Está en la página 1de 8

LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO

1. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO CONSTITUCIONAL


Recapitulando.- Nosotros tenemos que vincularlos a las mismas nociones que
tenemos cuando hablamos de la validez temporal de la ley penal, en este caso
estamos hablando de la Ley Procesal Penal, es válido el principio de previsión de
retroactividad cuando se habla de la LPP, en realidad toda ley que se dicta por el
Órgano Legislativo es ir retroactiva, es decir no puede aplicarse retroactivamente
ha hechos del pasado, no puede surtir hechos jurídicos si no es del pasado
(pretérito) es una previsión básica, una previsión clara que el constituyente ha
establecido y lo ha colocado en la CPE, ha establecido claramente que las leyes
penales no son retroactivas y que sus efectos solamente pueden observarse en el
futuro o para lo venidero ya lo habíamos visto antes, entonces sobre esta base
que nos permite establecer con suficiente racionalidad la previsión constitucional
que establece que establece que la ley solo dispone para lo venidero y no tendrá
efecto retroactivo como dice el Art 123 y la publicación de la Ley que es la que
genera el efecto jurídico y la obligación de su cumplimiento de acuerdo al art 164
apartado II, estas previsiones constitucionales nos van a permitir hablar de la
vigencia temporal de la LPP.
No tendríamos ningún inconveniente en aplicar esa previsión constitucional del art
123 cuando estamos conscientes que la LPP solo se puede aplicar a hechos del
futuro o para lo venidero y se constituye, la Ley Penal y la Ley Procesal Penal
(LPP), cuando empezamos a ver esta relación sustancial que existe entre derecho
penal y derecho procesal penal, constituye una unidad con fines comunes, aunque
son interdependientes, cada una de ellas material y formalmente cumplen
funciones o fines diferentes, pero ambas se relacionan precisamente para poder
justificar un sistema de administración de justicia penal, por eso se ha determinado
en la doctrina que el derecho penal y el derecho procesal penal constituyen una
unidad con fines comunes, son interdependientes porque una depende de la otra,
bajo esa premisa la LPP que se haya dictado no tiene que tener un efecto hacia el
futuro para los nuevos procesos a iniciarse que sucede con los procesos antiguos,
¿palovic? Nos dice que con los procesos que están en curso y con los procesos
que han terminado que se han concluido la nueva Ley no tendría ningún efecto
jurídico porque rige el principio de prohibición de retroactividad, hasta aquí esta
claro es igual que la Ley penal con respecto al hecho delictivo, la ley penal tiene
vigencia hacia futuro si una ley establece un nuevo delito, este delito hechiza a
partir de esa ley penal, por tanto se puede establecer un proceso penal para
sustanciar o encausar penalmente a una persona que ha cometido ese delito que
se encuentra en la nueva ley penal.
Aquí estamos justificando el principio de prohibición de retroactividad.
2. PRINCIPIO DE PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD O EL PRINCIPIO
DE IRRETROACTIVIDAD
Tanto con relación al hecho delictivo, como con relación al Proceso Penal no se
puede aplicar al pasado, rige para el futuro, la pregunta con respecto a la Ley
Procesal Penal, si rige para el futuro la ley procesal penal entonces se pueden
aplicar a los procesos en curso, porque como están regulando la LPP estamos
hablando en este del código Procesal Penal que ha sido dictado en 1999 el código
de procedimiento penal que ha sido sancionado por una ley ha establecido un
nuevo sistema procesal ya lo sabemos y como este nuevo sistema procesal penal
tiene un conjunto de instituciones, figuras, prerrogativas otro conjunto de normas
procesales que van a regular los actos procesales o la actividad procesal que se
viene a desarrollar con relación a un determinado delito, entonces este nuevo
sistema procesal tendría que estar vigente para todos los procesos que a futuro se
inician, o para todos los procesos que están realizando actualmente con la
vigencia de esa ley, como podemos nosotros determinar a partir de la previsión
constitucional del art 123 que dice que las leyes rigen para lo venidero si tenemos
en curso con respecto a la LPP, si tenemos en curso un proceso penal, lo lógico
es que la nueva LPP se aplique a los procesos que están en curso, porque la ley
rige para lo venidero y todavía no tenemos una condena, tenemos un proceso
penal en curso. Si la nueva LPP imaginan el código de procedimiento penal de
1999 se pone en vigencia después de los 2 años de vacatio ley si es que tenía el
2001 se puede aplicar a los procesos penales en curso? El Dr nos había afirmado
que no sería posible, para responder esa pregunta debemos tener claridad sobre
la Concepción del sistema procesal que tenemos vigente y la concepción del
sistema procesal que estuvo vigente en 1973, tenemos que tener presente esas
dos concepciones de sistema procesal para entender bien.
