de los individuos observados se realizó en campo acompañada de un registro
fotográfico. No se realizaron colectas.

Anfibios: Se utilizó el método de cuadrantes, en el cual se tiene un área pre determinada de


terreno, y dentro de esta se realizó la búsqueda, identificación y conteo de los individuos. De ser
posible la identificación de los organismos se realizó en campo o caso contrario, se llevó un
registro fotográfico para su posterior identificación. No se realizaron colectas de anfibios.

La información necesaria para la descripción de las comunidades de mamíferos, insectos y


organismos acuáticos (macroinvertebrados y peces), se la realizó a través de la recopilación y
sistematización de información secundaria.

De ser el caso se prestó especial atención a la descripción de especies endémicas, amenazadas o


en peligro de extinción pertenecientes a los diferentes phyllum, que se encuentran en las áreas
de influencia directa de las plantas de tratamiento.

6.7.2.1.2 Análisis de Datos Flora

Se aplicaron análisis estadísticos para conocer las especies ecológicamente más importantes y
demás características biológicas como se describe a continuación:

 Densidad
Esta variable corresponde convencionalmente al número de plantas por unidad de superficie. Se
puede expresar asimismo como distanciamiento medio entre individuos. La fórmula tomada de
Aguirre (1999) es la siguiente:

# 𝐷𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑝
𝑫𝑹 = x 100
# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

 Área basal

El área basal (cobertura basal) es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del
individuo a determinada altura del suelo. Esta medida se usa especialmente en estudios
forestales y se expresa en m2 / ha. La altura de referencia para medir el diámetro a partir de la
cual se calcula el área basal es 1,3 m sobre el suelo. Esta medida se denomina diámetro a la
altura del pecho o DAP. La suma de todas las secciones de tronco de los árboles pertenecientes a
la misma especie es área basal correspondiente a dicha especie en una comunidad, se utiliza la
siguiente fórmula:

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3,1416
𝐀𝐁 = ∗ DAP
4

 Dominancia Relativa

La dominancia relativa nos permite conocer que especie es la que aporta más biomasa a la
comunidad o al bosque. La dominancia de una especie está dada por su biomasa. Utilizamos la
formula tomada de Cerón (1993).

𝛴 𝐷𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑝


𝑫𝒎𝑹 = x100
𝛴 𝐷𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝

 Índice de Valor de Importancia (IVI)


Propuesto por Curtis & Mclntosh en los años ‘50, para sintetizar en un único valor de la
diferentes especies forestales en bosques de Estados Unidos. Este índice pondera aspectos
numéricos de la población, las dimensiones de los árboles y la uniformidad territorial en la
distribución de la especie. La especie que tiene mayor valor de IVI significa que es dominante
ecológicamente: que absorbe más nutrientes, que ocupa mayor espacio físico, que controla en
un porcentaje alto la energía que llega a ese sistema, formula de Aguirre (1999).

𝑰𝑽𝑰 = 𝐷𝑅 + 𝐷𝑚𝑅

Donde:
DR = Densidad relativa
DmR = Dominancia relativa

Se describieron, en caso de encontrarse, las Categorías de Conservación de acorde a los


conceptos desarrollados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) en sus versiones on line (www.iucnredlist.org) y en el Libro Rojo de las Plantas
Endémicas del Ecuador (2011). Las categorías de conservación se describen a continuación:

Tabla 58 Categorías de Conservación UICN

Sigla Significado Sigla Significado


EX Extinta EW Extinta en la Naturaleza
CR En Peligro Crítico EN En Peligro
Vu Vulnerable NT Casi Amenazada
LC Preocupación Menor DD Datos Insuficientes
NE No evaluada
Fuente: UICN, 2014
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.7.2.1.3 Análisis de Datos Fauna

Riqueza

El término riqueza se refiere al número de especies presentes dentro de una comunidad; es


decir, se estima utilizando el número de especies dividido por el número de registros
encontrados.

Abundancia

La abundancia se define como el número de individuos hallados para cada especie registrada
dentro de una unidad de muestreo.

Abundancia Relativa

Para efectuar el cálculo de la abundancia relativa, se tomó en cuenta el criterio utilizado en la


línea base, en el que se utilizan cuatro categorías, así: un registro se consideró Raro, de dos a
cuatro, Poco Comunes; de cinco a nueve, Comunes; y, de 10 en adelante, Abundantes.

Curva de Abundancia-Diversidad de Especies

La abundancia hace referencia al número de individuos por especie.

Comprende gráficos representativos de las especies más frecuentes dentro de la parcela


permitiendo identificar rápidamente los grupos dominantes y las especies raras.

6.7.2.1.4 Diversidad

Índice de Diversidad de Shannon

H′ = − ∑ pi ln(pi)

Dónde:

pi= proporción de individuos del total de la muestra que corresponde a la especie i. Se


obtiene dividiendo ni/N.

ni = número de individuos en el sistema correspondientes a la especie determinada i

N = número total de individuos de todas las especies en el sistema

ln = logaritmo natural

S = número total de especies

El Índice de Diversidad de Shannon expresa la uniformidad de los valores de importancia,


considerando todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en
predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que
los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la
muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo natural de S,
cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos.

46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que
pueden superarlo. Por tanto, un mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del
ecosistema.

La interpretación de este índice se la hizo en base a lo sugerido , quien indica que los valores
menores a 1,5 se consideran como de diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3 como de
diversidad media y los valores iguales o mayores a 3,1 como de diversidad alta.

Tabla 59 Interpretación de los valores arrojados por el índice de Shannon

Valores Interpretación

0,1-1,5 Diversidad baja

1,6-3,0 Diversidad media

3,1-4,5 Diversidad alta

Fuente: Marrugan, 1989


Elaboración: Equipo consultor

Índice de Diversidad de Simpson

Es una medida de Dominancia que se enfatiza en el rol de las especies más comunes y reflejan
mejor la riqueza de especies.

En el presente trabajo se utilizó el valor de la expresión 1-D para este índice.

D = ∑ Pi2

Dónde:

D = Valor de Dominancia de Simpson

Σ = Sumatoria

Pi² = Proporción de individuos elevada al cuadrado

Este índice mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una población
de N individuos provengan de la misma especie. Si una especie dada i (i=1,2,..., S) es
representada en la comunidad como Pi (Proporción de individuos), la probabilidad de extraer al
azar dos individuos pertenecientes a la misma especie se denomina probabilidad conjunta [(Pi)
(Pi), o Pi²]. El valor de D varía inversamente con la heterogeneidad: si los valores de D decrecen,
la diversidad aumenta y viceversa.

Al utilizar la forma 1-D, la interpretación es inversa: a mayores valores de 1-D, la diversidad


será mayor y a menores valores, la diversidad del sitio será menor.

47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 60 Interpretación para el Índice de Simpson en su Forma 1-D


Valores Interpretación
0,00-0,35 Diversidad baja
0,36-0,75 Diversidad media
0,76-1,00 Diversidad alta
Fuente: Yanez, 2010
Elaboración: Equipo consultor,2016

6.8 Resultados

6.8.1.1 Fase de campo y recopilación bibliográfica

Los estudios de campo se realizaron únicamente en las áreas de influencia directa a las
captaciones de las plantas de agua potable, esto en vista de que los remanentes de vegetación
que podrían albergar una mayor biodiversidad, son más representativos en estos sitios. Se
realizaron análisis cualitativos, en los componentes; botánico, herpetofauna y ornitológico. Los
sitios de muestreo son los que se presentan a continuación en la Figura 14

Figura 14 Sitios de Muestreo para Flora y Fauna

Fuente: Recorridos de Campo, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.1 Flora

Ecosistemas (zonas de vida) del Sitio de Estudio.

La mayor parte del área de estudio se encuentra en una zona fuertemente intervenida por las
actividades humanas, en especial la ciudad de Cuenca, que presenta un centro urbano
consolidado y un anillo periurbano en proceso de consolidación, además se asientan actividades

48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

agroproductivas como la agricultura y la ganadería; existe además, zonas degradadas por las
malas prácticas humanas. (Figura 15)

En porciones mínimas existe el siguiente tipo de Ecosistema (MAE, 20132)

Bosque Simpreverde Montano de la Cordillera Occidental de los Andes.- bosques siempreverdes


multiestratificados, el dosel alcanza entre 20 a 25 m (Valencia et al. 1999). Los árboles están
cubiertos de briofitos y se puede observar, una gran representatividad de familias de plantas
epifitas vasculares como: Araceae, Orchidaceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae (Valencia et al.
1999; Jaramillo y Grijalva 2010). En el estrato herbáceo, se puede observar una cobertura densa
de Gesneriaceae, Ericaceae y gran cantidad de helechos (Cerón 2004). En el dosel son frecuentes
las familias como: Lauraceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Clusiaceae, Primulaceae, Cunoniaceae y
Moraceae; en el subdosel: Rubiaceae, Actinidiaceae, Siparunaceae, Melastomataceae y
Moraceae.

Géneros representativos en este ecosistema son: Clusia, Nectandra, Persea, Meriania, Miconia,
Saurauia, Weinmannia, Hieronyma, Geissanthus, Palicourea, Psychotria y Faramea. En áreas con
mayor intervención, se puede observar gran cobertura de Chusquea spp. (Cerón y Jiménez
1998).

En este ecosistema, la gran cantidad de nubes afecta la energía, luz y regímenes de temperatura
y aportan potencialmente una gran cantidad de agua como lluvia y precipitación horizontal. Las
plantas del estrato herbáceo y epífito son captadoras y filtradoras de esta gran humedad
ambiental (Cerón 2004; Mulligan 2010). La riqueza de especies en este ecosistema muestra una
clara tendencia de decrecimiento con la altitud en número de especies/ha (Valencia et al. 1998).

Especies diagnósticas: Aegiphila alba, Alchornea triplinervia, Billia rosea, Brunellia acostae,
Calatola costaricensis, Chrysochlamys dependens, C. colombiana, Cinchona officinalis, Clusia alata,
Critoniopsis sodiroi, Eschweilera caudiculata, Eugenia florida, Hedyosmum strigosum, Hieronyma
macrocarpa, Inga lallensis, Meriania tomentosa, Myrcianthes rhopaloides, Nectandra laurel,
Ocotea floribunda, O. rugosa, Oreopanax ecuadorensis, Persea rigens, Sapium marmieri, Saurauia
tomentosa, Siparuna aspera, Stylogyne ambigua, Symplocos quitensis, Weinmannia balbisiana, W.
pinnata, Barnadesia arborea, Boehmeria celtidifolia, Faramea calyptrata, Nastus chusque, Ossaea
micrantha, Palicourea demissa, Piper obliquum.

49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 15 Ecosistemas del sitio de estudio

Fuente: MAE, 20132


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Durante el desarrollo del estudio botánico se pudo identificar que los remanentes de vegetación
en todos los puntos, poseían un alto grado de intervención. Esto pudo ser evidenciado por el
avance de la frontera agro-ganadera y urbana hacia las áreas de vegetación remanente de las
captaciones, las que se encontraban fragmentadas o rodeadas por pastizales, cultivos y
viviendas. Otro fenómeno que da muestra de la intervención en las formaciones vegetales, es la
presencia masiva de especies vegetales aloctonas, como eucalipto (Eucalyptus globulus), pino
(Pinus radiata, Pinus patula), ciprés (Cupressus macrocarpa), Polylepis o Yagual peruano
(Polylepis racemosa), que provocan perjuicios en varios ámbitos y a diferentes escalas.

6.8.1.1.1.1 Captación Sústag


La formación vegetal que se pudo diferenciar en esta zona fue el bosque siempre verde montano
de la cordillera occidental del sur del Ecuador, según la clasificación propuesta por (Sierra,
1999), dentro de bosque de neblina montano. Sin embargo existe la presencia de varias especies
de vegetación secundaria y especies introducidas. Las especies que se pudieron diferenciar
dentro de los dos transectos fueron:

 Abatia palviflora (S/N), Alnus acuminata (Aliso), Gynoxys sp. (Tushig), Lomatia hirsuta
(Garau), Macleania rupestris (Joyapa), Miconia aspergiliaris (Serrag), Myrcianthes
rhopaloides (Arrayan), Myrsine coriácea (S/N), Ocotea heterochroma (Aguacatillo),
Oreocallis grandiflora (Gañal), Oreopanax sp. (Pumamaqui), Piper sp. (S/N), Podocarpus
sprucei (Romerillo), Vallea stipularis (Sacha-capulí), Weinmannia fagaroides (Sarar).

50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 16 Vegetación del área de influencia directa de la captación Sústag

Fuente: Equipo Consultor 2016

6.8.1.1.1.2 Captación San Pedro


En este punto la formación vegetal predominante era el bosque húmedo montano alto de la
región sur de la cordillera occidental, que se incluye en la descripción realizada por (Sierra,
1999), dentro de bosque de neblina montano. La principal afección a la vegetación nativa en
este sector, es deforestación para el establecimiento de zonas de pastoreo y varios cultivos
andinos, además de extensiones de vegetación alóctona (Imagen 2). Las especies reportadas por
los ensayos realizados en los transectos fueron:

 Oreopanax c.f. avicenniifolius (Pumamaqui), Baccharis sp. (Chilca), Verbesina sp. (S/N),
Gynoxys sp. (Tushig), Alnus acuminata (Aliso), Hedyosmum sp. (Sacha-Guayusa),
Weinmannia fagaroides (Sarar), Miconia theazans (S/N), Myrsine coriacea (S/N),
Myrcianthes rhopaloides (Arrayan), Piper sp. (S/N), Psychotria sp. (S/N).

Figura 17 Vegetación del área de influencia directa de la captación San Pedro

Fuente: Equipo Consultor 2016

51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.8.1.1.1.3 Captación Culebrillas el Cebollar


En esta área la vegetación que se podía apreciar era un mosaico de especies nativas de
regeneración, con especies introducidas. La especie dominante es el Eucalipto, con escasos
remanentes de vegetación nativa asociados a las orillas del rio Culebrillas. El uso del suelo para
pastizales y la predominancia de especies introducidas son la constante en este sector (Figura
18). Las especies extraídas del muestreo fueron las siguientes:

 Verbesina sp. (S/N), Alnus acuminata (Aliso), Tournefortia sp. (S/N), Weinmannia
fagaroides (Sarar), Escallonia myrtilloides (Chacaco), Ocotea heterochroma (Aguacatillo),
Miconia aspergiliaris (Serrag), Geissanthus sp.(S/N), Piper sp. (S/N), Oreocallis
grandiflora (Gañal), Hesperomeles ferruginea (Jalo), Psychotria sp. (S/N)

Figura 18 Vegetación del área de influencia directa de la captación Culebrillas, El Cebollar

Fuente: Equipo Consultor 2016

6.8.1.1.1.4 Captación Tixán


El área de vegetación en este punto es básicamente bosque de eucalipto (Eucalyptus globulus),
en medio del cual se pueden diferenciar algunas especies nativas y también a las orillas del rio
Machángara. Casi toda el área alrededor del bosque de eucalipto, está destinada a la ganadería y
algunos cultivos esporádicos de maíz y especies asociadas al mismo (figura 19). En los dos
transectos aplicados a la vegetación nativa de la zona se pudieron distinguir las siguientes
especies:

 Baccharis sp. (Chilca), Verbesina sp. (S/N), Alnus acuminata (Aliso), Myrica pubescens
(Laurel de cera).

52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 19 Vegetación del área de influencia directa de la captación Tixán

Fuente: Equipo Consultor 2016


Los puntos en donde se realizaron los transectos de muestreos se muestran a continuación:

Tabla 61 Puntos de Muestreo parael EsIA


Fecha Altitud Coordenadas UTM
Código Metodología
muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte)
Y001 Transecto 03/01/2016 3000 705375 9674006
T001 Transecto 04/01/2016 2800 712957 9682692
C001 Transecto 05/01/2016 2990 714619 9684683
M001 Transecto 06/01/2016 3000 721502 9690657
Fuente: Equipo Consultor 2016

En el presente estudio se identificaron 14 familias botánicas distribuidas en 15 géneros y 16


especies con una abundancia absoluta de 68 individuos, ninguna de ellas dentro de alguna
categoría de amenaza, sea de UICN o CITES , en la tabla que sigue a continuación se visualiza los
resultados.

Tabla 62 Especies vegetales encontradas en los sitios de estudio.

Nombre Nivel de Nombre DAP


N° Familia AB(m2)
científico identificación Local (cm)
1 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 6 0,0028
2 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 10 0,0079
3 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 9 0,0064
4 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui 10 0,0079
5 Araliaceae Oreopanax c.f. avicennifolius cf Pumamaqui 7 0,0038
6 Asteraceae Gynoxys sp. Tushig 20 0,0314
7 Asteraceae Gynoxys sp. Tushig 11 0,0095
8 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 22 0,0380
9 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 8 0,0050
10 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 23 0,0415
11 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 18 0,0254
12 Betulaceae Alnus acuminata sp Aliso 15 0,0177
13 Cunoniaceae Weinmannia fagaroides sp Sarar 8 0,0050
14 Cunoniaceae Weinmannia fagaroides sp Sarar 10 0,0079
15 Cunoniaceae Weinmannia fagaroides sp Sarar 10 0,0079
Sacha-
16
Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Capulí 11 0,0095
Sacha-
17
Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Capulí 17 0,0227
18 Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Sacha- 10 0,0079

53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Nombre Nivel de Nombre DAP


N° Familia AB(m2)
científico identificación Local (cm)
Capulí
Sacha-
19
Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Capulí 10 0,0079
Sacha-
20
Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Capulí 10 0,0079
Sacha-
21
Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Capulí 10 0,0079
Sacha-
22
Elaeocarpaceae Vallea stipularis sp Capulí 7 0,0038
23 Ericaceae Macleania rupestris sp Joyapa 5 0,0020
24 Ericaceae Macleania rupestris sp Joyapa 8 0,0050
25 Flacourtiaceae Abatia grandiflora sp S/N 11 0,0095
26 Flacourtiaceae Abatia parviflora sp S/N 9 0,0064
27 Lauraceae Ocotea heterochroma sp Aguacatillo 17 0,0227
28 Lauraceae Ocotea heterochroma sp Aguacatillo 10 0,0079
29 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 9 0,0064
30 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 7 0,0038
31 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 10 0,0079
32 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 12 0,0113
33 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 11 0,0095
34 Melastomataceae Miconia aspergiliaris sp Serrag 8 0,0050
35 Myrsinaceae Myrsine coriaceae sp S/N 8 0,0050
36 Myrsinaceae Myrsine coriaceae sp S/N 9 0,0064
37 Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides sp Arrayan 10 0,0079
38 Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides sp Arrayan 8 0,0050
39 Piperaceae Piper sp. S/N 5 0,0020
40 Piperaceae Piper sp. S/N 6 0,0028
41 Piperaceae Piper sp. S/N 6 0,0028
42 Piperaceae Piper sp. S/N 5 0,0020
43 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 27 0,0573
44 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 15 0,0177
45 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 25 0,0491
46 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 16 0,0201
47 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 7 0,0038
48 Podocarpaceae Podocarpus sprucei sp Romerillo 9 0,0064
49 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113
50 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079
51 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113
52 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 20 0,0314
53 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079
54 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113
55 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 13 0,0133
56 Proteaceae Lomatia hirsuta sp Garau 5 0,0020
57 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 6 0,0028
58 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 12 0,0113
59 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079
60 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079
61 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079
62 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 11 0,0095
63 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 11 0,0095
64 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079
65 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 8 0,0050
66 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 10 0,0079
67 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 8 0,0050
68 Proteaceae Oreocallis grandiflora sp Gañal 6 0,0028
Fuente: Equipo Consultor 2016

54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Al aplicar los índices estadísticos descritos en la metodología se obtuvieron los siguientes


resultados.

Tabla 63 Índices Estadísticos de Flora

Nivel de N° Ind.
Nombre Nombre
Familia Identificació Especi ∑AB DnR DmR IVI
científico Local
n e
Oreocallis 55,764
sp
Proteaceae grandiflora Gañal 19 3,173 27,54 0 83,30
Podocarpus 13,528
sp
Podocarpaceae sprucei Romerillo 6 0,770 8,70 0 22,22
Vallea Sacha-
sp
Elaeocarpaceae stipularis Capulí 7 0,442 11,59 7,7640 19,36
Alnus 10,208
sp
Betulaceae acuminata Aliso 5 0,581 7,25 4 17,45
Melastomatacea Miconia
sp
e aspergiliaris Serrag 6 0,255 8,70 4,4845 13,18
Oreopanax Pumamaqu
Araliaceae sp. i 4 0,139 5,80 2,4348 8,23
Piperaceae Piper sp. S/N 4 0,038 5,80 0,6680 6,47
Weinmannia
sp
Cunoniaceae fagaroides Sarar 3 0,062 4,35 1,0821 5,43
Asteraceae Gynoxys sp Tushig 2 0,075 2,90 1,3264 4,22
Ocotea
heterochrom sp
Lauraceae a Aguacatillo 2 0,057 2,90 1,0062 3,90
Abatia
sp
Flacourtiaceae parviflora S/N 2 0,031 2,90 0,5521 3,45
Myrcianthes
sp
Myrtaceae rhopaloides Arrayan 2 0,025 2,90 0,4472 3,35
Myrsine
sp
Myrsinaceae coriaceae S/N 2 0,023 2,90 0,3989 3,30
Macleania
sp
Ericaceae rupestris Joyapa 2 0,013 2,90 0,2333 3,13
Oreopanax
cf.
cf
avicennifoliu Pumamaqu
Araliaceae s i 1 0,004 1,45 0,0676 1,52
Lomatia
sp
Proteaceae hirsura Garau 1 0,002 1,45 0,0345 1,48
Fuente: Equipo Consultor 2016

Como se puede observar en la tabla que antecede, la especies ecológicamente más importante
dentro de las captaciones de las platas de tratamiento de agua potable es Oreocallis grandiflora,
puesto que su IVI (Índice de Valor de Importancia), luego le sigue Podocarpus sprucei, Vallea
stipularis, Alnus acuminata y Miconia aspergiliaris. Dejando a las otras especies en planos
secundarios, debido a su importancia dentro del ecosistema

55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.8.1.1.2 Fauna

6.8.1.1.2.1 Pisos Zoogeográficos.


En el área de estudio se puede identificar dos pisos zoogeográficos, de los cuales el 99% está
dominado por el piso zoogeográfico Templado, y el 1% por el piso Altos Andes. A continuación
en la Figura 16 se pueden visualizar lo expresado.

Figura 20 Pisos Zoogeográficos del sitio de estudio.

Fuente: Albuja, 2012


Elaboración: Equipo Consultor 2016

A continuación se realiza una descripción de los pisos encontrados.

Piso Templado.-Corresponde a los declives externos ubicados sobre el piso subtropical y bajo el
piso alto andino, y las estribaciones internas. Los límites altitudinales están entre los 1800 y
3000 m snm. Este piso incluye por tanto vertiente occidental, valle interandino y vertiente
oriental, su fauna mantiene conexión a través de los nudos, por lo que varias especies se
comparten entre las dos vertientes. (Albuja, 2012)

Piso Altonadino.- Corresponde a todas las tierras andinas que están sobre los 3000 m snm y
hasta el límite nival, tanto de las estribaciones externas como de las internas de la cordillera
Real y Occidental. (Albuja, 2012)

Siguiendo la metodología anteriormente expuesta, se trató de levantar información pertinente a


los componentes; ornitológico y herpetofauna, en cada una de las captaciones.

56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.8.1.1.2.2 Aves
El Ecuador es reconocido por sus altos índices de diversidad con respecto al área que posee, en
el caso de las aves, el área continental de Ecuador alberga un total de 1640 especies de aves. De
acuerdo con (Astudillo Webster, 2013), se han registrado 80 especies de aves para las zonas
urbanas y peri urbanas de la ciudad de Cuenca.

Se pudo realizar la identificación visual de varias especies de aves dentro del sendero
preestablecido para cada una de las captaciones. Un dato importante dentro de las
observaciones de la captación de Sústag, fue el avistamiento de una bandada de
aproximadamente 20 individuos del perico cachetidorado (Leptosittaca branickii) ya que esta
especie actualmente según la lista roja de especies amenazadas (UICN, 2012) se encuentra en la
categoría (VU) vulnerable a la extinción, debido a la perdida y fragmentación de su habitad
(Figura 21).

Figura 21 Leptosittaca branickii

Fuente: Neotropical Birds


Elaboración: Calderón, 2014

En la siguiente tabla se pueden diferenciar las especies registradas en cada recorrido de


observación, correspondientes a las captaciones de las plantas de tratamiento.

Tabla 64 Especies de aves registradas en los senderos establecidos para las captaciones de las
plantas de agua potable
Orden Familia Especie Abundancia absoluta
Lesbia nuna 10
Apodiformes Trochilidae
Colibri coruscans 9
Columbiformes Columbidae Columba fasciata 20
Falconiformes Accipitridae Buteo leucorrhous 1
Corvidae Cyanolyca turcosa 7
Emberizidae Zonotrichia capensis 56
Furnariidae Hellmayrea gularis 5
Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca 12
Icteridae Dives warszewiczi 10
Passeriformes Parulidae Myioborus melanocephalus 5
Hemispingus superciliaris 7
Phrygilus alaudinus 2
Thraupidae
Conirostrum cinereum 2
Diglossopis cyanea 7
Turdidae Turdus chiguanco 19
57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Orden Familia Especie Abundancia absoluta


Turdus fuscater 26
Tyrannidae Sayornis nigricans 6
Piciformes Picidae Piculus rivolii 1
Psittaciformes Psittasidae Leptosittaca branickii 20
Total 225
Fuente: Recorridos de Campo, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Las especies dominantes fueron Zonotrichia capensis con el 25% de los registros, y Turdus
fuscater con el 12% de los registros (Figuras 22 y 23)

Figura 22 Abundancia absoluta de las especies de aves registradas en las captaciones de las
plantas de agua potable

60

50

40

30 Abundancia
20

10

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 23 Dominancia de las especies de aves registradas en las captaciones de las plantas de agua
potable

Dominancia 1%
0%
2% 1%
3% 2% 0%
3%
3%
3% 25%
4%

4%

12%
5%
4% 9%
8%
9%

Zonotrichia capensis Turdus fuscater Columba fasciata


Leptosittaca branickii Turdus chiguanco Notiochelidon cyanoleuca
Dives warszewiczi Lesbia nuna Colibri coruscans
Cyanolyca turcosa Diglossopis cyanea Hemispingus superciliaris
Sayornis nigricans Hellmayrea gularis Myioborus melanocephalus
Conirostrum cinereum Phrygilus alaudinus Buteo leucorrhous
Piculus rivolii
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Diversidad

De acuerdo a los valores arrojados por el índice de Shannon_H la diversidad de la ornitofauna


presente en las captaciones de las plantas de agua potable es media. Respecto a los valores
resultantes del índice de Simpson_1-D, la diversidad de la ornitofauna seria alta (Tabla 65)

Tabla 65 Resultados de los índices de diversidad


Interpretación_ Interpretación_1-
Especies Individuos Shannon_H Simpson_1-D
H D
19 225 2.518 MEDIA 0.8886 ALTA

6.8.1.1.2.3 Herpetofauna
 Anfibios

Existen 6 especies de ranas registradas en las zonas urbanas de la ciudad de Cuenca (AMARU,
2013), Hyloxalus vertebralis, Gastrotheca pseustes, Gastrotheca litonedis, Pristimantis Riveti
(Imagen 9), Nelsonophryne aequatorialis y Lithobates catesbeianus, de las cuales 2 (Hyloxalus
vertebralis, Gastrotheca pseustes)(Imágenes 6 y 7), se encuentran en la categoría (CR) en peligro
crítico de extinción y Gastrotheca litonedis se encuentra en la categoría (EN) en peligro de
extinción, según la lista de especies amenazadas (UICN, 2004), esto debido a la fuerte
incidencia de quitridiomicosis, que en los individuos de estas especies ha provocado un declive
en sus poblaciones de entre 50 – 80 % de los individuos en tres generaciones y por otra parte
un factor que ha limitado el número de individuos es la destrucción y fragmentación de su
59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

hábitat. También en el plan de manejo de áreas protegidas municipales (CGA, 2013), se incluyen
registros de otras especies del género Pristimantis, como son: Pristimantis cryophilius,
Pristimantis orestes, Pristimantis phoxocephalus, Pristimantis truebae, Pristimantis unistrigatus
todas estas especies, con excepción de Pristimantis unistrigatus, se encuentran en la categoría
(EN), en peligro de extinción, (UICN, 2004). Con excepción Lithobates catesbeianus, todas las
especies antes mencionadas son endémicas del Ecuador (CGA, 2013).

Figura 24 Hyloxalus vertebralis

Fuente: AmphibiaWebEcuador
Elaboración: Ron, 2005

En los cuadrantes aplicados para cada uno de los puntos, se registraron individuos únicamente
en las búsquedas realizadas en las captaciones de Sustag y Culebrillas/El cebollar. En la
captación de Sustag se registraron por su canto alrededor de 6 individuos del genero
Gastrotheca, de los cuales aproximadamente 4 pertenecían a la especie pseustes, y los 2
restantes a la especie litonedis. Como registro visual se encontraron en el interior de una
bromelia, 5 individuos del género Pristimantis, para su identificación hasta nivel de especie, se
habría requerido el colectar algún individuo hecho que no se contempla en la metodología
preestablecida para este estudio. Dentro del área de la captación Culebrillas/El cebollar,
pudieron registrarse renacuajos en una charca formada por la acumulación de agua lluvia en
una porción de una válvula de alta presión en desuso de la captación, estos individuos
pertenecen probablemente al género Gastrotheca (Figuras 25, 26, 27 y 28).

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 25 Gastrotheca pseustes

Fuente: Inaturalista
Elaboración: Sofia, 2011

Figura 26 Gastrotheca litonedis

Fuente: AnphibiaWebEcuador
Elaboración: Ron, 2010

Figura 27 Pristimantis riveti

Fuente: AnphybiaWebEcuador
Elaboración: Ron, 2007

61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 28 Renacuajos registrados en el área de influencia directa de la captación Culebrillas, El


Cebollar

Fuente: Recorridos de Campo, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.2.4 Reptiles
Basándose en la información brindada por (Arbeláez-Vega, 2008), tenemos que son 4 las
especies de reptiles documentadas para el área correspondiente a las captaciones teniendo
dentro de estas a Philodryas simonsii, Pholidobolus montium, Pholidobolus macbrydei y
Stenocercus festaeFiguras 29, 30, 31 y 32). De estas especies Stenocercus festae además de ser
endémica del sur del Ecuador (Carvajal-Campos, 2009), se encuentra en la categoría (VU)
vulnerable a la extinción (UICN, 2010).

Figura 29 Philodryas simonsii

Fuente: Flickr
Elaboración: Viera, 2015

62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 30 Pholidobolus montium

Fuente: Naturalista
Elaboración: Freed, 1994

Figura 31 Pholidobolus macbrydei

Fuente: ReptiliaWebEcuador
Elaboración: Torres-Carvajal et al, nd

Figura 32 Stenocercus festae

Fuente: ReptiliaWebEcuador
Elaboración: Luis A. Coloma, 2010

63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Riqueza y abundancia absoluta


De los anfibios y reptiles registrados en las captaciones de plantas de agua potable se
encontraron 15 individuos pertenecientes a 2 órdenes, 5 familias, 5 géneros y 7 especies.

Tabla 66 Herpetofauna registrada en las captaciones de las plantas de agua potable

Orden Familia Especie Abundancia absoluta


Gastrotheca psuestes 4
Amphignathodontidae
Anura Gastrotheca litonedis 2
Craugastoridae Pristimantis sp 5
Dipsadidae Philodryas simonsii 1
Pholidobolus montium 1
Squamata Gymnophthalmidae
Pholidobolus macbrydei 1
Tropiduridae Stenocercus festae 1
Total 15
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

La especie dominante es Pristimantis sp. Con el 33% de los registros, le sigue Gastroteca pseustes
con el 27% de los registros y Gastroteca litonedis con el 13% de los registros (Figuars 29 y 30)

Figura 33 Abundancia de especies de herpetofauna registradas en las captaciones de las plantas


de agua potable

Abundancia
6
5 Abundancia
4
3
2
1
0

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 34 Dominancia de las especies de herpetofauna registradas en las captaciones de las


plantas de agua potable

Dominancia

7%
7%
7% 33%

6%

13%

27%

Pristimantis sp Gastrotheca psuestes


Gastrotheca litonedis Philodryas simonsii
Pholidobolus montium Pholidobolus macbrydei
Stenocercus festae
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Diversidad

De acuerdo a los valores arrojados tanto por el índice de Shannon así como por el índice de
Simpson la diversidad de la herpetofauna presente en las captaciones de las plantas de agua
potable es alta.

Tabla 67 Datos arrojados por los índices de diversidad Shannon y Simpson

Interpretación_ Interpretación_
Especies Individuos Shannon_H Simpson_1-D
H 1-D
7 15 1,709 ALTA 0,7822 ALTA
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.2.5 Mastofauna
De acuerdo con (Fernández de Córdova, 2016, no publicado) se registran 24 especies de
mamíferos en las zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Cuenca con dos especies con
registros por confirmar. (Tabla 68)

Tabla 68 Especies de mamíferos registradas para las áreas urbanas y periurbanas de la ciudad
de Cuenca
Especie Urbana Periurbana
Akodon mollis x
Anoura geofroyii x
Caenolestes fuliginosus ?
Coendou quichua x
Conepatus semistriatus x
Cryptotis montivaga x
Cuniculus taczanowskii x
Didelphis pernigra x
65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Especie Urbana Periurbana


Eptesicus andinus ?
Leopardus tigrinus x
Lycalopex culpaeus x
Mazama rufina x
Microryzomis altissimus x
Molosus molosus x
Mustela frenata x
Myotis oxyotus x
Nephelomys albigularis x
Nyctinomops macrotis x
Odocoileus virginianus x
Phyllotis haggardi x
Puma concolor x
Sturnira erythromos x
Sylvilagus brasiliensis x
Thomassomys baeops x
Fuente y elaboración: Fernández de Córdova, 2016 (No publicado)

Dos de estas especies se encuentran en la categoría (VU), vulnerables a la extinción (Leopardus


tigrinus, Mazama rufina) (Figuras 35 y 36), de acuerdo con la lista roja de especies amenazadas
(UICN, 2008). Las amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de Leopardus tigrinus, son
principalmente la caza ilegal con fines de venta como mascotas o de tráfico de pieles, además de
la perdida y fragmentación de su habitad natural. En el caso de Mazama Rufina el factor
principal que diezma las poblaciones de esta especie, es la deforestación de su habitad primario
para la implantación de pastizales y cultivos.

En el plan de manejo de áreas protegidas municipales (CGA, 2013), se menciona el registro de


Histiotus montanus, murciélago de la familia Vespertilionidae y Desmodus rotundus murciélago
vampiro de la familia Phyllostomidae. (Tirira, 2011).

Figura 35 Mazama Rufina

Fuente: parquesnacionales.gov.co
Elaboración: Anonimo, nd

66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 36 Leopardus tigrinus

Fuente: Fundación Lince


Elaboración: Anónimo, nd

Figura 37 Nasuella olivacea

Fuente: Flickr
Elaboración: World Land Trust, 2010

Figura 38 Tremarctos ornatus

Fuente: dinosaurpivoting.boards.net
Elaboración: anónimo, nd

67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Adicionalmente en los levantamientos de campo realizados para otros componentes pudieron


registrarse rastros de dos especies de mamíferos, Sylvilagus brasiliensis en la captación de
Sústag y Mazama Rufina en la captación de Tixán, de las cuales se pudieron observar fecas,
porciones de pelaje y huellas. Se identificó adicionalmente un fenómeno de perros ferales en la
captación de San Pedro; se llegó a conocer sobre este suceso gracias al testimonio de un guarda
parques y por el registro de fecas (Ver Anexo 3: Anexos 1, 2, 3 y 4 del Monitoreo Biótico).

Riqueza y abundancia absoluta


A continuación se presenta una tabla con las especies de mastofauna que se han registrado en
estudios relacionados dentro de las áreas de influencia directa e indirecta de las plantas de agua
potable. La muestra de la población de mastofauna cuenta con 429 individuos, pertenecientes a
8 órdenes, 17 familias, 26 géneros. y 26 especies.

Adicionalmente en los levantamientos de campo realizados para otros componentes pudieron


registrarse rastros de dos especies de mamíferos, Sylvilagus brasiliensis en la captación de
Sústag y Mazama rufina en la captación de Tixán, de las cuales se pudieron observar fecas,
porciones de pelaje y huellas. Se identificó adicionalmente un fenómeno de perros ferales en la
captación de San Pedro; se llegó a conocer sobre este suceso gracias al testimonio de un guarda
parques y por el registro de fecas (Ver Anexo 3: Anexos 1, 2, 3 y 4 del Monitoreo Biótico).

Tabla 69 Especies de mastofauna registradas en las áreas de influencia directa e indirecta de las
plantas de agua potable

Abundancia
Orden Familia Especie
Absoluta
Mazama rufina 1
Artiodactyla Cervidae
Odocoileus virginianus 6
Canidae Lycalopex culpaeus 3
Leopardus tigrinus 1
Felidae
Puma concolor 2
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus 4
Mustelidae Mustela frenata 2
Procyonidae Nasuella olivácea 8
Ursidae Tremarctos ornatus 1
Molossus molossus 17
Molossidae
Nyctinomops macrotis 1
Anoura geoffroyi 32
Chiroptera Phyllostomidae
Sturnira erythromos 4
Eptesicus andinus 7
Vespertilionidae
Myotis oxyotus 3
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra 25
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis 110
Paucituberculata Caenolestidae Caenolestes fuliginosus 2
Akodon mollis 7
Microryzomys altissimus 34
Cricetidae Nephelomys albigularis 1
Rodentia Phyllotis haggardi 26
Thomasomys baeops 87
Cuniculidae Cuniculus taczanowskii 4
Erethizontidae Coendou quichua 4
Soricomorpha Soricidae Cryptotis montivaga 37

68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Abundancia
Orden Familia Especie
Absoluta
Total 429
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor,2016

La especie dominante es Silvilagus brasilensis on el 26% de los registros seguida de Thomasomys


baeops con el 20% de los registros (Figura 39 y 40)

Figura 39 Abundancia de especies de entomofauna presentes en las áreas de influencia directa e


indirecta de las plantas de agua potable

Abundancia
120

100

80

60
Abundancia
40

20

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 40 Dominancia de las especies de mastofauna presentes en las áreas de influencia directa e
indirecta d las plantas de agua potable

Dominancia 1% 1%
1% 0% 0% 0%
0%
1% 0% 0% 0%
1%
1% 1% 0%
2% 2% 2%
4% 26%

6%
6%

7%
20%
8%
9%

Sylvilagus brasiliensis Thomasomys baeops Cryptotis montivaga


Microryzomys altissimus Anoura geoffroyi Phyllotis haggardi
Didelphis pernigra Molossus molossus Nasuella olivácea
Eptesicus andinus Akodon mollis Odocoileus virginianus
Conepatus semistriatus Sturnira erythromos Cuniculus taczanowskii
Coendou quichua Lycalopex culpaeus Myotis oxyotus
Puma concolor Mustela frenata Caenolestes fuliginosus
Mazama rufina Leopardus tigrinus Tremarctos ornatus
Nyctinomops macrotis Nephelomys albigularis
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo consultor, 2016

Diversidad

Los valores obtenidos de los índices de diversidad Shannon y Simpson muestran que la
diversidad de mastofauna presente en las áreas de influencia directa e indirecta de las plantas
de agua potable es alta.

Tabla 70 Datos obtenidos de los índices de diversidad Shannon y Simpson


Simpson_1- Interpretación_1-
Especies Individuos Shannon_H Interpretación_H
D D
26 429 2.4 ALTA 0.8636 ALTA
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.8.1.1.2.6 Organismos acuáticos


 Macroinvertebrados

Acorde con lo registrado por (ETAPA, 2013), en estaciones aguas arriba de las captaciones de
las plantas de agua potable, se registraron 29 familias de organismos macroinvertebrados
distribuidas con respecto a su puntaje del índice BMWP, para determinar la calidad ecológica de
un cuerpo de agua corriente, de acuerdo al cuadro siguiente.

70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 71 Familias de macroinvertebrados acuáticos registrados aguas arriba de las captaciones


de agua potable

# Familia BMWP # Familia BMWP


1 Tubificidae 1 21 Hydrobiosidae 8
2 Chironomidae 2 22 Leptoceridae 8
3 Physidae 3 23 Leptophlebiidae 8
4 Glossiphonidae 3 24 Xiphocentronidae 8
5 Ceratopogonidae 4 25 Hidrachnidae 10
6 Empididae 4 26 Blepharoceridae 10
7 Limoniidae 4 27 Calamoceratidae 10
8 Planariidae 4 28 Gripopterygidae 10
9 Psychodidae 4 29 Perlidae 10
10 Baetidae 5
11 Curculionidae 5
12 Isotomidae 5
13 Tipulidae 5
14 Elmidae 6
15 Scirtidae 6
16 Simulidae 6
17 Hyalellidae 7
18 Leptohyphidae /Tricorythidae 7
19 Polycentropodidae 7
20 Staphylinidae 7
Fuente y elaboración: ETAPA, 2013

Riqueza

Los individuos registrados aguas arriba de las captaciones de las plantas de agua potable
pertenecen a 7 clases, 12 órdenes y 29 familias.

Tabla 72 Familias de macroinvertebrados acuáticos registradas aguas arriba de las captaciones de


las plantas de agua potable
Clase Orden Familia
Aracnidos Prostigmata Hydrachnidae
Oligochaeta Tubificidae
Clitellata
Rhynchobdellida Glossiphonidae
Entognata Entomobryomorpha Isotomidae
Gastropoda _ Physidae
Curculionidae
Elmidae
Coleoptera
Scirtidae
Staphylinidae
Chironomidae
Ceratopogonidae
Insecta
Empididae
Limoniidae
Diptera
Psychodidae
Tipulidae
Simulidae
Blephariceridae
71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Clase Orden Familia


Baetidae
Efemeroptera Leptohyphidae
Leptophlebiidae
Gripopterygidae
Plecoptera
Perlidae
Polycentropodidae
Hydrobiosidae
Trichoptera Leptoceridae
Xiphocentronidae
Calamoceratidae
Malacostraca Amphipoda Hyalellidae
Turbelaria Seriata Planariidae
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración Equipo Consultor, 2016

Figura 41 Riqueza de taxones registrados aguas arriba de las captaciones de las plantas de agua
potable

Riqueza

30

25

20
#
15

10

0
Clase Orden Familia
Fuente: Equipo consultor
Elaboración Equipo Consultor

Todas las estaciones aguas arriba de las captaciones, de acuerdo al informe emitido por (ETAPA,
2013), se encuentran en excelentes condiciones de calidad ecológica.

 Peces

Refiriendo la información citada de (Arvelaes-Vega, 2008) para el parque nacional Cajas, y lo


que se menciona en (Jiménez-Prado, 2015) existen tres especies de peces que se han registrado
en las cabeceras de los ríos, Tomebamba, Machángara y Yanuncay:

Astroblepus brachycephalus (Figura 42), pez del orden siluriformes y de la familia


astroblepidae, caracterizados por la ausencia de escamas o placas en su cuerpo, poseen también
dos barbas sensoriales y una boca terminal inferior que utiliza para succionar los organismos de
los cuales se alimenta (Jiménez-Prado, 2010; Arvelaes-Vega, 2008). Las otras dos especies
pertenecen a la familia salmonidae, Oncorhynchus mykiss y Salmo trutta (Figuras 43 y 44), que
son peces nativos de aguas frías del hemisferio norte, que fueron introducidas en el Ecuador en
72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1928, y que desde entonces se han convertido en especies invasoras que podrían crear
problemas ecológicos dentro de las áreas protegidas en donde han sido introducidas, esto
debido a sus características de depredador voraz, alimentándose de casi todas los organismos
acuáticos que cohabitan con ellas, siendo las responsables de la disminución y desaparición de
varias especies de anfibios dentro del “Parque Nacional Cajas” y el “Bosque Protector Mazán”
(Nugra, 2014; Arvelaes-Vega, 2008).

Figura 42 Astroblepus brachycephalus

Fuente: AmericaPink
Elaboración: Anónimo, nd

Figura 43 Oncorhynchus mykiss

Fuente: NatureGate
Elaboración: Urho, nd

73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 44 Salmo trutta

Fuente: www.hlasek.com
Elaboración: Lubomir Hlasek, nd

Riqueza y abundancia absoluta

Dentro de la ictiofauna de las captaciones de las plantas de agua potable se registraron 162
individuos pertenecientes a 2 órdenes, 2 familias y 3 especies (Tabla 73).

