Está en la página 1de 28
INDICE PROLOGO INTRODUCCION 1. Contexto Historico del filosofar Il. Otras fuentes del filosofar Il. Modos de filosofar a) El filosofar idealista b) El filosofar materialista OTROS TEXTOS Importancia de la Filosofia en la vida real, de Neptal Viris El contenido cientifico del método dialéctico, de Neptal Viris Iniciacién a la filosofia para los no filésofos, de Louis Althusser 17 23 30 30 35 59 61 66 77 PROLOGO Si realmente se quiere dar mayor orientacién y sentido al quehacer cientifico como a la practica politica revolucionaria, no hay mds alternativa que contar con determinados fundamentos filos6fico- materialistas; teniendo presente lo siguiente: el quehacer filos6fico tiene espiritu y prdctica de partido, el mismo tiene su sustento en el concreto real e historico de la lucha de clases; nosotros desde el materialismo contempordneo. En el texto, que se encuentra entre sus manos, estimado lector, presentamos y explicamos algunos fundamentos en contraste con lo que sostiene el idealismo filosdfico; para de esa manera “aventurarse” en ese camino del pensar, del filosofar, que no puede sino contribuir para una mayor apropiacion cognoscitiva de lo real, que para nosotros es esa complejidad de nuestra formacién econémico-social, para contribuir elie iFuosolar! Qué es esto? — -con Ia responsabilidad moral y potiieg, a proceso revolucionario de nuestros Pueblos En la primera parte esponemos ty fundamentos del quehacer’ filosdfico tan, fdealista como materialist, con alguna, implicaciones de orden politico. En la segundg parte, presentamos dos textos filosdficos, que proceden del libro: Elementos del materialism ciemtifico, de Neptal Viris; libro practicanene inencontrable hoy en dia, de ahi su enorme importancia para nuevamente darlos a conocer, Tambien incluimos unos fragments del libro: Iniciacién a la filosofia para no Jildsofos, de Louis Althusser: como una motivacién para el estudio del libro mismo. El auor 1, julio de 2016 INTRODUCCION Puede parecer paraddjico y hasta comraproducente, después de muchas décadas, el siguiente enunciado: la filosofia marxista, el materialismo dialéctico, se encuentra en proceso de construccién. Hay determinados fundamentos, con algunos desarrollos, tanto en las obras de juventud de Marx, como en las de su madurez. Coincidimos con aquellas afirmaciones, en cuanto que dicha Filosofia se encuentra en estado practico en sus obras de madurez, y muy particularmente en El. Capital; ast como también en la historia del movimiento obrero y de los pueblos. Lo cierto es que hay que realizar todo Wn “trabajo forzado de pensar” creativamente. ¢Qué ignifica todo ello?, ¢qué quiere creativamente para decir eso de pensar seguir construyendo filosofia Este tipo de pensar implica determinar con mucha claridad, preci iON y contextualizacién determinadas fuentes. El pensar productivamente no significa prescindir deliberadamente herencia filoséfica, marxista?, de determinada sino servirse de la misma, de su Tice ee 9 aaa 5a hE EYE a Ss filosotar! gQue 2s €s107 problemdtica planteada, de la revision criticn de ‘sus propuestas, por muy idealistas y metafisicas que puedan ser, sin prescindir por supuesto del discurriy materialista no carente de ciertos aportes relevantes En eso de filosofar desde ta perspectivg materialista y dialéctica podriamos servirnos del filosofar de Epicuro, Spin representantes de los materialistas del s. XVII, de los méximos exponentes de la filosofia cldsica alemana, del amor de La esencia del cristianismo, como es Ludwig Feuerbach, eic.Sin embargo no se puede dejar ca paradgjico , de los mayores de destacar lo siguiente; aunque parez no se puede continuar construyendo filosofia marxista, el materialismo dialéctico prescindiendo de Hegel. Ciertamente del filosojar idealista de Hegel, particularmene de su método, se puede aprovechar bastante, teniendo presente que Marx no es Hegel, que el filosofar del uno es materialista, en santo que del otro es idealista: ambos cuentan con fundamentos filosdficos contrarios. Estos mismos fundamentos son tales respecto a la misma realidad. Hegel en su tiempo criticaba implacablemente a quienes querian llegar a la verdad de manera Fil ue es esto rapida ¢ inmediaia, y para ello milizaban ciertas pulabras para sugestionar, sentianse desesperados por aleanzar ef fin, el encuentro con la verdad con lo absolute: pues para este filésofo idealista: “solamente la absoluto es verdadero 0 solamente lo verdailero es absoluto”. Pretender llegar al fin sin el esfuerzo, sin recorrer el camino obviando los medios, que no pocas veces estd lleno de dificultades es propio de gentes desesperadas: “La impaciencia se afana en lo que es imposible: en Uegar al fin sin los medios”. El filosofar supone recorrer un camino, este estd y que vencer cada constiiuido de ciertos momentos, ha estacion; cada momento o estacion es necesario, y por lo tanto cada uno de ellos no es posible obyiar. Recurramos a las palabras del propio Hegel, en su critica a quienes quertan llegar al puerto, al fino a la verdad; sin efectuar el esfuerzo del pensar: “Lo bello, lo sagrado, lo eterno, la religién y el amor son la actitud y el progresivo despliegue de la riqueza de la sustancia no deben buscarse en el concepto, sino en el éxtasis, no en a fria necesidad progresiva de la cosa, sino en la tama del entusiasmo”. A la critica que va realicando Hegel va acompaitando de lo que el considera el modo de llegar a la verdad. el cebo que se ofrece para morder en el anzuel 10 ak ——~ Vayanios por partes. En cues estiones. le Jilosofar, de nada sirve et éstasis, el entusiosng, MNO, sing el esfuerzo del pensar para aprehender et desarrelt progresivo de la cosa, de la sustancia en su dere, y después de este esfuerzo, de este “irabajo ford, de pensar” se puede Hegar a lo verdadero, que pare Hegel es lo absoluto. Sobre este punto volveremosen este mismo lexto. A proposito de esta temiética que estamos tocando, ciertamente de refilén, recurramosaloqued. “En la ciencia no hay caminos propio Marx nos dic reales, y solo tendrdn esperancas de acceder a sis cumbres luminosas aquellos que no teman faligarse al escalar por senderos escarpados”. Ahora bie eonsirucci6n de la vl no temor en la continuacion del proceso de ¢ filosofia marxista lo que hace falta es ¢ la fatiga, puesto que se trata de esc salar, y al hacerlo hay que ir, por esos “senderos escarpados”. Ha) ae hacer un enorme despliegue de fuerzas, On enorme’ sacrificios para apoderarse de ta riquest que y e el