Cuando hablamos del Sistema procesal penal, tenemos a un conjunto de
instituciones un conjunto de normativas, un conjunto de categorías que como
elementos nos permiten a nosotros determinar el funcionamiento de un
determinado proceso penal.
Un sistema procesal penal nos está dando a conocer las instituciones, las normas
la determinación de determinados derechos, determinación de poderes muy
específicos en un proceso penal, tanto para el juez como los otros sujetos
procesales, entonces un determinado sistema procesal penal establece
claramente para procesar penalmente a una persona que habría cometido un
delito, la concepción del sistema procesal es determinante, nosotros hemos
cambiado el sistema procesal con el código de 1999, entonces vuelvo a la
pregunta ¿bajo la previsión del art 123 yo podría aplicar la ley de 1999 y con vigor
pleno en 2001 a todos los procesos en curso, porque estaría cumpliendo el
articulo 123 la ley dispone para lo venidero y lo venidero aun está en curso, lo
venidero todavía no se ha dado respecto a la condena, entonces podría aplicarse
el CPP a los procesos penales en curso, sobre esta apreciación nosotros
habíamos adelantado un criterio y habíamos dicho que con relación a los procesos
penales en curso no deberían regir esta previsión constitucional del art 123 y
hemos dado a conocer de manera general tres razones:
La primera razón que nos puede justificar la no aplicación de la nueva ley procesal
penal a procesos penales en curso, una vez que haya sido publicada y se genere
efectos obligatorios de la ley procesal penal, la primera razón, tiene que ver que el
legislador a determinado a los procesos en trámite se sigue aplicando el sistema
procesal penal, es decir el código de 1973, la explicación técnica teórica porque se
hace una excepción a la vigencia de la ley procesal penal de acuerdo al art 123,
dice que se aplica desde el momento de su publicación, deberíamos aplicar el
código de 1999 desde el momento de su publicación, el legislador ha dicho que no
se puede aplicar porque van a seguir conociéndose esos procesos con el sistema
procesal anterior, cual es la razón por la que el legislador haya determinado eso?
Alumno.- porque tendrá que haber ley previa?
Dr.- No, la ley previa es una característica para la ley penal como para la ley
procesal penal.
Hay algo más cuando el legislador dice va a seguir aplicándose el código de
procedimiento penal antiguo para los procesos en curso, esta no implica, lo puede
justificar teóricamente de la siguiente manera: Primero porque son dos sistemas
procesales distintos, uno el que tenemos con el código de 1973 en la dictadura de
Banzer que ha estado vigente hasta 1999 y más allá hasta el 2001 cuando se
pone en vigencia el nuevo código de procedimiento penal y más allá porque ha
seguido aplicándose a todos los procesos que tenían la regulaciones del código de
procedimiento penal de 1973.