Tabla 73 Especies de ictiofauna registradas en las captaciones de las plantas de agua potable

Abundancia
Orden Familia Especie
absoluta
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus brachycephalus 2
Oncorhynchus mykiss 150
Salmoniformes Salmonidae
Salmo trutta 10
Total 162
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Consultor, 2016

La especie dominante fue Oncorhynchus mikiss con el 93% de los registros

Figura 45 Abundancia de especies de ictiofauna registradas en las captaciones de la las plantas de


agua potable

Abundancia
160
140
120
100 Abundancia
80
60
40
20
0
Oncorhynchus mykiss Salmo trutta Astroblepus brachycephalus

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Consultor, 2016

74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 46 Dominancia de las especies de ictiofauna registradas en las captaciones de las plantas
de agua potable

Dominancia
6% 1%

93%

Oncorhynchus mykiss Salmo trutta Astroblepus brachycephalus

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Consultor, 2016

Diversidad

De acuerdo a los resultados obtenidos de los índices de diversidad de Shannon y Simpson la


diversidad de la ictiofauna de las captaciones de las plantas de agua potable es baja.

Tabla 74 Datos de los índices de diversidad de Shannon y de Simpson

Interpretación_1-
Especies Individuos Shannon_H Interpretación_H Simpson_1-D
D
3 162 0,2974 BAJA 0,1387 BAJA
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Consultor, 2016

6.9 Conclusiones

En lo que respecta al componente flora, ésta está representada por especies comunes para los
ecosistemas altoandinos, no se detectaron especies endémicas, raras o en peligro de extinción,
esto debido a que esta flora es producto de la continua degradación por actividades humanas,
los lugares muestreados , por su importancia hídrica han sido conservados por ETAPA –EP,
siendo muestra de lo que antes se tenía en términos de composición y estructura vegetal.

Tomando en consideración que las localidades para las cuales se realizó el levantamiento de
información son las captaciones de agua potable para la ciudad de Cuenca, son muy pocas de
ellas las que aún conservan remanentes de vegetación original y que por consiguiente muestran
un mejor estado de conservación aparente. La importancia de un ecosistema en buen estado
radica en los servicios ambientales que esta presta, tales como: aire, agua y suelo. Los
ecosistemas que se encuentran relacionados a las zonas de captación, en su gran mayoría se
hallan degradados, debido a actividades agrícolas y el avance de la frontera urbana en general,
lo que implica su deficiencia en la capacidad para proveer los servicios ambientales antes
mencionados, esto demanda una pronta acción para la toma de medidas de conservación y
rehabilitación de estos ecosistemas. Un claro indicador de esto, es que el principal factor que
75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

sitúa a varias especies animales relacionadas a las áreas estudiadas dentro de las distintas
categorías de peligro a la extinción, es la destrucción y fragmentación de su habitad primario. La
mayoría de especies de anfibios relacionados a las áreas de las captaciones se encuentran en
alguna categoría de peligro a la extinción y además son endémicas del sur del país lo que indica
que si no se adoptan medidas para la preservación de sus hábitat varias de estas estarían en
grave riesgo de desaparecer.

6.10 Medio socioeconómico y cultural

6.10.1 Generalidades de la zona de estudio

La ciudad de Cuenca oficialmente nombrada Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca está
ubicada al centro sur del Ecuador, es la cabecera cantonal y capital de la provincia del Azuay.
Por su ubicación geográfica, recursos naturales y humanos posee un apreciable crecimiento
económico y social, por lo que es considerada un polo de desarrollo industrial y productivo en la
región.

El cantón Cuenca, al que pertenece la ciudad del mismo nombre, se subdivide en 15 parroquias
urbanas y 21 parroquias rurales en una superficie de 72 km2. Su clima es frio semi – húmedo,
propio de las región interandina, precisamente debido a su ubicación geográfica que va desde
los 2600 a 4600 m snm. Está conformada por valles, llanuras, laderas y páramos, donde nacen
bastas cuencas hídricas y paisajes que le dan una característica particular a la ciudad, como es el
Parque Nacional Cajas que se suma al panorama armónico que mantiene la ciudad y que la
rodea por la parte occidental.

Este cantón cuenta con una población proyectada para el año 2016 de 591.996 habitantes y su
capital está entre las tres ciudades más pobladas del país. Su crecimiento se debe
principalmente a la amplia gama de actividades productivas que sostienen la economía de la
ciudad, especialmente aquellas del sector terciario, conjuntamente con un apreciable
crecimiento de la industria de manufactura. Para las zonas periféricas es importante actividades
como la agricultura, ganadería y piscicultura, haciendo del cantón un polo de producción de
leche y productos derivados de la misma, así como de una agricultura de subsistencia basada en
el maíz y verduras como zanahoria, rábano, col, lechuga, fréjol, entre otras.

Por otro lado como se mencionara, sectores como la construcción, el comercio, y los servicios en
general que brinda el cantón en su centro urbano, la sitúa entre las ciudades con mayor
crecimiento económico en los últimos años. Además se suma a estas la producción de energía
hidroeléctrica que se forma a partir del caudal que proporcionan los cuatro ríos que forman
parte del cantón y que confluyen en la central hidroeléctrica Paute en el aledaño cantón
homónimo.

A continuación se presenta la metodología del componente socio – económico y su análisis


respecto al eje central del estudio relacionado con el sistema de abastecimiento del agua
potable para la ciudad en su fase de operación y mantenimiento

6.10.2 Metodología Componente Social

En base al objetivo trazado, para la descripción de la situación actual en los aspectos


socioeconómicos y culturales de las áreas de influencia de los sistemas de agua potable para la
76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ciudad de Cuenca, la propuesta del componente social considera un análisis de información


secundaria que será complementado con herramientas cualitativas que permiten obtener
información con un mayor nivel de profundidad. A continuación se describe con mayor detalle
la metodología a ser empleada en cada actividad propuesta.

6.10.2.1 Actividades y herramientas

6.10.2.2 Recopilación de información secundaria

En una primera etapa del estudio se realizará una recopilación de información secundaria. En
especial se indagó sobre los datos del último Censo realizado, los Planes de Ordenamiento
Territorial de las unidades políticas – administrativa que son parte del Área de Influencia
Indirecta (AII), y la información documental relevante recogida en el proceso de investigación
de campo que incluye los documentos entregados por el proponente.

6.10.2.3 Análisis de información secundaria

En base a información secundaria se realizará un análisis de las dimensiones social, cultural y


económica procurando cubrir las variables que se identifican en la Tabla 75. De igual manera se
pondrá énfasis en analizar la información estadística de ETAPA EP en cuanto a su servicio para
sistematizar indicadores relevantes que permitan dimensionar el impacto del funcionamiento
del servicio de agua potable sobre los pobladores del área de influencia.

Tabla 75 Dimensiones y variables para la caracterización socioeconómica


DIMENSIONES VARIABLES
Población
Estructura de la población por rango de edad
Población por sexo
Densidad poblacional
Pobreza
NBI
Movilidad Humana
Social Educación
Analfabetismo
Escolaridad promedio
Tasa de asistencia en educación primaria, secundaria, superior
Instituciones educativas
Salud
Morbilidad y principales causas de enfermedad
Embarazos en adolescentes
Personas con discapacidad
Centros de salud
Cultural Patrimonio cultural y natural
Acceso y uso de espacio público
Porcentaje de población ocupada por rama de actividad
PEA población económicamente activa
Estructura económica de la población
Económico Porcentaje de población asalariada
Tasa de ocupación global
Establecimientos económicos
Lugares turísticos
Fuente: TDR´s, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.10.2.4 Recopilación de información primaria

6.10.2.4.1 Método 1: Entrevistas con informantes clave

A través de un sondeo y consulta con personal de ETAPA EP y otros actores sociales se


identificó informantes clave en cada paso relevante de la producción del sistema: informantes
en puntos de captación, puntos de tratamiento y zona de distribución. A los informantes se
aplicó entrevistas semiestructuradas, cuyas dimensiones y variables se exponen a continuación:

Tabla 76 Dimensiones y variables de las entrevistas semiestructuradas


DIMENSIONES VARIABLES
Impacto en beneficio de la población por la Incentivos para vinculación de la comunidad en el
operación y mantenimiento del servicio de agua cuidado del recurso agua
potable para Cuenca Eficacia en el manejo del servicio de agua potable
Apoyo para la dotación del servicio de agua
potable a las comunidades vecinas de la planta de
captación. (Tema dialogado únicamente con
personal de ETAPA EP)
Impacto en perjuicio de la población por la Molestias por externalidades que se generan en la
operación y mantenimiento del servicio de agua operación y mantenimiento del servicio de agua
potable para Cuenca potable
Ineficacia en el manejo del servicio de agua
potable
Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.5 Análisis de información primaria

Se realizó el resultado de las entrevistas acorde a cada dimensión y variable establecida


complementando así la realidad local explorada con la información secundaria. (Ver Anexo 4:
Resultados de entrevistas)

6.10.2.6 Caracterización de Aspectos Socioeconómicos y Culturales

Al tratarse del proyecto de dotación de agua potable para el cantón Cuenca zona urbana, el área
de influencia directa se refiere a todo ese espacio, por lo que la información de indicadores
sociales se referirá específicamente al mismo. Sin embargo es importante contextualizar todo el
sistema de dotación de agua potable para entender este flujo del agua de manera integral
incluyendo su proceso de captación, el mismo que ha sido abordado a partir de herramientas
cualitativas y será descrito en el siguiente subtema.

6.10.2.6.1 Perfil demográfico

De acuerdo al Censo 2010 la población urbana del cantón Cuenca fue de 331888 habitantes
correspondiente al 65,6% del total cantonal, es decir aproximadamente las dos terceras partes
de la población del cantón habitan en la zona urbana. De esta población la mayoría son mujeres:
173523 mujeres frente a 158365 hombres (52,3% versus 47,7% respectivamente). La
población estimada para el año 2016 de acuerdo a la proyección realizada a partir del Censo
2010 es de 388612 habitantes.

En lo que se refiere a la estructura de la población de acuerdo al rango de edades y sexo


tenemos que dentro de Cuenca zona urbana la mayor parte de la población es joven donde
prácticamente los dos tercios de la misma están en edades que van de los 0 hasta los 35 años.
Dentro de este rango, las edades que van desde los 15 hasta los 24 años son las de mayor
78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

población (más del 20% de la población total) lo cual confirma el carácter joven de la población
y constituye un importante indicador a la hora de generar políticas e intervenciones en el
territorio.

Tabla 77 Estructura de la población por rango de edad y sexo


Edades Mujeres % Hombres % Total
0 - 4 años 14486 4,4 15027 4,5 29513
5 - 9 Años 14519 4,4 15032 4,5 29551
10 - 14 Años 14983 4,5 15176 4,6 30159
15 - 19 Años 16458 5,0 16853 5,1 33311
20 - 24 Años 17411 5,2 16882 5,1 34293
25 - 29 Años 16241 4,9 15274 4,6 31515
30 - 34 Años 13848 4,2 12200 3,7 26048
35 - 39 Años 12021 3,6 9991 3,0 22012
40 - 44 Años 10835 3,3 8343 2,5 19178
45 - 49 Años 9915 3,0 7930 2,4 17845
50 - 54 Años 8336 2,5 6567 2,0 14903
55 - 59 Años 6590 2,0 5419 1,6 12009
60 - 64 Años 5119 1,5 4304 1,3 9423
65 - 69 Años 4106 1,2 3166 1,0 7272
70 - 74 Años 3110 0,9 2208 0,7 5318
75 - 79 Años 2202 0,7 1706 0,5 3908
80 y más años de 3343 1,0 2287 0,7 5630
edad
TOTAL 173523 52,3 158365 47,7 331888
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Al analizar la densidad de la ciudad de Cuenca respecto a las parroquias rurales del cantón
tenemos que tiene la más alta densidad con un promedio de 47,01 habitantes / ha, mientras que
de las parroquias rurales la que presenta la más alta densidad es Ricaurte con el 13,83, seguida
por la parroquia El Valle con el 6,65% (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

En cuanto a lo que se refiere al índice de crecimiento poblacional la ciudad de Cuenca es quien


ha experimentado el mayor crecimiento respecto al sector rural donde a partir del año 1990, la
ciudad ha tenido un crecimiento del 67,29% versus el 30,96% de la zona rural. Sin embargo
durante el último período intercensal es la zona rural la que ha tenido un mayor crecimiento
poblacional con el 25,29% versus el 18,96% de la ciudad.

Tabla 78 Población en el área urbana y rural del cantón Cuenca con su respectivo porcentaje de
incremento intercensal

% de incremento intercensal
Cantón Censo Censo Censo
1990-2001 2001- 1990-
Cuenca 1990 2001 2010
2010 2010
Área
198390 278995 331888 40,63 18,96 67,29
Urbana
Área Rural 132638 138637 173697 4,52 25,29 30,96
Total
331028 417632 505585 26,16 21,06 52,73
Cantonal
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La provincia del Azuay se ha caracterizado por un alto nivel de migración sobre todo al exterior
de las fronteras del país. El cantón Cuenca no es la excepción; de acuerdo al último Censo
realizado en el año 2010 la mayor migración en números absolutos se encontró para la ciudad
de Cuenca, es decir la zona urbana, sin embargo, ya en términos porcentuales, la mayor
migración se encuentra en las parroquias rurales Octavio Cordero, Cumbe y Checa con el 6,87%,
6,85% y 6,57%, respectivamente, mientras que el porcentaje del área urbana es de 3,14%. Las
causas de la migración están relacionadas principalmente con el hecho de mejorar sus
condiciones de vida, así como también reunirse con las familias una vez que él o ella han
migrado al exterior.

Tabla 79 Tasa de migración y número de migrantes de las parroquias del cantón Cuenca

Parroquia Número de migrantes Tasa de migración


Cuenca Área Urbana 10419 3,14
Octavio Cordero Palacios 156 6,87
Cumbe 380 6,85
Checa 180 6,57
Chiquintad 236 4,89
Tarqui 508 4,84
Sinincay 748 4,72
Victoria del Portete 241 4,59
Sidcay 180 4,54
Sayausí 376 4,48
Baños 735 4,36
Paccha 278 4,30
San Joaquín 289 3,88
Llacao 177 3,31
Turi 294 3,28
El Valle 742 3,05
Ricaurte 554 2,86
Santa Ana 147 2,74
Molleturo 171 2,39
Quingeo 156 2,09
Nulti 76 1,76
Chaucha 19 1,46
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Pero también la ciudad de Cuenca es foco de atención para ciudadanos extranjeros y nacionales
que ven en la ciudad la oportunidad de vivir en un ambiente tranquilo y seguro en el caso de los
primeros y como una importante plaza laboral para los segundos. Es así que, durante los años
2011, 2012 y 2013 la ciudad de Cuenca fue catalogada como “el mejor lugar para retirados en el
mundo”, reconocimiento otorgado por la Revista Internacional Living de Estados Unidos. Los
ciudadanos que llegan de otros países para residir en Cuenca son principalmente de Estados
Unidos, Colombia y Perú. En lo referente a la migración interna, existe gente que llega a la
ciudad de Cuenca desde las parroquias aledañas como son San Joaquín, el Valle, Sayausí,
Ricaurte, Baños con la intención de trabajar. Pero también lo hacen desde otras ciudades
principalmente Azogues, Cañar, Quito y Guayaquil motivados también por el tema de estudio en
el caso de las dos primeras ciudades (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019)

80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.10.2.6.2 Alimentación y nutrición

En cuanto al abastecimiento de alimentos en la zona de incidencia del estudio se reconoce que


la producción agropecuaria es básicamente para el autoabastecimiento, las actividades de
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca representan el 2.09% del VAB y ocupan al 7.8% de la
población económicamente activa (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Según el Censo Agropecuario de 2001, la mayor superficie de suelo en el cantón Cuenca estaba
destinada a pastos cultivados con 24 948 hectáreas, seguida de cultivos transitorios y barbecho
con 15581 hectáreas y la menor superficie de suelo con 1 740 es utilizada para cultivos
permanentes. A nivel del cantón Cuenca, los principales productos altamente importantes son
el maíz y el fréjol, en las parroquias de Victoria del Portete Cumbe y Tarqui; el principal cultivo
es el pasto ya que son parroquias donde la mayor cantidad de animales de cría son ganado
bovino destinado a la producción de leche; en la parroquia de San Joaquin la lechuga. Los
cultivos de frutales, verduras y hortalizas son importantes pero no son consideradas cultivos de
primer orden (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Con este nivel de producción en el cantón Cuenca se enfatiza la soberanía alimentaria a través
de la producción agroecológica y la venta directa organizada en espacios de comercialización a
través de mecanismos de sistema de participativo de garantía, que se fundamenta en prácticas
de solidaridad y ética; este proceso se da a través de la carnetización de los productores
agroecológicos.

La comercialización de los productos agroecológicos responde a dos modelos de venta directa,


una que se da en espacios específicos como el Biocentro y en Miraflores, y otras en los mercados
convencionales como el mercado 12 de Abril y 27 de Febrero; en estos espacios la Red de
Productores Agroecológicos del Austro, organización integrada por pequeños productores de
los cantones de la provincia del Azuay, Morona Santiago, el Oro que se dedica exclusivamente a
la producción de hortalizas, frutales andinos, tropicales, tubérculos, granos, animales mayores y
menores, lácteos, elaborados medicinales, etc. venden de manera directa sus productos
desarrollando una relación directa productor- consumidor (Información obtenida del PDyOT
Cuenca 2015-2019).

Dentro de la Asociación de Productores Agroecológicos del Austro existen 30 productores del


cantón Cuenca pertenecientes a 10 parroquias rurales, siendo los más representativos los
productores de Octavio Cordero. Según datos proporcionados por APAAUSTRO los productos
más representativos que se comercializan son: el tomate riñón, pepinillo, pimientos, aguacate,
frutilla, leche, huevos, tomate de árbol y babaco; el 12 de Abril de 2014 en el Biocentro, se
registró un promedio de ventas de 5536,95 dólares y un promedio de ventas por productor de
184,37 dólares (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Afianzar una dinámica de soberanía alimentaria en la zona de estudio demanda a más de apoyo
para la producción agroecológica asegurar el adecuado saneamiento en las parroquias para
disponer de agua de calidad libre de contaminación para el riego. Como se evidencia a mayor
profundidad en el apartado de salud y saneamiento ambiental existe un déficit de saneamiento
para disposición de aguas negras, sobre todo en las parroquias rurales del cantón lo cual incide
en el acceso a alimentos sanos ya que puede generar contaminación al no ser conducidas
adecuadamente y ser un factor directo o indirecto de las enfermedades, en razón de ser aguas
contaminadas por desechos orgánicos, de las personas o animales (Información obtenida del
PDOT Cuenca 2015-2019).
81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Otro factor relevante en temas de alimentación es el tema nutricional, sobre todo en grupos de
atención prioritaria como lo son los niños. El cantón Cuenca según el censo del 2010 cuenta con
126938 niños y niñas que representa el 25% de la población cantonal, es decir la cuarta parte
de la población corresponde a la edad de 0 a 12 años. Sobre esta población es relevante abordar
la temática a nivel de desnutrición como de obesidad, incidencia que en el caso de la
desnutrición de acuerdo a su grado va a incidir entre otros aspectos en el peso corporal la
estatura, desarrollo intelectual, psicomotor, etc. situaciones que muchas veces genera
desigualdad y exclusión en los niños y niñas que lo padecen (Información obtenida del PDOT
Cuenca 2015-2019).

En el distrito dos que comprende el cantón Cuenca los indicadores del año 2013 respecto a la
desnutrición de la población en menores de 15 años es del 3,3% sobre una población de 2864
diagnosticados; y en el 2014 de enero a junio el promedio es del 1,6%. En este mismo distrito en
cuanto a la situación de obesidad de esta población en los mismos períodos es decir durante el
año 2013 es de 0,6% y en el primer semestre del 2014 es el 0,7% (Información obtenida del
PDOT Cuenca 2015-2019).

6.10.2.6.3 Vivienda

Al hablar del tema de vivienda, la ciudad de Cuenca presenta dos escenarios claramente
opuestos, por lado gran parte de residentes en la ciudad no cuenta con vivienda propia, pero al
mismo tiempo, las viviendas en las que habitan presentan indicadores de confort y calidad
mayores respecto a las presentes en las zonas aledañas. Es así que, la ciudad de Cuenca (zona
urbana) de acuerdo a datos del Censo (2010) presenta el menor porcentaje de hogares que
habitan en viviendas propias (45,53%) comparado con las parroquias rurales del cantón. Sin
embargo, estos hogares y viviendas presentan los menores porcentajes de hacinamiento y
características físicas inadecuadas (6,70% y 11,60% respectivamente) lo cual ratifica lo arriba
expuesto.

Tabla 80 Características de los hogares presentes en el cantón Cuenca

Porcentaje de Porcentaje de hogares


hogares que Porcentaje de que habitan en
Total de
Parroquia habitan en hogares viviendas con
hogares
viviendas hacinados características físicas
propias inadecuadas
Baños 63,76 15,41 42,01 4211
Chaucha 85,79 24,93 81,23 373
Checa 67,3 10,10 53,54 792
Chiquintad 66,82 10,94 55,06 1335
Cuenca 45,53 6,70 11,60 89613
Cumbe 78,56 16,99 70,92 1348
Llacao 72,55 14,23 37,98 1377
Molleturo 79,84 28,21 78,23 1801
Nulti 73,6 15,55 67,99 1087
Octavio
75,17 9,36 71,78 737
Cordero
Paccha 76,15 12,81 62,05 1631
Quingeo 84,34 28,96 87,21 1775
Ricaurte 60,09 11,53 23,23 4933
San Joaquín 61,02 18,06 47,28 1855
Santa Ana 81,42 18,80 69,41 1383

82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Porcentaje de Porcentaje de hogares


hogares que Porcentaje de que habitan en
Total de
Parroquia habitan en hogares viviendas con
hogares
viviendas hacinados características físicas
propias inadecuadas
Sayausí 60,4 15,96 60,30 2068
Sidcay 74,22 8,56 61,46 1191
Sinincay 68,9 13,38 49,08 4097
Tarqui 75,87 16,84 70,64 2565
Turi 73,51 16,96 51,47 2182
El Valle 72,5 12,16 49,87 6218
Victoria del 74,32 23,11 79,07 1285
Portete
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Otros factores importantes de analizar a nivel de viviendas constituyen la dotación de servicios


básicos. Dentro de ellos, por ejemplo, el servicio de agua potable muestra porcentajes dispares
al comparar lo urbano y lo rural. La zona urbana del cantón Cuenca presenta el mayor
porcentaje de cobertura de agua potable (88,58%) seguido por Ricaurte y Sinincay que tienen
porcentajes de 75,02% y 61,03% respectivamente. Pero mientras estos 3 lugares tienen
porcentajes de cobertura amplios, otras parroquias como Quingeo, Chaucha y Molleturo
muestran porcentajes muy bajos (14,84%, 16,39% y 17,90%, respectivamente) lo cual es un
importante punto a considerar sobre todo si está hablando de un derecho ciudadano y de
territorios que están relativamente cercanos. Si se refiere a otro indicador relacionado con el
agua que es, el abastecimiento de agua por tubería en su interior tenemos datos similares. La
ciudad de Cuenca sigue siendo la de mayor cobertura con el 90,60% y las tres parroquias
anteriormente citadas siguen tenido las menores coberturas pero con ligeros aumentos:
Molleturo 27,72%, Quingeo 21,86%, Chaucha 20,49%.

Con el agua se ejemplifican estas distancias entre uno y otro sitio, pero no solamente es el agua,
también se muestra con otro tipo de servicios básicos como el alcantarillado donde nuevamente
la ciudad de Cuenca tiene el mayor porcentaje de cobertura 93,91% y prácticamente todas las
demás parroquias con porcentajes menores al 50%. Si se aumenta a este análisis lo que en el
Censo 2010 dice como sistema adecuado de eliminación de excretas que consiste en: al
alcantarillado incorporarle los pozos sépticos, se tiene porcentajes mayores en todas las
parroquias, pero ninguna alcanza los niveles de cobertura que la ciudad la presenta.

En lo que se refiere al servicio eléctrico en las viviendas los porcentajes son aceptables en todos
los sitios, puesto que, en todas - excepto Molleturo (84,89%) - presenten porcentajes mayores al
90%. Y finalmente para el tema de eliminación de basura por carro recolector nuevamente es la
ciudad la de mayor cobertura con el 98,62%, mientras que parroquias como Quingeo, Chaucha y
Molleturo presentan coberturas menores al 30% (8,32%, 13,66% y 28,11% respectivamente).

83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 81 Características de las viviendas presentes en el cantón Cuenca

% Viviendas
% % %
con
% Viviendas % Viviendas Viviendas Vivienda Viviendas
eliminación
con con con un s con que
de aguas
Parroqui abastecimient abastecimient adecuado servicio eliminan
servidas por
a o de agua por o de agua por sistema de eléctrico la basura
red pública
red pública en tubería en su eliminació de por carro
de
su interior interior n de empresa recolecto
alcantarillad
excretas pública r
o
Santa Ana 31,92 36,53 10,40 51,17 93,27 68,67
Chiquinta
54,06 66,85 23,12 67,61 97,93 65,01
d
Sayausí 37,05 61,46 36,55 83,24 97,56 80,46
Llacao 60,13 61,11 32,61 78,31 96,71 66,42
Cumbe 31,07 36,43 21,95 58,52 95,70 54,83
Turi 53,68 56,60 33,60 70,36 96,28 69,09
Checa 51,66 66,11 45,14 68,16 98,08 80,43
Paccha 31,48 47,35 20,00 72,47 96,54 63,64
Tarqui 29,74 37,75 12,19 59,37 96,77 77,28
San
53,93 63,16 41,43 84,73 97,40 80,59
Joaquín
Sidcay 37,76 50,77 4,11 65,15 94,26 55,14
Molleturo 17,90 27,72 10,26 52,43 84,89 28,11
Cuenca 88,58 90,60 93,91 97,59 99,64 98,62
Valle 51,21 58,21 31,06 69,22 96,99 78,29
Ricaurte 75,02 76,01 66,25 90,72 98,31 83,45
Sinincay 61,03 67,93 44,93 68,73 97,54 55,37
Quingeo 14,84 21,86 3,06 42,47 90,32 8,32
Nulti 25,33 33,43 11,36 71,69 95,72 52,05
Victoria
del 19,98 34,07 12,98 65,15 96,14 49,49
Portete
Octavio
33,20 53,74 11,70 61,77 95,51 61,50
Cordero
Chaucha 16,39 20,49 11,20 51,09 82,79 13,66
Baños 61,01 68,73 59,18 80,42 96,92 82,47
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Regresando al tema del agua que es el que nos comita para este estudio, a nivel urbano existe un
alto desempeño de la Empresa Pública Municipal en la dotación de este servicio básico. Esto se
entiende desde el punto de vista de las competencias donde el GAD Municipal por ley debe
dotar de este servicio al cantón, pero no por ello, desmerece la importante labor desarrollada,
sobre todo si la comparamos con la capital del Ecuador que presenta una cobertura del 86% y la
ciudad de Guayaquil que tiene un 76,59%, ambos inferiores al porcentaje presente en Cuenca.
Sin embargo en el ámbito rural todavía se observan diferencias considerables, las mismas que
deben ser saldadas con el tiempo, para que la población total pueda gozar de este servicio, que
es al mismo tiempo un derecho ciudadano.

6.10.2.6.4 Educación

De acuerdo al Censo (2010) la tasa de analfabetismo más baja está presente en la ciudad de
Cuenca con el 2,45%, seguido de Ricaurte (5,59%) y Paccha (7,19%), mientras que la más alta
84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

está presente en la parroquia Quingeo con el 23,19%. En cuanto a los años de escolaridad el
mayor promedio lo tiene la ciudad de Cuenca (11,78) y el menor Quingeo con apenas el 4,10.

Tabla 82 Características del tema educativo para el cantón Cuenca

Escolaridad
Tasa neta Tasa neta Tasa neta
promedio
de de de
de la
Tasa de asistencia asistencia asistencia
Parroquia población
analfabetismo en en en
de 24 y más
educación educación educación
años de
básica bachillerato superior
edad
San Joaquín 8,58 7,77 94,72 50,30 19,17
Tarqui 11,95 6,03 90,31 40,93 11,83
Paccha 7,19 7,85 94,36 51,69 22,61
Sidcay 11,36 6,47 95,21 51,98 14,26
Chaucha 20,78 4,58 82,45 14,81 2,16
Cuenca 2,45 11,78 96,15 67,19 40,98
Checa 13,47 6,13 92,17 57,59 18,21
Octavio
19,53 5,16 90,42 50,45 14,58
Cordero
Sayausí 7,53 8,00 95,88 49,54 23,05
Llacao 8,02 7,52 94,37 54,73 18,70
Molleturo 13,06 5,70 86,61 28,48 2,67
Cumbe 10,19 6,25 91,63 45,93 10,20
Chiquintad 9,13 7,17 94,78 52,16 18,07
Baños 7,60 8,06 93,72 51,02 23,43
Sinincay 10,53 6,85 92,40 48,95 14,32
Ricaurte 5,59 8,97 94,89 58,42 24,79
Turi 11,12 6,91 90,67 46,35 15,00
Nulti 7,42 7,72 93,51 45,35 19,65
Quingeo 23,19 4,10 88,55 21,96 2,84
Santa Ana 16,27 5,58 93,14 44,14 11,26
Valle 7,88 8,20 95,18 57,04 23,99
Victoria del
12,15 6,09 88,45 35,97 8,47
Portete
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

En cuanto a la tasa neta de asistencia para educación básica, la misma es alta para todos los
lugares, donde la parroquia Chaucha es la que muestra menor porcentaje con el 82,45% y
Cuenca la más alta con 96,15%. Mientras que para el bachillerato los números decrecen
considerablemente llegando dicha tasa a valores inferiores al 30% en las parroquias Molleturo,
Quingeo, y Chaucha (28,48%, 21,96% y 14,81% respectivamente). Al hablar del nivel superior
los números son aún más críticos donde solamente la ciudad de Cuenca presenta un valor
mayor al 25% (40,98%).

Los resultados observados, reflejan la realidad presente en territorio donde la mayor oferta de
estudio la tiene la ciudad. Del total de establecimientos educativos fiscales del cantón Cuenca,
que son 531, más de la mitad se encuentran concentrados en la ciudad (271). Esta alta
concentración de oferta educativa sumada a la calidad de la misma hace que la ciudad de Cuenca
sea un foco de migración desde las parroquias rurales para estudiar.

85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.10.2.6.5 Salud

El tema de salud es un factor importante que vincula a los otros aspectos, pues un indicativo de
buena salud refleja que el resto de derechos ciudadanos está cubierto. De acuerdo a la
información obtenida del PDOT actual para el cantón Cuenca (2015-2019) la patología más
común reportada por los respectivos centros de salud es el resfriado común, seguida de la
infección intestinal. Existe un total de 168 centros de atención de salud en el cantón de los
cuales 35 ofrecen internación. En la siguiente tabla se presenta el detalle de los centros de
salud:

Tabla 83 Tipos de centros de salud presentes en el cantón Cuenca

Tipo de Centro de Salud Número Ofrece Internación


Hospital General 4 Si
Hospital Especializado Crónico 3 Si
Hospital de Especialidades 3 Si
Clínica General 23 Si
Clínica Especializada Aguda 1 Si
Otras clínicas especializadas 1 Si
Centro de Salud 10 No
Subcentro de Salud 33 No
Puesto de Salud 3 No
Dispensario Médico 82 No
Otros 5 No
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

El embarazo adolescente es un aspecto latente tanto en la ciudad como en los sectores rurales.
En las parroquias de Chaucha (29,41%), Molleturo (25,58%) Victoria del Portete (25,21%) los
porcentajes son apreciables, por ejemplo en Chaucha se observa que 1 de cada 3 adolescentes
resulta embarazada. Si bien por un lado, en la ciudad de Cuenca el porcentaje alcanza el 12,45%
es importante a nivel general realizar acciones que prevengan que estas cifras aumenten.

Tabla 84 Porcentaje de Embarazos adolescentes en las parroquias del cantón Cuenca

Porcentaje de
Parroquia embarazo
adolescente
Sayausí 21,82
Victoria del Portete 25,21
Chaucha 29,41
Valle 16,28
Sidcay 13,10
Nulti 14,94
Tarqui 22,75
Turi 19,80
Checa 6,25
Chiquintad 20,00
Octavio Cordero 14,29
Molleturo 25,58

86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Porcentaje de
Parroquia embarazo
adolescente
Llacao 17,95
Sinincay 13,42
Quingeo 15,61
Cumbe 13,59
Ricaurte 11,94
Santa Ana 22,34
Baños 15,55
San Joaquín 18,82
Cuenca 12,45
Paccha 14,40
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

En lo que se refiere a personas con discapacidad, algunos sectores del cantón presentan índices
a tomar en cuenta sobre esta condición humana. Tal es el caso de las parroquias Chaucha y
Octavio Cordero que presentan porcentajes superiores al 10% y lo cual representa que 1 de
cada 10 personas presentan algún tipo de discapacidad. Para la ciudad de Cuenca el porcentaje
es la mitad respecto a las parroquias arriba mencionadas y constituye el más bajo junto a la
parroquia San Joaquín (4,94%).

Tabla 85 Porcentaje de población con discapacidad

Porcentaje de la población
con discapacidad
Parroquia
permanente por más de un
año
Sayausí 6,09
Victoria del
6,01
Portete
Chaucha 11,55
Valle 5,64
Sidcay 7,30
Nulti 5,59
Tarqui 5,40
Turi 6,10
Checa 7,52
Chiquintad 7,78
Octavio
10,15
Cordero
Molleturo 9,50
Llacao 5,96
Sinincay 5,52
Quingeo 7,71
Cumbe 8,76
Ricaurte 5,12
Santa Ana 6,17
Baños 5,23

87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Porcentaje de la población
con discapacidad
Parroquia
permanente por más de un
año
San Joaquín 4,94
Cuenca 5,06
Paccha 6,13
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

6.10.2.6.6 Pobreza

El indicador más importante con el que actualmente se evalúa el tema de pobreza en el país
constituye la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Este parámetro se calcula a partir
de 5 dimensiones que son:

 Características físicas de la vivienda

 Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda

 Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo.

 Dependencia económica del hogar.

 Hacinamiento

Esta información se presenta tanto a nivel de hogares como de personas. En el cantón Cuenca la
ciudad del mismo nombre no presenta índices altos de pobreza (por ejemplo: la pobreza por
NBI de Hogares es de 20,07%), pero por el contrario, las parroquias rurales Quingeo, Chaucha,
Molleturo y la Victoria del Portete constituyen los sectores más pobres donde sus porcentajes
superan el 90%. Estos niveles críticos de pobreza deben motivar a las autoridades a realizar un
trabajo sostenido en estas parroquias para elevar la calidad de vida de su gente a través de
actividades articuladas entre los ministerios y organismos de la cooperación.

Tabla 86 Pobreza por NBI de personas y hogares en las parroquias del cantón Cuenca

Pobreza por NBI Pobreza por NBI


Parroquia
(Personas) (Hogares)
Baños 56,31 54,40
Chaucha 92,70 91,13
Checa 67,46 67,39
Chiquintad 63,56 64,47
Cuenca 22,33 20,07
Cumbe 87,10 85,98
Llacao 59,28 59,26
Molleturo 90,35 89,03
Nulti 79,46 79,96
Octavio cordero 82,81 82,88
Paccha 76,38 76,43
Quingeo 95,54 94,58
Ricaurte 41,69 40,08
San Joaquín 59,25 57,26
Santa Ana 81,79 81,48
88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Pobreza por NBI Pobreza por NBI


Parroquia
(Personas) (Hogares)
Sayausí 74,69 73,15
Sidcay 74,17 75,66
Sinincay 62,26 62,24
Tarqui 84,22 83,84
Turi 64,88 65,52
Valle 63,36 63,90
Victoria del Portete 90,11 88,92
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

En lo que se refiere al bono de desarrollo humano en el mes de enero de este año, se registraron
para la ciudad de Cuenca un total de 6396 beneficiarios de los cuales 4198 son mujeres
(65,63%). El mayor porcentaje de estos beneficios corresponden a adultos mayores con el
68,63%, lo cual pone de manifiesto el enfoque de este programa hacia los grupos más
vulnerables.

6.10.2.6.7 Infraestructura física

Para analizar la infraestructura instalada en el área de interés se ha diferenciado entre


estructura escolar, salud y saneamiento ambiental, vías de comunicación existentes e
infraestructura comunitaria.

6.10.2.6.7.1 Infraestructura escolar:


El sistema Nacional de Educación tiene una oferta educativa clasificada en escolarizada y no
escolarizada: la educación escolarizada se divide en ordinaria y extraordinaria, la primera
atiende a estudiantes con rangos de edades preferentes y la segunda a personas con escolaridad
inconclusa de 15 o más años, esta edad puede variar de acuerdo al lugar en el que se oferta, por
no existir servicios de educación ordinarios. La oferta extraordinaria incluye también la
formación artística y musical y de necesidades especiales.

La educación escolarizada permite la obtención de un certificado de asistencia (inicial), un


certificado de terminación (educación general básica) y un título de bachillerato. La educación
no escolarizada provee servicios educativos a lo largo de la vida, esta es una oferta educativa
esporádica y de poca duración (menor a un año). Con esta distinción se expone la
infraestructura instalada acorde a cada tipo de educación.

Tabla 87 Instituciones escolarizadas por tipo de educación

Educación regular Popular permanente Educación especial Formación artística Total


529 52 9 0 590
Fuente: PDYOT, 2015
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Tabla 88 Instituciones educativas escolarizadas regulares por nivel de educación y sostenimiento


Sostenimiento
Nivel
Fiscal Fiscomisional Particular Municipal Total
Básica 227 3 21 0 251
EGB y Bachillerato 51 7 34 0 92
Inicial 1 0 32 8 41
89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Sostenimiento
Nivel
Fiscal Fiscomisional Particular Municipal Total
Inicial, EGB 68 2 44 0 114
Inicial, básica, bachillerato 2 1 28 0 31
Fuente: PDYOT, 2015
Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.6.7.2 Salud y saneamiento ambiental:


La infraestructura de saneamiento ambiental incide directamente en la salud por la calidad de
agua y suelo y se distingue entre infraestructura para disposición de las aguas servidas y/o
eliminación de excretas. En el cantón Cuenca, en especial en el sector rural, los sistemas de
eliminación de excretas son a través de pozos sépticos o pozos ciegos, en virtud de que las
comunidades o asentamientos son dispersos, hecho que dificulta la construcción de sistemas de
alcantarillado. El déficit de un sistema de red pública de alcantarillado de las 21 parroquias
rurales, las 19, lo tienen por encima del 50%, llegando parroquias como las de Victoria del
Portete, Tarqui, Sidcay, Santa Ana, Quingeo, Paccha, Octavio Cordero, Nulti, Molleturo, Chaucha,
su porcentaje es mayor al 80%. Cabe anotar que solo la Ciudad de Cuenca, con el déficit de 6.1%,
Baños con el 40,8%y Ricaurte con el 33.8%, son las con menor déficit (Información obtenida del
PDOT Cuenca 2015-2019).

Tabla 89 Déficit de sistemas de eliminación de excretas por parroquia


Con
Por red
descarga
pública de A pozo
A pozo ciego directa al Letrina No tiene Total
Parroquia alcantarilla séptico
río, lago o
do
quebrada
Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %
814 319 96,3 99,7 119 98,6 99,9 8678
Cuenca 6,1 215 79 606 0,70
95 7 2 5 2 3 1 4
242 40, 78,7 97,0 94,3 99,4 10,4
Baños 870 120 230 24 428 4096
4 8 6 7 8 1 5
88, 60,1 91,5 98,9 95,9 35,2
Chaucha 41 146 31 4 15 129 366
8 1 3 1 0 5
54, 76,9 96,5 87,2 99,7 15,3
Checa 353 130 27 100 2 120 782
9 8 5 1 4 5
76, 55,5 94,2 88,3 98,2 13,2
Chiquintad 302 581 75 152 23 173 1306
9 1 6 6 4 5
78, 63,4 94,7 86,5 94,0 16,8
Cumbe 291 435 70 178 79 223 1326
1 2 2 8 4 2
188 68, 231 61,8 93,9 94,1 96,6 15,5
El Valle 367 356 205 942 6075
7 9 8 4 6 4 3 1
67, 54,3 92,8 96,7 99,3 10,6
Llacao 436 611 95 44 9 142 1337
4 0 9 1 3 2
89, 57,8 92,4 99,3 96,4 35,8
Molleturo 184 756 135 11 64 643 1793
7 4 7 9 3 6
88, 39,6 97,1 98,7 96,2 20,4
Nulti 122 648 31 13 40 220 1074
6 6 1 9 8 8
Octavio 88, 49,9 79,4 98,7 98,5 14,9
86 368 151 9 11 110 735
Cordero 3 3 6 8 0 7
80, 47,5 96,7 98,6 98,2
Paccha 324 850 52 22 29 343 21,7 1620
0 3 9 4 1
96, 60,5 92,4 99,7 93,7 43,4
Quingeo 54 696 134 4 110 768 1766
9 9 1 7 7 9
321 33, 118 75,3 98,1 97,7 99,6
Ricaurte 88 108 19 235 4,85 4847
1 8 6 3 8 7 1
San Joaquín 749 58, 733 56,6 74 95,9 47 97,4 15 99,1 140 7,74 1808

90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Con
Por red
descarga
pública de A pozo
A pozo ciego directa al Letrina No tiene Total
Parroquia alcantarilla séptico
río, lago o
do
quebrada
Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %
6 9 1 0 7
89, 59,2 89,8 98,9 91,9 29,8
Santa Ana 142 557 139 15 110 403 1366
6 2 2 0 5 0
63, 53,3 95,6 94,6 99,6
Sayausí 735 939 87 107 8 135 6,71 2011
5 1 7 8 0
95, 38,9 90,5 98,5 96,6 20,6
Sudcay 48 713 110 17 39 241 1168
9 6 8 4 6 3
179 55, 76,2 97,4 85,1 98,8 12,7
Sinincay 949 101 591 48 507 3988
2 1 0 7 8 0 1
87, 119 52,8 90,3 96,0 96,3 23,3
Tarqui 309 246 100 92 592 2535
8 6 2 0 6 7 5
66, 63,2 96,0 94,3 97,8 17,9
Turi 713 730 83 120 46 380 2122
4 4 9 4 3 1
Victoria del 87, 47,8 93,7 98,5 97,0
165 663 79 19 38 307 24,5 1271
Portete 0 4 8 1 1
958 194 251 343 110 778 1301
TOTAL
63 72 0 9 5 7 76
Fuente: PDYOT, 2015
Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.6.7.3 Vías de comunicación existentes


a) Infraestructura vial: La red vial del cantón Cuenca, se encuentra dividida en cuatro grupos
de acuerdo a la jerarquía y al tipo de vía:

Tabla 90 Longitud de la red vial del cantón Cuenca y su jerarquía

Jerarquía vial Tipo de vía Longitud km %


Primer orden Vías troncales 213,7 5,71
Segundo orden Vías intercantonales 140,7 3,76
Tercer orden Vías interparroquiales 210,9 5,64
Vías cantonales 2238,3 59,85
Cuarto orden
Vías urbanas 1150 30,75
TOTAL 3739,9 100
Fuente: PDOT, 2015
Elaboración: Equipo Consultor 2016

Del cuadro anterior las vías de cuarto orden, correspondientes a las ”vías cantonales”, con
aquellas que se encuentran, en su gran mayoría en el área periférica de la ciudad de Cuenca,
colindando con las cabeceras parroquiales rurales cercanas, como son: Baños, Turi, El Valle,
Ricaurte, Sayausí, San Joaquín, Sinincay; principalmente, por lo que su configuración puede
denominarse como urbanas, debido a que su configuración corresponde a vías en los sitios que
presentan una consolidación cuya característica no puede definirse claramente con urbano o
rural, sin embargo, tiende hacia la primera. Las “vías urbanas” son las que se encuentran dentro
del límite urbano definido.