filosofar de Hegel, esto lo considero ene enorme importancia, puesto que én esta ne ‘se hace necesario ¢ imprescindible servirse de aU Qe Filosolas' ,Qué es esto? Eve despliegue de fuerzas se to viene hactendo, pero ain falta mucho. Muchos marxistas orientan el desarrollo de su pensamiento por este camino que seialamos, y que gracias a ellos consiatumos que ese camino es el apropiado; por supuesto sin prescindir de toda la problemdtica contempordnea: econdmico- social, histérico-politico, cultural-educativo, del avance cientifico y tecnolégico por cierto la filosofia misma actual. {Para que todo ello?, siusted quiere, estimado lector, volvemos a la pregunt ‘filosofia?. Hay una corriente filosdfica, ta idealista, que de una manera u otra vi cpara qué sirve ta ne justificando el actual orden de cosas existente; en tanto que, ef devenir de la filosofia materialista interpreta criticamente ese mismo orden de cosas, para consiguientemente plantear la necesidad ineludible de transformarlo. Lo politico concentrado en el quehacer filosdfico materialista dialectico deviene, con las mediaciones necesarias, en practica politica revolucionaria para subvertir ese orden de cosa: Es bueno tener presente lo siguiente: ef quehacer filosofico implica espirim y practica de partido, no sustemar ni practicar ¢ este Sunidamen, Ciertame hombres que practican este filosofar tig supuesto mayor consciencia del mundo, j la conlleva a cantarle a la luna ene Ios nen Vida, Ia cultura, etc., tienen los conocimiemos nec resarios Con todas sy, contradicciones que conileva, como el de las uch 8 uchas del devenir del capitalismo, de clases sociales, de los pueblos semi colonialesy coloniales por el imperio, con la propuesta politica para transformarla, con la alternativa politica y econémica de construccién de otra sociedad. He ahi muestra respuesta que serd ampliada a esa pregunta central, como la de ;para qué sirve la filosofia? Como es bien sabido, la cotidianided, esa préctica utilitaria, inmediatista y repetitive permanentemente, en su configuracién neoliberal ro mulante para hacer es precisamente la condicidn estin ta, y con todas las ciencia y filosofia; primero se tral justificaciones necesarias, de actuar y satisfaccién de las necesidades primar pensar eno as, ; se En nuestra region de América Latin’, sot rf ico. puso en practica el modelo econdmico neal posal? el neoliberal, que alin sigue vigente, imple a 14 RRS ee y! Que es esto? Ja “libre iniviativa de la empresa privada, el “9, como dicen algunos la “economia de “libre mercado mercado”, ta llamada “democracia representativa niodelo que se ha expresado en ta flexibilidad laboral, que significa la desregulacién juridica protectora del trabajador, que conlleva a mayores poderes, con los respaldos juridicos necesarios a los empleadores, erc., no constituyen las mejores condiciones para hacer teorfa, sino para hacer una “teoria” en tanto in de ese modelo. Naturalmente se han justificac presentado voces cuestionadoras y contestatarias @ dicho modelo, Teniendo presente que tanto elaccionar de las organizaciones sindicales, asi como de los partidos politicos de izquierda han sido reducidos al minimo en ese su accionar, perdieron su capacidad de convocatoria, aquellas organizaciones contestatarias de la sociedad civil, La ideologta de los trabajadores ha sido desacreditada, poniéndose como hegeménica aquella ideologia neoconservadora, con elementos como “el finde lahistoria” , “el finde las ideologias”, el del “tltimo hombre”, etc., que no significa mas que la expresién de la “eternidad del capitalismo”: esto €8, entre otras cosas: reproducci6n de las relaciones de produccién capitalistas, economia de mercado y Estado representativo. é fee al ls) RIERA ENE 15 ysolar! {Que es Pero, v este pero es decisivo a Y contund lente, i la cia au oa de Ejesy el ser €5.¥ nO 8,0 81 8e quiere, eL Ser 6 essing hel ng realidad es wn constante devenir, 0 como de fildsofo de la antigiiedad, como Heriiclirg se - La “vida” de toda realidad es st movinieniy constante dejar de ser del ser, el permanente ng wy, del ser. Lo cierto es que en la historia de la humanidag encontramos distintos periodos, y hoy vivinas of periodo del capitalisino, en esencia desde els, XVI ql presente, con todas sus contradicciones que implica Al igual que los anteriores periodos, el actual es historico, pero con una sustancial diferencia, que | periodo actual solo puede dejar de ser por un process revolucionario de los pueblos. La filosofia marxisio, que emerge del presente histérico, constituye no de los componentes tedricos para ese proceso revolucionario. De ahi la enorme importancia de estudiarlo, para que consiguientemente se convient en ese proceso politico de emancipacion respect? del Estado y el capital, he ir construyendo otro made de produccion no capitalista. sFitosolar! , Que #8 esto I. CONTEXTO HISTORICO DEL FILOSOFAR El significado inicial del termino griego filosofia, como amor a la sabiduria debe entenderse como busqueda incesante de la verdad; es decir, lo propio del filésofo en tanto piensa, en cuanto efecttia ese “trabajo forzado de pensar”, es buscar la verdad: por ahora, diremos que la verdad es la verdad de las cosas: del mundo y de los hombres. Es importante tener presente lo siguiente: esas personas que piensan, a quienes los identificamos como filosofos existieron, vivieron y pensaron en ciertos lugares y en ciertos tiempos, como toda persona. De ahi que si realmente queremos conocer el filosofar de alguien debemos estudiarlo en su contexto hist6rico-cultural; © si se quiere, si nos atrevemos a filosofar, si nos embarcamos en esa aventura hermosa . y riesgosa, debemos conocer -entre otras ese contexto historico-cultural cosas- Analicemos a este respecto lo que Nos dice el fildsofo idealista aleman Hegel (1779. 