Alumno.- Dr, creo que tengo la respuesta, sería lo ideal ya que ha habido dos años
de vacatio, sin embargo es imposible que todos los procesos acaben, hay
procesos que duran 5 o más años, otro el costo beneficio, cuanto se tendría que
gastar en transformar en migrar del anterior código procesal penal al nuevo código
procesal penal es mucho presupuesto
Dr.- la primera aproximación que tiene su compañero cada proceso es
indeterminado, dura mucho tiempo, pero eso son los defectos del sistema de
administración de justicia allí ciertamente podríamos encontrar una respuesta, si
no a partir de los defectos que tiene la justicia, tenemos que encontrar el defecto a
partir del sistema procesal porque sabemos que la administración de justicia tarda,
es un concepto diario “retardación” son defectos, considerando los defectos no
podemos justificar la retardación ultra activa del código procesal penal de 1973
como si estuviéramos aceptando que si hay retardación y que es un mal endémico
con el cual debemos subsistir, no podemos hacer eso, porque el sistema procesal
está diseñado como para que se justifique esa pretensión de justicia, si no para
que hemos cambiado el sistema procesal.
Ciertamente en los hechos tiene razón no sabemos los anteriores procesos cuanto
duraban, como ahora que nos siguen durando años así que ese es un problema
del sistema de administración de justicia, pero sobre eso no puedo justificar el
problema del sistema procesal antiguo, no es una justificación honesta, el costo al
que se refiere su compañero, nose si se refiere al punto de vista económico,
ciertamente hay que plantear una nueva infraestructura hay que plantear nuevos
salones de audiencia, hay que modernizar los recursos administrativos, los
recursos técnicos, hay que reincorporar recursos humanos, tenemos un cambio
ciertamente de quienes van a operar el sistema procesal penal nuevo, hay un
costo pero este no justifica el sistema procesal, el justificativo más importante que
tenemos es que tenemos dos sistemas procesales diferentes, con instituciones
diferentes tenemos un sistema procesal con el código de 1973, tenemos un
sistema procesal que tiene normas procesales distintas, instituciones procesales
distintas, que corresponden a ese sistema procesal y con el nuevo sistema
procesal tenemos también instituciones distintas, normas procesales distintas que
corresponden a este sistema procesal y les había señalado en la anterior sesión
que esas instituciones por ejemplo son:
En el antiguo sistema procesal, instituciones que no van a leer en nuestro código
de procedimiento penal actual, instituciones como la indagatoria, vean si en
nuestro código de procedimiento penal actual existe eso, los que tienen alguna
experiencia con los procesos penales podrán decir que no existen esa institución
de la indagatoria, existe la instructiva jurada? Eso estaba en el código de 1973,
tampoco existe en el actual código, existe la confesoria? Esa es una institución
que era propia del juicio en la etapa del plenario del sistema procesal anterior,
existe plenaria, existe instructiva?, mencione varias instituciones reguladas por
normas diferentes que estaban en el código de procedimiento penal de 1973,
tenemos un sistema procesal diferente, y si entendemos por sistema a esa fusión
de elementos que se engranan y que dan vida y dan funcionamiento a ese
sistema, por supuesto que podemos concluir que el sistema penal inquisitivo mixto
era diferente radicalmente con el sistema acusatorio que tenemos ahora como
sistema procesal penal, si yo quisiera aplicar el art 123, la ley rige a partir de su
publicación con el art 164 y rige para lo venidero, entonces yo tendría que
modificar el sistema procesal que está utilizándose para los procesos penales en
curso, es decir la nueva LPP de 1999 que se pone en vigencia el 2001 con el
actual código de procedimiento penal, tendría que haber aplicado todos los
procesos penales, pero desde el punto de vista técnico eso significa en el sistema
procesal anterior tenía la instructiva jurada, tenía la indagatoria, tenía la
instrucción, tenía el plenario, confesoria, apertura y vista de la causa, pero eso ya
no lo tenemos ahora cómo es posible y como puedo aplicar este sistema procesal
penal a procesos penales en curso que ya están utilizando y aplicando en esas
instituciones en sistema procesal viejo, eso me va a generar un caos es imposible
desde ese punto de vista, no solo tiene que ver con la parte económica, no solo
tiene que ver con la retardación de justicia que trae consigo la tramitación de la
causa penal, que son los dos argumentos que fueron expuestos por su
compañero, que son válidos pero no se pueden utilizar como justificativo para
impedir la aplicación de la nueva ley procesal penal, lo que les digo respecto a la
comparación de los sistemas y respecto a lo que contiene cada sistema en cuanto
a sus instituciones y normas jurídicas procesales penales eso es lo que
compromete la imposibilidad de aplicar una nueva ley procesal penal a los
procesos penales, esa es una primera razón.
