Está en la página 1de 8

Eje 2: Todo empieza con un buen diagnóstico:

importancia de las técnicas y metodologías

Introducción

Las empresas enfrentan diversas situaciones que pueden influir de forma positiva

o negativa a nivel interno y externo; por tal motivo es indispensable conocer el estado de

la organización y de esta manera tomar medidas para la mejora continua de la compañía.

En el siguiente trabajo, analizaremos las ventajas y desventajas de algunos

métodos empleados en el diagnostico organizacional y presentaremos un manual o

protocolo para el diagnóstico organizacional.

Desarrollo del taller.

4. Identifiquen las principales técnicas y métodos utilizados en el

diagnóstico organizacional, realicen un cuadro comparativo en donde

establezca usos, ventajas, desventajas y alcance que permite la aplicación

de estas técnicas o modelos.

1|Página
Eje 2: Todo empieza con un buen diagnóstico: importancia de las técnicas y
metodologías

Modelo Usos Ventajas Desventajas Alcance

 Proporciona un  Simplificación
resumen visual de tu excesiva
 Diagnostico negocio  Identificación de
interno de la  Se puede hacer de elementos  Este análisis se
compañía y forma rápida y  Falta de control puede realizar
Análisis DOFA comparativo con optimizada a través de en todas las
respecto a la la interacción áreas de la
competencia  Proporcionar puntos compañía
de partida para las
discusiones y nuevas
ideas.

 Este modelo  Obtiene de la mejor  No especifican un  Todo el


propone un forma posible los modo mejor de sistema
diagnóstico y objetivos diagnosticar ni un organizacional
Modelo de Lawrence una acción estratégicos. sentido particular y su entorno.
y Lorsch basados en  Su estructura es para el cambio.
cuatro etapas consecuencia de que  Existe una relación
que forman un tan buena sea su causa efecto.
ciclo: estrategia.
diagnóstico,
planeación de la
acción,
implementación
de la acción y
evaluación
 Diagnosticar la  Facilita la conducta de  Sin una cultura el  A todas las
pertinencia de la las actividades modelo no se lleva a estrategias,
gestión operacionales de la la práctica. procesos y
Modelo de Hax y estratégica de la organización. procedimientos
Majluf organización y de la empresa

1|Página
las condiciones  Detecta los síntomas  Escasez del tiempo
para permitir que revelan una para el pensamiento
una adecuada estructura inadecuada. estratégico.
concordancia
entre cultura,
estrategia y
estructura.
Identificar las causas  Proporciona un  Se pueden dejar de
potenciales (o reales) de agrupamiento claro de contemplar algunas
un problema de las causas potenciales causas potenciales
rendimiento. del problema, lo que importantes.
Análisis de causa y Los diagramas de espina permite centrarse  Puede ser  A todas las
efecto de pescado pueden servir directamente en el complicado definir áreas de la
de estructura para análisis del mismo. subdivisiones empresa.
debates de grupo sobre  Este diagrama es, por principales.
las posibles causas de un lo general, menos  Se requiere un
problema. complejo que los mayor conocimiento
obtenidos mediante los del producto o el
otros procedimientos. proceso.
 Plantean el problema  Recomendable para
para que todas las número de acciones
opciones sean pequeñas
analizadas.  En la elección de un
 Permiten analizar las modelo, existe una
 Para el análisis posibles cantidad muy  A todas las
de problemas consecuencias de limitada y dificulta áreas de la
Árbol de decisiones dentro de la tomar una decisión. para elegir el árbol empresa.
organización  Ayuda a analizar óptimo.
mejores decisiones  Al no tener claridad
sobre la información de objetivos, es
existente y de las difícil de organizar
mejores las ideas.
suposiciones.
Eje 2: Todo empieza con un buen diagnóstico:
importancia de las técnicas y metodologías

5. Diseñen un manual o protocolo que permita la integración de estas

técnicas en el diagnóstico organizacional.

Manual para el diagnóstico organizacional

Objetivos

Realizar un diagnóstico que permita identificar los problemas que se presentan

dentro de la compañía, con el fin de intervenirlos y presentar una propuesta que

contribuya con el buen funcionamiento de la organización.

Alcance

El presente manual, está dirigido a todas las áreas de la organización; desde el

área de gestión humana hasta la gerencia o junta directiva según el caso de la empresa

donde se desarrolle el diagnóstico.