1831): “Comprender lo que es, es tarea de | filosofia, porque lo que es, es la razon. Por lo que concierne al individuo, cada uno es, sin mas, hijo de su tiempo: y, también |g filosofia es el propio tiempo aprehendido con el pensamiento”’. Dejemos por ahora, lo relativo a la tarea de la filosofia, en cuanto comprension de lo quees, que segun el filésofo que nos ocupa es la razon, la filosofia como comprensién de la razon. Lo que nos interesa poner de relieve es lo concerniente a que cada ser humano es producto de su tiempo: vive y se desplaza en un medio geografico determinado, es parte de un conjunto de interrelaciones sociales; la época y el medio social en que actua y piensa se encuentran, obviamente, en un momento historico dado, son productos historicos. A lo anterior sé |. HEGEL. Filosofia del Derecho ‘Filosotar! Que debe tomar en cuenta que en ese conjunto de interrelaciones sociales existe y es parte de ella una determinada organizacién juridica y politica, como es el Estado, esta institucion es la que organiza justamente ese medio social determinado. Los fildsofos -también se definen y organizan su Pensamiento por el tipo de relacién que mantienen con el Estado-. No pocas veces, los periodos, etapas y momentos de crisis econémico-social y politica que se experimentan en ese contexto social y politico en constante devenir suelen ser decisivos para la configuracién de un modo de filosofar. Lo que quiere decir que ningtin ser humano, menos un fil6sofo puede escapar a la problemitica de su tiempo, de su contexto historico y cultural de su tiempo. Nadie puede renunciar, deliberada- mente o no, a la cultura de su época y medio social dados; nos guste 0 no todos los seres humanos somos herederos de una cultura determinada, y esta es asimilada en el transcurrir de la vida misma del individuo en ese conjunto de interrelaciones sociales marcadas por la historia. 19 Hoy sabemos, con m y también gracias al Marxismo, que | sociedades son histéricas por los cambivg que se realizan tanto en Ja estructura economica, cuanto en la juridico Politica, en el Estado. Las crisis que se efectuan en las formaciones econémico sociales Capitalistas radican en la no correspondencia entre fuerzas productivas y relaciones sociales de produccién; por los obstaculos que se presentan en los procesos de produccién de mercancias, plusvalia y en lo que concierne a la reproduccién de las relaciones sociales de produccién, obviamente capitalistas; una expresién de ello esta en lo que se conoce como la crisis de sobreproduccién. La historia de las formaciones econémico- sociales capitalistas, es también, la historia de sus crisis economicas. Dependiendo del grado, intensidad, cobertura o extension, asi como de su duracién la crisis suele repercutir mediata o lnmediatamentt esa organizacion juridico-politica como es © Estado. ayor Propiedad, 20 Ahora bien, y en los tiempos que corren, un determinado modo de filosofar no puede dejar de ser afectado por lo que acontece en ese espacio estructural econémico y politico. Ningan pensador es inmune a esos cambios, pues en lo mas intimo de todo filosofar se encuentra lo politico; los fildsofos al formar parte el conjunto de interrelaciones sociales, al ser participes de una clase social determinada devienen en politicos, los filsofosson también politicos:conservadores © revolucionarios segtin sus necesidades e intereses de clase. Pretender estudiar un modo de filosofar de una personalidad al margen o independientemente de las clases sociales en pugna es una completa ilusién, y mucho més en los tiempos que corren de mundializacin del capital, que implica, entre otras cosas, una brecha cada vez mayor entre los Estados imperialistas y aquellos Estados semi-coloniales y coloniales, Por otra parte, en ese conjunto de interrelaciones, se hace necesario destacar el avance del conocimiento cientifico, de rosotat' Que 08 2510? _— « aplicabilidad técnica, de los progresos entes en el ambito de la tecnologia, en, smatica que procede de esta area, es a aoe nprescinclble en la configuracién pat filosofar. Un determinado modo de en. no se realiza al margen de estos en unos fildsofos con mas que peso su aph vances, ae otros. El filésofo se interesa, tanto a el quehacer mismo del conocimiento cientifico, 0 si se quiere por el conjunto de procedimientos que se utilizan en el proceso de produccién de dicho conocimiento, cuanto de ese mismo conocimiento. La rigurosidad, racionalidad, coherencia, logicidad que se encuentra en un modo de filosofar, procede -con las mediaciones necesarias- en parte del quehacer cientifico mismo, en parte de sus antecesores, los filésofos mismos, asi como también de las exigencias que el prop filosofo se impone. Los avances que st verifican en la ciencia como en el constante progreso de la tecnologia son impulsores en la permanente configuracion de los modes de filosofar, y muy particularmente en ¢l materialista dialéctico. eerie I. OTRAS FUENTES DEL FILOSOFAR Como acabamos de explicar la fuente primaria de todo filosofar es la propia realidad material e historica, es ese contexto social hist6ricamente formado al que haciamos alusi6n. Ahora bien, todo filosofar es tal porque no puede prescindir de la problematica planteada por ciertos fil6sofos que le antecedieron. Filosofar quiere decir no ignorar a quienes pensaron anteriormente, que plantearon determinados problemas: ces posible Aristételes sin Plat6n?, gse puede estudiar a Agustin de Tagaste independientemente de Plat6n?; otro tanto podemos decir de Tomas de Aquino respecto a Aristoteles. Pero vayamos a lo que realmente nos interesa, la filosofia clasica alemana es una fuente inmediata para el filosofar materialista de Marx y Engels. Cuando se hace referencia a la filosofia clasica alemana estamos hablando sobre todo de Kant, Fichte y Schelling. El filésofo 23 ) 0s sto yar! ¢Qud © jflose i ro Georg Lukacs nos dice: “La critica punge sues, la continuaci¢ Hegel es, pues, le acion y de Marx a Hess poracion directas de la critica que Heel Jirigido contra Kant y Fichte Sin una herencia filosofica cla mismo habia ¢ ver pie de pag 10 feterminada } ; | filosofar materialista de Marx y estan los que mencionamos, puede haber filosofar alguno. Ene Engels, no solo sino Feuerbach y t s : svete decir partir de la nada, “moverse” en Ty nada y Hegar a la nada; no hay tal cosa, E] filosofar materialista es interpretacibn de la problematica del presente historico, en su nivel tedrico mas alto, o como se suele decir en su densidad tedrica mas elevada; pero también -y esto es muy importante- es una respuesta a esa problematica. ambien otros. Filosofar no Una vuelta mas a la tuerca, en cuanto a una de las fuentes muy importante del filosofar materialista y dialéctico, como es el filosofar de Jorge Guillermo Federico Hegel lo siguiente; en este pensador. En este pensador alemdn, halla su consumacion plena la corriente idealista, de los griegos 4 su contemporaneidad. El filosofar idealista aR eae 24 HP ilosohev Ou anterior a él y de sus coctaneos, se sintetizan en él, pero al mismo tiempo, ene 5€ SU pensar, el idealismo se hace mucho mas creativo: por eso mismo no podia ser ignorado por Marx. En Hegel el acontecer social