La segunda razón por la que no podemos aplicar la ley procesal nueva a los
procesos penales en curso es porque podemos alterar poderes, deberes,
facultades, atributos de los sujetos procesales, prerrogativas de quienes
intervienen en el proceso de los sujetos procesales y en particular del juez de las
partes procesales cuando deberán producir actos procesales.
La indagatoria por ejemplo si nosotros tenemos un proceso penal que está
iniciándose, se está tramitando con el sistema anterior, supongamos estamos en
el año 1999 se dicta la nueva ley procesal penal donde no existe la indagatoria,
más bien existe la declaración antes que se formule la imputación, como voy a
moldear estas figuras nuevas a un proceso penal que tiene una indagatoria, más
aún existe la instructiva jurada en el sistema procesal penal antiguo, primero les
diré que la indagatoria era parecido a la declaración que prestaba el imputado
frente al fiscal o al personal que iba a ser imputada, era la declaración que
prestaba ante el fiscal pero, en el sistema anterior esta llamada indagatoria era
una declaración que se prestaba ante el juez y eso no lo vemos ahora, este
avanzaba en un escenario propio y tenía la instructiva jurada.
Que era la instructiva jurada, constituía en una declaración jurada del denunciante,
ratificando su denuncia, eso era la instructiva jurada, ahora si la instructiva jurada
no se hubiera prestado en un proceso penal en un curso con el sistema procesal
penal anterior viene con un sistema procesal penal, como la ley rige a partir de su
publicación, tendríamos que aplicar otra vez la declaración del fiscal, otra vez
debería dejar sin efecto la indagatoria y con la instructiva ya no debería tomarle la
instructiva jurada?, debería pasar directamente a los actos investigativos?, ahí es
donde no existe ningún tipo de compatibilidad entre dos sistemas procesales, son
diferentes radicalmente, por esa razón no puedo aplicar esta nueva ley procesal
penal con nuestras nuevas instituciones, con nuevas normas jurídicas penales
para producir actos procesales porque responden a otra concepción, por esa
razón el art 123 nos dice si la ley es obligatoria desde su publicación, con el art
164 constitucional no podría aplicarlo, por eso el legislador, como lo ha dicho su
compañero, por eso el legislador mientras los procesos penales con el código de
procedimiento penal de 1973 vayan tramitándose, se van a seguir aplicando esas
disposiciones, ahí hay una justificación pero desde el punto de vista de la decisión
del legislador y lo que hemos hecho es justificar, darle más argumento para decir
que es imposible aplicar un nuevo sistema ha procesos penales y no solamente
porque hay dos sistemas procesales, un sistema procesal de 1973 que responde a
una concepción que tiene una estructura unitaria, sus instituciones no imputan el
sistema procesal inquisitivo mixto, entonces con el nuevo sistema procesal penal
que se pone en vigencia con la nueva Ley procesal penal, no podemos romper
esa estructura unitaria, porque el nuevo sistema procesal penal tiene también otra
estructura unitaria, con nuevas instituciones con nuevas normas procesales, son
dos sistemas con estructuras unitarias que no puedo romper, por eso no puedo
aplicar la nueva ley procesal penal a sistemas procesales que tienen una
estructura unitaria y que se están aplicando con forme a ese sistema procesal,
esta es una justificación teórica muy válida para justificar la aplicación del código
de 1973 a los procesos penales en curso, esto significa que el legislador ha
decretado la ultra actividad, la ultra actividad nos permite seguir generando efectos
jurídicos de una ley derogada o de una ley abrogada, entonces con la ultra
actividad estamos todavía permitiendo que surtan efectos jurídicos las leyes
penales que han sido derogadas, entonces por eso el legislador dijo eso, ahora