Casi el 80 % de la longitud de vías se encuentra en la parte oriental del cantón, correspondiente


a la zona del Valle Interandino, lo que corresponde a la distribución de la población del cantón,
además, que en la zona occidental del cantón existen fuertes pendientes y poca cantidad de
asentamientos, lo que contribuye al bajo desarrollo vial (Información obtenida del PDOT Cuenca
2015-2019).
91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

b) Telecomunicaciones: Respecto a la telefonía celular, la cobertura GSM (Sistema Global para


Comunicaciones Móviles, tercera generación de telefonía móvil) e Internet móvil de hasta
256kbps, en general es del 96% en las poblaciones y un 85% en carretera. Se puede observar
que todas las parroquias están servidas de forma directa, excepto el Parque Nacional Cajas y
Chaucha (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Por otro lado el servicio de telefonía fija dentro del cantón Cuenca es brindado por la empresa
ETAPA EP, la cual cuenta con un índice de penetración del 28,22%, siendo uno de los más altos a
nivel del país, según los datos facilitados por la dirección de Telecomunicaciones y actualizados
a septiembre de 2014; que incluyen las líneas de telefonía fija tradicionales y las de tecnología
CDMA y HAND HIELD. El número de conexiones contabilizadas hasta el mes de junio de 2014,
son de 110 741 a nivel urbano y de 41 539 a nivel rural, representando el 31,81 % y el 21,78 %
respectivamente. El déficit más alto del servicio telefónico fijo, se encuentra en las parroquias
rurales como son: Molleturo (89,95%), Quingeo (87,66%), Chaucha (83,65%), Victoria del
Portete (68,72%), Cumbe (66,02%), Santa Ana (63,85%) y Sinincay (60,43%). Como se puede
notar es un índice alto de déficit de servicio de telefonía fija, también se debe tener en cuenta
que hay un peso muy grande en la telefonía móvil, por cuanto las personas utilizan más los
teléfonos celulares (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

c) Internet: Con relación a la cobertura de Internet de Banda Ancha Móvil, es del 100% en el
centro urbano de Cuenca y en las cabeceras parroquiales cercanas al área urbana como son:
Nulti, Turi, Sinincay, Sidcay y Ricaurte. Se observa un déficit del 100% en las parroquias de
Molleturo, Chaucha, Tarqui, Victoria del Portete, Cumbe y Quingeo (Información obtenida del
PDOT Cuenca 2015-2019).

6.10.2.6.7.4 Infraestructura comunitaria


La tabla 91 expone el déficit general de infraestructura encontrado en el cantón Cuenca acorde a
cada tipo y subtipo de equipamiento acorde a resultados del PDOT del 2011 (Información
obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Tabla 91 Equipamiento por tipos, subtipos y déficits totales – Cantón Cuenca

Equipamientos en el Cantón Cuenca

Tipos Sub tipos Déficits totales (2011)

Preescolar
Inicial
Educación Básico 30,3
Bachillerato
Universidad
Unidad Móvil
Puesto de Salud
Subcentro de Salud
Salud 1,1
Centro de Salud
Clínica
Hospitales
Cuartel de Bomberos
Estación de Bomberos
Seguridad 21,4
Unidad de Policía
Cuartel de Policía

92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Equipamientos en el Cantón Cuenca

Tipos Sub tipos Déficits totales (2011)

Cuartel Militar
Consejo de Seguridad
Guarderías Infantiles
Cementerios
Casa hogar, Refugio o
Albergue
Residencia para la tercera
edad

Centros de reinserción social


Bienestar social 16,2

Centro de enseñanza especial

Centros de salud para

personas con discapacidad y

de alto riesgo
CNH
Bibliotecas
Casa Comunal
Centros Culturales
Galerías de Arte
Museos
Cultural 30,3
Planetario
Sala de Reuniones,
Auditorios,
Sala de exposiciones
Zoológico
Parques
Plazas y Plazoletas
Canchas
Recreación 1,1
Piscinas
Estadio
Polideportivos
Mercados Mayoristas
Mercados Minorista
Aprovisionamiento Ferias Libres 21,4
Camal Municipal
Feria Libre de Ganado
Correos
Oficinas de Cobros
Administración y Oficinas de Gestión
16,2
gestión Gobiernos Locales (Juntas
Parroquiales, Municipio, etc.)
Corte de Justicia
Fuente: PDYOT, 2015
Elaboración: Equipo Consultor 2016

93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

De forma general las parroquias de El Valle, Ricaurte y Baños son las que tienen el mayor déficit
de infraestructura comunitaria; los equipamientos referidos a recreación, y Administración y
Gestión son los que parecen requerir mayor implementación.

6.10.2.7 Actividades productivas

De acuerdo al Banco Central del Ecuador (2010), las principales actividades que aportan al VAB
del cantón Cuenca están centradas en el sector terciario, es decir aquellas que producen
servicios, luego están las secundarias especialmente el sector manufacturero.

Tabla 92 Valor agregado bruto del cantón Cuenca por rama de actividad

Rama de actividad %
Manufactura 22,58
Comercio 13,76
Construcción 13,3
Actividades profesionales e
inmobiliarias 10,75

Transporte, información y
10,57
comunicaciones
Administración pública 6,78
Actividades financieras 5,81
Enseñanza 4,92
Salud 4,28
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca 2,09

Otros servicios 1,71


Actividades de alojamiento y
de comidas 1,63

Suministro de electricidad y de
agua 1

Explotación de minas y
0,82
canteras
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

La población económicamente activa del cantón Cuenca es de 231072 habitantes, que


representa el 56,4% de la población en edad de trabajar. De esta población económicamente
activa la que se encuentra ocupada es el 96,6% con lo que tan solo el 3,4% están desocupados
(7840 personas).

Al analizar la tasa de desempleo que se obtiene a partir de la población económicamente activa


y la población ocupada, se observa que la ciudad de Cuenca es la que presenta la mayor tasa con
el 3,76%. Este dato puede estar relacionado al número de pobladores, mientras mayor es una
jurisdicción mayor será la posibilidad de que concentre población desocupada y por tanto su
tasa de desempleo suba.

Por otro lado, según los datos del INEC (2010) en lo que se refiere a la concentración de
población económicamente activa por rama de actividad se aprecia que son el comercio y la
actividad manufacturera las que abarcan un mayor porcentaje (21,9% y 17,9%

94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

respectivamente). Le siguen en importancia actividades como la construcción (8,1%) y la


agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (7,8%).

Tabla 93 PEA del cantón Cuenca según rama de actividad

Rama de actividad Porcentaje


Comercio al por mayor y menor 21,9
Industrias manufactureras 17,9
Construcción 8,1
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7,8
Enseñanza 5,8
Transporte y almacenamiento 4,9
Administración pública y defensa 4,4
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4,1
No declarado 3,9
Actividades de atención de la salud humana 3,4
Actividades de los hogares como empleadores 3,3
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2,9
Trabajador nuevo 2,4
Otras actividades de servicios 2,4
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,4
Actividades financieras y de seguros 1,5
Información y comunicación 1,2
Artes, entretenimiento y recreación 0,6
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 0,4
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,3
Actividades inmobiliarias 0,2
Explotación de minas y canteras 0,1
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,1
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

De acuerdo al PDOT vigente, el cantón Cuenca tiene una forma de tenencia de la tierra variada y
heterogénea donde prima la tenencia propia con título y la tenencia mixta.

Tabla 94 Formas de tenencia de la tierra en el cantón Cuenca

Formas de UPA
Ha
tenencia (número)
Propio con título 27950 155713
Ocupado sin título 1083 15726
Arrendado 420 2164
Aparcería o al
partir 318 924

Como comunero o
cooperado 70 6276

Otra forma 3644 7080


Tenencia mixta 9531 29140
Fuente: III Censo Agropecuario – INEC, MAG, SICA 2000
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.10.2.8 Arqueológico.

Acorde a los resultados del informe de labores del decreto de emergencia del patrimonio
cultural llevado a cabo por el Instituto Nacional de Patrimonio cultural (2010), en el cantón
Cuenca se registran 15 sitios arqueológicos, los cuales se identifican en la tabla 95 acorde a la
parroquia donde se ubican. Cabe recalcar que ninguno de los mencionados han sido alterados
por el sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca.

Tabla 95 Sitios arqueológicos en el cantón Cuenca


Nombre de Sitio Parroquia
Ingahuasi Cumbe
Mirín 1 Cumbe
Cauzhín Cumbe
Portete Victoria de Portete
Pan de Azucar Victoria de Portete
Ictocruz Turi
Guabizhun Sidcay
Hiasiguaycu 1 Molleturo
Iglesia Molleturo
Tamboloma Molleturo
Obsipopununa Molleturo
Pucara Molleturo
Chorro 1 Molleturo
Tansulte Molleturo
El Plateado Nulti
Fuente: Informe del decreto de emergencia del patrimonio cultural
Elaboración: Equipo Consultor 2016

6.10.2.9 Transporte.

El sistema de transporte público en la zona de incidencia de los sistemas de agua analizados se


compone de cuatro sistemas o rutas de los cuales se pueden distinguir dos tipos diferentes que
son las rutas urbanas y periféricas y las rutas rurales. A continuación, se describen brevemente
los sistemas existentes (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Subsistema urbano: Son las que inician o terminan su recorrido en un punto cercano al centro
urbano de Cuenca, como puede ser las cabeceras parroquiales o un centro de atención o de
atracción y recorren el centro urbano de Cuenca. El transporte urbano del cantón Cuenca está
compuesto por tres tipos de rutas que son manejadas por el Consorcio CONCUENCA: que está
formado por 7 empresas de transporte que se encarga de la operación de los buses de servicio
urbano de Cuenca. El sistema de recolección del dinero proveniente de la operación de las
unidades de buses urbanos, es manejado por SIRCUENCA, que es un Consorcio creado para la
operación del sistema de recaudos. Actualmente existen 28 líneas o rutas de transporte que
cubren la ciudad.

Subsistema Integrado de Transporte: El SIT, o tronco alimentador del Cantón Cuenca está
conformado por dos rutas troncales y cuatro líneas alimentadoras que recorren el centro
urbano de la ciudad. Este sistema está formado por 2 rutas troncales denominadas líneas # 100
y la # 200 llamadas Troncal Norte y Troncal Sur y 4 líneas alimentadoras. Este sistema inició en
su operación en el mes de diciembre de 2012, sin embargo, está pendiente la conformación de
las rutas alimentadoras y de la integración total del sistema con las diferentes formas de

96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

movilzación multimodal que se implantarán en la ciudad. La operación y el recaudo del sistema


están a cargo también de los Consorcios CONCUENCA y SIRCUENCA, lo que significa que los
buses de las mismas empresas que operan en la ciudad dan servicio en estas rutas.

Subsistema microregional: Son los que tienen recorridos similares a las rutas urbanas, sin
embargo, llegan más allá de las cabeceras parroquiales y su servicio se intercala entre las rutas
urbanas. Existen 52 ramales distribuidos en 21 rutas.

Subsistema interparroquial: Son las que dan servicio a algunas de las parroquias rurales del
cantón Cuenca que están más alejadas del centro urbano. Este servicio moviliza
aproximadamente al día a 26.100 pasajeros, los cuales se distribuyen de la siguiente manera en
los ejes de recorrido definidos por la cabecera parroquial rural o la más cercana al sector al que
se dirigen, ya que, el recorrido que realizan varias de las líneas son hacia comunidades rurales.
El servicio es prestado por 6 empresas operadoras que tienen su base en diferentes puntos de la
ciudad.

Por otro lado cabe mencionar otros ámbitos de la movilidad humana como es la infraestructura
peatonal y ciclística existente.

Infraestructura peatonal: A nivel urbano la infraestructura peatonal se encuentra en muy


buen estado, ya que como parte del mantenimiento y construcción de calles urbanas que es
competencia del GAD Municipal se han tomado las previsiones adecuadas para el
mantenimiento de las veredas, así como está siempre considerada la construcción de las
mismas al momento de proyectar una nueva vía. En el Centro Histórico de la ciudad, existen
lugares donde se ha priorizado la movilidad peatonal, ya sea con achos de veredas adecuados o
plazas donde se da importancia al peatón. (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Infraestructura ciclística: Lo que se refiere a la infraestructura para la circulación de bicicletas,


no se encuentra a nivel rural, ya que la bicicleta, al igual que los peatones, comparten la vía con
los vehículos; lo que cambia a nivel urbano, ya que se tienen adecuadas y construidas ciclovías,
que fueron interviniéndose primero a lo largo de los ríos Tomebamba y Yanuncay,
principalmente, donde se comparte esta infraestructura con la que se utiliza para la circulación
peatonal. Las principales ciclovías que se han construido en la ciudad de Cuenca son las
siguientes: La ciclovía de la Av. Remigio Crespo, ciclovía del Paseo Tres de noviembre, ciclovía
de la Av. Loja, ciclovía de la Av. Solano y ciclovía en la ciudadela ferroviaria o Gapal – Hospital
del Río (Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

6.10.2.10 Campo Socio-Institucional.

Al igual que en el apartado “estratificación”, el análisis del campo socio – institucional analiza a
los actores diferenciando en tres tipos: institucionales, privados y de tejido social acorde a su rol
e incidencia en sistemas más relevantes ligados al funcionamiento de los sistemas de agua
potable; el sistema sociocultural y el sistema ambiental. En este punto se enfatiza el análisis de
cada actor desde las variables y resultados que se explican a continuación.

Análisis de los actores públicos, variables empleadas y resultados: Como se mencionó


anteriormente, en el sistema socio-cultural se han identificado a 130 actores públicos que
coordinan con el GAD Municipal en materia de los distintos programas, proyectos y acciones. A
continuación se describe las variables empleadas en el análisis de su rol en la administración del
territorio de interés y los resultados obtenidos acorde a cada sistema.

97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) Variables analizadas:

El análisis recoge una mirada evaluativa de los funcionarios con respecto a las demás instancias
de vinculación. Respecto a ello, se desglosan las siguientes variables (Información obtenida del
PDOT Cuenca 2015-2019):

 Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: Se refiere


a en qué medida la institución responde a su cometido institucional en relación a sus
funciones y la capacidad técnica instalada.
 Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: Se refiere a en qué medida la
institución responde a su cometido institucional en relación a sus funciones y el
presupuesto disponible.
 Eficacia: Percepción cualitativa del desempeño de la institución en relación a la gestión
conjunta con el departamento del GAD Municipal.

b) Resultados obtenidos del rol de los actores públicos en el sistema socio cultural del
Cantón Cuenca:

 Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: Del


análisis de los funcionarios públicos, de las 104 instituciones analizadas, 74% son
calificadas con una capacidad alta, 23% con una capacidad media y solamente 3% con
una capacidad baja.
 Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: De las 104 instituciones
analizadas, 75% son calificadas con una capacidad alta, 15% con capacidad media, y
10% con capacidad baja.
 Eficacia: El 39% de las instituciones son colocadas en un nivel de eficacia excelente, un
39% en un nivel muy bueno, un 15% en bueno y, solamente un 7% demuestra una baja
eficacia.

c) Resultados obtenidos del rol de los actores públicos en el sistema ambiental del
Cantón Cuenca: En el sistema ambiental se han identificado 28 actores que se relacionan a
través de relaciones de coordinación con las dependencias del GAD.

 Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: El 63%


de los actores demuestran una capacidad institucional para dar cuenta de su cometido,
en el nivel alto, mientras que el 37% corresponde a una capacidad media. Ningún actor
tiene un nivel bajo.
 Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: El 50% de los actores se
ubican dentro de la categoría alta, 38% demuestran una capacidad media, y el 12%
tienen una capacidad baja.
 Eficacia: Los resultados demuestran que un 13% de actores se ubican en un nivel de
excelencia, el 62% en la categoría “muy buena”, y un 25% en el nivel “buena”.

Análisis de los actores privados, variables empleadas y resultados: Los actores privados son
también agentes del desarrollo en la medida en la que acompañan el accionar público desde
procesos de apoyo, colaboración e incluso de exigibilidad. Por ello se presenta el análisis de este
importante sector del territorio.

98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) Variables analizadas:

Se analizan variables de capacidad de acción institucional en relación a la capacidad técnica


instalada, capacidad de acción en relación al presupuesto disponible, eficacia.

b) Resultados obtenidos del rol de los actores privados en el sistema socio cultural del
Cantón Cuenca: En este sistema se identificaron 184 instituciones, de las cuales se han
obtenido los siguientes resultados.

 Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: La


mayoría de las instituciones han sido catalogadas como de capacidad media (75%),
mientras que las instituciones catalogadas como de capacidad alta son el 23%. Un 2%
corresponde a los organismos de baja capacidad técnica.
 Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: El 39% de los organismos
tienen una capacidad alta en relación a su presupuesto, 53% mantienen una capacidad
media, y, solamente un 7% responde en los niveles mínimos.

c) Resultados obtenidos del rol de los actores privados en el sistema ambiental del
Cantón Cuenca: Se identifican 33 instancias de carácter privado que coordinan con las
dependencias municipales referentes al Sistema Ambiental.

 Capacidad de Acción Institucional en relación a la capacidad técnica instalada: Un 35%


de las instituciones tienen una capacidad alta, un 50% tienen una capacidad media y un
15% presenta una capacidad baja.
 Capacidad de Acción en relación al presupuesto disponible: Un 55% de las instituciones
mantienen altos niveles, el 33% mantiene una capacidad media, y, el 12% tiene una
capacidad baja.
 Eficacia: Un 78% de las instituciones se ubica en la categoría “muy buena”, 11% en la
categoría “buena” y un 11% en la categoría “regular”.

Análisis de los actores del tejido social, variables empleadas y resultados: Estos actores son los
más importantes en relación a la participación ciudadana pues sus características intrínsecas
vinculadas al ejercicio del poder ciudadano son fundamentales a la hora de instaurar
mecanismos de articulación.

a) Variables analizadas:

Los ejes de análisis para la caracterización de estos actores son: niveles de acción, capacidad de
gestión que indica la percepción de los funcionarios públicos sobre los niveles de gestión
óptimos con respecto a los objetivos organizacionales y los niveles de poder de convocatoria
que manejan las organizaciones y/o ciudadanos/as.

b) Resultados obtenidos del rol de los actores privados en el sistema socio cultural del
Cantón Cuenca: Son 70 organizaciones de la sociedad civil identificadas para el análisis. Cabe
resaltar el rol fundamental de las bases organizativas de los barrios de Cuenca como actores
clave de este sistema.

 Capacidad de gestión de los actores: Un 40% han sido calificados al interior de la


categoría “excelente”, la categoría “muy buena” contiene al 25% de organizaciones, la
99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

categoría “buena” abarca al 28% de las organizaciones, y, catalogadas como de


capacidad de gestión regular se encuentran un 6%.

 Poder de convocatoria: El 50% de las organizaciones y/o ciudadanos/as tienen un


poder de convocatoria alto, el 39% mantienen un nivel medio, y, un 11% de actores son
calificados como actores de poder de convocatoria bajo.

c) Resultados obtenidos del rol de los actores del tejido social en el sistema ambiental del
Cantón Cuenca: Se identifican 5 actores: Líderes comunitarios, Juntas de Agua, Organización
BICI-Cuenca, la CONAIE y la Asociación de Productores Agroecológicos del Austro.

En este caso no se dispone de información respecto a su capacidad de gestión y poder de


convocatoria.

En base a los resultados de este análisis se evidencia la relevancia de aprovechar las


capacidades de los diversos actores y promover espacios de articulación y participación con los
actores del territorio en relación al ámbito sociocultural y ambiental que se vinculan
directamente con la dotación de un servicio de calidad de agua para consumo humano. Esto con
el fin de recoger la mirada de los diversos actores con miras a instaurar un Sistema Cantonal de
Participación Ciudadana con una agenda en donde todos los actores involucrados se encuentren
presentes y coordinen las acciones a fin de canalizar esfuerzos para el bienestar de la población.

El trabajo bajo la concepción de red de política pública puede dinamizar procesos sostenibles,
de carácter legítimo y basado en una articulación público-privado-comunitario.

6.10.2.11 Turismo.

En el área de incidencia de los sistemas de agua potable el sector turístico se encuentra en el


sector terciario de la economía y se ve representado por actividades de alojamiento y comidas,
durante el año 2010 este sector aportó el 74.5% del VAB cantonal y la actividad de alojamiento
y comida ha tenido un crecimiento desde el 2008 hasta el 2010. En el cantón Cuenca de acuerdo
al catastro de establecimientos turísticos actualizado a septiembre del 2014 estos
establecimientos se encuentran distribuidos en las parroquias de Cuenca, Ricaurte, San Joaquín
y Sayausi con un total de 1186 establecimientos generando un total de 2796 empleos
(Información obtenida del PDOT Cuenca 2015-2019).

Un gran potencial para la dinamización del turismo es la existencia de áreas naturales de valor
paisajístico por mantener vegetación y fauna nativa que tiene algún tipo de protección. En el
cantón Cuenca el 55,3% del territorio está bajo alguna categoría de protección del Ministerio
del Ambiente lo que corresponde a un total de 313821,02 has.

Dentro de las áreas naturales con potencial turístico se resalta el Parque Nacional Cajas que
dispone de 13 zonas de recreación turística, 5 para senderismo (fácil) y 8 para ruterismo
(exigente). Dentro de las actividades que se pueden realizar dentro del Parque son; pesca
deportiva, escalada en roca, avistamiento de aves, ruterismo, senderismo, entre otras. Las
actividades turísticas que se desarrollan en la zona están reguladas, sin embargo, no existen
indicadores de los impactos que tienen estas actividades (Información obtenida del PDOT
Cuenca 2015-2019).

Cabe mencionar que el PNC, además del potencial turístico es proveedor de servicios
ambientales como la provisión de agua, captura de carbono atmosférico, control de erosión e
100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

inundaciones, etc. que han sido reconocidas por múltiples organismos internacionales como la
organización de humedales RAMSAR y la UNESCO. Podemos considerar al PNC como un capital
natural insustituible para asegurar un desarrollo sustentable fuerte. (Neumayer, 2010 en PDOT
Cuenca, 2015 – 2019).

El potencial paisajístico de zonas de altura como el Parque Nacional Cajas puede integrar una
dinámica de turismo consciente que favorezca el servicio de abastecimiento de agua para
consumo humano al incentivar circuitos, sobre todo con escuelas y colegios del cantón, que
puedan enseñar in situ todo el proceso de generación del servicio, desde las estrategias de
conservación que se impulsan como por ejemplo el Parque Nacional Cajas y el Bosque Protector
Machángara Tomebamba, hasta las plantas de tratamiento y distribución del agua potable.

6.11 Contexto del servicio de agua potable para la ciudad de Cuenca y percepciones
ciudadanas sobre su calidad y eficiencia.

El servicio de agua potable es provisto por la empresa pública ETAPA EP que es la encargada de
captar, tratar y distribuir este recurso a toda la ciudad. En el proceso de captación y distribución
del recurso, la empresa pública trabaja en relación directa con las comunidades y parroquias
que se asientan en las riberas de las cuencas hidrográficas, pues muchas de estas no son parte
del sistema integrado de agua potable sino que mantienen sistemas comunitarios que son
administrados por la misma comunidad o las juntas de agua.

Para garantizar el consumo diario de la población, la empresa cuenta con 33 centros de reserva,
ubicados estratégicamente en varios sectores de la ciudad que se abastecen de cuatro
principales unidades hidrográficas, estas son:

 Machángara

 Tomebamba

 Yanuncay

 Culebrillas

El sondeo de percepción levantado entre los beneficiarios del servicio de agua potable,
específicamente en el sector urbano, señala que el agua que llega a sus hogares es de buena
calidad y en su mayoría sin observaciones negativas a la prestación del servicio, entre los
consultados existe congruencia en calificar al servicio como óptimo y constante. Solamente un
morador manifestó malestar al ser consultado sobre la continuidad del servicio aduciendo que
en su sector se han dado cortes seguramente por los trabajos actuales por motivo de la
construcción de las vías para el tranvía y la falta de prevención del volumen de agua en épocas
de estiaje.

Es decir, el nivel de satisfacción de la gente, entorno a la prestación del servicio de agua potable
por parte de la empresa pública es el resultado del trabajo permanente y continuo que se refleja
en la eficacia que manifiestan los usuarios:

“El servicio es muy bueno y si el porcentaje de cobertura no alcanza el 100% seguramente


se debe al constante crecimiento de la ciudad y sus periferias, las nuevas urbanizaciones
construidas cada vez más alejadas del casco urbano y los trabajos que estas demanda,
terminan incidiendo de alguna forma en la cobertura del sistema de agua potable, (…)
101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

incluso en la calidad del servicio o cuando se suspende en determinadas ocasiones,


comprendo que es resultado de los trabajos de mejoramiento, pero no es factor para
calificar de malo al servicio, hay que ser consecuentes”1

Esto es ratificado por la información proporcionada por ETAPA - EP a través de su Centro de


Monitoreo y Control acerca de la calidad del servicio y eficiencia en la atención de reclamos.
Esos datos reflejan que, la continuidad del servicio de agua potable cuantificado mes a mes
desde enero a octubre de 2015 fue en todos los casos superior al 99,0%, excepto el último mes
que tuvo un promedio de 98,75%. Es importante resaltar esos resultados, pues a pesar de la
época prolongada de estiaje que se experimentó el año anterior, la dotación del servicio de agua
potable ha sido prácticamente permanente.

Dentro de la misma fuente de información, si analizamos lo referido a la atención de la Empresa


Pública a reclamos emitidos por los usuarios, se aprecia que la misma tiene un alcance superior
al 90% en todos los meses contabilizando desde enero a octubre de 2015.

Tabla 96 Continuidad y reclamos atendidos por la Empresa Pública de Agua Potable de Cuenca

Mes / 2015 Continuidad del servicio % reclamos atendidos

Enero 99,39 90,83


Febrero 99,57 94,69
Marzo 99,75 96,27
Abril 99,23 95,69
Mayo 99,68 94,71
Junio 99,26 94,29
Julio 99,75 96,88
Agosto 99,23 94,96
Septiembre 99,43 95,7
Octubre 98,75 95,42
Fuente: Centro de Monitoreo y Control – ETAPA 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Sin embargo para algunos dirigentes barriales la atención a reclamos no es oportuna en relación
a la necesidad, como lo expresa el siguiente relato: “… durante un feriado se dio la ruptura de una
tubería en el parque de nuestro barrio. No hubo una respuesta inmediata. No hubo ninguna alma
cuando en el parque se dio este hecho. Ellos (la empresa ETAPA) no atendieron el reclamo. A pesar
que aún no se entraba al feriado (fue un día jueves por la tarde) no llegó nadie. Luego nadie
contestaba los teléfonos, se supone que así sea feriado debe haber atención ante las emergencias.

Finalmente y luego de que yo realicé la queja en radio Cómplice, que fue el día lunes, a las 10
estuvieron ya atendiendo el problema. Los juegos del parque estaban ya destruyéndose”.2

Pero los aspectos de eficiencia en la dotación del servicio deben igualmente ser contrastados
con parámetros de calidad de agua donde la Empresa Pública cumple serios estándares para
asegurar una calidad del agua óptima. Esto fue confirmado a través de percepciones como:

1 Tomado de la entrevista al Dr. José Pesantes Farfán. Presidente de la Federación de Barrios de Cuenca.
2 Tomado de la entrevista a la Sra. Marisabel Mejía Presidenta del Barrio Fátima.
102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

“los cuencanos decimos que es la mejor agua del Ecuador, mi mujer que vino de otro lugar
me dice quiero comprar un filtro (para depurar el agua) y efectivamente lo compró pero
no lo hemos usado hasta el día de hoy, ella al principio con recelo tomaba el agua
directamente de la llave, luego lo hizo más seguido ya con mayor confianza, nunca nos
hemos enfermado, definitivamente es la mejor”.3

Esto sucede en amplios sectores de la población urbana, pero para tener una apreciación más
fiable acerca del tema en cuestión es necesario ampliar la perspectiva de esta percepción a otros
sectores, pues en el proceso para la distribución del agua también tiene incidencias sociales y
ambientales en el sector rural.

Son 21 parroquias rurales las que conforman este sector periférico de la ciudad, en estas
parroquias se asientan a su vez varias comunidades y barrios que precisan del recurso hídrico
para el consumo humano, animal y con fines de riego, y su cercanía a los sitios de captación las
ubica cerca o al interior de zonas de conservación y reservas naturales, con lo que devienen
controversias.

Los trabajos emprendidos por parte de la empresa pública recaen en este sentido en nuevas
aristas de la problemática social a partir de la socialización y concientización de la comunidad
en favor de posibles impactos sociales y ambientales que puedan causar. Entre las principales
comunidades aledañas a las áreas de aporte de las sub-cuencas abastecedoras de agua se
encuentran las siguientes:

Tabla 97 Comunidades cercanas a las áreas de captación de agua

Cuenca Comunidades aledañas y de


Organizaciones de coordinación
hidrográfica influencia al área de aporte
Cooperativa Sinincay, Cooperativa San Corrales, Chan Chan, Saucay,
Andrés de Malal, Cooperativa Adán y Eva, Corpanche, Checa, Chiquintad,
GADs de Checa y Chiquintad, Junta de Sinincay,
Machángara
Regantes del Canal Machángara, Junta de
Regantes Checa – Sidcay – Ricaurte, Consejo
de la Cuenca del Río Machángara
GAD Sayausí, sistemas de agua de Sayausí, Llulluchas, Gulag, Marianza, Bella
Tomebamba centros educativos, propietarios de predios Vista, Buenos Aires, San Miguel,
del biocorredor del río Tomebamba Sayausí
GADs de Baños y San Joaquín, Asociación de Sustag, Soldados, Pucán, Gal Gal,
Ganaderos del Yanuncay, Centro Educativo Angas, Pimo, Tangeo, Cascajo
Yanuncay
José Gorelik (Soldados), Propietarios de
predios
Fuente y elaboración: Programa MICPA, 2016

Muchas de estas comunidades se proveen directamente de sistemas comunitarios de agua y en


otras se sirven de sistemas mixtos, trabajando simultáneamente con la empresa pública, por lo
tanto su percepción acerca del servicio de agua potable es diferente a la de los pobladores de la
zona urbana.

En el sector rural existen perspectivas divididas sobre los sistemas de agua. Un sector sostiene
que el servicio comunitario es de muy buena calidad, comparable con el agua tratada en las
plantas potabilizadoras de ETAPA EP, mientras que, por el contrario, otro sector demanda la
intervención de la empresa en el tratamiento y administración del mismo.

3 Tomado de la entrevista al Dr. Manuel Astudillo. Presidente de la Ciudadela Santa Anita


103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 98 Plantas de potabilización de Etapa

Planta de potabilización Capacidad


Planta de El Cebollar 1000 l/s
Planta de Tixan 806 l/s
Planta de Sustag 460 l/s
Planta de San Pedro 40 l/s
Planta de Culebrillas 150 l/s
Planta de Cumbe 14 l/s
Planta de Irquis 35 l/s
Planta de Quingeo – Pilaachiquir 7 l/s
Planta de Sinincay 30 l/s
Planta de Zhizho 3 l/s
Planta de Tutupali Grande 7 l/s
Planta de Tutupali Chico 3 l/s
Planta de Fares 3 l/s
Planta de Santa Ana 5 l/s
Planta de Sayausi 15 l/s
Planta de Maluay 2 l/s
Planta de Checa 22 l/s
Planta de Santa Teresita de
7 l/s
Chiquintad
Planta de Atuc – Loma 5 l/s
Planta de Putucay 15 l/s
Fuente y elaboración: ETAPA, 2016

En la tabla precedente se puede apreciar que son algunas plantas de potabilización que
mantiene y administra ETAPA EP, sin embargo son mucho más los sistemas comunitarios de
agua que están gestionados por las juntas de aguas, constituyéndose en un servicio alternativo y
bien diferenciado en la población rural.

La razón de esta realidad alternativa de poseer dos tipos de sistemas de agua potable tiene
varias causales. Primeramente se puede hablar de las condiciones geográficas y entornos en los
que se sitúan estas comunidades. Por lo general se ubican en las partes altas del cantón, por
encima en altitud a la ubicación de las plantas de tratamiento y potabilización, lo cual dificulta
su inclusión puesto que para su distribución sería necesario bombear el recurso para devolverlo
a las comunidades altas.

Segundo, se comprende que al estar cerca de fuentes hídricas la facilidad que tienen para captar
el agua por mano propia termina siendo la forma más efectiva para abastecerse del mismo, pues
estas personas habitan cerca a vertientes naturales de las que obtienen directamente el recurso,
sin mayor inversión e infraestructura que la realizada por ellos mismos.

Este proceso termina influyendo en la percepción de calidad que tienen ciertas personas que
optan por entubar el agua de las quebradas del páramo, pues de acuerdo a palabras de los
propios moradores, la calidad es muy buena incluso mejor que de la que proviene desde ETAPA,
señalan que el servicio termina siendo de mejor por la nula intervención de procesos humanos,
la consideran agua pura sin contaminantes naturales ni artificiales, que no necesita del
tratamiento que se le da en las plantas aguas abajo.

104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

“El agua que nosotros tomamos la cogemos directo de la quebrada, yo mismo hice la
instalación de la tubería y la traje a mi casa; y no hace falta potabilizarla porque viene
pura sin contaminación de la arribita no más (…) arriba en la montaña no hay ganado ni
plantaciones, solo venados pero pocos, cosa que no contaminan el agua”4

Y por último y como un argumento importante entre la población rural, entra el tema de los
costos que tendrían acceder al sistema integrado de agua potable suministrado por ETAPA, y es
que las diferencias llegarían a ser muy dilatadas. Con un sistema de agua comunitario o
entubada, los usuarios cancelan valores bajos (2 o 3 dólares mensuales) o ninguno como es el
caso del agua entubada; mientras que el mínimo valor a pagar en con el servicio de ETAPA es 7
dólares mensuales aunque no se consuma.

Pero al parecer no todos los usuarios tienen la percepción de que el agua que viene de sus
sistemas comunitarios es de calidad. Varios de ellos han manifestado la baja calidad del recurso
y la discontinuidad del servicio que experimentan en ocasiones y que dependen de las
condiciones meteorológicas. El servicio que proveen los sistemas comunitarios se suspenden en
días de fuerte lluvia, y es generalmente por la mínima infraestructura que tienen en sus
sistemas y que no garantizan la purificación, filtrado y potabilización del agua tal como viene de
las quebradas. Es un caso repetido que en tiempos de lluvia el agua que llega a los hogares tiene
una decoloración amarilla, se entiende que es la presencia de tierra que baja por de las
quebradas y se mezcla en los sistemas comunitarios.

La problemática es constante, al venir el agua de vertientes primarias que llega directamente a


los hogares de la comunidad y en otras ocasiones pasan por pequeñas piscinas y filtros de
potabilización que abastecen a un bajo número de moradores, estas personas corren el riesgo
de consumir agua contaminada, expuesta a factores naturales y humanos que reducen la calidad
y salubridad. Y si bien la contaminación es generalmente por la intromisión directa del hombre
en la naturaleza, sus repercusiones no solamente se ven reflejados en el agua sino en el futuro
mismo de sus recursos naturales.

El avance de la frontera agrícola y ganadera eventualmente contamina las fuentes naturales, el


pastoreo, la agricultura, los pesticidas utilizados en estas actividades y los desechos que dejan
los animales en zonas con potenciales fuentes de agua son elementos que se suman a la
contaminación.

En este punto entra un importante actor que viene del lado de la empresa pública ETAPA EP, y
que coadyuva en el trabajo con la comunidad y principalmente en la protección de las fuentes
de agua, es el programa de manejo integrado de cuencas para la protección de fuentes de agua
por sus siglas conocido como MICPA.

En la información levantada entre la población rural, se percibe fortalezas y deficiencias en el


servicio de agua potable entregado por ETAPA, convienen al afirmar que el trabajo de la
empresa pública es constante y se ve aplicado en las comunidades cercanas sobre todo en los
alrededores de las fuentes hídricas y en los perfiles de las cuencas hídricas y sus paso por las
haciendas, este trabajo lo relacionan directamente con el MICPA.

El principio para esta intervención es la contaminación a la que son expuestas estas fuentes por
factores que ya señalamos anteriormente y que a su vez tienen repercusión directamente en la

4Tomado de la entrevista a Paolo Montenegro: Propietario de predio en la zona de Pucán y miembro de la asociación de ganaderos
del yanuncay, morador de la zona de Sustag
105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

salud de quien la consume. La gente está convencida que muchos de los problemas de
salubridad devienen del consumo directo o para la preparación de alimentos.

Además la problemática se asocia al olvido o despreocupación que han tenido las zonas altas o
páramos y bosques primarios que soportan la sostenibilidad del recurso. Se reconoce que años
anteriores ha existido una intromisión en estas zonas y ello ha conllevado a problemas de
escases, baja presión y en tiempos de lluvia suspensión temporal del servicio.

El trabajo está dirigido a cuatro ámbitos principales que se están directamente comprometidos
con el desarrollo de estas comunidades, estos son los siguientes:

 Apoyo a la conservación de áreas estratégicas: Apoyo a la compra de tierras, Apoyo al


ingreso al programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente.

 Generación de acuerdos con actores sociales: Acuerdos Mutuos por el Agua AMAs.

 Generación de información: Tenencia de la tierra en áreas de aporte de agua, monitoreo


de la calidad del agua, conflictos por tenencia de la tierra.

 Incidencia política para la conservación de las áreas: coordinación inter institucional,


capacitación y sensibilización ambiental, denuncias por infracciones ambientales a la
autoridad competente.5

La gente ha calificado a esta intervención como positiva, y entre los trabajos y actividades que
realizan sus funcionarios han generado lazos de cordialidad y mutuo respeto entre la
colectividad y la empresa pública, demostrando que las acciones emprendidas por este proyecto
han calado de forma positiva en la población.

Existe una conciencia formada en torno al cuidado ambiental y la protección de las fuentes de
agua. La protección del páramo, de los bosques primarios o no intervenidos han y la
conservación o recuperación de los bosques de ribera para retener la contaminación son
gestiones que en los últimos años han tenido un despunte en las zonas intervenidas.

Cabe señalar que el saneamiento ambiental y la conservación del medio ambiente es uno de los
principios fundamentales de la empresa pública en el manejo del recurso. Otro de ellos es la
participación social y la armonía que se mantenga entre la comunidad y el medio ambiente.

Para que el programa tenga resultados positivos, la comunidad, hacendados, piscicultores y


población en general ha colaborado con el trabajo de MICPA. Esto ha conllevado llegar a
acuerdos y consensos con la población sobre todo en materia de cuidado de cuencas y fuentes
de agua.

Por el lado de la población civil han cedido en el límite de sus tierras frente a las orillas de las
orillas de los ríos y quebradas que alimentan el sistema de agua potable, además han cambiado
en estrategias de agro producción, en el uso de pesticidas y en el cuidado de irrumpir con el
ganado en zonas protegidas. En su lugar las acciones del programa MICPA, se encaminan en
apoyar a mejorar la producción (pequeños y medianos productores) y reducir la contaminación
en sitios con aptitud ganadera, sin ampliar la frontera pecuaria y aplicando la propuesta de la
ganadería sostenible y el ingreso al programa socio-bosque.

5 Tomado del programa MICPA “Manejo integrado de cuencas para la protección de fuentes de agua”,
106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La comunidad también destaca el trabajado en sistemas de agua comunitarios, que


históricamente se han mantenido bajo esta administración, que en algunos casos no han
existido procesos de renovación de tuberías o el crecimiento de la población y la demanda han
dificultado su administración en cuanto a la distribución efectiva y calidad.

Esta situación recae en demandas de los usuarios, quienes han llevado sus sugerencias a las
juntas de agua y los GAD´s parroquiales para que trabajen con más colaboración con ETAPA,
para intentar mejorar las condiciones del sistema comunitario y la calidad del servicio.

“…La intervención es necesaria, porque nuestra parroquia ha crecido casi tres veces en el
último tiempo, el colegio de la parroquia tiene más alumnos, cada vez hay más casas lejos
del centro parroquial y el sistema ya no facilita el servicio a toda la población y la gente
obviamente se queja, porque además tampoco tenemos agua cuando llueve o cunado se
tapa la tubería”6

Como acotamos anteriormente, existe cierto recelo hacia este servicio por el costo económico
que podría tener, pero en parroquias rurales que cada vez están más conectadas con la parte
urbana del cantón Cuenca, la perspectiva ya va cambiando y de la mano de las nuevas
generaciones. Esto se manifestó en la parroquia de Sinincay donde pudimos conversar con tres
miembros del GAD parroquial quienes coincidían en que por la calidad y la constancia del
servicio la empresa pública debería intervenir en la administración de los sistemas de agua
potable.

Sin embargo siempre existirá quien vea en estos procesos una mediación negativa en base a sus
intereses o tal vez por desconocimiento. El principio de sobrevivencia de todos los hombres nos
lleva a que cada comunidad, familia o persona siempre buscará asegura los recursos para el
abastecimiento y sustento propio sin tomar en cuenta el sustento general o consumo moderado
del recurso, esto sobre todo cuando existe en abundancia del mismo.

Por ello, comunidades más alejadas se mantienen al margen del trabajo y la intervención de
ETAPA, se limitan a respetar sus atribuciones e intervenciones en la zona pero no colaboran
plenamente con los planes y programas que la empresa emprende, este es el caso de la
comunidad de soldados, quienes comprenden las actividades de MICPA pero no tienen
asociatividad con ETAPA.

El sector productivo entra también en argumentación, pues en las zonas señaladas no todos los
usuarios o beneficiarios del agua son de comuneros, sino pequeños empresarios o hacendados
que mantienen bastas tierras y negocios que hacen uso necesario del agua y la tierra.

La piscicultura por ejemplo que sostiene en el sector alimenticio y turístico en parroquias como
Sayausí o San Joaquín es un caso de ellos, estas personas están al tanto de la intervención de
ETAPA en el cuidado del medio ambiente y también participan de cordial manera con estos
programas pero a su vez también reivindican de su derecho al uso del agua siempre con el
debido cuidado y restitución del recurso antes de devolverlo al río.

A manera de conclusión, acerca de la percepción ciudadana respecto a la calidad del agua existe
una aprobación generalizada de que la misma es de buena calidad como queda plasmada en
todas las entrevistas realizadas. No obstante, si existe un punto de divergencia esta recae en la
atención a reclamos donde para algunos usuarios el mismo no es oportuno y eficaz.

6 Tomado de la entrevista a Tarquino Vélez, miembro de la junta de agua de San José de Chiquintad y vocal del GAD parroquial.
107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Del mismo modo, para la mayoría de gente entrevistada en la zona urbana, la acción que realiza
Etapa en las zonas altas para la protección de las fuentes hídricas es desconocida, pues ellos
identifican conservación del recurso a partir del ahorro del agua en su domicilio pero no lo
relación en un contexto más amplio (proceso de captación – tratamiento y distribución) como el
cuidado de las cuencas hidrográficas, lo cual refleja en cierto modo un trabajo aún pendiente
para concientizar apropiadamente a la población en general.

Finalmente es importante mencionar que la percepción tanto urbana como rural respecto a
posibles impactos negativos por el funcionamiento, operación y mantenimiento del sistema de
dotación de agua potable de la ciudad es nulo, es decir ninguno de los entrevistados manifestó
reconocer algún posible impacto ambiental negativo, sino por el contrario el reconocimiento de
que el agua es un bien y un derecho común de los ciudadanos.

Todos estos argumentos están debidamente respaldados en las entrevistas adjuntas tanto en
físico como en digital. (Ver Anexo 4: Resultados de entrevistas)

6.12 Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación

El estudio no realizó este estudio debido a que por la naturaleza del proyecto y los años de
trabajo, no aplica.

108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1. Antecedentes

La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento de Cuenca, ETAPA EP, es la encargada de la gestión, administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua potable, para ello cuenta con una organización bien
estructurada que garantiza la cantidad, calidad y continuidad exigidas en la norma INEN 1108.

El sistema de agua potable en el sector urbano se encuentra dividido en cuatro sistemas


principales, cada uno es una área geográfica que cuenta con planta de tratamiento,
almacenamiento y redes de distribución.

Los sistemas que se tratarán en el presente estudio son: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y
Culebrillas que se encuentra dentro de Sistemas Periféricos.

7.2. Sistema Tomebamba

El sistema se sirve de la planta de tratamiento de El Cebollar, su cobertura está ubicada al


noroeste y centro de la ciudad según la siguiente figura:

Figura 47 Sistema Tomebamba

Fuente: ETAPA-EP, 2014


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.2.1 Planta de El Cebollar

La construcción de la primera planta se inició en 1949, esta fue ampliada en 1971 a una
capacidad de 556 l/s, en una nueva ampliación y mejoras en 1993 su capacidad fue de 1200 l/s.
Esta Planta es del tipo convencional y está conformada de las siguientes unidades:

7.2.1.1. Captación:

El agua que abastece a la planta tiene su origen en dos fuentes importantes: río Tomebamba y
río Culebrillas.

7.2.1.1.1. Captación Río Tomebamba:

La captación del río Tomebamba tiene una capacidad de 800 litros/seg, se encuentra en el
margen izquierdo del río a 1800 m aguas arriba de la confluencia con el río Sayausi o
Culebrillas, está conformado por un azud de hormigón: aguas arriba es vertical mientras que
aguas abajo es escalonado. El cauce se estabiliza luego mediante un enrocado embebido en
hormigón que se encuentra aguas abajo del azud.

La derivación se realiza mediante un orificio rectangular que en su parte frontal tiene un canal
de purga regulado por una compuerta.

El agua atraviesa por un desripiador donde existe una rejilla para finos y una estructura para
excesos con facilidad de acceso para realizar trabajos de limpieza y mantenimiento. Aguas abajo
el agua captada pasa por un disipador de energía que al final cuenta con un dentellón frontal
con un vertedero lateral para excesos que desagua en un canal de evacuación. La estructura de
disipación empalma con la conducción.