y cientifico tuvieron un otro tratamiento idealista, muy diferente a lo que se habia realizado por contar con otro fundamento. Su sustento ya no era la sustancia inmutable, sino la sustancia como sujeto; 0 como dice el autor de la Fenomenologia del espiritu: “todo depende de que lo verdadero no se aprehenda y se exprese como sustancia, sino también y en la misma medida como sujeto””, el concepto como devenir y fundamento de los acontecimientos reales. Pero vayamos por partes. Puede parecer _—paraddjico —-y hasta contraproducente, después de muchas décadas, la filosofia marxista, el materialismo dialéctico, se encuentra en Proceso de construccién. Hay determinados 2. Hegel, Fenomenologia del espiritu, Fondo de Cultura Economica, 1966, pig. 15 cor IR SAA LET SETA et: 25 con algunos desarrollos, tanty adamentos, fu ni i juventud de Marx, como ¢ en las obras de em ; jasdesu madurez. Coincidimos con aquellas ones, en cuanto que dicha filosofia afirmaci Saad i estado practico” en sys se encuentra en obras de madurez, y muy particularmente en El Capital, que esta obra no es una mera critica de la economia politica, sino que cuenta con un sustento filosdfico, como es el del materialismo dialéctico. Esta filosofia, también se encuentra implicitamente en la historia del movimiento obrero y de los pueblos, y en el mismo proceso de la produccion de conocimiento cientifico y del desarrollo progresivo de la tecnologia. Lo cierto es que hay que realizar todo un “trabajo forzado de pensar” creativamente. Qué significa ello?, ~Qué quiere decir, eso de pensar creativamente para seguir construyendo filosofia marxista? Este tipo de pensar, 0 si se quiere de filosofar implica determinar con mucha claridad, precision y contextualizacién determinadas fuentes; no se puede ser creativo teniendo una “ ‘materia prima” ambigua, deahila necesidad decontat Weis NUP ite: sees rrr 26 iPilosotar! ¢Que es esto? con fuentes tedr icas determinadas. El pensar productivamente no significa prescindir Geliberadamente de determinada herencia filosofica, sino servirse de ella misma, de cu problematica planteada, de la revision critica de sus propuestas, por muy idealistas y metafisicas que sean; sin prescindir por supuesto del discurrir materialista, no carente de ciertos aportes relevantes, que lo encontramos tanto en la antigedad como en la contemporaneidad. En esto de filosofar, desde la perspec- tiva materialista y dialéctica podriamos servirnos del filosofar de Epicuro, Spinoza, de los mayores representantes de los materialistas mecanicistas del s. XVIII de los maximos exponentes de la filosofia clasica alemana, del autor de la Esencia del cristianismo, como es Ludwig Feuerbach, etc. Sin embargo no se puede dejar de destacar lo siguiente, aunque parezca paraddjico: no se puede continuar construyendo filosofia marxista, el materialismo dialéctico Prescindiendo de Hegel. Ciertamente del 77ers 27 filosofar idealista de Hegel, particularmente de su metodo se puede aprovechar bastante, teniendo presente que Marx no es Hegel, que el filosofar de uno es materialista, en tanto que del otro es idealista; ambos cuentan con fundamentos filoséficos contrarios, y sin embargo no se puede ignorar determinada conexion. Y también por su importancia lo que sigue. En este proceso de construccion de la filosofiamarxista, y tansoloa titulo indicativo, hay mucho de rescatable en los continuadores de los grandes maestros, de Marx y Engels: enese sentido tenemos a Lenin, Lukacs, Karl Korch, Gramsci, Lucien Goldman, Louis Althusser, Manuel Sacritan, Adolfo Sanchez Vazquez, Bolivar Echeverria, y tantos otros, como Neptal Viris en Bolivia. Alguien podria oS pero No revueltos ¥ alguna se Jos r hay anto decir, que estan junt tendria raz6n; pero en manera podria ignorar. Como se podra constata mucho por hacer en esta mater, en cui a fuentes filos6ficas se trata de Se! criticamente del filosofar de Hegel, de rvirse hacet 28 una lectura critica y materialista de Hegel, como nos habia sugerido Lenin; de estudiar propiamente las obras de los mismos maestros del proletariado mundial y de los pueblos oprimidos, de continuar trabajando en el sentido de Althusser: de transformar el “estado practico” de la filosofia marxista contenido en las grandes obras, como El Capital, en “estado teorico”, y ciertamente de trabajar en las grandes obras de aquellos marxistas, ciertamente —_ considerando e interpretando criticamente el actual desarrollo del capitalismo contempordneo, como es el actual proceso acelerado de mundializacion del capital Como ya se habré advertido, por la relacion anterior, a lo largo de la historia encontramos dos modos de filosofar: el idealista y el materialista. Por tanto, vayamos a las cuestiones centrales de cada modo de filosofar, esto es a sus fundamentos, y por cierto de la manera mas breve. 29 Ill. MODOS DE FILOSOFAR a) El filosofar idealista. El filosofar — idealista como 4 materialista, lo encontramos de una manera un tanto sistematica en los primeros Fildsofos griegos; aunque sabemos muy bien, queentre las fuentes de estos primeros pensadores se encuentran las producciones religiosas, misticas, teolégicas, filos6ficas, politicas, etc, procedentes del mundo de Oriente: China, India, etc. No es nuestro propésito realizar una relaci6n historica, por muy breve que sea, de los pensadores idealistas: de los griegos al presente. En tal sentido nos limites a destacar los fundamentos flog idealistas de Hegel, porque en este pensai i se concentra toda la trayectoria dela ah A idealista; porque en este filosofo agi idealismo alcanza una snk eee significativa, que hasta el dia de i una enorme repercusion, ¥ no Ss campo esencialmente filos6fico. = uu filosofar (el de Hegel, J.V.) se inicia con tratados histérico-teologicos sobre el espiritu del cristianismo...Siguen luego escritos historico-politicos y los primeros sistemas de eticidad...Sigue después la Fenomenologia, entendida como la historia de la evolucién de las manifestaciones del espiritu de los grados de las configuraciones del saber; en esta oportunidad los pasos sistematicos del pensar y las referencias historicas son tan poco separables, que carecen de ordenaci6n empiricamente determinada puesto que, se interpenetran”?. En otras palabras, la Fenomenologia (1807) trata acerca de la “Ciencia de la experiencia de la conciencia’, de esta en constante devenir, desde la estacion conocida como certeza sensible hasta llegar a la autoconciencia, pasando por la percepcién y elentendimiento; autoconciencia