desde la justificación teórica no podemos aplicar la ley procesal para no romper la
estructura unitaria del sistema procesal penal que estaba vigente y que se está
aplicando a los procesos penales en curso, no podemos alterar los poderes,
deberes y facultades a tributos de los sujetos y partes procesales en la producción
de los actos procesales, porque ya tenemos un conjunto de poderes diferentes en
el nuevo sistema procesal penal y por ultimo lo más importante no podemos
afectar derechos y garantías del procesado, esto lo podemos ver muy bien con las
medidas restrictivas a la libertad personal que cada sistema procesal está
regulando, en este sistema procesal tenemos las medidas cautelares de carácter
personal y medidas cautelares de carácter real, lo que nos interesa leer para el
ejemplo son las medidas cautelares de carácter personal, tenemos una regulación,
un régimen de medidas cautelares de carácter personal en este sistema procesal
vigente en el antiguo sistema procesal del código de 1973, tenemos también un
régimen, nombre de medidas cautelares, ahí teníamos diferentes regulaciones
para la detención, regulaciones que estaban vinculadas a otra figura que se
denominaba libertad provisional que no tenemos ahora, ahora tenemos medidas
sustitutivas, detención preventiva, detención domiciliaria y otro tipo de medidas
cautelares, cosas que no teníamos en el sistema anterior.
El sistema anterior era un poco más simple en el sentido en que podía darse lugar
a una medida restrictiva de la libertad disponiendo la prisión provisional por
determinadas condiciones, en el sistema procesal anterior la determinación de la
detención preventiva estaba en función de dos elementos y estoy hablando de una
medida cautelar en ese sistema, pero no recibía el nombre de medida cautelar,
cuales eran estos dos elementos que la pena que tuviera el delito por el cual se
estuviera investigando a una persona sobre pasara los cuatro años ya procedía la
detención preventiva, es decir tomaban en cuenta la gravedad del hecho con la
pena, la segunda condición que existieran suficientes indicios de culpabilidad en el
sujeto asi se decía en el sistema penal anterior INDICIOS DE CULPABILIDAD con
esos dos elementos nosotros trabajábamos, recuerdo que cada vez que tenía un
caso, en los primeros años de ejercicio profesional, lo primero que hacíamos era
tratar de decidir los indicios de culpabilidad y teníamos que fijarnos en la pena que
tenía el delito por el cual estaba siendo enjuiciado, sabíamos que sobrepasaba los
cuatro años, no podíamos hacer nada porque ya era básicamente una regla
tasada, lo único que teníamos que desvirtuar era trabajar en los indicios de
culpabilidad, ahí trabajábamos intensamente, pero muchas veces no lográbamos
desvirtuar esos indicios, indicios nada mas era suficiente como para determinar la
detención preventiva, yo peleaba demasiado porque decía si la pena sobrepasa
los cuatro años y existen indicios de culpabilidad en el hecho se procede a la
detención preventiva o prisión provisional, entonces la conjunción copulativa y es
lo que me permitía atacar determinación o la solicitud de detención preventiva, en
esas épocas le decía al juez que tenían que cumplir ambos requisitos porque la
conjunción copulativa y me decía que esas dos cuestiones tienen que ir juntas
para justificar una detención preventiva, es cierto que el delito tiene una condena
superior a cuatro años, pero también es cierto que en esa audiencia he
demostrado que no existía indicios de culpabilidad por tanto no procede la
detención preventiva, pero como ustedes saben las presiones que se daban, que
se dan hoy en día sobre los órganos jurisdiccionales sobre los fiscales, creo que
no necesitamos hablar mucho de eso, pero las presiones que se dan, son de toda
índole, determinaban que el juez pudiera en algunos casos disponer la detención
preventiva y en otros no.