Figura 48 Captación Sayausi

Fuente: Equipo Consultor, 2016

300 metros aguas abajo en el margen izquierdo de río se emplaza un desarenador cuyo canal de
ingreso cuenta con un vertedero lateral para excesos, fijando así un caudal máximo de ingreso a
la unidad.

110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 49 Desarenador de Sayausi

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.1.2. Captación río Sayausi o Culebrillas:

Está ubicada en el río Sayausi o Culebrillas 3,5 km aguas arriba de la confluencia con el río
Tomebamba. Se trata de una captación convencional constituida por un dique vertedero de
hormigón ciclópeo con tomas laterales en el margen izquierdo de tres orificios rectangulares
con rejillas verticales, el agua del río represada en el azud pasa a través de los orificios a un
canal cerrado de sección trapezoidal que la conduce a un desarenador ubicado 240 metros agua
abajo.

En condiciones normales el caudal es de 427 litros/seg. En caso de crecientes el caudal


excedente se desborda por un vertedero de excesos de 7 metros de longitud construido en la
pared del canal 30 metros aguas abajo del azud. En el canal al extremo del desborde existe una
compuerta que sirve para regular o interrumpir el flujo hacia los presedimentadores.

El desarenador está formado por un tanque de planta rectangular con vertederos de entrada y
salida, esta unidad es conocida como Paquitranca

Figura 50 Desarenador de Paquitranca

Fuente: Equipo Consultor, 2016

111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.2.1.2. Conducción:

7.2.1.2.1. Conducción captación Tomebamba – presedimentadores

Entre el desarenador de la captación del Tomebamba y el pozo de unión con la conducción


Paquitranca, inmediatamente aguas arriba de los presedimentadores, se desarrolla la
conducción Tomebamba con una longitud de 1900 metros. Está construida con tubería de HD y
diámetro 600 mm.

7.2.1.2.2. Conducción captación Paquitranca – presedimentadores

La conducción Sayausi Alto, conocida como Paquitranca, tiene una longitud de 3478 metros
desde la captación hasta el pozo de unión con la conducción del Tomebamba.

La conducción es un canal de sección trapezoidal construido con mampostería de ladrillo con


recubrimiento interior de hormigón simple, cubierto con losas de piedra andesita (tapa caño),
gran parte de su curso el canal atraviesa sectores poblados y terrenos de cultivo.

7.2.1.2.3. Conducción presedimentadores – planta de El Cebollar

Sumando los caudales de las conducciones del Tomebamba y de Paquitranca se obtiene un


caudal de 1262 litros/segundo siendo este el máximo caudal que puede ingresar a los
presedimentadores.

Se denomina conducción El Cebollar a la comprendida entre los presedimentadores y la planta


de tratamiento.

Tiene una longitud de 7256 metros. Se trata de una conducción que en su primer tramo es a
superficie libre que se encuentra enterrado en la mayoría del trecho, y un segundo tramo con
tubería de HD y un diámetro de 700 mm, cuenta con dos sifones a presión: El Tejar y San José,
teniendo una capacidad hidráulica de 1,20 m3/segundo el primero y de 1,12 m3/segundo el
segundo.

El canal del primer tramo tiene las paredes y el fondo de mampostería de ladrillo y mortero de
cal, con recubrimiento interno de mortero de cemento; la tapa está formada por planchas de
piedra andesita (tapa caño).

El canal atraviesa en gran parte de su curso propiedades particulares, cuenta con 66 pozos
revisión para realizar trabajos de mantenimiento y limpieza.

Adicionalmente la conducción de El Cebollar brinda servicio a los sistemas: Santa María, 3 de


Mayo y Virgen de Milagro, contando este último sitio con una planta de tratamiento de tipo
convencional, en cambio en los dos anteriores solamente se realiza desinfección.

7.2.1.2.4. Canal de conducción interno

Una vez que el agua llega a la planta de El Cebollar, atraviesa un vertedero lateral para rebose
de excesos de 4,5 metros de largo que desfoga por una tubería de 0,80 metros de diámetro, una
compuerta controla la cantidad de agua cruda que ingresa a dos canales.

Dos compuertas adicionales controlan el caudal de agua que la planta utiliza para su
tratamiento: la primera (Control de ingreso canal No.2) siempre se mantiene con una abertura
112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

fija; la otra (Control de ingreso canal No.1) es una compuerta motorizada operada por un
sistema electrónico que se abre o cierra localmente o en forma remota logrando con esto
controlar la cantidad de agua que circula por dos canales Parshall de 18 y 36 pulgadas
respectivamente, junto a estos una tubería de 300 mm de diámetro transfiere el nivel de agua a
pozos de medida ubicados en la caseta de medición de agua cruda en donde se encuentran
instalados dos medidores ultrasónicos de caudal marca Fisher&Porter, que miden el caudal de
agua circulante por cada canal, a la vez los valores son enviados a un controlador lógico
programable (PLC) en la sala de control.

Desde la caseta de medición hasta el edificio de dosificación los canales tienen un ancho de 0,6
metros, una longitud de 133,20 metros y una pendiente de 3,95%.

7.2.1.3. Mezcla Rápida:

Los dos canales que conducen el agua cruda llegan al edificio de dosificación y bodegas (Casa de
dosificación), se unen e ingresan a una cámara de 5,90 m x 5,20 m y 1,40 m de profundidad; a
2,50 m en el interior de la cámara, esta se divide en dos por una pared de 4,30 m x 0,15 m; en la
pared frontal de esta cámara se origina un primer vertedero que comunica el agua con un
depósito cuadrangular de 2,50 m con una profundidad de 2,00 m, en este depósito existe una
pantalla transversal sujeta al piso de la planta baja del edificio de dosificación, que no llega al
fondo del depósito y tiene una altura de 1,40 m con un espesor de 0,38 m.

A 1,58 m desde el fondo del depósito existe en la pantalla, un orificio rectangular de 0,30 m x
2,45 m de tal manera que el agua atraviesa por arriba y por debajo de la pantalla, llegando así al
resalto hidráulico que tiene una caída de 2,10 m, termina en un resalto de fondo para disipación
de energía, donde continua el proceso de mezcla. En suma consta de dos caídas, una placa y un
resalto de fondo.

El punto de aplicación del coagulante se encuentra en la parte superior del resalto hidráulico, se
realiza por medio de una tubería agujereada de 200 mm de diámetro.

La dosificación se realiza utilizando dos dosificadores gravimétricos por vía seca funcionando
alternativamente, se encuentran instalados en el edificio de dosificación.

Estos dosificadores constan fundamentalmente de dos partes: una tolva donde se coloca el
sulfato de aluminio y de un depósito donde se lo mezcla con agua. La cantidad de sulfato es
controlado por un tornillo sin fin de velocidad variable localizado en la salida de la tolva.

El depósito dispone de un agitador eléctrico, una tubería para la alimentación de agua, otra para
la dosificación de la solución y otra para el desfogue y limpieza.

113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 51 Dosificador de sulfato de aluminio

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 52 Tanque para preparación de solución de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El coagulante utilizado en la planta es sulfato de aluminio granular tipo B. Dependiendo del


caudal de agua que ingresa para su tratamiento así como de su turbiedad es adicionado en el
resalto hidráulico al final del canal de conducción interno, al inicio de los floculadores.

Con la finalidad de lograr un floc grande y con peso, adicionalmente en la planta se está
dosificando un ayudante de floculación que es un polímero catiónico, se mantiene una
dosificación constante de 0,7 ppm logrando el objetivo propuesto. En el edificio de dosificación
se prepara la solución de polímero en dos tanques de 2000 litros cada uno (1,50 m de diámetro
y 1,15 m de altura) provistos de paletas giratorias que aseguran la homogeneidad de la solución.
Por gravedad se distribuye la solución a cinco tanques plásticos de 45 litros.

114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 53 Dosificación de sulfato de aluminio y mezcla rápida

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.4. Floculación:

Realizada la mezcla rápida al agua se le conduce por un canal que se divide en dos por medio de
una pared central terminada en punta. Estos canales repartirán el agua a los cinco floculadores:
dos al lado izquierdo y tres al derecho de la mezcla rápida.

El agua que circula por el canal izquierdo ingresa en los floculadores 1 y 2, su caudal se regula
con dos compuertas localizadas en la entrada de cada uno de ellos.

En el lado derecho encontramos los floculadores 3, 4 y 5, el agua que ingresa en cada uno de
ellos se regula por compuertas: una en la entrada del floculador 3, otra en este mismo canal y
que conduce el agua a los floculadores 4 y 5, finalmente otra compuerta en la entrada del
floculador 5.

Los floculadores son del tipo hidráulico de flujo horizontal con cámaras distribuidas
paralelamente; de tabiques planos excepto el número 5 que es ondulado tipo eternit. El área
total de floculadores es 1860 m2.

Al inicio del quinto canal de los floculadores 3, 4 y 5 y del séptimo de los floculadores 1 y 2 se
agrega polímero desde tanques dosificadores de 45 litros colocados en cada uno de ellos. Estos
tanques disponen en su parte superior de una válvula de boya por donde ingresa la solución
preparada de polímero y una llave de salida en su base que permite controlar la cantidad de
polímero dosificada en el agua.

La solución de polímero llega a estos dosificadores por medio de tubería de PVC desde los dos
tanques de preparación de polímero descritos anteriormente.

115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 54 Floculadores hidráulicos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 55 Tanque de dosificación de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.5. Sedimentación:

En la planta de El Cebollar se dispone de cuatro unidades de decantación de alta tasa y flujo


ascendente, tres de ellos: 2, 3 y 4 son de sección trapezoidal y el número 1 de sección
rectangular.

Cada unidad dispone de módulos de sedimentación de ABS que favorecen a que los flocs se
asienten en el fondo de los tanques.

El agua sedimentada es recolectada mediante tubos perforados colocados de manera


transversal en la parte superior de cada tanque, estos tubos depositan a su vez el agua en
canales laterales llegando a un canal transversal al pie de los sedimentadores que recoge toda el
agua sedimentada, mediante tres compuertas se ingresa el agua a filtración.

116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 56 Sedimentadores

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.6. Filtración:

Los filtros constituyen 12 unidades en total, divididos en tres baterías de cuatro filtros cada una.
Son del tipo rápido descendente, tasa declinante con afluente igualmente distribuido y lecho
doble de antracita y arena.

Están alojados en un edificio de dos plantas: la parte inferior contiene la galería de válvulas y
tuberías mientras que la superior la zona de comandos.

Más a la izquierda del edificio de filtros se encuentra la batería que contiene las unidades de
filtración 1, 2, 3 y 4. La batería dos se encuentra junto a esta hacia el centro y contiene los filtros
5, 6, 7 y 8; y la batería tres al lado derecho del edificio con los filtros 9, 10, 11 y 12. Las baterías
1 y 2 (filtros 1 al 8) tienen un área aproximada a 26 m2, son filtros divididos en dos por un canal
central por el cual ingresa el agua sedimentada; tienen una capa de antracita de 45 cm. de
profundidad, bajo esta una de arena de 20 cm. y 50 cm. de grava en el fondo. El ingreso de agua
que llega desde los sedimentadotes se realiza mediante una tubería inclinada que nace de un
canal común en cada batería; cada filtro dispone de una válvula para controlar su entrada. En
los filtros 1, 2, 3 y 4 debajo del lecho de grava existen falsos fondos tipo Leopold que favorecen
la recolección de agua filtrada y distribuyen correctamente el agua de lavado. El agua filtrada de
las unidades 5, 6, 7 y 8 sale por varias tuberías perforadas que se conectan a dos tuberías de 300
mm. que se utilizan como recolectoras y estas a su vez a una sola tubería que evacua el agua,
este sistema se utiliza además para el ingreso y distribución de agua utilizada para el lavado de
los filtros (retrolavado), que se elimina por una tubería de desfogue que también es controlada
mediante una válvula.

Los filtros 9, 10, 11 y 12 tienen un área de 44 m2 poseen un canal de entrada en donde se


encuentra una tubería de 600 milímetros de diámetro por donde ingresa el agua sedimentada.
El lecho filtrante de cada uno de estos filtros está conformado de una capa de antracita de 50
centímetros de profundidad, una de arena de 30 centímetros y la inferior de grava de 50
centímetros; poseen una tubería para la salida del agua filtrada y otra para el ingreso del agua
de lavado, además cuentan con la tubería para su desfogue.

117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las baterías 1 y 2 disponen de válvulas tipo compuertas accionadas manualmente por volantes
en cada filtro. En la batería 3 las válvulas son del tipo mariposa accionadas eléctricamente desde
un panel de control individual para cada filtro.

Figura 57 Batería de filtros 1, 2, 3 y 4

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 58 Batería de filtros 9, 10, 11 y 12

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.7. Desinfección:

El agua filtrada es conducida por dos canales cerrados tipo Parshall de 20 y 24 pulgadas
respectivamente hasta los respectivos tanques de almacenamiento. Estos canales disponen de
medidores ultrasónicos de marca Fisher&Porter que miden el caudal de agua circulante.

El primer canal se encuentra al lado izquierdo del edificio de filtración y recibe las aguas de la
batería de filtros 3, el segundo canal está aproximadamente por el frente de este mismo edificio
y receptas las aguas de las baterías de filtros 1 y 2.

La desinfección del agua se lo realiza con cloro mediante un sistema de vacío total. El cloro es
extraído desde dos contenedores conectados en paralelo a una tubería de PVC de ½ pulgada,
llega hasta un regulador de vacío (clorinador), que tiene por efecto controlar la salida de cloro
gaseoso desde los cilindros hasta el eyector que opera a la vez como dispositivo de seguridad
porque al perderse el vacío provocado por una ruptura sella completamente el paso del gas.
118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Continua su recorrido hasta los paneles de control que regulan la dosis de cloro, estos paneles
poseen un controlador electrónico, que recibe la señal comparando con el valor de cloro
residual y según sea el caso, abre o cierra una válvula automática que restringe el paso de gas
hacia el eyector.

El eyector tiene dos funciones básicas: generar el vacío para operar todo el sistema e introducir
el cloro al agua de alimentación para formar una solución de ácido hipocloroso; dispone de una
boquilla Venturi, por la cual circula una corriente de agua pre tratada que al pasar por el
estrangulamiento adquiere gran velocidad generando un efecto de arrastre por vacío; si se
detiene el paso del agua el eyector deja de generar vacío terminando así la dosificación.

La solución así preparada es transportada por una tubería de PVC de 1 ½ pulgadas de diámetro
al canal central y por otra tubería de 2 pulgadas al canal izquierdo. Se la aplica por medio de un
difusor que está colocado antes de la canaleta Parshall en el canal izquierdo y otro colocado
después de esta en el canal central; luego una bomba de ½ HP colocada unos metros después
realiza muestreos continuos a razón de 500 ml/min y un analizador electrónico determina el
cloro libre residual. El resultado es enviado al controlador como se ha indicado antes.

El sistema de cloración cuenta con un módulo de conmutación automática que permite la


transferencia de vaciado desde una sola línea de suministro de gas (par de cilindros) a la otra,
sin detener el suministro.

Todo el sistema de cloración se encuentra en el edificio de filtración y cuenta con ventilación


adecuada, así mismo también tiene un sensor para detectar las posibles fugas de cloro. Para la
carga y descarga de los contenedores se cuenta con un sistema de polipasto que facilita la
manipulación.

Figura 59 Contenedores de 1 tn cargados en balanza

Fuente: Equipo Consultor, 2016

119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 60 Rotámetros para dosificación de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Los contenedores se encuentran en la bodega de cloro junto a la sala de dosificación, en este


sitio están dos balanzas ara dos contenedores cada una para la dosificación, trabajan
alternadamente para garantizar la dosificación continua. Cuenta con un sistema de polipasto
para la carga y descarga de cilindros.

7.2.1.8. Evacuación de lodos:

La planta de El Cebollar no cuenta con un tratamiento de lodos, esta es recogida en el sistema de


alcantarillado de la planta y conducida mediante un canal cerrado hacia el río Tomebamba, la
descarga es directa a la altura del Colegio Sagrados Corazones.

Figura 61 Descarga de la planta en el río Tomebamba

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.2.1.9. Almacenamiento y distribución:

La planta cuenta con cinco tanques reservorios internos para almacenamiento de agua tratada,
la capacidad total de estos tanques es de 9500 m3 y tienen las siguientes características:

120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 99 Tanques de reserva internos


Tanque Capacidad Largo Ancho Altura Diámetro interno
No. m3 M m m m
1, 2 y 3 1000 4,35 17,75
4 1500 4,55 20,6
5 5000 32,6 31,1 5,4
Elaboración: ETAPA-EP, 2016
Fuente: Equipo Consultor, 2016

Cada tanque cuenta con válvulas tipo compuertas accionadas manualmente y permiten
controlar la entrada, salida y desfogue de su agua.

Cerrando la alimentación de los tanques externos de Milchichig, Miraflores y Cristo Rey es


posible recibir agua desde la planta de Tixán con un caudal de 400 litros/segundo en la cámara
repartidora que se encuentra entre los tanques 3 y 4.

Figura 62 Tanques de reserva internos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Por los dos canales que conducen el agua desinfectada se distribuye el agua a los tanques
internos, además se llega a una cámara repartidora que distribuye el agua a los siguientes
tanques externos ubicados estratégicamente en la Ciudad:

Tabla 100 Tanques de reserva externos


Capacidad
Nombre Ubicación Identificación Forma
M3
San Pedro Ave. Abelardo J Andrade R1 Circular 1500
Mutualista Azuay Ave. Abelardo J Andrade R2 Circular 1500
Cristo Rey Calle Cumaná R4A - T1 Circular 1500
Cruz Verde Ave. General Escandón R4B Circular 2 x 3000
Turi Ave. 24 de Mayo, subida a Turi R6B Circular 3000
Elaboración: ETAPA-EP, 2016
Fuente: Equipo Consultor, 2016

Todos estos tanques se encuentran interconectados a la red de distribución y a zonas de presión


definidas para servicio a diferentes sectores de la Ciudad.

Al tanque de la Mutualista Azuay (R2) por encontrarse en un sector más elevado que la planta,
es necesario bombear el agua desde El Cebollar, para hacerlo se cuenta con tres bombas de 75
HP.

121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Al tanque de San Pedro (R1) que se encuentra aún más alto recibe agua desde el tanque de la
Mutualista (R2) con la ayuda de tres bombas de 30 HP localizadas junto a este tanque.

Dos bombas de 30 HP impulsan agua tratada desde la planta a un tanque de servicio conocido
como “tanque elevado” el cual se encarga de abastecer a la planta de agua potable para consumo
interno y principalmente de agua para el lavado de los filtros (retrolavado).

El “tanque elevado” en realidad está conformado por dos tanques interconectados que utilizan
un área de 813 m2, se encuentran a 350 metros al noroeste de la planta y tienen una capacidad
de almacenamiento de 600 m3 de agua. El agua es impulsada desde la estación de bombeo por
medio de una tubería de hierro fundido de 300 milímetros de diámetro, la distribución desde
este tanque se realiza por una tubería de asbesto cemento de 500 milímetros, la cual luego de la
llegada a los filtros de la batería 3, cambia de diámetro a 300 milímetros para distribuir el agua
a los filtros de las baterías 1 y 2.

Los otros tanques externos se encuentran en una cota más baja que la planta, razón por la cual
el agua es distribuida a gravedad.

A continuación se detallan los sectores de distribución de agua potable dentro del sistema
Tomebamba:

122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 101 Distribución Sistema Tomebamba


Sistema Tomebamba
Material
Inicio Cota/Presión CotaMax CotaMin. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
32 - 40 671.30
50 - 63 19,211.70 Dispone de
válvulas de
90 386.70
Planta de sectorización y sub
100 – 110 8,611.10
1 El Tanque R1 2,726.45 2,694.93 2,554.00 sectorización,
150 – 160 1,699.30
Cebollar cuenta con
200 593.10
reductores de
250 1,424.20 presión
300-315 198.00
32 – 40 Dispone de
50 – 63 20,844.06 válvulas de
100 – 110 6,940.90 326.68 sectorización y sub
Planta el
21 Tanque R2 2,648.40 2,648.30 2,535.45 200 sectorización,
Cebollar
250 1,675.91 329.98 cuenta con
reductores de
300 - 315 presión.
30 – 32 Dispone de
50 – 63 7,452.00 269.00 válvulas de
100 – 110 1,858.00 sectorización y sub
Planta El
22 Tanque R2 2,693.40 2,671.85 2,599.25 150 – 160 764.00 sectorización,
Cebollar
200 713.00 cuenta con
250 1,841.00 reductores de
300 - 315 presión.
32 - 40
50 – 63 14,801.85 4,306.47 Dispone de
válvulas de
90 2,058.63
Planta de sectorización y sub
Plan ta El 100 – 110 2,475.23 46.52
3.1 El 2,638.60 2,609.75 2,571.10 sectorización,
Cebollar 150 – 160 612.10
Cebollar cuenta con
200
reductores de
300 - 315 223.10 presión
400

123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Sistema Tomebamba
Material
Inicio Cota/Presión CotaMax CotaMin. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
32 - 40 71,775.70
50 - 63 720.00
90 15,368.72 Dispone de
válvulas de
100 - 110 8,486.65 926.39
Planta de Planta de sectorización y sub
150 – 160 1,315.76
3.2.1 Sur El El 2,638.60 2,602.00 2,546.00 sectorización,
200 550.00 4,418.69
Cebollar Cebollar cuenta con
250 120.00
reductores de
300 - 315 490.00 presión
400 190.00
450 650.00
32 - 40 37,341.80
50 - 63 249.20
90 7,433.40 Dispone de
válvulas de
100 – 110 1,734.90 2,069.60
Planta de Planta de sectorización y sub
3.2.2 150 - 160 3,232.40
El El 2,638.60 2,585.00 2,540.00 sectorización,
Centro 200 758.90 2,027.52
Cebollar Cebollar cuenta con
250 185.80 855.40
reductores de
300 - 315 3,089.50 2,836.60 presión.
500 350.00
600 2,751.70
32 - 40 12,579.00
50 - 63 379.50 Dispone de
válvulas de
90 2,382.00
Planta de Tanque de sectorización y sub
100 – 110 366.20
4A1 El Cristo Rey 2,597.00 2,582.00 2,514.00 sectorización,
150 – 160 969.10
Cebollar Antiguo cuenta con
200 2,218.10
reductores de
250 615.60 presión.
600
Planta de 32 - 40 23,372.60 Dispone de
Tanque
4B1 El 2,587.80 2,560.67 2,503.14 50 - 63 válvulas de
Cristo Rey
Cebollar 90 7,183.70 sectorización,

124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Sistema Tomebamba
Material
Inicio Cota/Presión CotaMax CotaMin. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
100 – 110 1,745.00 cuenta con
150 – 160 2,562.90 reductores de
200 2,590.00 presión
250
300 – 315 470.00
350 - 355
32 - 40 32,497.00
50 - 63 13,875.00
90 11,670.00
Planta de 100 – 110 2,495.00 2,045.00
Tanque de
4B2 El 2,587.80 2,559.28 2,495.00 150 – 160 2,830.00 1,340.00
Cristo Rey
Cebollar 200 550.00 5,580.00
250 600.00 2,600.00
300 – 315 635.00
600
32 - 40
50 - 63 25,120.00 5,715.00 270.00
100 - 110 4,280.00 4,320.00
Planta de Centro de
150 – 160 4,750.00 680.00
6B El Reserva 2,544.00 2,532.00 2,461.00
200 1,095.00 2,910.00
Cebollar Turi
250 630.00
300 – 315 1,945.00
400 1540

125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.3. Sistema Machángara

El sistema Machángara se abastece del río del mismo nombre, la cuenca del río está regulada
por dos presas de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur garantizando el caudal de
abastecimiento, el tratamiento se lo realiza en la planta de Tixán y cuenta con varios tanques de
reserva y de sectores de distribución.

Figura 63 Sistema Machángara

Fuente: ETAPA-EP, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.3.1 Planta de Tixán

La planta fue inaugurada en 1996, tiene una capacidad inicial de 840 l/s y se tiene previsto
construir el segundo módulo logrando ampliar su capacidad a 1200 litros/segundo.

7.3.1.1. Captación:

La planta se abastece del agua del canal de riego Machángara cuya fuente principal es el río del
mismo nombre, para garantizar el abastecimiento continuo se construyó una captación ubicada
aguas arriba de la descarga de las tuberías de la Central Hidroeléctrica de Saymirin, esta
captación se halla construida en el margen izquierdo del cauce del río Machángara, corresponde
a una derivación lateral del tipo convencional con una capacidad de 2500 l/s, el agua emplazada
pasa a un desarenador el cual descarga a través de una tubería de 600 mm de diámetro en la
cámara de interconexión de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur ubicada a la salida de las
turbinas de la Central de Saymirin, esta cámara de interconexión permite la descarga de las
turbinas y facilita la regulación de los caudales de agua que serán transportados por el canal de
riego hacia la Planta. El agua sobrante es descargada hacia el río a través de un vertedero.

126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Todas las semanas el personal de la planta procede a dar mantenimiento de las compuertas y
rejillas ubicadas en la captación de manera que estén listas para su funcionamiento, en caso de
darse algún problema en la operación de la central o por condiciones emergentes tenga esta que
suspender el flujo de agua.

Figura 64 Canal de conducción externo

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 65 Compuertas de operación

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.2. Conducción:

7.3.1.2.1. Canal de Conducción Externo

El agua desde el canal de interconexión es transportado por el canal de Riego Machángara a lo


largo de 5 Km, atravesando centros poblados como Chiquintad y bordeando el pueblo de Tixán,
razón por la cual pueden presentarse algunas alteraciones como contaminación bacteriológico,
materia orgánica y sobre todo cuando llueve el material circundante resbala hacia el canal
aumentando rápidamente la turbiedad y el color. Al llegar el canal de riego a la altura de la
Planta de Tixán existe una toma lateral por donde ingresa el agua, luego de pasar por una rejilla
de eliminación de sólidos de 2.80 x 0.95 m, con varillas de 12.5 mm espaciadas donde quedan

127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

retenidos los sólidos de mayor volumen que se incorporaron en el trayecto llega a un tanque de
carga en donde el agua se acumula y permite la operación de la compuerta de entrada.

7.3.1.2.2. Canal de Conducción Interno

La compuerta de entrada que permite el paso del agua cruda, regula el caudal de ingreso a ser
procesado, en este sitio se encuentra instalado un medidor ultrasónico el cual emite una señal a
la computadora de control instalada en la sala de operaciones registrándose de esta manera los
caudales de entrada.

El Canal de Ingreso está construido sobre un terreno en pendiente razón por la cual presenta
diferentes cambios horizontales y verticales teniendo dentro de estas tres zonas
amortiguadoras que apaciguan la velocidad del agua

7.3.1.3. Coagulación – Mezcla Rápida

EL agua continua su recorrido hasta llegar a la zona de dosificación de sulfato de aluminio el


cual es añadido en la dosis requerida , de acuerdo a las características que el agua cruda
determine, a través de un tubo de PVC perforado y colocado en forma transversal en la zona
donde están los vertederos de interconexión con los flocula dores, constituyéndose este tramo
de la mezcla rápida debido a que en esta zona presenta agitación suficiente para este fin,
paralelamente a estos 4 canales, se encuentra el canal de rebose, el recorrido en los canales no
es el mismo siendo menor en el primero y mayor en el último.

Figura 66 Mezcla rápida

Fuente: Equipo Consultor, 2016

La solución de sulfato es preparada en la sala de químicos donde se dispone de tres tanques con
capacidad de 20m3 cada uno estando en funcionamiento los tres, aquí se prepara la solución con
una concentración del 3,25% de sulfato de aluminio, cada tanque se halla provisto de una paleta
giratoria impulsada por un motor que permite la homogeneización de la solución. De aquí la
solución es llevada mediante una tubería a cualquiera de los dos dosificares de carga constante,
el dosificador se halla calibrado con aberturas dando cada abertura un volumen de solución por
unidad de tiempo diferente.

El agua cruda contiene hierro y manganeso que debe ser tratado en planta, se dosifica
permanganato de potasio en una dosis continua de 1,5 ppm, esto permite una rápida oxidación,
y ésta es retenida en los filtros.
128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.3.1.4. Floculación

EL agua que se halla en cada uno de los cuatro canales alimenta a unidad de floculación. Esta
unidad está constituida por un floculador mecánico hidráulico.

El floculador mecánico está compuesta por dos cámaras cada una de las cuales esta provista de
agitadores de paletas de eje vertical con una velocidad variable impulsadas por un motor
eléctrico con su respectivo panel de control, estas pueden operar con diferentes gradientes de
velocidades las mismas que pueden ser reguladas en un rango de 20 a 80 s-1. El agua que entra
en la primera cámara de la unidad está sometida a un gradiente de velocidad mayor que la
segunda, el agua ingresa luego a un floculador hidráulico de flujo vertical que está constituido
por 13 cámaras, al ingreso de este floculador se añade el polímero PRAESTOL 650 EN UNA
DOSIS DE 0.045mg/l como ayudante de floculación.

Figura 67 Floculadores mecánicos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El polímero es preparado en la sal de químicos para lo cual se tiene dos tanques los cuales están
provistos de paletas giratorias que permiten la homogeneización de la solución, a la salida de
estos tanques se encuentra instalada una bomba dosificadora que impulsa la solución hacia los
puntos de aplicación.

El agua floculada pasa luego a los sedimentares mediante un canal inferior, este es regulado por
una compuerta volante.

129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 68 Floculadores hidráulicos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.5. Sedimentación

Para efectuar con este procedimiento la planta cuenta con 8 módulos de decantación cada uno
de los cuales está dividido en dos unidades.

El agua hace su ingreso al módulo a través de una compuerta volante, que regula el paso del
agua floculada la cual es llevada mediante un canal de distribución central hasta cada unidad de
decantación mediante una serie de orificios ubicados en la pared lateral del canal.

El agua que ingresa al módulo se distribuye a las dos unidades y asciende con flujo laminar
atravesando las placas y depositando el floc en las mismas, las placas se hallan ubicadas a lo
largo de cada unidad, inclinada a 60 grados con la horizontal son de material sintético
denominado ABS (acrílico butino estireno), el floculo acumulado en las placas desciende al
fondo de la unidad por gravedad.

El sistema de recolección de agua sedimentada está constituido por un sistema compuesto por
15 tubos de acero ubicados transversalmente en la parte superior, donde ingresa el agua y este
flujo descarga en un canal de recolección que recorre por toda la unidad.

Los lodos de la sedimentación son recolectados en la parte inferior de cada unidad y son
eliminados mediante un canal de desfogue ubicado en fondo y regulado por una válvula de
purga.

130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 69 Sedimentadores

1
Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.6. Filtración

Cada módulo de sedimentación alimenta un canal de distribución común hacia los 8 filtros
descendentes, cada uno tiene su propio panel de control el cual permite el vaciado, retro
lavando y llenado del filtro.

El agua que ingresa al filtro se pone en contacto con el lecho mixto (arena y antracita)
atravesando este por gravedad y dejando en su paso depositado el floc remanente de los
sedimenta dores; el agua filtrada pasa hacia un canal de recolección común y por 2 vertederos
llega el agua filtrada a las cámaras de contacto de cloro.

Para el lavado del filtro se invierte el proceso de trabajo normal, se desfoga el contenido mismo,
se inyecta aire a presión desde la parte inferior, se realiza el reto lavado con el agua proveniente
del canal de recolección común por un tiempo determinado (10m), luego se pone el filtro en
operación normal.

Figura 70 Filtro rápido

Fuente: Equipo Consultor, 2016

131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.3.1.7. Desinfección

El sistema de desinfección se halla ubicado en un edificio alejado de las instalaciones de la


planta, este local cuenta con la ventilación adecuada para evitar la concentración de vapores,
además se cuenta con el equipo de seguridad necesario y la sala tiene sistema automático de
alarma en el caso de detectarse fugas.

Figura 71 Conducción de la solución de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El cloro gas se halla en tanques de acero de 1000 kg. de capacidad, conectado en parejas,
permitiendo la dosificación, esta es regulada por un clorador para de aquí ser llevado en
solución hasta el punto de aplicación en las entradas de las cámaras de contacto.

Figura 72 Cilindros de cloro de 1 tn

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.8. Tratamiento de efluentes

El agua residual que procede del lavado de filtros, floculadores y sedimentadores es llevado a un
sistema de tratamiento de efluentes con las siguientes fases: estabilización mediante dos
tanques ecualizadores y dos tanques circulares de homogenización; espesamiento mediante dos
dosificadores de polímero; deshidratación con dos prensas banda; y un proceso de secado de
lodos.

132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 73 Tanques de ecualización

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 74 Tanques de espesamiento

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 75 Dosificadores de polímeros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 76 Deshidratación de lodos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Mediante una banda transportadora, los lodos son llevados al tanque recolector ubicado en una
cota más alta para facilidad de descarga hacia un volquete. Los lodos finalmente son llevados al
relleno sanitario de Pichacay.

Figura 77 Tanque recolector de lodos deshidratados

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.3.1.9. Almacenamiento y Distribución

El agua desinfectada es acumulada en dos tanques de distribución con un volumen útil de 2500
metros cúbicos cada uno, el objetivo de estos es garantizar la continuidad de la distribución a
los tanques externos y mantener la misma en casos de emergencia o mantenimiento en donde
sea necesario interrumpir la operación de la planta por algunas horas, por lo regular se
mantiene estos tanques con un nivel que sobrepasa el 30% de volumen total.

7.3.1.9.1. Red de Distribución

El agua una vez lista para su distribución es transportada por gravedad hacia los diferentes
tanques que alimenta:

134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 102 Tanques de reserva externos

Tanque Volumen Ubicación


Tixán (bombeo) 1000 Caserío Tixán
RI3a 500 Las Orquídeas
RI3B 1500 Los Trigales
RI1 500 Ricaurte
RI2 2000 Ricaurte
RI4 2000 Cuartel Calderón
RI5 500 Sidcay
R6A (nuevo) 3000 Milchichig
R6A (viejo) 3000 Milchichig
R5 10000 Miraflores
R7 2000 Totoracocha
R4A 5000 Cristo Rey
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

OBSERVACIONES: El tanque de Tixan dota de agua al caserío del mismo nombre y para uso
interno de la planta de tratamiento que se halla En una cota superior, el agua es llevada hasta
este tanque mediante dos bombas de 30 HP.

Los sectores de distribución del Sistema Machángara son los siguientes:

135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 103 Distribución Sistema Machángara


Sistema Machángara
Material
Inicio Cota Cota Max Cota Min. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
32 - 40
50 - 63 70,724.00 8,070.00 Dispone de
válvulas de
100 – 110 29,146.00 1,471.00
Centro de sectorización y sub
Planta 150 – 160 6,906.00 689.00
5.1 reserva de 2,564.95 2,550.00 2,466.00 sectorización,
Tixán 200 1,279.00 894.00
Miraflores cuenta con
250 3,724.00 1,265.00
reductores de
300-315 2,444.00 1,154.00 presión
400 3,127.00
32 – 40
50 – 63 14,597.00 1,877.40 Dispone de
válvulas de
100 – 110 8,854.00 360.00
Centro de sectorización y sub
Planta 150 – 160 4,510.90 1,414.30
6A reserva 2,539.00 2,520.00 2,475.00 sectorización,
Tixán 200 1,825.80 340.00
Milchichig cuenta con
250 1,844.90
reductores de
300 - 315 995.00 presión.
450 600.00
30 – 32 Dispone de
50 – 63 20,701.50 21.90 válvulas de
Centro de 100 – 110 8,072.00 1,327.20 sectorización y sub
Planta de
7 reserva de 2,509.00 2,480.00 2,428.00 150 – 160 4,157.30 sectorización,
Tixán
Totoracocha 200 2,716.50 cuenta con
250 2,488.70 reductores de
300 - 315 365.00 presión.
32 - 40 11,566.00 Dispone de
50 – 63 46,545.00 válvulas de
100 – 110 19,290.00 sectorización y sub
Planta e Centro de
Ri2 2,597.00 150 – 160 12,638.00 sectorización,
Tixán Reserva Ri2
200 4,975.00 cuenta con
reductores de
250 presión

136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Sistema Machángara
Material
Inicio Cota Cota Max Cota Min. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
32 - 40 Dispone de
50 - 63 8,737.30 válvulas de
100 - 110 4,317.60 sectorización y sub
Planta de Centro de
Ri4 2,494.00 2,445.00 2,411.00 150 – 160 1,151.00 sectorización,
Tixán reserva Ri4
200 784.00 cuenta con
reductores de
250 presión
32 - 40 644.67 Dispone de
50 - 63 6,352.00 válvulas de
100 – 110 3,189.65 sectorización y sub
Planta de Centro de
Ri5 2,454.00 2,420.00 2,358.00 150 - 160 1,285.43 sectorización,
Tixán reserva Ri5
cuenta con
200 reductores de
presión.

137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.4. Sistema Yanuncay

El sistema Yanuncay capta las aguas desde el río del mismo nombre en el sector de Sustag, la
planta de tratamiento se encuentra cerca de la captación y es la que abastece al sistema.

Figura 78 Sistema Yanuncay

Fuente: ETAPA-EP, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.4.1 Planta de Sustag

La planta de Sustag entró en funcionamiento en el año 2006, tiene una capacidad instalada de
450 litros/segundo, pero en la actualidad está trabajando con 100 litros/segundo

7.4.1.1. Captación:

Cuenta con una captación en el río Yanuncay formada por un azud transversal y una toma
lateral, en el margen izquierdo se encuentra la rejilla de ingreso de agua; inmediatamente pasa
al desripiador para retener material pétreo grueso hasta de 10 cm de diámetro, luego entra a
una estructura de transición previo al ingreso a la conducción hasta el desarenador que se
realiza con tubería de HD de 700 mm.

En el muro de la margen derecha del azud existe una escalera de peces formada por pequeñas
esclusas que permiten que los peces suban aguas arriba de la estructura.

Junto al azud existe el tablero de mantenimiento compuesto por una compuerta tipo stop log
para desfogar el material retenido aguas arriba, a través de un canal construido para este fin.
Este sistema debe operarse inmediatamente después de cada creciente, abriéndose primero la
compuerta metálica.

138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el desripiador se tienen dos vertederos: a) vertedero lateral de exceso de agua captada, el


mismo que es regulable, con el que se controla el retorno de agua captada al río; y b) vertedero
de fondo (ahogado) en el ingreso de agua al canal de transición con el que se regula el calado de
fondo del desarenador para reducir el paso de materiales sólidos al canal.

Los dos vertederos deberán ser regulados para su mayor eficiencia en forma experimental.

Figura 79 Captación en el río Yanuncay

Fuente: Equipo Consultor, 2016

En la entrada de la conducción hacia el desarenador está una rejilla metálica que retiene la
entrada de materiales a la tubería de HD de 700 mm, es necesario que continuamente sea
revisada y limpiada para garantizar el flujo de agua.

7.4.1.2. Desarenador:

El desarenador es de tipo convencional, de una sola cámara, de flujo horizontal, diseñado para
retener partículas de tamaños mayores de 0.18 mm, las cuales durante su limpieza son
evacuadas nuevamente al río.

Cuenta con un canal de entrada con un medidor de caudal hidráulico y un canal by pass para
desviar directamente el agua a la línea de conducción hacia la planta, existe además una
estructura de transición y un canal de recolección de solidos con compuerta mural, misma que
se deberá abrir durante el proceso de lavado de la unidad.

A la salida existe una rejilla metálica que impide la entrada de material solido a la conducción
hacia la planta que se realiza mediante una tubería HD de 600 mm.

7.4.1.3. Conducción de agua cruda:

La conducción de agua cruda comprende dos tramos de corta longitud. El primero de ellos
transporta el agua desde la captación al desarenador; el segundo tramo conduce el agua desde
el desarenador a la estructura de ingreso de la planta de tratamiento.

Tabla 104 Conducciones de agua cruda


Diámetro
Tramo Longitud Clase
Nominal (mm)
139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Captación-Desarenador 171.94 700 K7


Desarenador-Planta de tratamiento 782.06 600 K7
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Se debe indicar que para los servicios de riego de la planta como para los de acuerdos con el
colindante se tiene una derivación de agua cruda en el interior de la Planta de Tratamiento, en
la cámara ubicada en la abscisa 0+985.79, la misma que por acuerdo escrito entre las partes no
podrá suspenderse por ningún concepto.

7.4.1.4. Cámara de medición, estructura de ingreso, rebose y by pass:

Al ingreso de la planta la tubería de la conducción reduce su diámetro a 500 mm, pasa por la
cámara de medición de agua cruda que cuenta con una válvula mariposa con servomotor de
accionamiento manual y neumático D=500 mm, con funcionamiento normal en automático para
regulación forzada del caudal de ingreso a la planta, además un medidor de caudal
electromagnético con un indicador en sitio y mural. En este punto se cuenta con un medidor de
turbiedad, medidor de PH y medidor de carga, todos estos equipos con display para medición en
sitio y conexión al sistema scada central.

Agua abajo integrada con la estructura de mezcla rápida se dispone de un disipador de energía
de tipo impacto con el objeto de disipar el exceso de energía del agua para los distintos caudales
de operación durante la vida de la Planta.

Lateralmente a la arqueta de reparto se encuentra un reboce de excesos y una compuerta –


vertedero que conducen el agua al canal de paso lateral de la planta que permite mediante una
compuerta, al final del mismo, llevar las aguas de exceso a un tanque amortiguador y al canal de
fondo de retorno de las aguas al río.

El Paso lateral (by pass) tiene además la posibilidad de conducir el agua de la arqueta de
reparto directamente a los filtros, sin pasar por ninguna de las etapas de decantación de la
Planta, para lo cual se debe abrir la compuerta – vertedero y cerrar la compuerta del final del
canal, con lo que a través de un segundo vertedero (en la pared interna del canal, a la altura de
los filtros) pasará en agua la canal de entrada de los filtros.

Figura 80 Entrada de agua cruda

Fuente: Equipo Consultor, 2016

140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 81 Compuerta de desfogue

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.5. Mezcla Rápida:

La mezcla rápida de reactivos con el agua cruda (correctores de pH, coagulante y ayudante de
floculación) se realiza en un mezclador de tipo de salto hidráulico.

En la primera cámara, previa al primer salto hidráulico, se dispone los puntos de aplicación para
las siguientes soluciones de reactivos químicos:

 Lechada de cal, mediante difusor superficial construido en media caña de tubería de


PVC.

 Solución de hidróxido sódico, mediante difusor sumergido construido en tubería de


acero al carbono perforada y conectada mediante bridas.

 Solución de ácido clorhídrico mediante difusor sumergido construido en PVC

En la segunda cámara, previa al segundo salto hidráulico, se dispone los puntos de aplicación
para las siguientes soluciones de reactivos químicos:

 Solución de sulfato de aluminio mediante difusor sumergido construido una tubería de


PVC perforada.

En la tercera cámara, previa al tercer salto hidráulico, se dispone los puntos de aplicación para
las siguientes soluciones de reactivos químicos:

 Solución de sulfato de aluminio mediante difusor sumergido construido una tubería de


PVC perforada.

En la cuarta cámara, arqueta de reparto, se dispone los puntos de aplicación para las siguientes
soluciones de reactivos químicos:

 Solución de Poli electrolito mediante difusor sumergido construido una tubería de acero
al carbono perforada y conectada mediante bridas.

141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El reactivo químico seleccionado como coagulante es el sulfato de aluminio, preferentemente en


forma líquida por la mayor facilidad de control de las dosis y preparación de las cubas de
alimentación a las bombas dosificadoras.

Las cubas de dilución, llamadas así en referencia al uso alternativo de sulfato de aluminio
suministrado en sacos, van provistas de sistema de aporte de agua de dilución y agitadores para
la preparación de la solución.

Las bombas dosificadoras de sulfato de aluminio son de funcionamiento manual o automático.


En modo manual el caudal impulsado por las bombas se regula ajustando en la propia bomba la
cadencia y la longitud de la embolada.

En automático el funcionamiento está gobernado por la señal de un analizador de corriente de


carga ("Streaming Current Analyzer" o "Ion Charge Analyzer"), que mide en continuo el grado
alcanzado en la neutralización del potencial zeta del agua cruda.

Figura 82 Dosificación y mezcla rápida

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.6. Pre alcalinización (con cal apagada o con hidróxido de sodio).

Nota Aclaratoria.- Si bien la planta está equipada para dosificar las sustancias abajo
mencionadas en la actualidad no se las utiliza por la calidad de agua cruda que ingresa a la
planta

a) Dosificación de hidróxido cálcico

Se ha previsto el almacenamiento de cal en un silo cilíndrico vertical de 35 metros cúbicos de


capacidad.

El silo dispone de un filtro de mangas ubicado en la parte superior para filtración de aire hacia
el exterior en las maniobras de carga del silo, y de interruptores de nivel de tipo rotativos para
indicación de nivel de carga del silo. La formación de bóvedas en el interior del silo se previene
mediante un sistema de agitación mecánica a baja velocidad de giro.