quees tanto como decir absoluto, puesto que ‘solamente lo absoluto es verdadero 0, solamente lo 3 Buen eoWIT Karl. De Hegel A Nietzsche, Editorial Sudamericana, luenos Aires, pig, 54 ane eo ee 34 ES Que ese oro es absoluto”s, Hablar del devenir oo ciencia es hablar de dialéctica, yla dé la core ara Hegel es el “automovimiento dialéctica ae en tanto se pone, se opone y del concep fla conocida triada hegeliana compo esis y sintesis. Esta dialéctica verd. : tes ‘itesis y a ee ato es lo que hace ies cl mundo sea también un constante event. en otras palabras, el concepto en su devenir permanente es el fundamento de la cosas, pues estas son el propio concepto, en tanto se ha exteriorizado. Para Hegel, el concepto tiene su fundamento, su razon de ser en el mismo, lo que quiere decir, que el devenir del concepto, es tal por el mismo; ese devenie tiene su explicacion por la “fuerza’ de las contradicciones inherentes a la vida misma del concepto. Lo real, 0 como decimos, la realidad material e historica, esa realidad que nos es dada a los sentidos nada tiene que hacer con ese devenir del concepto; es ~ultura Economica, 4. HEGEL. Fenomenologia del espiritu, Fondo de Cultura Econom! mas, lo real es tal por el del concepto”. De ahi la “automovi mie apreciacion de Marx nto Hegel cayo en fa ilusién de lo real como resultado de] que, partiendo de si mism, en sf mismo, profundiza en sj mismo y se mueve por si mismo”, Es importante tener presente lo siguiente: “Io real como resultado del pensamiento”, aqui estriba el fundamento filosdfico idealista, concebir 1 pensamiento 0, S@ concentra mayor Tomemos unas palabras de un gran estudioso de las obras de Hegel; “Concepto (Begriff) recordéemoslo una vez mas, es igual a autoconciencia, yo, espiritu. Sus momentos son los de la universalidad abstracta, la infinitud, la ilimitacién o indeterminacion. Este momento no nos es dado por los sentidos. No lo vemos, ni lo oimos, ni lo tocamos. Solo lo aprehendemos por el Pensamiento. Por otra parte, el concepto es la limitacién, determinaci6n, finitud. Estas determinaciones del concepto son 5. MARX, Carlos. Introduccidn general a la ertia de la econoinia Politica 1857. Cuadernos de pasado y presente, 1982, pig, 2 eres esto? ge nos pueden aparecer posiciones suyas ¥ Se NOS Pete tidos, bien sea afectando a nuestros p Piet ot festandosenos al pensamiento. sea manifes Los momentos del concepto Sony pues la universalidad y la particularidad” ~ La sialécti idealista del concepto estriba en Fale in concepto en su universalidad ® aE leriea esta particularizacién “son ponicioies suyas y se Nos pueden aparecer bien sea afectando a nuestros sentidos, bien sea__manifestandosenos al pensamiento”, Ahora bien, qué es lo que se manifiesta al pensamiento?, la respuesta no puede ser sino la siguiente: las cosas materiales, el mundo real, material e historico. Este argumento —_idealista, Io encontramos con otras palabras, en otra obra de Hegel: Ciencia de fa logica (Primera parte 1812, segunda parte 1817). Para este fildsofo aleman, lo real no es Jo concreto real la realidad material ¢ historica, “el mundo’; vernal 6 VAZQUEZ talmantlo, Ensayos sobre fa dhaféctica, Univer Coniyal de Senezuehe, Direc c ion de Cultura, Carat 1982 a halos, sino que lo real es la Ide. 3, Este es el se donde se de: sprende 0 se desplicg “el mundo”, “El mundo el otra Idea”, “el mundo” es, y Como se comprendera, tT, de 1 Otro ser. ser de la &5 porque la Idea es, la Idea es el ser, que no requiere de otro ser Para ser; en cambio “el mundo” es, se trata -sin embargo- de otro ser, y este ser ~“el mundo” requiere de aquel ser (la Idea) para ser; pues el “mundo es el otro ser de la Idea”. La Idea es lo verdadero, es el ser del mundo. Elfilosofar idealista de Hegel, con tod. sus determinaciones, parte del fundamento que acabamos de explicar; en cuanto que el concepto, lo absoluto, el espititu, 0 si se quiere la Idea es lo que determina que “el mundo” real sea tal. Este filosofar idealista, que se expresa 0 esta en distintas tematicas ° las Problemas implica necesariamente no Prescindir de su fundamento central. b) El filosofar materialista. Este tipo de filosofar, tambien lo encontramos, un tanto mas sistemaiico desde 35 resente, Tampoco &S nuestro yruna rel jacorr jiente materialista, gos al Pr ito efectud eseadel bueno dejar apuntado, que en les distintos periodos de la historia materialistas: los primeros hubieron grande: tas: los Mileto, Demécrito, Epicuro, ete, is ie f acion historica, por posite e| proposite muy brevequ gin. embargo, & filosofos de , en la Antigiiedad; los materialistas franceses del s. XVIII: Diderot, D’Alembert y otros: ‘Alemania del s. XIX. Las figuras mas importantes de esta corriente filosofica son Carlos Marx y Federico Engels, que proceden de este siglo mismo, y que se constituyen en los mayores exponentes del materialismo contemporaneo. Las obras de ambos pensadores y politicos son fuentes valiosas e imprescindibles para seguir dando cuenta del presente historico que estamos viviendo. Sobre todo, El Capital de Marx es el manantial de conceptos y categorias para determinar el actual proceso acelerado de mundializacion del capital, para plantear la alternativa politica al capitalismo; porque desde el poder politico, y no solo desde lo econémico, seconstruyen nuevas sociedades: Bee eS Se 36 Feuerbach en la sFlosotar’ cue ¢ No es este el lugar ar para refe con los detalles necesarios sobre el man mi Ios dete § roce: de formaci6n y desarrollo del rere a , ans samienti de Marx. Sin embargo, ciertos apuntes so : on necesarios de esa su etapa formativa Primeramente, después de la muerti de Hegel (1831) surgieron paulatinam : los denominados “viejos” y ee hegelianos: “El proceso de ene del sistema hegeliano, que comenzé « : Strauss, se ha desarrollado hasta ee en una fermentacion universal, que im arrastrado consigo a todas las potencies del pasado”. En medio del caos general, han surgido poderosos reinos, para derrumbarse de nuevo en seguida, han _brillado momentdéneamente héroes, _sepultados nuevamente en las tinieblas por otros rivales mas audaces y mas poderosos... en los tres anos de 1842 1845 se removio el suelo de Alemania més que antes de tres siglos... Y todo esto ocurrié al parecer, en los dominios del pensamiento puro... Tratase en verdad, see SI ara 37 ee jento jnteresante: del Proces, -imie’ tecim 2 0 jel Espiritu absolute”, ¢. Oe iw : go de desmembracién dey donde naturalmente sp sist Jos pensadores de ese entoncog acon deun is