Está en la página 1de 8

Unidad 1: Fase 1 - Reconocimiento (Foro de discusión)

Unidad 1 Fase 1

Presentado por:

Leobaldo de Jesús Cera Gómez

C.C: 8.778.291

Grupo Colaborativo:

403024_98

Presentado a la Tutor(a):

Cesar Augusto Cetina

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Curso de Diagnósticos psicológicos

Programa de Psicologia

Barranquilla 2 de septiembre 2019


Introducción

El presente documento tiene como objetivo comprender la categoría de salud mental desde la

perspectiva de la salud mental comunitaria e identifica los modelos de evaluación Histórico

cultural y ecosistémico como posibilidades de comprensión y abordaje.


Preguntas orientadoras

¿Cómo se relacionan los enfoques en derechos humanos, curso de vida, género,

diferencial poblacional- territorial, psicosocial al concepto de salud mental comunitaria?

R/:

En el presente artículo relaciono los diferentes enfoques relacionados con la salud pública o

comunitaria. La salud mental se presenta como un concepto genérico, bajo el cual se cobijan un

conjunto disperso de discursos y prácticas sobre los trastornos mentales, los problemas

psicosociales y el bienestar. Es por eso que se hace necesario adoptar políticas públicas de salud

mental, como parte de la garantía y protección del derecho fundamental a la salud. Es necesario

que en Colombia se genere un instrumento donde se pueda promover la inclusión social y reducir

los estigmas y favorecer el desarrollo de las personas con trastornos mentales.

Quiero relacionar los diferentes enfoques como parte de la política pública de salud.

Enfoques en derechos humanos:

En este enfoque los derechos humanos tienen una estrecha relación con la salud mental,

debido a que los problemas mentales afectan la esperanza de vida y que además se le atribuye las

consecuencias de pobreza en el país. Las personas que sufren trastornos mentales estas destinados

a encontrarse con una barrera donde no tienen oportunidad de estudio o empleo. Es por eso que

este enfoque es importante porque garantiza un desarrollo humano igual para todos es decir la

libertad y bienestar que todos merecemos.

Enfoque de Curso de vida:


Permite identificar ventanas de oportunidad que inciden en la vida cotidiana de las personas en

lo que tiene que ver con sus relaciones y proyecto de vida. Esto nos Ayuda como Psicólogo a

comprender la promoción y el sostenimiento de la salud mental como el abordaje de los

problemas y trastornos mentales. Como es sabido de una misma patología puede generar

diferentes sintomatologías.

Enfoque de género:

Las discriminaciones por razones de genero permean las estructuras sociales, culturales,

económicas y políticas. Esto tiene un impacto individual y colectivo. Por lo que es importante

que en la atención mental se reconozcan las identidades de género y las orientaciones sexuales

desde una visión de igualdad.

Enfoque diferencial poblacional- territorial

En este enfoque se debe de reconocer la importancia de la relación de población – territorio,

con el objetivo de promover la formulación, la implementación y evaluación de políticas que

tengan como punto de partida a los sujetos individuales y colectivos de derecho. Es decir que

debe de haber una comprensión de los diferentes factores sociales, económicos, culturales y

políticos y que no deben de adoptar un solo eje de análisis único ya que los habitantes de la costa

atlántica denotan prevalencias diferentes a los de la costa pacífica

Enfoque psicosocial

Este enfoque es una herramienta de la salud mental que permite reconocer la integridad de las

personas y que se materializa en la humanización de la atención en salud mental, para lo cual es

importante la sensibilidad frente a las diferentes edades, géneros, culturas e idiomas


¿Cuáles son las características del modelo de determinantes sociales en la articulación

epistemológica con los postulados de: el enfoque ecosistémico e histórico cultural?

R/:

En la Psicologia existen muchos enfoques que nos ayudan a conocer los diferentes

pensamientos o línea de trabajo en la cual uno como futuro psicólogo puede llegar a identificarse

y comenzar a realizar estudios profundos sobre ese enfoque, sin embargo, los enfoques no son

perfectos es por eso que debemos de tener en cuenta otros enfoques que puedan ayudar a realizar

un buen diagnóstico y ayudar mejor al sujeto en su problema.

Por lo que las evaluaciones psicológicas deben de ser interdisciplinarias, por cuanto el ser

humano es un sistema complejo integrado por sus sistemas desde los social, cultural y

psicosocial. En el enfoque histórico-cultural Guillermo Arias (2002) dice que la evaluación y el

diagnostico en educación requiere atender el desarrollo de la persona, su historia, su cultura, los

espacios sociales en los que interactúa. Es importante el reconocimiento del ser humano como

unidad compleja. Esto nos ayudara a ver cómo es su interacción con otras personas y podremos

tomar una mejor evaluación.

Sin embargo, en el enfoque eco sistémico se resalta el desarrollo humano desde la vinculación

entre el ser humano y su entorno inmediato dinámico. La comunidad es agente educativo para lo

cual es necesario que sea reconocida.

En este enfoque lo que se pretende es observar como el sujeto se desarrolla y cambia cuando

tiene una relación bidireccional entre persona y contexto potencializando su nivel físico,
cognitivo y relacional. Siendo la cultura en la en la vida humana responsable de transformaciones

significativas.

Para Bronfenbrennner, el desarrollo humano o psicológico implica: “Cambios perdurables en

el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él”, es decir que el ajuste al

ambiente es permanente y recíproco “se sucede como resultado de la participación en estos

microsistemas, donde se llevan a cabo los roles, se mantienen las relaciones interpersonales y se

realizan patrones de actividades” la actividad psicológica es dinámica y responde a la interacción

que se gesta en dichos escenarios, así como en los que participan las personas, grupos,

comunidades, contextos con los que se relaciona, que a su vez son cambiantes. (Gilfre, 2012 p.

82).

El estudiante retroalimenta los aportes de uno de sus compañeros, animando a la

discusión reflexiva sobre las perspectivas tradicional y actual de la salud mental.


Conclusión

La realización de este trabajo me condujo a una comprensión más clara que como futuro

psicólogo debemos de enfocarnos en buscar formas de ayudar a la población rural de nuestro

país. Ya que no hay un interés continuo por ayudar a las personas que viven fuera de las

ciudades.
Bibliografía

Resolución 0004886 de 2018 Política Nacional de Salud Mental http://cort.as/-KL0x

Restrepo O, Diego A., Jaramillo E., Juan C. (2002). Concepciones de salud mental en el

campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023918009

También podría gustarte