142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El silo descarga el hidróxido cálcico en polvo en una cuba de preparación de lechada de cal, por
medio de un extractor-dosificador de velocidad variable, regulable por un reductor - variador
mecánico y un convertidor de frecuencia instalado en la alimentación del motor.

El aporte de agua a la cuba de preparación de lechada de cal se realiza a través de un medidor


de caudal de flotador, una válvula manual de regulación de caudal y una válvula de apertura y
cierre automáticos.

El funcionamiento del extractor-dosificador y del rompe bóvedas, y el estado de apertura de la


válvula automática están controlados por dos interruptores de nivel instalados en la cuba de
preparación de lechada de cal, de manera que el nivel alto para el dosificador y el rompe
bóvedas al mismo tiempo que cierra la válvula automática y el nivel bajo hace lo contrario, es
decir, arranca extractor y rompe bóvedas y abre la válvula automática.

Tres bombas de lechada de cal que aspiran en carga de la cuba de preparación de lechada de cal,
impulsan la lechada, a una concentración de operación que puede estar entre 1 y 10%, a los dos
puntos de aplicación opcionales: a la mezcla rápida o al saturador de cal para la producción del
caudal de solución saturada de cal, "agua de cal", requerido para la estabilización final del agua
tratada.

El saturador de cal es del tipo de turbina y funciona mediante el aporte de agua de dilución y
lechada de cal a una boquilla central de recirculación de fangos, donde el agua se satura en
hidróxido cálcico. En la zona de decantación se separa el agua saturada en cal de la fase de
lechada de cal, la cual se recircula a la parte central del aparato. El agua de cal se recoge en un
canal circular periférico y se conduce por gravedad hasta el punto de aplicación en la cámara de
salida de la tubería que conduce al tanque de almacenamiento principal.

b) Dosificación de hidróxido sódico

La sosa se almacena en un depósito cilíndrico horizontal. Para evitar la cristalización de la sosa


por baja temperatura, el depósito esta calorifugado mediante revestimiento exterior y dispone
de resistencias interiores de caldeo de funcionamiento controlado por un termostato.

Tres bombas dosificadoras, que aspiran en carga directamente del depósito de almacenamiento,
impulsan la sosa a un colector común con dos derivaciones provistas de válvulas de aislamiento,
que conducen la sosa a uno u otro punto de aplicación, son de funcionamiento manual o
automático.

El punto de entrega del hidróxido sódico es la cámara de salida de la tubería que conduce al
tanque de almacenamiento principal.

c) Dosificación de ácido

El punto de entrega es antes de la entrega de cloro, a fin de proceder si fuera necesario a


realizar un ajuste en pH del agua a fin de mejorar la difusión del cloro en agua, y la otra entrega
es en la primera cámara de la mezcla rápida.

Para el almacenamiento del ácido se dispone de un tanque de fibra de vidrio con una capacidad
de 12 m3, el cual contiene una estructura de hormigón el cual es caso de un derrame contendrá
el derrame.

143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

d) Ayudante de coagulación del tipo poli electrolito. Dosificación de polímero

La solución de poli electrolito se realiza en una cuba de tres compartimentos provistos de


agitadores de baja velocidad. El aporte intermitente de agua de dilución y poli electrolito en
polvo está controlado por dos interruptores de nivel en la cuba, que arrancan el motor del
dosificador de poli electrolito y abren la válvula automática de entrada de agua cuando actúa el
interruptor de nivel bajo, o hacen lo contrario, es decir, paran el motor del dosificador y cierran
la válvula de entrada de agua cuando actúa el interruptor de nivel alto.

Un interruptor de mínimo nivel en la cuba produce encorvamientos para protección de los tres
agitadores y las dos bombas dosificadoras. El punto de aporte del poli electrolito se encuentra
ubicado en la cuarta cámara de la mezcla rápida mediante difusor sumergido.

La preparación de polímero se lo hace a través de un sistema automático de preparación de


polímero SAPP, está compuesto por un tanque de tres compartimientos: Preparación
(Humectación), Maduración y Dosificación.

Estos compartimentos están interconectados por unas salidas dimensionadas para imponer un
circuito preferencial al polímero, con el fin de evitar el paso directo del compartimiento de
preparación al de dosificación, asegurando una producción de Polímero de buena calidad.

El almacenamiento se realiza en el edificio de dosificación de químicos, está prevista un área


(zona identificada) en donde se puede almacenar los sacos de polímero.

7.4.1.7. Floculación

Los floculadores son del “tipo mixto”: mecánico - hidráulico, con una primera cámara de
floculación de dimensiones 6.1 x 6.1 x 3.6 metros, Esta cámara se divide, mediante un panel
deflector central de paso inferior de agua, en dos cámaras iguales rectangulares de 3.05 x 6.1 x
3.6 metros. Con este panel se fuerza una circulación inferior del agua.

Cada floculador tiene mando manual en sitio a través de unos tableros de arranque y paro de los
agitadores el cual consta de cuatro agitadores de eje vertical de tipo turbina, con velocidad de
giro variable entre 5.7 y 34 rpm. y regulada manualmente mediante variador de frecuencia de
alimentación al motor en el tablero TCMR

Los agitadores de tipo turbina están calculados para poder regular el gradiente hidráulico
medio entre 20 y 80 seg-1 en las cámaras de floculación mecánica.

Para las tareas de operación y mantenimiento cada floculador mecánico-hidráulico cuenta con
un desagüe de fondo de 100 mm protegido con una rejilla, que descarga en una línea común de
200 mm que va a descargar en el cárcamo de bombeo, la operación de desagüe se realiza con
una válvula de compuerta de 100 mm ubicada diagonalmente a la línea de 200 mm.

La segunda etapa de la floculación es de tipo hidráulico: floculadores hidráulicos de tabiques de


flujo vertical. Esta tiene lugar en dos floculadores dispuestos en paralelo, cada uno de 24 m 3 de
volumen útil, para cada una de las cuatro líneas.

En todo momento los cuatro floculadores mecánicos trabajaran en las mismas condiciones dos a
dos, de modo que no se deberían de producir problemas en la equirepartición de los caudales en
los floculadores hidráulicos de tabiques de flujo vertical.

144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Floculación mecánica con gradiente regulable entre 20 y 80 s-1 y tiempo de retención entre 15 y
18 minutos, y floculación hidráulica con gradientes y tiempos de retención variables en función
del caudal y con valores alrededor de 20 s-1 y entre 5,5 y 7,0 minutos respectivamente.

Figura 83 Floculadores

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.8. Sedimentación:

La decantación se realiza mediante cuatro sedimentadores estáticos de placas planas, de flujo


ascendente, dos por línea.

Cada unidad está dividida en dos secciones de 2,4 m de ancho, con un canal central distribuidor
de agua floculada de altura variable, con doble hilera de orificios. En la misma estructura del
canal, la parte superior se ha dispuesto para receptar la descarga de agua sedimentada, la que se
realiza mediante tubos perforados, y en el nivel inferior la cámara se alojan los múltiples de
extracción controlada de lodos. Cada sedimentador tiene 250 placas de 2,4 x 1,2 x 0,002 m de
dimensiones unitarias, dispuestas de modo paralelo, con 5 cm de separación, a lo largo de los
dos compartimentos de decantación.

El agua floculada se distribuye a ambos compartimentos por debajo de la parte inferior de las
placas a través de las ventanas de un conducto de sección rectangular de área decreciente,
situado entre los dos compartimentos de decantación, estudiado para minimizar la acumulación
de flóculos sedimentados en su interior, y para asegurar una distribución uniforme del caudal
de agua de entrada a lo largo de la zona de sedimentación de los compartimentos y evitar
superar un gradiente de 20 s-1 que pondría en peligro la estabilidad del flóculo.

En cada sedimentador la recolección de agua sedimentada se realiza por medio de 50 tubos


perforados de acero galvanizado de 150 mm de diámetro, que desembocan en un conducto
central de recogida, situado encima del conducto de distribución de agua floculada.

El paso de agua al cuerpo del sedimentador se realizará mediante 20 orificios separados 0.88 m,
constructivamente, tales orificios corresponden a neplos de tubería de PVC D=160 mm 0.63
MPa que quedarían fundidos en los muros.

La recogida de fangos de cada sedimentador se realiza a través de los concentradores de sección


transversal trapezoidal, ubicados en la parte inferior de cada compartimento de decantación.
Cada concentrador de fangos dispone de dos tubos perforados de 200 mm de diámetro, para
145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

realizar la purga de fangos. Cada uno de estos tubos tiene una Tee en su punto medio para
derivación de la conducción de fangos hasta el colector general de alimentación al espesador.
Después de estas válvulas, se dispondrán otras de mariposa, de accionamiento manual, para
facilitar las labores de limpieza y mantenimiento.

Respecto del proceso de purga para cada sedimentador se disponen cuatro válvulas
automáticas de purga de fangos, de tipo de manguito, de 200 mm de diámetro nominal y de
accionamiento neumático mediante la aportación de aire comprimido a 1,5 – 2 bar de presión
controlada por electroválvulas de tres vías (alimentación de la red, válvula automática y
atmósfera) accionadas a su vez por bobinas eléctricas alimentadas por corriente bifásica de 120
v.

En la salida del conducto de recogida de agua sedimentada de cada sedimentador se dispone


una compuerta para poder realizar el aislamiento y vaciado de cada línea de floculación -
decantación cuando sea requerido para efectuar tareas de mantenimiento.

Cada compartimento inferior de los sedimentadores dispone de válvulas de compuerta de


vaciado de fondo de 100 mm de diámetro nominal, que van a descargar en el cárcamo de
bombeo.

La secuencia de purgas de los sedimentadores más adecuada se ajustará en la puesta en marcha


de la Planta. Inicialmente se ha dimensionado el sistema de forma que tanto el tirante hidráulico
como el diámetro de la tubería sean suficientes para adaptarse a cualquier necesidad.
Inicialmente se ha planteado purgar durante cinco días por semana. Con este valor y para la
cantidad de fangos estimada que se producen en la segunda fase 555 m3/día, una secuencia
lógica de purga sería purgar cada sedimentador 50 veces al día, purgando en cada ocasión 1 m3,
que con el diámetro y tirante hidráulico supondría unos 17 segundos de tiempo de purga.

En el proceso antes indicado se realiza el retiro sistemático de fangos del sedimentador con lo
que se evita su depositación en el fondo y la proliferación de elementos nocivos en este material
depositado, llevándose al espesador de fangos varias (50) veces al día estos productos de la
decantación.

Se requiere además y con una periodicidad a determinarse ( cada tres o más meses
teóricamente) realizar una limpieza manual de cada uno de los cuatro conjuntos de
sedimentación y floculación que componen esta primera etapa de la Planta de Tratamiento y
descargarlos a través del Cárcamo de Bombeo y del depósito de recuperación de agua de lavado
de filtros al espesador de fangos y posterior tratamiento de retiro de sólidos previo a retornar el
agua no contaminada , mediante el canal de descarga de la planta, al río.

146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 84 Sedimentadores

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 85 Válvulas tipo manguito

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.9. Filtración rápida:

La filtración se realiza mediante seis unidades de filtros abiertos con lecho de arena, control de
nivel constante, construidos con hormigón armado, de 36,6 m2 (12.04 x 3.04 m). Con lecho
filtrante de Arena Silicea de 72 cm de altura sobre Bloques Leopold.

La alimentación de agua a los filtros se realiza mediante un canal de distribución que tiene
derivaciones de paso sumergido, controlado por una compuerta, a un canal individual con un
rebosadero.

El agua filtrada es recogida en un canal lateral, situado debajo del canal de recolección de agua
de lavado, es conducida por medio de una tubería de 350 mm de diámetro, controlada por una
válvula de mariposa de accionamiento neumático con el nivel de la lámina de agua en el filtro a
una cámara, desde ésta, mediante un rebosadero pasa al canal de recolección de agua filtrada y
al depósito de agua filtrada mediante dos tuberías de acero al carbono de DN 700 mm en sifón.

La altura de lámina de agua sobre el lecho de arena está regulada mediante un sensor de nivel
del tipo flotador, situado a la cota +8.45, que convierte las oscilaciones del nivel de agua de 0,1
m en señal neumática de 3-15 pis., que posiciona el estado de apertura de la válvula de

147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

regulación, produciendo una pérdida de carga adicional, que permita mantener una altura de
lámina de agua tal que reduzca el riesgo de presiones negativas en el interior del lecho filtrante
en casos de carreras excesivamente prolongadas, o de excesiva acumulación de partículas en las
primeras capas del lecho filtrante.

El lavado de los filtros se realizará de dos modos opcionales: en modo automático,


secuencialmente, gobernado por el PLC del Centro de Control, según las instrucciones de
duración total del ciclo de lavado de la batería de filtros, transmitida por el operador desde el
ordenador de control, y en modo manual operando un switch de selección de automático a
manual y con un pulsador en el pupitre de control que inicia el proceso, no siendo posible
controlar manualmente las fases mismas del proceso o subsecuencia ni sus tiempos de
ejecución.

Respecto al mantenimiento de los canales de entrada a los filtros, a fin de facilitar su vaciado
para las labores de limpieza y conservación, está previsto un desagüe directo, accionado
mediante una compuerta mural, hacia el canal vertedero general de la Planta, recomendándose
por precaución una periódica purga de agua a mejor criterio y experiencia del jefe de planta.

Figura 86 Filtros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.10. Dosificación de cloro

El almacenamiento de cloro se efectúa en contenedores de 1000 Kg. de capacidad, ubicados en


el edificio de cloración, provista de polipasto para su movilización.

Dos bombas centrífugas de ejecución horizontal, que aspiran en carga del Depósito de Agua
Filtrada, impulsan el agua necesaria a un caudal y una presión adecuados (5.6 m 3/h y 45 mca)
para producir en los eyectores la depresión que opera el sistema. La capacidad de cada eyector
es de 10 kg/h.

Se dispone una instalación de absorción de fugas de cloro, de funcionamiento automático,


situada en el exterior del citado edificio para afrontar la posible contingencia de un escape de
cloro gas. Se trata de una torre construida en poliéster reforzado con fibra de vidrio, por donde
se hace circular el aire contaminado con cloro a través de un relleno de anillos tabicados de
polipropileno, para puesta en contacto en contracorriente con una solución absorbente de
hidróxido sódico. Cuando el detector de fugas de cloro mide una concentración de cloro
superior a la prefijada, entra en funcionamiento automáticamente la bomba de recirculación de
148
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

sosa y el ventilador que aspira el aire contaminado de la sala de donde se ha producido el


escape.

Figura 87 Sistema de absorción de fugas de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

En caso de accidente, cuando se ha detectado una dosis de cloro superior al límite establecido,
además de las actuaciones anteriores, se dispondrá de una alarma en el cuarto de control y la
posibilidad de cerrar desde este la puerta principal del Edificio de cloro.

La solución de sosa será recirculada mediante un grupo motobomba, construido en materiales


inatacables, que aspirarán de un depósito de almacenamiento de sosa, provisto de resistencia
de caldeo gobernadas por un presostato para impedir la cristalización de la solución de sosa por
baja temperatura.

En caso de accidente, la reacción entre el cloro y el hidróxido sódico resultará en hipoclorito


sódico, éste es un producto de desecho que deberá ser evacuado de manera controlada.

7.4.1.10.1. Desinfección de agua filtrada. Cámara de contacto de cloro

A continuación de la filtración, y a través de dos tuberías de acero al carbono, formando un


sifón, de diámetro 700 se aceda al tanque de agua filtrada y desde este, a través de un pasillo a
la cámara de contacto de cloro.

Para una mejor mezcla de la dosificación de cloro (o ácido) en el canal antes de la entrada a la
cámara de contacto se dispone de un agitador con mando local manual sobre la losa de cubierta
de la cámara.

La cámara de contacto se configura en la típica forma de laberinto, donde los tramos rectos
tienen un ancho de 0.85 m y los tramos curvos de 1.2 m. la pérdida de carga se puede estimar en
pocos centímetros y las velocidades son del orden de 0.49 y 0.33 m/s para los tramos rectos y
curvos. Con estos datos, el tiempo de residencia es del orden de 5 minutos.

La cámara de contacto, a fin de proceder a su mantenimiento y limpieza, tiene un sistema de


vaciado compuesto por una compuerta tipo mural de 300 x 200 mm, de accionamiento manual
desde la cubierta de la cámara. La apertura de esta válvula dará salida al agua almacenada en la
cámara de contacto y en el tanque de agua filtrada hacia la parte de a atrás del vertedero de
salida, por lo que el desagüe se hace hacia los tanques de almacenamiento.

149
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Después del vertedero se tiene parámetros de medición a la salida del agua tratada los cuales
son: turbiedad, pH y cloro residual. La dosificación de cloro se la puede realizar en modo
automático con la medida de cloro residual tomada a la salida y retroalimentada al edificio de
cloro la cual tiene límites de operación. Y la corrección de pH se puede realizar con Hidróxido de
sodio o lechada de cal, la cual viene dada por las medidas de pH y designadas por laboratorio y
revisadas por la jefatura de Planta.

Para asegurar la carga necesaria para la operación de los equipos de medición se tiene una
pared cilíndrica sobre la losa de salida con tres agujeros de 50 mm dispuestos equidistantes en
la parte inferior del cilindro lo cual asegura una correcta toma de muestras del agua tratada.

Figura 88 Contenedores de 1 tn en funcionamiento

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 89 Rotámetros de dosificación de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.11. Recuperación de agua de lavado de los filtros

El agua procedente del lavado de los filtros se recoge en una tubería de acero DN 350, y se
conduce por gravedad hasta el Depósito de Recuperación de Agua de Lavado.

En este depósito, que es de planta cuadrada (10 x 10 m) y de 225 metros cúbicos de capacidad:
Esta diseñado con una fosa tronco piramidal donde se produce la sedimentación de las

150
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

partículas en suspensión del agua procedente del lavado de los filtros. El volumen
correspondiente a la fosa es de 45 metros cúbicos.

Dos bombas sumergibles de funcionamiento controlado por interruptores de nivel efectúan la


impulsión del agua de lavado clarificada a cabecera de planta (a la cámara de llegada).

Una parte de la solera del depósito es de forma tronco piramidal para permitir la concentración
de los lodos producidos los cuales se bombean al espesador de fangos mediante dos bombas
sumergibles emplazadas en el punto más bajo de la solera. El funcionamiento de estas bombas
en modo automático está gobernado por tiempos de marcha y de paro regulables desde el
ordenador de control.

Este depósito, a fines de control del recrecimiento bacteriano, hace las funciones de depósito de
ecualización antes de devolver los caudales a cabecera de planta.

El bombeo de fangos se realiza mediante una bomba sumergible (tipo flyght). La bomba
trabajará con un caudal resultante de 19.27 m3/h. El caudal que se debería desaguar proviene
de la limpieza de los filtros, bajo carreras de 48 horas.

De la misma manera, se producirá una recuperación del agua de lavado mediante otra bomba
sumergible (tipo flyght). La bomba trabajará con un caudal resultante de 63.9 m3/h.

Este depósito, para el caso de avería eléctrica o si así se decidiese operar por parte de la jefatura
de la planta, ha sido dotado con un vertedero a la cota 4.90. Este vertedero está conformado por
una tubería de PVC de diámetro 200 mm que vierte hacia el canal vertedero general de la
Planta.

7.4.1.12. Tratamiento de fangos

Para evitar el impacto en las aguas de Río Yanuncay del vertido de los fangos producidos en los
sedimentadores y los que se producen en el Depósito de Recuperación provenientes de las
aguas de lavado de filtros, se ha previsto el tratamiento de los fangos mediante un proceso de
espesamiento, acondicionamiento, deshidratación en filtro banda y transporte del fango
deshidratado a vertedero.

Los fangos procedentes de las purgas de los sedimentadores se conducen por gravedad a través
de un colector de 200 mm de diámetro hasta un espesador de gravedad, que consiste en un
depósito circular, de 9 m de diámetro, provisto de un canal periférico de recogida de agua
sobrenadante situado a la cota +7.33 mediante vertedero Thompson regulable, de modo que el
tirante hidráulico en la conducción de fangos de purga de los sedimentadores es de 1.58 metros.

El colector de fangos de purga de los sedimentadores introduce estos en la zona central del
espesador que dispone de un deflector circular, construido en chapa de acero, de 6 mm de
espesor, 2 metros de diámetro y 1,2 metros de altura. También en esta zona se introducen los
fangos impulsados por las bombas de purga de fondo del Depósito de Recuperación de Agua de
Lavado.

El espesador dispone un sistema de arrastre de los fangos sedimentados, consistente en una


estructura metálica con rasquetas barredoras del fondo, accionadas por un moto reductor
central soportado en una pasarela de hormigón construía en la parte superior del espesador.
Mediante este dispositivo, de funcionamiento en continuo, los fangos, sedimentados y

151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

concentrados a una concentración aproximada del 2%, se transportan hasta un concentrador


tronco piramidal situado en el centro de la solera desde donde son aspirados por las bombas de
fangos espesados.

Los sobrenadantes del espesador serán arrojados, ya libres de sólidos, directamente al río
mediante el canal aliviadero general de la Planta.

Las bombas de fangos espesados previstas son de tipo de tornillo helicoidal, también llamadas
bombas mono, de 15 m3/h de capacidad, y aspirando del fondo del espesador impulsarán el
fango espesado hasta el floculador del filtro banda, donde recibirán una solución de poli
electrolito en dosis adecuada para el acondicionamiento del fango, la dosis estimada es de 4 kg/
Ton MS de fangos, de modo que pueda ser procesado en el filtro banda. Estas bombas se
instalan en un foso al objeto de aspirar en carga del espesador.

El fango espesado y floculado es vertido encima de una de las telas del filtro banda y mediante el
prensado que tiene lugar entre las telas filtrantes del filtro banda, se reduce el contenido en
agua del fango, que en forma sólida es descargado por el filtro banda y mediante un sistema de
cintas transportadoras depositado en un contenedor para su retirada a vertedero mediante
camión porta-contenedores.

El filtro banda, de 1,5 metros de ancho de banda, dispone de un sistema de corrección de


desviación de banda formado por detectores de desviación de banda que accionan actuadores
neumáticos que modifican la inclinación de los rodillos que mueven las bandas o telas filtrantes.

Los fangos deberán ser evacuados a vertedero o relleno sanitario. Las indicaciones sobre las
características mínimas de esta zona de vertido se indican en el Estudio y Plan de Manejo
Ambiental.

El agua de limpieza del filtro banda será arrojada, con un bajo contenido de sólidos,
directamente al río mediante el canal aliviadero general de la Planta.

El tiempo de trabajo de la instalación de deshidratación de fangos se ha dimensionado para un


tiempo de trabajo de 5 días por semana, luego durante 6 horas en primera fase y 9 en segunda.
La operación de purga en los sedimentadores se hará durante siete días, de forma que los
fangos se acumularán en el espesador. La altura de fangos en el espesador podrá subir hasta
una altura correspondiente a la mitad de la altura útil, no es de esperar, a pesar de este
incremento de altura, aumentos significativos en la concentración de los fangos durante el fin de
semana.

El funcionamiento de la deshidratación estará gobernado automáticamente desde el cuadro de


control de motores de deshidratación a través de un PLC programado a tal efecto, de manera
que tanto el arranque como el paro del proceso de deshidratación se realiza secuencialmente,
además de protegerse el funcionamiento del filtro banda por diversos enclavamientos por fallo
de la bomba de fangos, de la bomba de poli electrolito o de alguna de las cintas transportadoras,
o en caso de desviación excesiva de las bandas o de excesivamente baja presión de aire de
alimentación a los actuadores de corrección de banda.

La preparación de la solución de poli electrolito se realizará automáticamente en una


instalación similar a la correspondiente a la preparación de solución de poli electrolito del
Edificio de Reactivos Químicos.

152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 90 Tanque de espesamiento de fangos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 91 Filtros banda

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 92 Descarga de agua tratada

Fuente: Equipo Consultor, 2016

153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.4.1.13. Equipamiento adicional

La planta de Sustag cuenta adicionalmente con un generador de energía eléctrica para


emergencias, tiene un deposito apropiado para el diésel que le da una autonomía de
funcionamiento de aproximadamente tres semanas.

Figura 93 Generador de energía

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 94 Tanque de almacenamiento de diésel

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.4.1.14. Almacenamiento y Distribución

La planta cuenta con un depósito de 5000 m3 al final de la línea de proceso. El tanque es de


forma hexagonal y parcialmente enterrado. La altura de la lámina de agua es de 3.5 m.

El sistema Yanuncay abastece al sector este de la ciudad de Cuenca, dispone de cuatro centros
de reserva con una capacidad de almacenamiento de 13.500 metros cúbicos. El sistema cuenta
igualmente con cuatro redes de distribución las mismas que fueron diseñadas hidráulicamente
como zonas de presión.

154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 105 Sectores de distribución del sistema Yanuncay


Sistema Yanuncay
Material
Inicio Cota CotaMax CotaMin. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
32 - 40 Dispone de
50 - 63 12,655.00 válvulas de
90 1,304.00 sectorización y
Planta de Planta de 100 1,206.50 sub
Huizhil 2,745.00 2,626.00
Sustag Sustag 110 5,604.20 sectorización,
160 1,666.60 cuenta con
200 2,282.50 reductores de
315 1,343.90 presión
32 – 40 Dispone de
50 – 63 19,717.00 válvulas de
100 – 110 5,263.00 sectorización y
Planta de Planta de 150 – 160 5,627.00 sub
Narancay 2,715.00 2,575.00
Sustag Sustag 200 sectorización,
250 1,006.00 cuenta con
350 - 355 1,843.00 reductores de
400 1,843.00 presión.

155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 106 Sectores de distribución del Sistema Yanuncay


SISTEMA YANUNCAY
MATERIAL
INICIO COTA MAX COTA MIN. DIAMETRO PVC AC HD
SECTOR FUENTE COTA INICIO OBSERVACIONES
SECTOR SERVICIO SERVICIO (mm) LONGITUD LONGITUD LONGITUD
(m) (m) (m)
32 - 40
50 - 63 12,655.00
Dispone de válvulas de
90 1,304.10
sectorización y sub
Planta de Planta de 100 1,206.50
Huizhil 2,745.00 2,626.00 setorización, cuenta
Sustag Sustag 110 5,604.20
con reductores de
160 1,666.60
presión
200 2,282.50
315 1,343.90
32 - 40
50 - 63 19,717.00
Dispone de válvulas de
100 - 110 5,263.00
sectorización y sub
Planta de Planta de 150 -160 5,627.00
Narancay 2,715.00 2,575.00 setorización, cuenta
Sustag Sustag 200
con reductores de
250 1,006.00
presión
350 - 355 1,843.00
400 1,843.00

7.4.2 Personal

El personal dispuesto para laborar en la planta es la siguiente:

1 Ingeniero de planta

10 Operadores

2 Técnicos de mantenimiento

7.5. Sistema Periférico Culebrillas

El sistema periférico se abastece de múltiples plantas de tratamiento, siendo las principales:


Irquis, San Pedro, Molleturo, Chulco, Cumbe, Quingeo, Zhizho, etc., distribuidas
estratégicamente dentro del Cantón Cuenca; se cuenta con aproximadamente 50 centros de
reserva.

Este Sistema abastece a la zona periférica de la Ciudad para lo cual cuenta con redes de
distribución hidráulicamente diseñadas como zonas de presión. En el presente estudio se
describirá y analizará la planta de San Pedro con su sistema de distribución conocido como
Culebrillas.

El sistema Culebrillas se abastece desde el río del mismo nombre, la planta de tratamiento
formada por tres unidades parcialmente comunicadas se encuentra en el sector de San Pedro
del Cebollar y es la que abastece al sistema.

156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 95 Sistema Culebrillas

Fuente: ETAPA-EP, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.5.1 Planta de San Pedro

La planta de San Pedro toma agua desde el río Culebrillas, está conformada por tres plantas de
tratamiento que se han ido construyendo según las necesidades de la zona de servicio. La
primera planta (planta antigua) construida de hormigón armado fue inaugurada en 1996, tiene
una capacidad de 30 litros/segundo y es de tipo convencional. La segunda planta es metálica
prefabricada y es de tipo convencional, tiene una capacidad de 15 litros/segundo, entro en
funcionamiento en el 2009.

La tercera planta (planta nueva) es metálica prefabricada y con tratamiento de aireación


filtración con una capacidad de 150 litros/segundo, fue construida entre el 2014 y 2015 y se
encuentra en periodo de pruebas.

7.5.1.1. Captación

La captación se realiza en el río Culebrillas, aproximadamente dos kilómetros aguas arriba de la


confluencia del río Culebrillas con el río Tomebamba. Está conformada por un azud y una toma
lateral, además previo el inicio de la conducción el agua llega a un tanque que funciona como un
desarenador. Esta unidad cuenta con todo el equipamiento para el mantenimiento.

157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 96 Captación en río Culebrillas

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 97 Desripiador

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.2. Conducción

La conducción de agua cruda tiene una longitud de 7506 metros, está construido con tubería de
hierro dúctil con diámetro de 400 milímetros, luego cambia a 315 milímetros. En este punto
existe una válvula de control de caudal y el medidor de caudal de tipo electromagnético.

La conducción interna de la planta se realiza con un diámetro de 250 mm, con una tee se envía
una parte del caudal a la planta de flotación filtración, el restante se conduce a la parte alta del
predio donde existe una cámara de llegada. En este punto nuevamente se divide el caudal, con
tubería de 160 mm se lleva hacia la planta prefabricada y el restante queda en la planta antigua
de hormigón.

158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 98 Entrada de agua

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.3. Planta antigua y planta metálica

La planta antigua y la planta prefabricada metálica tienen varios procedimientos comunes los
mismos que se detallan a continuación:

7.5.1.3.1. Preparación de sulfato de aluminio y de polímero

Este procedimiento es común para la planta antigua y para la planta metálica, la preparación de
la solución de sulfato de aluminio se realiza en dos tanques de hormigón de 2,2 metros cúbicos
cada uno, se coloca 75 kilogramos de sulfato de aluminio granular tipo B, los tanques disponen
de agitador para la homogenización de la mezcla. La dosificación se realiza en un tanque
pequeño mediante orificio a carga constante.

El tanque de dosificación dispone de dos conducciones de solución, el primero con tubería de


3/4” de diámetro para la planta antigua, cambiando de diámetro a 63 mm los últimos 10, y la
segunda de 2” para la planta metálica.

El polímero se prepara en dos tanques plásticos de 15 galones cada uno, se coloca entre 80 a
100 miligramos de coagulante y se homogeniza con dos mezcladores mecánicos. Se distribuye a
cada planta mediante tubería de PVC de 3/4".

Figura 99 Tanques de preparación de la solución de sulfato de aluminio

Fuente: Equipo Consultor, 2016

159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 100 Tanques de preparación de la solución de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.3.2. Desinfección y reserva

La desinfección se realiza con cloro gas, los cilindros utilizados son de 68 kilogramos, cuenta
con instalación para dos contenedores. Estos se asientan en balanzas que mediante una pantalla
se visualiza sus pesos. La dosificación se realiza con un regulador a presión y un rotámetro. La
dosis que generalmente se utiliza es de 8 miligramos/hora cantidad que garantiza tener 1
miligramo/litro como cloro residual en los tanques de reserva.

Figura 101 Dosificador de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Luego de la dosificación de cloro el agua entra en una cámara de contacto formada por canales
de flujo horizontal de ancho variable, el tiempo de retención es de aproximadamente 30
minutos.

El agua es conducida mediante una tubería de PVC 200 milímetros a dos tanques de reserva
construidos de ferrocemento con una capacidad de 100 metros cúbicos cada uno. Es importante
mencionar que en la actualidad se están construyendo dos tanques adicionales de hormigón
armado de 500 metros cúbicos de capacidad cada uno.

160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.5.1.4. Planta Antigua

La adición de la solución de sulfato de aluminio se realiza en un canal diseñado para que se


forme un resalto hidráulico, esto facilita la mezcla con el agua cruda.

El proceso de floculación se realiza con tres unidades con canales horizontales, tienen un
funcionamiento consecutivo.

Figura 102 Floculadores Planta Antigua

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El lavado se realiza aproximadamente cada dos meses requiriéndose una paralización de la


planta.

El agua floculada se divide mediante una canal para el ingreso a los sedimentadores.

La unidad de sedimentación está formada por dos tanques separados pero de funcionamiento
conjunto, el agua tiene un flujo ascendente, ingresa desde abajo pasando por placas de ABS con
la finalidad de retener los flocs que por su peso descienden al fondo, el agua sedimentada se
recoge por cuatro tuberías perforadas de 110 milímetros en cada tanque.

Las tuberías perforadas descargan el agua a un tanque ubicado entre las unidades de
sedimentación, desde este punto aproximadamente el 95% del caudal se conduce hasta los
filtros con tubería fundida de 160 milímetros, el 5% restante es llevado a un tanque lateral que
es utilizado para el lavado de los filtros.

161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 103 Sedimentadores planta antigua

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 104 Tanque de agua sedimentada para lavado de filtros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

La filtración se realiza mediante siete tanques a presión de 1,5 metros cúbicos de capacidad,
cuentan con un lecho compuesto por grava de diferente granulometría y arena.

Figura 105 Filtros de presión

Fuente: Equipo Consultor, 2016


162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El agua filtrada es recolectada en una tubería de 200 milímetros de HF, el agua para el lavado
viene desde el tanque mediante tubería de 200 milímetros AC, seis metros antes del ingreso a
las unidades se reduce a 100 milímetros con tubería de HF. El lavado de los filtros se realiza
cada 45 horas, el agua se desfoga por el alcantarillado principal de la planta con descarga en la
quebrada de Sinincay.

7.5.1.5. Planta metálica

Con la finalidad de cubrir la demanda de agua potable generada por la construcción de las
urbanizaciones de la Mutualista Azuay en el sector de San Pedro del Cebollar, de manera
emergente la Empresa ETAPA EP tuvo en la necesidad de ampliar sus servicios en la zona, para
lo cual implementó una planta metálica pre fabricada con capacidad de 15 litros/segundo,
misma que entró en funcionamiento en el año 2009.

La planta tiene un tratamiento convencional y está formada con los siguientes procesos:

7.5.1.5.1. Adición de químicos

La solución de sulfato de aluminio preparada anteriormente es conducida a la planta mediante


una tubería de 2 pulgadas, previamente se realiza la adición al agua cruda mediante un tanque
con dosificador tipo orificio a carga constante.

El polímero de igual manera se conduce a la planta y se dosifica en el ingreso a los floculadores.

7.5.1.5.2. Floculación y Sedimentación

La planta cuenta con dos floculadores mecánicos con paletas para generar la gradiente
hidráulica necesaria, luego el agua se traslada a dos sedimentadores ascendentes conformados
con módulos de sedimentación de ABS, el agua sedimentada es recogida con tuberías de 150
milímetros con perforaciones en la parte superior.

Para el mantenimiento de las unidades es necesario suspender la producción, el agua de lavado


es enviada al alcantarillado central de la planta la misma que descarga en la quebrada de
Sinincay.

163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 106 Floculadores planta metálica

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 107 Sedimentadores planta metálica

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.5.3. Filtración

El agua sedimentada se conduce mediante una tubería de 160 milímetros y se distribuye a


cuatro filtros de presión con tubería de 50 milímetros. Cada filtro dispone de un lecho granular
formada por grava, arena y antracita. Para el lavado de un filtro se utiliza el agua de los otros
tres filtros suspendiendo por pocos minutos la entrega de agua filtrada al siguiente proceso.

El agua de lavado se evacua por el alcantarillado de la planta.

164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 108 Filtros planta metálica

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 109 Entrada de agua a los filtros

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Con tubería de 160 milímetros se lleva el agua al proceso de desinfección ya descrito y a la


cámara de contacto de cloro.

7.5.1.6. Planta nueva

La planta de tratamiento nueva es de tipo flotación filtración, es prefabricada y sus


procedimientos son independientes de las otras plantas.

De la conducción interna de la planta mediante una tee se conduce el agua cruda con una
tubería de 315 milímetros de HD, cuenta con una válvula para el control del caudal.

7.5.1.6.1. Preparación de químicos

La planta cuenta con una casa para la preparación de químicos, es el lugar donde están todos los
equipos necesarios para la preparación y dosifican los coagulantes y desinfectantes. Se realizan
los siguientes procesos:

165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.5.1.6.2. Preparación y dosificación de sulfato de aluminio

Para la preparación de la solución de sulfato de aluminio se utilizan dos tanques de


polipropileno de 1 metro cubico cada uno, cada unidad dispone de un agitador mecánico. Se
utiliza sulfato de aluminio granular tipo B y la carga se realiza de manera manual.

Para la dosificación se utiliza dos bombas de diafragma de velocidad variable, la inyección se


realiza en el tanque de coagulación.

Figura 110 Tanques de preparación de sulfato de aluminio planta nueva

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 111 Bombas dosificadoras de sulfato de aluminio

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.6.3. Preparación y dosificación de polímero

La planta cuenta con dos equipos de preparación y dosificación de polímero, el primero para el
tratamiento de agua y el segundo para el tratamiento de lodos proveniente del agua de lavados
y del Daffi.

El dosificador para el tratamiento de agua está formado por una tolva de carga del polímero, un
dosificador en seco por medio de un tornillo sin fin, un tanque de preparación de mezcla y dos
bombas dosificadoras de diafragma.

166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 112 Sistema de preparación y dosificación de polímero

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Para la deshidratación de los lodos proveniente de las diferentes unidades de tratamiento de la


planta, se cuenta con un dosificador de polímero, que de la misma manera que el anterior está
formado por la tolva de material, mecanismo de dosificación con tornillo sin fin, un tanque de
mezcla y bombas de dosificación.

Figura 113 Sistema de dosificación de polímero para lodos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Además se cuenta con una unidad de dosificación de cal para el control de PH del agua cruda,
dispone de todo el equipamiento para preparación y dosificación, al momento no está
funcionamiento.

167
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 114 Sistema de dosificación de cal

Fuente: Equipo Consultor, 2016

En el exterior de la casa se encuentran los equipos para la dosificación de cloro, son cuatro
equipos de las mismas características instalados para los procesos de pre cloración (dos
equipos) y de post cloración (dos equipos).

La dosificación se realiza con regulador a presión y rotámetro. La dosis que generalmente se


utiliza es de 8 miligramos/hora cantidad que garantiza tener 1 miligramo/litro como cloro
residual en los tanques de reserva.

Figura 115 Cilindro de 68 kg de cloro instalado

Fuente: Equipo Consultor, 2016

168
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 116 Dosificadores de cloro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.6.4. Desarenador

Para iniciar el tratamiento el agua ingresa a un desarenador que es un tanque circular con un
agitador mecánico, mediante un mecanismo con forma de tornillo sin fin se extrae el material
granular depositado en el fondo, ingresa a una tolva que separa el agua del material sólido, el
agua se regresa para el tratamiento. Esta cámara cuenta con una instalación para la dosificación
de cloro como pre cloración (no está en uso).

Figura 117 Tanque desarenador planta nueva

Fuente: Equipo Consultor, 2016

169
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 118 Tanque de recolección de lodos

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.6.5. Tanque de coagulación

El agua pasa al tanque de coagulación lugar donde se dosifica la solución de sulfato de aluminio.

Es un tanque que cuenta con un mezclador mecánico para lograr una mezcla adecuada con el
agua cruda, en el fondo tiene tres bombas sumergibles que extraen la solución hacia la tubería
de alimentación, en este tubo se coloca el polímero como ayudante para la formación de flocs.
Con tubería de 350 mm se conduce el agua con químicos hacia la unidad conocida como daffi.

7.5.1.6.6. Daffi

El Daffi es un tanque circular de 33 pies de diámetro y una profundidad aproximada de 2,5


metros, en la parte superior cuenta con un puente giratorio con dos funciones principales: enun
extremo se absorbe el agua con flocs suspendidos por la alimentación de aire generado por tres
compresores con una capacidad de 5,5 kw presurizado en la unidad conocida como, el otro
extremo está el canal de evacuación de agua de lavado.

Figura 119 Vista del Daffi desde el puente

Fuente: Equipo Consultor, 2016

170
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 120 Vista lateral del Daffi

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 121 Compresores planta nueva

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El tanque tiene tres compartimentos concéntricos, el primero cercano al eje es de evacuación de


agua de lavado, el segundo intermedio es el que recibe el agua del tanque de coagulación en la
parte superior cuenta con ranuras que permite el paso del agua al tanque exterior de mayor
tamaño. En este tercer tanque se realizan dos procesos importantes, el primero la inyección de
aire para lograr que los flocs formados floten y sean absorbidos por el puente, el segundo la
filtración para la retención de partículas finas. Se cuenta con 17 filtros a presión de 1 metro
cubico de capacidad cada uno, están formados con lechos de basalto, antracita y arena. El agua
filtrada es recogida en un tubo perimetral de 400 milímetros de diámetro.

Para el lavado se inyecta aire por medio de dos ventiladores por aproximadamente 1 minuto,
luego se ingresa agua bombeada desde el tanque de agua filtrada para la remoción de los
sedimentos restantes. Para definir el lavado de los filtros se ha estipulado que el puente debe
contar 200 pasadas por los filtros y automáticamente se inicia el proceso de lavado.

171
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 122 Lavado de un filtro

Fuente: Equipo Consultor, 2016

El agua filtrada se recoge en un tanque de 72 metros cúbicos lugar se dosifica cloro mediante
una bomba dosificadora. Al ingreso del tanque la tubería cuenta con una válvula de control y un
medidor de caudal de tipo electromagnético.

Figura 123 Medidor de caudal agua tratada

Fuente: Equipo Consultor, 2016

A la Salida del tanque se encuentran instaladas cuatro bombas: dos de 52 kw para enviar agua al
ADT y dos de 15 kw para retrolavado

7.5.1.7. Recolección y disposición de lodos

La planta cuenta con infraestructura para la recolección y deshidratación de lodos, los


componentes principales son:

 Tanque de agua de retrolavado, recoge y sedimenta el agua proveniente del lavado de


filtros.

 Tanque de flotado, el agua absorbida por el puente es enviada al tanque de flotado.

 Filtro banda, previo a la dosificación de polímero los lodos pasan por el filtro banda para

172
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

su deshidratación, el material resultante es recogido y enviado al relleno sanitario.

Figura 124 Tanque de flotado

Fuente: Equipo Consultor, 2016

Figura 125 Filtro banda

Fuente: Equipo Consultor, 2016

7.5.1.8. Almacenamiento y Distribución

El almacenamiento dentro de la planta se realiza con dos tanques con capacidad de 100 metros
cúbicos cada uno, están en proceso de construcción dos de 500 metros cúbicos. El sistema
cuenta además con cuatro tanques de reserva externos:

Sigcho Cocha – 1 tanque de ferrocemento de 50 metros cúbicos

Pan de Azúcar – 2 tanques de ferrocemento de 100 metros cúbicos cada uno

Pumayunga – 1 tanque de ferrocemento 100 metros cúbicos

Trinidad – 1 tanque de hormigón armado de 300 metros cúbicos

173
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 107 Sectores de distribución Sistema Culebrillas


Sistema Culebrillas
Material
Inicio Cota Cota Max Cota Min. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
49,272.13
Dispone de
válvulas de
Planta de Tanque de sectorización y sub
Pan de Azúcar San Reserva Pan sectorización,
Pedro de Azúcar cuenta con
reductores de
presión
12,226.82
Dispone de
válvulas de
Planta de Tanque de sectorización y sub
Pumayunga San Reserva de sectorización,
Pedro Pumayunga cuenta con
reductores de
presión.

21,971.17
Dispone de
válvulas de
Planta de sectorización y sub
Planta de San
Racar San sectorización,
Pedro
Pedro cuenta con
reductores de
presión.
29,462.23 Dispone de
válvulas de
Planta de Tanque de
sectorización y sub
Sigchococha San Reserva de
sectorización,
Pedro Sigchococha
cuenta con
reductores de

174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Sistema Culebrillas
Material
Inicio Cota Cota Max Cota Min. Diámetro PVC AC HD
Sector Fuente Observaciones
Sector Inicio Servicio Servicio (mm) Longitud Longitud Longitud
(m) (m) (m)
presión.

31,612.18
Dispone de
válvulas de
Planta de Tanque de sectorización y sub
Trinidad San Reserva de la sectorización,
Pedro Trinidad cuenta con
reductores de
presión.