de putrefaccle 5 rocest trato del proc ° rajema hegelian®r stel encontraban supedlad oe posible no pensar de otra Hegel; fuemuy dificilel noestar relacionadg manera Mflosofar idealista. Sin embargo san, Sete vend filosofos contestatarios y ae eee oad autor dela Fenomenologia sae, como Feuerbach y sobre todo aa ge ultimo filésofo orienta por ae a su actividad, ya no acepta que nee ae la Idea sea el fundamento de lo 4 ae a propugna desde entonces otro ee ya no era posible ignorar pe realidad, la del capital entonces, asi como también la realida politica de este capitalismo. una u otra manera al Maestro eologia alemant 7. MARX, Carlos. ENGELS, Federico. La ideologta jones Grijalbo. Coedicién Ediciones Pueblos Unidos, Ediciones Barcelona, 1972, pig. 15 eee 38 Y aqui entramos al se, y para ello nos servimos del Lowit, cuando dice: “A diferencia de los otros jovenes hegelianos, que solo parecian reformar a Hegel en aspectos parciales, Mars entendi6, a partir dela historia, quese tratabs de reformar la filosofia como tal.“Los Animes mediocres -y con esa expresin Pensaba en filosofoscomo Ruge- tienen, en talesépocas, la concepcién inversa de lo que Practicaban los capitanes. Creen poder oponerse a los dahios mediante una disminucion de Ja fuerza de combate, dispersandose Y pactando tratados de paz con las necesidades reales, mientras que Temistocles” -es decir Marx mismo- “cuando Atenas estuvo amenazada por la desolacién” es decir, Por la devastacion de la filosofia- “indujo a los alemanesa abandonar todo y dirigirse al mar, a otro elemento”, es decir, al elemento de la Praxis politica Y econémica, a la que trataba de concebir ahora como “lo que es”, para “fundar asi una nueva Atenas”, 0 sea, una especie de filosofia totalmente nueva, que desde el punto de vista hasta entonces vigente no era filosofia Ts ‘gundo apunte, trabajo de Karl edico a explicar este to de filosofia de Hegel, no se ip por desarrollar tal 0 cual - propuso fue de “reformar para ello habia que alguna’. ° aquel col preocupo ™ are no se 4 concepto; lo que se " Ia filosofia como tal”, par oie ia pandonar los conceptos heg ya aba trataba de sustentar tesis, como “el ae el otro ser de la Idea”; ahora lo pate i era tomar como fundamento tia misma, a la realidad material : ee o en palabras de Lowit era ya “otro” el “elemento” que oe tenis presente: la praxis politica y economuca Tomar el mundo mismo, como lo real, a la materia misma en movimiento como fundamento de los conceptos era ciertamente inaugurar “una especie de filosofia totalmente nueva Pero no solo ello, el proyecto de Marx no era solamente filosofico, no era formar una filosofia materialista de un contenido distin a los materialistas anteriores, incluido ¢ propio Feuerbach; sino que su pelea era al mismo tiempo politico, y sobre t % LOWIT. Karl, Ob. Cit, Pags, 136,137 ONO GEL 2, ea iFilosofar! .Que es politico: el de contribuir de una manera u otra a la destruccién de la propiedad privada capitalista sobre los medios de produccién. Con el devenir del tiempo, ese proyecto adquirié mayor consistencia, mayor fundamento racional, como se puede constatar en su obra cumbre, como es El capital. Manuel Sacristan, -el gran traductor de varias obras de Marx y Engels a nuestra lengua, y a su vez innovador en filosofia marxista- nos dice que la propuesta de Marx era “fundamentar y formular racionalmente un proyecto de transformacion de la sociedad”*. Volveremos sobre este punto importante, la de la articulacion entre filosofia marxista y praxis revolucionaria, como unidad inescindible. Pero retornemos al tema que nos ocupa, al materialismo contemporaneo; nos interesa determinar en sus fundamentos lo que es el filosofar materialista, y para ello no hay mas que -en primera instancia- 9. SACRISTAN LUZON, Manuel, Eseritos sobre El Capital El Viejo Topo, Espana, 2004, pag. $0 STINE sampriccpee ei a eae ie diferencias con la Corriente e I idealism° de I legel es una de ae fuentes para la filosofia mar Xista, fas gran soja que nose puede prescindir sj una fuerte irconstruyend cicha Filosofia . a terialism dialéctico. stablece la diferencia con Hegel, cuando Hegel, el proceso mental, del que llega hasta hacer un sujeto independiente bajo el nombre de idea, es el demiurgo de la realidad, la cual es su manifestacion externa Para mi, a la inversa, lo ideal no es mas que lo material, transpuesto e interpretado en la cabeza del hombre”. El materialismo de Marx queda sumamente claro, ya que hay otro tratamiento de esa relacion entre la idea y loreal. La idea no es el demiurgo de lo real, esta no es tal por la creacion de aquella; sino que -la idea- se la concibe como la materia misma, en tanto y en cuanto es traduccion e interpretacion de la materia en el cerebro humano, Ambas son realidades de ordenes Es Marx mismo e| quee’ senala: “Para pte Carlos, El Capital, Biblioteca Nueva, Buenos AS Raton 42 Filosotart ofar! .Que 65 esto diferentes, pero que constituyen una unidad y a unidad; laideaes idea de algo, ese algoesla mate ria ateriaen movimiento; la idea es tal por la elaboraci¢ aboracion mental de un organo material, como es el cerebro humano siempre en fan del concreto real. Marx es materialista'! porque lo real, esto es la materia misma mn movimiento es el mayor fundamento de la conciencia, de los conceptos, de la idea existente en nuestra cabeza, a través de ciertas mediaciones. Estamos -como se entendera- con otro tratamiento de la relacion entre ser y pensar, en unidad dialéctica, ciertamente no indiferenciable. Ahora bien, esta relacién entre ser y pensar no es tan sencilla de establecer, como podria parecer, sino que también tiene su complejidad. Sigamos en este dificil camino, Pues también entendemos que se “hace I, c En Ja carta de Marx a Kugelmann, marzo 6 de IN68,tenemos: “mi Método de exposici Mo yo soy materialist posicion n 9 au Hie 10 es el de Hegel, por cuanto yo soy materialist pM ere eS 43 ido también en otro trabajo", este fundamento existen dos nes: la primera, del ser al pensar; egunda, del pensar al ser. En ambas ciones de determinacién del uno por el se encuentran dos conceptos centrales: ‘ser y pensar. El concepto ser, particularmente en la filosofia idealista, y a lo largo de toda Ta historia de esta corriente de pensamiento “ha constituido y constituye el problema 12. Neptal Viris es el nombre politico de Eduardo Urquicta Morales, fundador del MUPS (Movimiento de Unidad Popular Socialista), @ “comienzos de os afios setenta, Filésofo y politico marxista-leninista liviano, asesinado en el golpe de estado de los “temibles dela Semana de “todos los santos”, en noviernbre de 1979. 