En el tiempo pasado con el sistema procesal de 1973 también había este tipo de
presiones políticas, económicas, desde el punto de vista social, había y eso no ha
desaparecido nunca, con esas presiones lo que hacía el juez era sin fijarse en el
cumplimiento de las dos condiciones que he relatado, disponía la detención,
entonces nuestra labor en la vigencia de ese sistema procesal penal hasta antes
de 1999 fue la de tramitar su libertad provisional, ahora no tenemos eso, pero
ahora podemos pedir la revocatoria, la cesación o podemos pedir una medida
sustitutiva a la detención preventiva eso lo veremos en el régimen de medidas
cautelares, pero no tenemos la libertad provisional, antes si y cuáles eran las
condiciones, una de las condiciones para que proceda la libertad provisional y con
la que trabajábamos permanentemente para sacar en libertad a nuestro defendido
fue el pago de la fianza, tenemos una fianza personal, juratoria, económica,
tenemos una fianza real tenemos esas figuras, pero lo característico de la fianza
en el sistema antiguo era que el monto que se calificaba como fianza por parte del
juez tenía que corresponder exactamente al monto estimativo del daño causado
por el delito, esa era la fianza, ahora es imposible que nosotros manejemos eso
porque la fianza no responde al daño causado por el delito, la fianza responde a
otro tipo de previsiones para asegurar los riesgos procesales en nuestro sistema
procesal penal actual, como lo veremos más adelante.
Entonces en ese sistema procesal, teníamos que lograr la libertad provisional para
pagar una fianza que correspondía matemáticamente al daño causado por el
delito, esto reafirma la primera razón que he manifestado para no aplicar la ley
procesal penal a los procesos penales en curso porque hay estructuras orbitarias
que corresponden a los sistemas procesales, si nosotros aplicáramos este sistema
procesal a procesos penales en curso, existiría un caos procesal total, no
sabríamos que hacer por eso viene esa determinación del legislador como dice
mientras tanto van a seguir aplicándose los procesos penales en curso con el
código de procedimiento penal anterior, segunda razón no podemos alterar
deberes, derechos, atributos de los sujetos procesales y también tenemos que
preservar derechos y garantías del procesado, ahí teníamos mejores beneficios,
podíamos trabajar mejor en la libertad provisional, si nosotros con la nueva ley
procesal penal tendríamos que aplicar el régimen de medidas cautelares a
procesos penales en curso no veríamos los beneficios que tiene el sistema
procesal penal con respecto a la detención preventiva .
Ahora con la 1173 ahora se vuelve a pregonar que la libertad es la regla y la
detención la excepción, como si fuera (…) aquí podemos hacer las criticas las
elites políticas siempre quieren contentar, siempre quieren resolver los problemas
a partir de sus políticas de persecución, para hacerlas más efectivas o a partir de
las políticas de seguridad ciudadana que pretenden llevar adelante, no tienen un
programa integral de política criminal que pueda hablar de prevención solo hablan
de represión o de persecución penal, pero con la 1173 han tratado un poco de
validar el concepto, valor o principio de libertad antes que la detención, la libertad
es la regla y la detención la excepción, hasta antes de la ley 1173 del año pasado
era al contrario en este sistema procesal los riesgos procesales se medían en
función del criterio general del que había que detener antes de ponerlos en
libertad con eso se facilitaba hasta antes de la 1173 se facilitaba la detención
preventiva, incorporándose criterios subjetivo o más bien facultades subjetivas
para el juez, para que pueda disponer la detención preventiva, uno de esos
criterios subjetivados que se han incorporado con la ley 586, especialmente con la
ley 007 que ha reformado el sistema procesal penal en el tema de medidas
cautelares ha sido la incorporación del estado peligroso, cuando el juez puede
considerar como peligroso al imputado o puede considerarlo como un serio peligro
al imputado para la víctima o para la sociedad, basta que tenga esa consideración
y dispone la detención preventiva
(Me quede en 39:19)

También podría gustarte