175
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.6. Actividades Complementarias

7.6.1 Laboratorio de Control de Calidad

ETAPA EP cuenta con un Laboratorio de control de calidad de agua, se encuentra ubicado en la


planta de Tixan y presta varios servicios al sistema de operación y mantenimiento de agua
potable, siendo los principales los siguientes:

 Monitoreo de la calidad del agua cruda

 Monitoreo del agua librada al servicio

 Monitoreo de la calidad de agua en la red de distribución y tanques de reserva

 Monitoreo de la calidad del sulfato de aluminio que llega a las plantas de tratamiento

 Calibración interna de los equipos utilizados en las plantas de tratamiento

a) Monitoreo de la calidad de agua cruda

El monitoreo se realiza en las cuatro plantas de tratamiento de agua, se controla parámetros


biológicos y organolépticos con la siguiente frecuencia:

Tabla 108 Frecuencia de medición de características biológicas

COLIFORMES COLIFORMES
PLANTAS
TOTALES FECALES METODO DE REFERENCIA

CEBOLLAR Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

TIXAN Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E


Tres veces por Tres veces por
SUSTAG SM: 9221 B; SM: 9221 E
semana semana
SAN PEDRO Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 109 Frecuencia de medición de características organolépticas


SOLIDOS
CONDUCTIVIDAD
PLANTAS COLOR DUREZA HIERRO MANGANESO PH DISUELTOS TURBIEDAD ALCALINIDAD
ELECTRICA
TOTALES
CEBOLLAR Semanal Semanal Mensual Anual Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

TIXAN Semanal Semanal Diario Diario Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal

SUSTAG Semanal Semanal Mensual


Anual Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal
SAN PEDRO Semanal Semanal Mensual Anual Semanal Semanal Semanal Semanal Semanal
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016
176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

b) Monitoreo del agua liberada al servicio

El monitoreo se realiza en las cuatro plantas de tratamiento se controla los parámetros


biológicos, organolépticos, químicas inorgánicas y químicas orgánicas con la siguiente
frecuencia:

Tabla 110 Características biológicas del agua liberada

PLANTAS COLIFORMES COLIFORMES


TOTALES FECALES METODO DE REFERENCIA
CEBOLLAR Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E

TIXAN Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E


Tres veces por Tres veces por
SUSTAG SM: 9221 B; SM: 9221 E
semana semana
SAN PEDRO Diaria Diaria SM: 9221 B; SM: 9221 E
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 111 Características organolépticas del agua liberada

CLORO LIBRE
PLANTAS ALUMINIO COBRE COLOR DUREZA HIERRO
RESIDUAL

CEBOLLAR Trimestral Diario Trimestral Diario Semanal Mensual

TIXAN Trimestral Diario Trimestral Diario Semanal Diario


Tres veces Tres veces por
SUSTAG Trimestral Trimestral
por semana semana Semanal Mensual
SAN PEDRO Trimestral Diario Trimestral Diario Semanal Mensual

CONDUCTIVIDAD
PLANTAS MANGANESO PH TURBIEDAD ZINC ALCALINIDAD
ELECTRICA

CEBOLLAR Anual Diario Diario Diario Trimestral Semanal

TIXAN Diario Diario Diario Diario Trimestral Semanal


Tres veces Tres veces por Tres veces por
SUSTAG Anual
por semana semana semana Trimestral Semanal
SAN PEDRO Anual Diario Diario Diario Trimestral Semanal
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

177
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 112 Características químicas inorgánicas agua liberada

FRECUENCIA DE
ENSAYOS
MUESTREO
Arsenico Trimestral
Bario Trimestral
Cadmio Trimestral
Cromo Trimestral
Mercurio Trimestral
Niquel Trimestral
Nitratos Trimestral
Nitritos Trimestral
Plomo Trimestral
Selenio Trimestral
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Características químicas orgánicas.

Se realizan las pedidas en la última revisión de la Norma INEN 1108 con frecuencia ANUAL

Adicionalmente el Laboratorio realiza un monitoreo del agua de proceso según la siguiente


tabla:

Tabla 113 Frecuencia de análisis del agua en proceso

DESCRIPCION DE LA LUGAR DE TOMA DE CLORO


FRECUENCIA BACTERIOLOGICO
MUESTRA LA MUESTRA RESIDUAL
Antes de adición de
Agua cruda Lun a vie x
quimicos
Agua sedimentada Antes de la filtración Lun a vie x

De cada filtro antes Lun a vie x


Agua filtrada de la desinfección
En cada tanque de
Agua tratada Lun a vie x x
distribución
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

c) Monitoreo de la calidad de agua en la red de distribución y tanques de reserva

Las muestras tomadas en la red y tanques de reserva se someterán a los siguientes ensayos:

178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 114 Ensayos que se realizan en reservas y red de distribución

FRECUENCIA DE
ENSAYOS
MUESTREO
Coliformes totales Lun a vie
Coliformes fecales Lun a vie
Turbiedad Lun a vie
Color Lun a vie
PH Lun a vie
Cloro residual Lun a vie
Conductividad Lun a vie
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

a) Monitoreo de la calidad del sulfato de aluminio que llega a las plantas de tratamiento

El sulfato de aluminio que ingresa a las plantas de tratamiento es analizado para verificar el
cumplimiento de especificaciones técnicas, en El Cebollar y Tixan se verifica el sulfato de
aluminio solido en cada entrega según el contrato de provisión, en la planta de Sustag se verifica
cada tanquero que entrega sulfato de aluminio líquido.

b) Calibración interna de los equipos utilizados en las plantas de tratamiento

El Laboratorio apoya a las plantas de tratamiento con la calibración de equipos utilizados por
los operadores, básicamente son los siguientes: Medidores de cloro, Turbidímetros, PH metro y
Conductivímetros, ninguno de ellos en línea

7.6.2 Atención de reclamos

La empresa ETAPA EP cuenta con la oficina de atención al cliente que recibe los reclamos
generados desde la ciudadanía, estos reclamos son canalizados hacia la oficina denominada
Centro de Control que coordina las actividades con la Subgerencia de Operaciones de la
Gerencia de Agua Potable y alcantarillado para realizar las tareas de mantenimiento necesarios.

Durante los años 2013 y 2014 se han atendido los siguientes reclamos presentados:

Tabla 115 Reclamos atendidos

Año Tipo Numero de


Reclamos
2013 Matrices rotas 16320

2103 Domiciliarias rotas 19300

2014* Matrices rotas 4473

2014* Domiciliarias rotas 3568

Fuente: ETAPA-EP, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

NOTA: hasta Abril del 2014

Los indicadores sobre reclamos atendidos son los siguientes:

Tabla 116 Índice de Calidad del Servicio de Agua Potable

Indice de Calidad del Servicio de Agua Potable Unidad


Ica-01 Continuidad del Servicio %
Reclamos /
Densidad de reclamos agua potable
Cuenta
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

2015
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
99.39% 99.57% 99.75% 99.23% 99.68% 99.26% 99.75% 99.23% 99.43% 98.75%

0.007 0.007 0.008 0.006 0.007 0.007 0.007 0.007 0.008 0.008

Fuente: ETAPA-EP, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 117: Eficiencia en la Operación de Agua Potable

Eficiencia en la Operación de Agua Potable Unidad


Porcentaje de reclamos atendidos - Agua
%
Potable
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

2015
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

90.83% 94.69% 96.27% 95.69% 94.71% 94.29% 96.88% 94.96% 95.70% 95.42%
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.6.3 Control De Pérdidas

Con la finalidad de realizar un seguimiento de las redes de distribución de agua potable la


Empresa cuenta con la Unidad de Control de Agua no Contabilizada UCANC, realiza varias
actividades para encontrar las perdidas físicas del sistema. Recoge y procesa información para
obtener el indicador de pérdidas de agua potable.

A continuación se describen brevemente las principales actividades de la UCANC:

Prelocalización de fugas mediante varilla acústica y barrido de presiones: Es la actividad de


búsqueda y prospección de ruidos en los puntos de contacto de la red de distribución con el
exterior, como: válvulas (pozos), accesorios, hidrantes, acometidas domiciliares, etc. mediante
una varilla acústica; esta actividad se la realiza en horario diurno.

Consiste en revisar todos los puntos de contacto con la red de distribución, incluido las
acometidas de cada uno de los domicilios o locales, se “apega” la varilla acústica y si esta
presenta ruido, se levanta un plano, en donde se consignan dichos puntos con detalles para su
ubicación posterior e investigación mediante otros métodos de Localización.
180
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Prelocalización mediante equipo electrónico: Sensores electrónicos se ubican en distintos puntos


de la red de distribución, que son generalmente válvulas de operación (pozos), aunque a falta de
la suficiente cantidad de éstos, se pueden colocar también en las cajas de medidores de agua de
los clientes.

Consiste en recopilar (grabar) información de ruidos en cada accesorio, para posteriormente y


con la ayuda de software especializado, evaluar las posibles zonas o tramos de red con
presencia de fugas; de igual manera esta probabilidad se descarta o confirma con otros
métodos de localización.

La colocación o “siembra” de los sensores se hace en horario diurno, y la recopilación o


grabación automática de información en horario nocturno. Los sensores son sembrados en
cada punto entre 8 a 15 días continuos.

Prelocalización mediante búsqueda de trazar de cl en colectores: Consiste en buscar trazas de


cloro residual Cl en los torrentes de agua que corre por los colectores del sistema de recolección
de aguas servidas; se utiliza como reactivo la Ortotolidina o DPF. Se presupone que la
presencia de Cl libre residual es un indicativo de la presencia o cercanía de agua potable que se
está infiltrando en alguna parte al sistema de recolección. Se usa como un método de pre
localización.

El procedimiento consiste en: mediante un plano pre elaborado se identifican pozos de visita o
acceso a colectores, los cuales se destapan y se extraen muestras; la revisión con el reactivo se
la hace in-situ; y los resultados se consignan en los planos respectivos para el posterior estudio
y localización de la posible fuga.

El horario de su desarrollo es preferiblemente diurno.

Detección de fugas mediante correlador acústico: Es un método electrónico de ubicación de


fugas, muy preciso y rendimiento más alto que otros métodos. Se lo puede trabajar en cualquier
horario, pero su mejor rendimiento se logra en horarios nocturnos.

Se realiza a través de un equipo Correlador acústico, que consta de una unidad central y 2 ó 3
sensores o transmisores, los cuales se ubican en puntos de contacto sobre la matriz de agua
potable y mediante aplicación informática la unidad central dialoga y procesa la información del
ruido captada por los sensores o radios; dando como resultado un espectro acústico que ubica
la fuga dentro del tramo analizado.

Detección de fugas mediante geofonamiento electrónico: Es un método altamente preciso de


localización de fugas. Se realiza a través de un geófono electrónico, que no es más que un
micrófono adaptado para escuchar el suelo, dotado de ciertos filtros y ayudas para facilitar al
operador la detección y ubicación precisa de fugas.

Dada la sensibilidad de estos micrófonos, el trabajo es más efectivo en horario de baja actividad
humana (nocturno). Consiste en escuchar mediante este micrófono, el suelo a lo largo del
trazado de las matrices y acometidas de agua, las cuales de tener fugas producen ruido; el
equipo y la experiencia del operador, permite ubicar el punto con mayor intensidad del ruido
típico de la fuga, que generalmente es el punto de origen, ubicando el punto en la calzada
exactamente sobre la fuga.

181
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los resultados se consignan en un archivo manual, y al día siguiente se elaboran los partes de
reparación respectivos para el personal de mantenimiento, quienes serán los encargados de las
reparaciones y los trabajos necesarios.

Finalmente, todas las localizaciones de fugas, se reportan a través de un parte de trabajo para
reparación, que se envía a Subgerencia de Operaciones de Agua Potable y Saneamiento para su
intervención final y solución de las fugas.

De igual forma, durante los recorridos de trabajo, se detectan posibles instalaciones


clandestinas, las cuales luego son verificadas como tal en inspecciones posteriores; siendo
finalmente reportadas a la Gerencia General mediante memorando, para su resolución final:
liquidaciones, legalizaciones, sanciones, revisión de servicio, etc.

7.6.3.1 Índice de agua no contabilizada

La eficiencia en la operación y mantenimiento de los sistemas se relaciona directamente en el


Índice de agua no contabilizada (IANC). El Índice del sistema tiene un valor promedio de
27,37% en el 2014, probablemente el más bajo del Ecuador y uno de los mejores de
Latinoamérica, en el siguiente cuadro se observa la variación del año 2014:

Tabla 118 Cálculo mensual del IANC en el 2014

Volumen
Volumen Producido en
Periodo Consumido en M3 IANC
M3 2 Sistemas
2 Sistemas
Ene-14 3.422.232 2.499.275 26,97%
Feb-14 3.145.861 2.581.050 17,95%
Mar-14 3.467.039 2.420.196 30,19%
Abr-14 3.463.869 2.489.161 28,14%
May-14 3.413.622 2.433.757 28,70%
Jun-14 3.424.799 2.602.453 24,01%
Jul-14 3.446.806 2.378.412 31,00%
Ago-14 3.391.827 2.348.078 30,77%
Sep-14 3.466.188 2.554.382 26,31%
Oct-14 3.569.290 2.529.842 29,12%
Nov-14 3.433.241 2.467.647 28,12%
Dic-14 3.565.316 2.597.382 27,15%
Total 2014 41.210.092 29.901.635 27,37%

La variación histórica del IANC desde su inicio de cálculo en el año 1999 es la siguiente:

182
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 126 Evolución del Índice de Pérdidas de Agua Potables

7.6.3.2 Mantenimiento electrónico y electromecánico del sistema

El sistema de agua potable de la ciudad de Cuenca cuenta con equipamiento de tipo


electromecánico y electrónico que permite una operación y mantenimiento eficaz, este
equipamiento consiste en compuertas, válvulas, actuadores, bombas, etc que requieren así
mismo de un mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar su funcionamiento.

La Subgerencia de Operaciones cuenta con un departamento técnico que es responsable del


buen funcionamiento de los equipos, dispone de los recursos necesarios incluyendo un software
de mantenimiento que le permite planificar y organizar su trabajo. Se tienen programadas
actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar su funcionamiento.

Las actividades que desempeñan es en lugares específicos y se toman todas las precauciones
necesarias para evitar contaminación del agua, esto se logra con materiales y lubricantes
generalmente grado alimenticio o que se desintegran y auto eliminan sin dejar trazas.

7.6.3.3 Aseguramiento del sistema

Mediante un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, dentro del Programa de
Agua Potable y Saneamiento para Cuenca, se realizó el Plan de Gestión de Riesgos para los
sistemas de agua potable y alcantarillado de la Ciudad de Cuenca, el mismo que cuenta con las
siguientes fases:

Fase I – Características del proyecto y su entorno

Fase II – Análisis de Amenazas

Fase III - Análisis de Vulnerabilidad

Fase IV - Análisis de riesgos

183
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fase V – Plan de Mitigación de Riesgos

Fase VI – Plan de Emergencias

Este documento está vigente y es el utilizado para enfrentar los riesgos y amenazas del sistema.

7.6.4 Sistema de aseguramiento de la calidad

La adopción de un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008 fue una decisión estratégica
de ETAPA EP. Esta Norma Internacional nos permite evaluar la capacidad de ETAPA EP para
cumplir los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios aplicables al producto y los
propios de la Empresa.

En marzo del 2012, ETAPA EP recibió la certificación de Calidad ISO 9001:2008 para los
procesos de tratamiento de agua potable que se ejecutan en las plantas de tratamiento de El
Cebollar, Tixán y Sustag. Luego de pasar por varias Auditorías internas y externas y de cumplir
con un plan emergente para solucionar las No conformidades encontradas, en mayo de 2015 se
recibió nuevamente la certificación de las tres plantas de tratamiento anteriormente
mencionadas.

A la fecha se ha trabajado en la preparación, capacitación y documentación para la ampliación


del sistema de gestión de calidad para la planta de Irquis, y para el sistema de operación y
mantenimiento de la ciudad y sectores aledaños.

184
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 127 Certificación ISO 9001 – 2008 vigente

Fuente y: ETAPA-EP, 2016

185
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.7. Recursos Humanos

La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento de Cuenca ETAPA EP, cuenta con la infraestructura necesaria para la operación y
mantenimiento del Sistema de Agua Potable; en cuanto a los recursos humanos se muestra de
manera general el Organigrama de la Empresa pero enfocado en el agua potable:

Figura 128 Organigrama de ETAPA-EP con respecto al Agua Potable

Fuente: ETAPA – EP, 2015

En total trabajan 214 personas distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 119 Personal Administrativo Agua Potable


Cargo Número de Trabajadores
Albañil 8
Chofer 5
Ingeniero de Redes 2
Inspector de Redes 13
Operador de Equipo Liviano 5
Operador de Reservas 13
Operador de Retroexcavadoras 3
Peón 24
Plomero 33
Supervisor de Redes de Agua 3
Supervisor de Mantenimiento 1
Ingeniero de Mantenimiento 1
Técnico de Mantenimiento 3
Asistente de Mantenimiento 2
Ingeniero Asistente 1
Total 117
Fuente: ETAPA – EP, 2015

186
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 120 Personal plantas de tratamiento y control de calidad

Cargo Número de trabajadores


Supervisor de Plantas 4
Ingeniero de Procesos 1
Inspector de Plantas 4
Operador de Plantas 40
Auxiliar de Operación 5
Operador de Plantas Residente 2
Plomero 4
Albañil 5
Peón 7
Supervisor de Laboratorio 1
Ingeniero de Análisis 3
Ingeniero Asistente de Laboratorio 1
Muestreador 2
Total 79
Fuente: ETAPA – EP, 2015

Tabla 121 Personal de distribución de agua potable

Cargo Número de Trabajadores


Albañil 8
Chofer 5
Ingeniero de Redes 2
Inspector de Redes 13
Operador de equipo liviano 5
Operador de reservas 13
Operador de retroexcavadoras 3
Peón 24
Plomero 33
Supervisor de Redes de Agua 3
Supervisor de mantenimiento 1
Ingeniero de mantenimiento 1
Técnico de mantenimiento 3
Asistente de mantenimiento 2
Ingeniero asistente 1
Total 117
Fuente: ETAPA – EP, 2015

7.8. Recursos Materiales

Para realizar las diferentes tareas de operación y mantenimiento de las redes de agua potable
de la Ciudad de Cuenca, ETAPA EP cuenta con recursos propios, tales como vehículos para
movilización, maquinaria para excavación, compresores, etc., facilitando de alguna manera los
diferentes trabajos programados y emergentes. A continuación se detalla el listado actual de
vehículos y maquinaria disponibles:

Tabla 122 Vehículos y maquinarias disponibles

Vehículos y Equipos Proceso


Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico
Camioneta Chevrolet Luv Dimax 4x4 Distribución periférico
Camión Chevrolet NMR85H Distribución periférico
Gran Vitara Control de distribución
Camioneta Chevrolet Luv Dimax Mantenimiento electromecánico

187
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Vehículos y Equipos Proceso


Camioneta Nissan pick up Mantenimiento electromecánico
Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico
Chevrolet NPR 71L Distribución periférico
Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico
Camioneta Toyota Hilux 4x4 Distribución periférico
Camioneta Chevrolet Luv Dimax Distribución M-Y-T
Camión Chevrolet NMR Distribución M-Y-T
NPR71L – Camión Distribución M-Y-T
Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T
Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T
Chevrolet Luv Dimax Distribución M-Y-T
Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T
Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T
Chevrolet NPR 71L – Camión Distribución M-Y-T
Retroexcavadora–KOMATSU WB140 -2 -2006 Distribución M-Y-T
Compresor INGERSOLL RAND 185MD Distribución M-Y-T
Jhon Deere 510d-1993 New Holland B95B Distribución periférico
Fuente: ETAPA – EP, 2015

7.9. Procedimientos de Operación y Mantenimiento

7.9.1 Procedimientos en las plantas de tratamiento

Si bien el equipamiento y la distribución de las plantas de tratamiento son diferentes los


procedimientos operativos son similares, variando básicamente en su periodicidad y
especificación de cada equipo; en este capítulo se describirán los procedimientos de operación y
mantenimiento aplicados en las plantas iniciando desde las captaciones, se tomará como base el
Plan Operativo de cada planta.

7.9.1.1. Captación y conducción

En el siguiente cuadro se detallan las principales actividades de operación y mantenimiento de


las captaciones y conducciones.

Tabla 123 Actividades de operación y mantenimiento para las captaciones y conducciones

Actividades de operación y mantenimiento para las captaciones y conducciones

Planta Rango Operación Mantenimiento


caudal (l/s)
Manipuleo de compuertas
para mantener rango de PREVENTIVO
caudales

Coordinación continua
con Operadores de Limpieza de desarenador captación Sayausi
captaciones de Sayausi y Limpieza de desarenador captación Paquitranca
El
200 - 850 Paquitranca Limpieza de pre sedimentadores
Cebollar
Mantenimiento electromecánico de compuertas
Limpieza de canales de conducción: retiro de
raíces, retiro de arena y arcilla
CORRECTIVO
Limpieza de troncos, raíces, hojas y otros de las
rejillas de las captaciones
188
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Actividades de operación y mantenimiento para las captaciones y conducciones

Planta Rango Operación Mantenimiento


caudal (l/s)
Arreglo emergente de tuberías y canales de
conducción por rotura
Manipuleo de compuertas
para mantener rango de
caudales PREVENTIVO

Coordinación continua
con la Central de Limpieza del tanque de carga y la rejilla de
Saymirin, Junta de ingreso a la planta
Tixan 150 - 850 regantes del sistema Limpieza de compuertas de la conducción
Machangara Mantenimiento electromecánico de compuertas
CORRECTIVO
Limpieza emergente de derrumbes sobre el canal
Arreglo emergente de paredes del canal de
conducción

PREVENTIVO
Manipuleo de compuertas Limpieza de la rejilla de la captación y del
para mantener rango de desripiador
Sustag 140 - 450 caudales Limpieza del desarenador
Mantenimiento electromecánico de compuertas
CORRECTIVO
Limpieza emergente de troncos, piedras y otros
de la captación
Manipuleo de compuertas
para mantener rango de
caudales PREVENTIVO
Limpieza de la rejilla de la captación y del
desripiador
San Mantenimiento electromecánico de compuertas y
40 - 150 Coordinación con el
Pedro válvulas
Operador de la captación
CORRECTIVO
Limpieza emergente de troncos, piedras y otros
de la captación
Arreglo de la tubería de conducción por rotura
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.9.1.2. Tratamiento

En las plantas de tratamiento se realizan las siguientes actividades descritas en el cuadro


adjunto:

189
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 124 Actividades de operación en la planta de El Cebollar

Actividades de operación en la planta de El Cebollar


Planta Procedimiento Actividad Operación
Medición de
Toma de muestras y análisis,
parámetros de agua Medición de caudal, turbiedad y
anotar caudal de entrada cada
cruda, en proceso y color
hora
tratada
Dosificación de sulfato de Operación de dosificadores en
aluminio función de la turbiedad del agua
Mezcla Rápida Peso de dosis de polímero
Dosificación de polímero Preparación de solución y
dosificación
Operación de compuertas para
Floculación Floculación del agua distribución de agua en las
unidades
Operación de compuertas para
Sedimentación Sedimentación del agua distribución de agua en las
unidades
El Cebollar Operación de compuertas para
Filtración del agua distribución de agua en las
unidades
Filtración
Operación de válvulas y
Lavado de filtros compuertas que permiten
realizar el retro lavado de filtros
Operación del tecle para cargado
de cilindros para recambio, y uso
Cambio de cilindros de 1 Tn. de herramienta menor para
Desinfección conexión y desconexión de
cilindros
Desinfección del agua Operación de dosificadores en
función del caudal de producción
Operación de válvulas y
compuertas que permiten la
Reserva interna Reserva de agua
correcta distribución de agua en
los tanques de reserva
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 125 Actividades de mantenimiento en la Planta de El Cebollar

Preventivo
Mantenimiento electromecánico de válvulas, compuertas, dosificadores,
generadores y otros.
Limpieza de los tanques de preparación de la solución de polímero
Limpieza de las unidades de floculación
Limpieza de los sedimentadores
Limpieza del área de filtros
Verificación y mantenimiento de los cilindros de 1 Tn.
Verificación y mantenimiento del tecle de carga
Lavado de tanques de reserva
Mantenimiento de áreas verdes

190
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Correctivo
Limpieza emergente de unidades por alta turbiedad y color
Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 126 Actividades de operación en la planta de Tixan

Actividades de operación en la planta de Tixan


Planta Procedimiento Actividad Operación
Medición de
Toma de muestras para su análisis
parámetros de agua Medición de caudal, turbiedad,
y anotar caudal de entrada cada
cruda, en proceso y color, hierro y manganeso
hora
tratada
Cargado de Sulfato de aluminio y
Dosificación de sulfato de preparación de la solución
aluminio Operación de dosificadores en
función de la turbiedad del agua
Cargado de Permanganato de
Mezcla Rápida Dosificación de Permanganato de Potasio
Potasio. Dosificación de Permanganato de
Potasio
Peso de dosis de polímero
Dosificación de polímero Preparación de solución y
dosificación
Operación de compuertas para
distribución de agua en las
Floculación Floculación del agua unidades
Operación de velocidad de motores
de los floculadores mecánicos
Operación de compuertas para
Sedimentación Sedimentación del agua distribución de agua en las
Tixan
unidades
Operación de compuertas para
Filtración del agua distribución de agua en las
unidades
Filtración
Operación de válvulas y
Lavado de filtros compuertas que permiten realizar
el retro lavado de filtros
Operación del tecle para cargado de
Cambio de cilindros de 1 Tn. cilindros para recambio, y uso de
herramienta menor para conexión
y desconexión de cilindros
Desinfección
Desinfección del agua Operación de dosificadores en
función del caudal de producción
Mezcla de cloro Verificación de funcionamiento de
la cámara de contacto de cloro
Operación de válvulas y
compuertas que permiten la
Reserva interna Reserva de agua
correcta distribución de agua en los
tanques de reserva
Tratamiento y Este procedimiento está en prueba
disposición final de Tratamiento de efluentes y calibración, no está siendo
efluentes operado por ETAPA
Fuente: ETAPA-EP, 2016
191
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 127 Actividades de mantenimiento en la planta de Tixan

Preventivo
Mantenimiento electromecánico de válvulas, compuertas, dosificadores,
generadores y otros.
Limpieza de los tanques de preparación de solución de Sulfato de aluminio
Limpieza de los tanques de preparación de la solución de polímero
Limpieza del sistema de dosificación de Cloruro férrico
Limpieza de las unidades de floculación
Limpieza de los sedimentadores
Limpieza del área de filtros
Verificación y mantenimiento de los cilindros de 1 Tn.
Verificación y mantenimiento del tecle de carga
Lavado de cámara d contacto de cloro
Lavado de tanques de reserva
Mantenimiento de áreas verdes
Correctivo
Limpieza emergente de unidades por alto manganeso en el agua cruda
Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 128 Actividades de operación en la planta de Sustag

Actividades de operación en la planta de Sustag


Planta Procedimiento Actividad Operación

Medición de parámetros Toma de muestras para su


Medición de caudal, turbiedad y
de agua cruda, en análisis y anotar caudal de
color
proceso y tratada entrada cada hora

Preparación de la solución de
Dosificación de sulfato de Sulfato de Aluminio
aluminio Operación de dosificadores en
Mezcla Rápida función de la turbiedad del agua
Peso de dosis de polímero
Dosificación de polímero Preparación de solución y
dosificación
Operación de compuertas para
Sustag distribución de agua en las
unidades
Floculación Floculación del agua
Operación de la velocidad de
motores de floculadores
mecánicos
Operación de compuertas para
Sedimentación Sedimentación del agua distribución de agua en las
unidades
Operación de compuertas para
Filtración del agua distribución de agua en las
unidades
Filtración
Operación de válvulas y
Lavado de filtros compuertas que permiten
realizar el retro lavado de filtros
192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Actividades de operación en la planta de Sustag


Operación del tecle para cargado
de cilindros para recambio, y uso
Cambio de cilindros de 1 Tn. de herramienta menor para
Desinfección conexión y desconexión de
cilindros
Desinfección del agua Operación de dosificadores en
función del caudal de producción
Operación de válvulas y
compuertas que permiten la
Reserva interna Reserva de agua
correcta distribución de agua en
los tanques de reserva
Recuperación de agua Accionamiento de bombas y
procedente de lavado de filtros verificación de nivel.
Bombeo de lodos al tanque de
espesamiento, verificación de
Espesado de fangos
Tratamiento y entrada de lodos de
disposición final de sedimentadores
efluentes Adición de polímero Dosificación de polímero
Deshidratación de lodos Accionamiento de prensas banda
Recolección de lodos, secado y
Recolección y cargado de lodos cargado para desalojo hacia
relleno sanitario
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 129 Actividades de mantenimiento en la planta de Sustag

Preventivo
Mantenimiento electromecanico de valvulas, compuertas, dosificadores,
generadores y otros.
Limpieza de los tanqurs de Sulfato de aluminio liquido
Limpieza de ls tanques de solución de Sulfato de aluminio
Limpieza de los tanques de preparacion de la solucion de polimero
Limpieza de las unidades de floculación
Limpieza de los sedimentadores
Limpieza del área de filtros
Verificación y mantenimiento de los cilindros de 1 Tn.
Verificación y mantenimiento del tecle de carga
Lavado de tanques de reserva
Mantenimiento de áreas verdes
Correctivo
Limpieza emergente de unidades por alta turbiedad y color
Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos

Fuente: ETAPA-EP, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Tabla 130 Actividades de operación en la planta de San Pedro

Actividades de operación en la planta de San Pedro


Planta Procedimiento Actividad Operación
Distribución de agua
General Distribución de agua Operación de válvulas de distribución
a las tres plantas de
193
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Actividades de operación en la planta de San Pedro


Planta Procedimiento Actividad Operación
tratamiento
Medición de
parámetros de agua Medición de caudal, Toma de muestras para su análisis y
cruda, en proceso y turbiedad y color anotar caudal de entrada cada hora
tratada
Manipulación de válvulas y compuertas
Reserva interna Reserva de agua que permiten la correcta distribución de
agua en los tanques de reserva
Preparación de la solución de Sulfato de
Dosificación de sulfato de Aluminio
aluminio Operación de dosificadores en función
Mezcla Rápida
de la turbiedad del agua
Peso de dosis de polímero
Dosificación de polímero
Preparación de solución y dosificación
Manipulación de compuertas para
distribución de agua en las unidades
Floculación Floculación del agua
Operación de la velocidad de motores de
floculadores mecánicos
Antigua Manipulación de compuertas para
Sedimentación Sedimentación del agua
y distribución de agua en las unidades
metálica Manipulación de compuertas para
Filtración del agua
distribución de agua en las unidades
Filtración Manipulación de válvulas y compuertas
Lavado de filtros que permiten realizar el retro lavado de
filtros
Operación del tecle para cargado de
cilindros para recambio, y uso de
Cambio de cilindros de 68 kg.
herramienta menor para conexión y
Desinfección
desconexión de cilindros
Operación de dosificadores en función
Desinfección del agua
del caudal de producción
Operación de válvulas y motores para
Retiro de arena Desarenador
funcionamiento
Preparación de solución de sulfato de
Dosificación de Sulfato de
aluminio
aluminio
Dosificación de Sulfato de aluminio
Mezcla Rápida
Preparación de solución de Polímero
Dosificación de Polímero
Dosificación de polímero
Mezcla de coagulantes Agitación y mezcla de coagulantes
Bombeo de agua mezclada hacia el Daffi
Nueva Adición de aire para flotación
Tratamiento de agua Daffi
Lavado de filtros con aire y agua
Recolección de agua tratada
Cambio de cilindros de 68 kg. Operación de sustitución de cilindro
Desinfección Operación de dosificadores en función
Desinfección del agua
del caudal de producción
Adición de polímero Dosificación de polímero
Tratamiento y
Deshidratación de lodos Accionamiento de prensas banda
disposición final de
Recolección y cargado de Recolección de lodos, secado y cargado
efluentes
lodos para desalojo hacia relleno sanitario
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 131 Actividades de mantenimiento en la planta de San Pedro

Preventivo
Mantenimiento electromecánico de válvulas, compuertas, dosificadores,
generadores y otros.
Limpieza de los tanques de preparación de solución de Sulfato de aluminio
Limpieza de los tanques de preparación de la solución de polímero
Limpieza de las unidades de floculación
Limpieza de los sedimentadores
Limpieza del área de filtros
Verificación y mantenimiento de los cilindros de 68 kg.
Limpieza del tanque de contacto de cloro
Lavado de tanques de reserva
Mantenimiento de áreas verdes
Correctivo
Limpieza emergente de unidades por alta turbiedad y color
Limpieza emergente de unidades por contaminación con hidrocarburos
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

7.9.2 Procedimientos en las redes de distribución

Para la operación y mantenimiento de las redes de distribución se cuenta con un manual que
permite estandarizar los procedimientos; de manera general para la operación describen las
siguientes actividades:

- Operación de redes: Las condiciones normales con las que trabaja la red están
establecidas por zonas de presión con su respectiva reserva, y con sub sectorización
para trabajos de mantenimiento.

- Medición de presión: Los sistemas están divididos en zonas de presión, los cuales
están diseñados para una presión máxima y mínima establecida para el servicio. El
Inspector de redes debe conocer los valores de las presiones en cada sector y asegurarse
que estén dentro del rango. Un valor fuera de rango puede ser un indicador de una
posible rotura en alguna de las tuberías de la red o a la mala operación de alguna válvula
de sectorización o sub sectorización.

- Operación de conducciones: La operación de las conducciones se efectúa en función


de los niveles de los centros de reserva los cuales son monitoreados de manera
permanente. Si no cumplen con los valores establecidos para los niveles, se debe
optimizar la utilización de las conducciones en función de los volúmenes máximos tanto
de producción como por la capacidad hidráulica de la conducción.

- Operación de centros de reserva: El responsable del sistema debe conocer el caudal


máximo de producción y mínimo de la planta que abastece sus reservas, debe conocer el
caudal máximo y promedio de la conducción, debe conocer la demanda que debe cubrir
ese centro de reserva, debe conocer cuál es el nivel máximo y mínimo de su reserva, asi
como los factores de modelación máximo diario y horario con el fin de cumplir con la
demanda solicitada.

195
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Con el fin de reservar la calidad y mantener el volumen adecuado se puede alternar, suspender
el uso, o variar el volumen útil del tanque modificando la altura de la válvula flotadora, esto
permitirá que el agua se renueve y conserve la calidad de la misma.

Antes de modificar la operación o incluir algún otro elemento se debe hacer una evaluación
global de: todas las reservas, conducciones, estaciones de bombeo involucradas directa o
indirectamente. Así como también de la capacidad de producción y factibilidad de servicio.

En cuanto al mantenimiento se describe la siguiente actividad:

- Mantenimiento preventivo: Consiste en establecer y tomar acciones anticipadas con el


fin de evitar daños y paralizaciones innecesarias, evitando daños antes de que éstos se
presenten de manera de conservar el estado operativo de equipos, accesorios,
instalaciones, etc. A continuación se detalla los cronogramas de mantenimiento
preventivo de las redes de distribución:

Tabla 132 Cronograma de Mantenimiento Preventivo

SISTEMA DOCUMENTOS
Cronograma de mantenimiento preventivo de los centros de reserva Tomebamba
Tomebamba
Cronograma de mantenimiento preventivo de válvulas Tomebamba
Cronograma de mantenimiento preventivo de conducción Tixan - Cuenca
Machángara Cronograma de mantenimiento preventivo de conducción Tixan - Ricaurte
Cronograma de mantenimiento preventivo de los centros de reserva Machángara
Cronograma de mantenimiento preventivo de los centros de reserva Yanuncay
Yanuncay Cronograma de mantenimiento preventivo de válvulas de conducción
Cronograma de mantenimiento preventivo de válvulas de distribución
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

- Mantenimiento correctivo: Consiste tomar acciones para solucionar daños, minimizar


paralizaciones y mitigar los efectos ocasionados intempestivamente en: equipos,
accesorios, instalaciones, etc. Se cuenta con los recursos humanos y materiales
necesarios para una intervención oportuna y eficiente.

- Sustitución de matrices: El sistema de distribución de agua potable cuenta con


tuberías que han cumplido con su vida útil siendo necesario la sustitución de la
infraestructura. ETAPA EP cuenta con un Plan de sustitución continuo de matrices, se lo
realiza como trabajo de mantenimiento de redes por longitudes de hasta 200 metros y
diámetros hasta 200 milímetros para causar el menor impacto en la población.

- Ampliación de redes de distribución: Para atender nuevas solicitudes de


instalaciones de agua potable se requiere ampliar las redes de distribución en pequeñas
longitudes; como trabajo se mantenimiento de redes se instalan tuberías en longitudes
de hasta 100 metros y en diámetros de hasta 200 milímetros.

- Atención a los reclamos: Los reclamos que ingresan a la Empresa pueden ser
receptados telefónicamente, medios de comunicación, redes sociales, etc., el personal
encargado debe llenar la Orden de Reclamo con toda la información necesaria para su
fácil localización por parte del equipo de mantenimiento.

196
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El Inspector o personal a cargo debe ir a la dirección domiciliaria que detalla la Orden de


Reclamo para verificar el tipo de reclamo realizado, si corresponde a su zona deberá resolver el
daño encontrado; en caso de ser necesario a través del Centro de Monitoreo solicitará el apoyo
o logística adicional para realizar su tarea. Si el reclamo corresponde a otra zona o a otro
departamento de la Empresa, solicitará que la Orden de Reclamo sea re direccionado al quien
corresponda.

Tipos de reclamos: Se han definido 7 tipos de reclamos existiendo un procedimiento específico


para la atención de cada uno de ellos. Los tipos de reclamos son los siguientes:

Tabla 133 Tipología de Reclamos

CÓDIGO TIPO DE RECLAMO


10:10 Matriz rota
10:15 Domiciliaria rota
10:20 Falta de agua
10:25 Desobstrucción de domiciliaria
10:31 Alta presión
10:35 Posible fuga
10:45 Agua contaminada
Fuente: ETAPA-EP, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Para el mantenimiento de los centros de reserva que son parte de la distribución de agua
potable, se cuenta con las siguientes actividades:

- Mantenimiento electromecánico: El equipamiento de los centros de reserva esta


formado básicamente por válvulas de entrada y salida de flujo, válvulas de control de
nivel, actuadores, etc., los equipos cuentan con un plan de mantenimiento
electromecánico preventivo, se realizan las tareas necesarias que garantizan su
funcionamiento.

- Limpieza de centros de reserva: Para garantizar la calidad de agua potable


almacenada en los centros de reserva se realiza el lavado de los tanques cada doce
meses, es un trabajo planificado y se lo realiza con el personal de ETAPA EP, al final se
los desinfecta con una solución de hipoclorito de calcio.

- Mantenimiento de áreas verdes: En los terrenos donde se ubican los centros de


reserva de la red de distribución se tiene planificado realizar el mantenimiento de las
áreas verdes, contempla diez cortes del césped por año más el mantenimiento de
árboles y arbustos.

7.9.3 Organización de operación y mantenimiento

Para cumplir con las necesidades de operación y mantenimiento de las redes de distribución de
agua potable en los sistemas Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Periféricos, la Gerencia de
Agua Potable y Saneamiento a dispuesto la conformación de cuatro equipos de trabajo uno por
cada sistema.

Cada equipo cuenta con dos inspectores de Redes, plomeros, albañiles y peones, disponen con la
movilización adecuada y el equipo mayor cuando se lo requiera. El horario normal de trabajo es
197
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

de 8H00 a 16H30, pero si alguno de los equipos está al momento de la salida con un trabajo
pendiente en ejecución y que adicionalmente existas sectores sin servicio de agua potable, el
equipo seguirá trabajando hasta la culminación del mismo.

Adicionalmente ETAPA EP cuenta con una planificación de trabajo por turnos para tareas fuera
de la jornada normal, generalmente lo realiza uno de los equipos de los sistemas, inician su
nuevo turno a las 17H00 hasta las 20H00, de existir trabajo pendiente deberán concluirlo.

Para la supervisión del trabajo por turnos se ha dispuesto la participación de todos los
Ingenieros Civiles de la Institución, quienes asumen su responsabilidad el día lunes y la
terminan el domingo al final de la jornada. Cuentan con la información suficiente para organizar
y planificar los trabajos emergentes que se presenten fuera del horario normal.

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Al ser este un estudio de impacto ambiental Expost, no aplica el análisis de alternativas.

9. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

9.1. Área de Influencia Directa (AID)

Para poder definir adecuadamente el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto, tomando en
cuenta que es la zona urbana y periurbana de la ciudad de Cuenca, en donde los factores
biofísicos no juegan un rol protagónico, sino más bien, el componente social es el que marca el
ritmo, debido a que son sus habitantes los que se ven afectados (positiva y negativamente) por
la operación y mantenimiento de los sistemas de agua de la ciudad.

Es por este motivo, que se decidió generar varias áreas de influencia directa, una por cada
sistema de agua (Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas), en donde se toman en
cuenta los barrios de cada sistema para su estudio, a continuación en las figuras se puede
observar los barrios que están enmarcados en cada sistema.

198
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 129 AID Sistema Tomebamba.

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 130 ID Sistema Machángara

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

199
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 131 AID Sistema Yanuncay

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 132 AID Sistema Culebrillas

Fuente: ETAPA-EP, GAD de Cuenca, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

200
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

9.2. Área de Influencia Indirecta (área de gestión)

Al ser el sistema de agua potable para la ciudad de Cuenca y sus alrededores, el tema del
presente estudio, y al ser este territorio históricamente transformado por las actividades
humanas (cientos de años atrás); para la definición del Área de influencia Indirecta (AII), no se
ha tomado en cuenta, los aspectos biofísicos del entorno territorial, sino más bien, se ha
considerado los niveles de integración social que se asienta en el territorio, por esto se ha
considerado que el AII es toda la ciudad de Cuenca y parroquias aledañas, por lo que se han
analizado los indicadores sociales correspondientes a la misma. Se le considera que el AII ya
que el sistema de distribución de agua potable cubre la zona urbana y periurbana de la ciudad. A
continuación en la Figura 133 se visualiza el AII del área de estudio

Figura 133 AII para el Estudio de Impacto Ambiental para el Sistema de Agua de la Ciudad de
Cuenca.

Fuente: ETAPA, 2014


Elaboración: Equipo Consultor 2016

9.3. Determinación de áreas sensibles

Al analizar la conceptualización de áreas sensibles dadas en lo TDR´s (MAE, 2016), dentro del
componente social, y al conocer los años de funcionamiento de los sistemas de agua potable y
los lugares en lo que se localizan; a más de conocer las opiniones de los usuarios del agua de la
ciudad de Cuenca (entrevistas), no existen elementos sensibles desde el punto de vista social,
que afecten o estén afectando las actividades de operación y funcionamiento del proyecto a la
sociedad.

En lo que se refiere a los recursos naturales localizados en las inmediaciones de los sistemas de
agua, son casi inexistentes en las fases de conducción, tratamiento y distribución, ya que son en
su mayoría áreas urbanas o zonas en consolidación urbana. Si se analizan las captaciones éstas
201
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

se localizan en su mayoría (Tomebamba, Yanuncay y Machángara), en zonas de intervención


histórica, en donde los recursos naturales fueron transformados en matriz productiva (agrícola
y pecuaria), en tanto que la única captación de ambiente poco alterado es la del sistema
Culebrillas, pero, dicha infraestructura no manifiesta ningún daño o perturbación mayor al
ambiente natural.

10. INVENTARIO FORESTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS


No aplica, puesto que en la fase de operación y funcionamiento de los sistemas de agua para la
ciudad de Cuenca, no se realizan actividades de remoción de cobertura vegetal natural o nativa.

11. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

11.1. Objetivos de la evaluación de impactos ambientales

 Determinar cualitativa y cuantitativamente los potenciales impactos ambientales que


podrían ser causados por la operación y mantenimiento del Proyecto de Construcción a
través de una verificación y proyección de impactos

 Realizar la identificación, valoración y ponderación de cada impacto ambiental en


relación a los factores ambientales susceptibles a ser afectados por la operación y
mantenimiento del proyecto.

11.2. Metodología de la evaluación de impactos ambientales

Como resultado del análisis de operación de las plantas de agua potable; se ha considerado
realizar una evaluación de impactos ambientales por cada una de los sistemas; es así que se ha
buscado obtener una evaluación real de las actividades desarrolladas para la fase de operación
y mantenimiento de las mismas y como consecuencia una ponderación de impactos ambientales
específica que permite dimensionar con exactitud la afección a los diversos componentes
ambientales durante la operación y mantenimiento de las mismas.

A fin de realizar la evaluación de impactos ambientales; se ha desarrollado un taller con algunos


de los integrantes del equipo consultor interdisciplinario; dichos talleres fueron realizados los
días 20 y 26 de enero del 2016; durante jornadas de 8 horas de trabajo.

La metodología a usarse es de Conesa, v. 2008. Guía Metodológica de Evaluación de Impactos


Ambientales. Editorial Mundi - Prensa. 800 páginas. Madrid – España; la misma que se expone a
continuación.

Para evaluar globalmente los impactos, se han los mismos en relación con otros para conocer su
importancia relativa a fin de conseguir con una visión integrada y sistemática las incidencias del
funcionamiento del proyecto.

El método usado se basa en una valoración cualitativa que permitirá identificar, comunicar y
realizar un enjuiciamiento de los impactos ambientales significativos productos de la actividad

202
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

como tal a fin de obtener conclusiones sobre la relevancia de los mismos a través de una
clasificación numérica.