13, VIRIS, Neptal. Principios revolucionarios clementales. Ediciones da Revolucionaria, Cochabamba ~ Bolivia, pag. 12 Ver, Cuestiones de filosofia politica, Plural Editores. 2002, paginas siguientes equé es e que pregunta por que hace que el « idealista a lo larg lo que el concepto ser, en esta file otra significacion: ser, se comp naturaleza, materia; a veces cuant “ser social” se entiende como vi = entes humanos que viven soci que devienen histéricamente. En. elevado de la materia en movimient el producto mas alto de la evolucié naturaleza. Ciertamente que el pensar proceso, es un proceso de pensar coi lo que se piensa son conceptos, col contenido, con los cuales se analiza comprende el ser, esto es la realidad Materia} e historica. En otras palabras, la Primera relacion da cuenta que el pensar es. tal ae el ser, el pensar esta determinado por e| see que el ser es lo primero y que el pensar = su producto; esto es materialismo, teniendy en cuenta que el uno no es exterior al otro, la materia no es exterior a la conciencia, ni la conciencia es exterior a la materia; la conciencia esta en la materia, no es materia, es producto de la materia, ciertamente de la materia en movimiento, ya que “no hay materia sin movimiento, ni movimiento sin materia”. Esta relacion de no exterioridad del uno respecto al otro, sino de und aia causado algunas perplejidades, ya quese 4 es acostumbrado ha repetir de memoria a Ea enunciados, como el que “la materia exist i diente de la concienci ’ fuera e indepen A ereena! que “la materia es exterior ieee etc. Este punto requicre a ee del explicacion. Entre las galceonas ae dads materialismo dialectico esta © e Res idad, 44 Entre materia y conciencia hay un oo no quiere decir que ambos sean lo mismo. Si Ja materia ha adquirido conciencia en el ser humano, ello quiere decir que la materia no es exterior a la conciencia, asi como tampoco es independiente a ella; si se discurre sobre la exterioridad e independencia, ya no se reconoce la unidad. La conciencia no debe su existencia a ella misma, no hay tal; en realidad, es producto de un largo desarrollo de la materia, esta relacién no se podria dar desde la “exterioridad” e ‘independencia’ del uno respecto del otro. La categoria de unidad es central para no discurrir en el sentido de la existencia de la conciencia por ella misma, en la direccién de la conciencia sin materia, pues esta seria exterior; la conciencia es conciencia de la materia en movimiento, 9 si se quiere no hay conciencia sin materia en movimiento. La tesis de la exterioridad de la materia respecto a la conciencia o al pensar, es una de los principales errores de ese materialismo dialectico realizado Por la corriente soviética, presente en esos manuales que también llegaron a América Latina, y que atin esta presente en algunas gps iin 1 Seat aaS ROMER hac 47 que es esto? ——_ Fileso! que se resisten a pensar alejandose cabezas ee as de esta corriente”- La segunda relacion, la del pensar al . da cuenta que para analizar, comprender ier lo se puede hacer por la actividad pupae solo pensando ciertos conceptos se Be ler y comprender el ser, esa ee cal e historica en sus diversas Pen de existencia. Es el ser Numan concreto, que vive y se desplaza enun mie ‘io natural, que conforma un medio social, que se encuentra en un momento de la historia el que creo o produce los conceptos a funciona dicha realidad material e hstonedl el ser, esta realidad es fuente inagotable de conocimientos; los conceptos lo son del ser, a repetido alguno vuestiones de filosofia ha repeti obra de Slavoj Zizek: A anlisis 15, Lacortiente sovietica 1 que orra equivaco de Lenin. Ver al respecto I Sid Props de Lenin, Donde encontramos como sintesis de su and {© siguiente: “ag, el Lenin de materialismo y empirioeiticismo, 0 inistengta de fa existencia de los objetos fuera de la Concie 5 peal sia, 2003, pag mente idealista”, Ediciones Atuel - Parusia ne > secre ente, so de Zizek. no puede set leida sino criticament —_____jlosoiar aves io? expresan conocimientos de las con, existencia de los hombres re: la asimilaci6n critica de los conceptos por la actividad cerebral e intelectual, esto es por el pensar, tiene como finalidad suprema -lo decimos una vez mis, por su importancia- la deanalizar y comprender el ser, la realidad de la naturaleza, y la “realidad humano social”, en constante devenir; para ser mas Pprecisos: para interpretar la realidad de la lucha de clases sociales en el capitalismo actual, o un momento de esta, Hemosinsistido sobreestas relaciones _conceptuales, particularmente sobre este fundamento de contenido materialista, dado que en nuestro medio, en no pocos “analistas” e inyestigadores sociales, existe un subjetivismo en distintas manifestaciones, que no tienen un concepto cabal de lo que es el materialismo, de lo que es su fundamento primordial: la lucha de clases como el motor de la historia. diciones de ales. Ahora bien, Ser y pensar y es que este planteamiento; acaso no esta expresando una separacién entre uno y otro?, de una 49 manera u otra la conjuncion “y” expres no | otro no sol a que el uno y el otro no solo que son difere, * ren (lo que ciertamente es correcto), sing a estan separados; aunque esa conjuncién, “yr trata de salvar esa separacion. La realidag no es dicha separaci6n, pero tampoco es "| noche en la que todos los gatos son Pardos”. pues el uno no es el otro, nia la inversg: el ser no es el pensar, ni el pensar es el = el pensar es el pensar del ser, o para una mayor precision: el pensar es pensar de una particularidad del ser, de aquel que ha alcanzado un alto nivel de complejidad de la materia en movimiento, de ese ser que es complejidad de relaciones sociales. El pensar como acto siquico complejo es un producto inherente del ser, no es ciertamente este ser como materialidad, como conjunto de social- humano si se quiere, sino se producto, y su producto mas elevado, a través de una serie de mediaciones. En realidad, cabe hablar de unidad, no de unidad indiferenciada, sin de unidad de dos realidades diferentes. De una manera general, la realidad es unidad, unidad de realidades de ordenes distintos. St ee AN aes jFulosolar! ¢Que ws esto? esto es asi, en la primacia del ser respecto al pensar (hay reconocimiento ontolégico); y a la inversa, en la pr imacia del pensar respecto al ser (hay reconocimiento gnoseologico \ epistemologico); por lo demas, ya no hay mucha necesidad de insistir en esa dependencia de lo gnoseoldgico y epistemologico respecto a lo ontolégico, sin olvidar por cierto que en esas correlaciones hay todo un conjunto de mediaciones necesarias'. Por su enorme importancia: ser, en la concepcion del materialismo dialéctico, es la Naturaleza, la materia en movimiento, que se expresa en multiples y variados modos de existencia; es la realidad material e historica. No hay incompatibilidad entre ser y devenir, en este materialismo, no hay la concepcidén del ser como eterno, inmutable, etc; no esta -obviamente- el ser como divino, -m¢ ontologia, etc., tienen un fuerte contenido idealista y ‘Metafisico dado a lo largo de la historia; porlo que se hace muy necesanio Continua con el trabajo de seguir insuflando. 