Desarrollo del diagnostico

1. Reconocimiento de la empresa.

Se debe conocer la empresa en la que se realizará el diagnostico; por tanto, se debe

acceder a información estratégica como la misión, visión, políticas, valores corporativos,

organigrama y toda la información que nos ayude a conocer a fondo la empresa.

2. Elección del modelo a emplear.

Según las necesidades de la compañía, elegir uno de los modelos para el

diagnóstico organizacional; ya se el análisis DOFA, modelo de Lawrence y Lorsch,

Modelo de Hax y Majluf, análisis causa y efecto o el árbol de decisiones.

3|Página
3. Definir los objetivos e indicadores

Definir los objetivos que sean alcanzables y medirlos con indicadores de gestión.

4. Definir un cronograma de trabajo.

Realizar un cronograma de trabajo donde se especifiquen las tareas y tiempos de

trabajo para el diagnóstico organizacional.

5. Recolección de la información.

Recolectar la mayor cantidad de información posible y pertinente al área o problema

que se desea intervenir a través de las técnicas de observación, cuestionarios o

entrevistas según el modelo elegido en el paso anterior. Se debe tener especial cuidado

de no entorpecer los procesos de la compañía.

6. Procesamiento y análisis de la información

Procesar la información recolectada empleando métodos estadísticos, cualitativos,

cuantitativos o comparativos según sea el caso, apoyarse con gráficos o esquemas

que faciliten el análisis de la información.

7. Presentación de informe y propuesta de solución

Luego de analizada y procesada la información, realizar un informe detallando los

hallazgos más relevantes y que requieran ser intervenidos por la compañía y presentar

propuestas para la solución de la problemática si se llegare a identificar algún conflicto o

problema.
Conclusiones.

Para comprender los procesos que participan e impactan dentro de una organización, se

debe realizar una investigación y análisis de fondo en el proceso y así reconocer los aspectos

relevantes y que han marcado la diferencia para que se vea afectada de forma positiva o negativa

la empresa, sin dejar de lado de como se pudo acceder a la información y la mentalidad de

cambio que adaptara la empresa.

El diagnostico organizacional es una herramienta que permite a las

organizaciones replantear su situación y encaminarse hacia un nuevo rumbo, con miras a

la mejora de los procesos y a la solución de los problemas existentes.

Un adecuado diagnostico nos permite identificar a tiempo situaciones o problemas que

de no ser intervenidos podrían influir de manera negativa en la consecución de los objetivos

corporativos.
Referencias

Calderón, G. y Serna, M. (2009). La gestión del talento humano y sus

relaciones Con la cultura organizacional. Recuperado de

http://acacia.org.mx/busqueda/ pdf/12_12_gestion_del_taalento_humano.pdf

Calderón, G; Sánchez, M y Álvarez, C. (2012). Condiciones de causalidad entre la

gestión de los recursos humanos y la cultura organizacional. Un estudio empírico

en el contexto industrial colombiano. Recuperado de http://www.redalyc.org/

pdf/798/79825836007.pdf

Garcia, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2250/225014900004.pdf

Instituto tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. (2011). Diagnóstico organizacional de un

grupo inmobiliario BETEL. Recuperado de http://www.academia.edu/10199865/

Diagnostico-organizacional-grupo-inmobiliaria-betel-mexico

Meza, A., y Carballeda, P. (2003). El diagnóstico organizacional; elementos, métodos

y técnicas. Recuperado de https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/453210/

mod_folder/content /0/20.pdf
Quiroga, D. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión

del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali”. Recuperado de http://www.

redalyc.org/pdf/1872/187217485002.pdf

Ramírez, D. (2010). Diagnostico organizacional. Editorial, Alfaomega.

Ramírez, J. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como

una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Recuperado de

https://www.uv.mx/iiesca/files /2012/12/herramienta2009-2.pdf

Rivas, L. (2002). Nuevas formas de organización. Recuperado de http://www.

redalyc.org/pdf/212/21208201.pdf

Romero, E., y Díaz, J. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de

casos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27018888005.pdf

Solarte, G., y Soto, J. (2011) “Arboles de decisiones en el diagnóstico de

enfermedades cardiovasculares”. Recuperado de http://www.redalyc.org/

pdf/849/84922625018.pdf

También podría gustarte