A continuación se presentarán las matrices en las que se definen una serie de características y
se establecen escalas numéricas para cada una de ellas, al final se suman mediante una ecuación
denominada “Ecuación de Importancia” que determina lo siguiente:7

IMPORTANCIA = Intensidad + Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergia


+ Acumulación + Efecto + Periodicidad

En donde I es intensidad se refiere al grado de incidencia o grado de destrucción de la acción


sobre el factor, en el ámbito específico en el que actuará. Pudiendo tomar los siguientes valores:

1. Baja 1

2. Media 2

3. Alta 4

4. Muy Alta 8

En donde E es Extensión (EX).- que se refiere al área de influencia teórica en relación con el
entorno del proyecto. Pudiendo tomar los siguientes valores: Efecto Localizado 1, efecto parcial
2, efecto extenso 4, efecto generalizado 8.

1. Efecto Localizado 1

2. Efecto parcial 2

3. Efecto extenso 4

4. Efecto Generalizado

En donde M es el momento que es el plazo en que se manifiesta el impacto, alude al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. Puede tomarse los siguentes
valores:

1. Corto plazo <1 año

2. Mediano Plazo 1 a 5 años

3. Largo Plazo >5 años 1.

En donde P es la persistencia que es el tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición y, a


partir del cual el factor retornaría a las condiciones iniciales. Podría tomar los siguientes
valores:

1. Fugaz 1

203
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2. Temporal 2

3. Permanente 4

En donde R es la reversibilidad que se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado con el proyecto a través de medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre
el medio. Podría tomar los siguientes:

1. Corto plazo 1

2. Mediano plazo 2

3. Irreversible 4

En donde S es Sinergia que se refiere a la posibilidad que una acción pueda combinarse con
otras acciones. Se puede tomar los siguientes valores.

1. Sin sinergia 1

2. Sinérgico 2

3. Muy sinérgico 4

En donde AC es Acumulación (AC).- que Es la posibilidad de acumulación. Se puede tomar los


siguientes valores.

1. Simple 1

2. Acumulativo 4

En donde EF es el efecto que se refiere a la posibilidad de afectación a los elementos Se pudiera


tomar los siguientes valores.

1. Indirecto 1

2. Directo 4

En donde PER es Periodicidad, que se refiere al tiempo de afección. Puede tomarse los
siguientes valores.

1. Irregular 1

2. Periódico 2

3. Continuo 4

Una vez establecidas las escalas se pasa a valorar cada efecto mediante la fórmula de
importancia dando para cada sumando el valor que la evaluación considere oportuno; una vez
calculados los valores se determina el efecto en función de las siguientes escalas:

Tabla 134 Escalas de ponderación de impactos ambientales


Valoración
Denominación Valor Color
204
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Irrelevantes 0 a –25
Moderados -26 a -50
Severos -51 a -75
Críticos <-75
Impactos positivos
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Es de esta manera que a continuación se presenta la evaluación realizada para cada una de las
plantas que integran el sistema de abastecimiento de agua potable en el Cantón Cuenca.

11.3. Factores susceptibles a recibir impactos ambientales

A fin de poder identificar y valorar tanto cuantitativa como cualitativamente los impactos, se
han definido los factores susceptibles a recibir impactos ambientales; es así que se resume en la
siguiente tabla cada uno de ellos, con su entorno (medio físico, biótico, social) el elemento
susceptible y el componente posiblemente existente en cada actividad.

Tabla 135 Factores susceptibles a recibir impactos ambientales

Entorno Elemento Componente


Factores del medio que pueden verse afectados por las acciones del

Material particulado
Aire Gases de
combustión/olores
Ruido
Calidad
Generación de
desechos sólidos/
Suelo
semi-sólidos
Generación de
desechos peligrosos
Físico

Agua Calidad
Medio Perceptual Paisaje
Medio Biofísico

Flora Desbroce y/o Pérdida


Biótico

Fauna Afección al hábitat

Seguridad laboral
Precaución Afección a terceros /
infraestructura
Condiciones
Salud pública
sanitarias
Medio social

Empleo
proyecto

Actividades
Economía
Social

comerciales y
servicios
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

205
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.4. Identificación de impactos ambientales sistema Yanuncay

Para la evaluación de impactos ambientales se ha usado una matriz que presenta los factores
integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las actividades del proyecto se
pueden ver en el eje horizontal.; de conformidad con la metodología antes señalada. Si se prevé
que una actividad produzca un impacto sobre un factor ambiental, se marca el punto de
intersección entre la actividad y el componente en cuestión; conforme se demuestra en la
siguiente tabla:

206
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 136 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del Sistema Yanuncay
MATRIZ DE INTERACCIONES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FILTR
MEZCLA FLOCUL SEDIMENTACI TRATAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
CAPTACIÓN ACIÓ DESINFECCIÓN
RÁPIDA ACIÓN ÓN EFLUENTES DE AP
N

NEGATIVOS
IMPORTANCIA:

POSITIVOS

TOTAL
Mantenimiento de redes de
Mantenimiento de Valvulas

Deshidratación y secado de

Almacenamiento temporal
Limpieza de desarenadores

Mantenimiento Rutinario y
Mantenimiento y Limpieza

Mantenimiento y Limpieza
POSITIVO +1

Emergente de compuertas
Dosificación y descarga de

Acopio y Almacenamiento
de compuertas y motores

para distribución de agua


NEGATIVO -1

Espesamiento de lodos
Compuertas y Tuberias

Introducción de Cloro
Dosificación de Cloro

Distribución de Agua
compuertas y rejillas

dosificadores y tecle

Adición de polímero
Productos Químicos
Carga y descarga de

productos químicos

Extracción de Cloro
Mantenimiento de

Mantenimiento de

Mantenimiento de
Funcionamiento y

de Combustible
del lodo seco

agua potable
Generadores
lodos
ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20

Material Particulado F01 -1 -1 -1 -1 4 0 4


FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR LAS ACCIONES DEL

AIRE Gases de combustión/Olores F02 -1 -1 -1 -1 4 0 4


Ruido F03 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Calidad F04 -1 -1 -1 -1 -1 5 0 5
FÍSICO
MEDIO BIOFÍSICO

Generación de Deshechos
SUELO F05 -1 -1 -1 -1 -1 5 0 5
Sólidos/ Semi-sólidos
Generación de Deshechos
F06 -1 -1 -1 3 0 3
Peligrosos
AGUA Calidad F07 -1 1 0 1
MEDIO
Paisaje F08 0 0 0
PERCEPTUAL
PROYECTO

BIOTICO

FLORA Desbroce y/o Perdida F09 0 0 0

FAUNA Afección al hábitat F10 0 0 0

subtotal 1 3 1 2 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 3 1 4 26 0 26
Seguridad laboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 16 0 16
PRECAUCIO
N Afección a terceros /
F12 -1 -1 2 0 2
MEDIO SOCIAL

Infraestructura
SOCIAL

SALUD
Condiciones sanitarias F13 1 0 1 1
PUBLICA
Empleo F14 1 1 1 1 1 0 5 5
ECONOMIA Actividades Comerciales y
F15 1 1 1 0 3 3
Servicios
Subtotal 2 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 4 18 9 27

TOTAL 4 1 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 6 2 8 44 9 53
subtotal 1 3 1 2 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 3 1 4
IMPACTOS NEGATIVOS subtotal 2 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 0 2
total 4 1 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 0 5 1 6 44
subtotal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IMPACTOS POSITIVOS subtotal 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2

total 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 9

53

207
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 53; de los
cuales 46 son negativos y 7 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se
encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 134 Identificación de impactos ambientales del sistema Yanuncay

IMPACTOS/ACTIVIDAD
8
7
6
5
4
3
2
1
0
A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20

Impactos positivos Críticos Severos Moderados Irrelevantes

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 135 Categorización de impactos frente a actividades del sistema Yanuncay

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO


2%

17%

81%

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

208
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.4.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de


cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción
identificada en las distintas actividades del proyecto:

209
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 137 Matriz de resultados de evaluación de impactos ambientales del sistema Yanuncay
MATRIZ DE INTERACCIONES
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ALMACENAMIE
COND SEDIME
FLOCULA EVACUACIÓN NTO Y
CAPTACIÓN UCCIÓ MEZCLA RÁPIDA NTACIÓ FILTRACIÓN DESINFECCIÓN
CIÓN DE LODOS DISTRIBUCIÓN
N N
DE AP
RESUMEN/IMPACTOS

Mantenimiento y Limpieza de compuertas y

Acopio y Almacenamiento de Combustible


Carga y descarga de Productos Químicos

Mantenimiento de Valvulas Compuertas y


Mantenimiento Rutinario y Emergente de

Almacenamiento temporal del lodo seco

Mantenimiento de redes de agua potable


Mantenimiento de compuertas y rejillas

Mantenimiento de dosificadores y tecle


compuertas para distribución de agua
Dosificación y descarga de productos

Funcionamiento y Mantenimiento de
MATRIZ DE IMPORTANCIA

Deshidratación y secado de lodos


I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Limpieza de desarenadores

Mantenimiento y Limpieza
Espesamiento de lodos
Introducción de Cloro
Dosificación de Cloro

Distribución de Agua
Adición de polímero
Extracción de Cloro

TOTAL IMPACTOS
IRRELEVANTES
Generadores

MODERADOS

POSITIVOS
SEVEROS
químicos

CRITICOS
Tuberias
motores
ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20

M a t e r ia l Pa r t icu la do F0 1 0 0 -18 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 0 0 -18 4 0 0 0 0 4


LAS

AI RE F0 2
Ga se s de com bu st ión/ Olor e s 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 -18 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 -18 4 0 0 0 0 4

Ruido F0 3 0 0 -18 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 0 -15 4 0 0 0 0 4


FÍ SI CO

Ca lida d F0 4 -15 -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 -15 0 0 -15 0 5 0 0 0 0 5


FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR

MEDIO BIOFÍSICO

SUELO F0 5
Ge n e r a ción de D e sh e ch os Sólidos/ Se m0i- sólidos
0 0 0 -19 -19 0 0 0 0 0 -17 0 -18 0 0 0 0 0 -36 4 1 0 0 0 5

Ge n e r a ción de D e sh e ch os PeF0 6 osos -15


ligr 0 0 0 0 0 -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 0 0 3 0 0 0 0 3
ACCIONES DEL PROYECTO

AGUA Ca lida d F0 7 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

M ED I O PERCEPTUAL Pa isa j e F0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BI OTI CO

FLORA D e sbr o ce y/ o Pe r dida F0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUN A Afe cción a l há bit a t F1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

su bt ot a l 1 25 1 0 0 0 26

Se gu r ida d la bor a l F1 1 -20 0 0 -24 -24 -24 -21 -21 -24 -24 -21 -21 -21 -24 -24 -24 0 -18 0 -21 16 0 0 0 0 16
PRECAUCI ON
MEDIO SOCIAL

Afe cción a t e r ce r os /
F1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -24 0 -24 2 0 0 0 0 2
I n fr a e st r u ct u r a
SOCI AL

SALUD PUBLI CA Con dicion e s sa n it a r ia s F1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Em ple o F1 4 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 17 16 17 0 17 0 0 0 0 5 5
ECON OM I A
Act iv ida de s
F1 5 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 23 0 0 0 0 3 3
Com e r cia le s y Se r v icios
18 0 0 0 9 27
TOTAL 43 1 0 0 9 53
TOTAL 43 1 0 0 9 53

Irrelevantes 4 1 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 0 5 1 5 43 43

Moderados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Severos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Críticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Impactos positivos 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 9 9

TOTAL IMPACTOS 4 1 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 6 2 8 53 53

210
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.4.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Yanuncay genera 43 impactos
categorizados como irrelevantes y 9 ponderados como positivo.

Tabla 138 Tabla de resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema
Yanuncay

RESULTADOS
DENOMINACION VALOR COLOR #
Irrelevantes < 25 43
Moderados 25 a 50 1
Severos 51 a 75 0
Críticos > 75 0
Positivos 9
TOTAL 53
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

11.5. Identificación de impactos ambientales Sistema Tomebamba

Para la evaluación de impactos ambientales del Sistema Tomebamba se ha usado una matriz
que presenta los factores integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las
actividades del proyecto se pueden ver en el eje horizontal de conformidad con la metodología
antes detallada. Si se prevé que una actividad produzca un impacto sobre un factor ambiental,
se marca el punto de intersección entre la actividad y el componente en cuestión; conforme se
demuestra en la siguiente tabla:

211
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 139 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Tomebamba
MATRIZ DE INTERACCIONES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FLOCU SEDIM EVACUACI


CONDU ALMACENAMIENTO Y
CAPTACIÓN MEZCLA RÁPIDA LACIÓ ENTAC FILTRACIÓN DESINFECCIÓN ÓN DE
CCIÓN DISTRIBUCIÓN DE AP
N IÓN LODOS

NEGATIVOS
IMPORTANCIA:

POSITIVOS
Acopio y Almacenamiento de

Mantenimiento de redes de
Mantenimiento de Valvulas
Mantenimiento Periódico y

TOTAL
Limpieza de desarenadores

Mantenimiento Rutinario y

Mantenimiento y Limpieza
Descarga Directa de Lodos
Limpieza de Desripiadores

Apilamiento de Productos

Mantenimiento y Limpiza

Reposición de Antracita y
POSITIVO +1

Compuertas y Tuberias
Dosificación Productos

Introducción de Cloro

Recolección de Lodos
Mantenimiento de la

Dosificación de Cloro

Distribución de Agua
NEGATIVO -1

Productos Químicos

Contenedores Cloro
Carga y descarga de

Carga y descarga de

Extracción de Cloro

Mantenimiento de
Funcionamiento y
Carga en Tolvas

Generadores

Combustible
Conducción

Emergente
Químicos
Químicos

Rutinario

Arena

AP
ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23
Material Particulado F01 -1 -1 -1 -1 4 0 4
FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR LAS ACCIONES

AIRE Gases de combustión/Olores F02 -1 -1 -1 3 0 3


Ruido F03 -1 -1 -1 -1 4 0 4
Calidad F04 -1 -1 -1 -1 4 0 4
MEDIO BIOFÍSICO

FÍSICO

Generación de Deshechos
SUELO F05 -1 -1 -1 -1 4 0 4
Sólidos/ Semi-sólidos
Generación de Deshechos
F06 -1 -1 2 0 2
Peligrosos
AGUA Calidad F07 -1 -1 2 0 2
MEDIO
DEL PROYECTO

Paisaje F08 0 0 0
PERCEPT
BIOTICO

FLORA Desbroce y/o Perdida F09 0 0 0

FAUNA Afección al hábitat F10 -1 1 0 1


subtotal 1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 1 0 3 0 0 24 0 24
PRECAUCI Seguridad laboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 14 0 14
Afección a terceros /
ON F12 -1 -1 2 0 2
MEDIO SOCIAL

Infraestructura
SOCIAL

SALUD
Condiciones sanitarias F13 1 0 1 1
PUBLICA
Empleo F14 1 1 1 1 0 4 4
ECONOMIA Actividades Comerciales y
F15 1 1 1 0 3 3
Servicios
Subtotal 2 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 3 1 4 16 8 24
TOTAL 1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 2 6 1 4 40 8 48
subtotal 1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 1 0 3 0 0
IMPACTOS NEGATIVOS subtotal 2 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 2 0 2
total 1 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 0 5 0 2 40
subtotal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IMPACTOS POSITIVOS subtotal 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2
total 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 8
48

212
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 48; de los
cuales 40 son negativos y 8 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se
encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 136 Identificación de impactos ambientales del sistema Tomebamba

IMPACTOS/ACTIVIDAD
3

0
A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13

Impactos positivos Críticos Severos Moderados Irrelevantes

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 137 Categorización de impactos frente a actividades del sistema Tomebamba

Interacciones / Impactos Generados

17%

83%

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.5.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de


cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción
identificada en las distintas actividades del proyecto:

214
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 140 Matriz de resultados de evaluación de impactos ambientales dels sistema Tomebamba
MATRIZ DE INTERACCIONES
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SEDI
CON FLOC EVACUACI
MEN ALMACENAMIENTO Y
CAPTACIÓN DUC MEZCLA RÁPIDA ULAC FILTRACIÓN DESINFECCIÓN ÓN DE
TACI DISTRIBUCIÓN DE AP
CIÓN IÓN LODOS
ÓN RESUMEN/IMPACTOS

Carga y descarga de Productos

Mantenimiento de Generadores

Mantenimiento de redes de AP
MATRIZ DE IMPORTANCIA

Acopio y Almacenamiento de
Limpieza de desarenadores

Descarga Directa de Lodos


Mantenimiento de Valvulas
Limpieza de Desripiadores

Mantenimiento Periódico y

Mantenimiento y Limpieza
Mantenimiento Rutinario y
Apilamiento de Productos

Reposición de Antracita y
Mantenimiento y Limpiza
I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Compuertas y Tuberias
Dosificación Productos

Recolección de Lodos
Introducción de Cloro
Dosificación de Cloro
Carga y descarga de

Distribución de Agua
Mantenimiento de la

Contenedores Cloro

Extracción de Cloro

TOTAL IMPACTOS
Funcionamiento y
Carga en Tolvas

IRRELEVANTES

MODERADOS
Combustible
Conducción

POSITIVOS
Emergente

SEVEROS

CRITICOS
Químicos
Químicos

Químicos

Rutinario

Arena
ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23
M a t e r ia l
F01 0 0 0 -19 -16 -6 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4
FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR LAS ACCIONES DEL

Pa r t icu la do
Ga se s de
AI RE com bust ión/ Olo F02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 -20 0 0 0 0 0 -16 0 0 6 0 0 0 0 6
res
Ruido F03 0 0 0 -16 0 -18 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 3 0 0 0 0 3

F04
FÍ SI CO

Ca lida d -19 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 0 -18 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2


MEDIO BIOFÍSICO

Ge n e r a ción de
D e she cho s
SUELO F05 0 0 0 0 0 0 0 -18 -21 -21 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4
Sólidos/ Se m i-
Ge nsólidos
e r a ción de
D e she cho s F06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 3 0 0 0 0 3
Pe ligr osos
AGUA Ca lida d F07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO

M ED I O
PERCEPTUAL
Pa isa j e F08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BI OTI CO

D e sbr o ce y/ o
FLORA
Pe r dida
F09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Afe cción a l
FAUN A
há bit a t
F10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

subtotal 1 19 20 20 0 66 84 18 0 144 0 0 22 0 0 0 0 22
Se gu r ida d
F11 0 0 0 0 0 -25 -22 -25 -25 -25 -22 -22 -22 -25 -25 -25 0 0 -15 0 -22 0 0 18 0 0 0 0 18
la bor a l
PRECAUCI ONAfe cción a
MEDIO SOCIAL

t e r ce r os / F12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCI AL

I nfr a e st r u ct ur a
Con dicion e s
SALUD PUBLI CA
sa n it a r ia s
F13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Em ple o F14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 35 35 0 1 0 0 0 0 4 4
ECON OM I A Act ivida de s
Com e r cia le s y F15 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 z 0 0 0 0 3 3
Se r v icios
18 0 0 0 8 26

TOTAL 40 0 0 0 8 48

TOTAL 40 0 0 0 8 48

Irrelevantes 1 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 40
Moderados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Severos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Críticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impactos positivos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 8
TOTAL IMPACTOS 1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 3 4 3 2 4 48

215
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.5.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Tomebamba genera impactos
categorizados como irrelevantes y positivos; conforme se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 141 Resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema Tomebamba
RESULTADOS
DENOMINACION VALOR COLOR #
Irrelevantes < 25 40
Moderados 25 a 50 0
Severos 51 a 75 0
Críticos > 75 0
Positivos 8
48
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 138 Total de impactos ambientales del sistema Tomebamba

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO

17%

83%

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

11.6. Identificación de impactos ambientales Sistema Culebrillas

Para la evaluación de impactos ambientales se ha usado una matriz que presenta los factores
integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las actividades del proyecto se
pueden ver en el eje horizontal. Si se prevé que una actividad produzca un impacto sobre un
factor ambiental, se marca el punto de intersección entre la actividad y el componente en
cuestión; conforme se demuestra en la siguiente tabla:

216
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 142 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Culebrillas
MATRIZ DE INTERACCIONES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SEDI
CON FLOC
CAPTACIÓ MEN EVACUACIÓN DE ALMACENAMIENTO Y
DUC MEZCLA RÁPIDA ULAC FILTRACIÓN DESINFECCIÓN
N TACI LODOS DISTRIBUCIÓN DE AP
CIÓN IÓN
ÓN

NEGATIVOS
IMPORTANCIA:

POSITIVOS

TOTAL
Apilamiento de Productos

Mantenimiento Periódico
Mantenimiento Rutinario
Mantenimiento y Limpiza

Reposición de Antracita y

Mantenimiento de Redes
POSITIVO +1

Dosificación Productos

Valvulas Compuertas y

Introducción de Cloro

Recolección de Lodos
Contenedores (Tecle)
NEGATIVO -1

Mantenimiento de la

Dosificación de Cloro

recolección de Lodos

Distribución de Agua

Almacenamiento de
Productos Químicos

Descarga Directa de
Carga y descarga de

Carga y descarga de

Extracción de Cloro

Mantenimiento de
Mantenimiento de

Funcionamiento y
Mantenimiento y

de Agua Potable
Carga en Tolvas

(Planta Nueva)
desarenadores

Tratamiento y
Desripiadores

y Emergente
Limpieza de

Limpieza de

Conducción

y Rutinario
Químicos

Químicos

Limpieza

Acopio y
Arena

Lodos
Cloro
ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24
Material Particulado F01 -1 -1 -1 -1 -1 5 0 5
FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR LAS ACCIONES DEL

AIRE Gases de combustión/Olores F02 -1 -1 -1 -1 4 0 4


Ruido F03 -1 -1 -1 -1 -1 -1 6 0 6
Calidad F04 -1 -1 -1 -1 4 0 4
FÍSICO
MEDIO BIOFÍSICO

Generación de Deshechos
SUELO F05 -1 -1 -1 -1 -1 -1 6 0 6
Sólidos/ Semi-sólidos
Generación de Deshechos
F06 -1 -1 -1 3 0 3
Peligrosos
AGUA Calidad F07 -1 -1 1 2 1 3
MEDIO
Paisaje F08 0 0 0
PERCEPTUAL
PROYECTO

BIOTICO

FLORA Desbroce y/o Perdida F09 0 0 0

FAUNA Afección al hábitat F10 -1 1 1 1 2

subtotal 1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 5 1 0 3 0 4 31 2 33
Seguridad laboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 15 0 15
PRECAUCIO
N Afección a terceros /
F12 -1 -1 2 0 2
MEDIO SOCIAL

Infraestructura
SOCIAL

SALUD
Condiciones sanitarias F13 1 1 0 2 2
PUBLICA

Empleo F14 1 1 1 1 0 4 4
ECONOMIA
Actividades Comerciales y
F15 1 1 1 1 0 4 4
Servicios
Subtotal 2 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 4 1 2 3 1 4 17 10 27
TOTAL 1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 9 2 2 6 1 8 48 12 60
subtotal 1 1 1 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 3 1 0 3 0 4
IMPACTOS NEGATIVOS subtotal 2 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 2 0 2
total 1 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 4 2 0 5 0 6 48
subtotal 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

IMPACTOS POSITIVOS subtotal 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 1 1 2

total 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 1 1 2 12

60

217
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 60; de los
cuales 48 son negativos y 12 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se
encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 139 Identificación de Impactos Ambientales del sistema Culebrillas

IMPACTOS CAUSADOS/ACTIVIDADES DEL PROYECTO IMPACTOS POSITIVOS


IMPACTOS NEGATIVOS

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
A12
A01
A02
A03
A04
A05
A06
A07
A08
A09
A10
A11

A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 140 Categorización de impactos ambientales frente a actividades del sistema Culebrillas

Interacciones / Impactos Generados

IMPACTOS NEGATIVOS
20% IMPACTOS POSITIVOS

80%

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

218
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.6.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de


cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción
identificada en las distintas actividades del proyecto:

219
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 143 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Culebrillas
MATRIZ DE INTERACCIONES
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SEDIM
CONDUCCI FLOCULA EVACUACIÓN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
CAPTACIÓN MEZCLA RÁPIDA ENTAC FILTRACIÓN DESINFECCIÓN
ÓN CIÓN DE LODOS AP
IÓN

RESUMEN/IMPACTOS

Tratamiento y recolección de Lodos (Planta

Acopio y Almacenamiento de Combustible


Carga y descarga de Contenedores (Tecle)

Mantenimiento de Redes de Agua Potable


Carga y descarga de Productos Químicos

Mantenimiento de Valvulas Compuertas y


MATRIZ DE IMPORTANCIA

Mantenimiento Rutinario y Emergente

Mantenimiento Periódico y Rutinario

Funcionamiento y Mantenimiento de
Apilamiento de Productos Químicos

Dosificación Productos Químicos


Mantenimiento de la Conducción
I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Reposición de Antracita y Arena


Limpieza de desarenadores

Descarga Directa de Lodos


Limpieza de Desripiadores

Mantenimiento y Limpieza
Mantenimiento y Limpiza

Recolección de Lodos
Introducción de Cloro
Dosificación de Cloro

Distribución de Agua
Extracción de Cloro

TOTAL IMPACTOS
Carga en Tolvas

IRRELEVANTES
Generadores

MODERADOS

POSITIVOS
SEVEROS

CRITICOS
Tuberias

Nueva)
Cloro
ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24

M a t e r ia l Pa r t icu la do F0 1 0 0 0 -19 -16 -6 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -22 5 0 0 0 0 5


FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR LAS ACCIONES DEL

Ga se s de
AI RE F0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 -20 0 0 0 0 0 0 -16 0 -19 4 0 0 0 0 4
com bust ión/ Olor
Ruido F0 3 0 0 0 -16 0 -18 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 0 0 -16 0 -22 6 0 0 0 0 6
FÍ SI CO

Ca lida d F0 4 -19 -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 0 0 -18 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4


MEDIO BIOFÍSICO

Ge n e r a ción de
SUELO F0 5 0 0 0 0 0 0 0 -27 -27 -21 -21 0 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 0 0 -22 4 2 0 0 0 6
D e she cho s
Ge n e r a ción de
F0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 -16 0 0 3 0 0 0 0 3
D e she cho s
AGUA Ca lida d F0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -40 -45 62 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 3

M ED I O PERCEPTUAL Pa isa j e F0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO

BI OTI CO

FLORA D e sbr o ce y/ o Pe r dida F0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUN A Afe cción a l há bit a t F1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -51 64 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2

subt ot a l 1 19 19 0 70 16 48 64 27 27 21 21 16 0 20 20 0 116 192 660 18 0 144 0 340 26 4 1 0 2 33

Se gu r ida d
F1 1 0 0 0 0 0 -25 -22 -25 -25 -25 -22 -22 -22 -25 -25 -25 0 0 -29 -15 0 -22 0 -34 13 2 0 0 0 15
la bor a l
PRECAUCI ON Afe cción a
MEDIO SOCIAL

t e r ce r os / F1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 -20 2 0 0 0 2 4
SOCI AL

I n fr a e st r u ct u r a
Con dicion e s
SALUD PUBLI CA F1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 0 56 0 0 0 0 0 0 0 4 4
sa n it a r ia s
Em ple o F1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 35 35 0 25 0 0 0 0 4 4
ECON OM I A Act ivida de s
Com e r cia le s y F1 5 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 0 0 0 20 25 0 0 0 0 0 0
Se r v icios
15 2 0 0 10 27

TOTAL 41 6 1 0 12 60

TOTAL 41 6 1 0 12 60

Irrelevantes 1 1 0 2 1 3 3 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 0 3 2 0 5 0 5 41
Moderados 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 6
Severos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Críticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impactos positivos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 1 1 2 12
TOTAL IMPACTOS 1 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 9 2 2 6 1 8 60

220
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.6.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Culebrillas genera 41 impactos
categorizados como irrelevantes, 6 como moderados, 1 severo y 12 positivos.

Tabla 144 Resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema Culebrillas

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 141 Total de Impactos del sistema Culebrillas

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO


0%
2%
20%

10%

68%

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

11.7. Identificación de impactos ambientales Sistema Machángara

Para la evaluación de impactos ambientales se ha usado una matriz que presenta los factores
integrantes del medio ambiente en el eje vertical, en tanto que las actividades del proyecto se
pueden ver en el eje horizontal. Si se prevé que una actividad produzca un impacto sobre un
factor ambiental, se marca el punto de intersección entre la actividad y el componente en
cuestión; conforme se demuestra en la siguiente tabla:

221
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 145 Matriz de interacción e identificación de impactos ambientales del sistema Machángara

222
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es así que del total de impactos ambientales determinados, tenemos un total de 60; de los
cuales 52 son negativos y 8 corresponden a impactos positivos del sistema. A continuación se
encuentra un gráfico que resume lo descrito.

Figura 142 Identificación de impactos ambientales del sistema Machángara

IMPACTOS CAUSADOS/ACTIVIDADES DEL PROYECTO

0
A07
A08
A09
A01
A02
A03
A04
A05
A06

A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 143 Categorización de impactos frente a actividades del sistema Machángara

Interacciones / Impactos Generados

13%

87%

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

223
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.7.1 Valoración y ponderación de impactos ambientales identificados

A continuación se detalla la matriz de importancia que recopila información y ponderación de


cada uno de los aspectos antes detallados, a fin de obtener una valoración para cada interacción
identificada en las distintas actividades del proyecto:

224
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 146 Matriz de resultados de evaluación de impactos ambientales del sistema Machángara
MATRIZ DE INTERACCIONES
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COND SEDIM EVACUACI


FLOCUL
CAPTACIÓN UCCI MEZCLA RÁPIDA ENTACI FILTRACIÓN DESINFECCIÓN ÓN DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AP
ACIÓN
ÓN ÓN LODOS
RESUMEN/IMPACTOS

Mantenimiento periódico de filtros

Deshidratación y secado de lodos

Funcionamiento y Mantenimiento
bomba dosificadora y compuerta
Mantenimiento de la Conducción

Mantenimiento Rutinario y Emergente

Mantenimiento de redes de agua


Reposición de Antracita y Arena
Mantenimiento y Limpieza de lal
Mantenimiento de compuertas y

Carga y descarga de Productos


MATRIZ DE IMPORTANCIA

Almacenamiento temporal del


de módulos de decantación y de la

Acopio y Almacenamiento de
Limpieza de desarenadores

Dosificación y descarga de

Mantenimiento de Valvulas

Estabillización de lodos en

Mantenimiento y Limpieza
I = +-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Apilamiento de Productos

tanques ecualizadores y

Espesamiento de lodos
Compuertas y Tuberias

Introducción de Cloro
Dosificación de Cloro

Distribución de Agua
Carga y descarga de
Contenedores Cloro
productos químicos

Extracción de Cloro

TOTAL IMPACTOS
Carga en Tolvas

IRRELEVANTES
de Generadores
válvula de purga

descendentes

MODERADOS
Combustible

POSITIVOS
SEVEROS
CRITICOS
circulares

lodo seco
Químicos

Químicos

potable
volante
rejillas
ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25
M a t e r ia l
F0 1 0 0 0 -16 -13 -8 -14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 0 0 -22 6 0 0 0 0 6
FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR LAS ACCIONES

Pa r t icula do
Ga se s de
AI RE F0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 -18 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 -19 4 0 0 0 0 4
com bust ión/ Olor e s

Ruido F0 3 0 0 0 -13 0 -16 -13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 -22 5 0 0 0 0 5

Ca lida d F0 4 -13 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 -15 0 0 -14 0 0 -13 0 6 0 0 0 0 6


FÍ SI CO
MEDIO BIOFÍSICO

Ge n e r a ción de
D e she cho s Sólidos/ F0 5 0 0 0 0 0 0 0 -24 -24 -18 -18 0 0 0 0 0 0 0 -33 0 0 0 0 0 -22 5 1 0 0 0 6
SUELO Se m i- sólidos
Ge n e r a ción de
D e she cho s F0 6 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 0 3 0 0 0 0 3
DEL PROYECTO

Pe ligr osos

AGUA Ca lida d F0 7 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1


M ED I O
Pa isa j e F0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PERCEPTUAL
BI OTI CO

D e sbr o ce y/ o
FLORA F0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pe r dida

FAUN A Afe cción a l h á bit a t F1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se gu r ida d la bor a l F1 1 -18 0 0 0 0 -22 -19 -22 -22 -22 -19 -19 -19 -22 -22 -22 -19 -22 -28 -19 -19 0 -19 0 -34 17 2 0 0 0 19
PRECAUCI ON
MEDIO SOCIAL

Afe cción a t e r ce r os
F1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 -20 2 0 0 0 0 2
/ I n fr a e st r uct ur a
SOCI AL

SALUD Con dicion e s


F1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 1 1
PUBLI CA sa n it a r ia s

Em ple o F1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 33 33 0 25 0 0 0 0 4 4
ECON OM I A Act ivida de s
Com e r cia le s y F1 5 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 22 0 0 0 0 3 3
Se r v icios
19 2 0 0 8 29
TOTAL 49 3 0 0 8 60
TOTAL 49 3 0 0 8 60

Irrelevantes 4 1 0 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 0 2 2 0 5 1 5 49 49
Moderados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 3 3
Severos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Críticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impactos positivos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 8 8
TOTAL IMPACTOS 4 1 0 3 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 3 2 6 2 8 60 60

225
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.7.2 Conclusiones

Una vez ponderados los datos se concluye que el Sistema Machángara genera 49 impactos
categorizados como irrelevantes, 3 moderados y 8 positivos.

Resumen de impactos ambientales según su ponderación del sistema Machángara


RESULTADOS
DENOMINACION VALOR COLOR #
Irrelevantes < 25 49
Moderados 25 a 50 3
Severos 51 a 75 0
Críticos > 75 0
Positivos 8
60
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Figura 144 Total de Impactos del sistema Machángara

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRESENTES EN EL PROYECTO


0% 0%
5%
13%

82%

Irrelevantes Moderados Severos Críticos Positivos

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

226
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11.8. Listado de impactos ambientales identificados

Tabla 147 Listado de impactos ambientales identificados

IMPACTO IDENTIFICADO ACCIÓN QUE CAUSA IMPACTO TIPO DE


IMPACTO
Contaminación de aire  Carga y descarga de productos Negativo
químicos
 Apilamiento de productos químicos
 Carga en tolvas
 Dosificación de productos químicos
 Extracción y dosificación de cloro
 Mantenimiento de redes de agua
potable
Contaminación de suelo  Limpieza de desripiadores Negativo
 Limpieza de desarenadores
 Mantenimiento rutinario y limpieza
 Reposición de antracita y arena
 Funcionamiento y mantenimiento de
generadores
 Mantenimiento de redes de agua
potable
Contaminación de Agua  Recolección de lodos Negativo
 Descarga directa de lodos
Afección a flora y fauna  Descarga directa de lodos Negativo
Afección a salud de  Carga en tolvas Negativo
trabajadores y salud  Dosificación de productos químicos
pública y a terceros  Reposición de antracita y arena
 Mantenimiento de válvulas
compuertas y tuberías
 Carga y descarga de contenedores
(tecle – cloro)
 Funcionamiento y mantenimiento de
los generadores
 Extracción,, dosificación, introducción
de cloro
 Mantenimiento y limpieza en redes y
sistemas
Fortalecimiento de la  Distribución de agua Positivo
economía  Funcionamiento y mantenimiento de
generadores
 Mantenimiento de sistemas y redes de
agua potable
 Adquisición de insumos y materias
primas

11.9. Resumen y Conclusión comparativa de Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez que se ha evaluado cualitativa y cuantitativamente cada uno de los impactos
ambientales por cada sistema; a continuación se detallan las tablas de resumen de impactos;
identificación que permitirá realizar el plan de manejo ambiental con medidas preventivas,
correctivas, mitigadoras según sea el caso. Para inclusión de este estudio en la plataforma SUIA
se hizo una matriz unificada de impactos ambientales, incluyendo todas las actividades
específicas de cada parte del sistema de agua potable, en una sola matriz.

227
Críticos
Severos
TIPO DE IMPACTO

Moderados
Irrelevantes

Impactos positivos
ACCIONES

Mantenimiento de compuertas y
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0
0
0
0
4
A01
rejillas

0
0
0
0
1

A02 Limpieza de desarenadores

Carga y descarga de Productos


1
0
0
0
2

A03
Químicos

Dosificación y descarga de
0
0
0
0
3

A04
productos químicos

Mantenimiento y Limpieza de
0
0
0
0
2

A05
compuertas y motores

Mantenimiento Rutinario y
0
0
0
0
2

A06 Emergente de compuertas para


distribución de agua

Mantenimiento de Valvulas
0
0
0
0
2

A07
Compuertas y Tuberias

Mantenimiento de dosificadores y
1
0
0
0
1

A08
tecle
TOTAL
0
0
0
0
2

A09 Extracción de Cloro


0
0
0
0
2

A10 Dosificación de Cloro


0
0
0
0
1

A11 Introducción de Cloro


0
0
0
0
2

A12 Adición de polímero


0
0
0
0
2

A13 Espesamiento de lodos


0
0
0
0
2

A14 Deshidratación y secado de lodos

Almacenamiento temporal del


0
0
0
0
2

A15
lodo seco
1
0
0
0
2

A16 Mantenimiento y Limpieza


2
0
0
0
0

A17 Distribución de Agua

Funcionamiento y Mantenimiento
1
0
0
0
5

A18
de Generadores

Acopio y Almacenamiento de
1
0
0
0
1

A19
Combustible
Tabla 148 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Yanuncay

Mantenimiento de redes de agua


2
0
0
1
5

A20
potable
9
0
0
1
43

TOTAL
53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE

228
TIPO DE
IMPACTO

Críticos
Severos
Moderados
Irrelevantes

Impactos positivos
ACCIONES

0
0
0
0
1
A01 Limpieza de Desripiadores
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0
0
0
0
1
A02 Limpieza de desarenadores
Mantenimiento de la

0
0
0
0
0
A03
Conducción
Carga y descarga de

1
0
0
0
2 A04
Productos Químicos
Apilamiento de Productos

0
0
0
0
1

A05
Químicos
ACCIONES

0
0
0
0
3

A06 Carga en Tolvas

0 Dosificación Productos
0
0
0
3

A07
Químicos
0
0
0
0
2

A08 Mantenimiento y Limpiza


Mantenimiento Rutinario y
0
0
0
0
2

A09
Emergente
Mantenimiento Periódico y
0
0
0
0
2

A10
TOTAL

Rutinario
Reposición de Antracita y
0
0
0
0
2

A11
Arena
Mantenimiento de Valvulas
0
0
0
0
2

A12
Compuertas y Tuberias
Carga y descarga de
0
0
0
0
1

A13
Contenedores Cloro
0
0
0
0
2

A14 Extracción de Cloro


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0
0
0
0
2

A15 Dosificación de Cloro


0
0
0
0
2

A16 Introducción de Cloro


0
0
0
0
2

A17 Recolección de Lodos


0
0
0
0
1

A18 Descarga Directa de Lodos


1
0
0
0
2

A19 Mantenimiento y Limpieza


2
0
0
0
2

A20 Distribución de Agua


Funcionamiento y
1
0
0
0
2

A21
Mantenimiento de
Acopio y Almacenamiento
1
0
0
0
1
Tabla 149 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Tomebamba

A22
de Combustible
Mantenimiento de redes de
2
0
0
0
2

A23
AP
8
0
0
0
40

TOTAL
48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE

229
TIPO DE
IMPACTO

Críticos
Severos
Moderados
Irrelevantes

Impactos positivos
ACCIONES

0
0
0
0
1
A01 Limpieza de Desripiadores

0
0
0
0
1
A02 Limpieza de desarenadores
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Mantenimiento de la

0
0
0
0
0

A03
Conducción

Carga y descarga de
1
0
0
0
2

A04
Productos Químicos
Apilamiento de Productos
0
0
0
0
1

A05
Químicos
0
0
0
0
3

A06 Carga en Tolvas

Dosificación Productos
0
0
0
0
3

A07
Químicos
0
0
0
1
1

A08 Mantenimiento y Limpiza

Mantenimiento Rutinario y
0
0
0
1
1

A09
Emergente
Mantenimiento Periódico y
0
0
0
0
2

A10
TOTAL

Rutinario
Reposición de Antracita y
0
0
0
0
2

A11
Arena
Mantenimiento de Valvulas
0
0
0
0
2

A12
Compuertas y Tuberias
Carga y descarga de
0
0
0
0
1

A13
Contenedores (Tecle) Cloro
0
0
0
0
2

A14 Extracción de Cloro


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0
0
0
0
2

A15 Dosificación de Cloro


0
0
0
0
1

A16 Introducción de Cloro


0
0
0
1
1

A17 Recolección de Lodos


0
0
1
1
0

A18 Descarga Directa de Lodos

Tratamiento y recolección
5
0
0
1
3

A19
de Lodos (Planta Nueva)
0
0
0
0
2

A20 Mantenimiento y Limpieza


2
0
0
0
0

A21 Distribución de Agua


Funcionamiento y
1
0
0
0
5

A22 Mantenimiento de
Generadores
Acopio y Almacenamiento
Tabla 150 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Culebrillas

1
0
0
0
0

A23
de Combustible
Mantenimiento de Redes
2
0
0
1
5

A24
de Agua Potable
0
1
6

TOTAL
12
41

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE

230
TIPO DE IMPACTO

Críticos
Severos
Moderados
Irrelevantes

Impactos positivos
ACCIONES

Mantenimiento de

0
0
0
0
4
A01
compuertas y rejillas
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0
0
0
0
1 A02 Limpieza de desarenadores

Mantenimiento de la

0
0
0
0
0

A03
Conducción
Carga y descarga de

1
0
0
0
2

A04
Productos Químicos
ACCIONES

Apilamiento de Productos
0
0
0
0
1

A05
Químicos
0
0
0
0
3

A06 Carga en Tolvas

Dosificación y descarga de
0
0
0
0
3

A07
productos químicos

Mantenimiento y Limpieza
0
0
0
0
2

A08 de lal bomba dosificadora y


compuerta volante
Mantenimiento Rutinario y
0
0
0
0
2

A09 Emergente de módulos de


decantación y de la válvula
Mantenimiento periódico
0
0
0
0
2

TOTAL

A10
de filtros descendentes
Reposición de Antracita y
0
0
0
0
2

A11
Arena
Mantenimiento de Valvulas
0
0
0
0
2

A12
Compuertas y Tuberias
Carga y descarga de
0
0
0
0
1

A13
Contenedores Cloro
0
0
0
0
2

A14 Extracción de Cloro


0
0
0
0
2

A15 Dosificación de Cloro


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0
0
0
0
1

A16 Introducción de Cloro


Estabillización de lodos en
0
0
0
0
2

A17 tanques ecualizadores y


circulares
0
0
0
0
2

A18 Espesamiento de lodos


Deshidratación y secado de
0
0
0
2
0

A19
lodos
Almacenamiento temporal
0
0
0
0
2

A20
del lodo seco
1
0
0
0
2

A21 Mantenimiento y Limpieza


2
0
0
0
0

A22 Distribución de Agua


Funcionamiento y
1
0
0
0
5

A23 Mantenimiento de
Generadores
Acopio y Almacenamiento
1
0
0
0
1

A24
Tabla 151 Resumen de tipos de impactos identificados y ponderados con relación a las acciones ejecutadas Sistema Machángara

de Combustible
Mantenimiento de redes de
2
0
0
1
5

A25
agua potable
8
0
0
3
49

TOTAL
60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE

231
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 145 Comparativo entre Sistemas y factor ambiental afectado

232
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Equipo Consultor, 2016


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

233
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

12. ANÁLISIS DE RIESGOS


Para este acápite, se realizó un exhaustivo análisis de los posibles riegos (endógenos y
exógenos) que pueden producir las actividades del proyecto al ambiente, y del ambiente hacia el
proyecto, mismas que a continuación se detallan.

12.1. Riesgos del Proyecto hacia el Ambiente (endógenos)

Para los sistemas de agua potable para la ciudad Cuenca (Tomebamba, Machángara, Yanuncay y
Culebrillas), mismos que en sus procesos de operación y funcionamiento presnetan
prácticamente actividades similares, se desarrolló un análisis de los posibles riesgos más
significativos que conlleva la fase de operación y mantenimiento, siendo:

 Fallas Mecánicas (equipos)


 Fallas Operativas (de manejo)
Para este análisis de utilizó el análisis de riesgo planteado en la metodología simplificada de
evaluación de riegos dada en los TDR´s (MAE, 2016) generados en el SUIA (Sistema Único de
Información Ambiental) del Ministerio del Ambiente.