0 proporcionando otros Contenidos, obviamente de carécter materialista me Na NE AIS eR 51 Qui sucede en gran parte en el idealismo, we larmente en el hegeliano, cuyo : | de su filosofia es la teologia, ‘otestante. y partic fondo esencial elcristianismo Pr EI ser, continuando la tradicion iniciada por Herdclito, es el devenir, es el transformarse en no ser; se trata de un proceso ininterrumpido de un, ya no “automovimiento del concepto”, como ocurria con Hegel, sino de un movimiento, o si se quiere de un automovimiento de la materia, es la dialéctica de la materia en movimiento; si se hace referencia al automovimiento de la materia, con ello se hace patente, que la fuente del movimiento de la materia no es, por supuesto, externa a ella, sino que le es inherente a ella, se halla en la “vida” misma de la materia. Aqui no tiene cabida aquella dedicacién intelectual de muchisimos siglos, y que lo encontramos en lo medular del pensamiento hegeliano, como esel relativoa tratar la Causa, el Origen del ser, esto es de la materia en movimiento asi como también el tratar de encontrar el Fin del ser; para el materialismo se trata de Rl interpretar la realidad material e historica, tal cual es en su devenir, Aqui se encuentra una de las diferencias marcadas entre el idealismo hegeliano y el materialismo dialéctico. Ya que en aquel, en lo interno de su sistema filos6fico esta latiendo vivamente lo teolégico y lo teleolégico, estan los conceptos de Dios, de lo Absoluto, de Causa, Fin, del eterno retorno al Principio, etc. por su parte, el materialismo es tal, porque también esta despojado de dichos conceptos, particularmente de los hegelianos, pues estos no son sus conceptos, son de los otros; ya que tiene los suyos: diferentes y contrarios, como los de materia, movimiento, unidad, totalidad, tactica, etc. Algo mas, para precisar lo que el materialismo es, pues entre los fundamentos de esta corriente esta la categoria de materia en movimiento, considerada entre otras cosas por su existencia no dependiente de la conciencia. 53 Para una mayor ampliacién clarificacion del asunto, recurto a op! lineas de Neptal Viris, quien prefiere hablar de Materialismo Cientifico, nos dice: “Ey Materialismo Cientifico considera aj, Naturaleza Terraquea como la unidad multiple dentro del Universo, ya sy naturaleza como multiplicidad —unitarja dentro de ella; si en este instante emitimos una opinion en forma teorica, sencillamente es porque nosotros mismos formamos parte 0 somos una parte de esa unidad multiple llamada Globo Terraqueo y de esa multiplicidad unitaria denominada Tierra, que a su vez es parte integrante del Universo en general, del que somos una parte nosotros mismos como unidades multiples y como multiplicidad unitaria. Igualmente, el Materialismo Cientifico concibe todo aquello como un todo en permanente movimiento, como un todo en permanente transformacion y cambio, sin destruirse ni crearse. Son estas razones que nos permiten ser, estar, actual sentir, emitir; nos permite movimientos y, POE consiguiente, nos permite transformaciong” y cambios en nuestra multiplicidad corpora pita: reat ec eee 54 porquesencillamente somos una corporeidad multiple integrante del todo Finalmente, el Materialismo Cientifico no es sino la realidad objetiva, la realidad material, la realidad existencial y universal en general, que se siente y que se vive, que le permite pensar y razonar, traducido a la teoria, expresado mediante la teoria, para el hombre, por el hombre y en utilidad de la Humanidad”"’. La realidad material e histérica es el fundamento mayor del materialismo: ahora bien si se quiere filosofar -desde el materialismo contemporéneo- no se puede prescindir de la primacia de este fundamento sobre el pensar, la conciencia, el pensamiento, etc.; pues, ese “trabajo forzado de pensar” materialista estriba en traducir en palabras, en conceptos ese fundamento mayor. Ciertamente, ello implica también no hacer abstraccion del contexto econémico- Social, histérico-politico-cultural y la clase 17. __VIRIS, Nepral. Elementos de Materialism Cienttico, Editorial el Pueblo, 1979, pag. 72 "cares Saialiidatn td Na 55 ee social a la que el materialista pertenegg E mas, este tipo de filosofar es a su vez pia S is politica. Discurrir sobre la correlacién entre ser y pensar, pensar y ser, etc., discurrir sobre filosofia marxista significa al mismo tiempo no prescindir de la dimension politica en otras palabras, hablar de materialismo dialectico quiere decir hablar de practica revolucionaria, esta practica es tal porque su filosofia que la sustenta es también revolucionaria. La teoria marxista -y no solo su filosofia- es la mayor interpretacién critica delo que elcapitalismo es, desucontradiccién interna, como es la lucha de clases entre el proletariado y la burguesia, y cuya practica revolucionaria esta orientada a la destruccién de la propiedad privada sobre los medios de produccion, propiedad que detenta una clase social, como es la burguesia; esta destruccion es a la par proceso de transformacion de dicha propiedad en social o colectiva; pues laraiz de los grandes males, como el hambre, la miseria, el desempleo, la exclusion Rs | amen 56 racial y social, la escasez y precariedad de yivienda, la mala y deficiente vestimenta, la marginalidad cultural y educativa de grandes masas de la poblacién, etc., se encuentra -y lo expresamos una vez mas por su enorme importancia- en la existencia de la propiedad privada sobre los medios de produccion, que detenta esa clase social dominante como es la burguesia; es mas, esta clase social, no solo tiene el control del proceso productivo, sino tiene asimismo el control y manejo del poder del Estado capitalista.

También podría gustarte