 Gravedad de pérdidas potenciales (leve, moderado, grave, catastrófico)


 Frecuencia con la que se hayan producido o pudieran producirse pérdidas (muy baja,
baja, media, alta).
 Probabilidad de que se produzca una pérdida (referencias bibliográficas, registros
históricos de accidentes, etc.)
Para la categorización del Riesgo podrá considerarse como referencia el empleo de la siguiente
fórmula: R=Gravedad x Frecuencia; y los resultados se presentarán bajo una serie de rangos con
su respectiva cuantificación. (MAE, 2016)

La cuantificación de estos riesgos, deberán guardar concordancia con las actividades descritas
en el capítulo respectivo del estudio. (MAE, 2016)

Fallas Mecánicas.- Referido principalmente a la falla de equipos dentro de las instalaciones de


los sistemas de tratamiento de agua, la principal falla detectada podría ser:

 Fuga de cloro gas, debido a fallos en las instalaciones, como tubería, contenedores de
cloro gas, válvulas y bombas.
 Falla en dosificadores de químicos, podrían generar un daño en el agua que ese
momento está en tratamiento siendo necesario desfogar hacia el río cauasando su
contaminación momentánea.
 Rotura de las tuberías y/o canales de conducción y distribución de agua, la salida
repentina de alto caudal de agua, generalmente a presión, puede destruir vegetación y
contaminación de fuentes de agua.
Fallas Operativas.- Se refiere al manejo inadecuado de equipos, que podrían provocar
accidentes laborales o falla en la normal operación de los sistemas de agua potable en todas sus
fases; estas fallas pueden ser:

 Manejo inadecuado en la operación de la planta en la dosificación de floculantes


químicos produce una inadecuada formación de flocs , enviando efluentes con exceso de
particulados.

234
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la Tabla 152, se realiza el análisis de riesgos para fallas mecánicas.

Tabla 152 Matriz de Riesgos por fallas Mecánicas.


Gravedad (G) Frecuencia (F)
Riesgo [R] (Fallas Mecánicas) R= G * F
Leve Moderada Grave Baja Media Alta
Fuga de Cloro gas 2 1 2
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

Gravedad (G) Frecuencia (F)


Riesgo [R] (Fallas Mecánicas) R= G * F
Leve Moderada Grave Baja Media Alta
Fuga de Cloro gas 2 1 2

Falla en dosificadores de
quimicos 1 1 1

Rotura de tunerias y/o


cabales de conducción y
distribución 1 1 1
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

El mayor riesgo de fallo en cualquiera de los sistemas de agua potable para la ciudad de Cuenca
es la fuga de cloro gas, mismo que podría afectar a las salud de los operarios o trabajadores
expuestos al mismo, el efecto no sería negativo al medio ambiente debido a que éste se esparce
rápido en zonas abiertas. El riesgo medio es 2 debido que es de moderada gravedad y baja
precuencia.

En la Tabla 153, se puede observar el análisis de riesgos por fallas operativas.

Tabla 153 Matriz de Riesgos por fallas Operativas


Gravedad (G) Frecuencia (F)
Riesgo [R] (Fallas Operativas) Leve Moderada Grave Baja Media Alta R= G * F
Manejo inadecuado en la 1 1 1
operación de la planta en la
dosificación de floculantes
quimicps
Fuente: Equipo Consultor, 2016
Elaboración: Equipo Consultor, 2016

El riesgo que podría producirse, es el manejo inadecuado de la operación las plantas de


tratamiento de los sistemas de agua, mismas que generan cantidades significativas de
sedimentos, que al ser mal manejado podría verter a los ríos cantidades significativas de carga
orgánica al agua.

12.2. Riesgos del Ambiente hacia el Proyecto (Exógenos)

Según las bses de datos a nivel nacional y local se lograron identificar los siguientes riesgos
relacionados a los sistemas de agua potable de la ciudad de Cuenca:

235
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Inundaciones
 Estabilidad
 Sismos

Riesgo de Inundaciones.- Se refiere a la posibilidad de presentarse inundaciones de ríos y/o


quebradas, por precipitaciones anómalas o fenómenos naturales. Para el presente estudio se
contempló la información del PDOT (2011), con un tiempo de retorno de 1000 años. Como se
puede observar en la Figura 146 existen posibilidades de inundación en la cercanía de los 4 ríos
dentro de la ciudad de especies.

Figura 146Inundaciones con tiempo de retorno de 1000 años en AID.

Fuente: PDOT cantón Cuenca, 2011


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Riesgo de Estabilidad.- Se define como la estabilidad del territorio con respecto a las
pendientes del mismo, que pueden presentar, deslizamientos o erosión. En el PDOT (2011),
muestra el mapa de estabilidad del cantón. Dentro de éste se localiza el área de estudio en el
cual el 89,05% está en territorio estable, el 3,56% está en la categoría casi estable, en categoría
moderadamente estable se localiza el 5,06% del territorio, en tanto que menos del 3% del
territorio presenta algún rango de inestabilidad.

236
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 147 Riesgo de Estabilidad del terreno del área de estudio.

Fuente: PDOT cantón Cuenca, 2011


Elaboración: Equipo Consultor 2016

Riesgos Sismos.- la información referente a riesgos sísmicos señala que toda el área de estudio
esta dente de la Zona Media de Intensidad Sísmica puesto que su magnitud (promedio de
movimientos telúricos), no supera los 4° en la escala de Richter. La Figura 148 muestra la
zonificación de la intensidad sísmica mencionada.

237
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Figura 148 Mapa de intensidad Sísmica del área de estudio.

Fuente: SNGR, 2013


Elaboración: Equipo Consultor, 2016

238
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental está orientado a la implementación de acciones y obras que
permitan prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos y efectos ambientales ocasionados
por el proyecto en las fases de operación y mantenimiento.

13.1. Objetivos

13.1.1 Objetivo General

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental cuyo propósito es mitigar y minimizar los impactos
ambientales generados por el proyecto.
13.1.2 Objetivos Específicos

 Mitigar y minimizar los impactos ambientales identificados

 Potenciar los posibles impactos positivos que las obras puedan tener sobre el medio.

 Asegurar la operación de las plantas bajo medidas de seguridad

13.2. Alcance

El presente Plan de Manejo abarca actividades de control y mitigación de impactos para las
fases de operación y mantenimiento de cada una de los Sistemas de Agua potable.

13.3. Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El resultado de la evaluación de impactos ambientales, sirve como elemento fundamental el


desarrollo de los planes detallados a continuación, con sus respectivos programas,
responsables, presupuestos, cronogramas valorados de ejecución y del plan de manejo.

Plan de
Prevención y
Mitigación
Plan de Manejo
Plan de de Desechos
Monitoreo y sólidos
Seguimiento

Plan de
Plan de
Comunicación
Abandono y
Capacitación y
entrega del
área PLAN DE Educación
Ambiental
MANEJO
AMBIENTAL

Plan de
Plan de
Rehabilitación
Relaciones
de áreas
Comunitarias
afectadas

Plan de
Seguridad y Plan de
Salud en el Contingencias
trabajo

239
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es así que a continuación se detalla el plan de manejo ambiental propuesto para el proyecto:

1. Plan de prevención y mitigación de impactos


Este plan busca proponer acciones que permitan prevenir o mitigar los impactos negativos
tanto al ambiente como al personal involucrado en la fase de operación y mantenimiento de
cada una de las plantas de agua potable.

2. Plan de manejo de desechos sólidos


El plan de manejo integral de desechos está diseñado con el propósito de cumplir con la
normativa ambiental aplicable y demás regulaciones establecidas; a la vez que previene, elimina
y minimiza la afección generada por la presencia de desechos sólidos tanto comunes, reciclables
y peligrosos.

3. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental


El Plan de Capacitación y Educación Ambiental busca mantener a todo el personal involucrado
debidamente informado y capacitado sobre los lineamientos del plan de manejo ambiental que
son de carácter obligatorios; así como de mecanismos ante posibles contingencias durante la
ejecución de las labores diarias.

4. Plan de relaciones comunitarias


Este plan busca mantener articulado y debidamente abierto el canal de comunicación entre la
Empresa ETAPA EP y los involucrados o posibles afectados con la operación y el mantenimiento
de cada una de los sistemas de agua potable.

5. Plan de contingencias
El Plan de Contingencias contiene directrices básicas para obtener una respuesta de manera
rápida y oportuna ante posibles eventos de emergencia durante las actividades cotidianas.

6. Plan de seguridad y salud en el trabajo


El plan establece las acciones básicas necesarias para minimizar los riesgos de trabajo para
preservar la salud y seguridad del personal que realice las labores de operación y
mantenimiento de cada sistema.; por medio del cumplimiento de normas y lineamientos
establecidos para el efecto.

7. Plan de rehabilitación de áreas afectadas


Este plan pretende establecer acciones mitigantes sobre los posibles efectos causados en el
ambiente durante la etapa de construcción de cada una de las plantas.

8. Plan de abandono y entrega del área


Esta medida no aplica actualmente ya que el propósito del proyecto es mejorar la calidad de
vida de los usuarios de cada uno de los sistemas; por lo que no se considera el abandono de
ninguno de los lugares establecidos durante la vida útil del proyecto.

9. Plan de monitoreo y seguimiento


Permite establecer actividades de seguimiento y control de efectos adversos e impactos en
elementos ambientales; así como del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en cada uno
de sus subplanes y acciones establecidas y aprobadas por la Autoridad Ambiental competente.

240
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Este plan busca proponer acciones que permitan prevenir o mitigar los impactos negativos tanto al ambiente como al personal involucrado en la
fase de operación y mantenimiento de cada una de las plantas de agua potable.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDA: PPM 01

Aspecto
Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental

En actividades que corresponden


a la fase de mezcla rápida en la
operación de las plantas de agua
potable se deberán tomar las
siguientes acciones:
Inspección visual de
La carga y descarga de productos lugares durante
químicos así como el apilamiento I= Acciones ejecución de
de los mismos debe ser realizado ejecutadas en actividades detalladas
evitando el golpe entre sacos para
medida en la medida Gerencia de
Generación de evitar el levantamiento de
Aire propuesta / Agua Potable 4 Mensual
material particulado partículas al ambiente. A más de
número de veces Registro fotográfico ETAPA EP
la dosificación de los insumos enque se realizan durante
las tolvas correspondientes.
actividades * 100 almacenamiento
temporal de productos
El almacenamiento temporal de químicos
productos químicos debe ser
realizado en lugares debidamente
cubiertos a fin de evitar que la
acción del viento levante polvo
hacia el sector

241
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 02

Aspecto
Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental

Para el mantenimiento de las


redes de agua potable debe
considerarse el humedecimiento
de materiales áridos necesarios
como insumos para los trabajos
en caso de que las condiciones
climáticas sean en épocas secas.
I= Número de
veces de
humedecimiento
m3 de agua usado en
de superficies /
humedecimiento de Gerencia de
Generación de número de
Aire superficies Agua Potable 1 Trimestral
material particulado mantenimientos
Proceder conforme a las de ETAPA EP
redes
directrices de los siguientes realizados * 100
Documentos:

 Especificaciones Técnicas
Ambientales de ETAPA EP
 Procedimientos del Plan de
Control Ambiental en obras
 Procedimientos del Plan de
Seguridad y Salud

242
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 03

Aspecto Impacto
Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental

Realizar revisiones periódicas y


mantenimiento preventivo de
equipos , maquinaria y vehículos Camiones,
a fin de asegurar el adecuado generadores y
funcionamiento de los mismos I= Número de maquinaria
para evitar la contaminación revisiones cada 6 meses
Bitácora de revisión de
atmosférica por gases de registradas en
detectores
combustión bitácora Vehículos
Generación de gases Gerencia de
livianos una
Aire de combustión / Facturas de Agua Potable Variable
Revisión periódica de área de I= Sustitución de vez por año
Olores mantenimiento o de ETAPA EP
almacenamiento (contenedores) detectores de gas
sustitución de Equipos de
y sistemas de dosificación de / Detectores
detectores de gas dosificación de
cloro – gas para evitar fugas. registrados con
anomalías * 100 cloro – gas 1
Acciones a realizar según ves cada
procedimiento establecido en la trimestre
Certificación ISO 9001 de ETAPA
EP

243
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 04

Aspecto Impacto
Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental

Mantenimiento rutinario de
bombas, y generadores para las
plantas de tratamiento.

Mantenimiento rutinario de
martillos neumáticos,
compresores, retroexcavadoras y
volquetes, para prevenir la
I= Número de Bombas y
generación de ruido excesivo acciones Bitácora de
que generadores
durante las intervenciones. mantenimiento de
generen ruido / Gerencia de una vez cada
equipos
número de Agua Potable seis meses
Aire Ruido equipos ETAPA EP. Variable
Facturas de
Proceder conforme a las revisados / Subgerencia Mantenimiento
adquisición de
directrices de los siguientes dados Administrativa de equipo y
repuestos en caso de maquinaria 2
Documentos: mantenimiento
aplicar
*100 veces por año

 Especificaciones Técnicas
Ambientales de ETAPA EP
 Procedimientos del Plan de
Control Ambiental en obras
 Procedimientos del Plan de
Seguridad y Salud

244
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 05

Aspecto
Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental

Todos los materiales que se


produzcan en la fase de operación
I= m3 de material
y mantenimiento de las plantas de Facturas por
Alteración de sedimentable o
agua potable deben ser dispuestas transporte de Gerencia de
calidad de suelo por lodos / m3
Suelo en su destino final conforme al materiales hacia lugar Agua Potable 1 Mensual
presencia de desalojados en
programa de manejo de desechos de desalojo ETAPA EP
sedimentos y lodos lugares
sólidos; a fin de evitar alteración
autorizados
de suelo por presencia de
sedimentos o lodos.

245
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 06

Aspecto
Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental

Una vez identificado el problema Estudios 1


en el Sistema Tomebamba se Estudios y diseños de año de
Alteración de define la siguiente medida: planta de tratamiento duración
I=Kg de lodos
calidad de agua por de lodos. Gerencia de
Agua generados / kg
evacuación de lodos Implementación de una planta de Agua Potable 3 años
Hábitat de lodos tratados
hacia fuentes tratamiento de lodos generados Construcción de la ETAPA EP
por el proceso de tratamiento de * 100 planta de tratamiento Construcción
hídricas
agua potable de lodos duración de
años

246
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 07

Aspecto
Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental

Contratos de
mantenimiento de
Mantenimiento rutinario de áreas áreas verdes. Gerencia de
Alteración de la verdes de las plantas de agua I= Hectárea
Agua hábitat Agua Potable 1 Mensual
calidad de Paisaje potables y centro de reservas. mantenida Registro fotográfico de
ETAPA EP
mantenimiento.

Facturas de pago.

247
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 08

Aspecto
Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental

Cuando sea necesario realizar el


mantenimiento de las diferentes
redes y sistemas de agua potable;
deberá considerarse la utilización
de señalización informativa,
preventiva.

Además deberá realizarse esta


actividad considerando el uso de
los siguientes implementos para Registro fotográfico e
evitar incidentes con el personal I= Cantidad de informes de
cumplimiento
Afección por de que realice la obra así como implementos Según el
Gerencia de
Todos los mantenimiento de con personas del sector: usados / número número de
Facturas de Agua Potable Mes
aspectos sistemas de agua de evento
- Uso de postes delineadores mantenimientos adquisición de ETAPA EP
potable suscitados
- Cinta y malla para delimitación realizados implementos de
de espacios seguridad para
- Conos, barricadas, barriles según mantenimientos
sea el caso

La señalización utilizada deberá


cumplir con lo establecido en las
Especificaciones Técnicas
Ambientales de ETAPA EP y en la
norma INEN 2266

248
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA: PPM 09

Aspecto
Impacto Ambiental Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental

Caracterización de lodos
residuales generados en la Contrato de
potabilización de agua de las I= Cantidad caracterización de
cuatro plantas que forman parte análisis CRETIB lodos residuales con
Generación de Gerencia de
Calidad de del sistema de agua potable de realizados en el laboratorio acreditado
desechos sólidos y Agua Potable 1 Anual
suelo Cuenca. sistema de agua
semisólidos ETAPA EP
potable de Informe de resultados
Se realizará una única verificación Cuenca otorgados por el
utilizando el análisis CRETIB con laboratorio acreditado
laboratorio acreditado en el SAE.

249
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.2. Plan de Manejo de Desechos

El plan de manejo integral de desechos está diseñado con el propósito de cumplir con la normativa ambiental aplicable y demás regulaciones
establecidas; a la vez que previene, elimina y minimiza la afección generada por la presencia de desechos sólidos tanto comunes, reciclables y peligrosos.

250
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS COMUNES

MEDIDA: PMD01

Aspecto Impacto Medio de


Medida Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental verificación

Se debe realizar la correcta clasificación y disposición de


residuos sólidos según su naturaleza; esto es:
- Los sitios de almacenamiento temporal de desechos sólidos
no peligrosos asignados, deben permanecer señalizados,
Implementación
cubiertos e impermeabilizados, que cuente con recipientes I= Número de de lugares de
claramente identificados de acuerdo al tipo de desecho que lugares de almacenamiento
contiene almacenamiento temporal de
- Sobre los desechos semi sólidos (lodos); se debe dar temporal desechos
mantenimiento a los canales de recolección y rejillas; este adecuados sólidos
material debería estar con máximo con un 30% de humedad conforme a
Generación
previo a su traslado al relleno sanitario de la ciudad especificaciones
de Facturas de
- Debe darse continuidad al manejo de los residuos establecidas Gerencia de Mensual
desechos entrega de lodos
Suelo asimilables a reciclables; los mismos que deben ser I= Total de m3 Agua Potable 1 (medida
sólidos / a relleno
separados en la fuente y ser entregados a recicladores o a la de lodos ETAPA EP permanente)
semi- sanitario
EMAC, según sea el caso. generados /
sólidos
total en m3 de Registro de
ETAPA EP deberá considerar los siguientes aspectos: lodos entrega de
1. Disminución en la Fuente.- el personal de operación y entregados a residuos
mantenimiento debe optimizar el uso de recursos. relleno sanitario reciclables a
2. Separación de Desechos.- según la naturaleza de los *100 gestores de este
desechos
tipo de residuos
3. Reusar.- Todo el material que pueda ser aprovechado
nuevamente
4. Reciclar.- Los materiales reciclables serán entregados a
personas que se dediquen a esta actividad.

251
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES


MEDIDA: PMD02
Aspecto
Impacto
Ambienta Medida Propuesta Indicadores Medio de verificación Responsable Frecuencia Período
Ambiental
l

ETAPA EP debe registrarse como generador de desechos Registro de generador


peligrosos ante el Ministerio del Ambiente según la normativa de desechos peligrosos
ambiental vigente de ETAPA EP

I= Peso de
residuos
Generación Registro Fotográfico de
Los residuos de características "peligrosos" (Aceites, grasas, peligrosos
de islas de
residuos contaminados por combustibles) , deben ser entregados a
desechos almacenamiento
almacenados temporalmente en lugares específicos para este fin, gestores
peligrosos temporal de desechos
debidamente señalizados para su posterior destino final ambientales
calificados peligrosos

Facturas de entrega de Gerencia de


Suelo Los residuos peligrosos deben ser entregados a un gestor Agua Potable 1 Año
residuos peligrosos a
ambiental calificado ante el MAE para el efecto ETAPA EP
gestores ambientales

Los residuos de características "especiales" (recipientes, sacos y Registro Fotográfico de


demás contenedores con los que se transportan el producto lugares de
químico para el tratamiento de agua) , deben ser almacenados I= Número de almacenamiento
temporalmente en lugares específicos para este fin, con la debida unidades de temporal de desechos
Generación
señalización, de acuerdo a la normativa ambiental vigente. residuos especiales
de
especiales
desechos
entregados a
especiales
fabricante y/o Copias de entrega-
La disposición final de estos residuos será responsabilidad del importador recepción de los
fabricante, y/o importador, para lo cual ETAPA EP entregará desechos especiales al
continuamente estos residuos al fabricante y/o importador de fabricante y/o
los productos químicos, bajo una cadena de custodia. importador (cadena de
custodia)

252
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

El Plan de Capacitación y Educación Ambiental busca mantener a todo el personal involucrado debidamente informado y capacitado sobre los
lineamientos del plan de manejo ambiental que son de carácter obligatorios; así como de mecanismos ante posibles contingencias durante la ejecución
de las labores diarias.

253
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


MEDIDA:PCCEA 01
Aspecto Impacto Medida Propuesta Indicadores Medio de Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental verificación
Todos los Todos los ETAPA EP deberá impartir capacitación a personas I=Número de Registros de Gerencia de 1 Anual
aspectos impactos involucradas directa e indirectamente con la operación y personal asistencia a Agua Potable
ambientales: ambientales mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable; en temas involucrado eventos de ETAPA EP
identificados relacionados a la protección ambiental, seguridad y salud directa / capacitación
AIRE ocupacional de acuerdo a los cronogramas y políticas de la número de
SUELO Empresa. personal Fotografías
AGUA capacitado * de asistencia
MEDIO 100 a eventos de
PERCEPTUAL Los temas a tratarse principalmente serán gestión de capacitación
FLORA desechos sólidos; manejo, tratamiento y disposición final de I= Número de
FAUNA lodos; manejo y disposición final de desechos peligrosos; registros de
MEDIO importancia del uso de equipo de protección personal y capacitaciones
SOCIAL ropa de trabajo apropiada, capacitación permanente en el / número de
uso de equipo de protección y kit de control de fugas, personas
prevención de enfermedades profesionales, protocolo para asistentes a
ejecución de actividades con énfasis en buenas prácticas eventos de
ambientales capacitación*
100
La frecuencia de estas capacitaciones que podrán ser en
talleres, charlas informativas, diapositivas, videos, deberán
ser impartidas de manera anual.

En caso de que nuevo personal entre a laborar en las


plantas se deberá realizar este proceso de inducción como
parte de la política de la Empresa

Cada asistente deberá llenar una hoja de registro la misma


que deberá estar debidamente suscrita y reposar en
archivos para demostrar la impartición de estos programas
de capacitación.

254
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.4. Plan de Relaciones Comunitarias

Este plan busca mantener articulado y debidamente abierto el canal de comunicación entre la Empresa ETAPA EP y los involucrados o posibles
afectados con la operación y el mantenimiento de cada una de los sistemas de agua potable.

255
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


MEDIDA:PRC 01
Aspecto Impacto Medida Propuesta Indicadores Medio de Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental verificación

Aspectos del Afección a En caso de existir inquietudes o I= Número de Hoja de Gerencia de 1 Anual (medida
medio social: terceros e solicitudes de corrección de reclamosregistrados Registro de Agua Potable activada
infraestructura alguna situación particular / número de reclamos ETAPA EP permanentemente)
Precaución, por operación y relacionada con la fase de reclamos
mantenimiento operación y mantenimiento de atendidos* 100 Informe de
Salud los sistemas de los sistemas de agua potable, el rendición de
Pública agua potable responsable del lugar deberá cuentas
llevar un registro y realizar
Economía permanentemente un
acercamiento con la ciudadanía a
fin de evitar inconformidades
que puedan afectar la relación
con la misma.

En caso de existir reclamos existe


una línea telefónica (#100)
permanentemente habilitada
para receptar quejas; las cuales
deben seguir todo el
procedimiento establecido en las
políticas de atención al cliente de
ETAPA EP

Además deberán permanecer


habilitados los buzones de
sugerencias que existen en
oficinas de atención al público
para receptar reclamos
ciudadanos

256
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.5. Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias contiene directrices básicas para obtener una respuesta de manera rápida y oportuna ante posibles eventos de emergencia
durante las actividades cotidianas.

257
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE CONTINGENCIAS
MEDIDA:PC 01
Riesgo Componente Medida Propuesta Indicadores Medio de Responsable Frecuencia Período
ambiental verificación
Afección a terceros y Seguridad Se deberá capacitar al Responsable I= Número de personas Registros de Gerencia de 1 Semestral
a personal por laboral de cada Planta e inspectores de capacitadas / número de capacitación a Agua Potable
incidente por manteamientos de redes sobre un personas involucradas personal ETAPA EP /
funcionamiento de Afección a Plan de Emergencia; a fin de conocer en proyecto Jefe de Planta
generadores y fugas terceros / el procedimiento a seguir ante Facturas de
de cloro gas infraestructura cualquier incidente. I= Número de extintores adquisición o
en buenas condiciones recargas de
Afección a terceros y Cada planta deberá contar con el de uso (no caducados) extintores
a personal por número y tipo de extintores de
mantenimiento de las incendios adecuados exigidos por el I= Número de señales Facturas por
redes de agua potable cuerpo de Bomberos; a la vez que informativas y colocación de
deberá capacitarse al personal en el preventivas colocadas señalización
RIESGO INCENDIO / uso de los mismos y modo de I= Número de Planes de preventiva e
EXPLOSIÓN reacción ante emergencias. contingencia informativa
elaborados/actualizados en plantas.
Deberá realizarse un análisis de y aprobados por la Oficios o actas
riesgo para la entidad competente. de aprobación
actualización/elaboración de un plan anual de
de contingencias en cada planta y en Planes de
el sistema de distribución de redes Contingencias.

258
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.6. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional

El plan establece las acciones básicas necearías para minimizar los riesgos de trabajo para preservar la salud y seguridad del personal que realice las
labores de operación y mantenimiento de cada sistema.; por medio del cumplimiento de normas y lineamientos establecidos para el efecto.

259
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


MEDIDA:PSS 01
Aspecto
Impacto Medio de Respons
Ambient Medida Propuesta Indicadores Frecuencia Período
Ambiental verificación able
al
La Empresa deberá continuar con la política de la entrega y/o sustitución de equipo de protección personal a cada empleado de las plantas de agua; esto según las actividades
a desempeñar conforme al siguiente detalle:

Subgeren
cia de
Actas de Talento
entrega Humano,
I= Número recepción de Subgeren
de equipos de cia
trabajadores protección Administr
Medio Seguridad de cada área personal ativa,
1 Anual
Social Laboral / número de Gerencia
epps Facturas de de Agua
entregados * adquisición Potable
100 de equipos de
protección Responsa
personal ble
técnico de
la Planta

260
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


MEDIDA:PSS 02
Aspecto Impacto Medida Propuesta Indicadores Medio de Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental verificación
Medio Social Seguridad La Empresa deberá contar en cada una de las I= Número de Facturas de Gerencia de 1 Anual
Laboral plantas y vehículos responsables de botiquines adquisición de Agua Potable
mantenimiento de redes con un botiquín de existentes o botiquín de ETAPA EP
primeros auxilios con insumos básicos que implementados y primeros Subgerencia de
permitirán actuar de manera inmediata; el con insumos auxilios y /o Talento
mismo que debe estar dotado mínimamente vigentes. reposición de Humano
con: insumos
Responsable
Vendas para torniquetes técnico de la
Gasas y esparadrapo Planta
Agua oxigenada y alcohol
Analgésicos
Anti inflamatorios

Deberá realizarse la reposición constante de


estos equipos una vez que cumplan su vida útil.

Actividades a ejecutarse en base a:


 Especificaciones Técnicas Ambientales de
ETAPA EP
 Procedimientos del Plan de Control
Ambiental en obras
 Procedimientos del Plan de Seguridad y
Salud

261
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.7. Plan de Rehabilitación de Áreas

Este plan pretende establecer acciones mitigantes sobre los posibles efectos causados en el ambiente durante la etapa de construcción de cada una
de las plantas.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS


MEDIDA:PRA 01
Aspecto Impacto Medida Propuesta Indicadores Medio de Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental verificación
Medio Biofísico Todos los En caso de que existan intervenciones como I= Área Facturas de Gerencia de 1 Anual
impactos del ampliaciones, mejoras, repotenciaciones revegetada / adquisición de Agua Potable
medio físico que impliquen desbroce de cobertura área plantas para ETAPA EP
y biótico vegetal natural; las zonas deberán ser intervenida* revegetación
revegetadas con especies nativas del sector 100 Responsable
Registro técnico de la
Se deberá mantener un registro de esta fotográfico Planta
actividad.

262
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.8. Plan de abandono y entrega de área

Esta medida no aplica actualmente ya que las instalaciones existentes están dentro de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado cuya
vigencia está prevista para 2025; la actualización de estos planes puede permitir la permanencia de estos sistemas posterior a 2025; a más el
propósito de los sistemas de agua potable es mejorar la calidad de vida de los usuarios de cada uno de los sistemas; por lo que no se considera el
abandono de ninguno de los lugares establecidos durante la vida útil del proyecto.

263
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA


MEDIDA:PAEA 01

Aspecto Impacto Medio de


Medida Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental verificación

Programa de abandono y entrega del área:

En base a la naturaleza del proyecto, no se


tiene previsto abandonar la
infraestructura construida en cada planta;
sin embargo en caso de que se requiera
dejar de usar las construcciones
existentes debe considerarse estos
aspectos:
Oficio de
-Aviso a Autoridad Ambiental sobre I=Notificación de
notificación
Todos los Todos los actividades a realizar e informar sobre el abandono de área Gerente de Agua
remitido a 1 15 años
aspectos impactos modo de realizar cada acción prevista. a Ministerio de Potable
Autoridad
Ambiente
Ambiental
-Derrocamiento de infraestructura
existente, realizar con medidas de
seguridad del caso; además se deberá
disponer los escombros en lugares
autorizados para este fin.

-Limpieza integral de zona intervenida


dejando en condiciones idóneas similares
a las existentes en el sector

264
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.3.9. Plan de Monitoreo y Seguimiento

Permite establecer actividades de seguimiento y control de efectos adversos e impactos en elementos ambientales; así como del cumplimiento del
Plan de Manejo Ambiental en cada uno de sus subplanes y acciones establecidas y aprobadas por la Autoridad Ambiental competente.

265
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


MEDIDA: PMYS 01

COORDENADAS FRECUENCIA PERIODICIDAD DE


PARAMETROS A
COMPONENTE AMBIENTAL DE PRESENTACIÓNDEL
MONITOREAR
MUESTREO INFORME
X Y
Calidad de agua dulce río Yanuncay según normativa 17706301 9674601 Anual Anual
Calidad de agua dulce río Machángara según normativa 17723984 9686443 Anual Anual
Calidad de agua dulce río Tomebamba según normativa 17720629 9679720 Anual Anual
Calidad de agua dulce río Sinincay según normativa 17717987 9684999 Anual Anual
Descargas a cuerpos de agua dulce Sustag según normativa 17720482 9679866 Anual Anual
Descargas a cuerpos de agua dulce Tixán según normativa 17723273 9686667 Anual Anual
Descargas a cuerpos de agua dulce El Cebollar según normativa 17720181 9680774 Anual Anual
Descargas a cuerpos de agua dulce San Pedro según normativa 17717831 9685066 Anual Anual

Ruido Ambiental Diurno Sustag (ingreso planta) según normativa Anual Anual
17706044 9674614
Ruido Ambiental Diurno Tixán (ingreso planta) según normativa 17723052 9686817 Anual Anual

Ruido Ambiental Diurno El Cebollar (ingreso planta) según normativa 17720294 9680799 Anual Anual

Ruido Ambiental Diurno San Pedro (ingreso planta) según normativa 17717794 9685203 Anual Anual

Emisiones a la atmósfera (Fuentes fijas) - generador de planta Sustag según normativa 17705995 9674549 Anual Anual

Emisiones a la atmósfera (Fuentes fijas) - generador de planta Tixán según normativa 17723032 9686558 Anual Anual
Emisiones a la atmósfera (Fuentes fijas) - generador de planta El
según normativa 17720182 9680726 Anual Anual
Cebollar
Calidad del aire ambiente planta Tixán según normativa 17723061 9686697 Anual Anual
Calidad del aire ambiente planta Cebollar según normativa 17720120 9680825 Anual Anual
Calidad del aire ambiente planta San Pedro según normativa 17717743 9685202 Anual Anual
NOTA: Los parámetros mínimos recomendados se pueden observar en el Anexo 5.

266
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA:PMYS 02
Aspecto Impacto Medida Propuesta Indicadores Medio de Responsable Frecuencia Período
Ambiental Ambiental verificación
Todos los Todos los impactos Luego de un año de I= Auditoría Informe de Gerente de 1 1 año
aspectos aprobación del Estudio de Ambiental Auditoría Agua Potable
Impacto Ambiental Ex Post; Inicial Ambiental
se deberá realizar al Inicial
Auditoría Ambiental Inicial aprobado
a fin de verificar el por
cumplimiento del Plan de Autoridad
Manejo Ambiental. Ambiental
Todos los Impactos Luego de dos años de I= Auditoría Informe de Gerente de 1 2 años
aprobación del Estudio de Ambiental Auditoría Agua Potable
la Auditoria Ambiental de de Ambiental
Cumplimiento; se deberá Verificación de
realizar al Auditoría Verificación
Ambiental de Verificación a aprobado
fin de levantar hallazgos de por
cumplimiento del Plan de Autoridad
Manejo Ambiental y Plan de Ambiental
Acción.

267
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

13.4. Cronograma Valorado del Plan del Manejo Ambiental

PLAN DE MANEJO TIEMPO DE EJECUCIÓN


CÓDIGO AMBIENTAL MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES PRESUPUESTO
/PROGRAMA MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de Prevención y Mitigación de impactos ambientales
Medidas de prevención
en la carga y descarga
Se incluyen dentro
de insumos de
de los costos de
tratamiento y
operación y
almacenamiento
PPM 01 x x x x x x x x x x x x mantenimiento de
temporal de los
todos los sistemas
productos químicos
de tratamiento de
para reducir la
agua potable
generación de polvo y
material particulado
Se incluyen dentro
Humedecimiento de
de los costos de
materiales áridos
operación y
necesarios como
PPM 02 x x x x x x x x x x x x mantenimiento de
insumos para trabajos
todos los sistemas
en condiciones
de tratamiento de
climáticas secas
agua potable
Se incluyen dentro
Mantenimiento y
de los costos de
revisiones periódicas
operación y
de equipos, maquinaria
PPM 03 x x x x x x x x x x x x mantenimiento de
y vehículos para reducir
todos los sistemas
ruido y emisiones
de tratamiento de
atmosféricas
agua potable

268
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO TIEMPO DE EJECUCIÓN


CÓDIGO AMBIENTAL MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES PRESUPUESTO
/PROGRAMA MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mantenimiento
rutinario de bombas y
generadores para las
plantas de tratamiento Se incluyen dentro
y de martillos de los costos de
neumáticos, operación y
PPM 04 compresores, x x x x x x x x x x x x mantenimiento de
retroexcavadoras y todos los sistemas
volquetes, para de tratamiento de
prevenir la generación agua potable
de ruido excesivo
durante las
intervenciones
Todos los materiales
que se produzcan en la
fase de operación y
mantenimiento de las Se incluyen dentro
plantas de agua potable de los costos de
deben ser dispuestas en operación y
PPM 05 su destino final X X X X X X X X X X X X mantenimiento de
conforme al programa todos los sistemas
de manejo de desechos de tratamiento de
sólidos; a fin de evitar agua potable
alteración de suelo por
presencia de
sedimentos o lodos.
Se incluyen dentro
Sitema Tomebamba:
de los costos de
Implementación de una
inversión del
planta de tratamiento
sistema integral de
PPM 06 de lodos generados por x
tratamiento de
el proceso de
agua potable:
tratamiento de agua
primer año para
potable
estudios y dos años

269
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO TIEMPO DE EJECUCIÓN


CÓDIGO AMBIENTAL MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES PRESUPUESTO
/PROGRAMA MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
para construcción

Se incluyen dentro
Mantenimiento de los costos de
rutinario de áreas operación y
PPM 07 verdes de plantas de x x x x x x x x x x x x mantenimiento de
agua potable y centro todos los sistemas
de reservas de tratamiento de
agua potable
Mantenimiento /
PPM 08 reposición de x x
señalización 3.680,00
Caracterización de
lodos residuales
utilizando el análisis
PPM 09 CRETIB con laboratorio x 14.000,00
acreditado en el SAE en
cada planta

Plan de Manejo de desechos


2890,00
adquisición y
Gestión integral de
dotación de
PMD 01 desechos sólidos x x x x x x x x x x x x
recipientes
comunes
diferenciados para
residuos

270
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO TIEMPO DE EJECUCIÓN


CÓDIGO AMBIENTAL MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES PRESUPUESTO
/PROGRAMA MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Se incluyen dentro
de los costos
operativos y el
costo por
prestación de
servicios de gestor
autorizado
dependerá del
Gestión integral de volumen generado
PMD 02 x x x x x x x x x x x x
desechos peligrosos a ser manejado por
el mismo. La
Gestión interna
será continua y la
entrega de
desechos será cada
vez que llegue
producto nuevo por
parte del fabricante
Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental
Programa de
PCCEA capacitación en temas
x 3.201,00
01 ambientales y de salud
y seguridad industrial
Plan de relaciones comunitarias
Constituyen costos
directos operativos
a cargo del sistema
Plan de servicio al
de comunicación de
cliente de ETAPA EP y
etapa vinculada a
PRC 01 sistema de recepción de x x x x x x x x x x x x
atención al cliente
reclamos

271
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO TIEMPO DE EJECUCIÓN


CÓDIGO AMBIENTAL MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES PRESUPUESTO
/PROGRAMA MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de contingencias
Analisis de riesgos y
elaboración/actualizaci
x x x
ón de plan de
emergencias
Capacitaciones ante
x
emergencias
PC 01 Implementación, 12.000,00
readecuación del
sistema contra
incendios con su x x
respectiva señalización
y recarga periódica de
extintores
Plan de salud y seguridad ocupacional
Las reposiciones se
harán de acuerdo a
programa
establecido por
Programa de salud y
ETAPA EP y los
seguridad ocupacional -
PSS 01 x x x x x x x x x x x x costos no son
Dotación de EPP,
directos por la
reposición de EPP
variación de
personal de
operación y
mantenimiento
Implementación y Las reposiciones se
mantenimiento de harán de acuerdo a
botiquín de primeros programa
auxilios con insumos establecido por
PSS 02 x
básicos en cada una de ETAPA EP, debido a
las plantas de agua que los insumos
potable y vehículos básicos del botiquín
responsables de difieren de la

272
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLAN DE MANEJO TIEMPO DE EJECUCIÓN


CÓDIGO AMBIENTAL MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES PRESUPUESTO
/PROGRAMA MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mantenimiento de actividad
redes

Plan de rehabilitación de áreas


En caso de que existan
No constituyen
intervenciones como
costos directos
ampliaciones, mejoras,
puesto que durante
repotenciaciones que
el proceso de
impliquen desbroce de
licenciamiento no
PRA 01 cobertura vegetal x
se han previsto
natural; las zonas
acciones futuras
deberán ser
planificadas y que
revegetadas con
requieran la
especies nativas del
aplicación del plan
sector
Plan de abandono y entrega del área
No se tiene previsto
Programa de abandono
PAEA 01 el cierre del
y entrega del área
proyecto
Plan de monitoreo y seguimiento
Monitoreos para la
determinación de la
PMYS 01 x 18.000,00
calidad ambiental de al
detalle del Plan
Desarrollo de AA de
PMYS 02 x
cumplimiento 30.000,00
TOTAL 83.771,00
SON OCHENTA Y TRES MIL SETECIENTOS SETENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 69.771,00)

273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Aguirre, Z., Aguirre, N. 1999. GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR ESTUDIOS
VEGETALES. HERBARIO DE LOJA. Facultad de Ciencias Agrícolas. Departamento de
Botánica y Ecología. Loja-Ecuador.

 Arbeláez, E., Vega A. (2008). Guía de anfibios, reptiles y peces del parque nacional Cajas.
Cuenca, Ecuador: ETAPA empresa pública, Ministerio de ambiente, Parque Nacional
Cajas & Zoológico Amaru.

 Astudillo Webster, P., & Siddons D. C. (2013) Avifauna de la ciudad de Santa Ana de los
Cuatro Ríos de Cuenca, Ecuador. Cuenca, Ecuador: Comisión de Gestión Ambiental de
Cuenca, Municipalidad de Cuenca & Universidad del Azuay.

 Carchi, j. 2015. Estudio climatológico de la ciudad de Cuenca. Universidad de Cuenca.


PROMAS. Documento Electrónico.

 Carvajal-Campos, A.. 2009. Stenocercus festae. En: O. Torres-Carvajal, D. Salazar-


Valenzuela y A. Merino-Viteri (eds.) ReptiliaWebEcuador. Versión 2013.0. Museo de
Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
<http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/reptiles/FichaEspecie.aspx?Id=1780>,
acceso enero 14, 2016.

 CGA. (2013). Plan de Manejo Integral de las Áreas Protegidas Municipales del Catón
Cuenca. Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca & Municipalidad de Cuenca. Cuenca
Ecuador.

 Diseprosa. (nd). Plantas de tratamiento de aguas. Madrid. España

 ETAPA EP.2009. Informes de Temperatura y Precipitación de la ciudad de Cuenca.


Documento Electrónico.

 ETAPA EP. (2012). Monitoreo de la macro-mastofauna de los bosques montanos de


Llaviuco y Mazan, parque nacional cajas, ETAPA EP. Programa de biodiversidad,
Subgerencia de Gestión Ambiental ETAPA EP. Cuenca Ecuador

 ETAPA EP. (2013). Informe de la Calidad Ecológica de los Ríos. Subgerencia de Gestión
Ambiental ETAPA EP. Cuenca Ecuador

 ETAPA EP. (2014). Monitoreo de la meso y macro-mastofauna del bosque montano alto
de Saucay, en la sub-cuenca del río Machángara. Subgerencia de Gestión Ambiental
ETAPA EP. Cuenca Ecuador

 ETAPA EP. (2015). Monitoreo de la meso y macro-mastofauna de los bosques montano


altos de la sub-cuenca del río Machángara. Subgerencia de Gestión Ambiental ETAPA EP.
Cuenca Ecuador

274
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Fernández de Córdova, J., Nivelo C. (2016). Guía de Mamíferos del área urbana y
periurbana de la Ciudad de Cuenca, Ecuador. Cuenca, Ecuador: Comisión de Gestión
Ambiental, GAD Municipal del Cantón Cuenca & Universidad del Azuay (no publicado)

 García de Jalón. (2008). Expo Zaragoza: Agua para la vida: Ríos y sostenibilidad: La
regulación de los caudales y su efecto en la biodiversidad. Universidad politécnica de
Madrid. Zaragoza, España.

 INAMHI, 2013. Anuarios Meteorológicos. Instituto Ecuatoriano de Meteorología e


Hidrología. Quito – Ecuador.

 INEC. 2010- Base de Datos Digital del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos del
Ecuador.

 IGM. 2013. Cartografía Digital del Ecuador, Escala 1:50.000. Base de Datos en formato
Digital.

 Jiménez-Prado, P., et al. (2015). Guía de peces para aguas continentales en la vertiente
occidental del Ecuador. Universidad Pontificia Católica del Ecuador Sede Esmeraldas
(PUCESE), Universidad del Azuay (UDA) & Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
(MECN) del Instituto Nacional de Biodiversidad. Esmeraldas, Ecuador. 416 pp.

 Jorgensen, P & Susana León – Yánez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador.
Volumen 75. Missouri Botanical Garden Press. Herbario QCA. Herbario Nacional, Museo
del Ecuador de Ciencias Naturales y Department of Systematic Botany, Aarhus University.

 León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa & H. Navarrete (eds). 2011.
Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2da edición. Publicaciones del
Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

 MAE1, 2013. Modelo de Unidades Geomorfológicas Cartográfica de los Ecosistemas


del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito – Ecuador.

 MAE2, 2013. Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los


Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador –
CONDESAN. Quito – Ecuador.

 MAGAP, 2008. Tipos de Clima en el Ecuador Continebtal. Documento Electrónico.


www.sni.gob.ec

 ODEPLAN, 2012. Formaciones Geológicas del Ecuador. Base de Datos Cartográfica del
Ecuador. Documento Electrónico.

 PDOT. 2011. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca.


Municipalidad del Catón Cuenca. Cuenca – Ecuador.

275
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 PDyOT Cuenca, 2015. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.
Periodo 2015 - 2019

 Ríos, M., M.J. Koziol, H. Borgtoft Pedersen & G. Granda. (Eds.). 2007. PLANTAS ÚTILES
DEL ECUADOR. Aplicaciones y perspectivas. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.
652pp.

 SENAGUA, 2009. División Hidrográfica del Ecuador. Metodolo Pfafstetter. Documento


Electrónico. UICN SUR

 Tirira, D. G. 2011. Mamíferos endémicos del Ecuador: Página en Internet. Versión 3.1.
Editorial Murciélago Blanco y Fundación Mamíferos y Conservación. Quito.
www.mamiferosdelecuador.com

 Verdezoto, P. 2006. Levantamiento Geológico del sector comprendido entre las


Latitudes 2°37´S y 2°50´S, Provincias del Cañar y Azuay. Escuela Politécnica
Nacional. Quito – Ecuador. Sin Publicación.

276
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EXPOST DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE CUENCA EN SU ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

15 ANEXOS

- Anexo 1: Informe Monitoreo de Agua

- Anexo 2: Resultado de Monitoreos de Aire y Ruido

- Anexo 3: Anexos 1, 2, 3 y 4 del Monitoreo Biótico

- Anexo 4: Resultados de entrevistas

- Anexo 5: Parámetros recomendados para la Medida: PMYS 01 del Plan de Monitoreo y


Seguimiento

277

También podría gustarte